Revista Clío, Año 86 - Julio-Diciembre 2017 - No. 194
Revista Clío, Año 86 - Julio-Diciembre 2017 - No. 194
Revista Clío, Año 86 - Julio-Diciembre 2017 - No. 194
194
El contenido de este Clío, año 86, no. 194, fue
aprobado por su Comisión Editorial el día 8 de
diciembre de 2017, integrada por los Miembros de
Número Dr. José Luis Sáez Ramo; Dr. Amadeo Julián;
Lic. Raymundo M. González de Peña; y el Miembro
Correspondiente Nacional Dr. Santiago Castro
Ventura, y refrendado por la Junta Directiva en su
sesión del día 14 de diciembre de 2017, conforme a
las disposiciones del Artículo 24, apartado 1) de los
Estatutos de la Academia Dominicana de la Historia.
© De la presente edición
Academia Dominicana de la Historia, 2017
Calle Mercedes No. 204, Zona Colonial
Santo Domingo, República Dominicana
E-mail:academiahis@codetel.net.do
Editor:
Dr. Emilio Cordero Michel
Diagramación:
Licda. Guillermina Cruz
Impresión:
Editora Búho
Calle Elvira de Mendoza No. 156
Santo Domingo, República Dominicana
CLÍO
Órgano de la Academia Dominicana de la Historia
Año 86 • Julio-diciembre de 2017 • No. 194
SUMARIO
Pág.
5
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
6
Presentación
Presentación
Emilio Cordero Michel1
En este número de Clío se publican 9 trabajos: El primero,
Comercio colonial, circulación monetaria y Situado en Santo
Domingo en el siglo XVIII, es un ensayo del Miembro de
Número de la Academia y secretario de su Junta Directiva Dr.
Amadeo Julián;
El segundo, El Tratado Dominico-Británico de 1850,
del Miembro de Número Dr. Wenceslao Vega Boyrie, es una
breve relación del papel desempeñado por el cónsul sir Robert
Schomburgk para lograr que el Gobierno Dominicano firmara
con Gran Bretaña dicho acuerdo;
El tercero, La Anexión y la Restauración en el contexto de
los años 1860, del Miembro de Número y vicepresidente de la
Academia, Lic. Adriano Miguel Tejada, es una conferencia que
pronunció para la institución conmemorar el 154 aniversario
de la gesta restauradora, el 15 de agosto de 2017;
El cuarto, Estrategia gubernamental para atraer
inmigrantes a República Dominicana, 1870-1900, del
Miembro Correspondiente Nacional Lic. Rafael Jarvis Luis, es
la versión corregida y ampliada de la conferencia que pronunció
en la Academia, el 7 junio de 2017;
7
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
8
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
Amadeo Julián1
9
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
10
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
11
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
12
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
13
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
14
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
15
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
16
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
17
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
18
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
19
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
20
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
13. Carta del gobernador Alfonso de Castro y Mazo al rey. Santo Domingo,
30 de noviembre de 1741. AGI, Santo Domingo, 281.
21
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
22
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
15. Sublevación del Batallón Fijo en 1741. AGI, Santo Domingo, 1092.
Sobre el asunto ver: Juan Marchena Fenández. Oficiales y soldados en
el ejército de América…, p. 365. Apéndice III. Sublevaciones de tropas.
Juan Marchena. “Sin temor de Rey ni de Dios. Violencia, corrupción
y crisis de autoridad en la Cartagena colonial”. En Allan J. Kuethe y
Juan Marchena F. (Editores). Soldados del Rey. El ejército borbónico
en América colonial en vísperas de la Independencia. Castelló de la
Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2005, p. 48.
16. Manuel Josef de Ayala. Diccionario de Gobierno y Legislación de
Indias. Vº Situado, No. 38. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica,
1996, Tomo XIII, pp. 20-21. Solicitud de envío de Situados pendientes.
AGI, Santo Domingo, 1092. Juan Marchena, “La financiación militar
en Indias: Introducción a su estudio”. Anuario de Estudios Americanos,
XXXVI, Sevilla, 1979, p. 98. Según este autor los Situados solicitados
al virrey fueron los de los años 1739, 1740 y 1741, y agrega, que se
habían sublevado las tropas dos veces consecutivas.
23
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
24
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
25
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
26
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
27
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
28
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
29
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
30
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
21. John J. Tepaske, “La política española en el Caribe durante los siglos
XVII y XVIII”. En Antonio Acosta y Juan Marchena. (Editores). La
influencia de España en el Caribe, la Florida y la Luisiana, 1500-1800.
Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1983, p. 83, Tabla 2.
Situados de isla Barlovento (1700-1750).
31
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
32
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
33
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
34
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
23. Real Cédula del 25 de junio de 1726. AGI, Santo Domingo, 284.
35
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
36
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
37
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
38
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
27. María Rosario Sevilla Soler. Santo Domingo. Tierra de frontera (1750-
1800). Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla,
1980, p. 240.
39
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
40
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
29. Sublevación del Batallón Fijo, en 1757, por falta de pago de sus sueldos
y salarios, a causa de la tardanza o falta del envío del Situado. AGI, Santo
Domingo, 1088 y AGI, Santo Domingo, 1092. María Rosario Sevilla
Soler. Santo Domingo. Tierra de frontera…, pp. 225-226 y 296-297.
También ver a Juan Marchena. Oficiales y soldados en el ejército de
América…, p. 366. Apéndice III. Sublevaciones de tropas. J. F. Isabelo
Martín Rebolo. Ejército y sociedad en las Antillas…, p. 119, nota 2.
Juan Marchena. “Sin temor de Rey ni de Dios…”. En: Allan J Kuethe
y Juan Marchena. (Editores). Soldados del Rey…, p. 49.
30. Juan Marchena. “La financiación militar en Indias…”, p. 98.
41
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
42
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
43
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
34. Consulta del Consejo de Indias, sobre recoger la moneda de cuño es-
pañol en Santo Domingo. Madrid, 6 de febrero de 1756. AGI, Santo
Domingo, 920.
35. Cipriano de Utrera. La moneda provincial… p. 176.
44
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
45
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
38. Ibídem, p. 74 y nota 30. Los autores citados aportan en la nota indi-
cada las fuentes bibliográficas y documentales que sirven de apoyo a
su afirmación, y corroboran, a su juicio, la cifra del situado asignado a
Santo Domingo por el reglamento citado.
39. María Rosario Sevilla Soler. Santo Domingo. Tierra de frontera…, p.
237. La cifra de 2,199,142 reales 2 maravedíes, equivale a los 274,892
pesos, que es el monto del Situado asignado por el reglamento del conde
de Ovelli, en 1770, conforme a lo que se ha indicado anteriormente.
46
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
47
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
48
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
40. Carta del gobernador de Santo Domingo al bailío frey Julián de Arriaga.
Santo Domingo, 21 de julio de 1761. Remite testimonio de los autos
sobre la mala calidad de la harina que condujo el navío La Sacra Familia
de la Compañía de Barcelona. AGI, Santo Domingo, 1011.
49
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
50
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
51
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
52
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
53
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
48. Carta del gobernador Manuel de Azlor a Julián de Arriaga. Santo Do-
mingo, 29 de abril de 1770. AGI, Santo Domingo, 1745. También en
AGI, Santo Domingo, 1055. Expedientes varios sobre tabacos. No. 3,
Años 1766-1770, ff.134r-134v.
49. Expediente sobre fomento de la isla Española. Representación del
Cabildo de la ciudad de Santo Domingo al gobernador de la isla. Sin
fecha. Carta del gobernador Manuel de Azlor a Julián de Arriaga. Santo
Domingo, 18 de enero de 1767. AGI, Santo Domingo, 978. También
ver Expediente sobre mejora y adelantamiento de la isla Española, pro-
54
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
55
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
56
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
57
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
58
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
59
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
60
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
61
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
62
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
63
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
59. Informe del contador general del Consejo de Indias, Thomas Ortiz de
Landazuri. Madrid, 6 de febrero de 1772.AGI, Santo Domingo, 931.
También lo que sigue procede de este informe, por lo cual no volveremos
a indicar su signatura. Cipriano de Utrera reproduce muchos fragmentos
de este informe, que copia del AGI, Santo Domingo, 930. Ver la obra
del autor citado. La moneda provincial…, pp. 177-179,
64
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
65
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
66
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
67
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
68
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
69
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
70
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
71
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Fuentes Documentales
Testimonio de los autos sobre relevación del derecho de
alcabala, enviado con carta de la Real Audiencia de Santo
Domingo, el 22 de febrero de 1722. Archivo General de Indias
(en lo adelante AGI), Santo Domingo 285.
Carta del gobernador de Santo Domingo, Alfonso de Castro
y Mazo al rey. Santo Domingo, 22 de noviembre de 1736. AGI,
Santo Domingo, 1009.
72
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
73
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
74
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
75
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
76
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
77
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Bibliografía
Ayala, Manuel Josef. Diccionario de Gobierno y
Legislación de Indias, tomo III. Madrid, Ediciones de Cultura
Hispánica, 1996.
Gutiérrez Escudero, Antonio. Población y economía en
Santo Domingo (1700-1748). Sevilla, Diputación Provincial
de Sevilla, 1985.
Hamilton, Earl J. Guerra y precios en España, 1651-1800.
Madrid, Alianza Editorial, 1988.
Lynch, John. Historia de España. 5. Edad Moderna. Crisis
y recuperación, 1598-1808. Barcelona, Crítica, 2005.
Marchena, Juan. “La financiación militar en Indias:
Introducción a su estudio”. Anuario de Estudios Americanos,
XXXVI, Sevilla, 1979.
Marchena Fernández, Juan. Oficiales y soldados en el
ejército de América. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-
Americanos de Sevilla, 1983.
Marchena, Juan. “Sin temor de Rey ni de Dios. Violencia,
corrupción y crisis de autoridad en la Cartagena colonial”. En
Allan J. Kuethe y Juan Marchena. (Editores). Soldados del
Rey. El ejército borbónico en América colonial en vísperas
de la Independencia. Castelló de la Plana, Publicaciones de
la Universitat Jaume I, 2005.
Marichal, Carlos y Matilde Souto. “La Nueva España y el
financiamiento del imperio español en América: los Situados
para el Caribe en el siglo XVIII”. En Carlos Marichal y Johanna
von Grafenstein. (Coordinadores.) El secreto del imperio
español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México,
El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José
María Luis Mora, 2012.
78
Comercio colonial, circulación monetaria y el Situado en Santo Domingo...
79
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Génesis
Proclamada la Independencia el 27 de febrero de 1844
y afianzada por las batallas ganadas a los haitianos los días
19 y 30 de marzo de ese mismo año, las nuevas autoridades
80
El Tratado Dominico-Británico de 1850
81
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
82
El Tratado Dominico-Británico de 1850
83
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
84
El Tratado Dominico-Británico de 1850
85
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
86
El Tratado Dominico-Británico de 1850
87
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Negociación
La Misión Dominicana que viajó a Londres, llevaba en
las instrucciones que recibió la lista de asuntos que debían
ser incluidos en el Tratado: El Reconocimiento formal de la
Independencia Dominicana; la búsqueda de soluciones para
poner fin a la agresión haitiana; la designación de cónsules
entre ambas naciones; un acuerdo sobre libre comercio, y el
pacto de no imponer mayores aranceles que los que se exigían
a otras naciones. Los británicos, a su vez, tenían interés en otras
cláusulas, como la de la libertad religiosa y la igualdad en el
88
El Tratado Dominico-Británico de 1850
89
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
90
El Tratado Dominico-Británico de 1850
91
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Aspectos importantes
Sin embargo, no fue hasta enero del 1850 que el cónsul
Schomburgk pudo avisar a su Cancillería que las negociaciones
habían sido reanudadas. Santana se había mostrado menos
exigente en los puntos conflictivos, como por ejemplo en
su demanda de que el Estado podía mantener un monopolio
comercial sobre la importación exportación de productos.
Se limitó a pedir que ese monopolio fuese solo temporal y
mientas durara la guerra con Haití. Se acordó que ese punto
no se incluyera en el texto del Tratado, sino en un Anexo. El
punto de la libertad religiosa fue objetado por el clero católico
dominicano. El arzobispo Portes protestó vehementemente
desde el púlpito y personalmente frente a Santana.
Se discutió también la duración del Tratado, que
originalmente se había convenido en que sería por tan solo 4
años. Schomburgk le escribió al canciller lord Palmerston, el 29
de enero de 1850,que el presidente Santana se había mostrado
92
El Tratado Dominico-Británico de 1850
11. “Carta del cónsul sir Robert Shomburgk al canciller lord Palmerston.
Santo Domingo, 29 de enero de 1850”. FO.DABV-AGN.
93
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
94
El Tratado Dominico-Británico de 1850
13. “Carta del cónsul sir Robert Schomburgkal canciller lord Palmerston.
Santo Domingo, 6 de septiembre de 1850”. F.O.DABV-AGN.
95
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
96
El Tratado Dominico-Británico de 1850
15. “Carta del canciller lord Malmesbury al cónsul sir Robert Schomburgk.
Londres, 31 de mayo de 1852”. FO.DABV-AGN.
97
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
16. “Carta del canciller lord Malmesbury al cónsul sir Robert Schomburgk.
Londres, 30 de junio de 1852”. FO.DABV-AGN.
98
El Tratado Dominico-Británico de 1850
99
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
17. “Carta del canciller lord Malmesbury al cónsul sir Robert Schomburgk.
Londres, 11 de octubre de 1852”. FO.DABV-AGN.
100
El Tratado Dominico-Británico de 1850
Conclusiones
En las páginas anteriores traté el proceso para conseguir
la firma del primer Tratado Internacional efectivo para la
República Dominicana que, a escasos 6 años de su existencia,
ya era una nación reconocida internacionalmente. ¡Un gran
logro!
La importante participación del cónsul de la Gran Bretaña
sir Robert Hermann Schomburgk en conseguir una tregua en
la guerra entre la República Dominicana y Haití, fue sin duda
alguna fortalecida por ese reconocimiento oficial británico.
Dicho Cónsul fue el impulsor de la mediación y el más firme
propulsor de que la Independencia Dominicana se mantuviera,
por lo que el país le debe un gran reconocimiento. Además fue
un científico de gran nivel internacional que recogió muchos
datos del país sobre sus montañas, valles, ríos, foresta, flora,
fauna, puertos mareas, riqueza minera, y de prehistoria en sus
frecuentes viajes de exploración. Todos los datos e informes
científicos que hizo del territorio nacional se conservan en
bibliotecas y museos de Londres.
101
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
102
El Tratado Dominico-Británico de 1850
Bibliografía documental
Gobierno Dominicano. “Invitación para asistir a banquete
en el Palacio Nacional, en ocasión del cumpleaños de la Reina
Victoria I y la firma del Tratado de Reconocimiento, Paz,
Amistad, Comercio y Navegación. Santo Domingo, 29 de junio
de 1850”. Londres, Foreign Office. Documentos de Archivo
de Bernardo Vega donados al Archivo General de la Nación.
En lo adelante FO.DABV-AGN.
Gobierno Dominicano. Colección de Leyes, Decretos y
Resoluciones Emanadas de los Poderes Legislativo y Ejecutivo
de la República Dominicana, Tomos 2 y 3, año 1847. Santo
Domingo, Imprenta del Listín Diario, 1927.
Hendricks, H. “Carta al canciller británico lord Palmerston.
Santo Domingo, febrero de 1848”. FO.DABV-AGN.
Malmesbury, canciller lord. “Carta al cónsul sir Robert
Schomburgk. Londres, 31 de mayo de 1852”. FO.DABV-AGN.
Malmesbury, canciller lord. “Carta al cónsul sir Robert
Schomburgk. Londres, 30 de junio de 1852”. FO.DABV-AGN.
Malmesbury, canciller lord. “Carta al cónsul sir Robert
Schomburgk. Londres, 11 de octubre de 1852. FO.DABV-
AGN.
103
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Libros
Hauch, Charles Christian. La República Dominicana y sus
Relaciones Exteriores, 1844-1882. Santo Domingo, Sociedad
Dominicana de Bibliófilos, 1996.
Lockward, Alfonso. Documentos para la Historia de
las Relaciones Dominico-Americanas, 1837-1860. Santo
Domingo, Editora Corripio, 1987.
Moya Pons, Frank. Manual de Historia Dominicana, 9na.
Edición aumentada y actualizada. Santo Domingo, Caribbean
Publishers, 1992.
Rodríguez Demorzi, Emilio. Relaciones Dominico-
Españolas, 1844-1859. Ciudad Trujillo (Santo Domingo),
Editora Montalvo, 1955. (Academia Dominicana de la Historia,
vol. III).
Rodríguez Demorizi, Emilio. Correspondencia del Cónsul
de Francia en Santo Domingo, 1844-1846, vol. I, 2da. edición.
Santo Domingo, Editora Amigo del Hogar, 1996 (Colección
Sesquicentenarios de la Independencia Nacional, Vol. XI).
104
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
La Anexión y la Restauración
en el contexto de los años 18601
105
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
106
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
107
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
108
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
109
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Principales conflictos
Permítanme ahora resumir algunos de los principales
conflictos en los que participó España, a consecuencia de estos
pactos y del nuevo ambiente que se respiraba en Madrid a raíz
de la entronización de los Gobiernos Liberales.9
110
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
111
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
112
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
113
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
114
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
115
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
116
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
117
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
118
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
18. Emilio Rodríguez Demorizi, Hostos en Santo Domingo. Tomo II. Ciu-
dad Trujillo (Sano Domingo) Imprenta J. R. Vda, García Sucs., 1942,
p. 139.
119
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
120
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
22. Pedro Troncoso Sánchez. “La Restauración y sus enlaces con la historia
de Occidente”. Santo Domingo, Editora Montalvo, 1963. (Academia
Dominicana de la historia, volumen XIII). También en Juan Daniel
Balcácer. (Editor). Ensayos sobre la Guerra Restauradora…, p. 161.
23. Ibídem, pp. 162-163.
121
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
122
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
123
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
124
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
125
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Bibliografía
Álvarez López, Luis. “Fin de la Anexión en el contexto
de Europa, Estados Unidos, Haití y América Latina”. Clío,
año 84, no. 190. Santo Domingo, Academia Dominicana de
la Historia, julio-diciembre de 2015.
Avelino, Francisco Antonio. “Reflexiones sobre la Guerra
de la Restauración, 1861-1863”. Clío, año 70, no. 164,
Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, julio-
diciembre de 2002.
Balcácer, Juan Daniel. (Editor). Ensayos sobre la Guerra
Restauradora. Santo Domingo. Comisión Permanente de
Efemérides Patrias, 2007.
126
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
127
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
128
La Anexión y la Restauración en el contexto de los años 1860
129
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
130
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
131
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
132
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
133
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
134
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
135
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
136
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
15. Francisco Gregorio Billini informó que el pasaje para traer a un hindú
ascendía a 50 pesos. El pago por un día de trabajo en los lugares donde
menos pagaban era de 30 centavos. “Emigración belga” en el periódico
El Eco de la Opinión, No. 185. Santo Domingo, 12 de enero de 1883.
Reproducido por Andrés Blanco Díaz. (Editor). Francisco Gregorio
Billini. Más que un Eco de la Opinión. 2. Escritos, 1879-1885. Santo
Domingo, Archivo General de la Nación, 2009, pp. 213-215.
16. Ulises Heureaux. “Contrato No. 2244, celebrado por el Ministro de
Fomento sobre inmigración del 6 de octubre de 1884”. Colección de
Leyes…, tomo 9. Santo Domingo, Imprenta del Listín Diario, 1929, pp.
243-247.
17. Eliseo Grullón. “Circular al Cuerpo Diplomático y Consular de la
República”. Gaceta Oficial, Año VIII, No. 343. Santo Domingo, 8 de
enero de 1881.
137
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
18. Anónimo. “El puerto franco de San Lorenzo”. Gaceta Oficial, Año. X,
No. 463. Santo Domingo, 7 de mayo de 1883.
138
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
139
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
140
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
141
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
142
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
30. Henri Thomasset. “Atlas de Ch. Bouret, París, 1889. Informe dirigido
al señor Ministro de Fomento y Obras Públicas”, Gaceta Oficial, Año
XVIII, No. 856. Santo Domingo, 17 de enero de 1891.
143
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
144
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
145
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
146
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
147
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
42. Ibídem.
43. Congreso Nacional. “Sesión del 16 de mayo de 1894”. Gaceta Oficial,
Año. XXI, No. 1040, Santo Domingo, 28 de julio de 1894.
44. En el proceso del advenimiento de la época republicana en 1889 y las
contradicciones entre los diferentes sectores involucrados, provocó un
levantamiento de la Marina en el país sudamericano.
148
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
149
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
puertos sin decir qué hacían para dar a conocer las ventajas
que ofrecía la República Dominicana.
El escaso resultado de esas gestiones llevó al Gobierno,
en 1895, a retomar la estrategia aplicada en 1891 de fundar
Juntas Provinciales. En julio, fundaron otras nuevas en
Santo Domingo, los Distritos de Monte Cristi, Puerto Plata,
y Sánchez. El interés lo orientaron en captar agricultores y
obreros con sus respectivas familias.49 Las Juntas de Monte
Cristi, Puerto Plata y Sánchez las integraron el Gobernador, el
Presidente del Ayuntamiento, el Síndico, los Interventores de
Aduana, un comerciante y un agricultor. Era el nuevo concepto
administrativo puesto a las entidades que las anteriores
administraciones no tuvieran.
Mientras se formaban Juntas para atraer inmigrantes, en
otras localidades del país como San Pedro de Macorís, la
situación era distinta. Dionisio García, en su condición de
Gobernador de la provincia informó el arribo voluntario de
un numeroso grupo de inmigrantes ascendente a 888. De su
Informe se destacaba que, el incumplimiento de lo pactado con
los obreros dominicanos de controlar el arribo de braceros,
había hecho crecer su número y con su presencia, antes de
aliviar el gremio de agricultores, lo había empeorado. Situación
que repercutió negativamente en los obreros agrícolas, porque
muchos de ellos habían retornado a su país de origen y otros
terminaron su vida en la indigencia.50
49. Ulises Heureaux. “Resolución No. 3566 del Poder Ejecutivo creando
Juntas de Inmigración en esta Capital, en los Distritos de Monte Cristy
y Puerto Plata y en el puerto de Sánchez”. Colección de Leyes…, tomo
13. Santo Domingo, Imprenta del Listín Diario, 1929, p. 604-605.
50. José Estay. “Gobernación del Distrito de San Pedro de Macorís”. Gaceta
Oficial, Año XXIII, No. 1150. Santo Domingo, 5 de septiembre de 1896.
150
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
51. Ibídem.
52. A partir de 1895, el número de cubanos que llegaba a la República
Dominicana iba en aumento debido al reinicio de la Guerra de Inde-
pendencia que los patriotas cubanos tenían contra España.
53. Gobernador Civil y Militar de San Pedro de Macorís. “Memoria al Ciu-
dadano Ministro de lo Interior y Policía”. Gaceta Oficial, Año XXIV,
No. 1211. Santo Domingo, 6 de noviembre de 1897.
54. Periódico El Nuevo Régimen, p. 1. Santo Domingo, 8 de agosto de 1900.
151
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
152
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
Fuentes documentales
Anónimo. “El puerto franco de San Lorenzo”. Gaceta
Oficial, Año. X, Nos. 463 y 464. Santo Domingo, 7 y 14 de
mayo de 1883.
Bautista Zafra, Juan. “Ministerio de lo Interior y Policía.
Circular a los Gobernadores de las Provincias y Distritos”. Gaceta
Oficial, Año. II, No. 91. Santo Domingo, 5 de octubre de 1875.
Billini, Francisco Gregorio. “Ley No. 2290 creando en cada
Común o Cantón una Junta que se denominará de ʻAgricultura
e Industriaʼ, del 1 de octubre de 1884”. Colección de Leyes,
Decretos y Resoluciones Emanados de los Poderes Legislativo
y Ejecutivo de la República Dominicana, tomo 9. Santo
Domingo, Imprenta del Listín Diario, 1929.
Campo, Joaquín. “Memoria que al Ciudadano Ministro
de lo Interior y Policía presenta el Gobernador Civil y Militar
de la Provincia de Azua”. Gaceta Oficial, Año. XX, No. 983.
Santo Domingo, 24 de junio de 1893.
Canevaro, Armando. “Consulado General de la República
Dominicana en Génova”. Gaceta Oficial, Año. XXV, No.1233.
Santo Domingo, 9 de abril de 1898.
Castillo, Ramón. “Memoria que al Ciudadano Ministro de
lo Interior y Policía presenta el Gobernador Civil y Militar del
Distrito de San Pedro de Macorís”. Gaceta Oficial, Año XX,
No. 992. Santo Domingo, 26 de agosto de 1893.
Congreso Nacional. Sesión del 16 de junio de 1891”.
Gaceta Oficial, Año XVIII, No. 892. Santo Domingo, 26 de
septiembre de 1891.
Congreso Nacional. “Decreto Urgente”. Paródico El
Monitor, No. 86, Santo Domingo, 27 de abril de 1967.
153
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
154
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
155
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
156
Estrategia gubernamental para atraer inmigrantes a República Dominicana...
157
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Bibliografía
Blanco Díaz, Andrés. (Editor). Francisco Gregorio Billini
Más que un Eco de la Opinión. 2. Escritos, 1879-1885. Santo
Domingo, Archivo General de la Nación, 2009, 213-215.
Jarvis Luis, Rafael. “Ulises Heureaux: la coyuntura política
de 1888 a través de sus correspondencias”. País Cultural. Año IX,
No. 16, Santo Domingo, Ministerio de Cultura, octubre de 2014.
Nisbet, Robert. Historia de la idea de progreso. Barcelona,
Gedisa, 1981.
Periódico El Monitor, No. 86. Santo Domingo, 27 de abril
de 1867.
Periódico Eco de la Opinión, No.18. Santo Domingo, 12
de enero de 1883.
Periódico El Nuevo Régimen. Santo Domingo, 8 de agosto
de 1900.
Tolentino Rojas, Vicente. Historia de la división territorial,
2da. edición. Santo Domingo, Sociedad Dominicana de
Bibliófilos, 1993.
Vega Borie, Wenceslao. “Historia de los terrenos comuneros
de la República Dominicana”. Clío, Año 68, No. 162, Santo
Domingo,Academia Dominicana de la Historia, enero-junio 2000.
Weinberg, Gregorio. La ciencia y la idea de progreso en
América Latina, 1860-1930, 2da. edición, México, Fondo de
Cultura, 1998.
158
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
159
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
3. Ibídem, p. 521.
4. Ibídem, p. 98.
160
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
161
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
162
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
163
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
13. Emilio Rodríguez Demorizi. Papeles del General Santana. Roma, Stab.
Tipográfico G. Menaglia, 1952, pp. 248-249.
14. Emilio Rodríguez Demorizi. (Editor). Correspondencia del Cónsul de
Francia en Santo Domingo 1844-1846. Volumen I. Traducción de Mu-
Kien Adriana Sang Ben. Santo Domingo, Editora Amigo del Hogar,
1996, p. 288.
15. Ibídem.
164
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
165
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
166
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
167
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
168
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
169
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
170
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
171
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
172
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
173
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
174
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
175
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
176
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
177
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
178
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
179
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
180
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
181
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
182
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
183
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
184
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
185
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Bibliografía
De la Rosa, Antonio. Las Finanzas en Santo Domingo y el
Control Americano. Santo Domingo, Editora Nacional. Santo
Domingo, 1970.
Franco Pichardo, Franklin. Historia Económica y
Financiera de la República Dominicana 1844-1962. 7ma.
63. Emilio Rodríguez Demorizi. Papeles del General Santana… pp. 108-
109.
64. Emilio Rodríguez Demorizi. Documentos para la historia de la Repú-
blica Dominicana…, Tomo II, p. 550.
186
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
187
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
188
Pedro Santana, pionero de la concupiscencia nacional
189
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
190
Breve perfil de Horacio Vásquez
191
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
192
Breve perfil de Horacio Vásquez
193
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
194
Breve perfil de Horacio Vásquez
195
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
196
Breve perfil de Horacio Vásquez
6. Relato que me hizo mi padre cuando era joven estudiante del 2do. año
de bachillerato en la Escuela Normal de Varones Presidente Trujillo en
el año 1943, cuando esta institución de enseñanza estaba ubicada frente
al Parque Independencia en su lado suroeste, entre la calle Estrelleta y
el Cementerio Nacional de la Avenida Independencia.
197
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
198
Breve perfil de Horacio Vásquez
199
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
200
Breve perfil de Horacio Vásquez
201
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
202
Breve perfil de Horacio Vásquez
203
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
204
Breve perfil de Horacio Vásquez
205
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
206
Breve perfil de Horacio Vásquez
207
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
208
Breve perfil de Horacio Vásquez
209
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
210
Breve perfil de Horacio Vásquez
211
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
212
Breve perfil de Horacio Vásquez
213
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
214
Breve perfil de Horacio Vásquez
11. Carta del Dr. Darío Contreras a dona Tina de Moya Vda. Vásquez, de
fecha 1 de febrero de 1937. Archivo de Emilio Cordero Michel.
215
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
216
Breve perfil de Horacio Vásquez
217
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
218
Breve perfil de Horacio Vásquez
219
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Anexos
220
Breve perfil de Horacio Vásquez
221
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
222
Breve perfil de Horacio Vásquez
223
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
224
Breve perfil de Horacio Vásquez
225
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
226
Breve perfil de Horacio Vásquez
Bibliografía documental
“Acto de Partición y Liquidación de los Bienes de Felipe
Horacio Vásquez Lajara y Ángeles Trinidad de Moya Pérez
(Trina). Moca, 31 de mayo de 1941”. Archivo de Emilio
Cordero Michel.
Contreras, Dr. Darío. “Carta a doña Trina de Moya Vda.
Vásquez. Ciudad Trujillo, 1 de febrero de 1937”. Archivo de
Emilio Cordero Michel.
Partido Nacional, Junta Directiva. “Resolución acordando
sufragar todos los gastos en que se incurriere con motivo de la
enfermedad del Honorable Presidente Vásquez para trasladarse
a un hospital de Baltimore, Estados Unidos de América.
Santo Domingo, 8 de noviembre de 1929”. Archivo de Emilio
Cordero Michel.
Partido Nacional, Junta Directiva. “Resolución acordando
aprobar unánimemente los gastos ascendentes a $20,282.75 con
motivo de la grave enfermedad que puso en peligro la vida del
Honorable Presidente Vásquez. Santo Domingo, 6 de enero de
1930”. Archivo de Emilio Cordero Michel.
Partido Nacional, Junta Directiva. “Resolución aprobando la
Relación de Gastos realizados en el viaje del presidente Horacio
227
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Libros y artículos
Cassá Bernaldo de Quirós, Roberto. Dictadores dominicanos
del siglo XIX. Santo Domingo, Editora Alfa & Omega, 2008.
Castro Ventura, Santiago. Enfermedades de dominicanos
célebres, 2da. edición ampliada y corregida. Santo Domingo,
Editora Manatí, 2004.
Cordero Infante, José Ramón. “Lo que dejó Horacio
Vásquez y lo que dejó Trujillo”.
Santo Domingo, Listín Diario, 3 de mayo de 1964.
Domínguez, Jaime de Jesús. La Dictadura de Heureaux.
Santo Domingo, Editora de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, 1986.
Espaillat de la Mota, Francisco. El Mantenimiento de la
Paz, 2da. edición, Santo Domingo, Editora Montalvo, 1930.
228
Breve perfil de Horacio Vásquez
229
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
230
La matanza de haitianos de 1937
231
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
232
La matanza de haitianos de 1937
233
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
234
La matanza de haitianos de 1937
235
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
236
La matanza de haitianos de 1937
13. Ibídem, p. 219. Según el autor, el vudú era una fiesta haitiana “inmo-
ral” prohibida en territorio dominicano pero celebrada furtivamente en
algunas Secciones.
14. Américo Lugo. Obras Escogidas, tomo 3, Santo Domingo, Fundación
Corripio, 1993, p. 222. (Biblioteca de Clásicos Dominicanos, vol. XVI).
237
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
15. Emilio A. Morel “La visita del Generalísimo” Alma Dominicana, año I,
no. 3, p. 3. Santo Domingo, noviembre-diciembre de 1934. Esta edición
de la revista, dirigida por el autor, se dedicó a resaltar a los héroes y los
valores de la República de Haití.
16. Bernardo Vega Boyrie. Trujillo y Haití (1930-1937), volumen I, 2da.
edición, Santo Domingo, Fundación Cultural Dominicana, 1995, p. 230.
238
La matanza de haitianos de 1937
239
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
240
La matanza de haitianos de 1937
241
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
242
La matanza de haitianos de 1937
243
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
244
La matanza de haitianos de 1937
La ejecución de la matanza
Para la cristalización de la matanza se adoptaron algunos
dispositivos particulares como el traslado a la frontera de
tropas del Ejército procedentes de otros lugares del país, la
asignación de sables, el reclutamiento de civiles y de convictos
para integrarlos a la masacre, la impartición de instrucciones
específicas sobre el delicado “servicio” y la advertencia
de que debían guardar absoluta discreción. Asimismo, el
coronel Castillo impartió instrucciones a los Comandantes
del Ejército en Montecristi y Dajabón, para mantener la
frontera casi cerrada, vigilar a todo extranjero que pisara
territorio dominicano, controlar y vigilar a los sacerdotes así
como a los haitianos sobresalientes de la frontera, controlar la
245
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
246
La matanza de haitianos de 1937
247
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
248
La matanza de haitianos de 1937
249
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
250
La matanza de haitianos de 1937
251
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
252
La matanza de haitianos de 1937
41. “General Héctor B. Trujillo Molina, Jefe de Estado Mayor del Ejército
Nacional. Carta al Presidente Rafael L. Trujillo. Ciudad Trujillo 22 de
octubre de 1937”. AGN, FP, SRE.
42. “Enrique Jimenes, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
en Haití. Carta al Lic. Julio Ortega Frier, secretario de Estado de Rela-
ciones Exteriores, 25 de noviembre de 1937”. AGN, FP, SRE.
253
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
254
La matanza de haitianos de 1937
255
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
256
La matanza de haitianos de 1937
La cantidad de víctimas
El número de haitianos y domínico-haitianos asesinados ha
sido una de las cuestiones más debatidas entre los historiadores
dominicanos. De acuerdo con Virgilio Álvarez Pina en 1939,
cuando los periodistas estadounidenses le preguntaron a
257
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
258
La matanza de haitianos de 1937
50. Bernardo Vega Boyrie. Trujillo y Haití, (1930-1937), volumen II, 2da.
edición. Santo Domingo, Fundación Cultural Dominicana.1995, p. 349.
259
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
260
La matanza de haitianos de 1937
261
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
55. Ibídem.
56. “Presidente Rafael L. Trujillo Molina. Carta al Lic. Enrique Jimenes,
Ministro Dominicano en Haití. Ciudad Trujillo, 21 de octubre de
1937”. AGN, FP, SER.
262
La matanza de haitianos de 1937
263
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
264
La matanza de haitianos de 1937
59. “General Héctor B. Trujillo Molina, Jefe de Estado Mayor del Ejército
Nacional. Oficio al Comandante de la 4ª Compañía del Ejército Nacio-
nal. Ciudad Trujillo, 26 de octubre de 1938”. AGN, Documentos del
Ejército Nacional, 1938.
60. “Capitán Porfirio Guerra, Comandante de la 4ª Compañía del Ejército
Nacional con sede en Montecristi. Oficio al General Héctor B. Trujillo
Molina. Jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional. Ciudad Trujllo,
265
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
266
La matanza de haitianos de 1937
267
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
65. Ibídem.
268
La matanza de haitianos de 1937
269
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
270
La matanza de haitianos de 1937
271
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
272
La matanza de haitianos de 1937
273
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
274
La matanza de haitianos de 1937
La mediación diplomática
Luego de haber transcurrido un mes de los sanguinarios
hechos fronterizos, y sin que se conocieran los resultados de
la prometida investigación de Trujillo, el presidente Vincent
solicitó la intervención de los Presidentes de Estados Unidos,
Cuba y México. Informó el mandatario haitiano al Presidente
de los Estados Unidos que
“Esta investigación, hasta ahora unilateral, debido
a la poca confianza que ella inspira en la opinión
pública haitiana, mantiene viva aquí la excitación de
las mentes, ya perturbadas por la naturaleza de los
73. Ibídem.
74. Ibídem.
275
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
276
La matanza de haitianos de 1937
Justificación de la matanza
A los intelectuales dominicanos integrados al despotismo
trujillista les correspondió la innoble tarea de legitimar la
trágica matanza de 1937. Sobre la base de un nacionalismo
mixtificado, el perfil nacional se definió como opuesto al
haitiano. El esfuerzo se orientó a definir las esencias nacionales
(blancura, hispanidad y catolicismo) como contrapuestas a la
haitiana. En tal directriz, la frontera adquirió un significado
277
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
78. Manuel Arturo Peña Batlle. “El Sentido de una Política”. Discurso
pronunciado en Elías Piña. Periódico La Nación. Ciudad Trujillo, 16 de
noviembre de 1942”. En José Israel Cuello. Documentos del Conflicto
Dominico-Haitiano…, p. 501.
278
La matanza de haitianos de 1937
279
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Bibliografía
Álvarez Pina, Virgilio. La Era de Trujillo. Narraciones de
don Cucho. Santo Domingo, Editora Corripio, 2008.
[Almoina, José]. La Frontera de la República Dominicana
con Haití. Ciudad Trujillo (Santo Domingo), Editora del
Caribe, 1958.
Archivo General de la Nación. Varios documentos de
los Fondos Presidencia, Secretaria de Estado de Relaciones
Exteriores y Ejército Nacional, 1937.
Báez Evertsz, Franc. Braceros Haitianos en la República
Dominicana, 2da, edición. Santo Domingo, Instituto
Dominicano de Investigaciones Sociales, 1986.
Baud Michiel. “Una Frontera-Refugio: Dominicanos y
Haitianos contra el Estado (1870-1930)”. Estudios Sociales,
año XXVI, no.. 92. Santo Domingo, abril-junio de 1993.
Balaguer, Joaquín. “El Imperialismo Haitiano”. La
Información, Santiago, 1 de diciembre de 1927”. En Escritos
Juveniles en Verso y en Prosa. Santo Domingo, Fundación
Joaquín Balaguer, 2009.
Cassá, Bernaldo de Quirós, Roberto. Historia Social y
Económica de la República Dominicana. Tomo II, Santo
Domingo, Editora Alfa y Omega, 1980.
Castor, Suzy. Migración y Relaciones Internacionales. (El
Caso Haitiano-Dominicano), 2da. edición. Santo Domingo,
Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
1987, volumen DXXII (Colección Historia y Sociedad, no. 71).
280
La matanza de haitianos de 1937
281
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
282
La matanza de haitianos de 1937
283
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
284
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
285
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
4. Ibídem.
5. Marcio Veloz Maggiolo. ”Los taínos y otras culturas neolíticas”. En
Genaro Rodríguez Morel (Coordinador). Historia General del Pueblo
Dominicano…, p. 225.
6. Ibídem, p. 219.
286
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
287
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
288
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
289
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
290
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
291
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
23. En este aspecto, coincido con Genaro Rodríguez Morel cuando afirmó
que no eran todos los aborígenes, pues una parte estimable de ellos
estaba en zonas montañosas fuera del alcance de los hispanos. Genaro
Rodríguez Morel. Desarrollo económico y cambio demográfico…, p.
95.
24. Colección de Documentos Inéditos de Indias (en lo adelante CODOIN),
Serie 1ra., tomo VII, p. 446. Citado en Luis Arranz Márquez. Emigra-
ción española a Indias. Poblamiento y despoblación antillanos. Santo
Domingo, Fundación García Arévalo, 1979, p. 9.
25. Roberto Marte (Compilador). Santo Domingo en los Manuscritos…,
pp. 187-188.
292
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
26. Como es bien sabido, pese a que el mismo documento ha sido analizado
por diversos historiadores, dependiendo de sus propias interpretaciones
ofrecen cifras ligeramente distintas que varían entre los 25.540 y los
27.819. He optado por quedarme con la cifra aportada por Luis Arranz
que hizo el estudio más reciente y pormenorizado. Luis Arranz Márquez.
Repartimientos y Encomiendas en la Isla Española. (El Repartimiento
de Alburquerque de 1514). Madrid, Fundación García Arévalo, 1991,
p. 196.
27. Bartolomé de Las Casas. Historia de las Indias. Madrid, Biblioteca de
Autores Españoles, 1957, tomo. V, capítulo LI, p. 125. Citado en Arranz
Márquez: Emigración española a Indias…, p. 9 y Repartimientos y
encomiendas en la Isla Española…, p. 123.
293
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Estimaciones contemporáneas
A partir de ahí las estimaciones de los historiadores han sido
de lo más variopintas, dependiendo del cronista o de las fuentes
que cada historiador diese por buena. Por eso, las fluctuaciones
son excesivas y van desde los 60,000 aborígenes de Verlinden
a los casi 8 millones de Cook y Borah:
294
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
Cuadro I
Estimaciones de la población indígena en 149230
Autor Población
Verlinden (1973) 60,000
Amiama (1959) 100,000
Rosenblat (1959-1976) 100,000
Mira Caballos (1997) 100,000
Lipschutz (1966) 100,000-500,00
Cassá (1979) 250,000
Nabel Pérez (1992) 250,000
Morison (1948) 300,000
Moya Pons (1987) 377,559
Cordova (1968) 500,000
N. D. Cook (1993) 500,000-750,000
Moya Pons (1971) 600,000
Alchon (2003) 750,000-1,000,000
C. N. de Moya (1976) 1,000,000
Zambardino (1978) 1,000,000
Denevan (1992) 1,000,000
Guerra (1985 y 1988) 1,100,000
Sauer (1969) 1,300,000
Denevan (1976) 1,950,000
Watts (1987) 3,000,000- 4,000,000
Borah y Cook (1971) 7,975,000
295
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
296
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
297
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
298
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
299
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
41. A esta misma cifra de 750.000 pobladores se refirió Noble David Cook,
quien habló de cifra corregida de Moya Pons. Cook, Noble David Cook.
“Las enfermedades y la despoblación de La Española, 1492-1518”. En
Frank Moya Pons y Rosario Flores Paz (Editores). Los taínos en 1492…,
p. 282.
300
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
301
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
302
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
303
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Cuadro II
Estimación de la población indígena en la
Española a la llegada de los españoles
304
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
52. Pap Ndiaye. “El exterminio de los indios de América del Norte”. En
Marc Ferro. El libro Negro del Colonialismo. Siglos XVI al XXI: del
exterminio al arrepentimiento. Madrid, La Esfera de los Libros, 2005,
pp. 88.
53. Catherine Coquery-Vidrovitch. “Evolución demográfica del África
colonial. En Marc Ferro.El libro Negro del Colonialismo…, p. 662.
54. En Densidad de población de todos los países del mundo, 2016. http://
saberespractico.com/demografia/densidad-de-poblacion-de-todos-los-
paises-delmundo/ (Consulta del 6 de abril de 2016).
55. Los Departamentos de la selva eran: Amazonas (3.1 habilitantes por /
km2); Loreto (0.8); Madre de Dios (0.3); San Martín (3.1); y Ucayali
(1.0). En http://www.inei.gob.pe (consulta del 6 de abril de 2016).
305
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
306
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
307
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
57. Ibídem.
58. Toribio Benavente. Historia de los indios de la Nueva España. Madrid,
Dastin, 2001, pp. 69-70.
59. Por poner un ejemplo comparativo claro, existe unanimidad al pensar
que el descenso drástico de la población africana en el siglo XIX no se
debió a las guerras de conquista sino “a la expansión incontrolable de
grandes epidemias”, como la peste bovina, el cólera, la viruela, etc. En
308
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
309
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
310
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
311
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
312
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
66. Para el autor Guerra, fueron unas cerdas compradas por Colón en la
isla Gomera las que provocaron la epidemia. Un tipo de gripe que se
transmite del cerdo al ser humano y que provoca infecciones respirato-
rias severas que con frecuencia provocan la muerte. Francisco Guerra.
“La epidemia americana de influenza en 1493”. En Frank Moya Pons
y Rosario Flores Paz (Editores). Los taínos en 1492…, pp. 161-184.
Se trata del mismo tipo de gripe, llamada española, provocada por el
Virus A, que afecto a la Península Ibérica primero, y después, a Europa
a partir de 1918. M. Cordero del Campillo.“Las grandes epidemias en
la América Colonial”. Archivos de Zootecnia no. 500. Madrid, 2001, p.
603. También se ha sugerido la posibilidad de que no se trató de gripe
porcina sino aviar, o al menos que las aves de corral que también via-
jaron junto a los españoles, contribuyeron a diseminar la enfermedad.
Agustín Muñoz-Sanz “La gripe de Cristóbal Colón. Hipótesis sobre una
catástrofe ecológica. Enferm Infecc Microbiol Clin, volumen 24, no. 5,
2006, p. 329.
67. Cook defendió, en cambio, que la epidemia fue de viruela, basándose
entre otras cosas en un testimonio del propio Colón que la atribuyó a
313
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
314
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
69. Yves Bénot. “La destrucción de los indios del área Caribe”. En Marc
Ferro. El Libro Negro del Colonialismo. Siglos XVI al XXI: del exter-
minio al arrepentimiento. Madrid, La Esfera de los Libros, 2005, p.
55. Nicolás de Ovando ensayó ya estas reducciones que pusieron en
práctica los Jerónimos a partir de 1518. Y aunque sus intenciones eran
que vivieran en libertad en un desesperado intento por salvarlos de su
extinción, la llegada de la viruela se cebó con ellos. Sobre las reduc-
ciones jeronimianas véase a Esteban Mira Caballos. “La primera utopía
315
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
316
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
317
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
318
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
por bien de se ir; pero los castellanos gastaron las labranza que ellos
tenían para sí; comiendo y destruyendo, de forma que les fue forzado
a los indios morir de hambre, de la cual murieron tantos que no había
quien anduviese por los campos de hedor […]. Citado por Esteban Mira
Caballos. Conquista y destrucción de las Indias…, p. 46.
319
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
76. Marvin Harris. Caníbales y Reyes. Los Orígenes de las Culturas. Ma-
drid, Alianza Editorial, 1988, pp. 60-61.
77. Citado. en Esteban Mira Caballos. Conquista y destrucción…, pp.
47-48.
320
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
321
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
El mito de su extinción
En los últimos años, una investigadora, la Dra. Lynne
Guitar, ha defendido que la tesis de la extinción total de los
322
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
323
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
324
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
325
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
326
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
Conclusión
A modo de conclusión quiero dejar claros varios aspectos,
empezando por el problema de la demografía indígena que, de
89. Roberto Cassá Bernaldo de Quirós. Los indios de las Antillas. Madrid,
Editorial Mapfre, 2002, p. 309.
90. Carmen Mena García. Sevilla y las flotas de Indias. La gran armada
de Castilla del Oro (1513-1514). Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998,
p. 47.
91. Roberto Cassá Bernaldo de Quirós. Los indios de las Antillas…, p. 309.
327
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
328
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
Bibliografía
Anderson-Córdova, Karen Frances. “Demografía aborigen
en las Antillas”. En Los taínos en 1492. El debate demográfico.
Frank Moya Pons y Rosario Flores Paz (Editores). Santo
Domingo, Editora Búho, 2013, (Academia Dominicana de la
Historia, volumen CIII).
Anglería, Pedro Mártir. Décadas del Nuevo Mundo. Madrid,
Polifemo, 1989.
Arranz Márquez, Luis. Emigración española a Indias.
Poblamiento y despoblación antillanos. Santo Domingo,
Fundación García Arévalo, 1979.
Arranz Marquez, Luis. Repartimientos y Encomiendas en
la Isla Española. (El Repartimiento de Alburquerque de 1514).
Santo Domingo, Fundación García Arévalo, 1991.
Benavente, Toribio. Historia de los indios de la Nueva
España. Madrid, Dastin, 2001.
Bénot, Yves. “La destrucción de los indios del área Caribe”.
En El Libro Negro del Colonialismo. Siglos XVI al XXI: Del
Exterminio al Arrepentimiento. Madrid, La Esfera de los Libros,
2005.
Benzoni, Girolamo. Historia del Nuevo Mundo. Madrid,
Alianza Editorial, 1989.
329
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
330
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
331
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
332
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
333
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
334
Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española
335
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Reseña bibliográfica
336
Reseña bibliográfica
337
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
338
Reseña bibliográfica
339
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
340
Reseña bibliográfica
341
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
342
Reseña bibliográfica
343
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Bibliografía
García, José Gabriel. “Apuntes para la Historia. Bosquejo
de la Vida Política de Báez”. En Emilio Rodríguez Demorizi,
Papeles de Buenaventura Báez. Santo Domingo, Editora
Montalvo, 1969, pp. 314-315. (Academia Dominicana del a
Historia, vol. XXI).
Henríquez Ureña, Pedro. La Cultura y las Letras Coloniales
en Santo Domingo. Buenos Aires, Universidad de Buenos
Aires, 1936.
Morillas, José María. “Biografías de Dominicanos Notables.
Racionero Licenciado Antonio Sánchez Valverde”. Clío, año 67,
no. 160, pp. 117-138. Santo Domingo, Academia Dominicana
de la Historia, enero-junio de 1999.
Nouel, Carlos. Historia Eclesiástica de la Arquidiócesis de
Santo Domingo. Primada de América, 3 vols. Roma, Oficina
Poligráfica Italiana, 1913. Existe 2da. edición de la Sociedad
Dominicana de Bibliófilos, 1979.
Rodríguez Aybar, Cayetano Armando. “Datos Relativos a la
Familia del General Buenaventura Baéz”. En Emilio Rodríguez
Demorizi. Papeles de Buenaventura Báez. Santo Domingo
Editora Montalvo, 1969, pp. 501-504. (Academia Dominicana
de la Historia, vol. XXI).
Sánchez Valverde, Antonio. Idea del Valor de la Isla
Española y Utilidades que de Ella Puede Sacar su Monarquía.
Madrid, Imprenta de Don Pedro Marín, 1785. Existen: 2da.
edición, Santo Domingo, Imprenta Nacional, 1853; 3ra. edición,
Santo Domingo, Imprenta Nacional, 1862; 4ta. edición, Ciudad
Trujillo (Santo Domingo), Editora Montalvo, 1947; y 5ta.
edición, Santo Domingo, Editora Nacional, 1971.
344
Noticias de la Academia
Noticias de la Academia
Conferencias
En el salón de actos de la institución se pronunciaron las
siguientes 11 conferencias:
1. En la noche del miércoles 5 de julio, con el coauspicio
del Ministerio de la Mujer, La mujer como sujeto de
investigación histórica: Espacios invisibles. Santo Domingo,
siglo XVI, por la Dra. Lissette Acosta Corniel, profesora de
Historia de la Universidad del Sureste del Estado de Missouri,
Estados Unidos;
345
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
346
Noticias de la Academia
347
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
348
Noticias de la Academia
349
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
350
Noticias de la Academia
351
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Seminario
El sábado 7 de octubre, con el coauspicio del Centro
Cultural Macorisano de la ciudad de San Pedro de Macorís y
en su salón de actos, la Academia Dominicana de la Historia
realizó el Seminario de Historia Local Azúcar y Migraciones,
dedicado a la fallecida escritora doña América Bermúdez,
madre del afamado poeta René del Risco Bermúdez. A la
misma asistió un selecto número de historiadores y público de
esa ciudad y de Santo Domingo.
La sesión matutina se inició a las 8:30 am. con la bienvenida
hecha por el Lic, Edwin Espinal Hernández, Miembro de
Número de la Academia Dominicana de la Historia, seguido
de las palabas del Arq. Antonio Echevarría (Tony), alcalde
del Municipio de San Pedro de Macorís, y del Lic. Manuel A.
García Arévalo, Miembro de Número de la Academia y tesorero
de su Junta Directiva, quien lo hizo a nombre de la la Dra. Mu-
Kien Adriana Sang Ben, presidenta de la Junta Directiva de la
Academia Dominicana de la Historia, quien no pudo asistir
al evento. Continuaron las palabras del Dr. Fermín Álvarez
Santana, Miembro Correspondiente Nacional de la Academia
y coordinador de Seminario.
352
Noticias de la Academia
353
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Curso
En la mañana de viernes 7 de julio continuó, en la sede
de la institución, el curso Las artes plásticas en la historia
dominicana que, con la asistencia de 27 inscritos, se inició el
23 de junio, impartido por el Colaborador Arq. Gamal Michelén
Stefan. En esta III sesión se trató el tema “La inmigración
de artistas republicanos españoles y su influencia en el arte
dominicano: 1) Manolo Pascual; Josep Gausachs; Eugenio
Fernández Granell; Antonio Pratts Ventós; y José Vela Zanetti;
y 2) Su influencia en artistas dominicanos como Clara Ledesma;
Guillermo Hernández Ortega; Eligio Pichardo; Paul Giudicelli,
y Jaime Colson, entre otros;
En la mañana del viernes 14 de julio, en la IV sesión se trató
el tema “La generación de los sesenta y el arte contemporáneo
dominicano”:1) Ramón Oviedo; José Ramírez Conde; Gilberto
Hernández Ortega; Domingo Liz; Elsa Núñez; Ada Balcácer;
Iván Tovar; y Silvano Lora; y 2) Arte contemporáneo: José
García Cordero; Gerald Ellis; Jorge Pineda; Marcos Lora Read;
e Iris Pérez, entre otros.
En a mañana del viernes 21 de julio, se clausuró el curso
con la conferencia Visión mínima del arte dominicano,
pronunciada por el Miembro Correspondiente Nacional Lic.
Manuel Danilo de los Santos Reyes y las palabras de clausura
las dijo el Miembro de Número y tesorero de la Junta Directiva
Lic. Manuel A. García Arévalo.
354
Noticias de la Academia
Tertulia
En la noche del miércoles 19 de junio, se realizó una tertulia
sobre el libro Quienes eran los ricos al final de la dictadura de
Rafael L. Trujillo, del Miembro de Número y expresidente de
la Junta Directiva en el periodo 2013-2016 del Lic. Bernardo
Vega Boyrie. Participaron: el autor; el Miembro de Número y
expresidente de la Junta Directiva en el periodo 2010-2013, Dr.
Frank Mota Pons: el economista Lic. Miguel Ceara Hatton; y
el Lic. Fabio Herrera Roa.
Documental
En la noche miércoles 11 de octubre, se proyectó en el
salón de actos de la institución el documental Reporte Allen:
Un recorrido por el metodismo africano transnacional, de la
escritora y cineasta M.A. Alanna Locward, presentado por el
Dr Frank Moya Pons, Miembro de Número de la Academia y
expresidente de su Junta Directiva en el periodo 2010-2013.
Presentación
En la noche del martes 12 de septiembre, en los salones I
y II del Hotel El Embajador, la Academia Dominicana de la
Historia presentó su Nuevo Entorno Tecnológico La Historia
Dominicana al alcance de la sociedad, junto su auspiciador, el
empresario Lic. Juan Bautista Vicini Lluberes. Con el mismo,
se puso al alcance de los académicos y público en general la
Historia Dominicana, favoreciendo la democratización de su
conocimiento a través de una plataforma digital que cuenta
con una biblioteca virtual, y la versión digital del Códice de la
Historia General del Pueblo Dominicano. Tomo I y que tendrá
en el futuro inmediato la de los otros cinco tomos.
355
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
356
Noticias de la Academia
357
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
358
Noticias de la Academia
Obras editadas
En el curso del semestre se editaron las siguientes 2 obras:
1. Manuel A. García Arévalo y Francis Pou de García.
La caída de Horacio Vásquez y la irrupción de Trujillo en
los informes diplomáticos españoles de1930. Santo Domingo
Editora Amigo del Hogar, 20176, 488 pp. (Academia
Dominicana de la Historia, vol. CXLIII); y
2. Richard L. Turits. Cimientos del despotismo. Los
campesinos, el régimen de Trujillo y la modernidad en la
historia dominicana. Santo Domingo, Editora Búho, 2017,
676 pp. (Academia Dominicana de la Historia, vol. CXLIV).
Además, se encuentran en avanzado proceso de edición
la siguientes obras que se lanzarán al público en el año 2018:
La Española y el Caribe. Capitalismo y crisis, 1501-1505, del
historiador español y Miembro Correspondiente Extranjero
Dr. Justo Moreno del Río; La soberanía en jaque. Ulises
Heureaux y la injerencia norteamericana, del historiador
norteamericano Dr. Cirus Veeser; Reportes Anuales de la
Receptoría General de Aduanas, 1907-1940, del Gobierno de
359
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
360
Noticias de la Academia
Concesión de premio
El 26 de septiembre, la Fundación Brugal anunció que
en este año había escogido a la Academia Dominicana de la
Historia para entregarle el Premio Brugal Cree en su Gente, en
la categoría Arte y Cultura, por sus aportes al conocimiento,
divulgación y mantenimiento de la memoria histórica de la
Nación.
En la noche del jueves 19 de octubre, en un acto celebrado
en el Salón Winston Churchill del Hotel Real Continental
de esta ciudad, la señora Virginia Cabral Arzeno, presidenta
de la Fundación Brugal, entregó a la Dra. Mu-Kien Adriana
Sang Ben, presidenta de la Junta Directiva de la Academia
Dominicana de la Historia, dicho galardón, consistente en un
diploma y un cheque por valor de un millón de pesos moneda
nacional (RD$1,000,000.00), suma que será invertida en las
actividades de la institución en el año 2018.
Designación de Colaborador
En la sesión de la Junta Directiva de la Academia,
celebrada en la tarde del 28 de julio, se decidió designar al
361
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Fallecimiento de Colaborador
En la noche del jueves 16 de octubre, falleció de un paro
respiratorio en la en la Clínica Abreu de esta ciudad, el periodista,
poeta, literato, historiador y amigo, Lic. Juan José Ayuso. Nació
en La Vega, el 15 de noviembre de 1942, desde 1942 vivió
en esta ciudad y fue un productivo intelectual autodidacta.
Muy joven, con unos 20 años de edad, comenzó a trabajar
como reportero, investigador y columnista de los periódicos
Listín Diario, El Caribe, Hoy, Última Hora. El Sol El Nacional,
La Noticia y de la revista ¡Ahora! De 1968 a 1972, fue Director
de Extensión Cultural de la Universidad Católica Madre y
Maestra. Durante la Guerra Patria contra el invasor yanqui de
1965, se desempeño como Director de Prensa del Gobierno
Constitucionalista presidido por el coronel Francisco Alberto
Caamaño Deñó, y del Gobierno Provisional de Héctor García
Godoy en 1966. Durante los años 1968-1972 fue Miembro de la
Junta de Regentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
362
Noticias de la Academia
363
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
364
Noticias de la Academia
365
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Biblioteca
Según informes del Lic. José Manuel López, encargado de
la Biblioteca, en el segundo semestre del año 2017 se realizaron
las siguientes actividades:
• Se atendieron 128 solicitudes de información, con un
promedio de 1.16 consultas diarias al dividir 128 entre 110
días laborables;
• Concluyó la consolidación de la nueva base de datos
en el nuevo programa “Koha” y se subió a la nueva página de
la Academia;
• Concluyó la revisión de toda la base de datos, depurando
títulos, autores y materias;
• Concluyó el proceso de colocar sellos a las revistas que
no los tenían;
366
Noticias de la Academia
Encuentro de Confraternidad
Como ya es tradicional en la Academia, en la noche del
miércoles 6 de diciembre se celebró el Encuentro Navideño
de Confraternidad, a la que fueron invitados los Miembros
de Número, Correspondientes Nacionales, Protectores,
367
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
368
Últimas publicaciones de historia dominicana
Últimas publicaciones
de historia dominicana
Libros
Álvarez López Luis. “Fin de la Anexión [Dominicana]
en el Contexto Americano: Europa, Estados Unidos, Haití
y América Latina”. En Rodríguez Díaz, María del Rosario
y Abreu Cardet, José. (Coordinadores). Guerras informales
en el Caribe. Algunos casos de estudio. Morelia, Michoacán,
México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2017, pp. 17-58.
Andavín Trabanco, Carlos X. Diccionario personal de la
literatura Dominicana. Santo Domingo, Editorial Centenario,
2017, 156 pp.
369
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
370
Últimas publicaciones de historia dominicana
371
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
372
Últimas publicaciones de historia dominicana
373
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
374
Últimas publicaciones de historia dominicana
375
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
376
Últimas publicaciones de historia dominicana
377
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
378
Últimas publicaciones de historia dominicana
379
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Revistas
Álvarez, Jacqueline. “La violencia través del desarrollo
histórico dominicano”. Ecos, año XXIV, vol. 1, no. 14, pp.
217-236. Santo Domingo, Instituto de Historia, Universidad
Autónoma de Santo Domingo, enero-junio de 2017.
Báez, Frank, hijo. “Mi padre y la isla del tesoro”. Boletín
del Archivo General de la Nación, año LXXIX, vol. XLII, no,
147, pp. 15-18. Santo Domingo, enero-abril de 2017.
Bernand, Carmen.”Reseña de la obra de Esteban Mira Ca-
ballos La Gran Armada Colonizadora de Nicolás de Ovando,
1501-1502. Santo Domingo, Academia Dominicana de la His-
toria, 2014. Hispania, vol. 77, no. 256, pp. 543-546. Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017.
Betances. Emelio. “La ciudadanía y los movimientos
populares en la República Dominicana”. Boletín del Archivo
General de la Nación, año LXXIX, vol. XLII, no. 147, pp.
91-118. Santo Domingo, enero-abril de 2017.
Betances, Emelio. “Joaquín Balaguer en la política y la
sociedad dominicana contemporánea”. Global, vol. 4, no. 74-
76, pp. 72-84. Santo Domingo, enero-junio de 2017.
Billini Morales, Cristina. “El médico de Duarte”. Boletín
del Archivo General de la Nación, año LXXIX, vol. XLII, no.
147, pp. 69-72. Santo Domingo, enero-abril de 2017.
Castro Ventura, Santiago. “Pedro Santana, pionero de la
concupiscencia nacional”. Clío, año 86, no, 194, pp. 159-189.
Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, julio-
diciembre de 2017.
380
Últimas publicaciones de historia dominicana
381
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
382
Últimas publicaciones de historia dominicana
383
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
384
Últimas publicaciones de historia dominicana
385
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
386
Últimas publicaciones de historia dominicana
Periódicos
Acosta, Freddy. “Batalla del Hotel Matum”. Fin de Se-
mana, Suplemento Cultural de El Caribe, año 69, no. 22,703,
p. 7. Santo Domingo, 30 de diciembre de 2017.
Alfau Durán, Vetilio. “El juramento de los Trinitarios
fundadores de la República”. Sección Héroes de la Patria, El
Nacional, año LI, no. 17,476, pp. 10-11. Santo Domingo, 16
de julio de 2017.
Almánzar, José Nicolás. “Fundación de la sociedad se-
creta La Trinitaria”. Sección Panorama El Caribe, año 69, no.
22,560, p. 11. Santo Domingo, 15 de jul2017.
Almánzar, José Nicolás. “La Restauración de la República.
Su historia”, 1. Sección Panorama, El Caribe, año 69, no.
22,584, p. 11. Santo Domingo, 12 de agosto de 2017.
Almánzar, José Nicolás. “La Restauración de la República.
Su historia”, 2. Sección País, El Caribe año 69, no. 22,590, p.
16. Santo Domingo, 19 de agosto de 2017.
Almánzar, José Nicolás. “Doctor Federico Henríquez y
Carvajal”. Sección Panorama, El Caribe, año 69, no. 22,614,
p. 11. Santo Domingo, 16 de septiembre de 2017.
387
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
388
Últimas publicaciones de historia dominicana
389
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
390
Últimas publicaciones de historia dominicana
391
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
392
Últimas publicaciones de historia dominicana
393
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
394
Últimas publicaciones de historia dominicana
395
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
396
Últimas publicaciones de historia dominicana
397
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
398
Últimas publicaciones de historia dominicana
399
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
400
Últimas publicaciones de historia dominicana
401
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
402
Últimas publicaciones de historia dominicana
403
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
404
Últimas publicaciones de historia dominicana
405
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
406
Últimas publicaciones de historia dominicana
407
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
408
Últimas publicaciones de historia dominicana
409
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
410
Últimas publicaciones de historia dominicana
411
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
412
Últimas publicaciones de historia dominicana
413
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
414
Últimas publicaciones de historia dominicana
415
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
416
Últimas publicaciones de historia dominicana
417
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
418
Últimas publicaciones de historia dominicana
419
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
420
Últimas publicaciones de historia dominicana
421
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
422
Últimas publicaciones de historia dominicana
423
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
424
Últimas publicaciones de historia dominicana
425
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
426
Últimas publicaciones de historia dominicana
427
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
428
Últimas publicaciones de historia dominicana
429
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
430
Últimas publicaciones de historia dominicana
431
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
432
Últimas publicaciones de historia dominicana
433
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
434
Últimas publicaciones de historia dominicana
435
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
436
Últimas publicaciones de historia dominicana
437
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
438
Últimas publicaciones de historia dominicana
439
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
440
Últimas publicaciones de historia dominicana
441
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
442
Últimas publicaciones de historia dominicana
443
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
444
Últimas publicaciones de historia dominicana
445
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
446
Últimas publicaciones de historia dominicana
447
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
448
Últimas publicaciones de historia dominicana
449
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
450
Últimas publicaciones de historia dominicana
451
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
452
Directorio de la Academia Dominicana de la Historia
Directorio de la Academia
Dominicana de la Historia
A) Miembros de Número:
1. Dr. Frank Moya Pons (1978, Sillón B)
2. Lic. Manuel A. García Arévalo (1989, Sillón D)
3. Lic. Bernardo Vega Boyrie (1995, Sillón G)
4. Dr. Fernando Antonio Pérez Memén (1995, Sillón C)
5. Lic. José Felipe Chez Checo (1996, Sillón I)
6. Dr. Roberto Cassá Bernaldo de Quirós (1996, Sillón N)
7. Dr. Marcio Veloz Maggiolo (1998, Sillón Q)
8. Lic. Juan Daniel Balcácer (1998, Sillón M)
9. Dr. Amadeo Julián Cedano (1998, Sillón P)
10. Dr. Wenceslao Vega Boyrie (2000, Sillón J)
11. Arq. Eugenio Pérez Montás (2000, Sillón F)
12. Dra. Mu-Kien Adriana Sang Ben (2000, Sillón R)
13. Dr. José Luis Sáez Ramo (2000, Sillón S)
14. Dr. Jaime de Jesús Domínguez (2000, Sillón O)
15. Dr. Emilio Cordero Michel (2002, Sillón A)
16. Dr. Francisco Antonio Avelino García (2003, Sillón L)
17. Dr. Américo Moreta Castillo (2003, Sillón K)
18. Lic. Raymundo Ml.González de Peña (2003, Sillón U)
19. Dr. Ciriaco Landolfi Rodríguez (2003, Sillón X)
20. Lic. José del Castillo Pichardo (2003, Sillón Y)
21. Lic. Rafael Emilio Yunén Zouain (2003, Sillón V)
22. Lic. Adriano Miguel Tejada (2011, Sillón T)
23. Lic. Edwin Espinal Hernández (2011, Sillón H)
24. Vacante (Sillón E)
25. Vacante (Sillón W)
26. Vacante (Sillón Z)
453
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
454
Directorio de la Academia Dominicana de la Historia
455
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
456
Directorio de la Academia Dominicana de la Historia
D) Protectores:
1. Grupo Popular
2. Mercasid
3. Banco y Fundación Ademi
4. Grupo Punta Cana
5. Ambev Dominicana, C. por A.
6. Supermercados La Cadena
7. Señor Ramón Menéndez
8. Banco Vimenca
9. Refinería Dominicana, S. A.
10. Superintendencia de Bancos
11. Archivo General de la Nación
12. Comisión Permanente de Efemérides Patrias
13. Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
14. Banco Central de la República Dominicana
15. Juan Bautista Vicini Lluberes
E) Colaboradores:
1. Lic. Vetilio Alfau del Valle
2. Dr. Fernando Batlle Pérez
3. Licda. Dilia Castaños
4. Luis E. Escobar R.
457
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
458
Directorio de la Academia Dominicana de la Historia
459
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
Publicaciones de la Academia
Dominicana de la Historia, 1933-2017
Revista Clío:
No. 1 (enero de 1933) al no. 194. (Julio-diciembre de 2017).
Libros y opúsculos:
Vol. 0-1 Federico Henríquez y Carvajal. Estatuto i Reglamento de
la Academia Dominicana de la Historia. Ciudad Trujillo,
Imprenta Montalvo, 1933.
Vol. 0-2 Fernando Arturo de Meriño. Páginas históricas. Ciudad
Trujillo, Imprenta J. R. Vda. García, Sucs. 1937, 126 pp.
Vol. 0-3 José María Morillas. Siete biografías dominicanas. Ciudad
Trujillo, Imprenta San Francisco, 1946, 172 pp.
Vol. 0-4 Américo Lugo. Los restos de Colón. Ciudad Trujillo,
Imprenta de la Librería Dominicana, 1950, 129 pp.
Vol. I Emilio Rodríguez Demorizi. Invasiones haitianas de 1801,
1805 y 1822. Ciudad Trujillo, Editora del Caribe, 1955, 371
pp.
Vol. II Emilio Rodríguez Demorizi. La Era de Francia en Santo
Domingo. Ciudad Trujillo, Editora del Caribe, 1955, 313 pp.
Vol. III Emilio Rodríguez Demorizi. Relaciones dominico-españo-
las, 1844-1859. Ciudad Trujillo, Editora Montalvo, 1955,
428 pp.
Vol. IV Emilio Rodríguez Demorizi. Antecedentes de la Anexión a
España. Ciudad Trujillo, Editora Montalvo, 1955, 463 pp.
Vol. V Joaquín Marino Incháustegui. Documentos para estudio.
Marco de la época del Tratado de Basilea de 1795 en la
parte española de Santo Domingo. Tomo I. Buenos Aires,
Artes Gráficas Bartolomé Chiasino, 1957, 401 pp.
Vol. VI Joaquín Marino Incháustegui. Documentos para estudio.
Marco de la época del Tratado de Basilea de 1795 en la
parte española de Santo Domingo. Tomo II. Buenos Aires,
Artes Gráficas Bartolomé Chiasino, 1957, 402 pp.
460
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2017
461
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
462
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2017
463
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
464
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2017
465
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
466
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2017
467
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
468
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2017
469
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
470
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2017
471
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
472
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2017
473
CLÍO, año 86, no. 194. Julio-diciembre de 2017.
474
Publicaciones de la Academia Dominicana de la Historia, 1933-2017
Aviso
Se informa a los lectores de Clío, a los historiadores
y estudiosos del pasado dominicano, que algunos de
los libros aquí anunciados, están a la venta, a precios
populares, en las oficinas de la institución, de lunes a
viernes, en horas de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Academia Dominicana de la Historia
Calle Mercedes No. 204, Zona Colonial
Santo Domingo, Distrito Nacional
Tels: 809-689-7907; 809-682-4968 y 809-221-3503
Fax: 809-221-8430
E-mail: <academiahis@codetel.net.do>
Página Web de la
Academia Dominicana de la Historia
La Academia Dominicana de la Historia anuncia a
los lectores que pueden tener acceso a su portal www.
academiahistoria.org.do para consultar la versión
digitalizada de su órgano de difusión, la revista Clío,
y otras informaciones de la institución.
475