Práctica Rockwell-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y


ELECTRICA
Unidad Azcapotzalco

CIENCIA DE LOS MATERIALES II

“Caracterización de
materiales a través de
ensayos
>Ensayo de dureza Rockwell

ASESOR:
Dr. en C. José Rubén Aguilar Sánchez

PRESENTA:
Equipo 4 Grupo 4MM1

INTEGRANTES:
Allier González José Eduardo*
Ortega Arroyo Sergio Tonatiuh*
Osorio Juárez Osvaldo Alberto*
Nieves Aguilar Brandon*
Martínez Vázquez Brian Axel*
OBJETIVOS

 La práctica tiene como objetivo principal el aplicar las normas ASTM para
ensayos de dureza Rockwell especificados en A 370 – 03a bajo los
parámetros ASTM E10 de la “Asociación Americana de Ensayo de
Materiales” por sus siglas en inglés, aplicándolos a un acero tipo austenítico
“acero inoxidable AISI 304” el cual es un acero de bajo carbono que contiene
un mínimo de cromo en peso.
 Realizar los ensayos adecuados de dureza Rockwell para una probeta de
acero inoxidable AISI 304 (serie 300) de 50mm de diámetro, 11mm de
espesor con acabado pulido.
 Aplicaremos el ensayo Rockwell de tipo normal según las normas
mencionadas en tres ocasiones para sacar un promedio final con un
penetrador de 1/16”.

JUSTIFICACION TECNICA

La dureza de un material se define como la resistencia que opone un material a la


deformación ya sea a la penetración, a ser rayado, torcido o cualquier otro cambio
de geometría o dimensiones por la aplicación de una carga o fuerza sobre él. La
dureza no es una propiedad de los materiales, sino una característica que depende
de la resistencia en el punto de fluencia, módulo de elasticidad, resistencia a la
tensión, entre otras.
EQUIPO UTILIZADO
Máquina de dureza Rockwell
Equipo: Escleroscopio
Marca: Testor
Modelo: Otto Wolpert-Werke
Capacidad: 250kgf
Estado: En servicio

Partes de la máquina
1) Carátula (La aguja roja es para materiales blandos y aguja negra para materiales
duros).
2) Penetrador (Bola de diamante de 1/16”).
3) Husillo.
4) Volante para subir y bajar.
5) Mesa de trabajo.
6) Teclas de carga (250 kgf, 187.5 kgf, 150 kgf, 125 kgf, 100 kgf, 62.5 kgf, 31.25 kgf,
15.625 kgf).
7) Palanca de carga.
8) Palanca de descarga.
LOGISTICA
1.- El profesor José Rubén Aguilar Sánchez nos asigno a los equipos del grupo
4MM1 la realización de la práctica de ensayo de dureza Rockwell.
2.- Nos explicó de forma breve en que consistía este ensayo y como se tenía que
desarrollar.
3.- Mencionó que la probeta que fue utilizada para el ensayo de dureza Brinell la
íbamos a utilizar nuevamente para el ensayo de dureza Rockwell.
4.- La probeta con la que realizamos en el ensayo de dureza Rockwell fue de
acero inoxidable AISI 304 (serie 300) con 58mm de diámetro por 11mm.
5.- El profesor mandó información sobre el ensayo de dureza Rockwell, el cual
contenía información sobre el procedimiento de éste con datos de tablas y
descripción de la máquina a utilizar.
6.- Se buscó en la información que nos proporcionó la tabla de escalas de dureza
Rockwell que escala era la que se iba a utilizar para el ensayo, la cual es la B,
Bola de 1/16” de diámetro.
7.- El equipo se puso de acuerdo un día antes del ensayo que iba a hacer cada
quien.
8.- El lunes 20 de agosto de 2018 se ingresó al laboratorio de ciencia de los
materiales para realizar el ensayo de dureza Rockwell bajo la supervisión del
profesor Octavio.
Procedimiento del ensayo de dureza Rockwell
1.- Se selecciono la probeta que se va a utilizar para el ensayo, la cual es un acero
inoxidable AISI 304 (serie 300) con un diámetro de 58mm por 11mm.
2.- Verificar que nuestra probeta no tenga defectos superficiales, así como grasa o
suciedad que puedan afectar en la realización del ensayo.
3.- Se determinó que es un material ferroso y se utilizará un ensayo de dureza
Rockwell B, el cual debe tener un penetrador de bola de 1/16”.
4.- Sabiendo lo anterior, se selecciona la carga de 100kgf y se coloca el
penetrador de 1/16” y se pone la probeta en la mesa de trabajo.
5.- acercamos la probeta al penetrador hasta hacer contacto, después se dan dos
vueltas y media de la manecilla de la carátula, la cual será la carga inicial.
6.- Damos un golpe suave de arriaba hacia abajo a la palanca de carga y
comenzara a bajar y la palanca de descarga empezará a subir.
7.- Ya que la palanca de descarga llegó hasta arriba se va a quitar la carga
bajando la palanca lentamente.
8.- Veremos en la carátula la dureza que se obtuvo (En la escala roja).
9.-Retiramos la probeta dando vueltas al husillo.
10.- Realizamos el ensayo dos veces más para sacar un promedio.
11.- Finalmente teniendo el valor promedio se compara con el valor de tablas de
dureza Rockwell y el equivalente a dureza Brinell, también se hace con el valor de
norma y de esta manera comprobaremos si el material con el que se realizó el
ensayo es el correcto o no.
Fórmulas utilizadas
Fórmula de norma indicada
2P
𝐷𝐵 =
πD(D − √𝐷2 − 𝑑2 )
Donde:
P= Carga en kgf
D= Diámetro del penetrador en mm
d= Diámetro de la huella en mm

Fórmula de la ley de Dohmer


Fórmula para determinar la relación de resistencia a la tensión de la probeta
respecto al número de dureza Brinell.
𝜎𝑡 = 𝐾(𝐷𝐵)
Donde:
K= Constante que depende de la dureza Brinell
Si HBN<165 K=515
Si HBN>165 K=490
Fórmula para el cálculo de las desviaciones
Los valores dados se consideran absolutos
𝐷𝐵𝑇𝑎𝑏 − 𝐷𝐵𝐶𝑎𝑙
%𝐸 = ⌊ ⌋ (100)
𝐷𝐵𝑡𝑎𝑏
Parámetros técnicos obtenidos (Cálculos, resultados y gráficas).
Ensayo dureza Rockwell
𝑅1 84 HRB
𝑅2 83.5 HRB
𝑅3 84 HRB

84 𝐻𝑅𝐵 + 83.5𝐻𝑅𝐵 + 84 𝐻𝑅𝐵


𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 83.83 𝐻𝑅𝐵 = 84 𝐻𝑅𝐵
3
Teniendo el promedio si tiene decimales se redondea al entero próximo y se
calcula su desviación con la dureza Rockwell de norma.
𝐻𝑅𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 = 92 𝐻𝑅𝐵
𝐻𝐵𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 = 84 𝐻𝑅𝐵

%E entre 𝐻𝑅𝐵𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 Y 𝐻𝑅𝐵𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎

92 − 84
(100) = 8.695%
92

Después sacamos el equivalente de la dureza Rockwell a dureza Brinell por medio


de las tablas. Los datos fueron 162, con un diámetro de huella de 4.71 mm. Con
estos datos calculamos la equivalencia HBN, la resistencia a la tensión.
2P
𝐻𝐵𝑁𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 =
πD(D − √𝐷2 − 𝑑 2 )
(2)(3000kg)
𝐻𝐵𝑁𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = = 162.035 𝐻𝐵𝑁
π(10)(10 − √102 − 4.712 )
P= 3000 kg
D= 10mm
d= 4.71mm

𝐻𝐵𝑁𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 162.035 𝐻𝐵𝑁


𝐻𝐵𝑁𝑇𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 162 𝐻𝐵𝑁
𝐻𝐵𝑁𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 = 201 𝐻𝐵𝑁

%E entre 𝐻𝐵𝑁𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑦 𝐻𝐵𝑁𝑇𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


201 − 162
(100) = 19.40%
201
%E entre 𝐻𝐵𝑁𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑦 𝐻𝐵𝑁𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
201 − 162.035
(100) = 19.38%
201

%E entre 𝐻𝐵𝑁𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝐻𝐵𝑁𝑇𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


162.035 − 162
(100) = 0.0216%
162.035

Para el cálculo de la resistencia de tensión se usa la ley de Dohmer


𝑅𝑇𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝐻𝐵𝑁(𝐾)
Si HBN<165 K=515
Si HBN>165 K=490
𝑅𝑇𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = (162.035)(490) = 79 397.15 𝑃𝑆𝐼

𝑅𝑇𝑇𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = (162)(490) = 79 380 𝑃𝑆𝐼

𝑅𝑇𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 = 75 000 𝑃𝑆𝐼

%E entre 𝑅𝑇𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑦 𝑅𝑇𝑇𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


79 380 − 75000
(100) = 5.51%
79 380

%E entre 𝑅𝑇𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑦 𝑅𝑇𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


79 397.15 − 75000
(100) = 5.53%
79 397.15
%E entre 𝑅𝑇𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑅𝑇𝑇𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
79 397.15 − 79 380
(100) = 0.0216%
79 397.15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy