Este documento presenta información sobre varios temas relacionados con la regeneración urbana y el desarrollo de ciudades. Explica que la regeneración urbana requiere un análisis detallado de cada caso para lograr el mejor resultado. También discute conceptos como proyectos urbanos, zonas históricas y aspectos urbanos como la relación entre espacios públicos y privados y el tejido urbano. El documento provee información fundamental sobre estrategias de intervención urbana y regeneración de ciudades.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas6 páginas
Este documento presenta información sobre varios temas relacionados con la regeneración urbana y el desarrollo de ciudades. Explica que la regeneración urbana requiere un análisis detallado de cada caso para lograr el mejor resultado. También discute conceptos como proyectos urbanos, zonas históricas y aspectos urbanos como la relación entre espacios públicos y privados y el tejido urbano. El documento provee información fundamental sobre estrategias de intervención urbana y regeneración de ciudades.
Este documento presenta información sobre varios temas relacionados con la regeneración urbana y el desarrollo de ciudades. Explica que la regeneración urbana requiere un análisis detallado de cada caso para lograr el mejor resultado. También discute conceptos como proyectos urbanos, zonas históricas y aspectos urbanos como la relación entre espacios públicos y privados y el tejido urbano. El documento provee información fundamental sobre estrategias de intervención urbana y regeneración de ciudades.
Este documento presenta información sobre varios temas relacionados con la regeneración urbana y el desarrollo de ciudades. Explica que la regeneración urbana requiere un análisis detallado de cada caso para lograr el mejor resultado. También discute conceptos como proyectos urbanos, zonas históricas y aspectos urbanos como la relación entre espacios públicos y privados y el tejido urbano. El documento provee información fundamental sobre estrategias de intervención urbana y regeneración de ciudades.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
I.
CAPITULO : MARCO TEORICO
Regeneración urbana
En la actualidad se ha desarrollado una nueva cultura urbanística, que ha tomado
importancia a los nuevos problemas de la urbe y del territorio, este ha quedado alejado del modelo del siglo pasado ya que pareció aceptarse una relación entre urbanización e industrialización que produjo el establecimiento de límites bastante formales entre diseño urbano, planeamiento, paisajismo, etc. En la coyuntura actual se presentan nuevas formas de urbanización y procesos económicos que obligan a la aparición y definición de nuevo conceptos, que conllevan a la discusión de nuevas estrategias de intervención. No obstante, aún son los esquemas y viejos patrones los que aun rigen la mayor parte de las intervenciones, ya que estos tuvieron gran aceptación y difusión social, consolidándose como parte de la “cultura” urbanística. En la regeneración de ciudades no siempre se puede aplicar de manera automática los conceptos ya estudiados sino que es siempre necesario hacer un análisis a profundidad en cada caso para lograr el mejor resultado. En este tiempo donde muchas ciudades experimentan una rehabilitación sin precedentes, “Se puede decir, que el desarrollo urbano se mueve en velocidades distintas dentro de un cuadro económico cada vez más global El proyecto urbanístico debe destacar las condiciones del proyecto, sea la escala u otros aspectos. Reconocer las “reglas abstractas” de la ciudad existente, así como también definir acciones en los nuevos proyectos para la ciudad para su buen desarrollo Es importante conocer la capacidad estética y formal, como menciona Riboulet, al reconocer la forma urbana en su correcta articulación entre lo social y la dimensión artística. La urbe nos demanda un esfuerzo para recuperar los criterios de composición formal, actualmente nuevas formas de composición urbana se están dando.
No se debe dejar de lado la condición “redistributiva” des las ciudades y con
ellas, el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Los movimientos modernos y su influencia en políticas reglamentarias y leyes como “instrumento de mejora social”.
Proyectos urbano arquitectonico
los proyectos de renovación urbana que se han proyectado desde el sector
público y que actualmente se desarrollan en la zona central; sobre sus formas de ejecución y gestión y el modelo de ciudad resultante de dichas apuestas. Estas motivaciones académicas y profesionales alimentaron la idea de proponer un Proyecto Urbano con el fin de formular, un debate en torno a la generación y regeneración de la ciudad, aportando así, una postura constructiva y alternativa para las formas de renovación actuales.
El concepto de proyecto urbano se refiere, principalmente, a una manera
particular de intervenir y gestionar la ciudad. Consiste en una forma de construir la ciudad de manera más operativa que normativa y se plantea una posición alternativa al urbanismo tradicional, cuya naturaleza normativa basada en la zonificación, ha dominado las maneras de planificar el territorio. Este tipo de intervención urbana, “[…] se fundamenta en la definición de un proyecto, estableciendo claramente las características y condiciones del espacio público, la configuración del paisaje, la definición del espacio urbano y la localización precisa de las actividades, del plan de masas con su predominancia en el manejo del vacío, entendido éste no como espacio residual sino como elemento estructural de la ciudad.” (Cortés, 2002) El proyecto urbano llega a un nivel mucho más específico y preciso que el que puede tener un plan general, nivel que no se consigue con normativas cuantitativas que no consideran detalladamente la forma, es decir, que se consigue sin llevar a cabo el ejercicio de proyectar. Es inconveniente pasar del plan general [como el Plan de Ordenamiento Territorial en el contexto colombiano] a los proyectos de edificación, o al diseño del espacio público, sin dar el paso intermedio, aquel en el que se estudien la forma y los contenidos de unas áreas de menor tamaño, cuya identidad las convierta en unas áreas específicas. (Bohigas, 2004)
FUENTE: TALLER DE ESPACIO PUBLICO
Zona Historica
Una región se considera histórica cuando se asocia tradicionalmente a un
pueblo, sociedad o nación con rasgos específicos que se exteriorizan en elementos culturales de una zona física, especialmente la lengua y la arquitectura, y con la cual se identifican sus habitantes durante un tiempo histórico determinado. En síntesis, una región histórica es aquella en donde se encuentran hechos importantes que marcaron un lugar en la historia, un ejemplo básico para entender este concepto es el de las Pirámides de Egipto, deja en una región una historia. En algunos casos se corresponden con antiguos estados, y suelen ocupar zonas geográficamente similares. Las regiones históricas son en principio independientes de las demarcaciones políticas, si bien éstas pueden acabar influyendo en ellas.
Así mismo el centro histórico es base fundamental del movimiento económico no
solo de la ciudad si no también del país, ya que en el mismo existen zonas determinadas al comercio de diversas y variadas mercancías, en donde los pequeños comerciantes tanto de la ciudad como del interior de la república se abastecen de todo aquello que les es necesario para el desarrollo de sus actividades, esto hace que en dichas zonas el movimiento de dinero se haga en cantidades verdaderamente importantes, pero no solamente lo es en cuanto a la economía, pues estos barrios o zonas también se convierten en una atracción social y cultural, ya que dichos comercios que distribuyen mercancía al por mayor, se encuentran ubicados en bellos y antiguos edificios, que siguen conservando sus vínculos con la historia, así mismo se convierten en una manera fácil de acceder a aquellas mercancías que le son necesarias al pequeño comerciante, pues existen calles determinadas para los que se dedican a las ventas de papelería otras más para los que se dedican a la venta de telas, o los que buscan artículos de jarcería, en fin, estas zonas en el centro histórico hacen de las ciudades un atractivo para el visitante, para el ciudadano y para el comerciante, o para todos aquellos que desean conocer las entrañas de una ciudad que aunque cosmopolita conserva su belleza, su historia y su cultura.
Aspectos urbanos
El espacio urbano se ha formado por transformación del espacio rural en un
proceso, más o menos complejo, al que podemos referirnos con el término de urbanización y que da lugar a la formación de dos categorías de suelo: el dominio público y el privado. Las calles, las plazas y los espacios públicos están en el primero, y los solares edificables y las edificaciones en el segundo. Si estas categorías de suelo las llevamos al terreno de las formas físicas de la ciudad, tendremos los espacios públicos y los espacios parcelados. Los espacios públicos tienen la característica de la continuidad y constituyen lo «vacío» del espacio urbano. Los espacios parcelados constituyen lo «lleno» del espacio urbano, con la característica de la compartimentación. La parcelación en sí misma representa privacidad, independientemente de que las actividades o edificaciones que en ella se desarrollan sean públicas o privadas . Para un desarrollo correcto de la ordenación urbana, hay que concebir la ciudad como interrelación de dos categorías de suelo, teniendo en cuenta las condiciones de los espacios públicos y los privados, así como las relaciones entre ambos. Lo que llamamos el tejido urbano o la trama urbana, es la peculiar morfología de un área de la ciudad que resulta de la manera en que están dispuestos entre sí los espacios públicos y los espacios parcelados. Estudiando el tejido urbano hablaremos de: regulares, irregulares, espontáneos, proyectados, ordenados, desordenados, conservados, deteriorados, homogéneos y heterogéneos. Además podremos apreciar aspectos como el granulado, la textura, la localización y la isotropía. En el granulado tendremos en cuenta el volumen de la superficie edificada y de los edificios, diferenciando un granulado fino y grueso. En la textura veremos las diferencias en el entramado urbano, teniendo en cuenta los tipos de edificaciones, lo que nos permitirá distinguir entre una textura regular y otra desordenada o irregular . Los espacios públicos conectan unos con otros, formando lo que bien podemos denominar una red de espacios públicos. En el estudio de los edificios de una ciudad, es muy importante detenerse en los tipos edificatorios, ya que en cada uno de ellos está implícita una determinada manera de ocupar y utilizar las parcelas, que es determinante para la ordenación de la ciudad. Los tres sistemas fundamentales de ordenación de la edificación son :
1) por alineaciones de calles;
2) por edificación aislada en parcela; y 3) por definición de la volumetría. La elección de cualquiera de ellos es de gran importancia para la ordenación urbana. La formación del tejido urbano, mediante un proceso de diferenciación entre espacios públicos y espacios parcelados, se inicia en los diferentes lugares del territorio, que hoy ocupan nuestros pueblos y ciudades, por diferentes causas: cruce de caminos, existencia de edificios significativos (castillo, convento, etc.), actos voluntarios de construcción de calles y ensanches, etc... Cualquiera que fuera la causa, la parcelación de terrenos para la edificación, siempre tuvo como referencia para ordenarse los elementos que le ofrecía el territorio. El área urbana fue incorporando los componentes geográficos del territorio. Estos componentes se reconocen hoy en el tejido urbano y permiten ver la estrecha relación de la ciudad con el territorio que ocupa y con el que la rodea. Siempre que la relación entre lugar, situación y elementos geográficos del territorio se han valorado en la ordenación y crecimiento de la ciudad, el resultado es satisfactorio y la ciudad se convierte en un lugar agradable para la convivencia. Cuando, por el contrario, estos aspectos no son tenidos en cuenta el resultado es grave, negativo y desastroso, con los efectos que todos desgraciadamente conocemos. Esto último es lo ocurrido en muchos sectores de la Comarca donostiarra. La distribución de los núcleos urbanos en el territorio se estructura mediante elementos que los relacionan o los separan. Entre los primeros tenemos los caminos. carreteras, vías de ferrocarril, ríos, etc. Entre los segundos el principal es la topografía. Entre los elementos territoriales tenemos los que estructuran, dando un orden a la distribución de los núcleos, y los que, incorporados a las ciudades, intervienen en su configuración relacionando las construcciones con el lugar que ocupan. Una vez más, vemos que es importante la relación ciudad-territorio, para una correcta ordenación y planificación. Otros aspectos importantes de estudio de la ciudad son los siguientes : consideración de la ciudad como un producto histórico, estudio del significado de los espacios y elementos (componentes fundamentales, monumentos, planos), y su población que es la protagonista del fenómeno urbano, ya que la ciudad ha de ser un hecho colectivo.
FUENTE: ALGUNOS ASPECTOS DE ANÁLISIS DEL ESPACIO URBANO PDF
Dinamica urbana
El estudio de las dinámicas en las ciudades se ha vinculado tradicionalmente a
una serie de características locales de los entornos urbanos tales como su densidad, los usos del suelo, la mezcla de usos, morfología, o variables socioeconómicas. Frente a ello, se ha anunciado un cambio de paradigma, reivindicando la importancia de la accesibilidad y otros factores de posición en el conjunto metropolitano, cada vez más articulado sobre redes de movilidad diversas (Ascher, 2001). En este sentido, este trabajo plantea un marco en el que valorar ambos tipos de factores frente a los estudios de dinámicas urbanas y propuestas sobre el territorio, tanto desde la urbanística como desde la planificación del transporte, y reivindicando el potencial de la noción de “multi- accesibilidad”. El marco se pone a prueba con el estudio de dos dinámicas que se prestan a este debate: la concentración de comercio urbano y la demanda de autobús.
Diversidad de Realidades Mutables: Borde Urbanos en Límites Naturales. Escenarios de Cohesión Social y Preservación Ambiental, 2012. José Manuel Cortés Vega