Curacion de Heridas
Curacion de Heridas
Curacion de Heridas
Es el procedimiento por el medio del cual se hace una limpieza y desinfección de las heridas,
destinada a prevenir y controlar infecciones y promover la cicatrización. Es una técnica aséptica,
por lo que se debe usar material estéril.
OBJETIVOS
1. Suprimir factores que reducen el proceso de cicatrización
2. Ayudar al tratamiento, favorecer la cicatrización
3. Proporcionar comodidad y seguridad al paciente
4. Favorecer la asepsia de la herida y facilitar la conservación de la herida limpia,
evitando el riesgo de infección
PRECAUCIONES
- Lavarse las manos antes y después de cada curación
- Usar equipo por paciente
- Pasar solo una vez la torunda sobre el área
- Hacer su limpieza de la lesión del centro hacia la periferia si es ulcera, y en dirección de la
herida si es herida operatoria
- No descubrir heridas operatorias excepto por indicación medica
- Realizar primero las curaciones de heridas limpias y después las infectadas
EQUIPO
1 frasco con torundas de gasa Guantes limpios y estériles
1 frasco con torundas de algodón Tijeras estériles
1 frasco con curaciones Esparadrapo
1 frasco con baja lenguas Ahulado con su cubierta
1 frasco con hisopos Deposito con bolsas roja para
1 frasco con solución salina normal descartar material contaminado
1 frasco con jabón yodado Deposito con bolsa negra para el
1 pinza de transferencia sucio
Equipos de curación individuales (con Gorro y mascarilla
2 vasijas y 2 pinzas)
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos
2. Prepara el equipo y llevarlo a la unidad del paciente
3. Explicar el procedimiento al paciente
4. Colocar paciente en posición adecuada a la curación a realizar y aislarlo entre biombos
5. Colocar ahulado con su cubierta debajo a el área a curar
6. Colocarse gorro, mascarilla y guantes
7. Descubrir el área, retirando apósitos (si tiene indicado tomar muestras de secreción para
cultivo, hacerlo antes de curar)
8. Tomar torunda con pinzas y humedecerlas con jabón yodado, tomarla con la otra pinza y
hacer limpieza según lesión, las veces necesarias
9. Tomar torundas con pinzas y humedecerlas con solución salina normal, tomarla con la
otra pinza y hacer limpieza las veces necesarias
10. Tomar torunda seca con pinza, tomarla con la otra pinza y proceder a secar la lesión, las
veces necesarias
11. Cubrir la herida con apósitos y fijarlos con esparadrapos o vendas
12. Retirar ahulado, dejar paciente cómodo, y unidad en orden
13. Elaborar anotaciones de enfermería, fecha, hora, condición de la lesión, solución
utilizada, reacción del paciente y firma
14. Hacer cuidado posterior del equipo
HERIDAS CERRADAS
HERIDA ABIERTAS
1. Impregnar la gasa con suero fisiológico y limpiar suavemente la piel de alrededor.
2. Desechar la gasa y secar sin friccionar.
3. Irrigar la herida con suero fisiológico, si existe exudado o supuración.
4. Limpiar la herida con gasas impregnadas en antiséptico, en sentido circular, desde dentro
hacia fuera.
5. Secar correctamente con gasas estériles, utilizando la misma técnica.
6. Aplicar el producto que esté indicado, según las características de la herida.
7. Colocar un apósito estéril.
8. Retirar el material utilizado.
9. Acomodar al paciente.
10. Quitarse los guantes.
11. Lavarse las manos
12. Registrar el tipo de cura realizada y la evolución de la herida.
PRECAUCIONES
PESO
Es la medición de la masa corporal del individuo.
OBJETIVO
1. Obtener un peso exacto para ayudar a establecer el diagnóstico y tratamiento del
paciente.
2. Dar seguimiento a una enfermedad.
3. Valorar el crecimiento y desarrollo del niño.
PRECAUCIONES
- Cerciorarse que el paciente este en ayunas y que haya mocionado y evacuado antes
- Pesar al paciente a la misma hora todos los días si es posible.
- Cerciorarse que el paciente tenga la mínima cantidad de ropa posible y sin calzado.
- No dejar solos a niños y a personas débiles para evitar caídas.
- Cerciorarse que la báscula este nivelada antes y después del procedimiento
- Si la persona es muy obesa verifique antes la capacidad de la báscula.
- Si la báscula está provista de ruedas, inmovilícense esta antes de que la paciente suba a
ella.
- Llevar bascula a unidad del paciente si es necesario.
o En pacientes con reposo absoluto.
o En pacientes graves y debilitados.
EQUIPO
Bascula graduada en libras o kilos
Papel periódico
Libreta y Bolígrafo
Expediente
PROCEDIMIENTO
1. Reunir equipo necesario
2. Identificar al paciente y orientarlo acerca del procedimiento
3. Observar que la báscula este nivelada.
4. Colocar papel periódico sobre la plancha de la báscula
5. Ayudar al paciente que se pare en el centro de la plancha, dando la espalda a la escala
graduada
6. Comprobar que el paciente este en equilibrio, movilizar el marcador de la escala, leer el
peso del paciente y anotarlo en la hoja correspondiente.
7. Ayudar al paciente a bajarse de la báscula
8. Dejar bascula nivelada
9. Dejar al paciente cómodo y la unidad en orden.
10. Retirar y descartar papel periodo
ANOTACIONES
Fecha, hora, peso exacto, reacciones del paciente y firma.
CONTROL DE TALLA
Es la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano desde la planta de los pies hasta el
vértice de la cabeza.
OBJETIVOS:
1. Obtener la talla exacta para ayudar a establecer el diagnóstico y tratamiento del paciente
2. Seguir el curso de la enfermedad.
PRECAUCIONES
- Cerciorarse que el paciente este en buen alineamiento corporal, sin calzado.
- Cerciorarse que el peinado no altere la medición.
o En pacientes con reposo absoluto
o En pacientes graves o debilitados
EQUIPO
Escala numérica o báscula que la tenga
Papel periódico
Libreta y Bolígrafo
Expediente
PROCEDIMIENTO:
1. Identificar al paciente
2. Poner papel y colocar al paciente sobre plancha o cerca de escala numérica con la espalda
hacia esta.
3. Elevar escala graduada hasta el vértice de la cabeza del paciente y leer la talla anotándola
en hoja correspondiente.
4. Ayudar al paciente a bajarse de la báscula.
5. Dejar equipo en orden
6. Retirar y descartar papel periódico.
El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo. También depende de
otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el caso de los adultos
se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los
valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud.
CIRCUNFERENCIA CINTURA
La circunferencia de cintura es un índice que mide la concentración de grasa en la zona abdominal
y, por tanto, es un indicador sencillo y útil que permite conocer nuestra salud cardiovascular.
Atendiendo a las diferencias en la ubicación de grasa dependiendo de si se padece obesidad, la
circunferencia de cintura se presenta como un índice adecuado para medir la concentración de
grasa abdominal. Es muy fácil de medir, sólo se necesita una cinta métrica que se extiende
rodeando la cintura. Con el torso desnudo y los pies juntos, hay que relajar el abdomen y rodear
la cintura con la cinta métrica, a la altura del ombligo, sin presionar.
Según el sexo de la persona, los datos se interpretan de una forma u otra. Así, en mujeres existe
riesgo de padecer enfermedades asociadas a la obesidad a partir de los 82 cm, mientras que si
sobrepasa los 88 cm el riesgo es muy elevado. En cambio, en hombres hay riesgo a partir de los
94 cm, mientras que éste se convierte en riesgo elevado a partir de los 102 cm. Por debajo de
estos niveles, se considera que no hay riesgos evidentes para la salud.
TABLA DE PESO Y ESTATURA PARA NIÑOS Y NIÑAS
Las tablas sobre el peso y las medidas para los menores de edad son ideales son orientativas, un aspecto
que deberás tener en cuenta a la hora de pesar y medir a tu hijo. Esta tabla orientativa NO sustituye a
los consejos del médico pediatra.
Por eso te recomendamos que sigas respetando y considerando las revisiones mensuales indicadas por
el médico. Será él quien dará la última palabra cuánto al estado físico de tu bebe.
Niños Niñas
Edad Peso Medio Talla Edad Peso Medio Talla
Recién nacido 3,4 kg 50,3 cm Recién nacido 3,4 kg 50,3 cm
3 meses 6,2 kg 60 cm 3 meses 5,6 kg 59 cm
6 meses 8 kg 67 cm 6 meses 7,3 kg 65 cm
9 meses 9,2 kg 72 cm 9 meses 8,6 kg 70 cm
12 meses 10,2 kg 76 cm 12 meses 9,5 kg 74 cm
15 meses 11,1 kg 79 cm 15 meses 11 kg 77 cm
18 meses 11,8 kg 82,5 cm 18 meses 11,5 kg 80,5 cm
2 años 12,9 kg 88 cm 2 años 12,4 kg 86 cm
3 años 15,1 kg 96,5 cm 3 años 14,4 kg 95 cm
4 años 16,07 kg 100,13 cm 4 años 15,5 kg 99,14 cm
5 años 18,03 kg 106,40 cm 5 años 17,4 kg 105,95 cm
6 años 19,91 kg 112,77 cm 6 años 19,6 kg 112,22 cm
7 años 22 kg 118,50 cm 7 años 21,2 kg 117,27 cm
8 años 23,56 kg 122,86 cm 8 años 23,5 kg 122,62 cm
C U R ACI O N ES, PE S O Y
TA L L A
INVESTIGACIÓN
Las alteraciones funcionales de la piel, que se producen cuando pierde su integridad, determinan
complicaciones generales como infección por falta de protección, enfriamiento por alteración en
la termorregulación, desequilibrio hidroelectrolítico y hemodinámico por alteración en la función
excretora y de reservorio, estético-funcionales por alteración de la función regeneradora y
reparadora en lesiones extensas y profundas
Dado que la curación de una herida depende del estado general de salud del paciente, la
valoración integral del mismo es esencial para la planificación y evaluación del tratamiento de la
lesión, esto significa, que antes de cualquier tipo de intervención, debe poner atención a las
alteraciones del funcionamiento orgánico y los efectos potenciales sobre el proceso de
regeneración de tejido y cicatrización
CONCLUSIONES
Para el manejo de una herida grave o leve se sabe y entiende que se debe tener un previo
conocimiento de todos los tipos de heridas y sus respectivas curaciones para que podamos dar
el manejo adecuado, y así evitar infecciones e irritaciones que pudiesen afectar directamente al
paciente tratado ocasionando más molestias de las que se encontraban inicialmente.
Se debe escoger el tipo de apósito adecuado, teniendo en cuenta el tipo de herida, utilizando el
material adecuado e identificando el tipo de herida para proceder a hacer el cierre de la herida
adecuado favoreciendo la identificación del tipo de herida crónica y sus características.
Saber identificar el estadio evolutivo de las heridas y sus complicaciones. Saber manejar el
apósito/apósitos adecuado en cada momento tendrá un final fatal
Necesitamos desde el mundo de la enfermería creer y dar valor día a día a nuestros cuidados,
registrarlos, intentar sistematizarlos, evaluarlos y hacerlos públicos para que sirvan de base de
conocimiento e investigación a los futuros enfermeros
RECOMENCIONES
Hay que lavarse las manos con agua y jabón antes de tocar la herida para evitar in
Nunca utilizar algodón, ni pañuelos de papel, desprenden motas o pelillos que se adhieren
a la herida y pueden infectarla. Lo mejor son las gasas estériles.
Utiliza guantes de látex. No tocar la herida con los dedos durante el tratamiento.
Antes de pesar a un paciente la enfermera(ro) debe estar seguro que el paciente pueda
localizarse en tiempo y espacio (estar de pie sin balancearse)
Que el paciente no lleve consigo objetos que cambien el peso
Descalzar al paciente antes de medirlo
La posición del paciente debe ser erguido y manos al lado del cuerpo con vista al frente
para medirlo correctamente
E-GRAFIA
www.uc.cl>HTML>curación
www.significativos.com>peso
www.definicionabc.com>salud
www.ins.gob.pe>images>otrpubs>pdf
http://es.slideshare.net/ponzio04/heridas-y-curaciones
http://www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/html/mod4/etapas.html
http://www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/html/mod4/curacion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_masa_corporal
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropometr%C3%ADa
https://www.scribd.com/doc/927278/manejo-de-heridas
http://www.hulp.es/web_enfermeria/heridas.htm
OBJETIVOS
1. Proporcionar los conocimientos necesarios para favorecer la reparación de una herida,
actuando sobre los factores que inhiben la cicatrización, controlando la hemorragia,
previniendo la infección, preservando la función de la zona lesionada y recuperando la
estética.