Informe Etem

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

 Estela Coronel Elder

 Hurtado Guevara Vanessa

 Meza Calderón Erik Bryan

 Sempértegui Díaz Richar

ING.IDROGO PEREZ CESAR ANTONIO


Escuela Profesional Ingeniería Civil

1 INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2

I. INFORME DE PUENTE ETEN .................................................................. 10

A. ANTECEDENTES: ................................................................................. 10

B. OBJETIVOS ........................................................................................... 10

II. PUENTE ETEN .......................................................................................... 11

DESCRIPCIÓN ............................................................................................. 11

1. DESCRIPCIÓN DEL RIO QUE INFLUYE DIRECTAMENTE EN EL


PUENTE ETEN_FENOMENÓ DEL NIÑO .................................................... 12

2. TOPOGRAFÍA.- ..................................................................................... 13

3. GEOLOGIA ............................................................................................ 13

4. ESTUDIOS HIDRÁULICOS O HIDROLÓGICOS: ................................. 14

5. FORMA DEL PUENTE: ......................................................................... 14

6. CARACTERISTICAS DEL SUELO DE CIMENTACION ........................ 15

7. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: ................................... 15

8. EL PRESUPUESTO: .............................................................................. 15

9. PLAZOS PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA OBRA .... 16

10. CONCEPTOS IMPORTANTES ......................................................... 16

11. CARACTERISTICAS .......................................................................... 17

III. IRREGULARIDADES EN DISEÑO DEL PUENTE ETEN ...................... 21

IV. ANEXOS ................................................................................................ 22

Página 1
Escuela Profesional Ingeniería Civil

2 INTRODUCCIÓN
Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo
largo de los tiempos para superar las diferentes barreras naturales con las que
se han encontrado. La visita técnica realizada el día 18 de Noviembre del 2016
por los alumnos de la Universidad Señor de Sipán a mando del ing. IDROGO
PEREZ CESAR ANTONIO en el Curso de Puentes de la escuela de Ingeniería
Civil.

La finalidad del viaje fue evaluar el estado actual de dichas estructuras con el fin
de remarcar las consideraciones tanto de diseño como constructivas,
asegurando la continuidad del servicio de comunicación entre diferentes
localidades y distritos del departamento de Lambayeque (comercio, turismo,
transporte, etc.); además de parámetros complementarios fundamentales que
proporcionaran seguridad a los peatones que circulan por dicha estructuras.

Este puente es de doble vía con 152 metros de longitud, tiene una doble vía
postensada tipo Gerber ubicadas en sus extremos de 58.10 metros cada una y
un tramo central suspendido conformado por doble viga postensada de 37.80
metros de longitud. Adicionalmente la losa del tablero también es una estructura
postensada transversal a las vigas, en los 152 metros de longitud.

Página 2
Escuela Profesional Ingeniería Civil

I. MARCO TEORICO

1) DEFINICION DE PUENTES
Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico o
cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una
vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier otro obstáculo. Suele sustentar un
camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede transportar tuberías
y líneas de distribución de energía. El diseño de cada puente varía dependiendo
de su función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido.
Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo
numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia,
influidos por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las
consideraciones económicas, entre otros factores.

2) PARTES DE LA ESTRUCTURA
Los componentes principales de una estructura de puente son:
a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente
las cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten
las cargas del tablero a los apoyos.
b) La subestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos
(apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y
cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos.

2.1 SUPERESTRUCTURA
Son los componentes estructurales del puente que constituyen el tramo
horizontal, en la siguiente sección se ampliara con mayor detalle las
superestructuras que se encuentran en los diferentes tipos de puentes.
 Tablero.- Es el componente, con o sin superficie de rodamiento, que
soporta las cargas de rueda en forma directa y es soportado por otros
componentes

Página 3
Escuela Profesional Ingeniería Civil

 Estructura Portante.- Es el componente estructural que soporta al


tablero y se apoya en sus extremos con la subestructura, es decir
transmite las cargas procedentes del tablero a los estribos y/o pilas.

 Accesorios del tablero.- Son elementos que sirven para dar


funcionalidad al puente y seguridad tanto a los vehículos como a los
peatones: cordón barrera, barandas, barreras.

2.2 SUBESTRUCTURA
Son los componentes estructurales del puente que soportan el tramo horizontal,
los componentes más importantes son: Pilares; Estribos; Fundaciones
 PILARES-PARED:

En general abarcan el ancho total de las vigas principales. Según sea la


conformación deseada se puede terminar en los bordes de las vigas principales,
o pueden sobresalir respecto de ellos, o aún se pueden retirar con respecto a
dichos bordes. Los Pilares-pared son muy aconsejables por razones
hidráulicas. Para ríos navegables, en general llegan a ser muy gruesos para su
seguridad en casos de colisión de barcos. En cuanto a su configuración, se debe
prevenir contra la adopción de pilares-pared demasiado delgados. En la Figura
siguiente se presenta diferentes posibilidades de forma para la sección
transversal
 PILARES-COLUMNA:

Las columnas ofrecen muchas ventaja frente a los pilares-pared debido a su


módica necesidad de materiales, visión casi libre debajo del puente, mejor
posibilidad de cruces oblicuos, aspecto más liviano. Se utiliza generalmente para
carreteras elevadas y puentes en rampa. Las posibilidades de sustentación y
forma son numerosas.
 ESTRIBOS

Son los que proveen soporte a la superestructura, establecen la conexión entre


la superestructura y el terraplén, son diseñados para soportar la carga de la
superestructura la cual es transmitida por medio de los elementos de apoyo, el
peso de la losa de transición y las presiones del suelo (empuje de tierras).

Página 4
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Los estribos están conformados por una losa de fundación que transmite el peso
de los estribos directamente al suelo, la losa sirve de cubierta para un sistema
de pilotes que soportan la carga, el muro frontal, asiento del puente, los estribos
también poseen juntas de dilatación o expansión que ajustan los
desplazamientos de la superestructura.

 FUNDACIONES
Se encuentran bajo el terreno de la superficie son encargados de transmitir toda
la carga al suelo, al absorber dicha carga el suelo se contracciona dando origen
a los asentamientos.

3.) COMPONENTES DE UN PUENTE - VISTA LONGITUDINAL

Página 5
Escuela Profesional Ingeniería Civil

4.) COMPONENTES DE UN PUENTE - CORTE TRANSVERSAL

5.) TIPOS DE PUENTES


Los puentes se pueden clasificar de muchas formas, ninguna de estas
clasificaciones son mutuamente excluyentes, todas parecen contener partes de
una u otra clasificación:
 Por el servicio que prestan: Acueductos, viaductos, peatonales.
 Por el material de la superestructura: Madera, concreto armado, concreto
presforzado, acero, concreto-acero.
 Por el tipo estructural: Losa, losa-viga, cajón, a porticados, arco,
atirantado, colgante.
 Según el tipo de apoyo: Isostáticos, hiperestáticos.
 Por su trazo geométrico: Recto, oblicuo, curvo
Durante el proceso de diseño el ingeniero debe escoger un tipo de puente el cual
considera muchos factores relacionados con la funcionalidad, economía,
seguridad, experiencia en la construcción, condiciones del suelo, sismicidad,
estética, un factor muy importante es la longitud del tramo del puente el cual nos
puede ayudar en la selección del tipo de puente más adecuado

Página 6
Escuela Profesional Ingeniería Civil

6.) PUENTES DE HORMIGÓN


 SISTEMAS DE PRESFORZADO.
Dos grandes procedimientos existen para transmitir la “fuerza de pretensado”
según el cable sea estirado después o antes de que el hormigón este endurecido.
Estos procedimientos se denominan Postensado y Pretensado (postesado y
pretensado).
 Postensado
En este procedimiento la fuerza de pretensado P se aplica estirando los cables
contra el hormigón endurecido; es decir el gato hidráulico estira el cable y al
mismo tiempo comprime al hormigón que en ese momento debe tener la
resistencia especificada. El valor de la fuerza de pretensado se controla por la
presión del fluido de la bomba/gato y la medida del alargamiento.
Cuando los valores previstos de presión y alargamiento son obtenidos, se anclan
los cables mediante cuñas.

 Pretensado.
Antes del hormigonado los hilos o torones de acero se estiran y anclan
temporalmente contra dos estribos de un campo de tesado, o contra encofrados
metálicos suficientemente rígidos o dos muros paralelos a los encofrados.
Cuando el hormigón adherido al acero vibrado y curado adquiere la resistencia
Página 7
Escuela Profesional Ingeniería Civil

especificada, los hilos o torones se liberan lentamente de sus anclajes


transmitiendo su reacción al hormigón por adherencia y efecto de cuña en una
corta longitud en cada extremo del elemento así precomprimido

7.) AASHTO - LRFD 2007 (LIBRO PUENTES - MC ING. ARTURO RODRÍGUEZ


SERQUÉN)
 BASE NORMATIVA
PUENTE DE CONCRETO ARMADO
Los puentes de concreto armado tipo losa de un tramo resultan económicos en
tramos cortos, cuando las luces no exceden 12m. Los puentes losa cuando son
continuos con tramos extremos de hasta 10.5m, son mejor proporcionados
cuando la relación de tramo interior a tramo exterior es 1.26 para cargas y
esfuerzos usuales; cuando el tramo exterior va de 10.5m a 15m, la relación
adecuada es 1.31.
Los puentes de vigas T simplemente apoyados en cambio se usan en luces de
hasta 24m. Los puentes de vigas continuas son mejor proporcionados cuando
los tramos interiores presentan una longitud 1.3 a 1.4 veces la longitud de los
tramos extremos En puentes viga, con tramos exteriores de 10.5m a más, la
relación sugerida es de 1.37 a 1.40.
En un puente de vigas continuas bien diseñado, el peralte de las secciones sigue
de cerca las necesidades de momento, variando desde un mínimo en el centro
hasta un máximo en los apoyos. En tales casos, el efecto de la carga muerta en
el diseño se reduce favorablemente. Los puentes de sección en cajón son
especialmente recomendados en alineamientos curvos dada su alta resistencia
torsional y la posibilidad de mantener la sección transversal constante.
A continuación, luces de puentes de concreto construidos:

SIMPLEMENTE
LUZ (m)
APOYADOS
Losa 6 a 12

Página 8
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Vigas T 12 a 24 CONTINUOS LUZ (m)


9–9
Placa solida en arco 12 Losa, 2 tramos
12 – 12
Vigas curvadas en arco 18 Losa, 3 tramos 8–8–8
Pórtico solido 12
Aportico de vigas
16
T
15 – 15
Vigas T, 2 tramos
21 – 21
12 – 15 – 12 a
Vigas T, 3 tramos
8.) CONCRETO PRESFORZADO 15 – 21 – 15
18 – 24 – 18 a
Los puentes de concreto presforzado Cajón, 3 tramos
23 – 27 - 23
(pretensado y postensado) permiten con
el empleo de materiales de resistencia elevada, reducir las dimensiones de la
sección transversal y lograr consiguiente economía en peso. A continuación,
algunas luces de puentes presforzados construidos:
SIMPLEMENTE
LUZ (m)
APOYADOS
Losa 9 a 12
Losa con alveolos 9 a 15
Doble Tee 12 a 18
Cajón cerrado 9.) PUENTE DE ACERO
38
vaceado en el lugar
Viga AASHTO 15 a 30 CONTINUOS LUZ (m)
Vigas I 18 a 36 15 - 20 – 15
Vigas Cajón 24 a 36 a
LUZCONTINUOS Vigas laminadas
LUZ (m)25 – 30 –
SIMPLEMENTE APOYADO
(m) 10 - 10 a 12 - 1525-
Losa
Vigas laminadas, no 12 a 12 30 - 36 – 30
compuestos 25 Losa con 15 - 21 - 15 a 32 a-
15 a alveolosVigas armadas32 90 – 120 -
Vigas laminadas, compuestos
25Vigas AASHTO 25 - 33 90
30 Vigas
a AASHTOVigas Cajón 30 - 36 - 30
Vigas armadas, no compuestos 30 - 30
45 postensada 15 - 20 – 15
Vigas armadas, compuestos
30 a 19.8 - 19.8 a 61 –a
55 Vigas laminadas61
25 – 30 –
Vigas Cajón
30 a Cajón 18.3 – 24.4 – 18.3
25
55 Vigas armadas a 30 - 36 - 30
Armaduras sobre y bajo la 90 a 23.2 – 27.4 – 23.2
calzada 120
60 a
Armaduras bajo la calzada
120
90 a
Arco
150
90 a
Arcos enlazados
180

Página 9
Escuela Profesional Ingeniería Civil

II. INFORME DE PUENTE ETEN

A. ANTECEDENTES:

Entre los años 1982 – 1983, Ciudad Eten y otros pueblos de la región
Lambayeque, así como parte de la zona norte del Perú fueron afectados en los
embates de la naturaleza con fuentes lluvias e inundaciones que originó el
llamado FENÓMENO “EL NIÑO”, que se desarrolla cada ciertos 20 a 25 años.
En ese año la bravura de la naturaleza hizo que Ciudad Eten quedara aislada de
los pueblos vecinos con la caída del Puente de Eten, además de ser inundada
por las aguas del mencionado río. Es a partir de ese año que la Ciudad del
Divino Niño del Milagro sufriera daños irreparables con pérdida de vidas
humanas y enfermedades, derrumbes de casas y construcciones; el caos
reinaba en la Capital del Sombrero. También hay que recordar que el mismo
fenómeno EL FENOMENO DEL NIÑO volvió a presentarse en el año 1998,
derrumbando alrededor de 500 casas en Ciudad Eten y quedando
incomunicadas esas ciudades por tal motivo a consecuencias de muchos daños
que causa este rio en épocas de avenidas opta por construir un puente .

B. OBJETIVOS
 Observar y analizar las condiciones de servicio del puente
 Ver el comportamiento hidrológico frente a la estructura del puente
(Condiciones de arrastre del Rio )
 Reconocer los elementos, materiales y tipo de puente.

Página
10
Escuela Profesional Ingeniería Civil

 Reconocer el proceso constructivo de los puente


 Entender la importancia y la función que cumple cada elemento
estructural de puentes.
 Analizar las secciones de los elementos que conforman dichas
estructura
 Verificar las estructura de protección peatonal obligatoria en dichos
puente.

III. PUENTE ETEN

2.3 DESCRIPCIÓN

Se encuentra ubicado en la vía que une la ciudad de Eten y Monsefu cumpliendo


su función de intercomunicar estas ciudades sin obstaculizar el paso del agua.

2.4 Limita:
 Por el oeste:
 Con el Océano Pacífico, desde un punto conocido como la Bocana de San
Pedro, siguiendo de allí una línea recta hasta llegar a la Huaca de
Sorrocoto.
Página
11
Escuela Profesional Ingeniería Civil

 Por el norte:
 Una línea recta que parte de la Huaca llega a un punto determinado por
las coordenadas 6º 50' 39" y 79º 53' 56" en el Oeste desde donde sigue
hasta encontrar la acequia de Pómape.
 Por el este y sur:
 Una línea sinuosa determinada por el cauce del río Reque hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico.

1. DESCRIPCIÓN DEL RIO QUE INFLUYE DIRECTAMENTE EN EL


PUENTE ETEN_FENOMENÓ DEL NIÑO

El río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular


y está conformado por los ríos Tacamache y Perlamayo que nacen
en la Cordillera Occidental de los Andes. Desde sus nacientes hasta su
desembocadura en el mar, su longitud es de 170 km.

En su transcurso es alimentado por el las aguas del rio chotano que


mediante un túnel llamado el túnel chotano, que fluyen sus aguas en un
lugar llamado chancay trascurriendo sus aguas hacia el departamento de

Página
12
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Lambayeque contralado por un embalse de tinajones y en el repartidor de


La Puntilla. En ese punto, el río se divide en tres cursos: Canal Taymi
(al norte), río Reque (al sur), y entre ambos el río Lambayeque. Solamente
el río Reque desemboca en el océano Pacífico, llegando a tener un caudal
máximo de 2000 m3/s en 1998 cuando era el fenómeno del niño por lo ello
se vio en la necesidad de diseñar un puente que pueda cumplir
funcionalmente para esta épocas.

2. TOPOGRAFÍA.-

La Topografía es llana, no hay desniveles; ésta complica las cosas cuando


se trata de hidráulica, la topografía plana hace que el cauce se amplié y
al ser el cauce amplio entonces las longitudes son bastantes largas.

La longitud del puente es casi 152 m.

La forma del puente es criticada por muchos profesionales por el “lomo”

El puente está diseñado para que la parte inferior de las vigas estén a la
misma altura y las zonas de los pilares tienen más alturas ya que ahí se
encuentran los momentos principales

El puente es un puente en cantiléver, gerver o voladizo (momento 0 en


apoyos y rotulas).

3. GEOLOGIA

Zonas arenosas, suelos débiles, los cuatro puntos de cimentación, dos


estribos y dos pilares están con pilotes por la longitud del puente (40
metros cada tramo); la geología no ayudo para una cimentación
superficial (con zapatas).

La socavación es un problema fuerte cuando hay entrada de agua, éstos


pueden llegar de 2 a 3 metros por el material de la superficie con
sedimentos (son fáciles de extraer), si hay mucha socavación el agua del
mar puede ingresar produciendo un reflujo.

Página
13
Escuela Profesional Ingeniería Civil

4. ESTUDIOS HIDRÁULICOS O HIDROLÓGICOS:

Se tomaron como base la información existente de la zona, cuando hubo


el fenómeno del niño del 98’ por ese cauce pasaron un volumen de 1800
m3 y el puente está solo estaba diseñado para 1000 m3 (observar
defensas).

Las defensas fueron un problema porque Provias solo asumió que ellos
construirían el puente y que las defensas era a cargo del gobierno
regional. Su justificación de Provias fue que solo diseñaron el puente para
25 años. Al final accedieron a hacer las defensas pero no las hicieron tan
bien (averiguar) las defensas se estrechan haciendo un embudo y
estrangulando el cauce del rio. El rio es bastante problemático ya que
cuando llegan niveles altos su crecida incrementa y destruye las riveras
desde caimito mala muerte por el hecho de que no hay un buen
encausamiento.

En algunas épocas del año siembran en el rio siendo un problema ya que


cuando hay crecida destruye todo el sembrío.

Condiciones hidráulicas que afectan aguas abajo: la curvatura y la


cercanía al mar. En épocas de mareas altas, el mar entra y se produce un
reflujo afectando hidráulicamente todas esas zonas.

El puente está bien construido estructuralmente pero tiene el problema de


que si ocurre otro fenómeno del niño del 98’ el puente es probable que
colapse.

5. FORMA DEL PUENTE:

El moderno Puente de Eten tiene forma de arco por los motivos que a
continuación se detallan:

Primero porque sus aguas que vienen recorriendo diversos lugares


desde el río La Leche hasta verter sus aguas al mar pasando por el
río Eten hacen que este recorrido traiga consigo mucha arena o tierra,

Página
14
Escuela Profesional Ingeniería Civil

haciendo que el volumen de las aguas aumenten cada vez más, es


por ello que se pensó en la forma de arco.

Segundo motivo es la parte arquitectónica, que le da otra forma al


puente saliendo de lo común de las antiguas construcciones

6. CARACTERISTICAS DEL SUELO DE CIMENTACION

El suelo de cimentación de estribos y pilares según los estudios


geológicos, geofísicos y geotécnicos realizados está formado por
capas de espesores variables, en su parte superior de 3.00 m a 4.00 m
por arenas sueltas, medianamente sueltas y gravas de 1” a 1 ½” de
diámetro, socávales, con SPT de 10 a 30 golpes

. De 4.00 m a 15.00 m capas alternadas de arcilla plástica muy


compacta, arena arcillosa con contenido de hierro con SPT hasta de 50
golpes y de ahí hasta 30.00 m de profundidad arena con arcilla muy
densa con valores de SPT mayores de 70 golpes.

El detalle de las características del suelo está en el informe del estudio


de geofísica y del estudio de geotecnia.

7. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:

El 18 de Abril del 2008, El Proyecto Especial de Infraestructura


de Transporte Descentralizado – PROVÍAS DESCENTRALIZADO
realizó la Primera Convocó a Licitación Pública Nacional para la
ELABORACIÓN del Expediente Técnico y Ejecución de la Obra:
CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE ETEN Y ACCESOS habiendo sido
seleccionado el CONSORCIO conformadas por las empresas: INCOT
S.A.C.- Contratistas Generales y Pedro Lainez Lozada- Ingenieros S.A

8. EL PRESUPUESTO:
Página
15
Escuela Profesional Ingeniería Civil

El presupuesto total entre la ELABORACIÓN del Expediente Técnico y


la CONSTRUCCIÓN de la obra es de S/. 10` 701, 502.07 (DIEZ
MILLONES SETECIENTOS UN MIL QUINIENTOS DOS CON
07/100 NUEVOS SOLES), ya que la ELABORACIÓN DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO asciende a 410,000. 00
(CUATROCIENTOS DIEZ MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES) y la
EJECUCIÓN DE LA OBRA asciende a S/. 10` 291, 502. 07 (DIEZ
MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y UN MIL QUINIENTOS DOS
CON 07/100 NUEVOS SOLES.

9. PLAZOS PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA OBRA

El plazo para la elaboración del Expediente Técnico es de 105 (CIENTO


CINCO DIAS) a partir del día siguiente de la entrega del terreno. El plazo
para la ejecución de la obra es de 360 (TRESCIENTOS SESENTA
DIAS), pero que en realidad la obra se culminó antes de los plazos
establecidos en el contrato

10. CONCEPTOS IMPORTANTES

La superestructura: Conformada por: tablero que soporta directamente


las cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten
las cargas del tablero a los apoyos.

La infraestructura: Conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos


(apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y
cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos.

Ancho de vía (calzada): Siempre que sea posible, los puentes se deben
construir de manera de poder acomodar el carril de diseño estándar y las
bermas adecuadas.

El número de carriles de diseño se determina tomando la parte entera de


la relación w/3.6, siendo w el ancho libre de calzada (m).

Página
16
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Los anchos de calzada entre 6.00 y 7.20 m tendrán dos carriles de diseño,
cada uno de ellos de ancho igual a la mitad del ancho de calzada

Bermas: Una berma es la porción contigua al carril que sirve de apoyo a


los vehículos que se estacionan por emergencias. Su ancho varía desde
un mínimo de 0.60 m en carreteras rurales menores, siendo preferible 1.8
a 2.4 m, hasta al menos 3.0 m, y preferentemente 3.6 m, en carreteras
mayores. Sin embargo debe tenerse en cuenta que anchos superiores a
3.0 m predisponen a su uso no autorizado como vía de tráfico.

Veredas: Utilizadas con fines de flujo peatonal o mantenimiento. Están


separadas de la calzada adyacente mediante un cordón barrera, una
barrera (baranda para tráfico vehicular) o una baranda combinada. El
ancho mínimo de las veredas es 0.75 m.

Puente: Edificación de servicio, en el sentido que se proyecta para


permitir que una vía pueda continuar en sus mismas condiciones al verse
interrumpida por un cruce, sea una quebrada, una vía de agua, u otra vía
de servicio.

Estribos: Apoyos terminales que van al final del puente reciben las
reacciones de cargas permanentes, sobrecarga y eventuales cargas
provenientes de la superestructura, para transmitirlas a la cimentación y
además reciben las cargas que directamente actúan sobre ellos.

Pilares: Son apoyos intermedios, básicamente tienen las mismas


funciones de los estribos, pueden tener formas variadas según donde se
encuentren ubicados, deben tener una protección adecuada contra la
socavación, pues de lo contrario pueden producirse asentamientos u otro
tipo de fallas que provoquen el colapso de la estructura.

11. CARACTERISTICAS

El tipo de proceso de selección a Licitación Pública, las pilas están


sosteniendo la estructura del puente como portico.

Página
17
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Puente de tres tramos, en el claro del tramo central no sufre el efecto de


momentos flectores, se encuentra el punto de inflexion.

Para este tipo de puente se calcula como un puente isostático, el centro


esta integrado con la viga.

Con dos vigas postentadas, funcionan como viga T en los apoyos y vigas
diafrafma que conectas las vigas.

El diagrama de momentos, en el inicio del puente con apoyo simple, no


tiene momento flector, y el momento máximo flector se encontrará en los
pilares.

Con discrepancias en la parte hidráulica, con la formación del cauce, tiene


un aportamiento en el centro del rio, con un periodo de retorno de 50 años,
el caudal de retorno debió ser 2000 m3/s, diseñado por PROVIAS, por el
ING HUGO SCALETTI

El diseñador del Puente Eten es el Ing. Hidráulico Luis Reyes Carrasco

El punte Eten en uno más de los accesos Monsefú y a la ciudad de


Chiclayo junto con el Puente Reque.

Longitud del Puente : 152.00 mts

Tipo de Puente : Vigas Postensadas

Tipo de Losa : Concreto Armado

Tramos o módulos : 3 tramos de 50 mts c/u

Sección del puente : 6.60 m de calzada+ dos de veredas de 1.40 m,


Bermas de 1.20 m

Cimentación : Pilotes de 15 m de profundidad

Acceso Margen derecha : 343 mts

Acceso Margen Izquierda : 330 mts

Espesor de Base Granular : 0.20 mts


Página
18
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Topografía : Llana

Velocidad Directriz: 50 km/h

Bombeo: 2%

Talud de relleno: 1:1.5

Espesor de Base Granular: 0.20 mts

Carpeta Asfáltica Espesor de Asfaltado: 2”

Sumideros para drenaje lateral, de PVC de 6’’

Los diafragmas tienen un ancho aproximado de 25cm y el peralte de


1.50mts

Las vigas principales tienen un ancho de 40cm

DETALLES CONSTRUCTIVOS DEL PUENTE ETEN

Página
19
Escuela Profesional Ingeniería Civil

MATERIALES

Página
20
Escuela Profesional Ingeniería Civil

IV. IRREGULARIDADES EN DISEÑO DEL PUENTE ETEN

Luis Reyes Carrasco, experto en hidráulica, considera que la obra,


valorizada en S/.11 millones, se ejecutó sin ningún estudio serio de
hidráulica fluvial porque la ubicación de la estructura es inconveniente
respecto al flujo principal del río Reque.

Según Reyes Carrasco, el puente de 152 metros de longitud fue


construido donde el lecho del río es demasiado ancho (492 metros), lo
cual podría ser un peligro en caso de que se presente una avenida de más
de 2.000 metros cúbicos por segundo. La obra fue edificada para que por
debajo de ella discurran solo mil metros cúbicos por segundo.

Página
21
Escuela Profesional Ingeniería Civil

V. ANEXOS

Página
22
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Página
23
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Página
24
Escuela Profesional Ingeniería Civil

Página
25
Escuela Profesional Ingeniería Civil

BARANDAS, VEREDAS Y CALZADA

DEFENSA RIVEREÑA AGUAS ARRIBA DEL PUENTE

TUBOS DE DRENAJE SUPERFICIAL 6’’


Página
26
Escuela Profesional Ingeniería Civil

LOS HUECOS SON PARA ARMAR EL ENCOFRADO Y


PARA CUANDO VACÍEN EL CONCRETO NO SE
PRODUZCA FISURAS (PROCESO CONSTRUCTIVO).

ASESOR DEL CURSO -INTEGRANTES DEL GRUPO

Página
27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy