Biologia I Ii PDF
Biologia I Ii PDF
Biologia I Ii PDF
Programas de Estudio
Área de Ciencias Experimentales
Biología I-II
Primera edición: 2016.
© Derechos reservados
Índice
Presentación ............................................................................................................................. 5
Relación con el Área y con otras asignaturas .................................................................. 6
Enfoque disciplinario y didáctico ....................................................................................... 7
Concreción en la asignatura de los principios del Colegio:
aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser ................................................. 10
Contribución al perfil del egresado ..................................................................................... 12
Propósitos generales de la materia ..................................................................................... 13
Contenidos temáticos ............................................................................................................. 14
Evaluación ................................................................................................................................ 15
Biología I
Unidad 1. ¿Por qué la biología es una ciencia y cuál es su objeto
de estudio? ...................................................................................................... 17
Evaluación ........................................................................................................ 18
Referencias ...................................................................................................... 18
Unidad 2. ¿Cuál es la unidad estructural y funcional
de los sistemas biológicos? ......................................................................... 19
Evaluación ........................................................................................................ 20
Referencias ...................................................................................................... 21
Unidad 3. ¿Cómo se transmiten los caracteres hereditarios
y se modifica la información genética? .................................................. 22
4
Evaluación ........................................................................................................ 23
Referencias ...................................................................................................... 24
Biología II
Unidad 1. ¿Cómo se explica el origen, evolución
y diversidad de los sistemas biológicos? ................................................ 25
Evaluación ........................................................................................................ 27
Referencias ...................................................................................................... 27
Presentación
L
os cursos de Biología I y II que se imparten en tercero y cuarto semestres del Plan de Estudios del
Colegio de Ciencias y Humanidades, forman parte de la materia de Biología, que se ubica en el
Área de Ciencias Experimentales. Ambos están orientados a contribuir en la formación integral de
los alumnos en este campo del saber, a través de la adquisición de los conocimientos y principios propios
de esta disciplina, así como propiciar el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que les permitan
enfrentar con éxito los problemas relativos al aprendizaje de nuevos conocimientos en este campo.
A lo largo de estos dos cursos, tanto el docente como el alumno realizarán un trayecto conjunto a través
de la biología, con la guía del primero y las iniciativas del segundo, para así lograr los aprendizajes que se
enmarcan en ambos programas.
La biología, como toda disciplina científica, se caracteriza por su objeto de estudio y por los métodos y
estrategias que emplea para generar nuevos conocimientos. En estos cursos se busca que los alumnos
aprendan a ofrecer explicaciones objetivas acerca de los sistemas biológicos, al integrar conceptos y prin-
cipios, con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, que les permitirán construir, deconstruir y
reconstruir, y con ello valorar el conocimiento biológico. Así mismo, los valores y las actitudes desarro-
llados les permitirán integrarse a la sociedad, asumiéndose como parte de la naturaleza, con respeto hacia
ella y con una posición ética en cuanto a las aplicaciones del conocimiento biológico.
Para el aprendizaje de la biología, se pretende dotar a los alumnos de:1
• Los conocimientos globales o principios que sustentan a esta ciencia y que a los alumnos se les pre-
sentan en forma de teorías.
• Las habilidades básicas para tener acceso a la información biológica y a su utilización para un mejor
desempeño en su vida adulta.
1 Documento de Trabajo. Revisión del Plan de Estudios. Tercera Etapa. Orientación y Sentido de las Áreas. Área de Ciencias
Experimentales. Biología (2005). unam. cch.
6
E
l Modelo del Colegio de Ciencias y Humanidades se caracteriza por su organización académica
en áreas: el Área de Matemáticas, el Área Histórico Social, el Área de Talleres del Lenguaje y
la Comunicación y el Área de Ciencias Experimentales.
Las asignaturas de Biología I y II se cursan en el tercero y cuarto semestres simultáneamente con Fí-
sica I y II. Les anteceden las asignaturas de Química I y II del primer y segundo semestres. Todas las
asignaturas antes mencionadas tienen un carácter obligatorio en el Colegio de Ciencias y Humanida-
des. En quinto y sexto semestres, la materia de Biología tiene un carácter optativo.
La relación de la Biología con las materias del área, Física y Química, es cercana por el estudio del
comportamiento de la energía y la materia, la dinámica de los átomos en sus reacciones, que permiten
explicar los cambios en la materia viva a través de la comprensión de grupos moleculares importantes
para la célula, como las macromoléculas o el papel que juega el ambiente en los sistemas biológicos,
entre otros.
El Área de Ciencias Experimentales contribuye al perfil de egreso con formas de enseñanza–aprendizaje
que promuevan la construcción del conocimiento objetivo, para que los estudiantes sean capaces de inter-
pretar a la naturaleza de una manera lógica, racional y mejor fundada a través del conocimiento científico.
7
E
l enfoque es la perspectiva desde la cual se estructuran los contenidos, por ello se propone la me-
todología para que los alumnos, en el logro de su autonomía de aprendizaje, se apropien de cono-
cimientos racionalmente fundados en conceptos, habilidades, procedimientos, actitudes y valores
que formarán parte de su cultura básica.
Enfoque Disciplinario
La biología abarca todas las disciplinas dedicadas al estudio de los sistemas biológicos. En la actualidad,
el avance del conocimiento biológico se caracteriza por una especialización y complejidad que han deri-
vado en conocimientos cada vez más fragmentados, en los que se privilegian el detalle y se dificulta es-
tablecer relaciones entre las partes y la totalidad. La alternativa es dar paso a una forma de conocimiento
capaz de aprehender y entender a los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos, es decir,
dar un tratamiento integral al estudio de esta ciencia.
Por ello, en el aspecto disciplinario, se propone el enfoque integral de la biología, teniendo como eje
estructurante a la evolución. Se basa en cuatro ejes complementarios para construir el conocimiento en
la disciplina, los cuales permean en las distintas unidades temáticas de los programas: el pensamiento
evolutivo, el análisis histórico, las relaciones sociedad–ciencia–tecnología–ambiente y las propiedades de
los sistemas biológicos.
El pensamiento evolutivo juega un papel central en la biología para que los estudiantes adquieran una for-
mación analítica y reflexiva en esta materia; se requiere de la comprensión básica tanto en los diferentes
contenidos temáticos como en su marco conceptual. Le da sentido e independencia al discurso biológico,
dotándola de autonomía como ciencia. La biología es una ciencia que se distingue de la física o de la
química por su objeto de estudio, su historia, sus métodos y su filosofía. Si bien los procesos biológicos
están relacionados con las leyes de la física y de la química, los sistemas biológicos no son reducibles a
aspectos fisicoquímicos, debido a que éstos no pueden explicar muchos fenómenos de la naturaleza que
son exclusivos del mundo vivo. La inclusión del este eje permea en ambos programas de Biología, pues
permite explicar las procesos, mecanismos y características de los sistemas biológicos, desde un punto
de vista evolutivo, además de brindarnos un panorama de la historia de la vida en nuestro planeta que
posibilita comprender la naturaleza y el proceder de la ciencia.
8
El análisis histórico brinda una visión amplia del quehacer científico, con- Concepción de Sistemas
tribuye al análisis de diferentes conceptos y teorías de la biología, consi- El enfoque de sistemas en Biología tiene que ver específicamente con el
derando el contexto social, metodológico e ideológico de cada época; esto pensamiento antirreduccionista y holista, cuyo principio fundamental seña-
ayuda adicionalmente a comprender el carácter provisional de distintas ex- la que el organismo vivo es un todo irreducible, cuyas propiedades (la vida,
plicaciones científicas y promueve la toma de conciencia en torno al papel los procesos biológicos) son algo más que la suma de las partes aisladas y
socio–político que tradicionalmente ha jugado el conocimiento científico, que por lo tanto no puede ser explicado por un enfoque puramente analítico
así como las comunidades que producen los saberes. En este sentido, es por o reduccionista.2
medio del escrutinio del ayer que se pueden clarificar conceptos, valorar los
cuestionamientos realizados en su momento y reconstruir la senda tomada Los sistemas vivos se definen por una seria de cualidades establecidas, su
por esta ciencia. complejidad y organización a múltiples escalas y niveles, cada uno de ellos
marcados por un conjunto de reglas propias, que los hace diferentes a otros
Las relaciones sociedad–ciencia–tecnología–ambiente son un buen mode- sistemas que no poseen estos atributos. Además, se distinguen de los siste-
lo de cómo una disciplina científica puede llegar a modificar los diferen- mas complejos físicos no vivos en cuanto a sus cualidades de adaptación,
tes ámbitos del quehacer social. Estas relaciones permiten fomentar en el crecimiento y desarrollo, reproducción y evolución, entre otros. Esto quiere
alumno una actitud reflexiva acerca de cómo su actividad personal y social decir que toda entidad biológica en su condición de sistema complejo vivo
repercuten en el manejo y cuidado del ambiente, además de propiciar una expresa una serie de características únicas y diferenciables. Adicionalmen-
actitud ética ante el avance del conocimiento científico y la tecnología, para te, toda entidad biológica proviene de otra parental más o menos semejante
que perciba tanto sus beneficios en la mejora de la calidad de vida, como las de la que desciende y además es capaz de reproducirse para formar nueva
consecuencias negativas de su desarrollo. También promueven en los alum- descendencia. A su vez, los sistemas vivos que son capaces de adaptarse
nos actitudes y valores que favorecen el estudio, la solución de problemas y a las variaciones de su entorno, son la fuente del cambio evolutivo y de la
necesidades de salud personal, así como la supervivencia global desde una diversidad biológica.3
perspectiva científica y social.
Es evidente que el concepto de sistemas vivos se circunscribe únicamente
El eje sistémico reconoce que los sistemas biológicos son entidades comple- a los sistemas cuya principal propiedad es mantener el estatus de vida, de-
jas cuyos componentes interactúan entre sí de manera dinámica, compor- finida ésta como el conjunto de atributos mencionados anteriormente. En el
tándose como una unidad y no como un agregado de elementos, lo que lleva sentido estricto, no se incluirían aquí, por ejemplo, a sistemas enzimáticos
al aprendizaje de la biología con una visión integral de la vida. Esto se pro- actuando en un experimento in vitro, o a los plásmidos y virus que a pesar
piciará al enseñar a los alumnos a visualizar de manera sistémica al mundo de ser considerados entidades biológicas, no reúnen por sí mismos tales
vivo, por medio del conocimiento de que los sistemas biológicos poseen atributos ya señalados.
propiedades emergentes que comparten entre sí y que permiten unificar sus
numerosas propiedades en principios que los caracterizan. Sistemas biológicos es un término más inclusivo, que comprende a los siste-
mas vivos y a todos aquellos que se relacionan, se impactan, se intersectan
Con base en estos cuatro ejes, la secuencia de las temáticas en los pro- y actúan a la par con estos. Por esta razón, el empleo del término que defina
gramas de las asignaturas de Biología I y Biología II corresponde a tres los objetos de estudio de la biología, dentro de los programas, será precisa-
interrogantes: ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?, las cuales agrupan, de acuerdo mente el de sistemas biológicos.
con la lógica de la disciplina, las características, procesos y teorías que dis-
tinguen y explican a los sistemas biológicos. El ¿qué? tiene que ver con las
características descriptivas de los sistemas biológicos. El ¿cómo? agrupa los
aspectos fisiológicos o causas próximas que explican su funcionamiento. El 2 Ramírez S. A., (1994). Los sistemas vivos. Agosto, Colegio de Ciencias y Humanida-
¿por qué? hace referencia a los aspectos evolutivos que tienen que ver con des, Vallejo.
las causas remotas o últimas. 3 Cantero Morales, W. (2005). Sistemas biológicos complejos, su desarrollo y su evolución.
9
Enfoque didáctico sustantiva con las ideas y conocimientos previos del alumno. Lo anterior,
La enseñanza cambia conforme se modifica la sociedad y sus requerimien- con el propósito de permitir entre los educandos una mayor libertad de pen-
tos. En la actualidad, el desarrollo científico de la biología es tan amplio que samiento, lograr formas de pensar y actuar que se traduzcan respecto a la
no es posible saturar a los alumnos de contenidos. Es necesario seleccionar biología como ciencia, sus metodologías, sus descubrimientos, la actividad
aquellos que den sentido a la construcción de otros, además es indispensa- científica, la conservación y preservación del medio ambiente y el logro del
ble dotarlos de habilidades, actitudes y valores que les permitan tener acce- desarrollo sustentable, así como propiciar hábitos saludables y que relacio-
so a la información científica para que desarrollen su autonomía académica nen lo aprendido con su entorno, con la sociedad, con el país y el mundo,
y mejoren su identidad para su vida profesional y ciudadana. conscientes de las diversas problemáticas, su reflexión y actuación en las
probables soluciones.
Esto implica que, a través de estrategias didácticas, se promuevan las habi-
lidades que se requieren para buscar, seleccionar, organizar e interpretar in- En este contexto, el actor principal del proceso de enseñanza–aprendizaje es
formación de diferentes fuentes, reflexionar acerca de ellas y emitir juicios el alumno, por lo que las estrategias deberán organizarse tomando en consi-
o puntos de vista a partir de lo investigado. De igual manera, es necesario deración su edad y los cambios biológicos, intereses, rasgos socioculturales y
promover en los educandos el pensamiento flexible que les permita percibir antecedentes académicos. Además, es importante tener presente que el alum-
que los conocimientos están en un proceso de construcción y reconstruc- no tiene sus propias ideas previas respecto a los fenómenos naturales y para
ción permanente, en el que las teorías se van enriqueciendo o pueden ser que reestructure científicamente esas ideas, será necesario propiciar un cues-
desplazadas por otras. tionamiento sistemático que ponga en juego sus diversas formas de razonar.
Desde esta perspectiva, proponemos que el Enfoque didáctico para los cur- Por su parte, el profesor debe ser claro y explícito con los alumnos en rela-
sos de Biología se comprenda a partir de la concepción de aprendizaje como ción con los aprendizajes a lograr, incentivarlos a participar de todas las acti-
un proceso en construcción, mediante el cual los alumnos conocen, com- vidades, guiarlos en el planteamiento y resolución de problemas y alentarlos
prenden y actúan. Aprender es una actividad de permanente cuestionamien- para que asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje. Se requiere,
to y debe existir interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Lo además, que oriente a los educandos para que puedan vincular de manera
deseable es que los aprendizajes se apliquen a situaciones diferentes, atien- adecuada sus ideas previas o preconceptos con la nueva información objeto
dan a las nociones fundamentales de la biología, sean de interés potencial de estudio. Bajo estas circunstancias, el docente debe ser un mediador entre
para el alumno y revelen realidades y procesos que lo lleven a diferenciar o el alumno y los contenidos a aprender, sin perder de vista que el nivel cog-
contrastar el conocimiento científico de otro tipo de conocimientos. nitivo se establece en los aprendizajes para cada unidad de los programas.
En la didáctica constructivista el alumno adquiere un papel preponderante, es Con base en lo anterior, la acción docente en el aula–laboratorio se carac-
el actor principal en el proceso educativo, aquí adquiere dinamismo y asume el terizará por:
compromiso de participar en su proceso de aprendizaje, por lo tanto, se propone • Hacer una evaluación diagnóstica que permita identificar los conoci-
que los alumnos vayan reestructurando el conocimiento de manera continua, mientos e ideas previas que tienen los alumnos sobre los aprendizajes
donde sus investigaciones escolares, las explicaciones, los procedimientos y los a lograr. Esta evaluación permitirá hacer los ajustes convenientes a las
cambios, sean la base a partir de la cual se logrará el aprendizaje de nuevos con- actividades planeadas.
ceptos, principios, habilidades, actitudes y valores más complejos.
• Las actividades planeadas deberán considerar el logro de aprendizajes
Para lograr lo arriba señalado, es importante la planeación de estrategias di- conceptuales (hechos, conceptos, principios, teorías, etcétera), habili-
dácticas que promuevan el aprendizaje significativo,4 es decir, que propicien dades (destrezas técnicas, procedimentales, experimentales, de investi-
el proceso a través del cual una nueva información se relacione de manera gación, etcétera) y actitudes (hacia las ciencias, a la actividad científica,
etcétera).
4 Ausbel–Novak–Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognosciti-
vo. 2da. Ed Trillas, México.
10
• Se sugiere que las acciones sean diversas, atendiendo a los diferentes va información, comparta sus percepciones e intercambie información en
estilos y saberes de los alumnos, evitando caer en monotonías o rutinas la resolución de problemas.
que provoquen el desinterés por parte de ellos.
• Las actividades planeadas deberán de considerar la participación indivi-
• A través de la incorporación de actividades prácticas-experimentales en dual y el trabajo colectivo donde prevalezca la disciplina, la tolerancia y
laboratorio, permitir el análisis y la reflexión sobre problemas y/o estu- el respeto entre los integrantes, así como el cuidado de las instalaciones.
dios de caso de forma contextualizada y bajo distintas perspectivas.
• Promover la participación individual y colectiva, utilizando espacios con
equipo de cómputo (tic) para que el alumno reformule y construya la nue-
A
prender a aprender es un concepto multidimensional que incluye aspectos metacognitivos, habili-
dades complejas de pensamiento, autorregulación y autoestima que son la base para aprender a lo
largo de la vida y propician que el alumno sea capaz de adquirir nuevos conocimientos por cuenta
propia; asumiendo la responsabilidad sobre su propio aprendizaje, situándolo como el actor central del
acto educativo.5
La metacognición implica saber qué se sabe, cómo se aprendió, cómo se relaciona lo aprendido con el
bagaje de conocimientos y cómo seguir aprendiendo, habiendo reconocido los posibles errores come-
tidos, así como reconocer nuestro estilo de aprendizaje. La autoestima y la autorregulación permiten
determinar y administrar los momentos del aprendizaje y su aplicación: detección o aislamiento de
problemas, adquisición de información documental de fuentes variadas, la investigación o la difusión
de lo que se ha aprendido. Todo esto aplicado tanto al mundo natural como al de la sociedad humana y
esforzándose por considerar la validez de los argumentos que no coinciden con los nuestros. El logro de
estas habilidades es un proceso donde el profesor puede incidir al detectar los avances de los alumnos a
través de la retroalimentación. El alumno deberá tomar a tiempo decisiones sobre sus formas de estudio
para evitar rezagos y reprobación, con ello, se pretende formar en el alumno su autonomía académica.
5 Propuesta de la Comisión Especial Examinadora a partir del análisis del Documento Base para la Actualización del
Plan de Estudios. Documentos para la discusión de la comunidad del cch. Mayo de 2013. P 15.
11
La metacognición está cargada de un fuerte elemento afectivo en el que el información obtenida de fuentes documentales y experimentales, sin ol-
docente tiene un papel primordial. En efecto, el docente debe fomentar la vidar éstas últimas, es decir, a través de actividades prácticas o experi-
autoestima a través de la empatía y animando a los estudiantes a resolver mentales tenemos como profesores este recurso didáctico para enriquecer
problemas y aceptar como válidos los problemas de investigación presenta- nuestros cursos fortaleciendo en los alumnos el “aprender haciendo”.
dos por ellos.6 Otro componente que permite lograr la metacognición es la
El aprender a ser implica que podemos como profesores integrar en nues-
autorregulación, la “capacidad para administrar el tiempo de manera pro-
tros cursos, dentro del aula–laboratorio, los valores que como sociedad
ductiva, decidiendo adecuadamente los momentos propicios para reorientar
nos permiten convivir mejor, sea el respeto, la tolerancia, la responsabili-
el trabajo académico”.7
dad, la honestidad, valores implícitos en cada sesión de nuestros cursos.
El aprender a hacer implica que los alumnos desarrollen y fortalezcan ha- Este principio del Modelo Educativo del cch hoy toma relevancia, por
bilidades cognitivas y destrezas manuales que les permitan leer todo tipo la forma en como se está conduciendo la problemática de inseguridad,
de textos, escribir, expresar sus ideas, resolver problemas, elaborar gráficas, corrupción, etcétera, en nuestro país, podemos incidir como profesores
llevar a cabo un proyecto o un experimento, manipular un dispositivo de en fortalecer en nuestros alumnos los valores que nos distinguen como
laboratorio, cuidar su cuerpo, elaborar una encuesta, trabajar en equipo, humanidad y que lleven a nuestros estudiantes a actuar con mayor auto-
impulsando procedimientos de trabajo que les permitan apropiarse de es- nomía, fundamento y responsabilidad personal.8
trategias y a elaborar las suyas para analizar, inducir, deducir y exponer
6 Ibid. p 128. 8 Delors, Jacques (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la unesco de la
7 Perkins, David (2010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transfor- Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México: Correo de la
mar la educación. Buenos Aires: Paidós. unesco.
12
E
n la materia de Biología los cursos tienen como principio que el alumno aprenda a generar me-
jores explicaciones acerca de los sistemas biológicos, mediante la integración de los conceptos,
los principios, los procedimientos, las habilidades, las actitudes y los valores desarrollados en
la construcción, reconstrucción y valoración de conceptos biológicos fundamentales.
Los aprendizajes desde la biología pretenden que el alumno no sólo conozca las características de los
sistemas biológicos y sus fundamentos, sino que mejoren su desempeño en su vida. Se pretende que
los alumnos adquieran habilidades cognitivas que les permitan detectar problemáticas y saber elaborar
cuestionamientos que los lleven a la búsqueda de respuestas, a través de diversos métodos, como el
experimental, sin perder de vista el contexto del momento que está viviendo, comprender su realidad
como parte de una sociedad que exige mayor compromiso y mejores valores humanos para que asu-
man los retos que conlleva la pérdida de especies, la crisis ecológica, la búsqueda de nuevas formas de
obtención de energía, enfermedades, etcétera.
Es decir, el estudio de la biología pretende que los estudiantes incorporen en su manera de ser, de hacer
y de pensar, una serie de elementos necesarios para desenvolverse en la vida diaria, que cambien su
concepción del mundo e incorporen en su óptica algunos elementos comunes de la visión científica
acerca de los fenómenos que le rodean.
De esta forma, las asignaturas de Biología I y Biología II pretenden contribuir a la formación de la
cultura básica del bachiller egresado del Colegio de Ciencias y Humanidades, conforme al Modelo
Educativo del Colegio y a los principios filosóficos que lo sustentan.
13
P ara contribuir a la formación de los estudiantes, los cursos de Biología I y II se plantean como propó-
sitos educativos que el alumno:
• Reconozca que la biología estudia a los sistemas biológicos.
• Interprete que la biología es una ciencia que emplea metodos, entre ellos, el cientifico experimental
para construir conocimiento.
• Identifique la Teoría celular y la Teoría evolutiva por selección natural, como unificadoras para el
estudio de la biología.
• Relacione las evidencias que fundamentan la Teoría celular y el reconocimiento de la célula como
unidad estructural y funcional de los sistemas biológicos.
• Reconozca que las biomoléculas son componentes químicos importantes de la célula y las relacione
con la estructura y función de los sistemas biológicos.
• Identifique los componentes celulares y establezca las diferencias entre célula procariota y célula
eucariota.
• Distinga los mecanismos que permiten la transmisión y modificación de la información hereditaria en
los sistemas biológicos.
• Relacione los conocimientos adquiridos sobre la estructura del dna con la manipulación genética, sus
beneficios y riesgos.
• Identifique las teorías que favorezcan la interpretación científica del origen y evolución de los siste-
mas biológicos.
• Interprete a la evolución como el proceso por el que los sistemas biológicos cambian en el tiempo y
cuyo resultado es la diversidad biológica.
• Distinga las formas en que los organismos se relacionan entre sí y con su ambiente físico para com-
prender el funcionamiento del ecosistema.
14
• Se reconozca a sí mismo como parte de la naturaleza, al comprender la
importancia de conservar la diversidad biológica y las relaciones entre los
Contenidos temáticos
sistemas biológicos y su ambiente. Las unidades que integran los programas son:
• Relacione el efecto que causan las actividades humanas al ambiente y su
relación con la pérdida de la diversidad biológica. Contenidos temáticos Biología I
• Identifique las alternativas que el humano puede llevar a cabo para el Unidad Nombre de la unidad Horas
manejo racional de la biodiversidad.
¿Por qué la Biología es una ciencia
1 10
• Reflexione sobre algunas alternativas para el manejo racional de la bios- y cuál es su objeto de estudio?
fera. ¿Cuál es la unidad estructural, funcional
2 35
• Aplique habilidades, actitudes y valores para la obtención, comprobación y evolutiva de los sistemas biológicos?
y comunicación del conocimiento, al llevar a cabo investigaciones esco- ¿Cómo se transmiten los caracteres hereditarios
3 35
lares. y se modifica la información genética?
• Desarrolle una actitud más consciente, crítica y responsable ante el avan-
ce y aplicación de los conocimientos biológicos.
• Desarrolle actitudes y valores relativos a una relación armónica con la Contenidos temáticos Biología II
naturaleza al asumir que comparte aspectos con los demás sistemas bio- Unidad Nombre de la unidad Horas
lógicos. ¿Cómo se explica el origen, evolución
1 40
y diversidad de los sistemas biológicos?
¿Cómo interactúan los sistemas vivos
2 con su ambiente y su relación 40
con la conservación de la biodiversidad?
15
Evaluación
E
n general se parte de la premisa de que evaluar los aprendizajes significa conocer la relación entre
las finalidades educativas, las actividades desarrolladas y los resultados del proceso. Se considera
que la evaluación no debe confundirse con los mecanismos de calificación ni con los criterios para
la acreditación, sino que se le asigna un papel retroalimentador del proceso de docencia.
El carácter integrador de la evaluación propuesta en los cursos de Biología, obliga a que se atiendan los
aprendizajes y no sólo los productos finales, por lo que la calificación final se deberá emitir con base en
una evaluación continua que contemple tres modalidades: inicial o diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica servirá para la detección de los conocimientos previos de los alumnos. Esta
evaluación se debe aplicar al comenzar el curso y al inicio de cada fase de aprendizaje, de manera que se
disponga de información útil para adecuar el proceso de docencia al nivel que los alumnos posean en lo
relacionado con la temática al iniciar cada fase. Con esta información se decidirá el nivel de profundidad
para comenzar el proceso y se podrá optar por las estrategias didácticas más adecuadas para la superación
de las dificultades de aprendizaje de los alumnos.
La evaluación formativa se usará con la finalidad de detectar los avances que el alumno va alcanzando res-
pecto a los aprendizajes establecidos en cada unidad o temática y para juzgar la eficacia de las estrategias
y recursos didácticos utilizados. Se debe aplicar en los momentos más pertinentes de cada clase a través
de la observación y registro de evidencias que permitan un seguimiento de los logros y dificultades en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en cuanto a conceptos, principios, habilidades, actitudes y valores. La
información obtenida a través de la evaluación formativa permite saber qué y cómo orientar los ajustes a
realizar en las estrategias y materiales utilizados, para que los alumnos logren aprendizajes significativos.
La evaluación sumativa permite valorar el nivel de dominio que los alumnos han alcanzado en relación
con los aprendizajes establecidos y si éste es suficiente para abordar con éxito otras temáticas. Se deberá
aplicar al concluir cada fase de aprendizaje, que puede ser un tema o la unidad completa para conformar
a lo largo del curso la decisión sobre la calificación de cada uno de los alumnos.
De lo anterior se desprende que la estrategia de evaluación deberá ser construida por cada profesor, según
las necesidades del grupo y de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias
que se lleven a cabo. Asimismo, la evaluación de los aprendizajes logrados por los alumnos debe ser glo-
bal, esto es, además de principios y conceptos debe evaluarse el desarrollo de las habilidades, las actitudes
y los valores que se pretenden lograr en cada curso.
16
En cuanto a la evaluación de principios y conceptos pueden considerarse los En lo que se refiere a las actitudes y valores, se pueden tomar en cuenta las
siguientes niveles: que se mencionan a continuación:
• Conocimiento de hechos, hipótesis, teorías y conceptos, manifestado en • Interés, curiosidad y sensibilidad por todas las manifestaciones de vida
que el alumno recuerda y reproduce la información sin modificarla. aprendiendo a valorarlas y a respetarlas.
• Comprensión de los conocimientos y sus relaciones, manifestada en la ca- • Valoración del trabajo científico, de sus avances y sus limitaciones, así
pacidad de los alumnos para explicar e interpretar la información presen- como de sus relaciones con la sociedad y la tecnología.
tada y expresarla en diferentes formas sin alterar su significado original. • Colaboración, perseverancia, objetividad, tolerancia, crítica, rigor, pre-
• Análisis, síntesis y evaluación de la información, que implica el que los cisión, curiosidad, interés, honestidad, diligencia y responsabilidad en la
alumnos definan ideas generales y establezcan causas, consecuencias, planeación y realización de las actividades escolares.
efectos o conclusiones a partir de una determinada información. Con respecto a los procedimientos e instrumentos de evaluación, en cada
• Aplicación de los conocimientos a situaciones nuevas, que implica el que tema o cada unidad se puede explorar el manejo de principios y conceptos,
los alumnos sean capaces de seleccionar de sus conocimientos aquellos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores de los alumnos con:
que pueden utilizar para la solución de nuevas problemáticas. • La observación sistemática del trabajo en clase mediante listas de control,
Respecto a las habilidades, a través de la realización de las actividades ca- registro anecdótico y diarios de clase.
racterísticas de las ciencias experimentales en general y de la biología en • La revisión y registro de trabajos, como resúmenes, cuadros sinópticos,
particular, se pueden evaluar las siguientes: diseños experimentales, informes escritos, modelos, ensayos, cuestiona-
• Búsqueda, adquisición y registro de información de diferentes fuentes. rios, glosarios, carteles, analogías y mapas conceptuales.
• Reconocimiento y formulación de problemas. • La observación y registro de participaciones orales, en exposición de un
• Creatividad, planificación y sistematicidad para abordar la resolución de tema, presentación de informes y discusiones en clase.
problemas. • La aplicación de pruebas específicas, como exámenes objetivos, abiertos,
• Dominio y seguridad al manipular materiales, observar fenómenos y tomar prácticos, construcción de mapas conceptuales y mapas mentales, resolu-
medidas en las experiencias e investigaciones de laboratorio y/o de campo. ción de problemas y ejercicios.
• Registro, clasificación, organización, representación e interpretación de Finalmente, considerar los tres momentos claves para la evaluación de los
las observaciones y datos recopilados al llevar a cabo las experiencias e alumnos, diagnóstica, formativa y sumativa, corresponde a una evaluación
investigaciones documentales, de laboratorio y/o de campo. continua y diversa, que nos permite emitir una valoración sobre los logros
y avances de los estudiantes, en el proceso de construcción de los diversos
• Dominio, claridad y creatividad al construir esquemas y otras represen-
aprendizajes sugeridos en el programa de cada asignatura.
taciones.
Sin embargo, posturas más actualizadas sugieren que el profesor pueda in-
• Análisis interpretación y síntesis de información de las fuentes bibliográ-
tegrar como parte de la evaluación, la participación activa y comprometida
ficas o de las experiencias e investigaciones documentales, de laboratorio
de sus alumnos, al hacerlos partícipes, a través de la autoevaluación, coe-
y/o de campo.
valuación o interevaluación. Otro tipo es la metaevaluación, que se refiere
• Dominio y sistematicidad al comunicar oralmente y por escrito los resul- a la evaluación del trabajo realizado por el profesor durante el curso. Todas
tados y conclusiones de las actividades realizadas. constituyen un ejercicio serio de retroalimentación interesante y enriquece-
• Dominio en el uso de las nuevas tecnologías de la información como he- dora del proceso educativo.9
rramientas que apoyan el aprendizaje.
9 Calero, M. P. (2009). Aprendizajes sin límites. Constructivismo. México: Alfa–Omega.
17
BIOLOGÍA I.
Unidad 1. ¿Por qué la biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio?
Propósitos:
Al finalizar, el alumno: Tiempo:
Reconocerá que la biología es una ciencia en constante desarrollo, a través del estudio de los sistemas biológicos para que le permi- 10 horas
tan comprender su dinámica y cambio.
Evaluación
Deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y ras, rúbricas, etcétera. En esta etapa y por los registros que se tienen de
de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias los avances de los alumnos, también se puede retroalimentar el proceso y
que se lleven a cabo. Proponemos tres etapas de la evaluación: hacer ajustes sobre las actividades a realizar.
• Diagnóstica. Se recomienda explorar: ideas previas, experiencias, des- • Sumativa. Recuperar todas las formas de evaluación que permitan refle-
trezas, actitudes entre otros, en los alumnos, sobre la biología como cien- jar el grado de dominio que alcanzó el estudiante acerca de la biología
cia y a los sistemas vivos como objeto de estudio, a través de entrevistas, como ciencia y a los sistemas con las carácterísticas que los definen como
cuestionarios, problemas, organizadores gráficos, entre otros. sistemas biológicos, lo anterior puede lograrse a través del diseño de exá-
• Formativa. Es probable que el profesor tenga que realizar ajustes a la menes, formato sqa, ra–p–rp, pruebas orales, rúbricas, portafolios, entre
planeación de actividades de acuerdo con los resultados de la evaluación otros. Actualmente existen propuestas que involucran de forma respon-
diagnóstica, llevará registro de las actividades que realizó con sus alum- sable a los alumnos, como la autoevaluación y la coevaluación o intere-
nos para el desarrollo de los diversos aprendizajes por ejemplo: listas de valuación y la metaevaluación.
control, demostraciones prácticas, informes de investigaciones, bitáco-
Referencias
Para alumnos
Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce Byers (2012). Biología. La vida Miller, Kenneth, Joseph Levine (2010). Biología. Boston: Pearson.
en la Tierra. México: Pearson. Oram, Raymond (2007). Biología. Sistemas vivos. México: McGraw–Hill /
Campbell, A. Neil, Lawrence Mitchel y Jane Reece (2001). Biología, Con- Interamericana.
ceptos y relaciones. México: Pearson Educación. Sadava, David, Graig Heller, Gorden Orians, Willians Purves y David
Campbell, N. A., Reece, J. B, et al. (2007). Biología, 7ª. Ed. España: Edito- Hillis (2009). Vida. la ciencia de la biología. México: Editorial Médica
rial Médica Panamericana. Panamericana.
Curtis, Helena, Sue Barnes, Adriana Shenk y Graciela Flores (2007). In-
vitación a la Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Nota: Respecto a los recursos y medios que ofrece Internet, se recomienda
Jiménez, Luis Felipe et. al. (2006). Conocimientos Fundamentales de a los profesores la consulta previa de páginas institucionales adecuadas a la
Biología, vol.I. México: Pearson. temática para sugerirlas a sus alumnos.
Mader, Sylvia (2008). Biología. México: McGraw Hill / Interamericana.
19
Evaluación
Deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y miento del aprendizaje de la enseñanza y su regulación. Se pueden em-
de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias plear interrogatorios, diálogos, observación de acciones, revisión de pro-
que se lleven a cabo. Proponemos tres etapas de evaluación: ductos, etcétera.
• Diagnóstica. Se recomienda explorar las vivencias personales, razona- • Sumativa. Recuperar todas las formas de evaluación que permitan refle-
miento y actitudes que tienen los alumnos sobre la construcción de la jar el grado de dominio que alcanzó el estudiante con respecto a la teo-
teoría celular unificadora de la biología, la estructura y funcionamiento ría, la estructura y el funcionamiento celular, lo anterior puede lograrse
celular, lo anterior se sugiere que se realice a través de entrevistas, cues- a través del diseño de exámenes, formato sqa, ra–p–rp, pruebas orales,
tionarios, problemas, organizadores gráficos, entre otros. rúbricas, portafolios, entre otros. Actualmente existen propuestas que in-
volucran de forma responsable a los alumnos, como la autoevaluación y
• Formativa. Indagar de manera constante el desarrollo del proceso de
la coevaluación o interevaluación y la metaevaluación.
aprendizaje de los alumnos para dar seguimiento, ayuda y en general
regulación del proceso. Este momento de la evaluación debe dar segui-
21
Referencias
Para alumnos
Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce Byers (2012). Biología. La vida Miller, Kenneth, Joseph Levine (2010). Biología. Boston: Pearson.
en la Tierra. México: Pearson. Oram, Raymond (2007). Biología. Sistemas vivos. México: McGraw–Hill /
Becker, W. (2006). Mundo de la célula, 7ª. Ed. España: Pearson. Interamericana.
Campbell, Neil, Lawrence Mitchel y Jane Reece (2001). Biología. Concep- Sadava, David, Graig Heller, Gorden Orians, Willians Purves y David Hi-
tos y relaciones. México: Pearson Educación. llis (2009). Vida, la ciencia de la biología. México: Editorial Médica
Campbell, N. A., Reece, J. B, et al. (2007). Biología, 7ª. Ed. España: Edito- Panamericana.
rial Médica Panamericana.
Curtis, Helena, Sue Barnes, Adriana Shenk y Graciela Flores (2007). In- Nota: Respecto a los recursos y medios que ofrece Internet, se recomienda
vitación a la biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. a los profesores la consulta previa de páginas institucionales adecuadas a la
Jiménez, Luis Felipe. et al. (2006). Conocimientos fundamentales de biolo- temática para sugerirlas a sus alumnos.
gía. vol. 1. México: Pearson Educación.
Mader, Sylvia (2008). Biología. México: McGraw Hill / Interamericana.
22
Propósitos:
Al finalizar, el alumno: Tiempo:
Identificará los mecanismos de transmisión y modificación de la información genética, como responsables de la continuidad y cam- 35 horas
bio en los sistemas biológicos, para que comprenda su importancia biológica y evolutiva.
Evaluación
Deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y del proceso. Este momento de la evaluación debe dar seguimiento del apren-
de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias dizaje de la enseñanza y su regulación. Se pueden emplear interrogatorios,
que se lleven a cabo. Proponemos tres etapas de evaluación: diálogos, observación de acciones, revisión de productos, etcétera.
• Sumativa. Recuperar todas las formas de evaluación que permitan refle-
• Diagnóstica. Se recomienda explorar las vivencias personales, razona-
jar el grado de dominio que alcanzó el estudiante con respecto a la repro-
miento y actitudes que tienen los alumnos sobre la reproducción y la for-
ducción y las formas de transmitir las características hereditarias, lo ante-
ma de transmitir las características hereditarias, lo anterior se sugiere que
rior puede lograrse a través del diseño de exámenes, formato sqa, ra–p–rp,
se realice a través de entrevistas, cuestionarios, problemas, organizadores
pruebas orales, rúbricas, portafolios, entre otros. Actualmente existen
gráficos, entre otros.
propuestas que involucran de forma responsable a los alumnos, como la
• Formativa. Indagar de manera constante el desarrollo del proceso de apren-
autoevaluación y la coevaluación o interevaluación y la metaevaluación.
dizaje de los alumnos para dar seguimiento, ayuda y en general regulación
24
Referencias
Para alumnos
Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce Byers (2012). Biología. La vida (2009). Vida. la ciencia de la biología. México: Editorial Médica Paname-
en la Tierra. México: Pearson. ricana.
Campbell, Neil, Lawrence Mitchel y Jane Reece (2001). Biología, conceptos Solomon, Eldra, Linda Berg y Diana Martin (2008). Biología. México: Mc
y relaciones. México: Pearson Educación. Graw Hill / Interamericana.
Curtis, Helena, Sue Barnes, Adriana Shenk y Graciela Flores (2007). Invita- Star, Cecie y Ralph Taggart (2004). Biología: La unidad y diversidad de la
ción a la biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. vida. México: Thomson.
Mader, Sylvia (2008). Biología. México: McGraw Hill / Interamericana.
Miller, Kenneth y Joseph Levine (2010). Biología. Boston: Pearson. Nota: Respecto a los recursos y medios que ofrece Internet, se recomienda
Oram, Raymond (2007). Biología. Sistemas biológicos. México: McGraw- a los profesores la consulta previa de páginas institucionales adecuadas a la
Hill/ Interamericana temática para sugerirlas a sus alumnos.
Sadava, David, Graig Heller, Gorden Orians, Willians Purves y David Hillis
Para profesores
Alvarez del Rio, Asunción y Paulina Rivero Weber (2009). El desafío de la Rodríguez Arnaez, Rosario (2005). Manual de prácticas de genética y cua-
bioética vol. 2. México: fce. derno de trabajo. México: unam.
Antonio, Jimeno, Manuel Ballesteros y Luis Ugedo (2010). Biología. Méxi- Pérez Tamayo, Ruy, Rubén Lizker y Ricardo Tapia (2007). La construcción
co: Santillana. de la bioética vol. 1. México: fce.
Eldon Garner, Michael Simmons y Peter Snustad (2010). Principios de ge-
nética. México: Limusa.
Complementaria (evaluación)
Cerda, Hugo (2000). La evaluación como experiencia total: logros-objeti- los alumnos, en Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Graó/
vos-procesos competencias y desempeño. Bogotá: Magisterio. Colofón.
Cuenca, Beatriz (2001). Evaluación en la Educación Media Superior, Apor- Santos Guerra, Miguel Ángel (2007). La evaluación como aprendizaje: Una
tes. México: dgcch / unam. flecha en la diana. Buenos Aires: Bonum.
López, Blanca y Elsa Hinojosa (2001). Evaluación del aprendizaje: alterna-
tivas y nuevos desarrollos. México: Trillas.
Monereo, Carlos, Montserrat Castelló, Mercé Clariana, Montserrat Palma
y María Pérez (2007). La evaluación de las estrategias de aprendizaje de
25
BIOLOGÍA II.
Unidad 1. ¿Cómo se explica el origen, evolución y diversidad de los sistemas biológicos?
Propósitos:
Al finalizar, el alumno: Tiempo:
Identificará los procesos que han favorecido la diversificación de los sistemas biológicos a través del análisis de las teorías que explican 40 horas
su origen y evolución para que comprenda que la biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo.
Evaluación
Deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y del aprendizaje de la enseñanza y su regulación. Se puede emplear interro-
de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias gatorios, diálogos, observación de acciones, revisión de productos, etcétera.
que se lleven a cabo. Proponemos tres etapas de evaluación:
• Sumativa. Recuperar todas las formas de evaluación que permitan re-
• Diagnóstica. Se recomienda explorar las vivencias personales, razona- flejar el grado de dominio que alcanzó el estudiante con respecto a la
miento y actitudes que tienen los alumno sobre la explicación del origen, reproducción y las formas de transmitir las características hereditarias,
evolución y diversidad de los sistemas biológico, lo anterior se sugiere lo anterior puede lograrse a través del diseño de exámenes, formato sqa,
que se realice a través de entrevistas, cuestionarios, problemas, organiza- ra–p –rp, pruebas orales, rúbricas, portafolios, entre otros. Actualmente
dores gráficos, entre otros. existen propuestas que involucran de forma responsable a los alumnos,
como la autoevaluación y la coevaluación o interevaluación y la metae-
• Formativa. Indagar de manera constante el desarrollo del proceso de
valuación.
aprendizaje de los alumnos para dar seguimiento, ayuda y en general regu-
lación del proceso. Este momento de la evaluación debe dar seguimiento
Referencias
Para alumnos
Aréchiga, H. (coordinador) (1996). Los fenómenos fundamentales de la tierra&hl=es&sa=X&ei=o0ZHVcfrLo-nyAS71IDgCQ&ved=0CCEQ6
vida. México: Siglo xxi. AEwAQ#v=onepage&q=el%20origen%20de%20la%20vida%20en%20
Audersirk, Teresa (2003). Biología I unidad en la diversidad. México: Pear- la%20tierra&f=false>
son Educación. Jiménez, Luis Felipe et al. (2007). Conocimientos fundamentales de biolo-
Biggs, A., C Kapicka y L Lundgren (2011). Biología. La dinámica de la gía. vol II. México: Pearson Educación.
vida. México: Mc Graw-Hill. Lazcano, Antonio (2002). La chispa de la vida. Alexander I. Oparin. 2ª.
Dyson F. J. (1999). Los orígenes de la vida. Cambridge: University Press. México: Pangea.
Erickson, J. (1992). La vida en la Tierra, origen y evolución. México: Mc- Ledesma, M. I (2000). Historia de la biología. México: agt.
Graw Hill. Sadava , David, Graig Heller, Gorden Orians, Willians Purves y David Hi-
Folsime, C. E. (2001). El Origen de la Vida. (3ª Reimpresión). México: llis (2009). Vida. La ciencia de la biología. México: Editorial Médica
Reverté. Liga: <https://books.google.com.mx/books?id=s2xN8qilZsEC Panamericana.
&printsec=frontcover&dq=origen+de+la+vida&hl=es&sa=X&ei=e0F Shapiro, R. (1987). Origenes. Salvat: España.
HVa7fCYTYsAWV9oEI&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=orig Vollmert, Bruno (1998). La molécula de la vida. 2ª. España: Gedisa.
en%20de%20la%20vida&f=false>
Freeman, Scot (2009). Biología. Madrid: Pearson. Nota: Respecto a los recursos y medios que ofrece Internet, se recomienda
Garzón, L. R. (1996). El origen de la vida: un nuevo escenario. Espa- a los profesores la consulta previa de páginas institucionales adecuadas a la
ña: Universidad de Oviedo. liga: <https://books.google.com.mx/ temática para sugerirlas a sus alumnos.
books?id=rdxllOcT7hkC&pg=PA1&dq=el+origen+de+la+vida+en+la+
28
Evaluación
Deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y gulación del proceso. Este momento de la evaluación debe dar seguimiento
de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias del aprendizaje de la enseñanza y su regulación. Se puede emplear interro-
que se lleven a cabo. Proponemos tres etapas de evaluación: gatorios, diálogos, observación de acciones, revisión de productos, etcétera.
• Diagnóstica. Se recomienda explorar las vivencias personales, razona- • Sumativa. Recuperar todas las formas de evaluación que permitan refle-
miento y actitudes de los alumnos sobre la interacción de los sistemas jar el grado de dominio que alcanzó el estudiante con respecto a la repro-
biológicos con el ambiente y su relación con la conservación de la bio- ducción y las formas de transmitir las características hereditarias, lo ante-
diversidad, lo anterior se sugiere que se realice a través de entrevistas, rior puede lograrse a través del diseño de exámenes, formato sqa, ra–p–rp,
cuestionarios, problemas, organizadores gráficos, entre otros. pruebas orales, rúbricas, portafolios, entre otros. Actualmente existen
propuestas que involucran de forma responsable a los alumnos, como la
• Formativa. Indagar de manera constante el desarrollo del proceso de
autoevaluación y la coevaluación o interevaluación y la metaevaluación.
aprendizaje de los alumnos para dar seguimiento, ayuda y en general re-
Referencias
Para alumnos
Alaniz Álvarez, Susana y Samaniego Nieto Ángel (2008). Experimentos Star, Cecie y Ralph Taggart (2004). Biología: La unidad y diversidad de la
simples para entender una tierra complicada. México: Universidad Na- vida. México: Thomson.
cional Autónoma de México. Semarnat, La carta de la Tierra (2012). México: semarnat / uam.
Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce Byers (2012). Biología. La vida Solomon, Eldra, Linda, Berg y Diana Martin (2008). Biología. México: Mc
en la Tierra. México: Pearson. Graw Hill / Interamericana.
Campbell, Neil, Lawrence Mitchel y Jane Reece (2001). Biología. Concep- Vázquez, Guadalupe (2001). Ecología y formación ambiental. México: Mc
tos y relaciones. México: Pearson Educación. Graw Hill.
Curtis, Helena, Sue Barnes, Adriana Shenk y Graciela Flores (2007). In-
vitación a la biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Nota: Respecto a los recursos y medios que ofrece Internet, se recomienda
Oram Raymond (2007). Biología. Sistemas biológicos. México: McGraw- a los profesores la consulta previa de páginas institucionales adecuadas a la
Hill / Interamericana. temática para sugerirlas a sus alumnos.
Para profesores
Audesirk, Teresa y Gerald Audesirk. (2000). Biología 3. Evolución y ecolo- Ebert, Friedrich (1980). Nuestro futuro común. Explicación al reporte
gía. México: Prentice Hall. Brundtlan. México: Fundación Friedrich Ebert.
Carabias, Julia y Zenón Cano-Santana (2009). Ecología y medio ambiente Enkerling, E et al. (2000). Vida ambiente y desarrollo en el siglo xxi: leccio-
en el siglo xxi. México: Pearson Prentice Hall. nes y acciones. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Delgado, Gian Carlo, Carlos Gay, Mireya Imaz y María Amparo Martínez Gadotti Moacir et al. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos
(2010). México frente al cambio climático. México: Universidad Nacio- Aires: Siglo xxi Editores.
nal Autónoma de México.
31
González Gaudiano, Edgar (2006). Educación ambiental. Trayectoria, ras- Torres Carral, Guillermo (2009). El desarrollo sustentable en México. Mé-
gos y escenarios. México: uanl / iinso / Plaza y Valdés. xico: Chapingo / Plaza y Valdés.
Jiménez Cisneros, Blanca (2004). La contaminación ambiental en México, PNUMA (1984). La evaluación de la educación ambiental en las escuelas.
causas, efectos y tecnología apropiados. México: limusa. vol. ix, num. 4 en Boletín de Educación Ambiental Contacto. Centro de
Jongitud Jaqueline (2007). Ética del desarrollo y responsabilidad social en documentación Internacional: sep / unesco.
el contexto global. Xalapa: Universidad Veracruzana. SEMARNAT (2007). ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el
Martín Molero, F (1999). Educación ambiental. Madrid: Síntesis. Mundo, México: semarnat.
Morín, Edgar y Anne Brigitte Kern (2006). Tierra patria. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Reyes Ruiz, Javier, Gabriela Fernández Benvenutti y Joaquín Esteva Peralta
(2007). Umbral de sombras y destellos. Desafíos educativos de la crisis
ambiental. México: Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales.