Estática y Dinámica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTÁTICA Y DINÁMICA

La Estática
es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio de fuerzas.Estática es la rama de la mecánica
que analiza las cargas (fuerza, par / momento) en los sistemas físicos en equilibrio estático, es
decir, en un estado en el que las posiciones relativas de los subsistemas no varían con el tiempo.
La primera ley de Newton implica que la red de la fuerza y el par neto (también conocido como
momento de la fuerza) de cada organismo en el sistema es igual a cero. De esta limitación, las
cantidades como la carga o la presión pueden ser derivadas. La red de fuerzas de igual a cero se
conoce como la primera condición de equilibrio, y el par neto igual a cero se conoce como la
segunda condición de equilibrio

LA MECANICA
La mecánica (Griego Μηχανική y de latín mechanìca o arte de construir una máquina) es la rama
de la física que describe el movimiento de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción
de fuerzas. El conjunto de disciplinas que abarca la mecánica convencional es muy amplio y es
posible agruparlas en cuatro bloques principales:
Mecánica clásica

Mecánica cuántica

Mecánica relativista

Teoría cuántica de campos

La mecánica es una ciencia perteneciente a la física, ya que los fenómenos que estudia son
físicos, por ello está relacionada con las matemáticas. Sin embargo, también puede relacionarse
con la ingeniería, en un modo menos riguroso. Ambos puntos de vista se justifican parcialmente ya
que, si bien la mecánica es la base para la mayoría de las ciencias de la ingeniería clásica, no
tiene un carácter tan empírico como éstas y, en cambio, por su rigor y razonamiento deductivo, se
parece más a la matemática.

Estática

La estática es una rama de la biomecánica que trabaja y estudia los cuerpos que permanecen en
reposo, en equilibrio o en movimiento con velocidad constante como resultado de las fuerzas que
actúan sobre ellos. Los principios de la estática (ecuaciones de equilibrio) pueden ser aplicados a
la investigación de fuerzas musculares y articulares involucradas en diferentes posturas y
posiciones de segmentos corporales. El propósito del análisis estático es responder a preguntas
como ¿Que tensión deben tener los extensores de cuello para mantener la cabeza en una
determinada posición? Esa tensión ¿llega a se estrés biomecánico?
Cuando una persona flexiona su columna lumbar, ¿cuál es la fuerza que ejercen los erectores de
columna sobre la articulación L5S1? ¿cómo varían las fuerzas sobre la cabeza femoral cuando
llevas cargando diferentes pesos en las manos? ¿cuáles son las fuerzas involucradas en huesos y
músculos durante la realización de diferentes ejercicios o posturas estáticas? Podremos medir los
diferentestipos de estrés biomecánico
Los datos desconocidos en problemas musculo esqueléticos son las fuerzas de reacción de las
articulaciones y las tensiones musculares cuyas magnitudes se despejarán mediante el cálculo del
estrés biomecánico. El mecanismo de análisis de las articulaciones requiere que conozcamos las
características de los vectores de la tensión en los músculos, la localización de las inserciones
tendinosas, el peso de los segmentos y el centro de gravedad de los diferentes segmentos
corporales. Los modelos mecánicos son simples en comparación con la complejidad del fenómeno
real. La electromiografía puede ayudar a conocer el comportamiento muscular y las técnicas irán
mejorando a medida que contribuyamos con estudios de tipo estático.

Hay dos tipos de Biomecánica: La estática y la dinámica.

La primera se centra en el equilibrio de los cuerpos, que se pueden encontrar en reposo o en


movimiento.
La segunda se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos bajo la acción de las fuerzas que
intervienen en el movimiento. La biomecánica de índole dinámica se divide a su vez en dos
subapartados:

La cinematica o el estudio de los movimetnos en los que se produce algun tipo de aceleración o
desplazamiento
La cinetica o el estudio de las fuerzas que desencadenan los moviementos. Como se puede
observar, la biomecanica se fundamenta en conceptos propios de la fisica, tales como la fuerza, la
aceleracion, movimiento o reposo

SISTEMA DE PALANCAS DEL CUERPO HUMANO

¿qué es una palanca?

La palanca es un cuerpo rígido provisto de un eje fijo sobre el cual actúan dos fuerzas que
tienden a hacerlo girar en sentido contrario. Las fuerzas que actúan se llaman potencia y
resistencia. El punto de apoyo es el punto por el cual para el eje, que es perpendicular al
segmento determinado por los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia.

¿Cómo se clasifican las palancas?

Palancas de primer género: el punto de apoyo esta entre la potencia y la resistencia.


Ejemplo : la balanza, la tijera. Ver figura 1

Palanca de segundo género: la resistencia está entre la potencia y el punto de apoyo.


ejemplo: la carretilla, los remos(el agua es el punto de apoyo, y no la resistencia) ver figura
2

Palancas de tercer género: la potencia esta entre la resistencia y el punto de apoyo. Ejemplo
: las pinzas. Ver figura 3
Un mecanismo de palanca permite comprobar la acción de los huesos, que como palancas,
multiplican la fuerza de los músculos. Entre las principales funciones del esqueleto están el
favorecer la locomoción y permitir el desarrollo de movimientos rápidos. Los músculos
pueden contraerse bruscamente pero sólo son capaces de reducir su longitud en una
pequeña fracción. Gracias a que están unidos a los huesos pueden multiplicar la eficiencia
de su movimiento. Así, cuando se unen al extremo de un hueso largo, pueden provocar un
desplazamiento mucho mayor en el otro extremo.

Por este motivo se dice que en su conjunto, los huesos, las articulaciones y los músculos
constituyen palancas. Las principales palancas del cuerpo humano se hallan en las
extremidades, y están destinadas a permitir grandes, amplios y poderosos movimientos.
Las de las piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque tiene menos variedad de
posiciones al moverse.

En el cuerpo humano, tenemos los tres tipos de palancas y se ven reflejadas en los
siguientes ejemplo

En el cuerpo humano, tenemos los tres tipos de palancas y se ven reflejadas en los
siguientes ejemplo

1° Género: CABEZA

Eje: Articulación Occipitoatloidea; Fuerza: Músculos Extensores del Cuello y


Resistencia: Peso de la Cabeza.

2° Género: TOBILLO
Eje: Articulación Tibiotarsiana; Fuerza: Músculos Extensores del Tobillo y Resistencia: Peso
del Cuerpo.

3° Género: CODO

Eje: Articulación del Codo; Fuerza: Músculos Flexores del Codo y Resistencia: Peso del
Antebrazo.

Movimiento de Muñeca

Complejo articular

Constituido por la unión del antebrazo con los huesos del carpo. Realiza 2 movimientos y consta
de dos articulaciones:

- Articulación radiocarpiana: unión del radio con los huesos de la 1ª hilera del carpo (no existe un
contacto directo por interponerse el ligamento triangular que soporta la mayor cantidad de cargas
en pronación máxima e inclinación cubital. El radio absorbe el 80% restante de las cargas). Es una
condiloartrosis con movimientos de flexoextensión e inclinación radial y cubital.

- Articulación mediocarpiana: condiloartrosis. Los huesos de la 1ª hilera (escafoides, semilunar,


piramidal y pisiforme) están unidos mediante artrodias y por dos membranas interóseas para
mejorar su movilidad aunque son fácilmente subluxados (especialmente el hueso semilunar). Los
huesos de la 2ª hilera (trapecio, trapezoide, grande y ganchoso) también son artrodias por con una
movilidad más limitada por estar unidos por potentes ligamentos. El ligamento anular une el 1er
(trapecio) y último hueso (ganchoso) de la 2ª hilera. Su máxima estabilidad la encontramos en
inclinación radial. La mayor estabilidad de la muñeca está en hiperextensión (por ser la posición de
contacto máximo entre los cartílagos hialinos de las 2 hileras).

Flexión de la muñeca
La articulación mediocarpiana completa el 60% del rango total de movimiento. El otro 40%
corresponde a la articulación formada por radio-escafoides-semilunar. En las AVD sólo utilizamos
una amplitud de 10-15º. La flexión de muñeca se reduce si se asocia a la flexión previa de los
dedos y, por tanto, la flexión de muñeca y la extensión de dedos son sinergias.

El movimiento de flexión se inicia en la hilera distal que provoca la tensión de los ligamentos de la
articulación mediocarpiana (principalmente el ligamento piramidal-trapecio-trapezoide) para acabar
moviendo el escafoides (que moverá el semilunar y piramidal a través de la membrana interósea).

Con una flexión de muñeca de 20º y una pinza digital las solicitaciones de la columna central de la
mano (2º y 3er dedo) y los flexores profundo y superficial son muy intensas. Si existe tenosinovitis
puede atraparse el nervio mediano en el ligamento anular del carpo.

Músculos agonistas: palmar mayor y menor (este último es dispensable, en algunos individuos está
ausente) y cubital anterior (el más potente).

Extensión de la muñeca

La responsabilidad máxima es para la articulación radiocarpiana que completa el 66% del rango. El
resto (33%) es para la articulación mediocarpiana. En las AVD sólo utilizamos una amplitud de 35º.
La extensión de muñeca se reduce si se asocia a la extensión previa de los dedos.

El movimiento de extensión se inicia en la hilera distal que provoca la tensión de los ligamentos de
la articulación mediocarpiana (principalmente los ligamentos extrínsecos palmares profundo y
superficiales) para acabar moviendo el escafoides (que moverá el semilunar y piramidal a través de
la membrana interósea).

Músculos agonistas: 1er y 2º radial, cubital posterior (siempre activos con la flexión de dedos para
la función prensora) y abductor propio del pulgar (en menor medida).

Inclinación radial o abducción de la muñeca

El movimiento se inicia en la 2ª hilera que se mueve hacia radial mientras la 1ª se dirige hacia
cubital además de flexionarse. El 60% del movimiento es responsabilidad de la articulación
mediocarpiana.

Músculos agonistas: abductor largo, extensor largo y corto del pulgar (tabaquera anatómica) y 1er
radial.

Inclinación cubital o aducción de la muñeca

El movimiento se inicia en la 2ª hilera que se mueve hacia cubital mientras la 1ª se dirige hacia
radial además de extenderse. El 60% del movimiento es responsabilidad de la articulación
mediocarpiana..

Músculos agonistas: cubital anterior y posterior

Movimiento de Codo

Complejo articular del codo

Colabora con el hombro en la aplicación de fuerza y control del movimiento de la mano en el


espacio facilitando su versatilidad de movimiento.

Compuesto por 3 articulaciones:

- Articulación humerocubital
- Articulación humeroradial
- Articulación radiocubital proximal

Articulación humeroradial:

Se encarga de la flexión y extensión del codo aunque también del valgo y varo. El cóndilo humeral
(ayudado por los músculos epicondíleos) soporta y absorbe la compresión y cizallamiento que se
originan durante lanzamientos y movimientos rápidos del brazo. Debido a la orientación en valgo,
las fuerzas soportadas por el cóndilo radial son de compresión, mientras el ligamento lateral interno
absorbe la tracción.

Congruencia articular:

La situación de máxima congruencia de las diferentes articulaciones no se consigue en la misma


del codo:

- Articulación humeroradial: 80º de flexión y semipronación.

- Articulación humerocubital: extensión total.


- Articulación radio cubital proximal: semipronación.

Flexión del codo:

Participan las articulaciones humeroradial y humerocubital.

- Músculos agonistas: bíceps braquial (máxima acción y capacidad de movimiento entre 30 y 120º,
y especialmente entre 80 y 100º), braquial anterior (máxima acción con 90-100º de flexión) y
supinador largo (máxima acción con 110-120º de flexión).

Estos músculos poseen componentes asociados de movimiento (Ley de la detorsión):

- Bíceps braquial: flexión + componente de supinación.

- Braquial anterior: flexión + componente de pronación.

- Supinador largo: flexión + supinación (en pronación máxima) y flexión + pronación (en supinación
máxima). En posición neutra es flexor puro.

Son músculos antigravitatorios (imprescindibles para la supervivencia), por ello tienen distinta
inervación: bíceps braquial y braquial anterior están inervados por el músculo-cutáneo, mientras
que el supinador largo lo está por el nervio radial.

Extensión del codo:

Participan las articulaciones humeroradial y humerocubital.

Músculos agonistas: tríceps braquial, es el músculo más potente y resistente del antebrazo. No es
un músculo antigravitatorio por lo que todos sus vientres tienen la misma inervación (nervio radial).
Con 20-30 de flexión tenemos su posición de máxima ventaja mecánica. Con flexión máxima de
codo y hombro el tríceps braquial tiene la mejor posición para actuar de acuerdo con la Ley de
Starling (lo hace a través de la polea del olécranon).

Pronación y supinación del antebrazo:

Es un movimiento conoide de base distal (el radio gira sobre el cúbito y éste sobre su eje). En la
articulación radiocubital proximal durante la supinación los huesos están paralelos mientras en la
pronación el radio se coloca por encima del cúbito. Los movimientos son realizados por la
articulación radiocubital distal (trocus invertido: el radio es el cilindro hueco y el cúbito es el
macizo), la proximal es pasiva y sólo acompaña el movimiento. Ambas son coaxiales (mismo eje
de arrastre) y cocongruentes (idéntica posición de máxima congruencia).

Mecánicamente hablando existe una 3ª articulación, la membrana interósea (sinsarcosis) que une
los huesos y permite el movimiento de pronosupinación. Asegura la posición adecuada de los
huesos del antebrazo para realizar el movimiento. Trasmite fuerzas de compresión entre radio y
cúbito en su parte central y fuerzas de tracción en sus partes distales.

Articulación radiocubital distal: tiene 2 ligamentos,

- Ligamento radiocubital palmar o anterior: limita la supinación.

- Ligamento radiocubital dorsal o posterior: limita la pronación.

Músculos pronadores: pronador cuadrado y pronador redondo. Situados en los 2/3 distales del
antebrazo. Inervados ambos por en nervio mediano. Útil en la escritura pero la abducción del
hombro es capaza de cumplir su función.

Músculos supinadores: supinador corto (nervio radial) y bíceps braquial (nervio músculo-cutáneo).
Situados en 1/3 proximal del antebrazo.

Movimiento del Hombro

Movimiento de abducción del hombro:

Es una accion ascendente y lateral del humero.

Es cuando el humero se separa del tronco por un lado de este, también conocido como abducción
lateral a fin de no confundirlo con la abduccion horizontal. Es el contrario a la accion de adducion
lateral.

su amplitud alcanza los 180°, también puede alcanzarse como un movimiento de flexión de 180°.
formando un angulo de 30° en la escapula por delante del plano frontal.
La abducción pasa por tres estado:

1) 0° a 60° = utilizando solo la articulación glenohumeral

2) 60° a 120° = utilizando la articulación escapulotoracica

3)120° a 180° = acá utiliza las dos articulaciones la glenohumeral y la escapulotoracica

 Es un movimiento descendente del brazo en zona media del tronco y hacia el cuerpo
desde una acción de abducción.

 Es cuando el humero se aproxima al tronco en dirección a la zona media del torax, también
conocido como abducción lateral.

 Es el contrario a la accion de abduccion lateral.

Movimiento de Anteversión del hombro:

Flexión anatomica del hombro, contrario a la extension.

Es una accion del húmero en un desplazamiento anterior.

Es cuando el brazo se aleja del cuerpo por arriba, pasando por la cabeza (anterior).

Tambien es conocido como flexion del hombro. Siendo el retroversion extension del hombro. Es el
movimiento contrario al de retroversión.

Movimiento de Retroversión del hombro:

Es una accion del húmero en dirección posterior . Es cuando el brazo se aleja el cuerpo
desde el costado hacia atrás (posterior).

Tambien conocido como extension del hombro. Siendo el contrario que a la accion de flexion. Es la
accion articular contraria al movimiento de anteversion del humero.

Movimiento de Adducción horizontal del hombro

Es la accion del humero en un plano transversal/horizontal por delante del tronco.

Es cuando el antebrazo se acerca al hombro contrario en el plano horizontal.

Es parecido al movimiento adducion lateral pero en el plano horizontal.

Es la accion contraria al de abduccion horizontal.

En el plano frontal la posición anatómica no es factible si no se asocia con


una extensión ( aducción muy leve) y una flexión( la aducción alcanza de 30° a 45°) por la
presencia del tronco.

Movimiento de Abducción horizontal del hombro

Es la accion del húmero en el plano transversal/horizontal alejándose del tronco.

Es cuando el brazo en el plano horizontal (a la altura de su propio hombro) se separa del cuerpo
hacia atrás (posterior).

Es parecido al movimiento de abduccion lateral pero en el plano horizontal en posicion bipeda. Es


el movimiento contrario al de adduccion horizontal.

Movimiento de Rotación externa del hombro

Es un movimiento del húmero alrededor de su eje alejándose de la línea media del cuerpo.

Es cuando giramos el brazo en su eje alejando el pulgar del cuerpo.

Su amplitud es de 80°. no se utiliza habitualmente con el brazo vertical a lo largo del cuerpo. se
utiliza entre una posición anatómica clasica y fisiológica.

Movimiento de Rotación interna del hombro:

Es un movimiento de húmero alrededor de su eje acercándose a la línea media del cuerpo.


Es cuando giramos el brazo en su eje acercando el pulgar al cuerpo.

Su amplitud es de 100° a 110° , requeriendo que el antebrazo pase por detrás del tronco

Flexión y Extensión :

Los movimiento de flexionextensión se efectúan en el plano sagital entorno a un eje transversal

Extension: Movimiento de poca amplitud de 45° a 50°

Flexion: Movimiento de gran amplitud de 180°

En Física, la cinemática se encarga del estudio del movimiento. Existen numerosas clases de
movimientos entre ellos el circular.

Cuando una partícula se mueve describiendo una circunferencia con una rapidez constante, se
trata de un movimiento circular uniforme. Aunque la rapidez del objeto es constante, su velocidad
cambia de dirección, lo que significa que hay aceleración presente y aunque no varía el modulo de
la velocidad si varia su dirección. Este tipo de movimiento tiene un eje y un radio que no varían de
medida.

El movimiento circular uniforme está presente en diversos elementos de la vida cotidiana que giran.
Como los siguientes:

1. Un lavarropas que realiza el ciclo de lavado.

2. Las aspas de un ventilador encendido.

3. Las ruedas de una bicicleta en movimiento.

4. Un antiguo tocadiscos.

5. Las manecillas de un reloj.

6. Un carrusel de Feria.

7. Las hélices de un helicóptero o avión.

8. El tubo de un tomógrafo helicoidal.

9. La turbina de una maquina de algodón de azúcar.

10. Un país que se encuentre en el Ecuador del planeta tierra.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy