Mapa Conceptual (1) .PPSX
Mapa Conceptual (1) .PPSX
Mapa Conceptual (1) .PPSX
TUTORA
NATALIA LOPEZ MARTINEZ
ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN Y APLICACIÓN
NRC 18591
A continuación se presenta el mapa conceptual elaborado con base en lo planteado en el Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los
trastornos psicológicos, Unidad 1: Formulación clínica conductual de Leonidas Castro Camacho y Elizabeth Ángel de Greiff. Para lo cual se ha desarrollado a partir de
los siguientes temas: Metodología de la formulación clínica, Modelos conductuales de formulación clínica, Formulación por procesos básicos y Etapas en el
procedimiento de formulación clínica.
Características que determinan la diferencia FORMULACIÓN CLÍNICA
CONDUCTUAL ¿cuáles son las variables problema
entre los diversos enfoques o tipos de se que
pregunta que determinan la se remite causalidad fundamental de la
terapia conducta?
es
ciencia del
implica comportamiento
requiere establecimiento de relaciones
tentativas entre eventos específicos se enmarca e
o conjuntos de eventos, de carácter es formulación de generación de un el cual generar un modelo plan de
interrelaciona en las requiere
Rigor probabilista, sujetas a validación, hipótesis modelo causal contextual tratamiento
distintas hipótesis.
metodológico que permite hacer predicciones
sobre el comportamiento
Sucesos
conductuales
1. Observación y recogida de datos • Formulaciones de análisis
2. Formulación de hipótesis funcional trata
Estímulos Dimensiones Contexto de la
3. Validación de hipótesis y control de
consecuentes formulación
variables
clínica: entrevista
4. Observación y medición de resultados
inicial
5. Formulación de enunciados teóricos • Formulaciones clínicas
Alternativas de
(múltiples sistemas de da lugar Temporal Jerárquica Ambiental Niveles de análisis
intervención Metodología
Respuesta) descendente
Metodología de la
establecer formulación clínica
Entrevista Metodología
C o n s t i t u y e descendente
1. La formulación clínica conductual es aplicable al proceso terapéutico individual, a las relaciones de causalidad en diferentes ámbitos y a la intervención.
2. Para el desarrollo de la formulación clínica conductual se debe contar con ojo clínico, la destreza que da la experiencia y la intuición que genera el conocimiento.
3. Con la formulación analítica conductual se intervienen directamente los procesos causales.
4. La formulación por procesos básicos, corresponde a un enfoque de sistemas en el que se establecen relaciones entre eventos: biológicos, psicológicos y ambientales.
5. Los procedimientos clínicos de la formulación por procesos, requieren de medios de obtención de información, tales como: las entrevistas estructuradas,
cuestionarios, autorregistros y observación conductual.
Bibliografía
Caballo, Vicente (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Siglo XXI de España Editores, S.A. Vol.2