El resumen trata sobre el diseño de columnas de absorción y desorción. Explica que el diámetro de la columna de absorción se basa en la parte inferior debido a que ahí los flujos de líquido y vapor son máximos, mientras que el diseño de la columna de desorción se basa en la parte superior por la misma razón.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas1 página
El resumen trata sobre el diseño de columnas de absorción y desorción. Explica que el diámetro de la columna de absorción se basa en la parte inferior debido a que ahí los flujos de líquido y vapor son máximos, mientras que el diseño de la columna de desorción se basa en la parte superior por la misma razón.
El resumen trata sobre el diseño de columnas de absorción y desorción. Explica que el diámetro de la columna de absorción se basa en la parte inferior debido a que ahí los flujos de líquido y vapor son máximos, mientras que el diseño de la columna de desorción se basa en la parte superior por la misma razón.
El resumen trata sobre el diseño de columnas de absorción y desorción. Explica que el diámetro de la columna de absorción se basa en la parte inferior debido a que ahí los flujos de líquido y vapor son máximos, mientras que el diseño de la columna de desorción se basa en la parte superior por la misma razón.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
13.
En el diseño de columnas de absorción y desorción se acostumbra realizar el diseño
con base en uno de los extremos de la columna. Escriba una explicación indicando que extremo de la columna en cada caso y porqué. R=El cálculo del diámetro de la columna de absorción está basado en la parte inferior y en desorción está basado en la parte superior debido a que en esos puntos los flujos de líquido y vapor son máximos 14. Mencione tres ventajas y tres desventajas de los métodos analíticos para el diseño o análisis de absorbedores y desorbedores. 15. Liste o cite tres expresiones o maneras de expresar el equilibrio líquido-gas que se utilicen en absorción o desorción. 16. En un absorbedor, ¿la línea de operación está colocada arriba o debajo de la línea de equilibrio cuando se trabaja en un diagrama x vs y? Explique. 17. ¿Por qué en algunos casos es conveniente utilizar las concentraciones en relaciones molares en lugar de fracciones mol? 18. ¿Por qué es deseable operar las columnas empacadas cerca del punto de carga? R= tres condiciones –canalización, carga, e inundación- pueden existir en las columnas empacadas. Es deseable usar flujos de gas altos para obtener el mayor provecho del equipo, pero no tan altos que produzcan inundación. Se puede seleccionar el tipo y medida de empaque y calcular el área o diámetro de la columna para que la columna no tenga canalizaciones ni inundación, sino que opere en el punto de carga. 19. Mencione dos dificultades de operar una columna empacada con velocidades superficiales altas del gas. ¿Cómo pueden reducirse las dificultades mencionadas? 20. En columnas empacadas: ¿cuál es un valor aproximado de la caída de presión en inundación expresada en pulgadas de agua por pie de empaque? 21. A qué se le llama retención de líquido (holdup) y cómo se determina para el sistema aire-agua. es la capacidad de retencion de un líquido en una columna, se utiliza cuando se quiere hacer un estudio hidrodinámico de la columna el holdup antes del punto de carga se calcula por medio de la ecuación: 0.333 h0 0.555 FrL
22. A bajas velocidades superficiales de gas, ¿la retención de líquido depende de la
velocidad del gas o sólo de la del líquido? Explique. 23. De entre columnas de platos, empaques aleatorios y empaques estructurados, ¿cuáles dispositivos muestran mayor y cuáles menor retención de líquido? 24. En qué son diferentes y como se relacionan las caídas de presión seca e irrigada. R= La caída de presión seca está en función de “h” o retención del líquido y la caída de presión irrigada tiene un rango de (200 - 400) Pascal/m.
Desarrollo de Correlaciones Empíricas para El Número de Nusselt para Flujo Laminar en Intercambiadores de Calor de Tubos Concéntricos en Contracorriente y Co-Corriente