Psicoterpia - Fiorini Cap 1-3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA SUPERVISADA
VIII SEMESTRE
LIC. RUBÉN CAAL

Gustavo Francisco Tum 201316275

Teoría y técnica de psicoterapias. Héctor J. Fiorini


Resumen

Capítulo 1: EL CAMPO DE LAS PSICOTERAPIAS Y ALGUNAS DE SUS DIRECCIONES


DE DESARROLLO

La psicología debe buscar la menar idónea de abordar a los consultantes a través de la


psicoterapia, para ello es preciso partir de varios niveles: epistemológico, teórico, técnico,
docente, de investigación (con sus complejas exigencias de orden metodológico). El avance
es lento; lo cual debe necesariamente preocuparnos. Las vías de abordaje para su
desarrollo científico son múltiples, lo cual no impide el reconocimiento de prioridades.

Tres aspectos se han presentado como más urgidos de una tarea elaborativa que apuntara
a ahondarlos:
● La necesidad de afinar la descripción y explicación de sus técnicas;
● otro, el del trabajo sobre ciertos pilares teóricos en los que pueda asentarse y a los
que pueda a su vez enriquecer la práctica técnica;
● tercero, el del cuestionamiento ideológico de las teorías y de las técnicas, que pueda
colocarlas en relación con determinaciones del contexto social más amplio.

Muchos de los temas que se abordan en este volumen han surgido de la enseñanza del Dr.
Mauricio Goldenberg.De su trabajo crítico han surgido valiosos aportes; gran parte de
nuestros desarrollos han fraguado a la luz de ese incesante diálogo grupal. Fueron algunas
de esas conclusiones: “Pude entender mejor al paciente-persona como ser social, con un
interjuego dialéctico de lo interno y de lo externo, y esa comprensión me dio instrumentos
para trabajar con él de otra manera.” “Se me abrió un camino más amplio:

Dentro de las claves de una actitud científico-técnica comprometida con el desarrollo de


este campo se pueden mencionar:

1. Entenderlo como un campo en estado experimental pleno, ocasión de una diversidad de


aperturas, seno de una dispersión creadora antes que lugar de anclaje de sistemas
acabados.
2. Identificar entonces como uno de los puntos de urgencia la necesidad de construir teoría,
arriesgarnos a inventar conceptos y modelos de procesos: aventurar hipótesis que podamos
cambiar al primer paso dado por su luz provisoria.

3. Partir de la necesidad de inscribir toda teoría psicológica y psicopatológica y toda


conceptualización referente a métodos terapéuticos en el marco de una teoría del hombre,
de una concepción antropológica totalizadora. Sartre ha podido aseverar que la sociología y
la psicología, incluido el psicoanálisis, en cuanto carentes de esa concepción totalizadora
del mundo humano, carecen de verdadera teoría.

4. Profundizar todo esfuerzo de descripción de los hechos que emergen en la experiencia


psicoterapéutica, exigir el máximo a las palabras para obligarlas a dar cuenta de toda la
riqueza del acontecer en la situación terapéutica, detectar su enjambre de significaciones,
sus secuencias, sus leyes todavía oscuras.
5. Conceder importancia especial en la formación del terapeuta a la experiencia de vivir y
estudiar más de una técnica de psicoterapia. Es en el juego de contrastes y semejanzas en
este campo diversificado donde se adquiere plena noción del sentido y los alcances de cada
una de las técnicas.

6. Las psicoterapias individuales son seguramente los métodos de más asentada


conceptualización y aplicación clínica, a partir de heredar la larga experiencia psicoanalítica
y muchas de sus elaboraciones teóricas. En las últimas décadas, la masividad de la
demanda, entre otros factores, induce el desarrollo de técnicas grupales de acelerado ritmo
de expansión en virtud de sus mayores posibilidades de alcance social. Cabe plantearse por
qué pueden, no obstante, las técnicas individuales seguir concertando nuestro interés y
cuáles son sus relaciones con las técnicas grupales. Varias son las razones: aquella
herencia teórico-técnica que favorece sin duda los desarrollos de esta área; las muy
frecuentes situaciones en que, por factores diversos, el individuo requiere instancias de
crecimiento personal separables de sus pertenencias grupales; también la ventaja de poder
pensar un sistema que con menor número de participantes restringe algunas de las
variables en juego y las hace resaltar con mayor nitidez.

7.Las psicoterapias de mas antiguo arraigo, las mas difundidas y estudiadas son, sin duda,
las verbales, esto es, las que concentran sus espectativas de cambio en el poder
modificador, revelador de la palabra Se ha señalado como problema el desgaste de las
palabras con el uso (o el mal uso) del lenguaje psicoterapéutico. Se ha hablado de que hay
palabras (como “persecución”, “dependencia”, “castración”, “negar” “una parte de uno, o del
otro”) que cada vez dicen menos, que a menudo se usan, como decía Bion, para no pensar.

8. Parte integrante del quehacer sanitario, las psicoterapias comparten la necesidad de una
revisión epistemológica y filosófica constante. Portadoras de premisas sobre salud y
enfermedad de las personas, las psicoterapias deben ser colocadas, todas, bajo la lente de
una rigurosa crítica epistemológica. Si el terapeuta se pretende develador de enigmas de su
paciente, es éticamente forzoso que empiece por indagar cuidadosamente el inconsciente
de su clase y de su capa social, por cuestionar radicalmente sus propias determinaciones,
las que tiñen su acción y su discurso.
Capítulo 2: PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE. APORTES PARA UNA TEORÍA DE LA
TÉCNICA

“Los métodos tradicionales resultan insuficientes para satisfacer las necesidades concretas”
Las modalidades de asistencia, que asumen con frecuencia el carácter de ensayos, se
extienden bajo el signo de la desconfianza o el descrédito por tratarse de instrumentos
considerablemente ambiguos en sus fundamentos y en su técnica, y cuya brevedad de
aplicación sugeriría ya soluciones precarias, más aparentes que efectivas. Lo cierto es que
para estas psicoterapias, en gran medida “empíricas”, vale el cargo de que constituyen
procedimientos poco definidos, altamente impredictibles y de efectos difícilmente
evaluables. Para ello estas terapias breves necesitan asentar su base en la experiencia
clínica, concepción teórica y sistematización técnica del psicoanálisis, e incluir aportes de
otras disciplinas sociales y de diferentes modalidades terapéuticas, pero orientándose hacia
la elaboración de un esquema referencial propio, ya que se ejercen en un contexto original
que no admite la extrapolación directa de conceptos e instrumentos surgidos en otros
campos asistenciales.

.Algunos elementos para un esquema referencial propio de las psicoterapias breves


Una terapéutica breve puede organizarse por referencia a determinados modelos sobre
etiología y funcionamiento normal y enfermo de la personalidad.
:
• a) Modelo etiológico. Una terapéutica breve se orienta fundamentalmente hacia la
comprensión psicodinámica de los determinantes actuales de la situación de enfermedad,
crisis o descompensación. Esto no significa omitir la consideración de los factores
disposicionales históricos intervinientes en la ecuación etiológica, pero sí un dirigirse
esencialmente a aprehender la estructura de la situación transversal en que se actualizan
los determinantes patogénicos; esto obliga a menudo a jerarquizar el papel desempeñado
por las condiciones de vida del paciente, dirigirse a la experiencia actual de “la realidad” del
paciente. Un criterio básico reside en considerar que en gran medida “el hombre depende
directamente de su ambiente diario común para su normal funcionamiento”. En
consecuencia, en la psicoterapia breve se intenta una comprensión psicodinámica de la vida
cotidiana del paciente que se instrumenta en las interpretaciones, en la planificación de su
vida diaria, en orientación familiar o laboral.

b) relaciones entre psicopatologia y comportamientos potencial mente adaptativos. La


psicopatología dinámica ha iluminado funda- mentalmente el campo de los fenómenos de
“enfermedad" del pacien te. Pero todo un cuerpo de datos de la experiencia clínica, así
como de la psicología general y social, ha llevado a cuestionar la posibilidad de que
modelos de conducta patológica puedan dar cuenta de toda la conducta del paciente, de su
existencia total. Freud advertía en estos términos la limitación del área “enferma” en
pacientes psicóticos:

c) Modelos motivacionales y cognitivos de la personalidad. En coincidencia con aquella


concepción del yo que establece una dualidad funcional de la personalidad, una polaridad
entre aspectos sanos y enfermos, esta dualidad se encuentra a nivel motivacional en la
coexistencia en el sujeto de motivaciones de tipo infantil y adulto. La posibilidad de que
comportamientos primitivamente ligados a motivaciones infantiles se autonomicen,
adquiriendo en el desarrollo funciones fines en sí mismas, sugiere la necesidad de entender
al individuo como un sistema de múltiples motivaciones organizadas en una relación de
estratificación funcional compleja, en la que un nivel dinámico no consiste en la mera
apariencia del otro, si bien no actúa aisladamente. En este modelo la jerarquía motivacional
se caracteriza por una combinación de autonomía, dependencia e interpenetración

En conclusión: De las consideraciones precedentes, el individuo enfermo surge como un


objeto complejo, multideterminado por factores susceptibles de integrar estructuras
diversas, diferenciadas por la dominancia variable ejercida por unos y otros de sus
componentes. Porque existen tales alternancias funcionales se hace necesario la flexibilidad
en la elección de técnica, en función de cada situación concreta. Esta flexibilidad es rasgo
distintivo de la psicoterapia breve. Asimismo aquella pluralidad causal hace indicado el
empleo de técnicas de diferente nivel y puntos de aplicación. Sólo puede aspirarse a
totalizar al sujeto por su inclusión simultánea en múltiples redes referenciales
entrecruzadas, lo cual deriva en la necesaria adopción de un arsenal terapéutico
multidimensional. Rickman ha puesto de relieve esta necesidad de integrar al trabajo
asistencial psiquiátrico instrumentos provenientes de diferentes niveles de investigación

Partiendo de una evaluación exhaustiva del paciente, que abarque tanto su historia
dinámica como sus condiciones de vida actuales, pueden ser recurso de la acción
terapéutica:

a) Ofrecer al paciente un clima permisivo, vínculos interpersonales nuevos, regulados, que


favorezcan la catarsis de sus fantasías, temores, deseos, censurados en su medio habitual.
b) En ese marco, adecuado para una experiencia “emocional correctiva”, favorecer el
aprendizaje de la autoevaluación, objetivación y crítica de sus conductas habituales, tanto
en su interacción familiar como institucional.
c) Alentar al paciente en la asunción de roles que fortalezcan, por el ejercicio, su capacidad
de discriminación y ajuste realista.
d) Ayudarle en la elaboración de un proyecto personal, con metas que impliquen adquisición
de cierto bienestar y autoestima. (Esto significa dirigir el esfuerzo no sólo hacia el
incremento de la conciencia de enfermedad, sino también hacia una más clara conciencia
de perspectivas personales.)
e) Ejercer alguna influencia sobre las pautas de interacción familiar, favoreciendo su
comprensión del sentido de la enfermedad, de los síntomas, orientándolo hacia un manejo
más controlado de sus ansiedades y hacia la elaboración grupal de nuevos modos de ajuste
interpersonal.
En función de estos varios parámetros sobre los que se intenta ejercer influencias
terapéuticas, pueden ser en la institución instrumentos técnicos útiles:

1. La psicoterapia, individual y/o grupal.


2. La terapia ocupacional, que, orientada según la comprensión dinámica del paciente, se
constituye en un nuevo campo significativo de aprendizajes, de expresión motriz y
actividades grupales.
3.La acción terapéutica sobre el grupo familiar, con modalidades variables que van desde la
información al esclarecimiento, orientación, asistencia social, hasta la psicoterapia familiar
4. Actividades grupales de tipo comunitario (asambleas, grupos de discusión, grupos de
actividad cultural).

Dentro de la asistencia institucional en equipo, el terapeuta es no sólo el agente de la


psicoterapia sino, además, el supervisor y coordinador del conjunto de actividades
terapéuticas. Su relación con el paciente se complejiza por mantener a la vez contactos con
el paciente y con sus familiares, así como otra serie de vínculos indirectos, a través de otros
pacientes, del personal, y en otros contextos fuera de las sesiones. Estas conexiones
permiten al terapeuta conocer una gama más amplia de conductas que las reveladas en la
psicoterapia, así como poner más de relieve para el paciente rasgos de la personalidad del
terapeuta. Esta diferencia de contextos entre una y otra técnica es significativa desde un
punto de vista dinámico: establece condiciones diferenciales para el desarrollo de
reacciones transferenciales y contratransferenciales, lo que deriva en importantes
diferencias sobre el tipo y nivel de interpretaciones prevalecientes indicadas en una y otra
técnica. El terapeuta debe desempeñar en la terapia breve un papel esencialmente activo.
Se exige de él una gama amplia de intervenciones: no se limita al material que aporta el
paciente; además explora, interroga (comenzando por la minuciosa recolección de datos
con la que elabora desde el comienzo la historia clínica); eventualmente incluye en las
sesiones aspectos de la conducta “extraterapéutica” del paciente, dentro de la institución, en
su grupo familiar, etc.

Las intervenciones del terapeuta comprenden una amplia diversidad en tipos y alcances:
• a) Pedidos de información y emisión de información al paciente con características que
pueden acercarse al diálogo.
• b) Operaciones de encuadre, proponiendo tiempo de tratamiento, condiciones del mismo,
derechos y obligaciones del paciente, relación ulterior con la institución.
• c) Intervenciones de esclarecimiento, señalamientos y confrontaciones, en las que se
explicitan aspectos significativos de la conducta del paciente, se dirige su atención hacia
puntos nodales de su comunicación, se reformulan sus mensajes clarificándolos, se ponen
de relieve las contradicciones entre lo verbalizado y la conducta actuada.
• d) Interpretaciones de tipo, alcances y profundidad diferentes, desde las que revelan el
significado de conductas microscópicas hasta las formulaciones totalizadoras que iluminan
las relaciones estructurales entre experiencias significativas, condiciones actuales de
descompensación, ¿síntomas y conflictos subyacentes.

Las interpretaciones transferenciales, instrumentos propios de toda psicoterapia dinámica,


no intervienen, en psicoterapia breve con el sentido y el carácter sistemático que asumen en
la técnica psicoanalítica. Este criterio diferencial apoya en varias consideraciones
dinámicas:

1. Las condiciones de encuadre de la terapia breve limitan las posibilidades de regresión


transferencial, por su menor frecuencia de sesiones, por la intervención más personal y
activa del terapeuta, y por hacerse “frente a frente”. El control visual coloca mucho más al
paciente en “situación de realidad”, le permite discriminar más al terapeuta en su persona y
rol objetivos, mientras las condiciones del encuadre analítico inducen mucho más la
conexión con un objeto virtual, la proyección transferencial.

2. En una institución se reduce la posibilidad de concentrar la transferencia en la relación


con el médico. Las proyecciones del paciente se diversifican en el contexto multipersonal,
se distribuyen en múltiples vínculos, con otros miembros del equipo terapéutico, con otros
pacientes, etc., complejizando las relaciones en el aquí y ahora de la sesión. Las
condiciones para la instrumentación eficaz de la interpretación transferencial están aquí en
parte interferidas.

3. El tiempo limitado de tratamiento hace indeseable el desarrollo de una intensa neurosis


transferencial cuya elaboración exige claramente otro encuadre. Dado que la reiteración por
parte del terapeuta de interpretaciones transferenciales induce el desarrollo de la regresión
transferencial, surge, como condición técnica primordial en psicoterapia breve, la necesidad
de autocontrol por parte del terapeuta, debiendo regular las interpretaciones
transferenciales en función del mantenimiento de la relación médico-paciente en un nivel
óptimo.

Si toda psicoterapia enfrenta importantes dificultades metodológicas para evaluar resultados


por métodos objetivos incuestionables, estas dificultades se multiplican si, a partir de
evaluar los efectos de una acción múltiple en la que juegan numerosos parámetros, se
intenta hacer inferencias sobre lo ocurrido a nivel del proceso terapéutico. Se ha objetado
con razón que las comunicaciones sobre casos clínicos tratados con terapias breves
consignan prácticamente siempre éxitos terapéuticos, mientras escasean las
comunicaciones y el examen detallado de los fracasos. Aceptando el margen de
subjetividad comprendido en los diseños habituales empleados en estas evaluaciones, no
son desechables, a esta altura del desarrollo de las investigaciones en psicoterapia,
evaluaciones parciales.

Se sostiene la idea de que esta técnica puede lograr modificaciones dinámicas de mayor
alcance que la mera supresión sintomática. Esto se basa, en primer lugar, en la observación
clínica y en la evaluación mediante otros instrumentos, antes señalados, de las
modificaciones que produce esta terapia, que comprenden:

a) Alivio o desaparición de síntomas.


b) Modificaciones correlativas en el manejo de las defensas con el reemplazo de técnicas
más regresivas por otras más adaptativas.
c) Mayor ajuste en las relaciones con el medio.
d) Incremento en la autoestima y el confort personal.
e)Incremento en su autoconciencia, con mayor comprensión de sus dificultades
fundamentales y el significado de las mismas.
f)Ampliación de perspectivas personales, bosquejo inicial de algún tipo de “proyecto”
individual.

Se refieren al carácter del proceso terapéutico, a sus probables mecanismos de influencia,


ejercidos a varios niveles:
1. La experiencia “emocional correctiva” que representa el tipo original de relación con un
terapeuta en cuanto objeto efectivamente “bueno”, permisivo, que ayuda. La influencia del
vínculo con la persona real, con su rol social objetivamente positivo y nuevo para el
paciente. Fairbairn ha subrayado la importancia terapéutica de esta relación realmente
benéfica aparte del papel desempeñado por las interpretaciones. En el mismo sentido,
Alexander destaca que la importancia emocional4 de estas diferencias es también
modificadora. Asimismo desempeña un papel integrador la participación en nuevos vínculos
con personal y otros pacientes en el marco de la institución, la inclusión en grupos y en
nuevas tareas.

2. Al dirigir la atención del paciente hacia todo lo que vive y actúa, se inaugura en él un
proceso de aprendizaje en el autoexamen en la evaluación y toma de distancia crítica frente
a su propia conducta.

3. El papel dinámico que puede ejercer en el paciente el fortalecimiento de su capacidad de


comprensión y discriminación frente a sus impulsos. La experiencia original de objetivar en
la palabra todo su mundo emocional tiene ya en sí misma consecuencias dinámicas
positivas. Esto adquiere mayor relieve si se tiene en cuenta que el paciente llega al
tratamiento con un estrechamiento general de su campo de “conciencia posible”, pudiendo
ser ésta la primera experiencia educativa que le ayude á ampliarlo.

4. Las interpretaciones dinámicas de diverso tipo empleadas pueden crear en el paciente al


menos “núcleos iniciales de insight”, de grado limitado, pero susceptibles de ulterior
crecimiento a través de la elaboración de nuevas experiencias.

5. La influencia de los cambios positivos que paralelamente con el tratamiento el paciente


va introduciendo en la organización de su vida diaria -actividad, vínculos, recreaciones,
aperturas de nuevos campos de interés-, que actúan por efecto de retroalimentación,
favoreciendo el pasaje hacia el funcionamiento en niveles motivacionales más “maduros”.

6. El papel que ejerce sobre el presente la elaboración de alguna imagen constructiva de


futuro y la experiencia de algunos pasos dados hacia su realización.

7. La influencia de modificaciones dinámicas en la constelación familiar por acciones


directas (orientación o terapia familiar) o indirectas (respuesta de la familia al ingreso del
paciente en tratamiento o a los cambios manifiestos por el paciente).

Un panorama de esta técnica no puede por cierto soslayar sus importantes limitaciones. Se
ha objetado cierta tendencia en la literatura sobre el tema a crear un clima de exagerado
optimismo terapéutico, dando una imagen de facilidad en el manejo de las áreas enfermas
de la personalidad. Con este abordaje podrán o no obtenerse mejorías más que transitorias,
dependiendo el resultado del cuadro clínico, la estructura básica de la personalidad, el nivel
evolutivo al que se efectúe regresión en la crisis y diversas condiciones grupales y
situacionales. Puede fracasar absolutamente producir únicamente variaciones en superficie
actuando sólo por efecto de cura transferencial con desaparición de síntomas e instalación
de una pseudoadaptación a un nivel regresivo. Desde un punto de vista social existe una
situación de hecho: para una gran masa de población y con la actual organización
asistencial, la opción es tratamientos limitados o no tratamientos, independientemente de
los trastornos que presente. Ante esta falta de opción asistencial puede una terapia breve,
en grado variable, beneficiar prácticamente a todos los pacientes.

Con miras a discriminar, para una mejor organización de recursos terapéuticos, qué
pacientes se benefician más con este tipo de tratamiento, puede distinguirse:

a) Pacientes que obtienen menor beneficio: en general, trastornos psiquiátricos crónicos,


fuera de fases agudas. Por ejemplo, cuadros paranoides, obsesivo compulsivos,
psicosomáticos crónicos, perversiones sexuales, adicciones, caracteropatías graves y
sociopatías. Sólo el intento de una terapia intensiva a largo plazo puede producir algunos
cambios estables para tales cuadros.

b) Con expectativas de mejorías importantes, se indican para terapéutica breve: cuadros


agudos, particularmente situaciones de crisis o descompensaciones. Situaciones de
cambio, por ejemplo en transición de etapas evolutivas. Trastornos reactivos en pacientes
que conservaban previamente un nivel de adaptación aceptable. Trastornos de intensidad
leve o moderada que no justificarían tratamientos de años. Puede beneficiar como
tratamiento preparatorio pre-analítico a borderlines y psicóticos. Además debe notarse que
la terminación de la terapia breve de “final abierto”, admite cualquier tratamiento intensivo
ulterior si la evolución del paciente lo exigiera.

Capítulo 3: DELIMITACIÓN TÉCNICA DE PSICOTERAPIAS

Si consideramos en su estado actual las psicoterapias que proveen las instituciones


asistenciales (servicios hospitalarios, centros de salud mental), surge con evidencia un
problema fundamental: la falta de una conceptualización clara de sus técnicas. El problema
reside en que la manera en que se articulan estos diferentes instrumentos no responde, en
general, a modelos estratégicos definidos y coherentes, por lo que tales psicoterapias
asumen en principio el carácter de un complejo técnico indiscriminado. Esto autoriza a
suponer que en su aplicación quedan expuestas tanto a la intuición individual de los
terapeutas como a las exigencias del contexto institución.

En cuanto a la elección de parámetros adecuados para el estudio de una técnica nos


parece enriquecedor hacerlo desde varios enfoques complementarios: psicodinàmico
(especialmente con referencia a la teoría de relaciones objetales, teniendo en cuenta
particularmente aspectos transferenciales), comunicacional (estudiando fenómenos de
interacción diàdica tales como control de la relación, definición de su naturaleza, etc.) y en
base a conceptos de teoría de aprendizaje (subrayando aspectos pedagógicos en el
vínculo, la influencia del rol social “experto”, y el papel correctivo de la experiencia del
vínculo con el terapeuta).

La terapia de apoyo tiene como objetivos la atenuación o supresión de ansiedad y otros


síntomas clínicos, como modo de favorecer un retorno a la situación de homeostasis previa
a la descompensación o crisis. Eventualmente intenta modificar algunas pautas de conducta
estimulando el ensayo de comportamientos nuevos durante la experiencia terapéutica. La
estrategia básica de esta técnica consiste en establecer un vínculo terapéutico
reasegurador, protector, orientador. En términos psicodinámicos esta relación puede
interpretarse como tendiente a favorecer en el paciente una disociación entre objetos
“buenos” y “malos” de un modo tal que proyecte en el terapeuta el objeto bueno y excluya
de su relación con el mismo al objeto perseguidor.

En este aspecto el universo de discurso propio de esta técnica carece de complejidad:


comprende el plano de los síntomas y otras conductas manifiestas. Nos interesa llamar
particularmente la atención sobre las incongruencias que puede crear en un contexto de
apoyo la inclusión de interpretaciones transferenciales, ya que “denunciar” la transferencia
idealizadora puede precisamente interferir el libre establecimiento de ese tipo de relación
transferencial dotada de valor estratégico: y asimismo interpretaciones acerca de la
hostilidad transferencial pueden favorecer la reintroducción del objeto perseguidor en la
relación terapéutica. No pretendemos afirmar que exista una estricta incompatibilidad entre
apoyo y explicitación de la transferencia, pero subrayamos recaudos a tomar en cuenta en
la aplicación de esta técnica.

En el mismo sentido, las separaciones (intervalos, alta) no deben ser elaboradas por el
paciente como situaciones persecutorias, de abandono, ya que es condición de eficacia que
el vínculo terapéutico tenga carácter persistente. Esta continuidad puede ser acentuada por
ejemplo a través de la prescripción de drogas, capaces de “representar” al terapeuta aun en
los intervalos.

Psicoterapia de esclarecimiento. Como objetivos de esta técnica se incluyen los referidos a


una terapia de apoyo (recuperación del equilibrio homeostático expresada en alivio
sintomático), a los que debe agregarse el de desarrollar en el paciente una actitud de
autoobservación y un modo de comprender sus dificultades diferente del aportado por el
sentido común, esto es aproximándose al nivel de sus motivaciones y conflictos; en relación
con la terapia de apoyo, el universo de discurso aquí se complejiza al operarse a la vez con
el plano de las conductas manifiestas y el de las motivaciones latentes. La estrategia
fundamental consiste en establecer una relación de indagación, centrada en esclarecer las
conexiones significativas entre la biografía, la transferencia de vínculos básicos conflictivos
a las relaciones actuales y los síntomas.

La transferencia idealizadora debe ser tácitamente aceptada mientras se mantenga en un


nivel que no distorsione la tarea propia de la relación terapéutica, esto es, en tanto el
paciente no adopte actitudes pasivas que amenacen desplazarla hacia una relación
complementaria de apoyo. Mantenida de modo “silencioso”, la relación con un terapeuta
idealizado puede actuar también en esta terapia con el sentido positivo señalado para la
terapia de apoyo. La hostilidad transferencial debe ser explicada inmediatamente como
actualización de la biografía o como desplazamiento de otros vínculos actuales, con lo que
parte de su carga persecutoria puede atenuarse (y esto es necesario para mantener un
clima de aprendizaje, que requiere para funcionar un nivel moderado o bajo de ansiedad).
Psicoanálisis e interpretación transferencial en psicoterapia. La estrategia psicoanalítica
orientada hacia el desarrollo y el análisis sistemático de la regresión transferencial, ataca la
habitual disociación del paciente en objetos buenos y perseguidores, al favorecer la
proyección de ambos en el analista: tanto el objeto perseguidor como el idealizado son
continuamente incluidos en la relación médico- paciente. La situación terapéutica específica
(largo plazo indefinido al comienzo, empleo del diván, manejo particular de los silencios)
tiene como componente esencial la ambigüedad temporal y espacial. El analista tiende a
moverse con cierto margen de indefinición personal. Esta ambigüedad ataca el control que
el paciente tiende a ejercer sobre sus objetos perseguidores disociados. El universo de
discurso es complejo, dual, “todo acontecimiento es siempre otra cosa”. Esta técnica tiende
a crear, con todos estos elementos, una relación terapéutica complementaria compleja,
capaz de movilizar una intensa ambivalencia en el paciente. Decimos compleja en el sentido
de configurar un tipo particular de vínculo paradójico donde el analista está siempre one-up,
pero lo niega en parte al ceder al paciente la iniciativa de la verbalización y de los silencios;
y simultáneamente refuerza la complementariedad con su estilo interpretativo, en el que
siempre sobre la transferencia él “tiene la última palabra”. Hasta aquí el contexto analítico
en el que la interpretación transferencial adquiere un rol terapéutico privilegiado. Pero si
volvemos a otras psicoterapias, y en particular a las de instituciones asistenciales, casi
siempre breves o de plazo limitado, las dificultades para emplear una estrategia
transferencial surgen con toda evidencia en varios aspectos: hay una ausencia de
ambigüedad espacial y temporal; se da una mayor definición personal del terapeuta, sobre
todo por el hecho de que al estar incluido en una institución, se le adjudican -y suele asumir-
rasgos definidos de la misma: existe por ejemplo un reforzamiento institucional de la
disociación entre objetos buenos y objetos perseguidores, en cuanto se tiende a ver al
hospital y al médico como esencialmente protectores y desinteresados, y actúan
efectivamente este rol en muchos aspectos. Habría además una contradicción entre un
encuadre de tiempo limitado y un proceso en el cual las intervenciones del terapeuta
“propusieran” la regresión y la concentración de afectos del paciente en esa relación
bipersonal (la situación se expresaría en esta proposición: “esta relación que usted
mantiene conmigo es muy importante para entender y tratar su enfermedad; vuelque en ella
todas sus emociones y expectativas.

Esta distinción alerta contra la subrepticia extrapolación de modelos etiopatogénicos


-explicativos- a modelos terapéuticos -operativos- , fenómeno ya señalado como factor de
confusión frecuente en el campo de las psicoterapias. En primer término pensamos que,
mientras en psicoanálisis el análisis de la trasferencia constituye el eje de la estrategia
terapéutica, en otras psicoterapias dicha explicitación de la transferencia es siempre sólo un
recurso táctico dentro de otra estrategia que justamente no consiste en producir cambios
mediante la regresión y la elaboración del vínculo transferencial. Con esta perspectiva
entendemos que el señalamiento o la interpretación transferencial pueden cumplir por
ejemplo en una terapia de esclarecimiento una función ilustradora, de ejemplificación
vivencial-"didáctica”-, integrados en una interpretación más amplia, que muestre esa
conducta como actualización de vínculos básicos del paciente, es decir, dentro de una
interpretación que incorpore de manera constante la historia y el “afuera”.
El requisito de coherencia interna para toda combinación de instrumentos técnicos Desde
esta perspectiva hemos discutido en particular las condiciones de eficaz inserción de la
interpretación transferencial en psicoterapias diferentes del psicoanálisis. Entendemos que
un empleo de este tipo de intervenciones extrapolado sin modificaciones del contexto
analítico puede operar como una incongruencia, de efectos ya irrelevantes, ya perjudiciales
para el proceso terapéutico. Análogo cuestionamiento cabe para la inclusión de estas
terapias de actitudes del terapeuta en principio inherentes al “rol analista”: distancia,
pasividad, mantención del silencio.

En algunas terapias de esclarecimiento puede ser contradictorio dar directivas. Antes que
hacer una enumeración exhaustiva de incompatibilidades técnicas intentamos destacar el
problema, que seguramente requiere un examen particular en cada situación de
tratamiento. Lo que pensamos es que la ausencia de una clara definición estratégica, así
como una incoherencia en el manejo de intervenciones y actitudes del terapeuta pueden
producir efectos confusionales, inductores de fracasos y deserciones que en modo alguno
podrían atribuirse a dificultades resistencia- les del paciente. Por último, volvemos sobre el
criterio general propuesto al comienzo y aplicado a lo largo de este desarrollo, tratando
ahora de darle mayor alcance de generalización y explicitando mejor sus parámetros.
Hemos sugerido la necesidad de evaluar la coherencia interna de diferentes psicoterapias y
propusimos un criterio para verificarla, consistente en el análisis de la convergencia o
divergencia entre objetivos, estrategia de cambio, y mensajes y meta-mensajes
comprendidos en una serie de parámetros: encuadre, tipo de vínculo que se tiende a
instalar, universo de discurso, sentido asignado a las separaciones, control de la relación y
definición dé la misma, definición del rol terapeuta y actitudes del mismo en su desempeño,
intervenciones terapéuticas fundamentales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy