Formato de Casación Con El Coip
Formato de Casación Con El Coip
Formato de Casación Con El Coip
PRIMERO.- ANTECEDENTES
Se dicta sentencia por parte de ustedes en segunda y definitiva instancia, el ……(fecha) a
las…… (hora), la cual es desestimatoria del recurso de apelación presentado por la Fiscalía
como sujeto procesal, contra la sentencia de primera instancia dictada por el .….Tribunal de
Garantías Penales de ……(indicar provincia), en el juicio número….., el día….(fecha), a
las ……(hora).
a. Oportunidad
El presente recurso de casación, se presenta dentro de los cinco (5) días hábiles contados a
partir de la notificación de la sentencia dictada por la Sala Especializada de lo Penal de la
Corte Provincial de Justicia de ………(provincia), el… (fecha), a las ….(hora), dentro del
juicio número…. y, notificada con fecha …(indicar).
Referencia: Arts. 431, 439 y 657.1 del COIP.
b. Legitimación activa
De la mera constatación de la sentencia dictada por la Sala Especializada de lo Penal de la
Corte Provincial de Justicia de …..(provincia), de la cual se recurre, se verificará que la
Fiscalía es sujeto procesal, y por tal parte agraviada por los errores de derecho en que ha
incurrido el órgano juzgador y, por lo tanto la Fiscalía se encuentra legitimada para
interponer el presente recurso de casación.
Referencia: Arts. 439 y 657 inciso primero, del COIP.
e. Causales de casación
Las que prevé el Art. 656 inciso primero, del Código Orgánico Integral Penal; esto es, por
contravenir expresamente a su texto, por haber hecho una indebida aplicación de ella o por
haberla interpretado erróneamente; o sea, de las normas jurídicas que se contienen en los
siguientes Arts…... (detallar los artículos, de ser el caso el número y la letra de la ley
correspondiente que considera que se han violado), y la forma como ha afectado esta
violación en la sentencia, y que por su trascendencia se ha producido un error de derecho.
Hay que hacer un análisis jurídico debidamente fundamentado, el por qué se presenta el
recurso extraordinario y técnico de casación penal, haciendo énfasis en los errores de
derecho que se han cometido en la sentencia materia del recurso, y cómo éstas han sido
violentadas; esto es, por una de las tres causales señaladas en el inciso primero del Art. 656
del COIP; para en la audiencia respectiva fundamentar oralmente a través del principio de
contradicción.
b. Por haber hecho una indebida aplicación de ella (COIP Arts. 656 inciso primero)
Existe aplicación indebida de la ley, cuando entendida correctamente la norma, se la aplica
sin ser pertinente al asunto que es materia de la decisión; o sea, es la aplicación de la norma
o precepto a un caso distinto al contemplado en ella; esto se relaciona con el contenido
material del precepto al sancionar el hecho con una disposición distinta e inaplicable al caso
concreto.
De tal manera, que existe indebida aplicación de la ley, cuando ésta ordena que a
determinada infracción se le imponga tal pena, y la sentencia dictada se equivoca en este
mandato y aplica una sanción que no corresponde a la señalada para el delito cometido;
entonces para que proceda esta causal, hay que tener en cuenta que aquí se aplica la ley,
pero en forma que no es adecuada, o sea indebidamente, pues se sale de las prescripciones
sustantivas que el COIP rige en el señalamiento de las sanciones. Aclarando que de
conformidad con lo dispuesto en el Art. 17 de dicho Cuerpo de Leyes: “Ámbito material de
la ley penal.- Se considerarán exclusivamente como infracciones penales las tipificadas en
este Código. Las acciones u omisiones punibles, las penas o procedimientos penales
previstos en otras normas jurídicas, no tendrán validez jurídica alguna, salvo en materia
de niñez y adolescencia”.
En resumen, si se aplicó una norma distinta a la que debió aplicarse, en este caso existe una
indebida aplicación de la ley, o sea cuando la o el juzgador adecúa el caso que ella o él debe
juzgar a una ley que no contempla el caso concreto, sino otro diferente.
2. Los tipos penales y las penas se interpretarán en forma estricta, esto es, respetando el
sentido literal de la norma.
Hay que recalcar que las leyes penales tienen que interpretarse conforme criterios de
sentido común y racionalidad armónica, teniendo como base fundamental los principios de
presunción de inocencia y de legalidad, conforme tengo manifestado; más aún recordando
que en materia penal y procesal penal de efectos sustanciales, la ley permisiva o favorable,
aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable,
conforme dispone el Art. 76.5 de la Constitución de la República; 5.2 y 16.2 del Código
Orgánico Integral Penal, que establece lo que en doctrina se conoce como principio de
favorabilidad; además debo señalar que hay prohibición de agravar la pena cuando el
condenado es el único apelante, por así disponerlo el Art. 77.14 de la Constitución de la
República y el Art. 5.7 del Código Orgánico Integral Penal.
Debo aclarar e insistir que la errónea interpretación de la ley, se presenta cuando se escoge
bien la disposición legal que debe aplicarse, pero se le concede un alcance o un sentido
diferente al que realmente tiene; pero, no cuando el tribunal de garantías penales o la Sala
de lo Penal correspondiente, cita mal a los autores o a la jurisprudencia que no sea
obligatoria, pues esto no es motivo de casación penal, por lo que insisto tiene que
interpretarse conforme criterios de sentido común y racionalidad armónica, teniendo como
base fundamental las garantías de debido proceso de: presunción de inocencia y legalidad;
lo cual amplio en el tercer tomo de mi obra antes mencionada, manifestando, el que mal
interpreta la ley, mal la aplica, pues está poniendo en vigencia una ley que correctamente
interpretada no hubiese sido aplicable al caso dado.
5. Interpretación sistemática.- Las normas jurídicas deberán ser interpretadas a partir del
contexto general del texto normativo, para lograr entre todas las disposiciones la debida
coexistencia, correspondencia y armonía.
6. Interpretación teleológica.- Las normas jurídicas se entenderán a partir de los fines que
persigue el texto normativo.
Por las consideraciones expuestas, y en vista de que se han vulnerado los artículos de las
leyes antes mencionadas, por …. (indicar la causal o causales), de conformidad con lo
establecido en el Art. 657 Nos. 3 y 4 del COIP, la Fiscalía General del Estado (o en su caso
el recurrente: procesado o víctima), fundamentará el recurso de casación antes mencionado
dentro de la audiencia oral-contradictoria respectiva.
Solicito que el presente proceso de marras, sea enviado a la Corte Nacional de Justicia, a fin
de que la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, resuelva
el presente recurso de casación, tal como el Código Orgánico Integral Penal dispone para
estos casos.
Las notificaciones, las seguiré recibiendo en la casilla judicial que tengo señalada …., en la
ciudad de ………(indicar), el despacho del suscrito fiscal (señalar del recurrente, procesado
o víctima), se encuentra ubicado en la calle…. (dirección)…; y, para efectos de notificación
del recurso de casación, en el casillero judicial No. 1207 de la ciudad de Quito, esto es en el
casillero de la Fiscalía General del Estado, puesto que dicha institución por disposición
constitucional y legal, es autónoma y unificad; (recalco que en el caso de que el recurrente
sea: el procesado, la víctima o la Defensoría, debe señalar domicilio en un casillero judicial
y/o un correo electrónico)
Sírvase proveer.
POR LA FISCALÍA