Tesis HIERBAS AROMATICAS - FINAL-FFindice
Tesis HIERBAS AROMATICAS - FINAL-FFindice
Tesis HIERBAS AROMATICAS - FINAL-FFindice
ÍNDICE DE CONTENIDO
PAG.
CAPÍTULO I
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
1.2. TIPO DE PROYECTO
1.3. ANTECEDENTES
1.4. HIPÓTESIS
1.4.1. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS
1.4.2. PRUEBA DE HIPOTESIS
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVOS GENERALES
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.5.3. MARCO LEGAL
1.6. FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN
1.7. JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO II
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1. GENERALIDADES
2.2. OBJETIVOS
2.3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
2.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
2.3.3. UNIDAD DE MEDIDA
2.4. ÁREAGEOGRÁFICA DEL ESTUDIO DE MERCADO
2.5. ESTUDIO DE LA DEMANDA
2.5.1. DEFINICIÓN
2.5.2. OBJETIVO Y DETALLES DEL ESTUDIO DE DEMANDA
2.5.3. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO AREQUIPEÑO
2.5.4. ANÁLISIS DE LOS CONSUMIDORES
2.5.5. DEMANDA (DE PRODUCTOS A BASE)DE HIERBAS AROMÁTICAS
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS A BASE DE
2.5.5.1. HIERBAS AROMÁTICAS
2.6. DEMANDA INSATISFECHA EN AREQUIPA
2.6.1. MERCADO NACIONAL
2.6.2. MERCADO EXTRANJERO
2.7. ESTUDIO DE LA OFERTA
2.7.1. DEFINICIÓN
OFERTA DE PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS AROMÁTICAS EN
2.7.2. AREQUIPA
2.7.3. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTORES Y ACOPIADORES EN
1
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
AREQUIPA
PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS
2.7.4. AROMÁTICAS
2.8. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA
2.9. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS, PROPIEDADES Y USOS DE LAS
2.9.1. HIERBAS AROMÁTICAS
2.9.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES
2.10. ANÁLISIS DE MERCADO
2.10.1. MERCADO OBJETIVO
2.10.2. JUSTIFICACIÓN
2.10.3. CARACTERÍSTICAS
ANÁLISIS DE PRECIO DE LOS PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS
2.11. AROMÁTICAS
2.11.1. PRECIO DE LA MATERIA PRIMA
TENDENCIA HISTÓRICA DE LOS PRECIOSDE LAS MATERIAS
2.11.2. PRIMAS
PROYECCIÓN DE PRECIOS DE PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS
2.11.3. AROMÁTICAS
2.12. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN
2.12.1. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
2.12.2. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
2.12.3. ENVASE, MARCADO Y EMBALAJE
2.12.4. TRANSPORTE
2.12.5. PROMOCIÓN
2.12.6. PUBLICIDAD
2.12.7. PRECIO
2.12.8. ESTRATEGIA COMERCIAL
2.12.9. SERVICIOS POST-VENTA
CAPÍTULO III
3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
3.1. TAMAÑO
3.2. OBJETIVO
3.3. FACTORES DETERMINANTES
3.4. TAMAÑO - TECNOLOGÍA
3.5. TAMAÑO - MERCADO
3.6. TAMAÑO – MATERIA PRIMA
3.7. TAMAÑO – FINANCIAMIENTO
3.8. SELECCIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO
3.9. LOCALIZACIÓN
3.9.1. MACRO – LOCALIZACIÓN
3.9.2. MICRO – LOCALIZACIÓN
3.9.2.1. FACTORES LOCACIONALES DE MICRO - LOCALIZACIÓN
2
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
7. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
7.1. GENERALIDADES
7.2. OBJETIVOS
3
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CAPÍTULO VIII
CAPÍTULO IX
9. FINANCIAMIENTO
9.1. GENERALIDADES
9.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
9.2.1. APORTE PROPIO
9.2.2. APORTE EXTERNO
CAPÍTULO X
4
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO XII
12. EVALUACIÓN
12.1. GENERALIDADES
12.2. TIPOS DE EVALUACIÓN
12.2.1. EVALUACIÓN PRIVADA
12.2.2. EVALUACIÓN SOCIAL
12.2.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL
12.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN
12.3.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)
12.3.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
12.3.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)
12.3.4. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)
12.3.5. TASA DE DESCUENTO.-
12.4. EVALUACIÓN EMPRESARIAL
12.4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO
12.5. EVALUACIÓN SOCIAL
12.6. EVALUACIÓN AMBIENTAL
12.7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
12.8. ANALISIS DE RIESGO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
5
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
RESUMEN DE CUADROS
7
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CAPÍTULO I
1. ASPECTOS GENERALES
1.3. ANTECEDENTES
1.4. HIPÓTESIS
9
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
10
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Si las dos variables o una son falsas la hipótesis será falsa y el enunciado
expuesto no será cierto
1.5. OBJETIVOS
El marco legal que sustenta el presente proyecto estará constituido por las
siguientes leyes
Ley de Pymes
Ley general de la Empresa
Ley de Promoción agraria
11
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
1.7. JUSTIFICACIÓN
12
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CAPÍTULO II
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1. GENERALIDADES
2.2. OBJETIVOS
Durante mucho tiempo, y por lo general, las hierbas fueron ignoradas, excepto
la menta, el perejil y el ajo. Algunas solo eran localmente conocidas. Las
hierbas aromáticas secas tienen un aroma muy fuerte y deben ser utilizadas
con mesura.
Se detalla a continuación:
14
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
B) USOS: Se detalla:
Médicos
Relajantes
15
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Con un máximo la hoja de las hierbas aromáticas posee una humedad del
10% y el tallo de 1% o 2 % de materias extrañas.
Empaques de hierbas/año
16
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Región Arequipa.
Departamento Arequipa.
Provincia Arequipa
Distrito Cerro Colorado
Anexo Santa Ana
2.5.1. DEFINICIÓN
17
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
A) Según su naturaleza
B) Según su cantidad
C) Según su característica
18
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Género: indistinto
Edad: indistinto
D) Según su localización
19
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Población de Demanda
Años
Arequipa (Kg.)
2003 1006858 21761
2005 22805
1055149
2006 1080156 23346
2008 24402
1129019
2009 1153595 24933
2011 22061
1202674
2012 1227178 18509
20
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
2015 20143
2016 20672
2017 21200
2018 21729
21
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Lima
Cuzco
Puno
Arequipa
La Libertad
Mercado Argentino
Los requerimientos de hierbas aromáticas de este país son de clase alta, media
y baja siendo la región del sur su principal proveedor.
Mercado Chileno
22
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Chile se presenta como primer importador, es el país que menos precio paga por
hierbas Aromáticas. Este país normalmente elabora hierbas aromáticas peruano
y lo exporta a mercados europeos.
Mercado Brasileño
Mercado Español
Este país importa hierbas aromáticas sin elaborar, generalmente en hojas. Este
mercado tiene potencial que se debe explotar.
Mercado Alemán
Mercado Francés
23
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
2.7.1. DEFINICIÓN
Ciudades como La libertad, Cusco, Puno, Arequipa, entre otras han desarrollado
sistemas de cultivo orgánico en las diferentes alturas de nuestro país logrando así
productos de gran calidad, con una variedad amplia y de propiedades y
características necesarias no solo para la cocina sino también para la salud.
Los principales países productores de Hierbas Aromáticas son los países del Medio
Oriente Europeo y del norte de África, sobresaliendo entre ellos Turquía, Marruecos
y Albania; sin embargo, en los últimos años los precios crecieron como
consecuencia de la reducción de superficies cultivadas. La producción de Albania y
de otros países antes vinculados a la Ex URSS, como resultado de las
reorganizaciones económicas y políticas internas, los han vuelto mercados poco
estables.
24
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
25
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
2010 27904
2011 23858
2012 19631
2013 16691
26
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
ALIMENTOS DEL SUR SAC: Av. Del Ejercito 435 Paragrande Tacna Telefax (5154)
844513 - 644479
ALIMENTOS JURADO S.A. Mzn. Lote 25 Parque industrial Tacna. Teléfono (5154)
727705
COLCA APX GRUPO INCA, Ambrosio Vucetich 200 Parque industrial Arequipa.
Teléfono (5154) 226256
BEST PERÚ PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ALIMENTOS Manuel
González de la Rosa 235 San Isidro Lima 27 Teléfono (511) 2641945
SD INTERNACIONAL S.A. Av. De las Artes Sur 650 San Borja Lima 41. Teléfono
(511) 2242027
SILPAY EIRL Av. Arias Aragüez 1279 Tacna. Teléfono (5154) 741865
EXPORTACIONES DE LA SELVA Av. A. R. Benavides 5082 Bellavista Callao.
Teléfono (511) 4518883, Calle Jacinto Ibáñez N° 451 Arequipa (054) 204121
SUN PACKERS Tacna 310 Interior A piso 2 Miraflores Lima 18. Teléfono (511)
2421896
RIMASA (exportador), efectúa sus compras en Tacna, Cantidad: 30 TM /año.
SR. SARFATTI, natural de Arequipa, efectúa sus compras en Arequipa, cantidad 890
TM /año.
ANASTACIO YAPUCHURA YAPUCHURA, natural de Puno, efectúa sus compras en
Tacna, destino: La Victoria Mercado Minorista Lima, cantidad: 70 TM /año.
VÍTOR COARITA, Natural de Puno, efectúa sus compras en Tacna, destino: Lima y
Arica, cantidad: 60 TM/año.
LEONARD ESTELA, natural de Puno, efectúa sus compras en Tacna, cuenta con su
centro de acopio, destino: Bolivia, Lima y Arica, es oportunista, cantidad: 80 TM/año.
AGRÍCOLA PAMPA BAJA SAC. Calle Ernesto Gunther 245 – Parque Industrial III
Etapa Planta procesadora: Km. 4.5 Carretera Vía Majes Km. 892 – Panamericana
Sur Arequipa (054) 202314 - 234920 Arequipa Juan Carlos www.pampabaja.com.
AGROINDUSTRIAS SAVARIN S.A. Calle Puente Bolívar Nº 228 Arequipa (054)
271950 – 272952.
AGROINDUSTRIA SURAGRO L&L SCRL Quinta Tristán M13 IV Etapa José Luis
Bustamante y Rivero Arequipa (054) 426149 Arequipa.
AGROVÍAS Domingo Gamio Nº 103 Umacollo Arequipa (054) 257365.
ECOLIFE S. A. Urbanización Cabaña María J-5 II Etapa Arequipa (054)
201507/201363.
JASABUS TRADING S.A.C. Calle Arica N° 314 Yanahuara Arequipa
(054)255855/255903 www.jasabus.com.pe
LOOCH S.A.C. Mercaderes 321 - F, Cercado Planta Procesadora: Irrigación Majes
Arequipa (054) 221388 - 229363.
MC & M S.A. Calle Jerusalén 201 - D Oficina 2 Arequipa (054) 241812 - 241812
www.mcmperu.com
EXPORTACIÓN SAC. Sebastián Barranca 313, Urb. La Perla Planta Procesadora:
Carretera Panamericana 928 Pueblo Viejo, Vítor Arequipa (054) 204199 (054)
27
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
204199 Arequipa.
SANTA RITA PRODUCE Urb. Quinta Tristán M-13 Planta Procesadora: Santa Rita
Lateral 8 Arequipa (054) 426149 - 426149.
SPES PERÚ SAC. 20498177388 Jerusalén 202 Arequipa (054) 224848 - 234171.
TRANSTURIN S.A.C. Coop. Lambramani E-20 Planta Procesadora: Paz Soldán 307,
La Joya José Luis Bustamante y Rivero Arequipa (054) 430338 - 430128
Donde:
P1 ES MI PRODUCCION FINAL
P0 MI PRODUCCION INICIAL
t = PERIODO (AÑO)
28
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Años Producción de H. A. en
Arequipa (Kg.)
2013 16691
2014 17526
2015 18402
2016 19322
2017 20289
Orégano
Tomillo
Mejorana
Salvia
Romero
Estragón
Menta
Certificación
29
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Orgánico
C2 (2 1 0 400 0 0 0 50 0
AÑOS)
C1 (1 AÑO) 41 1905 3610 0 11 0 775 110
30
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
31
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
32
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
33
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
A) MENTA
Características botánicas
Son plantas del más variado porte, perennes o anuales se caracterizan por
presentar aceites esenciales, aromáticos, como característica exhiben tallos
cuadrangulares o tetrágonos, glabros o pubescentes, los pelos a menudo
glandulosos, hojas opuestas, o verticiladas, inflorescencias en pseudoespigas.
Esta especie de hierba aromática es muy cultivada para obtener de sus hojas la
esencia de menta, que se compone principalmente de mentol libre y
combinados con el ácido acético y valeriánico, además mentona, cineol,
piperitona y otros ésteres.
Principios activos
Propiedades medicinales
Uso gastronómico
B) TOMILLO
Características botánicas
Principios activos
El aceite esencial contiene timol (40%), p-cimenol (10 al 15%), alcanfor (11-
16%), carvacrol, cimolborneol, limoneno, citrol, timolol, también contiene
35
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Propiedades medicinales
Uso gastronómico
C) ORÉGANO Y MEJORANA
D) Características botánicas
36
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Principios activos
Propiedades medicinales
Uso Gastronómico
Otros usos
Licorería y perfumería.
OriganumVulgare
37
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
OriganumMajorana
E) AJO
Características botánicas
Principios activos
38
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Propiedades medicinales
Uso gastronómico
F) SALVIA
Características botánicas
39
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Principios activos
Propiedades medicinales
Uso gastronómico
G) PEREJIL
Características botánicas
40
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
verde amarillentas en umbelas, sus frutos son subglobosos, es una planta rica
en proteínas, yodo, magnesio y otros minerales, las hojas son alternas de
forma palmada, las semillas contiene abundante endosperma.
Principios activos
Propiedades medicinales
Uso gastronómico
El perejil se utiliza siempre fresco y más el de hoja plana que el rizado, Este
último tiene un sabor más suave, es un ingrediente básico en multitud de
salsas.
ESTRAGÓN
41
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Características botánicas
Es una hierba perenne, hojas alternas sin estipulas, las flores están reunidas
en una inflorescencia llamada CAPÍTULO.
Principios activos
Propiedades medicinales
Uso gastronómico
H) ROMERO
Características botánicas
42
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Es un arbusto siempre verde, mide hasta 1.20 metros de altura, tallo leñoso,
las flores son fragantes en pequeños grupos terminales, toda la planta en si
emana un olor intenso y agradable, el sabor de sus hojas o sumidades florales
es fuertemente aromático, alcanforado y picante, el fruto es ovalado dividido en
secciones, las hojas son estrechas.
Principios activos
Propiedades medicinales
Uso gastronómico
I) ALBAHACA
Características botánicas
Es una planta herbácea anual, aromática y perfumada, mide hasta 0.40 metros
43
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
de altura, presentan flores blancas o rojizas formando espigas, sus frutos son
aquenios con una sola semilla.
Principios activos
Su aceite esencial ebn las sumidades florales, está formado en su mayor parte
por estragol (5 – 20%), linalol (40 – 55%), (3-7 dimetil-1-6 octadien-3-ol) que es
el isómero del geraniol, presenta también derivados terpénicos, saponinas,
contiene de 9 – 30% de mucilago, compuesto D-glucosa, D-galactosa, D-
manosa y L-arabinosa.
Propiedades medicinales
Uso gastronómico
44
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA
CLASE: MAGNOLIOPSIDA
SUB CLASE:ASTERIDAE
ORDEN:LAMIALES
FAMILIA: LAMIACEAE
Género: Origanum
Especie: Origanumvulgare.
Género: Origanum
Especie: Origanummajorana
Género: Rosmarinus
Especie:Rosmarinusofficinalis
Género: Salvia
Especie:Salvia officinalis
Género: Ocimum
Especie:Ocimumbasilicum
Género: Thymus
Especie:Thymusvulgaris
Género: Menta
Especie: Menta piperita
ORDEN: ASTERALES
FAMILIA: ASTERACEAE
Género: Artemisia
Especie: Artemisia dracunculas
CLASE: LILIOPSIDA
2.10.2. JUSTIFICACIÓN
2.10.3. CARACTERÍSTICAS
46
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
necesario señalar la fuente, con una llamada o nota al pié de página o final del
trabajo.
50
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
51
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
A) ENVASE: El envase
protege de la
humedad
contaminación y
pérdida de
componentes volátiles a las
hierbas aromáticas. El
material deberá ser
resistente a la acción del producto y no alterará sus características físicas y
químicas.
2.12.4. TRANSPORTE
2.12.5. PROMOCIÓN
2.12.6. PUBLICIDAD
Como nuestro proyecto recién está ingresando a la industria, se tendrá mayor
incidencia en lo que respecta a publicidad para que la empresa pueda
comunicar las cualidades y características de sus productos, cuyo fin consiste
53
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
2.12.7. PRECIO
Los precios varían según el tipo de producto que se ofrezca pero serían los
siguientes:
Estos precios son unitarios para venta directa al cliente, el otro canal de
54
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
55
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CAPÍTULO III
3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
3.1. TAMAÑO
El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de
tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de
proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad
de producción, del tiempo y de la operación en conjunto.
56
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
3.2. OBJETIVO
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
C.P. = f (A, B, C, D)
CP=capacidad de producción
A=Días de trabajo/año
B= Turnos de trabajo/día
C=Horas de trabajo/turno
SIENDO:
57
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Las ventas
Capital
Número de trabajadores, etc.
Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto del
mercado: aquella en que la cantidad demandada total sea claramente menor que la
menor de las unidades productoras posibles de instalar, aquella en que la cantidad
demandada sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar y aquella en que
la cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades productoras
posibles de instalar.
58
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
El tamaño está sujeto a la función de demanda establecida para el proyecto y no
solo debe reflejar la situación actual, también debe estar preparado para las atender
las proyecciones de demanda futuras.
Alternativa 1: Alternativa 2:
A= 200 laborables
A= 200 laborables B= 1 Turnos
B= 1 Turnos C= 4 Horas
C= 4 Horas D= 5
D= 4 CP= 4000 unid/año
CP= 3200 unid/año
59
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
60
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Según el cuadro vemos que la alternativa uno es la que nos da una mejor utilización
a lo largo de la demanda futura del proyecto, siendo esta la que escogeríamos solo
desde el punto de vista del mercado.
El Mercado proveedor de materia prima, así como los Precios, pudiendo el Proyecto
identificar al proveedor que presenta Precios menores pero sin perder la Calidad de
los insumos exigido por el Proceso productivo.
61
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Cp=3200 Cp=4000
Año Mercado Producción Requerimiento % Producción Requerimiento %
paquetes MP Utilización MP Utilización
300g
2013 2936 3200 320 108.98% 4000 400 136.22%
2014 3033 3200 320 105.50% 4000 400 131.88%
2015 3130 3200 320 102.24% 4000 400 127.80%
2016 3227 3200 320 99.17% 4000 400 123.97%
2017 3323 3200 320 96.29% 4000 400 120.36%
63
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
máxima.
Alternativa 1:
A= 300 laborables
B= 1 Turnos
C= 4 Horas
D= 4
3.9. LOCALIZACIÓN
Alternativa 1: Arequipa
Alternativa 2: Tacna
Alternativa 3: Puno
64
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
65
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
66
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
FACTOR CÓDIGO
Costo del Local 01
Costo de transporte 02
Cercanía al Cliente 03
Cercanía a los proveedores 04
FUENTE:
Mano de obra 05
Leyes Municipales 06
ELABORACIÓN Factores micro-ambientales 07
PROPIA
67
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
68
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Se asignó un puntaje a cada alternativa por cada atributo según las ventajas
relativas.
ATRIBUTO PUNTAJE
Muy 10
Buena 7
Buena 4
Regular 0
Mala
Aquella que tenga el puntaje ponderado más alto será la mejor alternativa de
localización para nuestro proyecto.
69
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
COD FACTOR PONDERACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
LOCACIONAL (%) NO PONDERADA
PONDERADA
I II III I II III
1 Costo del 15% 10 9 6 1.5 1.35 0.9
Local
2 Cercanía al 20% 4 5 9 0.6 0.75 1.35
cliente
3 Cercanía a los 20% 9 8 6 1.35 1.2 0.9
proveedores
4 Mano de Obra 20% 5 6 9 0.75 0.9 1.35
5 Políticas de 10% 6 3 10 0.9 0.45 1.5
gobierno
6 Factores 15% 9 9 8 1.35 1.35 1.2
ambientales
TOTAL 100% 43 40 48 6.45 6 7.2
CAPÍTULO IV
Las hierbas aromáticas no solo aportan sabor a los alimentos, también aportan
numerosas propiedades saludables. Además son una base importante de la
condimentación de platos de cientos de lugares alrededor del mundo.
Ejerce una actividad estimulante del apetito que juega un papel importante en la
función fisiológica del ser humano.
SIEGA O CORTE
71
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
El perejil debe ser cortado antes de la floración al igual que la albahaca esto nos
proporciona mayor área foliar (hojas).
PRECLASIFICACIÓN EN VERDE
OREADO
RECEPCIÓN
SECADO
APALEO O DESHOJE
PESADO
MEZCLADO
MOLIENDA
ENVASADO
SELLADO
ALMACENADO
73
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
74
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
HIERBAS
AROMÁTICAS
RECEPCIÓN DE MATERIA
PRIMA
SECADO DE HIERBAS
AROMÁTIVAS AGUA
SELECCIÓN DE HIERBAS
AROMÁTICAS APTAS HIERBAS
CONTAMINANTES
PESADO DE LA FORMULACIÓN
PARA EMBOLSAR DESPERDICIO
BOLSAS
EMBOLSADO DE LA FORMULA
75
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Balance de Materiales
Entra Entra Total Sale Merma
1.- Recepcion 100 100 100
2.- Selección-
Limpieza 100 100 80 20
3.- Almacen 80 80 80 0
4.- Secado 80 80 28 52
5.- Molienda 28 28 25 3
6.- Mezclado 25 2 27 26 1
.- Envasado 26 26 25 1
7.- Almacen Prod.
Terminado 25 25 25 0
8.- Producto Final 25 25 25 77
76
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
EMBOLSADO DE LA FORMULA
Temperatura Ambiente (18-20 °C); Textura Pulverizada y
Homogénea
77
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
78
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
79
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
4.4. TECNOLOGÍA
A.- Descripcion.-
Diseñada especialmente para trabajos pesados ya que tiene una plataforma en acero
inoxidable muy resistente. Tiene base regulable, lo cual permite que la balanza (con
torre) sea fijada correctamente en el piso y así poder obtener un peso exacto.
80
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
• Especificaciones: 100kg. /10g • Energía normal: < 4.5VA
• Precisión: 1/3000 f• s • Batería recargable: DC 6V / 4A.
• Tamaño de la plataforma: 41cm. • Consumo de poder: 5W.
X 51cm.
• Máxima capacidad (máx.): • Modo ahorrativo: 1W.
100kg.
• Mínima capacidad (mín.): 10g. • Auto recarga: 4/6 horas.
• Rango de tara: 0- 100 kg. • Adiciona: articulo A + articulo B,
hasta 99 veces
81
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Figura2: MOLINO ELECTROMECANICO
A.-Descripcion.-
4.4.4.
A.- Descripcion
Figura 4: PANELES
PARA SECADO
DE HIERBAS
4.4.5. TAMIZ
El tamiz ingresa al proceso luego de que las hierbas han sido molidas para evitar que
al momento de ser mezclados estos se presenten con palitos o se mezclen hojas a
medio moler.
83
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
.- Hp 1.5 hp
• Largo 1.5m
• ancho 1.0m
• Alto 1.0m
85
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
En otra palabras el rendimiento del proceso es del 22% , pues de 100 kg de materias
primas obtenemos 22 kg de productos terminados
Balance de Materiales
Entra Entra Total Sale Merma
1.- Recepcion 100 100 100
2.- Selección-Limpieza 100 100 80 20
3.- Almacen 80 80 80 0
4.- Secado 80 80 25 55
5.- Molienda 25 25 22 3
6.- Mezclado 22 2 24 23 1
.- Envasado 23 23 22 1
7.- Almacen Prod. Terminado 22 22 22 0
8.- Producto Final 22 22 22 80
A.- Terreno
B.-Energía
86
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CONSUMO ENERGIA
Kw Hs Kw.h
Planta
Maquinas 7.5 49.5
Iluminacio
Planta 1 4 4
Admoinistracion 0.8 6 4.8
Computadoras 0.4 6 2.4
Otros 0.2 6 1.2
Total 9.9
F.S 0.75
TOTAL 7.425 61.9
Carga a Contratar 8
c.- Agua
d.-Recurso Humano
4 Operarios de Planta
3.- supervisores
87
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
2 Administración.
e.- Equipos
88
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Cantidad
Volumen
Total-F
Total-1
Total-2
Ajuste
Area
Area
Area
1.- Recepcion 5 10 Balanza 1 1 2 13 19.5 32.5
Mesas 3 3 4.5 7.5 40
2.- Selección-
Limpieza 5 10 mesas 4 1 2 16 24 40 40
3.- Almacen 10 20 Depositos 5 1 2 27 40.5 67.5 67.5
4.- Secado 10 20 Secador 4 1 2 26 39 65 65
5.- Molienda 5 10 Molino 1 1 2 13 19.5 32.5 32.5
.- Envasado 5 10 Enasador 1 1 2 13 19.5 32.5 32.5
7.- Almacen
Prod.
Terminado 10 20 Depositos 4 1 2 26 31.2 57.2 57.2
8.- Oficinas
Administracion Escritorios 4 1 2 6 7.2 13.2 13.2
Produccion Escritorios 4 1 2 6 7.2 13.2 13.2
C. Calidad Escritorios 4 1 2 6 7.2 13.2 13.2
Mantenimiento Escritorios 4 1 2 6 7.2 13.2 13.2
- Servicios 10 2 4 14 11.2 25.2 25.2 412.7
Flujos Libres 123.8
TOTAL 536.5
Expansion
Futura 161
TOTAL A
CONTRATAR 697.5
89
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
b.- LAY OUT.-
23 MTS
FUTURA EXPANCIÓN
SERVICIOS
SECADO
ALMACEN P.T.
30 MTS
C. CALIDAD ALMACÉN M.P.
MOLIENDA SELECCIÓN
EMPAQUE LIMPIEZA
OFICINAS RECEPCIÓN
LAY OUT
HIERBAS
AROMÁTICAS
FUENTE: ELABORACION PROPIA
Los rendimientos del proceso que dimensionan el proceso productivo para la planta
de hierbas aromáticas estará expresado en los siguientes parámetros:
2.- Rendimientos del proceso Productivo : 70 unidades por hora (1er año
90
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
capacidad Usada : 75% : 50 un. Por hora).
CAPÍTULO V
91
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
3.-Determinación y clasificación de calidad
4.-Sistema de Retroalimentación
.- Prueba : PH
.- Metodología : Laboratorio
92
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
.- Pruebas :Pruebas sensoriales
3.-La suma obtenida, se compulsará con la siguiente tabla: (Tabla no. O1)
93
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Valoración
Variable Puntaje
1.- Aspecto
.-Adecuado 8 a 10
.-Pobre 5a7
.-Anormal 4a1
2.- Color
.-Adecuado 8 a 10
.-Pobre 5a7
.-Anormal 4a1
3.- Sabor
.-Adecuado 8 a 10
.-Pobre 5a7
.-Anormal 4a1
4.- Presencia
Elementos No
permitidos Rechazar
94
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
B.- GESTION DE CALIDAD EN PRODUCTO FINAL HIERBAS
AROMATICAS.-.-
4.-Sistema de Retroalimentación
95
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CAPÍTULO VI
96
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
maquina
.- Plano de ubicación.
.- Planos de Arquitectura con mobiliario
.- Memoria Descriptiva de Arquitectura
.- Planos de Instalaciones Eléctricas
.- Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas
.- Planos de Instalaciones Sanitarias
.- Memoria Descriptiva de Instalaciones Sanitarias
.- Plan de seguridad.
.- Planos de evacuación
.- Planos de Señalización
.- Carta Seguridad Estructuras Civiles y metal mecánicas
.- Certificado vigente de medición de resistencia del pozo de puesta a tierra y
planos eléctricos.
.- Protocolo de prueba de los equipos de seguridad
.- Extintores
.- Luces de Emergencia
98
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CAPÍTULO VII
7. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
7.1. GENERALIDADES
7.2. OBJETIVOS
99
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
7.4.3. DENOMINACIÓN
100
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Capital Social.
Participación porcentual de los Socios.
Órganos de dirección.
Poderes de los Gerentes o Administradores
I.- PRODUCCIÓN
II.-ADMINISTRACION Y LOGISTICA
102
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
GERENCIA
SECRETARIA
103
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
B) SECRETARIA
Su responsabilidad es ante la Gerencia General. Le compete:
C) ASESORÍA LEGAL
Como se puede apreciar en organigrama es un órgano de asesoría y
va a ser de servicio de Terceros es decir se contará con un
abogado para los asuntos legales
D) CONTABILIDAD
Al igual que Asesoría Legal este también es un órgano de asesoría
pues se contará con un Contador Colegiado para llevar una
contabilidad adecuada así como para los asuntos tributarios
asesorando a la Gerencia General.
E) DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN
Recepción de hierbas
Realizar el proceso de secado y molienda
Realizar pesado y empaquetado
106
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Control de calidad a lo largo de toda la línea de producción
Limpieza del local
Ayudar en la distribución cuando sea necesario
G) DEPARTAMENTO DE MARKETING
Su responsabilidad es ante la Gerencia General:
Ejecutar losacuerdos con la Gerencia, informándole periódicamente
acerca de las actividades comerciales de la empresa.
Establecer un adecuado programa de mercadeo y ventas. Fijar un
adecuado sistema se Comercialización.
Elaborar y actualizar la publicidad en Internet y otros medios.
Implantar adecuadas políticas de promoción y publicidad para
lograr las metas.
Mantener un contacto permanente con los clientes actuales y
potenciales.
Cumplir con las demás funciones que le asigne la gerencia y los
dispositivos legales vigentes, así como los estatutos de la empresa.
Colaborar con el Departamento de Producción en lo que le
solicite.
107
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
El descanso semanal. Los trabajadores tienen derecho a descanso
semanal remunerado. En caso de hacerlo efectivo por voluntad del
empleador y del trabajador, el cálculo de la remuneración por el trabajo
en día de descanso semanal se efectúa con una sobretasa del 100%,
además de la remuneración por el día de descanso semanal.
Los aportes laborales y sociales son los siguientes (solo para el personal
estable).
CONCEPTO %
Aportaciones 10.00%
Provisiones
a ESSALUD 1
Gratificaciones
para 8,33%
sueldo
AFP 9.00%
108
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
A) Impuesto General a las Ventas (IGV): Se grava con el 18% del valor
a casi todas las operaciones de compra - venta de bienes y
servicios, con la excepción de algunos productos como los
alimentos en estado natural. .
B) Impuesto a la Renta (IR). Que grava las ganancias que obtiene la
empresa durante el año. Su valor varía proporcionalmente o las
ganancias obtenidas (mayor ganancia mayor impuesto).
CAPÍTULO VIII
8.1. GENERALIDADES
Las inversiones son aquellos gastos que se efectúan en una unidad de tiempo,
en la adquisición de determinados recursos para la implementación de una
nueva unidad de producción, los mismos que en el transcurso del tiempo van a
permitir flujos de beneficios netos. Está conformado por las asignaciones de
recursos financieros y reales para un proyecto específico.
En el presente capítulo se determinará la cantidad de inversión en los activos
que requiere el proyecto para la transformación de insumos, y la determinación
del monto de capital de trabajo requerido para el funcionamiento normal del
proyecto después de su implementación.
También se pretende establecer las pautas generales que deben ser
consideradas en el financiamiento del proyecto, escogiendo el financiamiento
del proyecto más adecuado, que conlleve a una optimización del retorno del
109
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
proyecto.
8.2. OBJETIVO
Representa el costo de todos los activos tangibles e intangibles que tienen una
vida útil determinada y se destinan para el servicio aunque no forme parte de
las operaciones corrientes. Generalmente se realizan una vez y al principio del
año base, tal como sucede en el proyecto.
110
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
111
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
112
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Se refiere al capital con que se debe contar como activos corrientes para la
operación normal durante un ciclo productivo, que se considera de un mes.
En este punto distinguimos dos tipos de Capital
113
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
U$ S/.
Inv. Act. Fijo 12,880.00 34776
Inv. Intangible 2150.0 5805
Cap. Trabajo 33,054
Total 73635
8.4. COSTOS
CAPÍTULO IX
9. FINANCIAMIENTO
9.1. GENERALIDADES
Constituye los aportes de capital que realizarán como sociedad cada uno
de los integrantes de ésta; los cuales serán canalizados mediante la
emisión de aportes sociales.
Por sus aportes efectuados, cada uno de los socios, tiene derecho a una
parte de la propiedad directamente proporcional a estos aportes, de
acuerdo al número de participaciones sociales así como de los
excedentes económicos que son generados por el proyecto y de la
gestión financiera y patrimonial del mismo. El aporte propio en este caso
es del 100%.
CAPÍTULO X
10.1. GENERALIDADES
116
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
verificados, para cada periodo del horizonte de planeamiento.
10.2. OBJETIVOS
10.3. COSTOS
117
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
118
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CUADRO 39: MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS
En el Perú por ley los equipos se deprecian al 10% y los intangibles al 20%,
luego las cargas por este concepto serán
1 2 3 4 5
Gto Var-unit
2.86 2.69 2.54 2.40 2.19
Gto Fij-unit
0.49 0.44 0.40 0.37 0.35
Cto Unit
3.34 3.13 2.94 2.77 2.54
121
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
10.4. INGRESOS
Programa de Producción
Programa de Ventas
Presupuesto de Ingresos
1 2 3 4 5
Condim - Un
Produccion-año 63336 68403 73875 79785 74200
Produccion-mes 5278 5700 6156 6649 7181
Mate
Produccion-año 56664 61197 66093 71380 77091
Produccion-mes 4722 5100 5508 5948 6424
122
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
2.- Política de Canales: vender por Canal Directo Propio hasta un 70% y un
30% restante por canal indirecto a través de un intermediario minorista.
1 2 3 4 5
Condim - Un
Ventas-año 62069 67035 72398 78189 72716
Ventas-mes 5172 5586 6033 6516 7037
Mate
Ventas-año 55531 59973 64771 69953 75549
Ventas-mes 4628 4998 5398 5829 6296
1 2 3 4 5
Condim - Un
Canal Propio 30% 18621 20110 21719 23457 21815
Distribuidor 70% 43448 46924 50678 54733 50901
123
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Mate
Canal Propio 30% 16659 17992 19431 20986 22665
Distribuidor 70% 38872 41981 45340 48967 52884
1 2 3 4 5
Condim - Un
.- Canal Propio 4.2 78207 84464 91221 98519 91622
.- Distribuidor 3.7 160759 173620 187510 202511 188334
Total 238967 258084 278731 301029 279957
Mate
.- Canal Propio 4.2 69969 75566 81612 88140 95192
.- Distribuidor 3.7 143825 155331 167757 181178 195672
Total 213793 230897 249368 269318 290863
124
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
1 2 3 4 5
P.Equilibrio 90968 83045 76590 71228 56227
P.Equilibrio/Produccion 0.76 0.64 0.55 0.47 0.33
125
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CAPÍTULO XI
11.1. GENERALIDADES
Los estados financieros ofrecen una visión completa sobre la evolución de una
empresa indicando el movimiento de recursos disponibles de la misma.
Balance General.
Estado de Ganancias y Pérdidas.
Flujo de Caja.
126
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
La situación financiera, se representa por una serie de recursos para ser
usados por la empresa, denominados Activos, y las demandas sobre esos
recursos representada por los Pasivos y Patrimonio Neto.
127
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
I.- Ingresos 1 2 3 4 5
Ing. Hierbas 238967 258084 278731 301029 279957
Ing. Mates 213793 230897 249368 269318 290863
Total Ing, 452760 488981 528099 570347 570820
Igv 9% 40748 44008 47529 51331 51374
Ing. Neto 412012 444973 480570 519016 519446
Gtos-Operat
Insumos 156999 169559 183123 197773 200311
Cto. Ins.
Hierbas 1.11 70303 75927 82001 88561 82362
Cto. Ins.
Hierbas 1.53 86696 93632 101122 109212 117949
Gto. Fabric 17040 18403 19875 21465 21465
M. obra 98800 106704 115240 124460 124460
C. Social 16% 15808 15808 15808 15808 15808
Depresiac. 4639 4639 4639 4639 4639
Gto Operativo 293285 315113 338686 364145 366682
Gto. 2.44 2.39 2.33 2.28 2.18
Margen
Operativo 118726 129860 141884 154871 152764
Administ. 54000 54000 54000 54000 54000
Venta 54000 58320 62986 68024 68024
Cto Tot. 401285 427433 455671 486169 488707
CT-Un 3.34 3.24 3.14 3.04 2.91
Mg. Neto 10726 17540 24899 32846 30739
Imp. Renta 1609 2631 3735 4927 4611
Res- Legal 912 1491 2116 2792 2613
Saldo- Neto 8205 13418 19048 25128 23516
128
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
0 1 2 3 4 5
Saldo- Neto 8205 13418 19048 25128 23516
,. Rec Activos 17388
.- Rec. Cap. Trabajo 44266
mas Depresiaciones 4639 4639 4639 4639 4639
Flujo Operaciones 12844 18057 23686 29766 89808
Inversiones
Flujo Inversiones
.- Act. Fijo -34776
.- Act. Intangible -5805
.- Cap. Trabajo -33054 -2644 -2644 -2856 -3067
:- Flujo Caja Neto -73634.91 10200 15412 20830 26699 89808
CAPÍTULO XII
12. EVALUACIÓN
12.1. GENERALIDADES
129
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
al proyecto de postergarlo, rechazarlo o ejecutarlo en definitiva.
Regla de Decisión:
Es aquella tasa de descuento que permite que el VAN es igual que cero
(VAN = 0). La TIR constituye el rendimiento ponderado anual que el
proyecto reporta al inversionista.
Regla de Decisión:
Regla de Decisión:
Regla de Decisión:
Kc = Rf +β.(Rm-Rf)
Donde
132
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Rf. : Tasa libre de riesgo. Esta esta generalmente referida a la TASA-
FED- Usa, que es la única tasa que no contiene riego , en el mundo
Remplazando
Β : 1.3
Luego
Kc = 3 +1.3.(12-3) = 14.7%
T.D. = 17.7%
B/C = 1.17
Periodo de Recuperación
PR = en 4 años 1 mes
TIR = 23% %
134
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
elementos de juicio para ver la viabilidad del proyecto. Además de la
rentabilidad se debe tomar en cuenta el aporte a la sociedad.
Generación de Empleo:
135
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
presentan los siguientes aspectos de importancia:
Generación de polvo
Estos serán generados por actividades inherentes al desarrollo del
proyecto principalmente por la molienda y secado de las hiervas
aromáticas este proceso genera polvo, pero sus efectos son mínimos en
el ambiente, no perjudicando a la flora ni fauna, , para el caso de los
operarios estos usaran dispositivos de seguridad (mascarillas, guantes,
tocas, guardapolvo) para evitar daños a la salud.
Desechos emitidos por la producción
Los desechos obtenidos durante el proceso de recolección o acopio de la
materia prima, secado, apaleo, molienda, son principalmente de
naturaleza orgánica. Por lo que estos pueden ser usados directamente
como abono, o lo que es más recomendable utilizarlo como ingrediente
en la producción de compost para el mismo abonamiento de los campos
de cultivo de las aromáticas.
Alteración visual del entorno donde se instala el negocio.
El área donde se instalara el negocio es un área industrial la cual está
acostumbrada al cambio visual constantemente por lo tanto la implicancia
especifica de este proyecto es insignificante.
Var-Precio TIR
0 23%
1% 18%
136
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
2% 14%
3% 9%
Var-Ctos TIR
0 23%
3% 17%
5% 14%
7% 10%
137
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CONCLUSIONES
138
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Todos los indicadores de rentabilidad muestran la bondad del proyecto
RECOMENDACIONES
139