Pei Tecnica 2014
Pei Tecnica 2014
Pei Tecnica 2014
N° 2
“INDEPENDENCIA”
Alberdi N° 223 – Concordia – E. Ríos
0345 4213434 – tecnica2concordia@yahoo.com.ar
PEI
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
INDICE
Presentación ......................................................................................................................................................................... 3
Introducción ......................................................................................................................................................................... 3
Misión...................................................................................................................................................................................... 5
Visión ....................................................................................................................................................................................... 5
Objetivos ................................................................................................................................................................................ 5
Reseña Histórica .............................................................................................................................................................. 10
Ubicación y otros datos particulares....................................................................................................................... 12
Integrantes de la Comunidad Educativa ................................................................................................................ 13
Organigrama ..................................................................................................................................................................... 15
Funcionamiento ............................................................................................................................................................... 16
Infraestructura ................................................................................................................................................................. 16
Perfil del alumno ingresante ...................................................................................................................................... 17
Perfil del egresado .......................................................................................................................................................... 18
Estilos de Enseñanza y Aprendizaje ........................................................................................................................ 20
Evaluación .......................................................................................................................................................................... 21
Responsabilidades y Funciones de los integrantes de la Comunidad Educativa .................................. 23
Analisis del Plan de Estudios ...................................................................................................................................... 28
FODA..................................................................................................................................................................................... 32
Proyectos Curriculares Institucionales – PCI ...................................................................................................... 59
Anexo I - Curricula de las Tecnicaturas.......................................................................................................................
Anexo II – Trayectos de Formación Profesional......................................................................................................
Anexo III – Acuerdo Escolar de Convivencia.............................................................................................................
Anexo IV - Acuerdos Institucionales sobre Evaluación ........................................................................................
Anexo V – Acuerdos con Sector de Colaboradores .................................................................................................
Anexo VI – Actividades Extra áulicas Programadas...............................................................................................
Anexo VII – Calendario 2012 ...........................................................................................................................................
Anexo VIII – Modelo de Proyecto de Cátedra ..........................................................................................................
Anexo IX – Proyecto Enredarse ......................................................................................................................................
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
PRESENTACION
Para lograr ese objetivo, se proponen permanentemente nuevos proyectos que involucran
contenidos de la Formación General, de la Formación Científico Tecnológica, de la
Formación Técnica Específica, y desde las Prácticas Profesionalizantes, en lo referente al
alumno de Educación Secundaria.
Por lo expresado, es que resulta imprescindible integrar estos proyectos y propuestas con
los objetivos – metas - valores, partiendo de la realidad de la comunidad educativa, desde
un análisis pormenorizado, para que la formación académica técnica y personal favorezca
el desarrollo integral de todos los integrantes, plasmando de forma escrita y ordenada
estos fundamentos, para claridad de todos, en una construcción permanente y
compartida.
INTRODUCCIÓN
Por tratarse de un Establecimiento Educacional con una larga historia que define lo que
hoy es, los diferentes actores de la comunidad participaron en la elaboración de diversos
aspectos del PEI tales como:
Misión, visión, valores institucionales, objetivos, reseña histórica, antecedentes
del entorno socio económico y cultural de la comunidad escolar, recursos con que
se cuenta: humanos, financieros, materiales, tecnológicos, los objetivos
estratégicos de cada área, las prioridades del establecimiento para el corto,
mediano y largo plazo, el plan operativo para llevar a cabo los objetivos
estratégicos de las distintas áreas, con un análisis FODA como base. Y se está
trabajando en conjunto con todos los actores de la comunidad educativa: los
acuerdos de convivencia y de evaluación.
Por lo tanto el PEI que se presenta responde a las inquietudes y necesidades de toda la
comunidad educativa, considera una planificación flexible, integral, participativa, lo que
facilita su permanente revisión y apertura, donde desarrollo y evaluación son
considerados como diferentes aspectos de un mismo proceso que apuntan a la
identificación, explicación y transformación de los procesos institucionales.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
La cantidad de alumnos ingresantes que eligen nuestra propuesta varía año a año, y
refleja en cierta medida lo cambiante y compleja que es la realidad educativa en la actual
sociedad. Renovar la propuesta, actualizarla, y hacerla conocer es necesario para el
crecimiento de la institución. Si logramos un crecimiento real de la matrícula, podremos
crecer y alcanzar los demás objetivos institucionales.
Formar personas de bien es algo que debe encararse día a día, con el ejemplo, con el
trabajo continuo y sostenido, poniendo en práctica los valores desde todos los lugares y
todos los integrantes de la comunidad educativa.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Para ello, consideramos al diálogo como herramienta básica y esencial para el desarrollo
de un clima adecuado para aprender, que favorece el aprendizaje de habilidades sociales
para la vida. Y entendemos al conflicto, no como problema que debe evitarse, sino como
parte de la cotidianeidad de una institución, y como punto de partida para el
fortalecimiento y crecimiento personal e institucional, para lo que deben trabajarse
estrategias de resolución pacífica y constructiva.
Debemos hacer conocer nuestro proyecto educativo para que el alumno que se inserta en
nuestra escuela secundaria lo haga por elección, porque realmente está convencido que
quiere ser un “Técnico en Administración de Empresas”. Es preciso para ello aclarar desde
ese primer momento que al ser una escuela técnica, la carga horaria es mayor, y el
compromiso también, pero destacando las ventajas que tiene el título de técnico respecto
de un título secundario no técnico.
Los alumnos de esta escuela deben sentir que es un orgullo ser parte de esta comunidad
educativa, que todos los demás integrantes de ella están realmente interesados en su
formación, que cuentan con el apoyo y el cuidado de los adultos que los rodean, quienes
están siempre atentos a sus necesidades. Para ello es necesario tener un mensaje claro y
unificado, atender y buscar la solución a cada problema, tener en cuenta las sugerencias y
pedidos de los alumnos, tomar en serio sus pretensiones, escucharlos, evitando la
confusión, la ambigüedad, y la injusticia, pero sin desestimar su crecimiento intelectual y
personal.
Entendemos que la función docente es un pilar fundamental dentro del sistema educativo
en general, y dentro de la institución en particular. Es muy importante que los docentes
adhieran a la formación técnica para que sean agentes multiplicadores del mensaje de la
importancia del título técnico, y para que ejerzan en sus alumnos una influencia positiva
respecto de las necesidades de formación específicas.
Para poner en marcha el proyecto educativo institucional es preciso que el cuerpo docente
tenga conocimiento y trabaje de manera articulada para la consecución de los objetivos
propuestos.
Son los docentes quienes están la mayor parte del tiempo en contacto con los alumnos,
por lo que es de vital importancia que prediquen con el ejemplo, que pongan en ejercicio
los valores, que motiven a los alumnos mas allá de lo intelectual, pero sin descuidar este
aspecto.
Solo logrando que los docentes se sientan parte de un equipo de trabajo, de una
comunidad que crece, se generará el sentido de pertenencia, y el compromiso con la
institución, que es tan necesario.
rendimiento de cada persona debe juzgarse de acuerdo con la forma como estas
finalidades han llegado a su consecución desde un punto de vista particular.
Desde este lugar, el equipo directivo debe cerciorarse de que cada integrante de la
comunidad educativa conoce y comprende los objetivos inmediatos, al igual que los
objetivos de la institución. Así pues, una responsabilidad primordial de la dirección es la
comunicación y la comprensión mutua. Para ello, es también fundamental que todos los
integrantes de la comunidad se acerquen para conocer el PEI, para planificar de manera
más particularizada su trabajo, proponer nuevas soluciones a antiguos problemas y
colaborar aun a riesgo de exponerse a un fracaso (el error debe ser concebido como parte
normal de un proceso, a partir del cual deben proponerse nuevos y mejores caminos). De
esta manera se ofrece la posibilidad de tener libertad individual y de cooperar, y se
promueve la participación activa de todos aquellos integrantes de la comunidad educativa
que tienen a cargo la compleja tarea de enseñar.
Asumir el rol que tiene cada integrante de la comunidad educativa, como parte
de un equipo de trabajo, para contribuir a la formación de los alumnos y al
reconocimiento de la escuela en la sociedad
Todos cumplen una función, cual engranaje dentro de un sistema. Por ello es importante
que conozcan su papel y lo desempeñen de manera responsable, para completar el
proceso de formación del alumnado.
procesos de enseñanza y aprendizaje, con el apoyo necesario de los padres y/o sus
adultos responsables, en pro de nuestra sociedad.
Todos nosotros deberíamos luchar denodadamente por mejorar el medio en que vivimos.
Puesto que somos una escuela que pretende formar ciudadanos, no descuidar la
formación en valores, teniendo siempre presente que ella se logra principalmente con el
ejemplo, ejerciendo esos valores, desde un “aprendizaje por la acción” más que teórico.
Para ello es necesario que diariamente, todos los integrantes de la comunidad educativa
tengan un accionar coherente con este objetivo, que se promueva la participación más allá
de la escuela, que se propicie la participación en distintos eventos comunitarios.
Llevar la escuela hacia la sociedad, y traer la sociedad hacia la escuela son conceptos que
deben concretarse, hacerse realidad, abriendo la escuela en cada oportunidad que se
presente, interactuando con otras instituciones, colaborando y participando en eventos
cuando sea apropiado, a fin de tener una presencia constante en la sociedad y de este
modo, lograr mayor claridad sobre las necesidades que la sociedad tiene, y reflejar estas
en el proyecto educativo institucional.
Hacer que nuestra sociedad sea mejor, no es el deber de unos cuantos; es una
responsabilidad que debe ser compartida por todos, como ciudadanos.
6- OBJETIVO de CRECIMIENTO
Permitir que nuestro crecimiento sea sostenido y constante, respondiendo a la
demanda de la sociedad y a nuestra propia utopía.
RESEÑA HISTORICA
El origen de nuestra escuela se remonta al año 1948 cuando se iniciaron los “cursos de
capacitación para mujeres” que dependían de la Escuela Fábrica N°2. En el año 1962 el Consejo
Nacional de Educación Técnica dispuso separar dichos cursos de la Escuela Fábrica y crear la
Escuela Nacional de Educación Técnica N° 2, que a partir del año 1967 comenzó a llamarse
“Independencia”.
Cabe mencionar que en el año 1995, nuestra institución se incorpora a Prodymes II, Programa de
Descentralización y Mejoramiento de la Enseñanza Secundaria, programa del Ministerio de
Educación de la Nación en Convenio con la Provincia. El mismo provee el equipamiento del Centro
de Recursos Multimediales, Gabinetes de Tecnología, Informática y Ciencias Naturales con su
respectiva construcción que se cumplimentó en diferentes fechas.
En marzo del año siguiente se firma la recepción provisoria parcial de los trabajos de la obra de
remodelación y creación de nuevos espacios. Los trabajos de construcción y refacción final fueron
concluidos en octubre del 2003.
En el año 2004 la escuela presenta un proyecto de Crédito Fiscal, patrocinado por empresas
regionales: Nimat, Seguridad Entre Rios, y Dilfer SA, mediante el cual se solicita el equipamiento y
la tecnología necesaria para implementar un taller de fabricación panaderil, proponiendo la
instalación de un emprendimiento que fabrique alfajores, para que los alumnos de Formación
Profesional se capaciten como panaderos (sumando esta oferta a los cursos existentes) y los
alumnos de la tecnicatura realicen sus prácticas administrando una empresa real, poniendo en
acción los conocimientos construidos en el aula. Concretamente, la propuesta consiste en que los
alumnos de formación profesional produzcan y los alumnos de la tecnicatura administren dicha
producción. Por ello, a través de este proyecto la escuela logra incorporar tecnología necesaria
para el espacio productivo pero también para la parte administrativa, que incluye muebles de
oficina – computadoras – impresoras – cámaras fotográficas – webcam - etc., integrando ambos
grupos de alumnado para beneficio mutuo.
aportes externos que hicieron posible la concreción de tan ambicioso proyecto: otras escuelas,
CAFESG, y empresas de la región.
En cuanto a la Tecnicatura, se dispone de un aula taller informatizada para el último año con una
computadora por alumno, se renueva la sala de informática, se recuperan espacios para talleres, y
se instala un aula taller para empresa simulada.
En el año 2007, nuevamente se participa en Crédito Fiscal, para sumar a lo anterior una imprenta
gráfica, donde se realizan las publicaciones de los espacios productivos existentes en la escuela, la
papelería necesaria para el funcionamiento institucional, y toda la papelería necesaria para
contribuir a optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se solicitó la colaboración de la
Supervisión para ofrecer el servicio a otras escuelas, y a la Dirección Departamental de Escuelas, a
cambio de los insumos y el costo necesario para el mantenimiento. También se comienza a
gestionar la “Ley de Producido”, aun no implementada.
Durante los años 2009 y 2010 se trabajó para poner en vigencia la Resolución N° 609/09 del C.G.E.
donde se establecen los lineamientos preliminares para el diseño curricular de la modalidad de
Educación Técnico Profesional para el Nivel Secundario, y se acordaron los criterios para las
reubicaciones y adecuaciones necesarias, se unificaron los criterios sobre las actividades
especiales, y se puso en marcha el proyecto de prácticas profesionalizantes..
En el año 2010 nuevamente la escuela accede, mediante la aprobación de proyectos presentados
por esta comunidad educativa, a una Netbook para cada alumno del ciclo superior para ser
utilizada en situación áulica. Esta herramienta, considerada un derecho para garantizar la
igualdad de condiciones, es propiedad del Estado provincial y se entrega en calidad de comodato a
su usuario. Luego, este programa se subsume con el programa “Conectar Igualdad” y se generaliza
para todos los alumnos y personal de la escuela, para uso personal y permanente, siempre en
calidad de comodato (aunque en la actualidad se está en espera de la recepción de estas Netbook
para el resto de la comunidad educativa). La excepción son aquellos alumnos que se reciben
durante el año lectivo correspondiente a su promoción, el estado les cede los derechos y pasa a ser
de su propiedad.
De esta manera nuevos espacios se ponen al servicio de la Educación, lo que nos permite soñar
otros proyectos que hagan de esta Escuela el lugar donde muchos jóvenes de Concordia puedan
construir sus saberes, procederes y actitudes, para un mañana más venturoso.
La escuela se ubica en el radio céntrico, a 3 cuadras del centro cívico de la ciudad, y a menos de 10
cuadras de la Avenida Costanera. La dirección es Calle Alberdi N° 223. El predio ocupa más de
media manzana, cuyos límites son al Norte Calle Alberdi, al Sur calle Mitre (que conecta la
Costanera con la plaza central), y al Este calle San Juan, lindando con vecinos solo al oeste.
Todas las líneas de transporte público urbano y suburbano dejan a muchos de nuestros alumnos a
pocas cuadras de distancia de la escuela, pues aunque la ubicación es céntrica, asisten alumnos de
distintos barrios suburbanos y rurales.
Se cuenta con todos los servicios: Agua potable, Luz Electrica, Cloacas, Gas Natural, Teléfonía.
En cuanto al Servicio Telefónico, dispone de una única línea telefónica, con una central para 8
internos, de los cuales se utilizan solo 4 (en Rectoría, Secretaría, Biblioteca, y Oficina del Referente
Tecnico), con restricción para llamadas a celulares. La línea está digitalizada, se dispone de
conexión a internet con Wi Fi con un ancho de banda de 5Mb.
El Gas Natural se instala durante el año 2012 y solo alcanza el sector de talleres destinados a
gastronomía, además un aula y los Talleres ubicados en Subsuelo cuentan con calefactores
alimentados por esta red.
Los medios públicos de comunicación utilizados oficialmente son los periódicos locales y la
emisora AM local, si bien se cuenta con el apoyo de todos los medios de comunicación.
Al inicio del presente año lectivo, se registran 700 alumnos: 496 alumnos que concurren al Nivel
Secundario, y 204 alumnos en Formación Profesional, alcanzando un crecimiento del 25 % en la
matrícula respecto del año anterior.
Parte fundamental de esta comunidad educativa la constituyen los padres y familias de nuestros
alumnos: ellos son quienes asumen su rol fuera de la escuela para dar continuidad a los
aprendizajes, reforzando y retroalimentando tanto los sistemáticos como los asistemáticos, y
colaboran en todos los aspectos, trabajando en equipo para alcanzar mayores logros con los
alumnos. Si tenemos en cuenta además que es el adulto responsable de cada alumno quien
deposita su confianza para dejar a ese menor a cargo de esta escuela, es primordial que esté
interiorizado de los acuerdos existentes, adherir a los mismos, y participar en su definición
cuando corresponda. Es por ello que tienen las puertas abiertas para acercarse a la escuela en
todo momento, y no sólo en las ocasiones en que son convocados para tratar temas específicos.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Los ex alumnos, quienes siguen perteneciendo a esta comunidad que los cobijó durante su
secundario, son quienes funcionan como “agencia de marketing” de nuestra escuela en la
sociedad: de su éxito depende en gran parte el reconocimiento de nuestra institución como
formadora, que también ayuda a elevar la autoestima del alumnado.
Mantener las puertas abiertas para que regresen tantas veces como deseen a esta, su casa, es
nuestro deseo como institución. La escuela les ofrece todo el apoyo que pueda brindar para la
continuidad de sus estudios. Para quienes han abrazado la docencia, la escuela abre sus puertas
para que realicen observaciones – prácticas – etc., permitiéndoles el uso de la biblioteca escolar si
lo necesitaran. Integrarlos como colaboradores o recibirlos como profesionales que se suman al
cuerpo docente es un orgullo y otra carta más de presentación de la función cumplida.
Los vecinos son parte integrante también, a quienes se los incluye en los Acuerdos Escolares de
Convivencia: se considera al vecindario como extensión del espacio escolar, donde todos debemos
conducirnos con la debida consideración respetando las normas establecidas a nivel institucional
y comunitario (mantener la higiene, evitar ruidos molestos, cuidar el espacio y el medio ambiente,
resolver los conflictos de manera pacífica, respetar los espacios de cada uno y la propiedad
privada, contribuir mutuamente a la seguridad, etc.), además las personas que residen en las
inmediaciones suelen participar de las actividades escolares como muestras educativas y otras,
aportando sugerencias, alentando a nuestros alumnos, para contribuir a la formación de nuestros
jóvenes.
Con respecto al personal que integra nuestra comunidad educativa, se compone de la siguiente
manera:
ORDENANZAS
5 personas se ocupan de las tareas de limpieza y 1 de las tareas mantenimiento general. 2 se
desempeñan en el turno de la mañana, 1 en el turno de la tarde y 2 en el turno vespertino.
ADMINISTRATIVOS
Son 5 en total, 3 a la mañana y 1 a la tarde, pero se cuenta con la colaboración de otro
administrativo extra que es personal de otra institución y cumple su carga horaria en la nuestra,
en calidad de “préstamo”.
PRECEPTORES
El total de 10 preceptores se distribuyen de la siguiente manera: 4 preceptores a la mañana, 3 a la
tarde, y 2 en el turno vespertino. Todos coordinados por 1 responsable de preceptoría.
DOCENTES:
Aproximadamente 168 docentes conforman la planta del establecimiento, número que fluctúa
debido a licencias y suplencias que se cubren con mas de un suplente lo que deriva en los
porcentajes debajo expresados:
EQUIPO DE CONDUCCIÓN
8 Coordinadores de Área, que realizan su tarea ad honorem y rotan mensualmente por
elección democrática de los integrantes de su Área
1 Jefe de Taller del Ciclo Básico
3 Docentes de PP
1 Asesor Pedagógico
Equipo Directivo
EQUIPO DIRECTIVO
Rectora: Nélida Clara Delaloye
Vice Rectora: Cora Valeria Domínguez
Regente: Juan Carlos Aranda
Secretaria: Elena Cicuta
CONSEJO INSTITUCIONAL
En este consejo están representados todos los integrantes de la comunidad educativa,
incluyendo la cooperadora escolar, los padres y/o adultos responsables, y el centro de
alumnos.
ORGANIGRAMA
Hemos optado por expresar en un cuadro la dimensión organizativa y jerárquica en cuanto al rol
de cada integrante de nuestra comunidad, donde se muestran las diversas conexiones que
benefician la comunicación e interacción interna, permitiendo un mejor funcionamiento de la
institución.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
FUNCIONAMIENTO
La escuela funciona en tres turnos, permaneciendo abierta desde las 07:00 a las 20:40 hs todos los
días de la semana.
Turno Mañana: de 07:10 a 13:05 hs
Turno Tarde: de 13:30 a 19:15 hs
Cursos de Formación Profesional: En horarios intermedios hasta las 20 hs.
En cada turno hay un integrante del equipo directivo a cargo, distribuyéndose entre los cinco
directivos esta tarea.
La secretaría atiende todos los días, de 8:00 a 12 hs y de 14:30 a 18:30 hs.
En cada turno hay un equipo de 2 colaboradores.
INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE
Se dispone de:
10 aulas
1 aula informatizada para alumnos del año terminal
2 laboratorios (1 se utiliza como aula, 1 se utiliza como taller de “Imprenta”)
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
2 salas de informática
1 biblioteca (se comparte con preceptoría)
1 aula taller para empresa simulada
1 aula taller para “Telares y Otros Tejidos” compartido con Taller de Vitrofusion
1 aula taller para “Arte Decorativo”
1 aula taller para “Cocina y Repostería”
1 aula taller para “Panadería”
1 aula taller para “Confeccion del Vestido”
1 sala para gabinete de Netbook
1 espacio para kiosco
1 espacio utilizado para Elementos de Educación Física (baños masculinos sin terminar)
1 sala para profesores
2 preceptoria
1 rectoría
1 Vicerrectoría / Regencia
1 secretaria
1 sala para archivo
1 grupo de sanitarios masculinos
1 grupo de sanitarios femeninos
1 sanitario para uso del personal
1 galpón cubierto pero sin aberturas
2 patios abiertos
1 patio cerrado
1 espacio vacío utilizado para actividades relacionadas con el área de Educación Física
Los alumnos que llegan a esta escuela a 1º año, en general, son alumnos con edades comprendidas
entre los 12 y 15 años (Escuela Primaria aprobada y no más de 15 años de edad), que provienen
indistintamente de escuelas públicas de gestión estatal y de gestión privada, desde lugares muy
heterogéneos, de barrios muy alejados de la ciudad (Benito Legerén, Cambá Paso, La Bianca, Villa
Adela, etc.), como también de barrios aledaños como zona “La Costanera”, o radio céntrico. Esto no
es obstáculo para su buena integración social y pronta pertenencia a la Escuela. En esta diversidad
todos se enriquecen, aportando cada uno su parte al todo. Estos alumnos están motivados por
venir a la escuela, y en su mayoría han elegido libremente esta institución. Incluso se observan
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
alumnos cuyos padres, hermanos y otros familiares han egresado de esta escuela, lo cual motivó la
decisión. Los distintos eventos institucionales abiertos a la comunidad, y las actividades de
promoción que realizan los alumnos del Ciclo Superior todos los años es otro importante aporte
para la inscripción de matrícula genuina.
A su vez, también se observan algunas dificultades: en general, en los hábitos y metodología de
estudio y de comportamiento áulico, en la capacidad de resolución pacífica de conflictos, y en los
diferentes niveles de conocimientos registrados según la escuela de origen de la cual provienen.
Además en lo socioeconómico se observan importantes diferencias en los niveles de acceso a
bienes y servicios, y a la disponibilidad de recursos tanto humanos como materiales para apoyo en
el desempeño escolar (hay papás que no han finalizado su escolaridad primaria, otros con
relaciones inestables que afectan la organización del hogar y por consiguiente los procesos de
aprendizaje, algunos no disponen de los medios para adquirir los útiles escolares, etc.). Es
importante destacar que no se han detectado casos de adicciones hasta el momento, y algunos
casos de violencia en los que ya se ha intervenido.
Este año se ha registrado un importante número de repitentes, tanto de la propia escuela como de
otras instituciones, que ya están integrados a esta comunidad.
Esta realidad no difiere de los ingresantes a otros cursos, tanto del ciclo básico como del superior.
En cuanto al alumno de formación profesional, en general, es un adulto que busca formación
permanente, salida laboral rápida, y especialización en un oficio particular, por lo cual está muy
motivado y comprometido con su desempeño. La integración de este alumno a la comunidad
educativa no es tan espontánea, y se ve limitada por las propias exigencias de la vida cotidiana de
estas personas. El conocimiento del proyecto integral del trayecto formativo y su integración con
el proyecto educativo de esta escuela es escaso, pero la comunidad está trabajando para revertir
tal situación.
Internalizar el compromiso ético que debe estar presente en todo lugar donde actúe.
Promover actitudes para el trabajo interdisciplinario, buscando mejorar la calidad de los
servicios a prestar.
Aplicar creativamente los conocimientos de las distintas disciplinas en actividades en el
ámbito de la administración pública, o privada y/o comercial.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
FORMACION PROFESIONAL
Respecto de la Formación Profesional, la nueva ley de Educación Técnica, ley nacional a la cual la
provincia adhiere, contempla la Formación Profesional y los Trayectos Formativos para la ENF. En
ese marco, se ha reformulado toda la parte de cursos prácticos para la comunidad, como cursos de
formación profesional.
El objetivo de estos cursos es brindar a la comunidad, en el ámbito de la educación pública, dentro
de la educación técnica, una alternativa de formación profesional, para aumentar sus posibilidades
laborales, ya sea generando sus emprendimientos o sumándose a otro que esté en marcha, pero
siempre orientado hacia la producción y a generar recursos.
Esta formación está destinada a aquellos adultos mayores de 18 años, o menores que concurren a
una escuela secundaria, o aquellas personas con capacidades diferentes que se considere es
posible integrarlos a algún trayecto formativo; que desean actualizar o recibir formación
profesional.
Por estas razones, se reformulan los anteriores cursos prácticos de 2 años de duración, como
trayectos modulares.
Esto significa que los alumnos eligen el módulo que desean hacer, lo hacen, y lo aprueban o no,
dependiendo de las condiciones que fueron establecidas en el proyecto del trayecto para ese
módulo.
Aquellos alumnos que completan todos los módulos que integran un trayecto, reciben una
certificación profesional avalada por el consejo de educación de la provincia.
Por este motivo, los alumnos de los trayectos formativos ya no hacen un 1° y 2° año. La institución
debe llevar su registro de calificaciones por trayecto identificando los módulos, y su registro de
asistencia por trayecto
En el Anexo II - Trayectos de Formación Profesional, se adjunta el detalle de los módulos de cada
Trayecto Formativo. Cada trayecto cuenta con un proyecto elevado en su momento al CGE, y que
fuera aprobado, revisado y corregido por el Sr. Omar Pretzler en noviembre de 2010, cuando
concurrió a la escuela en una jornada de asistencia obligatoria para los responsables de los
trayectos formativos.
EVALUACIÓN
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Evaluar es un proceso que implica formular juicios de valor cualitativos y cuantitativos, tomar
decisiones, a partir de la información obtenida a través de diferentes estrategias. Esta información
es necesaria para los alumnos, para realizar su autoevaluación y también aporta a la reflexión del
docente como enseñante, como planificador y como evaluador; y para la institución en sí misma,
para evaluar su propia marcha. La evaluación debe ser coherente con los procesos a evaluar y
proveer retroalimentación para incluir e implementar las modificaciones necesarias. Es
importante que se diseñen instancias de devolución de los resultados, incluyendo las
orientaciones necesarias para el reconocimiento de logros y dificultades.
En cuanto a los proyectos de área, se realizará con objetividad la verificación periódica de las
actividades de cada proyecto, para detectar sobre la marcha posibles errores y desvíos, para su
rectificación, previo análisis e investigación de las causas que pudieran impedir el logro de
objetivos de cada proyecto.
Estos acuerdos, criterios, formas e instrumentos de evaluación serán comunicados a los alumnos y
a sus padres de forma escrita al inicio del año escolar, serán incluidos en los proyectos de cátedra
y en los proyectos curriculares, respetando la reglamentación vigente.
En la forma en que cada uno cumple sus responsabilidades y desempeña su función, en el trato
cotidiano entre los distintos actores de la comunidad educativa, hay una serie de valores que se
están ejerciendo, con los que se educa con el ejemplo. La honestidad, el respeto, el compromiso, la
solidaridad, la colaboración con los demás, la cooperación, entre otros, son valores que se
transmiten con el ejemplo, por lo que es necesario ejercerlos cotidianamente, en todo momento,
para que los alumnos los aprehendan, y se apropien de ellos, para ponerlos en práctica y
convertirlos en acciones.
Por lo tanto, es función de todos y cada uno de los integrantes de esta comunidad, actuar en
consecuencia de los valores considerados fundamentales, convertir las palabras en acciones en
todo momento, para aportar a la formación de nuestros alumnos como personas de bien como
máxima impostergable, transmitiendo un mensaje claro, coherente y unificado.
ALUMNOS
Los útiles y demás materiales solicitados por los docentes para las clases, están bajo la
responsabilidad de cada alumno, como también todas las pertenencias que trae consigo.
Es deber del alumno informar a los docentes y/o preceptores cuando ocurra algún incidente
dentro de la escuela, que ponga en riesgo y/o se contradiga con el acuerdo escolar de convivencia.
Justificar las inasistencias, notificar a sus padres y/o adultos responsables de las comunicaciones,
llevar y regresar la libreta de inasistencia firmada, y regresar la libreta de calificaciones firmada,
en tiempo y forma, es también una responsabilidad del alumno.
Cuando los alumnos tienen hora libre, se ha solicitado a los docentes que dejen en preceptoría
trabajos prácticos para cubrir estos espacios. Es responsabilidad de los alumnos desarrollar estas
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
tareas, y entregarlas a su preceptor para que luego el docente lo evalúe. Desde lo conceptual y
procedimental, es una instancia mas en el proceso de aprendizaje que apunta a reforzar los
contenidos ya desarrollados, desde lo actitudinal hay una serie de valores que se ponen en acción
en estos espacios, cuando el alumno debe trabajar bajo su propia responsabilidad, cumplir un
horario completo, asumir compromisos, y respetar al resto del alumnado que está con un docente
al frente.
A partir de este año lectivo, por disposición de la jurisdicción, las tareas son compartidas siendo
responsabilidad de todos los colaboradores, sin división por sectores.
Dadas las particularidades de esta escuela, su funcionamiento en turnos con jornadas extendidas,
es que se organizan las tareas de mantenimiento del orden y la limpieza de acuerdo a un esquema,
que se adjunta en el Anexo V.
ADMINISTRATIVOS
Para que la institución funcione correctamente, es preciso que los administrativos realicen sus
tareas en tiempo y forma, para que los egresados reciban sus títulos, los docentes cobren sus
sueldos, la jurisdicción emita los pagos correspondientes, lo cual es de vital importancia para que
cada uno continúe desempeñando su tarea, para contribuir a la estabilidad laboral de los docentes,
para que cada egresado obtenga su certificación. Desde este lugar, la relación directa con el
alumnado es escasa, pero igualmente importante.
El cumplimiento de esta función solo es posible con la colaboración de los demás integrantes de la
comunidad educativa, pues sin la documentación correspondiente que entregan los docentes no es
posible dar curso a los trámites, sin la solicitud de pase debidamente confeccionada por el padre o
adulto responsable no se puede confeccionar el mismo, sin la documentación correcta y completa
de preceptoría no es posible confeccionar los títulos de los egresados, etc.
Por ello, y atendiendo a las necesidades de nuestra comunidad educativa, conformada por
alumnos adolescentes y adultos, cuyas familias en su mayoría pertenecen a trabajadores en
relación de dependencia, es que este sector debe atender durante todo el día, y cada integrante de
este equipo debe conocer todas las tareas inherentes a la secretaría, ofreciendo un servicio
permanente, para dar respuesta cuando sea necesario.
PRECEPTORES
El rol del preceptor es de extrema importancia y requiere un gran compromiso, pues es este actor
institucional quien está a cargo de los alumnos desde el horario de entrada hasta el horario de
salida previamente acordado y comunicado a toda la comunidad educativa, acompañando a los
alumnos y cuidándolos, verificando que no salgan del edificio escolar en esa franja horaria,
cediendo su lugar solo cuando el profesor a cargo del grupo llega al aula.
Para una mejor organización, los preceptores del turno mañana se turnan para cubrir el horario
completo, desde las 07:00 a las 13:05, entrando cada uno un día a la semana más tarde para
retirarse recién al horario de salida, respetando sus 04:30 hs de trabajo diario, y cubriendo las
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
necesidades institucionales. Es esperable que cuando quien tenga a su cargo el turno deba faltar
por razones justificadas y previstas, se reorganicen los turnos para no resentir el servicio. Los del
turno tarde interactúan con el turno vespertino cubriendo toda esa franja horaria sin problemas.
El preceptor es quien funciona como nexo entre el alumnado y los demás actores institucionales,
tiene mayor comunicación con los alumnos y sus responsables, conoce la realidad de cada uno de
ellos, y es responsable de los grupos a su cargo en aquellos momentos en que los alumnos no
tienen un docente frente a la clase, dentro de la escuela.
En recreos están atentos a lo que ocurre en patios y espacios comunes, al igual que en horas libres.
En horas libres, además, se encargan de entregar a los alumnos los enunciados de trabajos
prácticos que los docentes han dejado para estas oportunidades, contener a los alumnos durante
este tiempo, y recoger las tareas resueltas, y entregarlas al docente que ha estado ausente para su
evaluación.
Para realizar estas tareas necesitan la colaboración de todos los demás actores:
DOCENTES
Los docentes de esta escuela tienen como función suprema la puesta en marcha y el desarrollo de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, con los grupos de alumnos que están a su cargo,
realizando un trabajo en equipo con el resto de la comunidad educativa, priorizando la formación
de personas con la creatividad que esto exige, dispuesto a la comunicación bidireccional, en un
ambiente de respeto mutuo, actuando como una persona abierta, democrática y pluralista que
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
escucha acoge y orienta, capaz de seguir aprendiendo durante toda su vida, actualizando sus
prácticas en la medida que la realidad y la reglamentación así lo exija.
Sabemos del compromiso de cada docente con su vocación, por lo que desarrolla su práctica con
profesionalismo y responsabilidad, en pleno conocimiento de la normativa vigente, en un marco
de respeto, por lo que es su responsabilidad crear un ambiente de tolerancia y conciliación,
propicio para un aprendizaje cooperativo, motivando a sus alumnos permanentemente,
considerando sus intereses y sus saberes previos como punto de partida.
El docente es el responsable legal del aula. Su práctica áulica, plasmada en su planificación luego
de realizar el diagnóstico inicial (se adjunta modelo base en ANEXO VII), cuyos tiempos se establecen
según calendario oficial, debe enmarcarse dentro de la normativa vigente, del presente Proyecto
Educativo, del Proyecto Curricular que le corresponde, según los diseños curriculares y también
considerando el AEC, por lo que es su responsabilidad conocerlos, contribuir a su definición,
aceptando y cumpliendo los acuerdos de convivencia, evaluación y metodologías propias de esta
escuela, pero que admite una permanente revisión para ajustar desvíos e incorporar innovaciones
que, en forma espiralada, retroalimenten el proceso. Esta planificación será entregada a
Vicerectoría en un tiempo estipulado y acordado a principios de año.
En caso de no concurrir a desarrollar alguna clase, es responsabilidad del docente dejar trabajos
prácticos de revisión con los preceptores para que los alumnos realicen en su hora libre, retirarlos
de preceptoría para su corrección y posterior devolución a sus alumnos. Desde la asesoría
pedagógica se fomenta la conformación de trabajos integradores interdisciplinarios, que
contribuyan a la formación integral de los alumnos.
En caso de necesitar que un suplente cubra el espacio por tiempo corto inferior al año lectivo, será
responsabilidad compartida entre el docente y el coordinador de área, proporcionar la
información y herramientas que permitan la continuidad del proyecto inicial.
Como docentes, tienen además responsabilidades administrativas, las cuales están previstas en la
legislación vigente, cuyo conocimiento y cumplimiento en tiempo y forma es de suma importancia
para facilitar el normal funcionamiento de la institución, por lo tanto cada integrante del cuerpo
docente de esta escuela asume, respeta y practica estas normativas y procedimientos.
Cada docente debe dar aviso a secretaría, y exclusivamente a este sector, de su inasistencia - cese -
continuidad de suplencia o designación, entregar la documentación correspondiente en tiempo y
forma, y luego solicitar la constancia de realización de los trámites pertinentes. También retirar
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
los recibos de sueldo y actualizar los datos de su legajo cuando surgiere algún cambio, o en cada
inicio de año lectivo.
COORDINADORES DE ÁREA
Cada Área designa democráticamente su coordinador, que se desempeña durante un mes, luego
pasa dicha responsabilidad a otro colega. Esta elección se realiza en la primera reunión
institucional. La función del coordinador de área es integrar el consejo institucional, ser el nexo
entre los docentes del área y el equipo directivo, cerciorarse de que las comunicaciones emitidas
lleguen a su grupo de docentes, además de coordinar los diferentes proyectos de área respecto del
PCI. Es el coordinador de área quien se encarga de recoger los proyectos áulicos de los diferentes
docentes, y acercar a los nuevos docentes a esta realidad.
Cada Área tiene la responsabilidad de realizar carteleras, decir las palabras alusivas, recordar las
misceláneas, y/o desarrollar los actos conmemorativos que le correspondan, según la distribución
realizada en la primera reunión institucional, además todas las Áreas intervienen en el acto de
colación a fin de año.
EQUIPO DE CONDUCCIÓN
Este equipo está integrado por el Equipo Directivo, el Asesor Pedagógico, el Jefe de Taller, y los
Coordinadores de Área. Estos cargos de conducción no directiva, son los principales asesores del
equipo directivo, y colaboran en la conducción de la institución, por lo que tienen incidencia en la
marcha general hacia la consecución de los objetivos.
ASESOR PEDAGÓGICO
Es quien trabaja en equipo con el Vice-Rector, asesorando sobre la marcha pedagógica, analizando
la viabilidad e integración de los diferentes proyectos áulicos respecto de cada PCI, de los diseños
curriculares, de las articulaciones verticales y horizontales, de las adecuaciones requeridas según
los diferentes diagnósticos, de las adaptaciones cuando fueren necesarias en casos particulares,
colaborando en el desarrollo y puesta en marcha de los diferentes acuerdos escolares, atendiendo
problemáticas particulares relacionadas con problemas pedagógicos, colaborando con el equipo
de Orientación y Tutorías y todos los docentes, y asistiendo en la puesta en marcha de proyectos
integradores. Su presencia y opinión es de vital importancia a la hora de analizar proyectos
concursados bajo esta metodología.
Este equipo trabaja con todo el ciclo básico. Su función principal es la de promover el vínculo del
alumno con el resto de la comunidad educativa, fomentar la integración y el sentido de
pertenencia, trabajar los acuerdos escolares con los alumnos, y reforzar la parte actitudinal. Estos
docentes desarrollan su proyecto, en 2 horas semanales por curso, 1 hora frente al aula con el
grupo de alumnos atendiendo problemáticas generales, y reservando 1 hora para atender las
problemáticas particulares, tratarlas con sus padres y/o adultos responsables, facilitar la
resolución de los conflictos que surjan de manera pacífica, generando en los alumnos del ciclo
básico bases sólidas en cuanto a compromiso y responsabilidad con su formación y su futura
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
tecnicatura. Aquí es menester el acompañamiento del asesor pedagógico, con un perfil orientador
hacia el tutor.
Para elaborar este análisis del Plan de Estudios de la Escuela Técnica N° 2 “Independencia”
debemos iniciar el mismo señalando que la Ley Nacional de Educación N° 26.206 y la Ley de
Educación Técnico Profesional N° 26058 cambiaron la estructura de las escuelas secundarias. La
provincia de Entre Ríos promulgó el 20/01/2009 la nueva Ley de Educación N° 9890, que adecua
el sistema educativo de la provincia al cambio planteado por la Nación.
Por lo tanto las escuelas de la provincia, incluidas las de Educación Técnico Profesional, se
encuentran en un periodo de transición. Es así que el Plan de Estudios de la Escuela Técnica N° 2
“Independencia” está adecuándose aun a estos cambios, según la Resolución N° 609/09 del C.G.E.
donde se establecen los lineamientos para el diseño curricular de la modalidad de educación
técnico profesional para el nivel secundario.
Ciclo básico:
En este ciclo se incluyen los campos de formación general y formación científico tecnológica que
coinciden con las demás escuelas secundarias, pero se suma la formación técnica específica, con
los talleres de Vinculación con el Mundo del Trabajo y la Producción (VMTyP), cuya carga horaria
extra es de 8 a 12 horas cátedras semanales.
Se cuenta con un cargo de Jefe de Taller de 18 hs cátedra que coordina a todos los profesores de
Taller del Ciclo Básico, y hace de nexo entre este taller y las PP.
Los talleres del CB incluyen contenidos relacionados con el Área Contable y Computación, para
que el alumno pueda construir una base solida que lo prepare para la tecnicatura, con estructuras
de conocimientos firmes que le aporten significatividad a los contenidos del Ciclo Superior.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Por tales motivos, se parte de lo más simple para llegar luego a lo complejo en el mundo de la
administración: el taller consiste en la gestión, organización y administración de una mutual
escolar, organización simple y sin fines de lucro. Este tipo de organización, por su sencillez, es un
punto de partida que además incluye un importante trabajo sobre los valores indispensables para
desenvolverse en el futuro como persona de bien, contribuyendo a la misión.
Ciclo Superior
A partir del año 2009 se incorporan las Prácticas Profesionalizantes en todo el Ciclo Superior, con
3 horas en cada curso de 5° - 6° y 7° año, con profesores a cargo de este espacio, quienes
coordinan las actividades de los profesores de la tecnicatura del ciclo Superior y el desarrollo de
los Talleres de Gestión. Se elige para este espacio talleres de gestión que articulan el ciclo básico
con el ciclo superior, y aumentan la complejidad de manera gradual, para culminar con un
Proyecto Productivo.
Dar continuidad a los Talleres iniciados en el Ciclo Básico, con talleres que refuercen y complejicen
gradualmente los conocimientos previos, empezando con cooperativismo como continuidad de
mutualismo, siguiendo con la administración de un kiosco escolar, para dedicarse en los últimos
dos años a la gestión – organización – administración de un microemprendimiento de un proyecto
productivo, de mayor complejidad, el cual consiste en una producción panaderil para el turno
mañana, y para el turno tarde en una producción textil. Con este proyecto, los alumnos completan
el ciclo de una empresa, desde su creación hasta su cierre, profesionalizando sus aprendizajes, en
una interdisciplina permanente que pone en acción todos sus conocimientos.
Se entiende por Trayectos de Formación Profesional a los Trayectos Modulares que la institución
brinda a la comunidad, cuya cantidad de horas permite una certificación a nivel provincial o
institucional, que forman a los futuros egresados que hayan completado el trayecto para
insertarse laboralmente y ejercer ese oficio a nivel profesional.
Ellos son: Cocina y Repostería, Arte Decorativo, Panificación y Pastelería, Telar, Vitrofusión,
Cerámica, Confección del Vestido, Producción Textil e Imprenta Gráfica. Los cuales cuentan con la
designación de profesores especialistas en cada área, idóneos, con cargos modulares de 12 horas
cada uno.
Los alumnos que asisten a estos cursos, son en general adultos, muchos de ellos tienen vinculados
con los alumnos de la tecnicatura, por ejemplo madres de los alumnos, hermanos mayores,
exalumnos, también vecinos; consolidando aun más la comunidad educativa.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
De esta forma la Escuela Técnica N° 2 relaciona los alumnos de la tecnicatura con los alumnos de
Formación Profesional, pues los primeros gestionan una producción que los otros producen para
profesionalizarse y perfeccionarse en el oficio que están aprendiendo.
Esto es posible gracias a la tecnología y al equipamiento que en los últimos años se ha incorporado
a través de Crédito Fiscal y Plan de Mejoras, lo que permite llevar a cabo esta propuesta.
Hoy la escuela sigue trabajando para completar y mejorar estos talleres brindando al alumno
todas las herramientas necesarias para el desarrollo de competencias exigidas en el mundo del
trabajo y / o para la continuidad de estudios superiores.
CONDICIONES DE INGRESO
NIVEL SECUNDARIO:
Los ingresantes deben tener finalizados los estudios primarios y menos de 15 años, como únicos
requisitos indispensables. Para aquellos alumnos que presenten Necesidades Educativas
Especiales, se llevarán a cabo las adaptaciones curriculares necesarias para que puedan aprender
integrados con sus pares.
Si bien el establecimiento no es de los más concurridos de la ciudad, durante el año lectivo 2011, la
demanda excedió la disponibilidad de lugares, por lo que se solicitó el desdoblamiento de una
división, y aun así quedaron en lista de espera más de 28 alumnos a los que no se pudo dar
respuesta.
FORMACIÓN PROFESIONAL:
Estudios primarios completo, 18 años cumplidos ó 16 años y estar concurriendo regularmente a
un establecimiento de enseñanza secundaria, presentando la constancia correspondiente.
El Ciclo Básico contiene unidades curriculares comunes a las todas las escuelas secundarias, más
otras propias de la modalidad, que son las tecnologías específicas: El taller de Vinculación con el
Mundo del Trabajo y la Producción (VMT y P).
El Ciclo Superior contiene algunas unidades curriculares comunes a todas las escuelas
secundarias, pero la mayoría apuntan a la Formación Técnica y son propias de la modalidad:
Tecnologías Específicas y Prácticas Profesionalizantes vinculadas con la orientación de la escuela.
Todas las asignaturas son de carácter obligatorio.
Contable-administrativa: Todas las que tienen que ver con la orientación del título, como
por ejemplo: Administración, Práctica Contable, Contabilidad, Dirección Empresaria,
Producción, Interpretación de Balances, etc.
Tecnológica y Diseño: Informática, Educación Tecnológica, Dibujo Técnico.
Lengua y Comunicación: Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras y Tecnología de la
Información y Comunicación, etc.
Educación Física: Educación Física.
Artística: Educación Musical y Educación Plástica y Visual.
Matemática: Todas las Matemáticas.
Ciencias Sociales: Formación Ética y Ciudadana, Historia, Geografía, Juventud, Participación
y Ciudadanía, Orientación y Tutoría, etc.
Ciencias Naturales: Biología y Físico-Química
Talleres: todos los talleres de Vinculación con el Mundo del Trabajo y la Producción
(VMTyP), y las prácticas Profesionalizantes (PP).
ANÁLISIS FODA
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Incluye la formación en
valores durante todo el plan Mayor carga horaria que otras
de estudios escuelas secundarias, con muchas
horas semanales a contraturno
Considera adaptaciones
curriculares especificas para Superposición de contenidos entre
alumnos discapacitados algunas materias
incluidos
Gran cantidad de equivalencias para
Contenidos de las asignaturas alumnos que quieren incorporarse
del Campo de Formación en algún año el Ciclo Superior
General y Científico
Tecnológicas: adecuados y Escasa aplicación de metodologías
actualizados. de enseñanza propias de la esc.
técnica
Contenidos de materias de
Tecnologías Específicas: Falta uniformidad y existen pocos
actualizados; responden a una acuerdos en el sistema de
necesidad planteada por la evaluación.
sociedad
Escasa adecuación a la
profesionalización en algunos de
estos trayectos
Apunta a la profesionalización
y formación permanente de
adultos, y de adolescentes en
edad escolar pero que
continúan escolarizados.
Educación Secundaria
como para Trayectos Distintos formatos: digital, Falta acordar mecanismos que
de Formación impreso, etc permitan a los alumnos llevarse la
Profesional) bibliografía a sus hogares
Se apunta a lo doméstico, a la
Formación Contenidos acorde a los producción para “llevarse a su casa”,
Profesional trayectos, actualizados, para sí mismo, y NO para atender a
vinculados con la realidad de un mercado. NO hay una vinculación
esta sociedad directa entre la producción en el
taller y la salida laboral, en la etapa
formativa
del espacio.
recreo
9) Docentes Mas del 40% son titulares, y Mas del 50% del plantel está
Docentes de Escuela tienen más de la mitad de su compuesto por “Docentes Taxi” cuya
Media carga horaria en la escuela carga horaria se distribuye entre 5 o
6 instituciones, generando mucha
En general los docentes se rotación docente, y ausencias
capacitan y actualizan sus justificadas
prácticas y sus conocimientos
Escasa aplicación de metodologías
Docentes de las materias de enseñanza propias de escuela
específicas de la tecnicatura, técnica, esto incide en los pedidos de
profesionales que ejercen su tareas extraescolares que entran en
profesión, poseen experiencia conflicto con la carga horaria a
y conocimientos muy contraturno de la escuela técnica.
actualizados, que los trasladan
al aula. En algunos casos, docentes del CS
subestiman las capacidades de los
Bibliotecarios: Muy buena alumnos, (frases como
predisposición y comunicación “pobrecito/a”, “no le da más que
de los bibliotecarios hacia los para ser empleada doméstica”, o “si
docentes y alumnos, buena nuestros técnicos se dedican a
orientación en la búsqueda de motito mandado” reflejan las
material expectativas de algunos de los
docentes)
Resistencia al proyecto de
integración de Formación
Profesional y Práctica
Profesionalizante, donde los
alumnos de Formación Profesional
producen lo que gestionan los
alumnos de la tecnicatura en su
Practica Profesionalizante
12) Gabinete Asesor Tutorías en el CB, para Cargos que no se titularizan, por lo
atención de problemáticas que los docentes fluctúan, y en cada
particulares de los alumnos de cambio es necesario dedicar tiempo
conducta, integración, a la construcción del vinculo alumno
problemas vinculares, y apoyo – tutor nuevamente
de alumnos víctimas de
violencia Docentes que no están
permanentemente en la escuela, por
Asesoría pedagógica para la lo que cuando surgen situaciones
orientación de la límite, no siempre están para
transversalizacion, la atenderlas en el momento
integración de la PP con el
resto de la currícula, las Asesoría Pedagógica también es un
adaptaciones curriculares, y cargo que no se titulariza, por lo que
atención de problemáticas no ofrece estabilidad a quienes lo
didáctico-pedagógicas entre desempeñan. Además hay aun cierta
otras resistencia por parte de los docentes
a trabajar en conjunto.
Integración de los PCI a su
cargo, lo que permite unificar
y transversalizar estos
proyectos en función del PEI
17) Infraestructura
Aspecto General Mucho espacio disponible Edificio antiguo, con muchos
Edificio propio sectores en malas condiciones, falta
de mantenimiento y adecuación
No hay calefacción
Taller de Cooperativismo
compartido con un taller de
Formación Profesional
Necesitan mantenimiento y
adecuación urgente
Gimnasio No existe
Espacio necesario para la
integración de nuestros alumnos y la
participación activa en torneos
interescolares que facilitan la
integración con la comunidad
Espacio muy necesario para generar
conductas y hábitos relacionados
con el cuidado del propio cuerpo y
de la salud, que permanezcan en el
tiempo, considerando que la función
propia de un egresado de esta
escuela tiende a la vida sedentaria.
SUM No existe
Limita las actividades extraaulicas e
institucionales coartando la
creatividad y las expresiones
naturales y artísticas
Privado No Existe
Es indispensable contar con un lugar
donde realizar reuniones privadas
con padres, docentes, u otros
integrantes de la comunidad, en
ambiente de privacidad, contando
con los servicios mínimos necesarios
Gabinete No Existe
Psicopedagógico Dificulta el trabajo individual, con
padres y alumnos que requieren una
atención personalizada,
imposibilitando el tratamiento de
temáticas que requieren privacidad
y continuidad
Sala de Profesores No existe
Sala de No existe
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Mantenimiento
Guardería No existe
Es creciente el índice de abandono
escolar por embarazos adolescentes,
y pronta maternidad, cuyas madres
expresan la necesidad de este
espacio, para la continuidad de sus
estudios
19) Vinculación con Buena relación con las Hay bastante burocracia
las autoridades del autoridades departamentales
sistema educativo a y jurisdiccionales Celo excesivo en cuanto al respecto
nivel departamental por las jerarquías
y jurisdiccional Gran apoyo de parte de la
Dirección de Educación
Técnica
Departamento exclusivo
para atención de la
Educación Tecnológica:
INET
Falta de mantenimiento y
construcción de nuevos espacios
necesarios en la escuela
Demora en la respuesta a
reclamos
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Dificultades y falta de
información en la gestión de
títulos de egresados
Escaso/Nulo reconocimiento de
gastos institucionales
Escasa/Nula provisión de
mobiliario, insumos básicos, y
materiales áulicos
Apoyo en la gestión de
Planes de Mejoras para la
Educación Técnica
Gestión de reconocimiento
del trabajo en Planes de
Mejoras
Gestión de Capacitaciones
para docentes técnicos y
para equipos directivos
Demora en la autorización de
nombramiento de suplencias que
están bajo su supervisión
(administrativos, ordenanzas, etc)
La dirección departamental de
escuelas cierra divisiones por
baja matrícula, desconociendo los
motivos
Realizar articulaciones y
acuerdos diversos para
facilitar el pase de un nivel a
otro de los alumnos
Buena recepción de
nuestros egresados en esas
casas de estudio
gestionar y administrar la
provisión de impresiones
simples a empresas locales, a
cambio de los insumos
necesarios y la diferencia
mínima para
funcionamiento y
mantenimiento del taller)
PCI
PROYECTOS CURRICULARES
INSTITUCIONALES
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Docentes:
Command, Silvia
Roman, Juliana
Año 2014
FUNDAMENTACION
Vivimos una realidad educativa, reflejo fiel de la realidad social circundante, caracterizada por la
apatía, el desinterés, la crisis de identidad y de valores, el taller de tecnologías especificas de
Vinculación con el Mundo del trabajo y la Producción (VMT y P) tiene como propósito general su
recuperación y practica, a través del aprendizaje y desempeño en organizaciones, mutuales y la
utilización de los recursos informáticos en ellas.
Desde el taller se pretende introducir a los alumnos al mundo de las organizaciones y la gestión,
preparándolos para el ciclo superior y la vida laborar, logrando una articulación con el Proyecto
Educativo Institución y las Practicas Profesionalizantes brindándoles herramientas que desarrollen en
ellos actitudes y aptitudes técnico-profesionales y de servicio, formando ciudadanos críticos, participes
y cambiantes de su propia realidad, para que contribuyan al desarrollo de la sociedad; atendiendo a la
formación integral de nuestros alumnos. A través de los espacios que componen el taller Organización
Empresarial, Mutualismo y Computación.
MARCO TEORICO
Desde el campo de la formación técnica específica, como lo establece la Ley de Educación Técnico
Profesional, que incluye los talleres de tecnologías especificas. Se estimula el desarrollo de este campo
formativo relacionando las capacidades de distinto tipo que se pretende desarrollar en los estudiantes
y de los contenidos que deben estar presentes en el proceso formativo de un técnico. Si bien a lo largo
del proceso formativo de un técnico estas capacidades y contenidos se entrecruzan y articulan de
distintas maneras, implican distintos grados de complejidad en cuanto a su tratamiento. Este
tratamiento se distingue por la integración entre la teoría y la práctica, entre la acción y la reflexión,
entre la experimentación y la construcción de los contenidos. Una escuela que le da prioridad a l
aprendizaje de valores, eleva la dignidad de las personas
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
El modelo didáctico a trabajar es el taller educativo que permite la solución de problemas y llevar
a cabo tareas de aprendizaje complejas, está dirigido a encontrar soluciones innovadoras a problemas
de la práctica y la investigación. Por su dinámica tiene carácter flexible; su proceso depende de los
objetivos, de los participantes y del tipo de actividad que se desarrollan. Desde lo metodológico
posibilita a partir de la cotidianidad, los conocimientos previos, para analizar casos, tomar decisiones y
producir alternativas de acción y ejecución en situaciones practicas concretas. Se pretende genera
modos de aprendizaje reflexivo, de trabajo en equipo, escuchar al otro, colaborar en tareas grupales,
asumir responsabilidades individuales y grupales, aportar opiniones, saberes, conocimientos y sostener
propuestas de trabajo.
Por ello la planificación de este taller de VMT y P posee un enfoque interdisciplinario, entre los
espacios de organización de empresa, mutualismo y computación; que permite construir una relación
horizontal con las asignaturas del Ciclo Básico a través de: Lengua en la redacción y presentación oral y
escrita; Matemática en lo relacionado con operaciones numéricas y representaciones, Educación
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Cívica, las normas y valores, Geografía la ubicación temporo espacial, Tecnología de la cual se
incorporan los procesos, Plástica el diseño de objeto, formas, colores, Música ecología de la acústica,
lenguaje, modulación de voz, Educación Física organización de torneos, encuentros para fomentar la
integración o la recolección de fondos. Aplicando un enfoque que favorece la transferencia de
conocimientos y posibilita que el alumno se enfrente a problemas que trascienden los límites de una
disciplina, debido a la complejidad del mundo y de la cultura actual que obligan a plantear los
problemas desde diversas perspectivas de análisis.
El desarrollo de las clases de realizará del siguiente modo, en 1º año está el Taller de Mutualismo
con 80 minutos semanales y comparten el espacio y tiempo los docentes del Taller de Organización
Empresarial y Taller de informática en otros 80 minutos semanales; en 2º año comparten el espacio y
tiempo los docentes del Taller de Organización Empresarial y Taller de informática en 120 minutos
semanales además del Taller de Mutualismo con 120 minutos semanales; y en 3º año comparten el
espacio y tiempo los docentes del Taller de Mutualismo y el Taller de informática en 120 minutos
semanales, además del Taller de Organización Empresarial con 120 minutos semanales. Habiéndose
pautado un encuentro mensual de 80 minutos en 1º año y de 120 minutos en 2º y3º año con los tres
docentes de los espacios de Taller de Organización Empresarial, Taller de Mutualismo y Taller de
informática para articular actividades integradas, evaluativas, visitas o paseos para que los alumnos a
través de ellas perciba la integridad del taller de VMT y P y no una fragmentación de los espacios.
Todas las actividades y contenidos de los tres espacios en los tres años serán articuladas y
secuenciadas.
CAPACIDADES:
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Participación e Interés.
Respeto, paciencia, tolerancia y cooperación
Responsabilidad
Valoración del intercambio de ideas.
Creatividad y buena disposición en la participación.
EVALUACIÓN
En los alumnos se evaluara todo el proceso educativo de modo sumativo, continuo, formativo e
integral permanente. Se tendrá en cuenta especialmente, la asistencia, la participación, la presentación
de carpeta y el cumplimiento con los trabajos propuestos donde se ponen en juego los contenidos y
las actitudes que el taller estimula. Se trabajará sobre el error como retro alimentación del proceso,
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
apuntando a la autoevaluación del alumno en la que se pretende la comprensión del camino realizado
y brinde pautas para la autoevaluación docente.
El proyecto de la Mutual Escolar, será evaluado por los alumnos y docentes involucrados atendiendo al
logro de los objetivos planteados al inicio del mismo. Como también la apreciación personal sobre el
trabajo grupal e individual realizado.
Los docentes nos autoevaluaremos al igual que los alumnos de modo diario, teniendo en cuenta la
realización de la clase, la concreción de actividades y el clima alcanzado; y de modo trimestral de
acuerdo a los objetivos, contenidos previsto para ese tiempo, la metodología y actividades propuestas;
permitiendo el enriquecimiento y retroalimentación del proceso.
EJES TEMÁTICOS:
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA
ANGRISANI Y LOPEZ (2005), “Sistemas de Información Contables I” Ed. A y L Editores, Bs. As.
CARABALLO – CICALA- DIAZ- SANTURIO (2001), “Informática”, Ed. Santillana, Bs. As.
Código de Comercio
MARTINS XARRIZO, MARTA B. (1999), “Word 97 – EGB – Polimodal – Secundaria” . Ed. GYR, Bs. As.
MORIANO, ARAMNDO ALFREDO (2000) “Mutuales de Mutuales” Ed. Intercoop Bs. As.
PARODY – VACA (2001), “Informática”, Ed. A y L Editores, Bs. As.
ROSENBERG, RAQUEL (2000), “Sistemas de Información Contables I” Ed. Santillana, Bs. As.
SORIA DE FERNANDEZ DURAN, ELSA DEL CARMEN (1986) “Contabilidad I” Ed. Kapeluz, Bs. As.
TALEVA SALVAT, ORLANDO, “Como hacer una Mutual” 2º Edición.
VALLADARES, LUIS (2006), “Cooperativas y Mutuales Escolares: un compromiso con los valores”
Material de Educación Mutual Ed. Paraná S.R.L. Bs. As.
VALLADARES, LUIS (2007), “Mutualismo para una vida digna” Material de Educación Mutual Ed.
Paraná S.R.L. Bs. As.
VALLADARES, LUIS, “Base doctrinal del Mutualismo” Colección Base Doctrinaria del Mutualismo –
Mundo Mutual Ed. Paraná S.R.L. Bs. As.
VALLADARES, LUIS Y ODETTI, VALERIA (2005), “Vamos a practicar los Valores del Cooperativismo y
del Mutualismo” Material didáctico para niños de 6, 7 y 8 años, Ed. Paraná S.R.L. Bs. As.
VALLADARES, LUIS Y ODETTI, VALERIA (2006), “Empecemos por los Principios” Ed. Paraná S.R.L. Bs.
As.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2012
ANEXO I
FCT Biología 4
Ciencias Naturales
Físico-Química 2
Historia 3
Ciencias Sociales
Geografía 3
Educación Física 3
Educación Musical 1
Lengua y Literatura 6
Lenguas Extranjeras 3
Matemáticas 6
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Biología 3
FCT Ciencias Naturales
Físico-Química 2
Historia 3
Ciencias Sociales
Geografía 3
Educación Física 3
Educación Musical 2
FG
Educación Plástica y Visual 2
Lengua y Literatura 6
Lenguas Extranjeras 3
Matemáticas 6
FCT
Proyecto Orientación y Tutorías 2
Educación Tecnológica 2
Sector de Coordinación
FCT Tecnológica y Diseño
Dibujo Técnico 2
Campo Cantidad de
Espacio curricular Horas cátedra
semanales
Biología 3
FCT Ciencias Naturales
Físico-Química 2
Historia 3
Ciencias Sociales
Geografía 3
Educación Física 3
Educación Musical 2
Lengua y Literatura 6
Lenguas Extranjeras 3
FCT Matemáticas 6
Cantidad de Horas
Campo Espacio curricular cátedra semanales
Lengua y Literatura 4
Historia 2
FG Ciencias Sociales
Geografía 2
Educación Física 3
Matemáticas 6
Dibujo 4
Física 4
Química 3
Economía 3
Práctica Contable 4
Computación 3
FTE Disciplinas
Auxiliares
Elementos de Computación 2
Lengua y Literatura 3
Educación Física 3
FG
Geografía Argentina 2
Psicología General 2
Matemáticas 4
Dirección Empresaria 3
FTE
Estudio Producto I 4
Contabilidad I 5
PP Computación I 2
Inglés Técnico I 2
Actividades Especiales
FTE
Sistemas Administrativos
3
y Contables
Con la nueva estructura curricular Psicología General pasó de 6° a 5° año. En 6° año los alumnos
tendrán Psicología Industrial.
Dentro de Actividades Especiales incluyeron tres materias que la institución consideró necesarias
mantenerlas dentro de la parrilla curricular. Dentro del espacio proyecto de prácticas
profesionalizantes, se lleva a cabo la gestión del kiosco del establecimiento.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Educación Física 3
Matemática Técnica 3
FCT
Psicología Industrial 2
Elementos de Economía 2
Organización de la Producción I 3
Contabilidad II 5
FTE
Derecho Comercial y Administrativo 3
Dentro del espacio Proyecto de Prácticas Profesionalizantes, con el que la escuela ya viene
trabajando, se incluye la administración del producido del taller de Indumentaria para el tuno
tarde, y del taller de Panificación para el turno mañana, que forma parte de los cursos de
formación profesional que dicta el establecimiento.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Horas cátedra
Campo Espacio curricular
semanales
Educación Física 3
Derecho Social 2
Costos 3
Interpretación de Balances 2
Organización de la Producción II 4
Técnicas de Comercialización 4
PP Computación III 2
Investigación y Análisis. de 2
Actividades
Microeconomía y Macroeconomía
Especiales
FTE
Nociones de Administración 2
Financiera
Nociones de Auditoria 2
Cantidad de Horas
Campo Espacio curricular
cátedra semanales
Lengua y Literatura 4
Historia 2
Ciencias Sociales
FG Geografía 2
Educación Física 3
Matemáticas 6
Dibujo 4
Química 3
Economía 3
Práctica Contable 4
Computación 3
FTE Disciplinas
Auxiliares
Elementos de Computación 2
Taller de Computación 12
Cantidad de Horas
Campo Espacio curricular
cátedra semanales
Educ.fisica 3
Lengua y literatura 4
Contabilidad I 3
Lógica 3
Matematica I 5
FCT
Organización de emp. y legislación del trabajo 3
Programación I 4
Práctica Contable 4
laboratorio I 9
FTE
Disciplinas
Auxiliares Proyecto de practicas
3
profesionalizantes
Cantidad de Horas
Campo Espacio curricular
cátedra semanales
Psicología 3
Matematica II 5
Contabilidad II 3
sistemas administrativos 3
Técnicas digitales 2
Programación II 3
laboratorio II 9
Disciplinas
Auxiliares Proyecto de practicas
3
profesionalizantes
Cantidad de Horas
Campo Espacio curricular
cátedra semanales
Matematica III 5
FG Contabilidad de costos 3
Investigación operativa 2
Análisis de sistema 3
FCT
Simulación 2
Programación III 3
laboratorio III 9
Disciplinas
Auxiliares Proyecto de practicas
3
profesionalizantes
ANEXO II
VITROFUSION:
Nivel de Certificación: II
Fundamentación:
Debido al incipiente desarrollo turístico en nuestra zona, y al estar nuestra ciudad inserta
en el corredor del Uruguay, es propicio poner en marcha el presente proyecto enfocado a
capacitar alumnos adultos para un oficio innovador y de vanguardia como es el arte de la
vitrofusion, contando con un importante equipamiento que satisface ampliamente los
propósitos, aumentando sus posibilidades de inserción laboral – social y contribuir en su
formación integral, apuntando a su inclusión en la sociedad.
Este taller permite a los aspirantes poner en marcha su propio emprendimiento con
grandes posibilidades de éxito, permitiendo una relación con otros ámbitos comerciales de
nuestra región.
Se propone:
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Área ocupacional:
Talleres Artesanales
Locales de Regionales de Venta Directa de Artesanías
Exposiciones, Ferias,
En forma Independiente o integrando Cooperativas
Competencia General:
Competencias especificas:
elegido.
Respetar normas de seguridad Se crean hábitos con respecto del uso de las
normas de seguridad que se dictan en el
taller.
Modalidad:
Teórico Práctico
Aula Taller
Aprendizaje por la acción – Autoevaluación
Carga horaria.
Semanales: 8 horas reloj
Cada Modulo: 144 horas reloj
Trayecto Formativo completo: 576 horas reloj
Infraestructura.
EET Nº2 “Independencia”.
Evaluación:
En la institución se ha acordado, entre todos los docentes talleristas, que la
evaluación será:
Diagnóstica: donde se contemplarán los saberes previos con los que
acceden los alumnos
De Procesos o formativa: se modificarán, si fuera necesario, durante el
transcurso de los módulos, errores de conceptos o técnicas
De Resultados: traerán aparejados cambios de conductas, de técnicas,
de procedimientos iniciales, y permitirán observar el grado de
aprendizaje logrado por los alumnos
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
En este modulo los alumnos reconocerán y tomaran contacto con el material y las
herramientas del taller familiarizándose con las actividades de este taller.
Objetivos
Propósitos
Que los alumnos reconozcan el lado bueno del vidrio y preparen el mismo
Que los alumnos realicen aprestamiento del manejo del pincel y esmaltado básico
Que los alumnos cuiden el material de insumo y ordenen el taller
Que los alumnos hagan uso de las normas de seguridad personal y grupal
Que los alumnos usen correctamente el hornillo para microondas
Contenidos
Estrategias metodológicas
Demostraciones
Trabajos individuales
Tutorías de pares
Bibliográfica
Manual de taller básico de vitrofución (M. Weintheimer)
Introducción y técnicas avanzadas de (M. Waissman)
Vitrofución: utilitarios y accesorio (S. Antonopolos)
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Objetivos
Que los alumnos realicen piezas aplicando distintas técnica y diseños respetando los
pasos anteriormente aprendidos.
Lograr que los alumnos produzcan piezas para ser colocadas en el mercado
Objetivos
Estrategias metodológicas
Demostración
Trabajo individual
Trabajo compartido grupalmente
Criterios de evaluación
Instrumento de evaluación
Requisitos de ingreso
Bibliográfica
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Introducción:
En este trayecto se trata de que el alumno logre desempeñarse con autonomía y confianza en
el manejo del equipamiento y las técnicas, y estimular su creatividad con el propósito de
enriquecer su desarrollo personal y artístico.
Objetivos
Que los alumnos realicen trabajos en este tipo de horno logrando a través de sus
habilidades y cualidades creatividad y calidad
Contenidos
Estrategias metodológicas
Prueba y demostraciones
Formula y apuntes
Experimentaciones
Lectura de ensayos
Criterios de evaluación
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Asistencia 85%
Trabajos terminados
Seguridad y autonomía en los trabajos realizados
Reconocer el horno industrial, accesorios Hace uso del horno, reconociendo sus
y partes que lo componen partes y accesorios.
Entorno de aprendizaje
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Requisitos de ingreso
Bibliográfica
Introducción
Objetivos
Que los alumnos produzcan artículos decorativos, utilitarios y artísticos en este tipo de
horno atendiendo la demanda de mercado con mano de obra calificada y productos de
óptima calidad trabajando en forma independiente o integrada a grupos de producción
de otros talleres en forma autónoma o supervisada.
Contenidos
Cálculos de insumo
Técnicas de termo moldeado
Ubicación de piezas en el horno
Programación de horneada con y sin mesetas
Funcionamiento y estructura del horno
Responsabilidad, cuidados y seguridad en la producción
Producción en cantidad y calidad
Estrategias metodológicas
Demostraciones
Lectura de instructivos
Tutorías de pares
Asistencia 85%
Tener aprobado módulos anteriores
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
En proceso y de producción
Planillas de control de producción y calidad
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Entornos de aprendizaje
Requisitos de ingreso
Bibliográfica
a) Fundamentación
b) Área ocupacional
c) Competencia General
d) Competencia Específica
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Distinguir los distintos tipos de harina Aplica las recetas con los
y azúcares. conocimientos impartidos, siguiendo
Reconocer los distintos tipos de las instrucciones al respecto.
medios grasos. Utiliza los elementos adecuados,
que facilitan y agilizan la
elaboración.
Realiza las mediciones adecuadas
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
a la receta.
Termina el plato con una buena
presentación.
Aplica normas de seguridad e
higiene en todos los
procedimientos.
Identificar cada una de las masas Coloca las masas en distintos
dulces o saladas para el armado de recipientes siguiendo las
pasta frola, tortas, tallarines, etc. instrucciones del maestro.
Reconocer y detectar errores en las Realiza la elaboración con atención
masas. y exactitud.
Utiliza herramientas adecuadas.
Aplica normas de seguridad e
higiene en todos los
procedimientos.
Capacitaciones:
NIVEL Nº 1
NIVEL Nº 2
Taller principal ubicado en planta baja, con una dimensión de 14,60 x 6,50 metros
cuadrados.-
MÓDULO Nº 1
a) Fundamentación
b) Objetivos
Los problemas que pueden darse en la práctica, están relacionados con las
mediciones, cocciones, tiempos, etc.-
d) Contenidos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
180 horas.
j) Bibliografia
Libros y revistas de diferentes autores de gastronomia.
MÓDULO Nº 2
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
180 horas.
k) Bibliografia
Libros y revistas de diferentes autores de gastronomia.
MÓDULO Nº 3
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
180 horas.
l) Bibliografia
Libros y revistas de diferentes autores de gastronomia.
MÓDULO Nº 4
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
Repostería básica
Baños y cremas
Postres: variedades
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
180 horas.
j) Bibliografia
MÓDULO Nº 5
a) Fundamentación
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
b) Objetivos
d) Contenidos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
144 horas.
j) Bibliografia
MÓDULO Nº 6
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
Tortas
Cremas
Salsas: diferentes tipos
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Postres: Variedades
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
144 horas.
j) Bibliografia
MÓDULO Nº 7
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
Carnes
Especialidades y platos criollos
Pescados y mariscos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
144 horas.
j) Bibliografia
MÓDULO Nº 8
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
144 horas.
j) Bibliografía
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
MÓDULO Nº 9
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
Decoración fina
e) Estrategias metodológicas
Cooperación y compañerismo
Trabajo en equipo
Uso de técnicas adecuadas
Seguridad e higiene.
g) Entorno de aprendizaje
144 horas.
j) Bibliografia
Nivel de Certificación: II
Fundamentación:
“Todas las comunidades se caracterizan por educar, lo cual es un intento de diseñar el futuro (…) Educar
siempre es una tarea que está cargada de utopías, que mira hacia los años venideros y requiere del trabajo de
nuestra imaginación.”
Así, vemos al sujeto frente a una etapa de aprendizaje familiar, luego escolar interrelacionado
constantemente con un marco social.
Y en este proceso de socialización del alumno, la escuela deberá intentar ayudarlo en su mayor
desafío: la inserción en el mundo laboral. Cosa nada sencilla si tenemos en cuenta la creciente
demanda de personal calificado en el ámbito de la gastronomía para responder a las exigencias del
sector turístico en constante crecimiento en nuestra ciudad, es por ello que la escuela y los cursos que
ella propone deben prepararlos para enfrentar una sociedad cambiante, cada vez más tecnificada y
cargada de competitividad.
facturas, masas de pastelería y batidos. Estará capacitado también para seleccionar materias primas y
clasificarlas según la fórmula a emplear utilizando, de ser necesario, maquinarias para el amasado,
formado de piezas, fermentación, cocción, enfriado, envasado y venta. Contará además con el
conocimiento de las técnicas adecuadas para llevar a cabo las actividades antes mencionadas y actuará
respetando las normas de seguridad e higiene en el trabajo y ambientales.
Competencia General:
Competencias Específicas:
Control de calidad del producto hasta su Atención a la calidad de las materias primas
comercialización. controlando las condiciones sanitarias
generales y el correcto funcionamiento de los
equipos.
Selección del material en cantidad y calidad Cálculo de insumos necesarios para una
según el producto a elaborar. determinada receta.
Carga horaria:
Los procesos de aprendizaje empleados siempre girarán en torno al “saber hacer”, es decir que
habrá una íntima relación entre los procedimientos teóricos y prácticos. Así en el desarrollo del módulo
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Evaluación: Teniendo en cuenta que la población destinataria del Trayecto son jóvenes y adultos, se
hará hincapié en una evaluación diagnóstica donde se contemplarán los saberes previos con los que
acceden los alumnos. Será también de procesos o formativa para ir modificando, si fuera necesario,
durante el transcurso de los módulos errores de conceptos o técnicas. Finalmente se evaluarán
resultados que traerán aparejados cambios de conductas, de técnicas, de procedimientos iniciales y
permitirán observar el grado de aprendizaje logrado por los alumnos.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
MÓDULO I
Introducción:
La panadería más que un oficio es un arte que se practica desde tiempos remotos. En
muchos casos se transmite de generación en generación, en otros como el que proponemos en este
curso, se aprende aplicando técnicas, empleando métodos, respetando procesos.
Las personas que se deleitan con la elaboración de panes y horneados cuentan con un
excelente medio de vida entre sus manos ya que su consumo es hoy básico y cotidiano.
Objetivos:
Producción de panes, pizzas, trenzas, y bizcochos con ingenio y dedicación para lograr un
producto agradable a la vista, apetitoso y económicamente sustentable.
Contenidos:
Mezclado.
Amasado.
Sobado.
Leudado.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Terminaciones de productos.
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostración
Trabajo individual y grupal
Para aprobar el módulo deberá tener un 90% de asistencia y aprobar el 100% de los trabajos a
realizar en las distintas instancias.
Conocer las materias primas, utensilios y Reconoce y diferencia tipos de harina y su uso.
máquinas para la elaboración de panes.
Prepara fermentos según indicaciones dadas.
Instrumento de Evaluación:
Las actividades a desarrollar requieren de un ambiente cómodo, con buena ventilación e iluminación
como así también higiene y aseo personal de los alumnos.
Requisitos de ingreso:
Nivel de educación primaria acreditada por certificaciones oficiales y un mínimo de 15 años de edad.
Bibliografía:
- Panes y horneados: empresaria paso a paso. Toyos, Isabel. Unimago ediciones 1ª ed.
Bs. As., 2009.
- 145 recetas de panes y facturas. Vallejo, Marcelo. Edit. Atlántida. 1ª ed. Bs.As. 2006.
- CD capacitación “ La formación profesional basada en competencias”
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
MÓDULO II
Elaboración de facturas
Introducción:
Objetivos:
Producción de diferentes tipos de facturas con la técnica adecuada para cada caso con el
propósito de lograr un producto de buena calidad y fácil comercialización.
Contenidos:
Mezclado.
Amasado.
Sobado.
Leudado.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Composición de masas.
Cremas y rellenos.
Facturas de manteca.
Terminaciones de productos.
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostración
Trabajo individual y grupal
Para aprobar el módulo deberá tener un 90% de asistencia y aprobar el 100% de los trabajos a
realizar en las distintas instancias.
Conocer las materias primas, utensilios y Reconoce y diferencia tipos de harina y su uso.
máquinas para la elaboración de facturas.
Prepara fermentos según indicaciones dadas.
Instrumento de Evaluación:
Las actividades a desarrollar requieren de un ambiente cómodo, con buena ventilación e iluminación
como así también higiene y aseo personal de los alumnos.
Requisitos de ingreso:
Nivel de educación primaria acreditada por certificaciones oficiales y un mínimo de 15 años de edad.
También será necesario tener aprobado el primer módulo para acceder a éste.
Bibliografía:
- Panes y horneados: empresaria paso a paso. Toyos, Isabel. Unimago ediciones 1ª ed.
Bs. As., 2009.
- 145 recetas de panes y facturas. Vallejo, Marcelo. Edit. Atlántida. 1ª ed. Bs.As. 2006.
- CD capacitación “ La formación profesional basada en competencias”.
MÓDULO III
Introducción:
Los sabores argentinos giraban ayer, y hoy también, alrededor del dulce de leche, el
coco rallado, del dulce de membrillo o de batata, de la crema pastelera y de otros productos similares
que adquirían la categoría de “fiesta”. Hacer tartas fue y es una verdadera pasión en la que intervienen
las manos para dar ese toque artesanal irreemplazable.
Este módulo es ideal para quien busca una salida laboral desde su casa con
aspiraciones a crear un importante negocio.
Objetivos:
Producción de diferentes tipos de tartas con la técnica adecuada para cada caso con el
propósito de lograr un producto de buena calidad y fácil comercialización.
Contenidos:
Tartas frutales.
Crema Chantilly.
Crema pastelera.
Composición de masas.
Terminaciones de productos.
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostración
Trabajo individual y grupal
Para aprobar el módulo deberá tener un 90% de asistencia y aprobar el 100% de los trabajos a
realizar en las distintas instancias.
Conocer las materias primas, utensilios y Reconoce y diferencia tipos de harina y su uso.
máquinas para la elaboración de masa bases de
Prepara masas según indicaciones dadas.
tartas.
Instrumento de Evaluación:
Las actividades a desarrollar requieren de un ambiente cómodo, con buena ventilación e iluminación
como así también higiene y aseo personal de los alumnos.
Requisitos de ingreso:
Nivel de educación primaria acreditada por certificaciones oficiales y un mínimo de 15 años de edad.
Bibliografía:
MÓDULO IV
Introducción:
Un buen bizcochuelo, suave y esponjoso es una excelente idea para una reunión de
amigos. Recetas fáciles y muy nuestras serán las protagonistas del módulo. El factor económico
también está presente ya que las elaboraciones que se prevén son variadas y baratas, facilitando esto
la comercialización de los productos. Esto brindará la posibilidad de un ingreso extra familiar a los
alumnos, ya que podrán en su casa elaborar y vender sus productos.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Objetivos:
Producción de diferentes tipos de batidos con la técnica adecuada para cada caso con el
propósito de lograr un producto de buena calidad y fácil comercialización.
Contenidos:
Torta marmolada.
Composición de masas.
Terminaciones de productos.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostración
Trabajo individual y grupal
Para aprobar el módulo deberá tener un 90% de asistencia y aprobar el 100% de los trabajos a
realizar en las distintas instancias.
Conocer las materias primas, utensilios y Reconoce y diferencia tipos de harina y su uso.
máquinas para la elaboración de batidos livianos.
Prepara batidos según indicaciones dadas.
Elaborar diferentes bizcochuelos respetando las Elabora batidos bases para bizcochuelos y
indicaciones de la receta. piononos.
productos a elaborar.
Instrumento de Evaluación:
Entorno de aprendizaje:
Las actividades a desarrollar requieren de un ambiente cómodo, con buena ventilación e iluminación
como así también higiene y aseo personal de los alumnos.
Requisitos de ingreso:
Nivel de educación primaria acreditada por certificaciones oficiales y un mínimo de 15 años de edad.
Bibliografía:
Fundamentación.
Los egresados de este taller estarán capacitados para aplicar las técnicas
aprendidas específicas del oficio, a diferentes de materiales que ofrece la región, que
a su vez está inserta en el corredor turístico del Uruguay.
Área ocupacional.
Talleres Artesanales, Locales de Regionales de Venta Directa de Artesanías,
Exposiciones, Ferias, en forma Independiente o integrando Cooperativas
Competencias generales.
Aprender Técnicas de Arte Decorativo para distintas aplicaciones con diferentes
bases de forma manual de acuerdo a las tendencias del mercado
Competencias específicas.
Identificar materiales, máquinas y herramientas.
Seleccionar cantidad y calidad de material de acuerdo a la pieza a realizar
Elaborar diseños para cada tipo de piezas.
Confeccionar diferentes piezas artesanales.
Realizar terminaciones con prolijidad y estética apuntando a la calidad.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Modalidad:
Teórico Práctico
Aula Taller
Aprendizaje por la acción – Autoevaluación
Carga horaria.
Semanales: 8 horas reloj
Cada Modulo: 144 horas reloj
Trayecto Formativo completo: 576 horas reloj
Infraestructura.
EET Nº2 “Independencia”.
Evaluación:
En la institución se ha acordado, entre todos los docentes talleristas, que la
evaluación será:
Diagnóstica: donde se contemplarán los saberes previos con los que
acceden los alumnos
De Procesos o formativa: se modificarán, si fuera necesario, durante el
transcurso de los módulos, errores de conceptos o técnicas
De Resultados: traerán aparejados cambios de conductas, de técnicas,
de procedimientos iniciales, y permitirán observar el grado de
aprendizaje logrado por los alumnos
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
MÓDULO I
Introducción:
El papel, la tela y el fieltro usados con ingenio y combinados, son
elementos para un llamativo collage. En él, hay que cuidar los detalles, dotarlo de
armonía, esmerarse en el diseño y finalizarlo con un toque de distinción.
El desarrollo de este módulo se propone que los alumnos conozcan
las distintas técnicas, materiales y elementos a trabajar para lograr productos vistosos
y agradables.
Objetivos:
Contenidos:
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostraciones
Trabajo individual y grupal
Instrumento de evaluación:
Entorno de aprendizaje:
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Requisitos de ingreso:
Bibliografía:
MÓDULO II
PINTURA DECORATIVA
Introducción:
Objetivos:
Identificar pinturas.
Comparar pinturas según el uso que se le dará.
Seleccionar pinceles adecuados a la técnica a emplear.
Combinar colores respetando diseños.
Contenidos:
Falso acabado
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostraciones
Trabajo individual y grupal
Instrumento de evaluación:
Entorno de aprendizaje:
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Requisitos de ingreso:
Bibliografía:
MÓDULO III
Introducción:
Objetivos:
Contenidos:
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostraciones
Trabajo individual y grupal
Instrumento de evaluación:
Entorno de aprendizaje:
Requisitos de ingreso:
Bibliografía:
MÓDULO IV
MODELADO
Introducción:
Objetivos:
Contenidos:
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostraciones
Trabajo individual y grupal
Instrumento de evaluación:
Entorno de aprendizaje:
Requisitos de ingreso:
Bibliografía:
Fundamentación:
Se propone:
Área ocupacional:
Talleres de producción de artículos artesanales.
Cooperativas de producción de tejidos.
Venta directa.
Competencia General:
Tejer productos de calidad incorporando diseño, utilizando variedad de telares y
accesorios, adecuándose a las necesidades de mercado de nuestra zona.
Competencias Específicas:
Conocer y operar diferentes tipos de telares, accesorios y herramientas afines.
Diferenciar distintos tipos de materias primas.
Diseñar, conjugando creatividad y armonía con la demanda según la temporada.
Seleccionar para cada producto, el telar específico y el material mas adecuado.
Tomar medidas y estimar el material para cada artículo.
Desarrollar competencias para acceder a la comercialización (cálculo de costos,
estrategias publicitarias, etc.)
Realizar terminaciones con prolijidad y estética, en tiempo y forma, optimizando el uso
de los telares y materiales, apuntando a la calidad
Reseña histórica.
Trama y urdimbre. Se diferencia cada una según el tipo de telar.
Se seleccionan las herramientas adecuadas.
Enhebrado del telar. Se utiliza urdidor y se monta la urdimbre.
Se utilizan correctamente las varillas de cruce y
enhebradotes.
Se reconocen y relacionan con el hilado los
diferentes peines, y se selecciona el más
conveniente.
Diferenciar distintos tipos de materias primas.
Diferenciación de los peines según Se realizan los cálculos según tipo de peine.
Modalidad:
Teórico Práctico
Aula Taller
Aprendizaje por la acción – Autoevaluación
Carga horaria.
Semanales: 8 horas reloj
Cada Modulo: 144 horas reloj
Trayecto Formativo completo: 576 horas reloj
Infraestructura.
EET Nº2 “Independencia”.
Evaluación:
En la institución se ha acordado, entre todos los docentes talleristas, que la
evaluación será:
Diagnóstica: donde se contemplarán los saberes previos con los que
acceden los alumnos
De Procesos o formativa: se modificarán, si fuera necesario, durante el
transcurso de los módulos, errores de conceptos o técnicas
De Resultados: traerán aparejados cambios de conductas, de técnicas,
de procedimientos iniciales, y permitirán observar el grado de
aprendizaje logrado por los alumnos
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Introducción:
En este módulo los alumnos tomarán su primer contacto con estos tipos de telares,
así como también con los accesorios necesarios para trabajar en ellos, familiarizándose con
diferentes insumos y con el vocabulario específico de esta actividad.
Objetivos:
Que los alumnos realicen tejidos en telares donde la trama y la urdimbre resultan en
simultáneo (telar triangular y circular).
Que los alumnos realicen urdimbres y luego tejan (telar circular).
Que los alumnos se ajusten a las características y descubran las posibilidades de cada
uno de los telares.
Contenidos:
Punto tafetán.
Puntos básicos de crochet.
Armado de prendas: costura y terminación.
Efectos de color: escosés, rayas, pied de poulet.
Terminaciones: flecos, pompones, flores, cordones, etc.
Estrategias metodológicas:
Demostraciones.
Trabajo individual.
Tutoría de pares.
El alumno deberá tener el 100% de los trabajos terminados y una asistencia del 85%.
Entorno de aprendizaje:
Requisitos de ingreso:
Edad mínima 16 años. Alfabetizados.
Bibliografía:
Como tejer en telar. Colección con tus propias manos.
Publicaciones varias:
Moda y telar. Ediciones Bienvenida.
Empezar a tejer telar. Ediciones Evia.
La revista de los telares. Ediciones Global Logística.
Introducción:
En este módulo el alumno conocerá el telar de lizo fijo sus características, sus
antecedentes históricos, sus posibilidades. También las partes que lo componen y las
variantes de modelos que hay en el mercado. El alumno tejerá prendas en telar de lizo fijo.
Objetivos:
Contenidos:
Estrategias metodológicas:
Demostración.
Trabajo grupal y luego individual.
Tutoría de pares.
Criterios de evaluación:
Conocer el telar de lizo fijo su origen y Reconoce partes y funciones de cada una en el
funcionamiento. telar de lizo fijo.
Distinguir herramientas y accesorios. Conoce: diferentes peines, navetas,
enhebradotes, urdidores, devanador, ovillador,
agujas de crochet, de colchonero, de punta roma,
etc.
Instrumento de evaluación:
Requisitos de ingreso:
Bibliografía:
Introducción:
Objetivos:
Que los alumnos tejan prendas en este tipo de telar logrando autonomía en la
producción y la calidad.
Contenidos:
Estrategias metodológicas:
Demostraciones.
Decodificaciones de diagramas.
Lectura de apuntes.
Experimentación.
Criterio de evaluación:
Descubrir tintes naturales a partir de Elabora tintes naturales, utiliza mordientes, tiñe
productos de nuestra zona. materiales completando un proceso.
Iniciar el conocimiento de la técnica Elabora tapices de nivel inicial en cuanto a la
del tapiz. complejidad.
Diseñar.
Entorno de aprendizaje.
Sala de taller de telar equipada con telares de cuatro cuadros y bastidores para
tapices.
Patio exterior en oportunidad de teñido.
Requisitos de ingreso.
Bibliografía:
Introducción:
Objetivos:
Contenidos:
Cálculo de materiales.
Urdimbre y trama.
Enhebrado.
Puntos. Ligamentos. Efectos de color.
Estructura y funcionamiento de los telares.
Seguridad y responsabilidad de trabajo y producción.
Telas por metros para diferentes confecciones.
Producción en cantidad y calidad.
Estrategias metodológicas:
Demostraciones.
Interpretación de instructivos.
Tutoría de pares.
En proceso y de producción.
Planillas de control de producción y calidad.
Entorno de aprendizaje:
Requisito de ingreso:
Bibliografía:
ANEXO III
ESCUELA TÉCNICA
N° 2
“INDEPENDENCIA”
Alberdi N° 223 – Concordia – E. Ríos
0345 4213434 – tecnica2concordia@yahoo.com.ar
A.E.C.
ACUERDO ESCOLAR DE
CONVIVENCIA
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Índice
Presentación ……………………………………………………………………………….Pág. 3
de la producción ……..……………………………………………………………………Pág. 4
Presentación
la comunidad educativa un borrador para ser revisado antes del eleve definitivo a la
Supervisión.
Fundamentación
Este objetivo, que condice con el Art. 18º de la Ley 9861 de “Protección
Integral de los Derechos del Niño, el Adolescente y la Familia”, según el que
“Los niños y adolescentes tienen derecho a la educación con miras a su
desarrollo integral, a su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y a su
formación para el trabajo”, muestra claramente que nuestras tareas y
responsabilidades van más allá de la “transmisión” de contenidos. Debemos
formar a nuestros jóvenes de manera integral, para el ejercicio de una
ciudadanía responsable, brindándoles herramientas y estrategias que les
permitan vivir su libertad con conciencia y seguridad, en busca del bien propio
y común a los demás.
acuerdo y velar por que sea conocido y respetado por todos y, por supuesto,
revisado de manera periódica para que su vigencia sea actual, real y beneficiosa
para la institución. De esta manera contribuirá a formar ciudadanos
conscientes de las normas necesarias para convivir en sociedad respetando los
derechos y deberes de todos por igual, en estos tiempos.
Sabemos por nuestra experiencia ciudadana que no alcanza con que exista un
listado de normas a ser cumplidas para que tengamos una buena organización y
justicia.
El aula es:
La experiencia muestra que uno de los factores que más contribuye a una sana
integración, convivencia y desarrollo de los alumnos, es la comunión de las familias
con el Proyecto Institucional al que se adhieren desde el momento en que le confían la
educación de sus hijos.
Se espera de los padres de nuestros alumnos que cumplan con las pautas de
convivencia y de organización acordadas, que orienten a sus hijos en la reflexión y
comprensión de las mismas, y que apoyen a los docentes y directivos en su
cumplimiento y determinaciones.
1 Lic. Ianni, Norberto Daniel (2002) “La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y
compleja”. Seminario presentado en el Programa de Educación en Valores en el Ministerio de
Educación de Chile y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI). Santiago de Chile
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Esperamos que la propuesta sea comprensible para los alumnos, como así
también para los adultos que participan de esta comunidad educativa, siendo
indispensable que los mismos estemos dispuestos a modificar aspectos personales
y/o profesionales si fuera necesario y a reflexionar sobre toda situación que perturbe
el vínculo o la tarea pedagógica.
16. Los elementos y muebles del aula (tizas, borrador, pizarrón, elementos
de geometría y dibujo técnico, sillas y mesas), así como toda la
infraestructura escolar, hacen posible que las tareas de enseñar,
aprender y socializar puedan llevarse a cabo. Es por ello que constituye
una responsabilidad de todos su adecuado trato y cuidado. Si bien el
aula constituye un espacio propio que colabora con el proceso de
enseñanza aprendizaje, por lo que se considera que es también un lugar
para la expresión artística de los alumnos, y favorezca la identificación
de cada grupo con su propio intersticio escolar. Por ello se acuerda que
cada grupo tendrá una parte de las paredes del aula destinadas a su
expresión artística. Los alumnos se comprometen a respetar los límites
establecidos, y que si bien la expresión será libre deberá ser orientada y
acompañada por los docentes del Área Artística, además deberá
abstenerse de resultar ofensivo.
18. Con respecto al consumo de bebidas y/o comidas dentro del aula, se
considera que esto no contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje,
pues constituye un distractor importante, además ha ocasionado
inconvenientes y/o accidentes que han puesto en riesgo la salud e
higiene de los alumnos (quemaduras, cortes por roturas de envases de
vidrio, manchas en ropas y carpetas, etc.), por lo que puesto a
consideración en Asamblea Anual Ordinaria se consensuó que no
corresponde la ingesta en horas de clase ni en el aula.
Sanciones
“(…) las que requieren de un proceso institucional para determinar la gravedad y las
consecuencias del acto, con la imprescindible participación del implicado”.2
Para ello, todos los integrantes de esta comunidad educativa hemos realizado
un análisis sobre el grado en que determinadas acciones que afectan a las normas ya
acordadas.
A partir de este caso (tres o más faltas leves), y en lo que respecta a faltas
graves o muy graves, se confeccionará un acta para el descargo del/los implicados en
la situación, para garantizar el derecho a la propia defensa y argumentación. Todo
esto se registrará en la hoja de seguimiento y descargo.
2°- Llamado a la reflexión y diálogo con el autor de la falta (varias faltas leves o una
de mediana gravedad), con registro en la hoja de seguimiento y descargo,
comunicación a los padres.
4°- En casos de reiteradas faltas de mediana gravedad, faltas graves o muy graves:
Reunión con los adultos responsables, firma de compromiso y realización de acciones
reparatorias por parte del alumno, análisis del caso en el Consejo Escolar de
Convivencia para definir las acciones a seguir, que pueden incluir cambio de grupo o
turno, suspensión, pase a otra institución. Estas instancias serán definidas de
acuerdo a la gravedad de la situación.
La reparación del daño material y/o moral debe efectuarse en cualquier punto de
este proceso, de acuerdo a la falta cometida. Estas medidas reparatorias pueden
incluir trabajos prácticos de reflexión, colaboración en alguna tarea que tenga
relación con la falta (por ejemplo, colaborar con el Bibliotecario cuando se dañó
algún material bibliográfico). Siempre se tendrá en cuenta para esto la gran carga
horaria de nuestros alumnos y los contraturnos, a fin de no afectar los procesos
esperados de aprendizaje.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Pueden solicitar las sanciones según las circunstancias, los alumnos, los
directivos, docentes, preceptores, bibliotecarios, y/o administrativos (incluidos
personal de maestranza). Todos formamos parte de la comunidad educativa de la
Escuela Técnica N° 2 “Independencia”.
Es por ello que resulta fundamental, y en particular para este Acuerdo Escolar
de Convivencia, la participación del Consejo Institucional, que se irá renovando año a
año (por la movilidad de algunos integrantes), de la siguiente manera:
Entre sus funciones, este Consejo Institucional, en lo que respecta al AEC, debe
reunirse, analizar y tomar decisiones principalmente sobre situaciones graves o muy
graves que afecten la convivencia educativa y/ o a miembros de la comunidad
educativa
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2012
ANEXO IV
De acuerdo a lo hablado y a las conclusiones a las que ha arribado cada área durante las
jornadas de los días 7 y 28 de junio de 2011, sobre la Resolución N° 1582/11 CGE (Evaluación),
hemos realizado un análisis de los puntos en común que se constituirían como Acuerdos
Institucionales de Evaluación en nuestra Escuela. Los mismos continúan vigentes en el presente
año 2014. Estos son:
-El instrumento de comunicación entre escuela y padres y/o adultos responsables, será el
cuaderno de comunicaciones, su incumplimiento implicará una falta de mediana gravedad al AEC,
registrándose y tratándose como tal.
-Al inicio del ciclo lectivo, todos los alumnos registrarán por escrito los criterios de evaluación que
cada docente les dictará respecto a su asignatura. Los padres se notificarán al respecto. El
cuaderno de comunicaciones será el instrumento imprescindible para este intercambio (en el
momento de realizar la inscripción, el padre y/o adulto responsable firmará un acta donde se
dejará asentada la importante función de este elemento).
-Cada docente llevará a cabo un registro de todas las calificaciones y conceptos que vaya
obteniendo. De observarse dificultades o falta de cumplimiento, en algunos alumnos, cada docente
informará a los padres a través del cuaderno de comunicaciones.
-Hubo acuerdo en no colocar aplazos en el primer trimestre, exceptuando aquellos alumnos que
no hayan mostrado ningún tipo de compromiso o esfuerzo por superarse, entregando
evaluaciones en blanco, no esmerándose ni trabajando durante ninguna jornada. También
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
quedarían exceptuados en este punto aquellos alumnos que registren menos del 20% de
asistencia en la asignatura (puede colocarse aplazos, pero no “ausente”).
-Respecto a las mesas examinadoras, consideramos adecuado acordar con lo propuesto respecto a
ello por el área Idiomasi: evaluar los trimestres en los que el alumno no se ha eximido, para
atender mejor a los aprendizajes no logrados y evitar tomar el mismo examen tanto a aquellos que
no han aprobado ningún trimestre y a quienes adeuden uno o dos.
-Recordemos que la modalidad propia de la Escuela Técnica, que está expresa nuestro PEI, remite
a procesos de enseñanza y aprendizaje adecuados a la carga horaria de nuestro alumno,
aprovechando al máximo las horas áulicas, basados en el principio metodológico del “Aprendizaje
por la Acción”.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2012
ANEXO V
Desde los inicios, este Equipo Directivo ha tratado de prestar atención y dar respuestas -
en el marco de su organización - a cada uno de los distintos sectores que forman parte de
nuestra institución escolar a través del acercamiento comunicativo.
Reiteramos que no se realizará la división de sectores, que todos los sectores son
responsabilidad de todo. Que si acuerdan internamente la división por sectores de
algunos espacios, es solo a los efectos organizativos internos, por lo que en caso de
ausencias/inasistencias el resto de los integrantes de este equipo de trabajo deberá
realizar esas tareas, las que no pueden quedar inconclusas.
1º: Realizar la limpieza diaria de todos los sectores del establecimiento; entiéndase que
la tarea no es solo barrido sino también limpieza y trapeado de pisos, vidrios, estantes,
escritorios, etc., tanto de talleres, aulas, baños, patios, galerías como del sector
administrativo (rectoría, secretaria, preceptoría).
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
3º: Cumplir el horario de entrada y salida dando parte de ello al personal a su cargo, y
consignando en el “registro de firmas” el horario de ingreso y el horario de egreso, con su
correspondiente firma en cada ocasión
5º: En caso de excederse de las tres horas mensuales según el beneficio que les concede la
normativa, se considerará el informe de inasistencia del mes que corresponda, salvo que
se justifiquen las mismas.
7º: Dado que se opta por el trabajo en equipo, y que la institución es una sola, los
elementos de limpieza, herramientas, y artículos necesarios para el desempeño de esta
función, serán compartidos por todos los integrantes de este equipo.
10º: Ante la falta de espacios, se establece como espacio compartido para este equipo las
diferentes preceptorías (Preceptoría 1 – Preceptoría 2 – No la preceptoría 3 que funciona
en biblioteca).
ANEXO VI
ACTIVIDADES EXTRA AULICAS PROGRAMADAS
Para aportar al logro del objetivo principal de “Formar a los alumnos como ciudadanos
respetuosos y comprometidos con su sociedad, y como profesionales competentes y
creativos, capaces de insertarse en el nuevo modelo de sociedad surgente, …” se
organizan distintos eventos distribuidos a lo largo del año, por distintas áreas, que
permiten a la comunidad educativa integrarse y fortalecer los lazos y vínculos
necesarios para su crecimiento, interactuar entre los distintos actores y también con
el resto de la sociedad, expandir los límites de la escuela mas allá de sus muros; para
acercarnos más a la sociedad en general y enriquecernos mutuamente en ese
contacto. En el marco de estas actividades también se propicia la participación en
eventos organizados por otras instituciones u organismos, siempre respetando la
normativa vigente en un todo, y priorizando la seguridad e integridad de los alumnos
y demás participantes, además de contar con el aval y apoyo de la superioridad.
Cada evento está a cargo de algún área específica, todos sus integrantes son
solidariamente responsables del mismo, aunque se apela a la colaboración de todos.
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Se adjuntan los proyectos de cada uno de estos eventos. Todos son considerados
proyectos que propician la integración de saberes, que fortalecen las prácticas
interdisciplinarias y ofrecen la oportunidad de interactuar y crecer como personas.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
ANEXO VII
ANEXO VII
LA PLANIFICACIÓN
La planificación es un instrumento de trabajo indispensable para la labor pedagógica cotidiana de
los docentes pues permite construir acuerdos en torno al qué, cómo, cuándo enseñar y aprender y
evaluar, en un espacio curricular, en cada uno de los años de la escolaridad, por lo que se ajustará
a cada grupo. Facilitaría la articulación horizontal y vertical al interior de cada espacio curricular.
Es deseable que el equipo de docentes de un espacio curricular, pueda elaborar una planificación
para cada año de la escolaridad -con las adecuaciones pertinentes-, logrando así la coherencia
horizontal y vertical. Además, se podrían identificar puntos de contacto, articulaciones
interdisciplinarias con otros espacios curriculares del mismo año o de otros años, especialmente
con los específicos de la orientación.
Por lo que toda planificación se enmarca en la normativa vigente, considerando además del PEI, el
PCI, el AEC y respetando los Acuerdos Institucionales.
En aquellos casos que existiere un proyecto de cátedra, la Planificación Áulica surgirá del ajuste de
ese proyecto según el diagnóstico inicial del grupo.
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Acuerdos Instituc.
Proyecto de Cátedra
AEC
Planificación Áulica
Programa Examen
PCI
1. Datos identificatorios
2. Aspectos pedagógicos
Evaluación. Evaluar implica recoger información disponible, formular juicios de valor cuali
y cuantitativos, tomar decisiones. Esta información no solo es útil para los alumnos sino
que también aporta a la reflexión del docente como enseñante, como planificador y como
evaluador. La evaluación debe respetar los acuerdos institucionales, ser coherente con el
estilo de enseñanza y proveer retroalimentación para las modificaciones necesarias.
Evaluar teniendo en cuenta el proceso llevado a cabo, la propuesta de trabajo. Es
importante que se diseñen instancias de devolución de los resultados, incluyendo las
orientaciones necesarias para el reconocimiento de logros y dificultades.
Además, se deben especificar:
Modalidad/instrumentos (escrita, oral; en grupo, individual; consultando libros/carpeta;
domiciliaria, presencial; presentación de trabajos y defensa oral; respuesta a cuestionarios,
entre otras posibilidades).
Criterios (de evaluación y de acreditación).
Instrumentos de registro (lista de cotejo, cuaderno de comunicaciones, informes a
dirección/asesoría pedagógica, planillas y boletines).
Criterios de acreditación: definen ciertas evidencias de aprendizaje. Tienen que ver con
resultados muy concretos respecto a los aprendizajes más importantes.
Cronograma. Distribución tentativa de los tiempos previstos para la concreción de cada
unidad didáctica o formato elegido para secuenciar los contenidos –incluyendo momentos
de evaluación-.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Selección bibliográfica. De consulta para los docentes y para los alumnos. Incluir todos los
datos (autor/es, título, ciudad, editorial, año de edición).
En el caso de que el grupo de docentes haya definido la elaboración de Cuadernillos de
trabajo u otros materiales organizados por los docentes: es importante la inclusión de
algunos componentes que orienten al alumno, por ejemplo, portada con los datos
identificatorios (del espacio, nombre del docente, unidad), una breve introducción del
espacio curricular, la modalidad y pautas de trabajo, los recursos de uso frecuente, los
criterios de evaluación y acreditación, otros elementos del contrato pedagógico, el listado
de bibliografía de consulta, incluyendo fotocopias de tapa e índice de algunos libros
fundamentales.
ANEXO IX
INTRODUCCION
PREVENCIÓN, RESOLUCIÓN Y CONTENCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES
Los educadores enseñamos lo que somos, se refleja en nuestro modo de actuar, de relacionarnos
con los demás.
Paulo Freire dice que la finalidad de la educación es formar personas libres, capaces de analizar la
realidad que los rodea y transformarla.
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Los chicos deben tener claro que la trasgresión de las normas tiene consecuencias; que en la
escuela, como en la vida no se puede hacer cualquier cosa. Transgredir la legalidad implica un
riesgo para otros y para sí mismo. Los límites no son un fin en sí mismo, y son producto del
consenso. Los chicos tienen derecho a ser escuchados antes de tomar medidas.
La sanción es parte del proceso educativo. El profesor debe estar atento a todos los actos que
realizan los alumnos, (contenidos actitudinales).
EL CONFLICTO
En toda relación social hay conflicto, porque hay diferencia de percepciones, deseos, intereses,
es inevitable, pero ante el conflicto hay dos posibilidades: confrontar, lo cual genera violencia, o
tomarlo como una oportunidad constructiva de cambio. Los conflictos se originan por intereses
contrapuestos, por espacios de poder, por incapacidad para dialogar.
Vice-Rector:
Regente:
Secretario:
Pro-secretario:
Jefe de Preceptores:
Preceptores:
Coordinador de área:
Profesor:
Responsable legal del aula; cumple rol docente en contacto directo con los alumnos;
recurre a secretaria por asuntos administrativos.
un libro muy valioso para mí”). Permite decir la mala actitud sin descalificar o
agredir al otro.
2. Negociación: las partes llegan a un acuerdo. El otro no es un enemigo, pues hay que
separar el conflicto de las personas, las emociones del problema
Técnicas: escuchar, entender, explicar, buscar los intereses de cada parte; la comunicación
es empática, sin agresiones, con tacto, en un momento y lugar propicio. Buscar varias
alternativas que satisfagan las necesidades de cada parte.
Mediador: es una persona entrenada para tal fin, neutral, discreto, no juzga, no da
soluciones sino induce a las partes con preguntas para que éstas se den cuenta cuáles son
sus intereses y necesidades y tomen una resolución.
Etapas de la mediación:
CONCLUSIÓN:
AÑO 2012: Se solicita a las docentes a cargo del espacio de tutoría del CB que incluyan dentro de
su planificación la “Resolución pacífica de los conflictos”
ANEXO II
VITROFUSION:
Nivel de Certificación: II
Fundamentación:
Debido al incipiente desarrollo turístico en nuestra zona, y al estar nuestra ciudad inserta
en el corredor del Uruguay, es propicio poner en marcha el presente proyecto enfocado a
capacitar alumnos adultos para un oficio innovador y de vanguardia como es el arte de la
vitrofusion, contando con un importante equipamiento que satisface ampliamente los
propósitos, aumentando sus posibilidades de inserción laboral – social y contribuir en su
formación integral, apuntando a su inclusión en la sociedad.
Este taller permite a los aspirantes poner en marcha su propio emprendimiento con
grandes posibilidades de éxito, permitiendo una relación con otros ámbitos comerciales de
nuestra región.
Se propone:
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Área ocupacional:
Talleres Artesanales
Locales de Regionales de Venta Directa de Artesanías
Exposiciones, Ferias,
En forma Independiente o integrando Cooperativas
Competencia General:
Competencias especificas:
elegido.
Respetar normas de seguridad Se crean hábitos con respecto del uso de las
normas de seguridad que se dictan en el
taller.
Modalidad:
Teórico Práctico
Aula Taller
Aprendizaje por la acción – Autoevaluación
Carga horaria.
Semanales: 8 horas reloj
Cada Modulo: 144 horas reloj
Trayecto Formativo completo: 576 horas reloj
Infraestructura.
EET Nº2 “Independencia”.
Evaluación:
En la institución se ha acordado, entre todos los docentes talleristas, que la
evaluación será:
Diagnóstica: donde se contemplarán los saberes previos con los que
acceden los alumnos
De Procesos o formativa: se modificarán, si fuera necesario, durante el
transcurso de los módulos, errores de conceptos o técnicas
De Resultados: traerán aparejados cambios de conductas, de técnicas,
de procedimientos iniciales, y permitirán observar el grado de
aprendizaje logrado por los alumnos
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
En este modulo los alumnos reconocerán y tomaran contacto con el material y las
herramientas del taller familiarizándose con las actividades de este taller.
Objetivos
Propósitos
Que los alumnos reconozcan el lado bueno del vidrio y preparen el mismo
Que los alumnos realicen aprestamiento del manejo del pincel y esmaltado básico
Que los alumnos cuiden el material de insumo y ordenen el taller
Que los alumnos hagan uso de las normas de seguridad personal y grupal
Que los alumnos usen correctamente el hornillo para microondas
Contenidos
Estrategias metodológicas
Demostraciones
Trabajos individuales
Tutorías de pares
Bibliográfica
Manual de taller básico de vitrofución (M. Weintheimer)
Introducción y técnicas avanzadas de (M. Waissman)
Vitrofución: utilitarios y accesorio (S. Antonopolos)
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Objetivos
Que los alumnos realicen piezas aplicando distintas técnica y diseños respetando los
pasos anteriormente aprendidos.
Lograr que los alumnos produzcan piezas para ser colocadas en el mercado
Objetivos
Estrategias metodológicas
Demostración
Trabajo individual
Trabajo compartido grupalmente
Criterios de evaluación
Instrumento de evaluación
Requisitos de ingreso
Bibliográfica
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Introducción:
En este trayecto se trata de que el alumno logre desempeñarse con autonomía y confianza en
el manejo del equipamiento y las técnicas, y estimular su creatividad con el propósito de
enriquecer su desarrollo personal y artístico.
Objetivos
Que los alumnos realicen trabajos en este tipo de horno logrando a través de sus
habilidades y cualidades creatividad y calidad
Contenidos
Estrategias metodológicas
Prueba y demostraciones
Formula y apuntes
Experimentaciones
Lectura de ensayos
Criterios de evaluación
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Asistencia 85%
Trabajos terminados
Seguridad y autonomía en los trabajos realizados
Reconocer el horno industrial, accesorios Hace uso del horno, reconociendo sus
y partes que lo componen partes y accesorios.
Entorno de aprendizaje
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Requisitos de ingreso
Bibliográfica
Introducción
Objetivos
Que los alumnos produzcan artículos decorativos, utilitarios y artísticos en este tipo de
horno atendiendo la demanda de mercado con mano de obra calificada y productos de
óptima calidad trabajando en forma independiente o integrada a grupos de producción
de otros talleres en forma autónoma o supervisada.
Contenidos
Cálculos de insumo
Técnicas de termo moldeado
Ubicación de piezas en el horno
Programación de horneada con y sin mesetas
Funcionamiento y estructura del horno
Responsabilidad, cuidados y seguridad en la producción
Producción en cantidad y calidad
Estrategias metodológicas
Demostraciones
Lectura de instructivos
Tutorías de pares
Asistencia 85%
Tener aprobado módulos anteriores
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
En proceso y de producción
Planillas de control de producción y calidad
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Entornos de aprendizaje
Requisitos de ingreso
Bibliográfica
a) Fundamentación
b) Área ocupacional
c) Competencia General
d) Competencia Específica
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Distinguir los distintos tipos de harina Aplica las recetas con los
y azúcares. conocimientos impartidos, siguiendo
Reconocer los distintos tipos de las instrucciones al respecto.
medios grasos. Utiliza los elementos adecuados,
que facilitan y agilizan la
elaboración.
Realiza las mediciones adecuadas
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
a la receta.
Termina el plato con una buena
presentación.
Aplica normas de seguridad e
higiene en todos los
procedimientos.
Identificar cada una de las masas Coloca las masas en distintos
dulces o saladas para el armado de recipientes siguiendo las
pasta frola, tortas, tallarines, etc. instrucciones del maestro.
Reconocer y detectar errores en las Realiza la elaboración con atención
masas. y exactitud.
Utiliza herramientas adecuadas.
Aplica normas de seguridad e
higiene en todos los
procedimientos.
Capacitaciones:
NIVEL Nº 1
NIVEL Nº 2
Taller principal ubicado en planta baja, con una dimensión de 14,60 x 6,50 metros
cuadrados.-
MÓDULO Nº 1
a) Fundamentación
b) Objetivos
Los problemas que pueden darse en la práctica, están relacionados con las
mediciones, cocciones, tiempos, etc.-
d) Contenidos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
180 horas.
m) Bibliografia
Libros y revistas de diferentes autores de gastronomia.
MÓDULO Nº 2
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
180 horas.
n) Bibliografia
Libros y revistas de diferentes autores de gastronomia.
MÓDULO Nº 3
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
180 horas.
o) Bibliografia
Libros y revistas de diferentes autores de gastronomia.
MÓDULO Nº 4
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
Repostería básica
Baños y cremas
Postres: variedades
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
180 horas.
j) Bibliografia
MÓDULO Nº 5
a) Fundamentación
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
b) Objetivos
d) Contenidos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
144 horas.
j) Bibliografia
MÓDULO Nº 6
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
Tortas
Cremas
Salsas: diferentes tipos
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Postres: Variedades
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
144 horas.
j) Bibliografia
MÓDULO Nº 7
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
Carnes
Especialidades y platos criollos
Pescados y mariscos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
144 horas.
j) Bibliografia
MÓDULO Nº 8
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
e) Estrategias metodológicas
g) Entorno de aprendizaje
144 horas.
j) Bibliografía
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
MÓDULO Nº 9
a) Fundamentación
b) Objetivos
d) Contenidos
Decoración fina
e) Estrategias metodológicas
Cooperación y compañerismo
Trabajo en equipo
Uso de técnicas adecuadas
Seguridad e higiene.
g) Entorno de aprendizaje
144 horas.
j) Bibliografia
Nivel de Certificación: II
Fundamentación:
“Todas las comunidades se caracterizan por educar, lo cual es un intento de diseñar el futuro (…) Educar
siempre es una tarea que está cargada de utopías, que mira hacia los años venideros y requiere del trabajo de
nuestra imaginación.”
Así, vemos al sujeto frente a una etapa de aprendizaje familiar, luego escolar interrelacionado
constantemente con un marco social.
Y en este proceso de socialización del alumno, la escuela deberá intentar ayudarlo en su mayor
desafío: la inserción en el mundo laboral. Cosa nada sencilla si tenemos en cuenta la creciente
demanda de personal calificado en el ámbito de la gastronomía para responder a las exigencias del
sector turístico en constante crecimiento en nuestra ciudad, es por ello que la escuela y los cursos que
ella propone deben prepararlos para enfrentar una sociedad cambiante, cada vez más tecnificada y
cargada de competitividad.
facturas, masas de pastelería y batidos. Estará capacitado también para seleccionar materias primas y
clasificarlas según la fórmula a emplear utilizando, de ser necesario, maquinarias para el amasado,
formado de piezas, fermentación, cocción, enfriado, envasado y venta. Contará además con el
conocimiento de las técnicas adecuadas para llevar a cabo las actividades antes mencionadas y actuará
respetando las normas de seguridad e higiene en el trabajo y ambientales.
Competencia General:
Competencias Específicas:
Control de calidad del producto hasta su Atención a la calidad de las materias primas
comercialización. controlando las condiciones sanitarias
generales y el correcto funcionamiento de los
equipos.
Selección del material en cantidad y calidad Cálculo de insumos necesarios para una
según el producto a elaborar. determinada receta.
Carga horaria:
Los procesos de aprendizaje empleados siempre girarán en torno al “saber hacer”, es decir que
habrá una íntima relación entre los procedimientos teóricos y prácticos. Así en el desarrollo del módulo
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Evaluación: Teniendo en cuenta que la población destinataria del Trayecto son jóvenes y adultos, se
hará hincapié en una evaluación diagnóstica donde se contemplarán los saberes previos con los que
acceden los alumnos. Será también de procesos o formativa para ir modificando, si fuera necesario,
durante el transcurso de los módulos errores de conceptos o técnicas. Finalmente se evaluarán
resultados que traerán aparejados cambios de conductas, de técnicas, de procedimientos iniciales y
permitirán observar el grado de aprendizaje logrado por los alumnos.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
MÓDULO I
Introducción:
La panadería más que un oficio es un arte que se practica desde tiempos remotos. En
muchos casos se transmite de generación en generación, en otros como el que proponemos en este
curso, se aprende aplicando técnicas, empleando métodos, respetando procesos.
Las personas que se deleitan con la elaboración de panes y horneados cuentan con un
excelente medio de vida entre sus manos ya que su consumo es hoy básico y cotidiano.
Objetivos:
Producción de panes, pizzas, trenzas, y bizcochos con ingenio y dedicación para lograr un
producto agradable a la vista, apetitoso y económicamente sustentable.
Contenidos:
Mezclado.
Amasado.
Sobado.
Leudado.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Terminaciones de productos.
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostración
Trabajo individual y grupal
Para aprobar el módulo deberá tener un 90% de asistencia y aprobar el 100% de los trabajos a
realizar en las distintas instancias.
Conocer las materias primas, utensilios y Reconoce y diferencia tipos de harina y su uso.
máquinas para la elaboración de panes.
Prepara fermentos según indicaciones dadas.
Instrumento de Evaluación:
Las actividades a desarrollar requieren de un ambiente cómodo, con buena ventilación e iluminación
como así también higiene y aseo personal de los alumnos.
Requisitos de ingreso:
Nivel de educación primaria acreditada por certificaciones oficiales y un mínimo de 15 años de edad.
Bibliografía:
- Panes y horneados: empresaria paso a paso. Toyos, Isabel. Unimago ediciones 1ª ed.
Bs. As., 2009.
- 145 recetas de panes y facturas. Vallejo, Marcelo. Edit. Atlántida. 1ª ed. Bs.As. 2006.
- CD capacitación “ La formación profesional basada en competencias”
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
MÓDULO II
Elaboración de facturas
Introducción:
Objetivos:
Producción de diferentes tipos de facturas con la técnica adecuada para cada caso con el
propósito de lograr un producto de buena calidad y fácil comercialización.
Contenidos:
Mezclado.
Amasado.
Sobado.
Leudado.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Composición de masas.
Cremas y rellenos.
Facturas de manteca.
Terminaciones de productos.
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostración
Trabajo individual y grupal
Para aprobar el módulo deberá tener un 90% de asistencia y aprobar el 100% de los trabajos a
realizar en las distintas instancias.
Conocer las materias primas, utensilios y Reconoce y diferencia tipos de harina y su uso.
máquinas para la elaboración de facturas.
Prepara fermentos según indicaciones dadas.
Instrumento de Evaluación:
Las actividades a desarrollar requieren de un ambiente cómodo, con buena ventilación e iluminación
como así también higiene y aseo personal de los alumnos.
Requisitos de ingreso:
Nivel de educación primaria acreditada por certificaciones oficiales y un mínimo de 15 años de edad.
También será necesario tener aprobado el primer módulo para acceder a éste.
Bibliografía:
- Panes y horneados: empresaria paso a paso. Toyos, Isabel. Unimago ediciones 1ª ed.
Bs. As., 2009.
- 145 recetas de panes y facturas. Vallejo, Marcelo. Edit. Atlántida. 1ª ed. Bs.As. 2006.
- CD capacitación “ La formación profesional basada en competencias”.
MÓDULO III
Introducción:
Los sabores argentinos giraban ayer, y hoy también, alrededor del dulce de leche, el
coco rallado, del dulce de membrillo o de batata, de la crema pastelera y de otros productos similares
que adquirían la categoría de “fiesta”. Hacer tartas fue y es una verdadera pasión en la que intervienen
las manos para dar ese toque artesanal irreemplazable.
Este módulo es ideal para quien busca una salida laboral desde su casa con
aspiraciones a crear un importante negocio.
Objetivos:
Producción de diferentes tipos de tartas con la técnica adecuada para cada caso con el
propósito de lograr un producto de buena calidad y fácil comercialización.
Contenidos:
Tartas frutales.
Crema Chantilly.
Crema pastelera.
Composición de masas.
Terminaciones de productos.
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostración
Trabajo individual y grupal
Para aprobar el módulo deberá tener un 90% de asistencia y aprobar el 100% de los trabajos a
realizar en las distintas instancias.
Conocer las materias primas, utensilios y Reconoce y diferencia tipos de harina y su uso.
máquinas para la elaboración de masa bases de
Prepara masas según indicaciones dadas.
tartas.
Instrumento de Evaluación:
Las actividades a desarrollar requieren de un ambiente cómodo, con buena ventilación e iluminación
como así también higiene y aseo personal de los alumnos.
Requisitos de ingreso:
Nivel de educación primaria acreditada por certificaciones oficiales y un mínimo de 15 años de edad.
Bibliografía:
MÓDULO IV
Introducción:
Un buen bizcochuelo, suave y esponjoso es una excelente idea para una reunión de
amigos. Recetas fáciles y muy nuestras serán las protagonistas del módulo. El factor económico
también está presente ya que las elaboraciones que se prevén son variadas y baratas, facilitando esto
la comercialización de los productos. Esto brindará la posibilidad de un ingreso extra familiar a los
alumnos, ya que podrán en su casa elaborar y vender sus productos.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Objetivos:
Producción de diferentes tipos de batidos con la técnica adecuada para cada caso con el
propósito de lograr un producto de buena calidad y fácil comercialización.
Contenidos:
Torta marmolada.
Composición de masas.
Terminaciones de productos.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostración
Trabajo individual y grupal
Para aprobar el módulo deberá tener un 90% de asistencia y aprobar el 100% de los trabajos a
realizar en las distintas instancias.
Conocer las materias primas, utensilios y Reconoce y diferencia tipos de harina y su uso.
máquinas para la elaboración de batidos livianos.
Prepara batidos según indicaciones dadas.
Elaborar diferentes bizcochuelos respetando las Elabora batidos bases para bizcochuelos y
indicaciones de la receta. piononos.
productos a elaborar.
Instrumento de Evaluación:
Entorno de aprendizaje:
Las actividades a desarrollar requieren de un ambiente cómodo, con buena ventilación e iluminación
como así también higiene y aseo personal de los alumnos.
Requisitos de ingreso:
Nivel de educación primaria acreditada por certificaciones oficiales y un mínimo de 15 años de edad.
Bibliografía:
Fundamentación.
Los egresados de este taller estarán capacitados para aplicar las técnicas
aprendidas específicas del oficio, a diferentes de materiales que ofrece la región, que
a su vez está inserta en el corredor turístico del Uruguay.
Área ocupacional.
Talleres Artesanales, Locales de Regionales de Venta Directa de Artesanías,
Exposiciones, Ferias, en forma Independiente o integrando Cooperativas
Competencias generales.
Aprender Técnicas de Arte Decorativo para distintas aplicaciones con diferentes
bases de forma manual de acuerdo a las tendencias del mercado
Competencias específicas.
Identificar materiales, máquinas y herramientas.
Seleccionar cantidad y calidad de material de acuerdo a la pieza a realizar
Elaborar diseños para cada tipo de piezas.
Confeccionar diferentes piezas artesanales.
Realizar terminaciones con prolijidad y estética apuntando a la calidad.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Modalidad:
Teórico Práctico
Aula Taller
Aprendizaje por la acción – Autoevaluación
Carga horaria.
Semanales: 8 horas reloj
Cada Modulo: 144 horas reloj
Trayecto Formativo completo: 576 horas reloj
Infraestructura.
EET Nº2 “Independencia”.
Evaluación:
En la institución se ha acordado, entre todos los docentes talleristas, que la
evaluación será:
Diagnóstica: donde se contemplarán los saberes previos con los que
acceden los alumnos
De Procesos o formativa: se modificarán, si fuera necesario, durante el
transcurso de los módulos, errores de conceptos o técnicas
De Resultados: traerán aparejados cambios de conductas, de técnicas,
de procedimientos iniciales, y permitirán observar el grado de
aprendizaje logrado por los alumnos
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
MÓDULO I
Introducción:
El papel, la tela y el fieltro usados con ingenio y combinados, son
elementos para un llamativo collage. En él, hay que cuidar los detalles, dotarlo de
armonía, esmerarse en el diseño y finalizarlo con un toque de distinción.
El desarrollo de este módulo se propone que los alumnos conozcan
las distintas técnicas, materiales y elementos a trabajar para lograr productos vistosos
y agradables.
Objetivos:
Contenidos:
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostraciones
Trabajo individual y grupal
Instrumento de evaluación:
Entorno de aprendizaje:
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Requisitos de ingreso:
Bibliografía:
MÓDULO II
PINTURA DECORATIVA
Introducción:
Objetivos:
Identificar pinturas.
Comparar pinturas según el uso que se le dará.
Seleccionar pinceles adecuados a la técnica a emplear.
Combinar colores respetando diseños.
Contenidos:
Falso acabado
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostraciones
Trabajo individual y grupal
Instrumento de evaluación:
Entorno de aprendizaje:
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Requisitos de ingreso:
Bibliografía:
MÓDULO III
Introducción:
Objetivos:
Contenidos:
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostraciones
Trabajo individual y grupal
Instrumento de evaluación:
Entorno de aprendizaje:
Requisitos de ingreso:
Bibliografía:
MÓDULO IV
MODELADO
Introducción:
Objetivos:
Contenidos:
Estrategias metodológicas:
Inducción – Deducción
Demostraciones
Trabajo individual y grupal
Instrumento de evaluación:
Entorno de aprendizaje:
Requisitos de ingreso:
Bibliografía:
Fundamentación:
Se propone:
Área ocupacional:
Talleres de producción de artículos artesanales.
Cooperativas de producción de tejidos.
Venta directa.
Competencia General:
Tejer productos de calidad incorporando diseño, utilizando variedad de telares y
accesorios, adecuándose a las necesidades de mercado de nuestra zona.
Competencias Específicas:
Conocer y operar diferentes tipos de telares, accesorios y herramientas afines.
Diferenciar distintos tipos de materias primas.
Diseñar, conjugando creatividad y armonía con la demanda según la temporada.
Seleccionar para cada producto, el telar específico y el material mas adecuado.
Tomar medidas y estimar el material para cada artículo.
Desarrollar competencias para acceder a la comercialización (cálculo de costos,
estrategias publicitarias, etc.)
Realizar terminaciones con prolijidad y estética, en tiempo y forma, optimizando el uso
de los telares y materiales, apuntando a la calidad
Reseña histórica.
Trama y urdimbre. Se diferencia cada una según el tipo de telar.
Se seleccionan las herramientas adecuadas.
Enhebrado del telar. Se utiliza urdidor y se monta la urdimbre.
Se utilizan correctamente las varillas de cruce y
enhebradotes.
Se reconocen y relacionan con el hilado los
diferentes peines, y se selecciona el más
conveniente.
Diferenciar distintos tipos de materias primas.
Diferenciación de los peines según Se realizan los cálculos según tipo de peine.
Modalidad:
Teórico Práctico
Aula Taller
Aprendizaje por la acción – Autoevaluación
Carga horaria.
Semanales: 8 horas reloj
Cada Modulo: 144 horas reloj
Trayecto Formativo completo: 576 horas reloj
Infraestructura.
EET Nº2 “Independencia”.
Evaluación:
En la institución se ha acordado, entre todos los docentes talleristas, que la
evaluación será:
Diagnóstica: donde se contemplarán los saberes previos con los que
acceden los alumnos
De Procesos o formativa: se modificarán, si fuera necesario, durante el
transcurso de los módulos, errores de conceptos o técnicas
De Resultados: traerán aparejados cambios de conductas, de técnicas,
de procedimientos iniciales, y permitirán observar el grado de
aprendizaje logrado por los alumnos
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Introducción:
En este módulo los alumnos tomarán su primer contacto con estos tipos de telares,
así como también con los accesorios necesarios para trabajar en ellos, familiarizándose con
diferentes insumos y con el vocabulario específico de esta actividad.
Objetivos:
Que los alumnos realicen tejidos en telares donde la trama y la urdimbre resultan en
simultáneo (telar triangular y circular).
Que los alumnos realicen urdimbres y luego tejan (telar circular).
Que los alumnos se ajusten a las características y descubran las posibilidades de cada
uno de los telares.
Contenidos:
Punto tafetán.
Puntos básicos de crochet.
Armado de prendas: costura y terminación.
Efectos de color: escosés, rayas, pied de poulet.
Terminaciones: flecos, pompones, flores, cordones, etc.
Estrategias metodológicas:
Demostraciones.
Trabajo individual.
Tutoría de pares.
El alumno deberá tener el 100% de los trabajos terminados y una asistencia del 85%.
Entorno de aprendizaje:
Requisitos de ingreso:
Edad mínima 16 años. Alfabetizados.
Bibliografía:
Como tejer en telar. Colección con tus propias manos.
Publicaciones varias:
Moda y telar. Ediciones Bienvenida.
Empezar a tejer telar. Ediciones Evia.
La revista de los telares. Ediciones Global Logística.
Introducción:
En este módulo el alumno conocerá el telar de lizo fijo sus características, sus
antecedentes históricos, sus posibilidades. También las partes que lo componen y las
variantes de modelos que hay en el mercado. El alumno tejerá prendas en telar de lizo fijo.
Objetivos:
Contenidos:
Estrategias metodológicas:
Demostración.
Trabajo grupal y luego individual.
Tutoría de pares.
Criterios de evaluación:
Conocer el telar de lizo fijo su origen y Reconoce partes y funciones de cada una en el
funcionamiento. telar de lizo fijo.
Distinguir herramientas y accesorios. Conoce: diferentes peines, navetas,
enhebradotes, urdidores, devanador, ovillador,
agujas de crochet, de colchonero, de punta roma,
etc.
Instrumento de evaluación:
Requisitos de ingreso:
Bibliografía:
Introducción:
Objetivos:
Que los alumnos tejan prendas en este tipo de telar logrando autonomía en la
producción y la calidad.
Contenidos:
Estrategias metodológicas:
Demostraciones.
Decodificaciones de diagramas.
Lectura de apuntes.
Experimentación.
Criterio de evaluación:
Descubrir tintes naturales a partir de Elabora tintes naturales, utiliza mordientes, tiñe
productos de nuestra zona. materiales completando un proceso.
Iniciar el conocimiento de la técnica Elabora tapices de nivel inicial en cuanto a la
del tapiz. complejidad.
Diseñar.
Entorno de aprendizaje.
Sala de taller de telar equipada con telares de cuatro cuadros y bastidores para
tapices.
Patio exterior en oportunidad de teñido.
Requisitos de ingreso.
Bibliografía:
Introducción:
Objetivos:
Contenidos:
Cálculo de materiales.
Urdimbre y trama.
Enhebrado.
Puntos. Ligamentos. Efectos de color.
Estructura y funcionamiento de los telares.
Seguridad y responsabilidad de trabajo y producción.
Telas por metros para diferentes confecciones.
Producción en cantidad y calidad.
Estrategias metodológicas:
Demostraciones.
Interpretación de instructivos.
Tutoría de pares.
En proceso y de producción.
Planillas de control de producción y calidad.
Entorno de aprendizaje:
Requisito de ingreso:
Bibliografía:
De acuerdo a lo hablado y a las conclusiones a las que ha arribado cada área durante las
jornadas de los días 7 y 28 de junio de 2011, sobre la Resolución N° 1582/11 CGE (Evaluación),
hemos realizado un análisis de los puntos en común que se constituirían como Acuerdos
Institucionales de Evaluación en nuestra Escuela. Los mismos continúan vigentes en el presente
año 2014. Estos son:
-El instrumento de comunicación entre escuela y padres y/o adultos responsables, será el
cuaderno de comunicaciones, su incumplimiento implicará una falta de mediana gravedad al AEC,
registrándose y tratándose como tal.
-Al inicio del ciclo lectivo, todos los alumnos registrarán por escrito los criterios de evaluación que
cada docente les dictará respecto a su asignatura. Los padres se notificarán al respecto. El
cuaderno de comunicaciones será el instrumento imprescindible para este intercambio (en el
momento de realizar la inscripción, el padre y/o adulto responsable firmará un acta donde se
dejará expresa la importante función de este elemento).
-Cada docente llevará a cabo un registro de todas las calificaciones y conceptos que vaya
obteniendo. De observarse dificultades o incumplimiento, en algunos alumnos, cada docente
informará a los padres a través del cuaderno de comunicaciones.
-Hubo acuerdo en no colocar aplazos en el primer trimestre, exceptuando aquellos alumnos que
no hayan mostrado ningún tipo de compromiso o esfuerzo por superarse, entregando
evaluaciones en blanco, no esmerándose ni trabajando durante ninguna jornada. También
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
quedarían exceptuados en este punto aquellos alumnos que registren menos del 20% de
asistencia en la asignatura (puede colocarse aplazos, pero no “ausente”).
-Respecto a las mesas examinadoras, consideramos adecuado acordar con lo propuesto respecto a
ello por el área Idiomasii: evaluar los trimestres en los que el alumno no se ha eximido, para
atender mejor a los aprendizajes no logrados y evitar tomar el mismo examen tanto a aquellos que
no han aprobado ningún trimestre y a quienes adeuden uno o dos.
-Recordemos que la modalidad propia de la Escuela Técnica, que está expresa nuestro PEI, remite
a procesos de enseñanza y aprendizaje adecuados a la carga horaria de nuestro alumno,
aprovechando al máximo las horas áulicas, basados en el principio metodológico del “Aprendizaje
por la Acción”.
ANEXO V
Desde los inicios, este Equipo Directivo ha tratado de prestar atención y dar respuestas -
en el marco de su organización - a cada uno de los distintos sectores que forman parte de
nuestra institución escolar a través del acercamiento comunicativo.
Reiteramos que no se realizará la división de sectores, que todos los sectores son
responsabilidad de todo. Que si acuerdan internamente la división por sectores de
algunos espacios, es solo a los efectos organizativos internos, por lo que en caso de
ausencias/inasistencias el resto de los integrantes de este equipo de trabajo deberá
realizar esas tareas, las que no pueden quedar inconclusas.
1º: Realizar la limpieza diaria de todos los sectores del establecimiento; entiéndase que
la tarea no es solo barrido sino también limpieza y trapeado de pisos, vidrios, estantes,
escritorios, etc., tanto de talleres, aulas, baños, patios, galerías como del sector
administrativo (rectoría, secretaria, preceptoría).
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
3º: Cumplir el horario de entrada y salida dando parte de ello al personal a su cargo, y
consignando en el “registro de firmas” el horario de ingreso y el horario de egreso, con su
correspondiente firma en cada ocasión
5º: En caso de excederse de las tres horas mensuales según el beneficio que les concede la
normativa, se considerará el informe de inasistencia del mes que corresponda, salvo que
se justifiquen las mismas.
7º: Dado que se opta por el trabajo en equipo, y que la institución es una sola, los
elementos de limpieza, herramientas, y artículos necesarios para el desempeño de esta
función, serán compartidos por todos los integrantes de este equipo.
10º: Ante la falta de espacios, se establece como espacio compartido para este equipo las
diferentes preceptorías (Preceptoría 1 – Preceptoría 2 – No la preceptoría 3 que funciona
en biblioteca).
Para aportar al logro del objetivo principal de “Formar a los alumnos como ciudadanos
respetuosos y comprometidos con su sociedad, y como profesionales competentes y
creativos, capaces de insertarse en el nuevo modelo de sociedad surgente, …” se
organizan distintos eventos distribuidos a lo largo del año, por distintas áreas, que
permiten a la comunidad educativa integrarse y fortalecer los lazos y vínculos
necesarios para su crecimiento, interactuar entre los distintos actores y también con
el resto de la sociedad, expandir los límites de la escuela mas allá de sus muros; para
acercarnos más a la sociedad en general y enriquecernos mutuamente en ese
contacto. En el marco de estas actividades también se propicia la participación en
eventos organizados por otras instituciones u organismos, siempre respetando la
normativa vigente en un todo, y priorizando la seguridad e integridad de los alumnos
y demás participantes, además de contar con el aval y apoyo de la superioridad.
Cada evento está a cargo de algún área específica, todos sus integrantes son
solidariamente responsables del mismo, aunque se apela a la colaboración de todos.
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Se adjuntan los proyectos de cada uno de estos eventos. Todos son considerados
proyectos que propician la integración de saberes, que fortalecen las prácticas
interdisciplinarias y ofrecen la oportunidad de interactuar y crecer como personas.
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
LA PLANIFICACIÓN
La planificación es un instrumento de trabajo indispensable para la labor pedagógica cotidiana de
los docentes pues permite construir acuerdos en torno al qué, cómo, cuándo enseñar y aprender y
evaluar, en un espacio curricular, en cada uno de los años de la escolaridad, por lo que se ajustará
a cada grupo. Facilitaría la articulación horizontal y vertical al interior de cada espacio curricular.
Es deseable que el equipo de docentes de un espacio curricular, pueda elaborar una planificación
para cada año de la escolaridad -con las adecuaciones pertinentes-, logrando así la coherencia
horizontal y vertical. Además, se podrían identificar puntos de contacto, articulaciones
interdisciplinarias con otros espacios curriculares del mismo año o de otros años, especialmente
con los específicos de la orientación.
Por lo que toda planificación se enmarca en la normativa vigente, considerando además del PEI, el
PCI, el AEC y respetando los Acuerdos Institucionales.
En aquellos casos que existiere un proyecto de cátedra, la Planificación Áulica surgirá del ajuste de
ese proyecto según el diagnóstico inicial del grupo.
PEI
Acuerdos Instituc.
Proyecto de Cátedra
AEC
Planificación Áulica
Programa Examen
PCI
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
1. Datos identificatorios
2. Aspectos pedagógicos
habilidades. También se aspira a que aprendan un modo particular de relación con los
pares y los adultos. Los contenidos representan la selección de los elementos culturales que
se han considerado más relevantes para potenciar el desarrollo global de los alumnos y
capacitarlos para comprender y actuar de forma constructiva en la sociedad en la que
viven; por lo tanto, han de ser objeto de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, es de
especial atención la selección y secuenciación que se realice teniendo en cuanta todos los
años de la escolaridad, y especialmente su distribución y articulación a partir de criterios
construidos por el equipo de docentes, en concordancia con las prescripciones curriculares
vigentes. Pueden distribuirse/organizarse en Unidades didácticas, Bloques temáticos,
Problemáticas identificadas, Intereses definidos entre docentes y alumnos. En la
planificación se incluirán los tres tipos de contenidos, no necesariamente diferenciados o
subtitulados. Es importante explicitar algunos saberes que respondan a acuerdos definidos
institucionalmente y den cuenta de la formación integral del alumno.
Estrategias de enseñanza, de aprendizaje, de enseñanza/aprendizaje. Remiten a las
acciones que realizará el docente, las ayudas que dará al alumno, las intervenciones que
producirá y promoverá. Tienen como soporte, las especificidades del campo disciplinar y
las posibilidades cognitivas de los alumnos. Implica considerar: la modalidad de trabajo
(individual, en pequeños grupo, entre todos; exposición del docente y de los alumnos), los
recursos materiales y didácticos (audiovisuales, informáticos, mapas, libro de texto, ) las
actividades y las consignas de trabajo; otras experiencias de aprendizaje (visitas,
caminatas, muestra institucional, elaboración de informes y socialización oral).
Actividades de enseñanza y aprendizaje: permiten la concreción de los objetivos a lograr.
Responden al cómo lograr la adquisición de los saberes mediante un conjunto de
actuaciones. Es el elemento de la planificación más próximo a los problemas
metodológicos y de definición de la estructura de un programa de enseñanza. Una
actividad es un fenómeno complejo en el que se ponen en juego procesos mentales de
diverso tipo y puede exigir la realización de pasos sucesivos que podrían denominarse
ejercicios o sub-actividades, que en su conjunto conformarían una secuencia de
actuaciones que constituyen el desarrollo completo de la actividad. Por ello, deben
identificarse las actividades a realizar de modo sistemático en las diferentes unidades
didácticas.
Evaluación. Evaluar implica recoger información disponible, formular juicios de valor cuali
y cuantitativos, tomar decisiones. Esta información no solo es útil para los alumnos sino
que también aporta a la reflexión del docente como enseñante, como planificador y como
evaluador. La evaluación debe respetar los acuerdos institucionales, ser coherente con el
estilo de enseñanza y proveer retroalimentación para las modificaciones necesarias.
Evaluar teniendo en cuenta el proceso llevado a cabo, la propuesta de trabajo. Es
importante que se diseñen instancias de devolución de los resultados, incluyendo las
orientaciones necesarias para el reconocimiento de logros y dificultades.
Además, se deben especificar:
Modalidad/instrumentos (escrita, oral; en grupo, individual; consultando libros/carpeta;
domiciliaria, presencial; presentación de trabajos y defensa oral; respuesta a cuestionarios,
entre otras posibilidades).
Criterios (de evaluación y de acreditación).
Instrumentos de registro (lista de cotejo, cuaderno de comunicaciones, informes a
dirección/asesoría pedagógica, planillas y boletines).
Criterios de acreditación: definen ciertas evidencias de aprendizaje. Tienen que ver con
resultados muy concretos respecto a los aprendizajes más importantes.
Cronograma. Distribución tentativa de los tiempos previstos para la concreción de cada
unidad didáctica o formato elegido para secuenciar los contenidos –incluyendo momentos
de evaluación-.
Selección bibliográfica. De consulta para los docentes y para los alumnos. Incluir todos los
datos (autor/es, título, ciudad, editorial, año de edición).
En el caso de que el grupo de docentes haya definido la elaboración de Cuadernillos de
trabajo u otros materiales organizados por los docentes: es importante la inclusión de
algunos componentes que orienten al alumno, por ejemplo, portada con los datos
identificatorios (del espacio, nombre del docente, unidad), una breve introducción del
espacio curricular, la modalidad y pautas de trabajo, los recursos de uso frecuente, los
criterios de evaluación y acreditación, otros elementos del contrato pedagógico, el listado
de bibliografía de consulta, incluyendo fotocopias de tapa e índice de algunos libros
fundamentales.
ANEXO IX
INTRODUCCION
PREVENCIÓN, RESOLUCIÓN Y CONTENCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES
Los educadores enseñamos lo que somos, se refleja en nuestro modo de actuar, de relacionarnos
con los demás.
Paulo Freire dice que la finalidad de la educación es formar personas libres, capaces de analizar la
realidad que los rodea y transformarla.
Página 1
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Los chicos deben tener claro que la trasgresión de las normas tiene consecuencias; que en la
escuela, como en la vida no se puede hacer cualquier cosa. Transgredir la legalidad implica un
riesgo para otros y para sí mismo. Los límites no son un fin en sí mismo, y son producto del
consenso. Los chicos tienen derecho a ser escuchados antes de tomar medidas.
La sanción es parte del proceso educativo. El profesor debe estar atento a todos los actos que
realizan los alumnos, (contenidos actitudinales).
EL CONFLICTO
En toda relación social hay conflicto, porque hay diferencia de percepciones, deseos, intereses,
es inevitable, pero ante el conflicto hay dos posibilidades: confrontar, lo cual genera violencia, o
tomarlo como una oportunidad constructiva de cambio. Los conflictos se originan por intereses
contrapuestos, por espacios de poder, por incapacidad para dialogar.
Vice-Rector:
PEI – Escuela Técnica Nº 2 “Independencia” – Concordia (Entre Ríos) - 2014
Regente:
Secretario:
Pro-secretario:
Jefe de Preceptores:
Preceptores:
Coordinador de área:
Profesor:
Responsable legal del aula; cumple rol docente en contacto directo con los alumnos;
recurre a secretaria por asuntos administrativos.
11. Torbellino de soluciones: dar todas las ideas posibles, registrarlas, establecer un
intervalo de tiempo (10 minutos); luego seleccionar las mejores.
5. Negociación: las partes llegan a un acuerdo. El otro no es un enemigo, pues hay que
separar el conflicto de las personas, las emociones del problema
Técnicas: escuchar, entender, explicar, buscar los intereses de cada parte; la comunicación
es empática, sin agresiones, con tacto, en un momento y lugar propicio. Buscar varias
alternativas que satisfagan las necesidades de cada parte.
Mediador: es una persona entrenada para tal fin, neutral, discreto, no juzga, no da
soluciones sino induce a las partes con preguntas para que éstas se den cuenta cuáles son
sus intereses y necesidades y tomen una resolución.
Etapas de la mediación:
CONCLUSIÓN:
AÑO 2014: Se solicita a las docentes a cargo del espacio de tutoría del CB que incluyan dentro de
su planificación la “Resolución pacífica de los conflictos”
i
Ver en página 3 de este documento.
ii
Ver en página 3 de este documento.