Mecánica de Banco
Mecánica de Banco
Mecánica de Banco
Código: 89001607
Formación Profesional
MECÁNICA DE BANCO
ÍNDICE
Paralelepípedo
DENOMINACIÓN
HACER PARALELEPÍPEDO HT:T1
6
MECÁNICA DE BANCO
L im o r s u p erfi c í e |3 |O TT O é 5 I o op ero c i ón q u ‹›
obf aner u n
p lo n o c on u n g ro do d e precis ión de term ino -
cl o ( F ig u ro 1 ) . É | n |us lo d or a |ec u to es Ici
PROCESO DE EJECUCIÓN
"
e
Figuro 3
Figure 2
OBSERVACIONES
7
MECÁNICA DE BANCO
PRECAUCION
ASEGÚRESE OUE EL 1/\ANDO DE LA LIMA
BIEI•I SUJETO PAkA EVITAR ACC/PENTES.
CJBSERVACIONES
Figuro 8
OBSERVACIONES
• Duronte lo verificoción, el c‹ontocto de lo regio debe ser suove y sin desÍizor el
filo recfificodo sobre lo superficie.
VOCABULARIO TÉCNICO
/v\ANDO
CARDA - Cajita ir - piba c
/v\ORDAZAS
TA9l /v\A
9
MECÁNICA DE BANCO
Es lo operoción monuol reol izodo con lo límo poro obtener superficies plo nos y p‹› i”o Í elo5,
utilizóndose como elementos de control el gromil, el colibre con non io y el micr‹›metro o
comporodor, dependiendo de lo precisión requerido.
PROCESO DE EJECUCIÓN
sO L.'”me una cc›ia, º•³ 9ue quede plono, poro serrir de referencio o! limodo le lo ofrc
coro.
(›i ezo
OBSERVACIONES
• Se debe socor el mínimc posible de moterioÍ.
r .
10
MECÁNICA DE BANCO
OBSERVACIÓN
Poro los piezo s que requ ieren mcyor precisión, debo uso rse el com po r o‹? or
( F igu ro 3 ] o el m icróm etro ( Figu ro ªt ) .
Figuro 3 Figuro d
11
MECÁNICA DE BANCO
Es uno operoción da limor plono por lo ‹que se obtienen suparlicies en óngulos recfo, ogudo y
obfuso. Sus oplicociones son voriodas, c‹.›mo por e|er”nplo guios en diversos óngulos, " cotos de
mi\ano ", plonlillos, cuñ‹›s y piezos de m‹)quinos en !›énerol.
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Cuondo el exc.eso Óe moféFiol ‹³s muy gron•de se debe cortor o mes de l imor.
12
MECÁNICA DE BANCO
Figuro 5
Verificación con escuodro
Figuro ó
Veriíicoción con plontillo
OBSE9VAClÓt9
Figuro 7 Figuro 8
Comprobondo con escUodro Compr‹›bondo con cilindro
13
MECÁNICA DE BANCO
En el lot /er de oprend ízo)e es dond e se E n el tollor to m bién puede ob ser vo rse
puede g o ron t izar ! a form ac ión m ós c omple- ‹in m e¡or ss con Ó ic ion es, el de so rrollo
lo y roc iono l . A dli, el d isc ente no sólo es «O TT dUc tUo Í y proÍes íonol del op rend iz;
or ien todo y co poc itodo por el l nstl”uctor, cisí como ejercer infl uenc io sob re él
espec mlmente cal i lic aóo po ro alto y con n› ism o y co rn pc›ro r su rendimiento c on
amplio experiencio, sino dedicodo cosi eÍ Óa SUS COm po ñ e ros Óa o pre nd izo ¡e.
excl usivo mente o esto m í sión . Ad em ó s, eÍ
faIler de a prendi zo|e es mós independiente
PUESTO DE TRABAJO
El puesfo de trobo j o d eÍo e e sto r orden‹a d o y l im pio cuo ndo se le entrego al di se en te. Se
recom ie nda q u e d ic h c› puesto dabe c onser vor si em pre este ospec lo ( Fig uro ] ).
14
MECÁNICA DE BANCO
EL BANCO DE TRABAJO
El discenle hOce lo m oyor po rta de su tro bo|o sobre UNO m BSO den om modo boneo de
$ Irobo |o, proyisfo de un dispositivo poro su |etor fuertes ente los piezos,
tornillo de bonco ( f iguro 2 ).
El bonco debe tener U no o ltu ro «1 «d« : Ni d»r»osiodo bo¡o que obt igorio o
ogo c hO FS6 OÍ opero rio, ni dem OS iO¢$ O ol to que ho rio te ri er los brozos en posición
forzodo, lo que disminuye lo fuerz o q‹›e se hoca cl Ir obo |or y o um en lo eÍ co nso nc io. UnO
bue no O !tU FO |9OFO !O5 bonc os de troÍ3o ¡o eS Úé 85
centímetros, conlod os desde lo porte
de orriloo de | lob|ero hosto el suel o.
Figuro 3
15
MECÁNIC
CA DE BANCO
Qu g n c|o e| bo nco es p oro q ue trobo |an vo rios opero rios o lo v ez esfos m ed ¡c|g s
aó arcor ó n a co do une de los puestos de tr obo jo. Por e| em plo, e n l o fig uro 3 se ind ico n
los m ed idos de u n bo nco poro qua trobo|en cuo tro opero rios o lo vez, dos o co do l o do
del bonco.
Los bonco» deben instol or se procur ondo o provee hor lo l uz no tu rol. Por e|empl o, en los
tolleres donde no hoy tr ogoluces, el l ugor mós cdecuodo poro instolor el bonco es o l
|9 Í B CI B |O 5 VB N tO N O 5.
En los toll eres don de l› oy m uc lo luz n o fu ro l, lo m e|or BS COÍ Oc o rlos en los lug ores q u e
’ s l n oprov ac he n y, |oortic u l orm en te, o lo la rgo d e lo s hiler o s d e cO! U m nO s, si Í os Ü o y.
E n estos co sos, es m uy vento jos o d isponer d e bo ncos dobles, en los q u e se pued o
trobo[o r por los dos l‹a dos.
EL CAJÓN DE HERRAMIENTAS
6onde]o de insfrumenfos
de medición
herramientas
Figuro 4
Lo corriente es que hoyo en les boncos u n co |ón por codo puesto de tr obo ¡o. Lo
m e |or, en estos c osos, es dispon er eÍ inferior del co |ón con div ís iones o c om por-
ti mi e ntos poro mo nten er lo s in errom iento s crdenodo s, extendidos, en el fond o, y
no unos anci m o de !o s otros. ( Figuro d ] .
16
MECÁNICA DE BANCO
Figuro 5
SEGURIDAD
u e sto s c u o n d o
N‹›nc o debe gu ord o rse herr om ie n fo s o in tru manto s su pe rp
n o •stá n protegidos en un estuche.
5» d«b• tener los cilindros de troç›os y guo ipes cubiertos con UFIO IO[DO, GUÍAS O!
peligro de incendio.
17
MECÁNICA DE BANCO
/\ pasor da |o c moción de
mod ernos,el irobo¡o monuol sigue s]eTT ¢D
indi spensable.
EFECTO
18
MECÁNICA DE BANCO
EL /v\ANGO DE LA LIMA
pro fundi’dad
19
MECANICA DE BANCO
“"‹
ALTURA DEL TORI ILLO DE BANCO “
Figuro J 0
• Mostror qué medios se utilízon poro personos
oltos ( 1 J o ) o de bo¡o estoturo [ Figuro 1 1 b ).
Figuro J
LIMAR PLANO
En el \imado plono, el orronque de lo viruto debe hocerse de tol monero que lo superficie
lrobo|odo no llegue o ser ni cóncovo ni convexo ( F iguro 2 o, b y c ).
plono
Figuro 12
20
MECÁNICA DE BANCO
SUJECIÓN DE LA PIEZA
SUJECIÓN DE LA LIMA
Figuro Jd
21
MECÁNICA DE BANCO
CONDUCCIÓN DE LA LIMA
al refr‹ice4®
! 1
"’ hacie dcr••cha
hacia izquierda ””
Figuro J8
22
PRESIÓN DE CORTE
E|emplo:
Figuro 20
MECÁNICA DE BANCO
Es uno fierro m iento de oce ro te m plodo, cuyo ob ¡eto es d esprender pequeño s vi rulo s
poro do r formo, dimensión y ocobodo o lo s piezos de frobo |o. El desprend i m ienlo se
de be o uno g ro n co ntid od de dientes, sim ilo ras o pequeños c inceles que, ol ser
pres iono dos y despl ozodos sob re lo superficie del moteriol o rebo |or, provocon c no
occ ión d e corte qu e es el limodo ( F iguro 1 ) .
lolón
Ion itud cuer o
Eiguro 1
El diente de lir»o tollodo por » edio de u»o Eiguro 3 - Diente Óe limo follodo con cine
freso (F resodo| tom poco olconzo l o forrño ideol
( F igu ro d da lo pógi no s iguiente ) .
24
MECÁNICA DE BANCO
b ] Limo cuodrodo
- Limo Bost¢›rdo,
- Limo Semilino y
26
MECÁNICA DE BANCO
figuro 9 ”
POR SU LONGITUD
O to m o ño d eÍ cuerpo, del to ión O ! O punto de lo l imo, expre so do e n puigod o s o en
m ilí m etros. Los to mo ñcs m ó s c orr ien tes de lo s tim os son:
EL PURGA DA 5
75
200
250
300
350
OB SERVAC IÓN
Según lo coÜdoÜ Üe lo su pef fic ie exig ido, se es‹:ogeró u no l i m o c uyo div l sión de p icod u ro
pe rm ito c u m plir con lo meto. Uno supsi”lic ie d e oc oÚ OÓo uno debe tim or se con u no de
d iente s y div’i siones mós pegue ños que uno su perficie bosio .
C os el fin de de nom í n o r u no limo correc Rom en fe, fu s nol”m Of izOÓ o IO ÓÍ Yi5Í ÓrT de p f C o-
duros llomodo tomL›ién grodo de corfe,
27
MECÁNICA DE BANCO
= 65 picaduras
(b)
PRO/‹\EDIO DE
CLASE DE Ll/v\A N° DE PICADO
DIENTES POR C/v\
grueso
12
semifino 22
extro fino 62
MECÁNICA DE BANCO
Es u n di sposiliv o da fi|oc ión, form odo por dos mondíbu lo s, u no fiJ o )7 otro m ÓViÍ , C|LJ 6
se desplo zo por madlo de u n tornillo y luerco ( F iguro \ ] .
husillo
Los torn illos de boneo pueden conslru irse de ocero o hierro fundido, en d iVerSOS
tipos y tomoños.
Figuro
29
MECÁNICA DE BANCO
TABLA
1 30
CONDICIONES DE USO
' ‹-- -
{bJ
l linwián
ajustodor
› Figuro 2
“‘ Z
piaza
Figuro 3
7 % ,.,,.,,,.,.,,,...,
n . 5 •’
31
MECÁNICA DE BANCO
1 ) Cólculo de longitudes
= Perímetro
Longitud de lo circunferencio ( Lc )
Lc = Circunferencio
d = diómetro
El ocero es un material.
lv\otar ial
Es todo lo que se empleo en lo construcción de ob|etos. Los moteriolss se closificon de ocu‹ardo
ol esquemo siguiente :
/v\ATERlALES
/v\ETÁLlCOS NO /v\ETÁLICOS
lv\ETALES
Con moterioles dotodos de brillo, en generol buenos conductores del color y de electricidod.
Los mefoles pueden sar ferrosos o no ferrosos. Se llomon mafoles ferrosos los que contienen
hierro y dentro de este grupo tenemos el ocero que es u n metol compuesto de hierro y coi bono.
CAP8OJ"/O
É s Un elemento que tombién se encuentro en lo noturolezo en grondes contidodes.
Lo com binoción de hierro y corbono do origen ol ocero ol carbono, donde el porcento|e cte este
último puede vorior de 0,05 o t ,S%.. Esto combinoción sa obtiene derritiendo el min‹ rol de
hierro |unlo con u n Íu ndenfe | Piedros colcóreas \, en bornos opropiodosy usóndose coque
como combu stible.
De esto primero fusión se obtiene el orro6io, que es llevoÓo o otros tipos de hornos pe› ro Ser
lronsformodo en ocero ol corbono, de color gris.
Los oceros que tienen mós de 0,45’Á de corbono pueden ser endurac idos por u n proceso de
colentom iento y enfriomienfo rópido llomodo temple.
Los oceros que tienen menos de 0,40 %« de corbono no odquieren temple, pero, pueclen ser
endurecidos superficiolmenle por medio de un trotomiento llomodo cementación
MECÁNICA DE BANCO
ol corbono es u no de los mós im por tontes mo ferí ‹›l es m efó Í icos uso dos en lo
indUslr io. Lo moyor porte de los órgo nos de los mó‹ju mos se folaric o n con ocero ol corbono,
por fener e›fe moteriol propiedode5 n›ecónic os convenientes. Los mós importo nfes eslón
ilusfrodos
34
MECÁNICA DE BANCO
TOdo represenloc ión g rófico, seo da l o espec ie qu a fu ere, dete rm i no c ierlos problen› o s
reloc io nodos COn |o pos ic ión, mediÓo y com paroc ión óe lc›s eÍ em entos qu e lo cons fifu-
yen . De ohí q u e l e geom atrio con stituyo el nervio cen trol de nuestro c u rso. A trovés de
BSf e CU rso se pro porc ionoró los conoc im ientos bó sicos del d i bu |o y se o p|icoró o ‹i n o
Serie Óe ro mo s de lo oc tividod l› um o no, po rticulor m en ie lo indu sfriol ( F iguro ] ) .
DEFINICIÓN
El diba|o es eÍ Í ang uo |e Erótico con el qu e repre senfom os y exp resom os lo for mo, el
tOm oño y el c olor de un o Ío|6fC›, m 6dIO nte IIneo s, coloras, som bros, sim bolos, c onv en-
C ÍCJFI US, etc. E ste leng uo|e g rófic o n o puede Íeerse en voz olto, sino qu e d‹›be
inferpr etor se o dq uiriBnÓo un c onoc im iento vi su ol del ob¡elo .
- DIBUJO EN PERSPECTIVA
- DIBUJO TÉCNICO
Figuro 2
36
MECÁNICA DE BANCO
MEDIDAS DE LONGITUD
Ejemplo :
l m = 10 dm = 1 00 cm — 1 000 mm
1 dm •
37
MECÁNICA DE BANCO
Ejemplos :
Como l dm = )00 mm
, 700 mm
7 375 mm -- 7,375 m
LO UTTi Od Í-undomentol é': lo yorclo ( y¢Í ). En el toller, lu uniclocÍ próct ico es lo pulgodo ( ” ).
Ejemplos :
1 ] Reducir 2,Ó ’ o pulgodos 2) deducir d, 2 yordos o pies
’= 2"
t ) Cólculo de longitudes
= Perímetro
Longitud de lo circunÍerencio ( Lc )
Lc = CircunÍerencio
d - diómetro
Lc = 37,68"
39
MECÁNICA DE BANCO
——— Solución :
Solución ‘
83 mm x ? 2 - 996 mm
Solución :
40
MECÁNICA DE BANCO
GENERALIDADES
Los occ iden les de trobo |o son ton vie|os como el hom bre mism o. Lo ho n oc om po ñ oÓ o
d es de los pri m eros o l bore s de lo h um o n ido d. S in em bo rgo, los occ iÓ en tes Óe ft O ÍD¢J |O
em pez o ron o m u l ti pl ico rse h oc e m ús o m en os s igl o y m aÓio, Ó eÍQ iÓO O Í |3rOC ISO
Io revol u c ión indu slriol y o lo introd ucción del m o qu in ism c q u e o cel er ó Í o
produc c ió n en g ro n esc o lo, o um en lo ndo de esto m o nero lo s c on dicion es pelig r o• o s
é ! fFO O |O SOC Í O ! C O lTl O CO U SO B OC C Í CI B TT IB 5 .
Frente o lot s ec uelo soc io l, noce lo nec es ido d de fomo r r» ed idos de preye nc i ón C OTT IFO
occiden tes. E n Eu rop o y Nor iso m ér ic o, espec io l m en te, su rg a n moví m ie n tOS Ó é Fé!OF-
m o s q u e rec l o m on m o yor j u stic í o o l os o ulor idoda s públ ic o s poro q u e pro Ie|o n o Í OS
trobo ¡o dore s d e l o s ió bric o s y tom en m edi dos de prevenc ión con tro pO ib l eS OCC IÓ 3 fT-
te s.
41
MECÁNICA DE BANCO
Se entiende por Segur idod lnÚuslr ioÍ Of conjunto de norm o s y ” m edi dos técn'ic o s
d esti no do s o co n servn r to nto lo viÓo c om O |o inlegricÍo ci IIs iCo ci e Í os tro bo |o dor es y
o” m o n le ne r los m o te F i‹› l es, moqu inor io s e ins to loc ionés 6 IT
Lo seg u nd o d 5u pone u n proc eso por r» d io del ‹- uol ›« r»ol izo un tro bo |o, s í n co uso r
Ies ión fi si c o o m entol o l g |3 eF SO TT O )7 5 l TT Úo ño r los insto loc iones don de Se e |ec u lo;
q¿qjn ¿is, im p|no m o n tan er, u n o m ism o y o los dean ós, o suIvo de c uo lqu ier ev en tu o-
s6.
Lo em preso d ispone de progromos d e se-
g u r idoÓ Ó e Í3 iÓO ITI é TT IB orgonizodos y c on
su pervis ión OCÍéC UOÓO .
EMPRESA ESTADO
RD D
TBABAJADOR
42
Lo el im moe i ón de los occ identes m ed io nfe l o p rev enc ión c s d e s u mo im p orto nc io, n o
sól o po ro el trobo |odo r, el em p res o r io o al g of›ierno, sino que es de i nt erés g e n ero l;
po rqu e l os occ iden tes
De ordan m oral
porque lo supresión innec eso rio de lo vid o
hu mono y lo solud, es un mol que debemos
evito r .
De orden econórn ic o
porque los occ idenfes o f sc ton se-
rio ma nte lo prod ucc ión; y, p or
consiguiente, lo oconomlo de lo
!O ITI Í !IO , B !O B ITl |3 F é SO ')/ CI 6 Í O
soc iedod.
43
MECÁNICA DE BANCO
Los o leo nc es de lo Se gur idod lndus tr iol son m ucho mós ompl ios qu e los qu e ho sto el
more ento hemos reloc ionodo con el trobo |o.
A. En al hogar
Ap Í ico n Ó o l o s n or m o s d e segu r i d cd qu e sa
im po rten en el trobo |o o to ller, y hoc iéndolo s
extens ivos o los m ie m br os de lo fom ilío .
B. En lo colle
C. En los diversiones
O b se r vo ndo p rude nc io y co n trol o n te c uo 1-
quier oconlecimiento im previsto que se presente.
44
MECÁNICA DE BANCO
o6ec u o6os f
Figuro 3
N’ ORDEN DE EJECUCION HERRAMIENTAS l INSTRUMENTOS
1 Prepare el esmeril. Esmeril de banco.
2 Afile brocas. Goniómetro o plantilla para verificar ángulos.
3 Rectificador de muelas abrasivas o diamante.
4 Anteojos de protección o careta.
DENOMINACIÓN
AFILAR HERRAMIENTAS DE CORTE HT:T2
46
N” ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS I INSTRUMENTOS
1 Prepare el esmeril. Esmeril de banco.
2 Afile cinceles. Goniómetro o plantilla para verificar ángulos.
3 Afile buriles. Rectificador de muelas abrasivas o diamante.
Anteojos de protección o careta.
DENOMINACIÓN
AFILAR HERRAMIENTAS DE CORTE HT:T2
47
MECÁNICA DE BANCO
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Todos los trabajos ejecutados
con almoladoras implican la
necesidad de proteger los ojos.
OBSERVACIÓN
Fig. 1
El filo de la broca debe estar en
posición horizontal.
PRECAUCIÓN
L A B R O C A D E B E
ASEGURARSE CON FIRMEZA
Y ACERCARSE A LA MUELA
CUIDADOSAMENTE.
c. Dé movimientos giratorios a la
broca hasta que el punto de
contacto con la muela recorra
la superficie desde el punto A Fig. 3
hasta el punto B. (Fig.4)
OBSERVACIÓN
1 Los ángulos de la broca se
determinan consultando la
tabla.
OBSERVACIÓN
Si es necesario, repita los pasos
anteriores hasta obtener el filo
perfecto de cada labio cortante.
Fig. 5 Fig. 6
PROCESO DE EJECUCIÓN
a. Dé movimientos giratorios a la
broca para agujeros cilíndricos
planos.
(Fig. 2)
Fig. 3
OPERACIÓN:
PROCESO DE EJECUCIÓN
2º PASO : As eg u re e l ci n ce l/ b u ri I y
aproxímela a la muela abrasiva.
del buril.
OBSERVACIÓN
Enfrié la herramienta para
evitar que se quemen US
aristas de corte.
b) Utilizando el goniómetro.
(Fig. 8)
Fig. 7
A
Fig. 9
ESPIGA CÉJNICA
FAJA RANURAS
ESPIGA
CILÍNDRICA CUERPO PUNTA
Fig.1
LA PUNTA
La punta, es la parte cortante y afilada de la broca,
donde se hallan situados los filos cortantes o
labios, el destalonado y el alma o núcleo de la
broca que se ensancha conforme se aleja de la
broca (Fig. 2)
41
MECÁNICA DE BANCO
Las aristas cortantes deben tener, rigurosamente, longitudes iguales, es decir, A = A'
a) Ángulo de incidencia (c‹) o ángulo de
destalonado, es el que se realiza para
que la broca penetre en el material.
Debe ir creciendo gradualmente a
medida que se aproxima, al centro de la
broca; se hace con el objeto de reducir
la fricción contra el fondo del agujero
garantizado un corte libre (Fig. 5).
CUÑA
Este destalonado se obtiene por el CINCEL
movimiento de afilado. Lo s án gu lo s O = Angulo de incidencia
de inclinación recomendables son de 5” = Angulo de cuña Fig. 5
a 8º para materiales duros, y de 12º 7 = Angulo de ranura helicoidal
para materiales blandos (Fig. 6). ó = Angulo de corte
Un destalonado menor de 5º impedirá Incidencia correcta
que la broca corte con libertad y que los
labios pierdan el filo con rapidez.
La causa general de rajaduras de las
brocas, en el sentido de su eje principal,
es precisamente, por la falta de
inclinación suficiente de esas caras
cónicas.
En materiales blandos el ángulo de incidencia debe tener de 9º a 15º (Fig. 7). En estas
condiciones, se dá mejor penetración de la broca. Estando la broca correctamente afilada,
la arista de la punta hace un ángulo de 130º, con una recta que pase por el centro de las
guías (Fig.8).
Cuando esto ocurre, el ángulo de incidencia tiene el valor adecuado, entre 9º e 15º
54
MECÁNICA DE BANCO
El ángulo de desprendimiento
y varía según los materiales que se deban taladrar tal como se indica en la
figura.
140º 130º
Fig. 15
44
56
MECÁNICA DE BANCO
Mantenimiento
Después de utilizarla, la broca debe limpiarse y disponerla, clasificada según el diámetro, en
un soporte adecuado de madera a fin de evitar que se dañen los filos.
57
Herramienta : Broca Helicoidal Material cortador: HSS Materia prima : St50
Prueba Diámetro de
Afilado de la broca broca perforación Desviación Conclusiones
Nº
Filos con
ángulo igual respecto Agujero muy grande,
1 al eje de la broca pero 16 16.5 los filos se cargan
desiguales en el largo desigual
(la punta descentrada)
Filos
desiguales en el largo Agujero muy grande,
y en el ángulo respecto 16 16.5 un filo corta primero
al eje de la broca y el otro después.
(la punta descentrada)
La broca fricciona
(presiona) bastante,
4 Angulo de incidencia 16 16.2 .02 la broca se recalienta;
muy pequeño posible para planchas
delgadas.
Tipo
de
broca Conclusiones:
El ángulo de la punta y
Material el ángulo de salida de
viruta lateral deben
estar de acuerdo con
Acero Corta duración ViFUta COftá COm- PUTitá fUéltélTléflté el material. El trabajo
Trabajo correcto
del filo primida, gran fuerza. gastada. c o r r e c t o y l a
rentabilidad se ven
Alumnio Acumulación Trabajo Acumulación de Acumulación de la afectadas.
de la viruta en el filo correcto la viruta en el filo viruta en el filo
”‹› Al utilizar brocas del
ti po N pa ra otros
Punta gastada m a t e r ia l e s , a fi la r
eve ntua l m e nte l o s
Trabajo corto, respectivos filos y
Goma dura y El material se “deshoja" a la salida de la broca, ya que el
el material no
material laminado ángulo de la punta es muy grande
se deshoja sobre todo utilizarlos
con bastante cuidado.
59
MECÁNICA DE BANCO
Cortar con cuña es seccionar piezas con uno o dos filos en forma de cuña, con lo cual se
fuerza a la pieza a separarse. En el corte con cuña y en todos los demás procedimientos de
separación con cuñas de corte están condicionados los tamaños del ángulo de la cuña, y la
fuerza, así como las características de los materiales de la herramienta y de la pieza a
trabajar.
Cuando se introduce con fuerza una cuña de corte de gran ángulo en un material con el fin de
producir la separación de la pieza, (Fig. 1), la cuña debe desplazar una cantidad
relativamente grande de material de la pieza. Por medio de las superficies de la cuña, las
cristalitas del material son desalojadas, acumuladas, aplastadas, comprimidas y
deformadas. Cuantas más cristalitas participen en este proceso de conformado, mayor
deberá ser la fuerza de introducción de la cuña.
Los materiales duros y consistentes necesitan un gran ángulo de cuña y grandes fuerzas. Los
blandos y menos consistentes admiten un ángulo de cuña pequeño y fuerzas reducidas.
El material del filo de la cuña debe ser siempre más duro que el de lla pieza a trabajar.
En materiales duros se produce una gran superficie de rotura cuando la fuerza necesaria
para deformar es mayor que la cohesión del material en el punto de rotura. En materiales
blandos la superficie de rotura es menor o no existe.
Fig. 2
CORTE CON CUÑA EN CALIENTE Y EN FRÍO
(CON TAJADERA)
60
MECÁNICA DE BANCO
Cincel y Buril
Son herramientas de corte hechas con cuerpo de acero de sección
circular, rectangular, hexagonal u octogonal. Tienen un extremo forjado,
provisto de una cuña (Figs. 8 y 9) templada y afilada convenientemente, y
el otro, achaflanado y redondeado, Ilamado cabeza.
Fig. 8 - Cincel
Fig. 9 - Buril
62
MECANICA DE BANCO
Los tamaños más comunes están comprendidos entre 150 y 180 mm de longitud.
La arista de corte debe ser ligeramente convexa (Fig. 15) y el ángulo de corte (b), presentado
en la Fig. 16, varía con el material a ser rebajado.
Condiciones de uso
Para que corten bien, estas herramientas
deben tener un ángulo de corte conveniente,
estar bien templadas y afiladas.
Fig. 17 Fig. 18
Fig. 19
Cincel tajador
Se utiliza para cortar chapas y
perfiles. Tiene la cara inferior plana
hasta el filo cortante. Fig. 20
63
MECÁNICA DE BANCO
Cincel botador
Se utiliza para cincelar tabique entre
agujeros. Fig. 21
Fig. 21
Buril plano
Se utiliza para acanalar y cincelar
ranuras. Fig. 22
CINCELES
Sección Longitud I 150 180 200 220 250 300 350
Rectangular hxa 18 x 9 18 x 9 20 x 10 20 x 10 25 x 12 25 x 12 25 x 12
Corte, c 20 20 23 23 27 27 27
Exagonal h 12 12 14 14 16 18 18
Corte, c 17 17 19 19 20 22 22
BURILES
Sección Longitud f 150 180 200 220 250 300 350
Rectangular hx d 18 x 9 18 x 9 20 x 10 20 x 10 25 x 12 27 x 12 25 x 12
Corte, c 9 9 10 10 12 12 27
Exagonal h 12 12 14 14 16 18 18
Corte. c 7 7 8 8 9 10 10
24
64
VERIFICADORES DE ÁNGULOS
Son láminas de acero templado con ranuras o recortes en ángulo cuidadosamente tallados
en sus bordes. Se usan para verificar los ángulos, poniéndolos en contacto con la
herramienta o pieza a la que se quiera dar el ángulo deseado. La verificación debe hacerse
con todo rigor.
de ángulos
La Fig. 3 nos muestra el uso de una de las láminas para verificar el ángulo Ilamado de
incidencia, en las herramientas de corte par torno y limadora.
Si hay contacto exacto entre el extremo de la lámina y la herramienta, el ángulo que se verifica
está correcto. La base de la herramienta y la arista de la lámina deben asentar bien sobre una
superficie plana.
Herramienta
Fig. 3
Verificación del ángulo de una
herramienta de limadora o torno
65
MECÁNICA DE BANCO
66
MECÁNICA DE BANCO
El Transportador
El Transportador Universal (Fig. 12) pueden realizarse mediciones con una inseguridad de
5 minutos (5'). El transportador universal se compone de un carril fijo y otro móvil. La escala
circular principal está subdividida en 4 veces 90º y sirve para leer ángulos enteros. El nonius
angular se compone de un arco de 23”, subdividido en doce partes iguales. (Fig. 13)
Regla de lectura:
Se cuentan los ángulos enteros en la escala
principal desde 0º ó 90º, hasta el cero del
nonius angular. Se sigue en el mismo sentido /
por el nonius y se busca la posición en la cual
una subdivisión de la escala principal coincide
con una subdivisión del nonius.
27
67
MECÁNICA DE BANCO
Ley de la palanca
El momento de giro generado por la fuerza
muscular produce en el borde de corte un
momento equivalente M2=F2. L2 (Fuerza de Fig. 1
corte por distancia al punto de giro)
Existe equilibrio, cuando los momentos son
iguales y de sentido opuesto.
Palanca
En general, palanca es una barra rígida que puede girar alrededor de un eje o de un punto.
Elementos:
1.- Punto de Apoyo: Es el eje o punto alrededor del cual gira la palanca
2.- Brazo de Fuerza: Es la longitud de palanca comprendida desde el punto de apoyo hasta
el punto donde actúa la fuerza.
BF BQ
PUNTO DE
APOYO
105
MECÁNICA DE BANCO
4 3 2 1
Clases de Palanca
106
69
MECÁNICA DE BANCO
LEY DE LA PALANCA
Problemas:
1) ¿Qué esfuerzo se necesita para levantar un peso de 240 Kp mediante una palanca de
primer género, sis sus brazos de fuerzas y resistencia miden 80 cm y 20 cm,
respectivamente? ¿Cuál es su ventaja mecánica?
P = x 80 cm . X = 240 Kp x 20 cm
Q = 240 Kp
BP = 80 cm _ 240 Kp x 20 cm
BR = 20 cm - 60 Kp
" 80 cm
RESP. = 60 Kp
240 Kp
80 cm
2ü = 4
20 cm
Resp: 4
2) ¿Qué peso se puede levantar mediante una palanca de 2º género de 1,20 m de longitud,
con un esfuerzo de 45 Kp, si el peso se encuentra a 30 cm del punto de apoyo ?
P = x
F = 45 Kp 45 Kpm X 120 cm = 30 cm. X
BQ = 30 cm
BF = 1,20 m _ 45 Kp x 120 CITI
— 180 Kp
" 30 cm
RESP. = 180 Kp
120 m
107
70
MECÁNICA DE BANCO
Si se adopta una velocidad muy baja, habrá deperdicio de abrasivo y el trabajo será de poco
rendimiento. Si se adopta una velocidad muy alta, podrá romperse la muela.
7£ X D = 3,14 x D 3,14 x D
1000 (m)
En N vueltas de la muela, en el tiempo de un minuto, resulta la velocidad en metros por
minuto
x D x N
1000 (m/min)
3,14 x D x N
1000 x 60
3,14 x D x N
Para obtener las rpm de la fórmula \y = , se despeja N, en función de
V y D 1000 x 60
1000 x 60 x V
N = N = 19 100
3,14 x D ‹›
Para que la muela mantenga su velocidad periférica a medida que se desgasta, se debe
aumentar las rpm progresivamente, cuanto menor sea su diámetro.
Debe emplearse siempre la velocidad indicada por el fabricante para cada tipo de muela. Por
sus experiencias en el establecimiento de la granulación, grado, estructura y aglomerante
adecuados, es éste el más apto para especificar las velocidades y las muelas correctas para
los diversos trabajos.
103
71
MECÁNICA DE BANCO
Recta plana
Cónica de ambos lados
c/rebaje de un Iado
c/rebaje de dos lados 28 40 48
Cónica de un lado
Plato
Platillo
Anillo o cilíndrico 23 28 25
Copa cónica 23 28 40 48
Copa recta 23 25 28 40 48
Anillo montado en 23 28 25
disco (placa)
104
72
MECÁNICA DE BANCO
El CO |6f]JT 65 UJ3 F6Cló J3@ Ul º 9 U e se coloc o en lo pone infai’i c r )7 Ó arac Éo de los plo nos,
con un serie de co si llos en los que se cnoto n diversos do los.
Codo emp reso o dop to el tipo de coje fin q‹›e c ree m ó s coi1van ie nte y l o dis pos ic ió n de
lo s ind icoc iones que deben fig uro r en el m ism ‹o.
J . CAJETÍ N SENATI
8 11 t›
' SEMATI
K\ATE RIAL DIDÁCT
? 1 9
73
MECANICA DE BANCO
No‹»br«
2 Fechos y firmo,s de lo e|ecu¢ ión y comprohoción. Dibuiodo 30- l
Aprobado 0ó- l 2- ó J. Yillo L.
””
Reem 96
ReemplozoÚo por : Registror el nuevo có‹Jigo, el
qus reemplozo ol dibu|o ontiguo.
A reo
Áreo : Unidod, d misión o óreo ‹Jonde se rei3lizo el
dibU|O.
Cdidcd OOO
... .. .. .. ..
. ’
, , , ± 00,2 ± 00,3
J 0 Toleroncios generoles.
,' , , , , ’
74
MECÁNICA DE BANCO
CUIDAD O
USO DE SEÑALES PARA EL ORDEN Y
distinto5
Par indicar los difereñté s USOS de los
recipientes, como botes de basura por
ejemplo, pueden emplear se distintc›S COÍOF£3S
o diferentes combinacio nes di3 COIOF£3S.
(Fig. 3)
Fig. 3
110
75
MECÁNICA DE BANCO
c) Mal apliamiento
Abarca cuestiones como:
• Apilamiento desordenado
• Objetos depositados en los pasillos
• Ruinas mal hechas o demasiado altas.
• Amontonamiento de objetos que
obstruyen puertas y escapes d e
emergencia.
f) Riesgos de incendio
Los más comunes son:
• Basura
• Trapos empapados en grasa y aceite
• Aceites y pinturas
• Pilas de papel
111
76
Dulolle A
77
MECÁNICA DE BANCO
E s lo operoc ió n l o que se p ued en lrozor, en u n p l ono, recf•o s en d ive rs o s po sic ion es,
tom o ndo com o bo se u r! o lineo o c o ro ‹le rela renc io y en pu ntos previo m en le dete rm i n o-
dos, u f ilizondo difa rentes ins fru m en tos ( F igvros de aóa|o ] .
PROCESO DE EJECUCIÓN
infe la cara da lo pieza.
OBSERVACIONES
. Lo coro debe estor limpio, liso y libre de grosos.
2. Lo coro se puede pintor con tizo, pintura, etc.
2’ Poso /'v\orque los puntos, por donde von o pcsor los rectos ( F iguro l ).
Figuro 2
78
MECÁNICA DE BANCO
OBSERVACIONES
1 Los trozos deben ser finos, nitidos y heChos de uno sc|o vez.
Figuro d
3 Poro efectu‹1r operocicnes dc desboste en piezos de fundición, los trozos deben ser
punleodos ‹:on gronete ( Figuro 5 ).
Figuro á
VOCABULARIO TÉCNICO
GRANETE - punto de murcoi”
9AYADOR - punto de trozor
ESCUADRA CON BASE = escuodro de soP›brerO
79
MECÁNICA DE BANCO
Figuro J
granataado
PROCESO DE EJECUCIÓN
80
MECÁNICA DE BANCO
Figuro 3
OBSERVACIONES
2. Al do r el golp e, el e |e de si me mí o del
morfillo debe come ld ir con el e ¡e de
simetrí o del g ronete | Figuro d ) .
PRECAUCIÓN
81
MECÁNICA DE BANCO
82
MECÁNICA DE BANCO
CLASES DE TRAZADO
Com o se sobe, el trczo do consista en m o rcor sobre los s uper fic ies de l o p iezo o
r»‹›i»‹iol an b‹no el «onto‹no del trobo|o o reolizorse, incluyendo lo posición de l os
e|es de los su p erficies c i re ul o res y lo s linao s a u xi ! i a res que se c reo n opor lu no s .
TRAZADO PLANO
Es el que se eÍeclúo SOÍ›re IO SU |3éF!iCÍé |3!OTTO.
Figuro
TRAZADO AL AIRE
Cuondo los elementos |›ertenecen o diferentes ploncs ( Figuros z"! o, b y c )
MECÁNICA DE BANCO
lineos.
medido jusfo.
• Comprobor du‹®º!• el frobo|o.
Eç lo superficie de lo piezo de
f ‹• b• ¡o o l o q ue se refieren
medidos.
Ñledio de lrobojo
Reglo de ocero
A| medir:
• Lo reglo debe oplicorse ÓiFeCtO•
mente o lo long ifud o meCÍlF 0, MO
merr‹7 de acer‹7
posición pcrpendiculor, o io sU-
perficie de referenc io.
Figuro 3
84
MECÁNICA DE BANCO
Escuodro
Esc uo dro con e spo Í cÍ ón Óe IÓ’
( f- igúro \ ] .
Técnicos de trobo¡o
Estos instrumentos sa uson exclusivomente paro tf ozo t ,- por eso, se estudion |unlos ounque tienen
c ar acter‘isiicos diferentes.
Se fobricon generoÍ meT1tB Üé ocero ol corbono y lo punto de frozor Í leyo sus extremos templodos
lo regla da frazor fiona uno de los bordes o contos biselodos ( F iguro J ). Sirve de gu lo
poro lo punta cUOn‹ÚO se trozon lineos rectos
Figuro 4
El royador fiene generolmente el cuerpo moleteodo. Los hoy ‹le vorios de formos, como por
ejemplo los indicodos en los figuros 3 y d. Se uso poro hocer trozos sobre los ma\er ia! as.
CONSERVACIÓN
Al ferminor de utilizorlos se deben \\mpiar, lUbric or y guordor en lugar odecuodo poro codo
uno, profegiclos confro golpes.
OBSERVACIÓN
Al r oyodor es con vamente inserto rte en lo punto qua no se util izo, o o l g uo rdo rt o, u n
trozo de co rc ho o g omo poro avi tor Isio ncirse c on el l o y to r q u e se dete riore .
RESU/v\EN
Tomoños en milÍmefros
escuodro
CONSERVACIÓN
Limpios, lubricodos y guordodos en lugor odecuodo poro profegerlos contro golpes.
VOCABULARIO TÉCNICO
87
MECÁNICA DE BANCO
Al Íinal de! frobo¡o debe limpiorse, enQrosorse y guorcJorse en un lu@OF dónde no roce con otros
herromientos.
MECÁNICA DE BANCO
TÉCNI CA DE TRABAJO
oro graneteor hay que COÍOCOF lo piezo Che tFObO¡G
sobre un opoyo de OC6FO.
Inic i a r
el
apoyando
¡›ieza da iraba¡o (Figura 2 .
Figuro 3
89
MECÁNICA DE BANCO
PRECAUCIÓN
t« ‹a6ezo del gronete y el mongo dei moFtil!o deben e5for siempre axentos de rebobos y de groso.
Grocios ol gronete se determinon, ÓB fTIOT\i3TQ durod•ro, los lineas de trozodo y sus puntos de
intersección, con io que se oseguro un control eficoz del trobo|o.
90
MECÁNICA DE BANCO
E s un ins fr um ento po ro med ir longifudes, que perm ue l ectUFO S 6 fT lTl í!Í rTTétrO5 )7 677
|3 U !g O CI O 5 O fFOV 5 CI 6 UJ3 O é SC O Í O Í Í O ITI O CPO NO/t f O !'! O Ü87fT f 6F !'!
de utilizo poro hocer, con ro pidez, medie iones de exteriores, inferiores y profu ndidodes
en piezos, cuyo grodo de precisión as o proximodo l›oslo los 0,02 r»r», / 2 8” ó
0, 00 1 " ( Figuro 1 ] .
NO/v\E NCLATUR A
El co librodor [ Figur o 2 ) es tó compuesto, p rincipol m ente, cfe uno reg[o graC!iJOCÍO COD
u no qui jod o fi |o en un exfi emo, form o n do con lo reg lo u n ó ng ulo rac to; y ‹J el cursor
provisto de los escol o s Henio, que se dest izo sobre lo r eg lo, presiono ndo el im pUl sor
con al pulgor y occ ionnndo u i› movían iento d e de splozo m iento. C uo ndo el mri pul sor no
ss presion o, u n m ec onismo freno el dest i.zo m iento dei c u rsor.
interno
Nonio ( pulgodo ) reglo groduodo
escolo en pulgados
Figuro 2
!'! EL el cé labre mota mótico, ostrÓnomo y cosmóg ro fo porfuguá s Ped ro Nun hes,
q uien en 542 inventó une› dispositivo poro med i r frocciones de g rod o.
!² ! En honor del froncás Pierre Vernier, inventor ( H‹›cio 1 ó3 0 ) de un máfodo p‹›ro
efectuor mecÍiciones precisos con uno reglo.
91
MECÁNICA DE BANCO
Ho y n o n i o s q u e pe r m i te n o pr ec i o r l e c-
tu ro s d e l/ 1 0 m m - 0, J m rn , J /2 0
m m - 0, O ó m m, 1 / 5 0 m m - 0, 0 2 rn rn ,
6 TT !O 8 se a! a m ilim efro d o, y d e l/2 8
y )/)00 ’ , e n Í o es c o l o d e pv l g o d c s ,
!
' Figuro l
APRECIACIÓN
Lo o precioción de esles in5frU mentos de medición estó dodo por lo tec tu ro d‹› lo menor
frocción de lo UfTÍ cÍO d de medido, que se puede obtener con lo oproximoc ión del nonio.
Lo m óximo oproximoc ión de lo lecturo se obtiene por el c ocien le enfre lo mcign ilud de
lo m enor división de lo esco lo princ ipol ( Peg!o ) d ividido entre el nú mero d e d misiones
dB IO escolo o uxilicr o nonio.
Lo o prec ioción se obtiene, pues, con lo f6rm ulo .
e ,/ n, '
en lo que :
a- oprecíoc ión
O• menor divi sión de lo asco lo ( Reglo )
n- número de divisiones del non io
a- e/n
Figuro 2
MECÁNICA DE BANCO
n - 20 divisiones en el nonio
Figuro 3
7? - IÓ ÓÍVisiOnes en el nonio
a - e/n
EI - 0,02 mm ( Figuro d ).
Figuro 4
- Codo división dei nonio permite uno lecturo oproximodo hosto de ‹›,‹›2 milimetrc s.
93
MECÁNICA DE BANCO
Totol 7, 50
94
MECÁNICA DE BANCO
GEMPtOS D£ LECTURAS
1) En lo figuro 3 lo lecturo es de 59,4 r»rn,
porque el ó9 de lo escolo esfó onfes
del " cero " dot nonio y lo coincidencio
sa do en el 4' trozo del no»io.
2| En lo figuro 4 lo lecturo es l,3 mm,
porque el J ( milímelro ] de lo esco|o
esfó o mes del " cero ” del nonio y lo
coincldencio sa do en el 3*' trozo del
mismo. Figuro 3
Figuro d
Figuro 5 Figuro ó
Figuro 7
95
MECÁNICA DE BANCO
0, OK m m m en or q u e co do d ivis i ón d e
2
Figuro 8
PASOS EN LA LECTURA
0
|
96
MECÁNICA DE BANCO
Figuro 13
97
MECÁNICA DE BANCO
Codo d ivis ión de lo es col o m iÓe 1 / J ó "- 8 / 1 2 8 ”. Resu llo q ue codo d ivis ión del non io
es J / 28 " m en or q u e lo d ivisión de io Bi5GOÍ O.
A por tir, pu es, de trozos de c oincidenc io ( dc ”0" ho slo ”8" ) , los primeros trozos del
non io se po ron l Ios sagu ndos, 2 / 1 2 8 " ( o /ó zt ” ); l os
28 c uo rfos, 28 J /3 2 ” ] ; Í os qu mios, 5 / 1 2 8 "; los sexfos,
Figvr‹.› 2
extern
98
MECÁNICA DE BANCO
Poro efec tuo r lect io s de m edi dos con u n col i br odor del Sistem o lng lés, es necesor io
con oc er b ien loÓos los vo tores de los trozos en lo escsl c .
NONIO
ESCALÁ F OA
Volor de codo trozo de lo escolo fi¡o l / 16 ”
Si se deslizo el cursor del col ibrodor ho Sf‹› que el trozo cero del nomo coi nciÓo c on e l
pri mer trozo de lo escolo Íí|o, lo lecturo che io meÓidQ SerÓ .
'
(b)
A trovés ÓeÍ nonio se puede regi stro r, an el c clíbr oÓOr, ‹3fFos fr occ iones de p ulgodo y
el primer poso seró conocar cUó| es IO Opr x jr»o«iór› ( S»$(bilidad ) del instrumento.
ll ‹:/i vis/ones
S obiendo quB si fT ONÍ O S6é 8 divisiones y siendo lo opr xim oc ión del col ibrodor
iguol o ] / |2 8 , podem os c onocar el volor de los dean ós trozos Í F igu ro !!-
99
MECÁNICA DE BANCO
OB SER\/ACIÓN
Poro l o ubic oción de los medidos, osi como p‹›ro lo lecf ur o de las m edie iones É eclno5
con el co l ibr odor dot sistem o inglés, se empl eo ró el sig uiente p roce so .
Se d ivide si n um e r OÜOr d e l o froCGión por el úllim o díg ito del Óen o m inoÓo r .
¿8
El coc iente Úo Í Í OÓo NIT !O Ñ IV] sión seró el núrri sro da troz:os po r dest izo r en lo escolo
zt frozos ]. El res idue ene ontrod o en l o d ivisiÓn seró u bic o do
fi |o por el c ero cÍ eÍ nOFI íO
en el nonio, utilizóndose el denom inodor de le frocción pedíd o : 2 8 ( F iguro ó ] .
"
fi|gufo 8
400
MECÁNICA DE BANCO
Figuro 7
número de frozos o
ubicor por el cero del
ubicor en el nonio nonio en lo escolo fi|o
utílizondo el denominodor
de lo frocción padido
Figuro 8
Se multipl ico el número de trozos de lo reglo groduo do, inÍer iores ol cero del
nonio por el ú fumo díg ito del denominodor de lo fr occión, en coincidencio con
los trazos ubic odos en el non io y lo reglo. Al resul fo d o d e ! a mu l tipl ic oción sa
l e sum o el n u m er o‹É or da lo fr occión y se repite el m ism o d a nom ino dor, com o
en el si gu ienle ejercicio .
101
MECÁNICA DE BANCO
“|acturo obtenido
ubicc.ción dei nonio
por el cero del nonio
Figuro 1 0
× lecturo obtenido
iJbic‹›ción del nonio
102
MECANICA DE BANCO
Lo s l í n eo s uso do s an d ib u |o, seo por su esp cisor o form o, indico n o Igo es p eci he o. Po r
lo to nto, podem os conto r con u n o lfobeto de lo s |íneo s, ya qu e e stó n n orm ol iz o do s po ro
s u uso. A c onfin u oc ión, lo s closes de un eo s n orm ol izoclo s:
Anchc
Tipos de líneas
103
MECÁNICA DE BANCO
104
1 ’vidr un alto en w i Lal68 a dbcrwón
6. Untr i«i cJrc‹#o y txia Et»c r«ct» con un are ckcuJa de ra‹:B› R.
105
MECÁNICA DE BANCO
LECTURA
segundo c i If a a S SÍ
Tengo en cUenlo que lo prim ero ¢i!FO US el ioo ‹›ño del dibu |o y lo
fo mo ñ o fío Í cÍéÍ ob|eto.
E¡emp|o :
ESCALA + ÑÓ
To moño d el dibu|o
106
I. Indico r an lo s es col os do dos, cu óles son de o m plioc ión, red ucc i ón o no tu ra l .-
2. Com plelo r el c uodro en l os esc olos indicodos, d odo le l ong itud d e lo p iezo A.
Escolo = J : J
LONGITUD DE LA PIEZA
ESCAtA - l : l
ESCALA - 2 : l
ESCALA - 5 . J
ESCA tA - I : 5
Esc ol o =
107
MECÁNICA DE BANCO
PROCESO DE EJECUCIÓN
p‹//a deba
m/ua tensora
OBSERVACIONES
Figuro 4
108
MECÁNICA DE BANCO
3 oso Asiarra
OBSERVACIONES
1 . El cc›rte se debe inicior co!oc ondo lo sierro ol trozo, guiónJose con el dedo
pulgor ( Figuro Ó ) y ligeromento incómodo l›ocio odelonle poro evit‹ir que
se quiebren los dientes ( F iguro 7 |.
Figuro 6 FigUr‹J 7
109
MECÁNICA DE BANCO
Figuro
SUJECIÓN DE LA PIEZA
Uno vez su |atada, lo pieza yo nc debe
m‹/‹sea límada
/v\UESCA LIN\ADA
c r, g , c
g .
Lo line o de trozodo debe q uedor visible Figuro 2
( Figuro 2 c ).
110
MECÁNICA DE BANCO
CONDUCCIÓN DE LA SIERRA
dé |3FBStO ró a lanción o .
* lo posición de lo siarr o
• lo posición del cuerpo
• lo pos ic ión de los pies.
Figuren
Poro obten er un corte im pecobl e, ‹Jeloe inic iorsa eÍ ‹› ser rodo ccloco ndo
IO Si erro en un pu nto inferior ol ó ng ulo da o ser rodo í nic io 1.
111
MECÁNICA DE BANCO
Solución
Solución :
112
MECÁNICA DE BANCO
1"
4,25 " x 25,4 = \ 07,95 2 — x 25,4 =
2
127,
25
2 2
i””
2-— x - ó3,5 mm
2
3"
2 — x 2S,d
113
MECÁNICA DE BANCO
EJ EMP LOS
50 8 mm - 2 ”
114
MECÁNICA DE BANCO
0,45 P i ezo s de g ro n d u
rezo - Herro m isnto s
t 6m ple d e corfe - Resortes
- Trillos
Duro . dq r P iezo s de g ro n
p d u rezo y r esistenc io
- Resortes - C obles
115
MECÁNICA DE BANCO
Figuro ]
ractongulnres
redondos Üexogonoles
J ru × 2 m
0,60 m x l,20 m
gruesos da ó m m en od elonfe
116
MECÁNICA DE BANCO
Figuro
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIONES
] . Se posiciona directomante sobre le e¡e
jqq g $g ç] g mg g F c UO n€|O 6Xl 5 f6 U I3O cenfroÓo verficol
superficie plono da referencio en lo
6ZO ki{}tJ FO
piazas de. fijación
•íil en
Se sujeto con un perfil en escuodrci
cuando ]o superficie de r aferencio de
lo piezo no otienda o los necasidodes
del trozodo ( Figuro 3 ). =_je '::le si’meIría
117
MECÁNICA DE BANCO
Figuro 7
Figure 8
OBSERVACIÓN
118
MECÁNICA DE BANCO
OBSER\/ACIÓN
Según los necesidodes del trozodo, el pÍono da referencio puede ser horizontol, verticol
o inclinodo ( Figuros 9 y 10 ).
Figuro 9 Figuro 0
Figuro t 2
119
MECÁNICA DE BANCO
Figuro Ió
VOCABULAPIO TÉCNICO
PEPFI / EN ESCUADRA - Esc uodr o, contener o
120
MECÁNICA DE BANCO
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Figuro 2
121
MECÁNICA DE BANCO
OBSERVACIÓN
Figuro zt
Figuro 5
122
MECÁNICA DE BANCO
Es lo operoción cjue con siste e n mo rcor númerOS Y 8tros sobre un m o te not por lo occ i ón
d« uno l›err‹›«›iento llore odo estompodor.
E sto operoc ión lo reo lizo el mecón ico codo vez que nec es ito grubar n ú m eros o le tro s
sobre un «› o teric l en fo rmo ró p ido y s in m cyor pres en toc ión.
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Debe c uido rse que el numero o temo o groL›or quede ose nlodo
com pielomente sobre el moteriol ( F‘ ig uro 2 ]
PRECAUCIÓN
AI GOIPEAP CON EI I APTILI O, CA/ CL//£ BIEN £/ GO/PE PARA NO
LASTIHAP SE LA lv\ANO.
123
MECÁNICA DE BANCO
3. Estompc s de form o s
1 . Todo s los esto m pos deben tener u n . Nu neo es tom pore m os sob r e m ote r io l es
s igno bien l im pio. I!spec iolm ente l ‹3 S dé |em pl o dos [ Se o ven o l o esto m po ) .
form o c erroda, com ‹o : A, O, 8, elC. ó. Em pez o m os con eÍ esto m po do d esd e lo
2. Si es posible tr o:romos, en primer lu- derecho hosf o io izquierdo .
gor, el tom oño d e l ci e5tom pO. ,7. /\y\orc o m os p ri m ero c on u n go | pe suoYe
3. Poro ob tener es po c í os po re jos entró |os sig nos y, d espu és de o seg ur o rn os q ue
polobros y l os bord c!s de Í o p iezo y po lo- no hoy c o rrecc ion es q ue In o cer, m o reo rn os
bros e n tre sí, deler ni ino m 05 En FI riC i p Í Íuerfem en te y o u n o profu nd idod pore |o ,
el o nc h o cl e c o d o signo, el espocio req u e- 8 . Después del esto m po do el im ino m o s con
ndo en tre polobr o s }• l uego co ic ul orrios lo |ico eÍ moter io l levanf c do.
posic ió n sim étric o .
d. Los esp oc ios enfre polo bros y c ifr o s
tien e n, en p rom ed io, el o nc h o de lo s
l etro s B, H u O.
E|ercicio
o) hombre
c) lotte o distrito
E |ercicio .
124
MECÁNICA DE BANCO
CIRCUNFERENCIA
Elementos - Ademós del rodio, el diómelro y el cenfro,
lo circunferencio tiene :
7on enfa, Seconfe, Cuerdo }r Arco.
E s lo recto cuyo intersección cen lo
circunÍerencio es un punto.
Aií .
" Ü es longenle o lo circ•Jnferencio con
centro ¢0 en el punto S ( F iguro J ).
Aií :
MN es seconle o lo circunferenc io en P y T.
LONGITUD DE CIRCUNFERENCI A
iómefro por lo conslonle J'£ )3i •
‹• ³e uol ol producto del d
¡ $o|¡comente expresomos :
E dond« :
[ longitud de lo circunferencio
× 3, J 4 ( Constonte )
D • diámetro ( Figuro 3 )
r • rodio
b -
En donde :
b - longitud d«l orco ( Figuro 4 |
x - 3, t 4 ( Con›tontc )
D - diómetro
o óngulo cenlrol ( Fig. 4 )
Figuro ó
126
MECÁNICA DE BANCO
94
AB -—
127
MECÁNICA DE BANCO
3on soluc ione s co lo r ontes to l es com o : Bo rn iz d‹› zinc, blonco da zinc, yeso d ilu ido, yeso
seco, suf fo to d e cobre y tin to negro espec ml. Estos sol uc ion es sa u son poro pintor los
superficies de Íos p iezo s q u e deben
seo m ós nífido. El tipo de sol ución o
lo presic ión del trozodo.
Y /\PLICACIONES
SUIT-ATO DE COBPE
Es u no solución ob te n ido dilu yendo el óxi- Es preporod¢› d fluyendo en el contenido
do de zinc en oguo. Se em pleo cuondo se de un vos o ‹le oguo, Ires cuc hor odi tos,
c u br en p iezo s en bru to po ro frozod os de to m oño de lo›. de c o[á, l |eno s de ç |{ f ¿g
poc o prac is ión. COÍ3re trilu rodo . E› e o p l ico c on u n p i nc el en
pieZOS liso s d e oca ro o hierro fu ndido, en
trozo dos de [›rec is ión . Con esto solución,
US fT 6C6SOF iC to m o r Í o s s i g u ien les prec o u-
c ion es :
E s u no soÍ uc ión de yeso, o gu o y colo
cor» ú n de m o d ero . Poro codo qu ilogrom o
d e yeso se og reg o n 8 l i Iros de ogu o. Es\a
o) Evitor que se derrome sob‹e lo› Fe-
rrom ienles, pues esto soluc ió n produ-
d esp uás, 5 0 g ro m os de ce oxid oc iones.
L o c o l o d e b e s e r d is u e l to o p o r te . Po r o
ev ito r q u e se d e te r io re s e l e o g reg o u n
p o c o d e o c e it e d e l in ozo y sec o n te . 5 e b) Lovo rse io s m o nos codo vez qu e u se
o p l ic o e n p iez o s e n b r u to c o n p in c e l . lo sol ue ió n.
128
MECANICA DE BANCO
PESU/v\E N
! Aceite de
mozo
Seconta
129
MECÁNICA DE BANCO
E s un o operoc ión qu e con sis te en hocer a gu |eros por \ a occ ión de roloc ión ')7 O VO TT C6 6
un o broco su |eto en lo tolod rodoro ( f iguro 1 o y b
hoy qu e obri r rosco s o introd ucir e| es, bu |es, lorn i!los y remoches en piezQ 9 Ue |oU e‹É en
tener fu ncion es o islodo s o de con |unto.
Figuro \
PROCESO DE EJECUCIÓN
1 er Po so Suj ele la [›i eza.
OBSERVACIÓN
Lo su |eci ón d e pe nde de l o form o y io cano
de lo piezo. Se puede su |eto r en el torn ilÍ o
de lo tolodrod oro ( F iguro 2 ) o sobre lo
m eso co n o l ic o les d e presión, so rgentos,
b ridos y ofros ( F iguros 3 y d ) .
PRECAUCIÓN
PARA NO PERFORAR LA /\\ESA DE LA TALADRADORA, PONGA UIT TROZO DE
iv\ADERA ENTRE LA PIEZA Y LA BASE DE APcYo DE EsTA.
130
MECÁNICA DE BANCO
OBSERVAC iONE 5
l . Antes de fi|or lo broco, compruebe,
si tiene el d ió m etro odecu odo y s i
es Ió B ien o filodo.
2. E n el cos o d e brocos de espigo
cón ico, fi |el o directom e nte ol órbol
de lo m ó qui no.
3. Raro o gu |ereo r chopos delgo‹Jo s,
sel ecc ione y o file lo broco .
F iguro 7
131
MECÁNICA DE BANCO
OBSERVACIÓN
Cua n d o el o g u |ero es po so n le, eso d í s tonc io d abe fen er ? o Ü m iÍ i m etro s m ó s po ro
o seg u r or l o so l ido d e lo Úroc o.
PRECA tICIÓN
LA BROCA º LA PIEZA DEBEN ESTAR BIEN SUJI\TAS.
OBSERVACIONES
], El refr igeronte ufilizoÓo d ebe ser oÜ ecu c Óo oí m ota ri o! .
2. El ovo nc e Ó e lo broco Se Ió l en to, cuo nÜ C› se op roxi m e el fi no l d e lo perfor oc ió n, o
fin d e evi ta r pcs if›les occ iden tes.
AGUJE PE AR
132
MECÁNICA DE BANCO
PROCESO DE EJECUCIÓN
!“ POS ÜUje/e lo [›ieza.
OBSERVACIÓN
Lo fierro m iento d ebé fe n ar e l m ismo ó ng u l o qu e l o c o b•zo d BI
lofniÍÍ o o rem o che.
b. Regule io rotoción.
OBSERVACI ONES
Lo p rofu ndidod dei OV6Í io nO do se p ue-
de d eterm ino r F LOÍ Í zO ndo uno pruebo
en un m o te not opo ne.
133
MECÁNICA DE BANCO
OBSERVACl ONE 5
] , El ovonc e debe ser. Í enfo.
Figu ro 5
134
MECÁNICA DE BANCO
NO/v\ENCLATURA
Se d is lingu en c om o por tes pri nc ipoles
( Figuro J ).
/v\ECANlS/v\O DE VELOCIDAD
E s el q ue tro nsin ife o l h u s illo el m ovim ie n to
pri ncipol, p roceden te de un motor el éctri-
co o de u n o tro n sin isión. Con el ob ¡eto de
poder utilizo r d istin lo s veloc ido des de
rotoc ión, vo d ispu esto u n m eco nisin o en
formo de poleos esc olonoclo s o engr ono-
|es. To m b ién hoy m óq u ino s c uyo occ iono-
m iento es reg ulo ble sin escolo no m iento
( Figu ro 2 ).
F igu ro 1
135
MECÁNICA DE BANCO
MOTGR
Es al elem en to q u e tr onsformo l o en e !s i •léc tric o en energío mecó nico, tro nsm ifi«ndo
movi miento o| a|e prí nc ipo l med ionte
s upe rior d e l o m óq u i n o.
FigUro 3
Figu r‹› 4
/v\ESA
Es lo pone de lo toto dr odor o qu e se opoyo
sobre u no ménsu|o, que puede cleslizorse
i•\Énsvlo
subiendo o bo|ondo o lo lorgo de ur›«
colu m no y q u e, o veces, puede to m b ién Nanivcb
miente "
El d ise ño de esto m aso móvil perm ite si •crricaf
m o nto |e di rec te de l m o ta río Í o de uno
p ren so e s pee io l po ro piezos pequ eño s
( Figu ro 5 ) .
136
MECÁNICA DE BANCO
MANDRIL
PORTA BROCA COLUMNA
U n m o tor, por m ed io de fo j os y poleos,
tro nsm ite lo fuerz o g mo torio o l o fierro- MAN l V OE
m iento de corta o de broco. Con u no
polo nc o se occ iono el m ovim i ento vertic ol
del por tobroc o y se ej erce pre sión sobre
lo herrom iento ( Figuro ó ).
Figu ro Ó
TALADRADORA DE COLUMNA
b s u no m ó qu ino de tom oño m edi o n o q u e
se o siento en el piso. S u d isa ño per iT› ue
tol od r or o g u |eros de m o yo r dio m afro q u e
l os de lo lot od rodoro de m eso.
ÉO fTl 6 5 0 6 !O IO ! O FO ÓOFO 6 5 O |U 5 IO ! 6 6 TT
su o ltu ro y vo rio b le l oler o lm ente, lo q u e
perm ita lo su |ecc ión de piezo s d a m‹1yor
olturo ( Figu re 7 ).
F igu ro 7
137
HUSILLO
E« el e¡e principo l donde vo coloco do el
portobroc o s o broc o. Es uno de los el e-
ventos mós im por fo ntes de lo lolodrodoro
y debe ser de ocero de Úueno c al idod.
Si ss tra ia de uno ta\ o á ra dor o rópido, los Vi sto secciono‹Jo m osfrondo el rr›onto je del
c o squ il|os de bronce se su stituye n por É us iÍ io portoÍoro‹:os :
co|in ef es de bolo s o rodillos.
. u g p
. n
El m ovim ien lo de ovonce se logro por
.
m ed io de u no c remo ll ero o reg io Óenf o do, d. Piezo kuaco con crean o llero
que llevo l o bocino, y que eng rono con 5. Piñón
uno ruedo de modo. ó. Husillo
COLU/›\NA
O 6osfidor. Es el elemenfo sobr s el que se dest izo l o m eso. DeÚe ser muy rig ido y
guo rdo r u n exoc to por o| el ism o con cl e| e princ ipol ( Í› u s illo ) poro reol izo r og u |e ros
exocfos y sin desvi ac ión ( F iguro 9 |.
BASE
Es lo pone sobre lo q ue descon son los demós elementos de lo to\ ad i aóora. Generoloen-
te es de fi e rro lundido, siendo lo porte su perior pu|ido y con conoles en " T " , que se
uf ilizon po ro c o locor pernos de fi|oción o cuonÓo se folodro piezos ds gron dimensión
y no es pos ible trobo |o r|o s sob re lo m eso.
pa nlv s lo
138
Lo s u|ec ión de l o s b roc o s debe efec tuo rse de monaro firm e y con g mo perfecto m ente
concénfri.co.
F iguro 2
139
MECÁNICA DE BANCO
CASQUILLO DE REDUCCIÓN
ic o
C: uon do la es pigo Ó e lo broc o as m en or QU é é l l›U bill o, se em pleo u n c os quil/o c ón
de reducci ón.
Cuo ndo l o es pig o es itioyor que el h‹Is iÍlo, s e en› plea un adap todor
E XT RACTOR --«
NADERA
140
MECÁNICA DE BANCO
E ngrono |e
Agu¡ero guío OFO 8 l FO
del cuerpo
F iguro 1
F iguro 3
141
MECÁNICA DE BANCO
Los co nos de red ucc i‹›n se idenlific or› por lo n umeroc ión q ue |e c orresponde o l cono
exfer ior ( iv\oc ho ] y o l cono interior ( Id em br o ) , fcr m o ndo |u egos de conos de red u cción
c uyo numeroc ión c om pleta e s .
Ro nu ro
Cono NO 3
LOS Cono5 de reducción tienen uno lengÜeto que perm ite su expu isión del husill o de lo
móquino y uno ronuro poro desolo|or ic brcco ocoplo do ol m ism o ( Eiguro 5 ).
CONDICIONES DE USO
Los c onos deben esfo r rec lific o dos y s in rcbol›os po ro l ogro r u n o |u ste c orrec fo.
ESPIGA
PORTABROCA = m o ndril.
142
MECÁNICA DE BANCO
La s brocos son fierro miento s de corte, d e form o cilÍ n d rico, con ro nuro s rec tas o
hel ic o ido les, tem plodo s y que term ino n e n punto c ón ic o y o filo do con un ó nc|ulo
dela rm modo. ›on u til izodos para hacer ogu |eros cii í ndricos en los diversos m o lenot es.
LOs tipos mós uso dos son los brocos fiel icoidoles ( F igu ros l y 2 ).
Lengü•to Espigo
Ansío corto n le
Morgon Á ngu lo de
Co no les lo pu nto
143
MECÁNICA DE BANCO
/v\ATERlAL
En generol se fobricon de acero róp ido y ccerc al carbono. Los de ocero rópido se
uti lizo n en trobo |os qUe requiere n o Ito vel oc ido‹J de corte. Esfo s broco s ofrece n moyor
resistenc io o l desg o ste y o l col or, sien do m ó s económ ico s que Í o s broco s de oc ero o l
c o rbo no, cuyo em pleo fiende o dism inui r «n lo indusfr io.
Al mo
Ro nuro k elicoido l
= Ángu lo de corfe
F igu ro 4
144
MECÁNICA DE BANCO
Pu nfo corr‹›cto
Figuro ó
145
MECÁNICA DE BANCO
F igu ro Z'
Ace ro
F un d ic i ón g ris J 18
Al um i nio
Cobre
E bonifo
146
MECÁNICA DE BANCO
Lo técnico del oveÍ lonodo se empleo poro quitor rebobos de ogu jeros tol odro dos y h‹›cer
o si entos po ro l o cobezo d e torn iÍ los, rem oc hes, etc.
AVELLANADO CÓNICO
Es o qu el en que el ovellonodor Ir obo|o AVELLANADORE S EJE /v\PRO 5
com o u no broco, pero, co n bo |c veloc i-
dOd d B COF te, po ro evitor lo form o ción d e
estrí os. Tiene u no o m ó s l o b ios cor to ritas
en nú m ero s im po r es ( F igu ro ).
F iguro J
F iguro 2
147
MECÁNICA DE BANCO
El oval lo no dor o p ivofe tien e un o guto inte rc o m bioble que evifo descentro”r el ovello n o do.
El og u |er o ÓeÍo e fener 0, m m m ó s q u e el d ióm etro del p ivofe.
f ig urci 3
148
MECÁNICA DE BANCO
en dond « .
149
MECÁNICA DE BANCO
PROBLE/v\AS DE APLICACIÓN
Apl icor :
N - \ 70 rpm
Apl icor
* J N
) OOO
N = ÓOO rpm
9 es puesto .
150
MECÁNICA DE BANCO
PkOBLEJv\AS DE APLICACIÓN
Colc ulor si núm ero da revoluc iones poro toÍ OÓ FO f O Í U rn í TT IO C OIT FÍO b Oco de o l to
velocidod, de 8 m m de dióm etro, •iendo lo V de 90 m/m n.
Soluc ión
Apl icor
V, - 90 m/m n V. )OOO
M-
90 × 1000 90 OOO
8 × 3, zt " 25, 1 2
Respuesto
151
CÁLCULOS EN EL SISTEMA INGLÉS
Vc - N • d • x - p ul g odo s/m n
Pero, sobemos qu e .
J' ”-
J” [ Oue es lo mismo qua J 2”- J ’ ].
7
IlkltJl tlllkJ lllAlll ¢Jktl llÑtl tJllkl Jltllll kty
Tenem os
152
MECÁNICA DE BANCO
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
I. . Colculor lo velocidod de corte poro uno broco de 3 / J ó" q ue giro o t Ü 00
revoluc iones por m mu to.
Solución
Apl icor
N - l OOO rpm
d - 3 /1 ó”
V, - 69,50 pies/m n
N-
d - 5/1ó”
N -
Respu esto .
N - 850 rpm
153
VELOCIDAD DE AVANCE
f:: s Jet óef ar m in odci por al eve rice Ó a c o d a vu el fbi de i n br oco
q u e pan e frci e rt a l remitan n l y CI Í tTl éfl $ i OtlO II o ari iii i l í + of ‹es ) .
VER TABLA
Acero hasta
50 kp/mm² 25-35 0.08 0.10 0.12 0.16 0.20 0.25 0.28 0.32 0,36
Acero hasta
70 kp/mm² 20-30 0.06 0,08 0.1£/ 0.12 0.16 0.20 0.25 0.28 0.32
Acero hasta
90 kp/mm' 15-25 0.06 0.08 0.10 0.12 0.16 0.20 0.22 0.zs o.za
Acero de más de
gg kp/mm² 10-20 0,04 0.06 0.03 0.10 0.12 0.16 0.18 0.20 0.22
Aceros lnoxldables 8-16 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0, 16 0. 18 0.20 0.22
Acero duro al
megneso 2-6 0,04 0.ü5 0.05 0.08 0. 10 0.12 0.14 0.16 0.18
Fundición gris 30 HB
hasta 180 kp/mm² 20-35 0.10 0.16 0.20 0.25 0.28 0.32 0.36 0.40 0.45
Fundícldn grls 30 HB
más de 180 kp/mm² 12•20 0.08 0.10 0.12 0.16 0.20 0.25 0.28 0.32 0.s6
Fundición de acero 18-20 0.08 0.10 0.12 0.16 0.20 0.25 0.28 0.32 0.36
Fundición dura 6-16. 0.10 0.16 0.20 0.25 0.28 0.32 0.36 0.40 0.4s
Fundición maleable 20-35 0.16 0.16 0.20 0.25 0.28 0.32 0.36 0.40 0.45
Latón áspero
hasta Ms 58 60-80 0.12 0.16 0.20 0.2 0.28 0.32 0.36 0.40 0.45
Latón resistente
desde Ms 60 50-60 0.08 0.10 0.12 0.t 6 0.20 0.25 0.32 0.36 0.40
Cobre 40-70 0.08 0.10 0.12 0.16 0,20 0.25 0.28 0.32 0.36
Cobre electrolítico 25-40 0.16 0.16 0.20 0.25 0.2g 0.32 0.36 0.40 0.45
Bronce 25-40 0.08 0.10 0.12 0.16 0.20 0.25 0.28 0.32 0.36
Meteles livianos
viruta large 80-150 0.12 0.16 0.20 0.25 0.32 0.36 0.40 0.45 0.50
Metales livianos
vi ruta corta 60-130 0.08 0.10 0.12 Q.16 0.20 0.25 0.32 0.36 0.40
Aleaciones magnesio
(Electrón) 150-300 0.16 0.20 0.25 0.32 0.36 0.40 0.45 0.50 0.60
Material plástico
(Termoplástico) 20•35 0.06 0.08 0.10 0.12 0.J6 0,20 0.22 0.25 0,28
Material plástico
(Duroplástlco) 10-20 0.08 0.10 0.12 0.16 0.20 0.25 0.28 0.32 0.36
154
RESUMEN DE FÓRMULAS EN EL TALADRADO
A continu ación tian es un resu men de los
d o tos y fórm ulos que inferv ien e n en los
cólculos del tolodrodo.
En al grófico :
Ó - dióm etro de lo broco a n m m
N - nú m ero de revoluc iones por m i-
n u fo ( rpm )
A - ovonce de lo broco en m n/rev
Z - profu ndidod dat og u|ero
‹, - punto de lo broco en r»‹»
L - profund idod del ogu|ero + pu nto
da io b roce
V - voÍ u men de lo perforoción
Fórm ulas
Vo - A • N
N - ( 5./V\.D. ] ( 5. Inglés )
155
MECÁNICA DE BANCO
CÁLCULOS EN EL AVELLANADO
Lo profundidod del ora\ \ a naó o se reolizo de oc uerdo o l espesor ( E ) y el diómetro
( D ) de lo cobazo de los tornillos y remoc les.
D -
2
Donde .
0
D
156
COF te se u son poro evilcr tem pero tu ros qu e per| ud ic o n l o herrom ia nf o
em plaada y lo piezo en ejecución ( Figura 1 ). Asim ism o, com o lubr ic oni« d‹ lo
herr om íenio poro obtener moyor durob ilidod
del filo y con seg u ir u n m e|or ocobodo en lo
SU |D er ÍÍC í é Óe los tro bo |os o se r e |ecu lodo s.
fluido de corta
GeFIe F OÍm en le se em pleo n fig u idos c om o flu i-
do s de corte.
Soluciones de cor/e
Mazc lo de o guo y o iros elem entos com o oce l te s of u b la, ozu tre, borci×, etc. Ge na ro l ru en-
le Óeben ser prepo rodos.
A c Ontínu oc ión fig ur o u n o to ÍGÍ o q U e c om iene los fl u idos de corte ‹ecom an d a ó os s ‹›g ú n
se ind ico en lo ho¡‹› 2 /2.
T f P0 DE TRABAJO
KATER //\L
ROSCAR
Cepi - Rect
TRABAJAR — Fresar c/herr. c/r»achos
Tornear rear JJ ar ficar de corte y te rrii)a
ÁCét•O at cáFbono 2
0, J 8 a 0,30tC 8
A¢9P0 á] carbono
0 30 a 0 ,60XC
ACero al carb0rto ,
arri ba de 0 ,60tC - 3 3 3 3 \0
AJ eacJ ones de acero
AJ u«t1n1o y susaJ ea 5 7 7 7 1J 7
c›ones " 7
Bronce y l atót 2 2 J 1J g
Cob re 1 7 2 Z 1J ª
157
1 En seco Acei te «›i neral
Ire en poJ vo
2 4gua con 5$ de ace1 te sol ub Je 9 Aceite mineral
Ire en poJ vo
Agua c/ J '¢ de carbonato de so
3 Agua con 81 de acet te soluble J0 dJ o, J 1 de borax y 0,51 de
ace› te x›i neral
4cei te a» neral con J 25 de gra jj k9us con J $ ée carbonato de
4 sa anfisaJ sodi o y de bó ra×
água con J1 de carbonato de
5 Kerosene J2 sodJ o y 0,5$ de ace› te r» ne-
ral
6 Grasa ani siaJ con 301 de b J ar-
co de zi nc Aguarrás 401, azufre
7 Kerosene con 301 de acei te bJ anco de z› nc 301
rn neral
PRECA UCIÓII
P o ro ev i to r O ÍeCC iOFIB 5 6 TT !O |3 Í B! é O|DB f O NO F KB KB, dé 5 |3 U ÉJS CÍBÍ lfO O ] 0,
lovor con oguo y |abón los por tes del c usrpo solpic o do5 por el IIuido de ”
corte. Algun o‹ contienen su sto nc ios q U e pe r j Ud ico n l o piel .
RESUIv\ EL
FLUIDOS DE CORTE
ÉQ 5 |3 O f t6 5 CI 6! C U 6 F |3 0 SO! |3 Í C CJ O 5 |D OF 6! !!U i ÓO é
corte deben ser l ovo dos, c on o g uo y |obón, po ro
evifor o fecc iones.
158
MECÁNICA DE BANCO
El ta la ó ro a s uno m óq u i no her ro m ien to des lino d c o reo lizo‹ ope rociones d e o g u j e reo-
do, ovello nodo, e scor íodo y o tros o pliene iones im po rfcnles c!n lo n› acó n ico. Es util izodo
po ro UÍG ico r e|e s, hocer rosco s y el m ‹›nto |e d e piezo s en c on| u nto. Los prec o uc io ne s o
tos a ‹se en c uen to, en Ire otros, son l c s si gu iente s
ANTES DE TALADRAR
Ver ifiqu e l o insto loc ión / ol im e n toc ión Com u n i qu a ci l ras p ori so b l e c u o l q u i a r
e léc!ric o. d‹›fec to en lo pone eléc tr ic o ( Ver lfico r
c c›b Í es, fu si bles, llove s, efc. )
159
MECÁNICA DE BANCO
Verifique los lentes de protecc ión, que Use lentes de protección poro avitat que
estén en condiciones de uso. !O 5 VI FU IO 5 !BSÍ OTTB SU S O|OS .
Verifique si los guontas eslón en cond i- Use guantes poro evifor que los filc› s
ciones de uso. corlontes del moteriol doñen sus mono s.
Verifique si retiró lo lÍ oYe del mondril o| Retire lo llove del mondril, pues o| ence n-
term inor de fi]or lo herrom iento. der lo móquino puede desprendarse cc n
fuerz o y ocosionor occidentes.
Verifique si tiene cobello lorgo, onillo en Debe tener cobello corto o om orr oó o
!OS 6Ó OS )7 FO|3O SU 6!IO . con uno red, trobo |or sin o nillos y con Í o
ropo odecuodo poro evitor ser cogid‹›s
por lo herrom ienf o.
160
MECÁNICA DE BANCO
VerifiCjUe si el moteriol tiene rebobos. Lime los rabobos de lo piezo poro evilor
un corte en los monos.
Observe los r ecomendociones poro al " Use fluidos de corte odecuodos, pre
uso de los fluidos de corte. olgunos confíenen susfonc ios que pro‹tu-
cen oÍaccionas o lo piel.
161
MECÁNICA DE BANCO
Son mo teriole s ferrosos formo dos por l o Íu sión del ocero of co rbono c on otros
elem enfos que les proporciono n cond ic iones especio les,
Los princ ipoles el eventos qv e com ponen los o laocion es de ocero son
níque! ( IIi )
wong ones o ( Mn )
lungsteno ( W |
moi ibdeno ( Mo )
Los oleoc iones de ocero sirven poro fobricoc ión de piezos y herrom ienfos que, |oor su
opl icoc ión, req uieren lo presen cio en su comp osic ión de uno o vo rios eÍ em e ntc›s que
lo componen.
Codo uno de estos elementos do ol ocero los siguientes propiedodes .
N/QUEl (Ni)
Uno de los primeros meto les u tilizodos con éxito poro dor
oc ero. El niquel o um ento su resistenc io y te noc idoÓ , eÍ evo su IIm l 6 Üé elosfic id‹›d, do
bueno cond uc tib ilidod y r esistenc io a ! a corrosión.
El oc ero ol níquel contiene ÓeÍ 2 o Í Ó “Á cie Ni y de 0, ol 0,5%» de co rbon o. Los
porcento ¡es del 1 2 o 1 2 1 ’/» de Ni y 0, 1 %« de carbono producen ACEROO ll×JC!X!DA-
BLE S, p resen to ndo gron du rezo y ol to resistenc io .
Do ol ocero olto resistenc io y du rezo, el evoc!o tim ite de elostic idod y bueno
FC 5 l S tB TTC ] O O !O GOF f O 5 l Ó TT .
162
TUNGSTE NO ( W )
Apo rec e od icionodo o los oc eros con otr‹›s elem entes. El tun g sten o o u m an to lo
resistencio ol color y lo ruptur o, lo durezo y el limita da elo sticidod.
Los oceros con 3 e j de W y 0, 2 o l J , S%« de C prese nton gron resistenc io.
iv\OLIB DE NO ( N\o )
Su o cción en los cceros es s í m í lo r o l o d el tungsteno. üe em pl eo o d icio nodo co n el
crow o, prodUc iendo los oceros ol c rom o - m olib deno, de gro n resisten cio o lGS
esfuerzos repetidos.
VANADIO (V)
Me |oro, en los oc c›ros, lo resistenc io o lo Ir occ ión, sin pérd ido de d ue lib ilidod, y elev o
los limites de eloslicidod y de fo tigo.
Los ocaros ol cromo - vonodio contien en, gen‹›rolmente, de 0,5 ol l, S %» de Cr, de 0, 5
ol 0, 3%. de Vo y de 0, 1 3 ol , ] %» de C
sincro l si ¡
Au mento lo elo sti‹zídod y lo resistencio de los aceros.
Los ocaros ol sil icio contienen del ol ?% le Si y de (), t o 0,4%» de C .
El s ilicio fiene el efec lo d e o islor o su prim ir el m og n e usan o.
COBALTO ( Co ]
influye ÍOVor O ble in en te en los propiedod es mógnetic‹› s de los oc eros.Ad emó s, el
cobolto, en osocioc ión con el tung ste no, o u m ento lo resislenc io de ! 0 5 O CB FOS O ! C O O F .
ALUMINI€J ( Al |
Desoxido el ocero En el proceso de nitruroción, tro tom iento tarmoquím ico, se
com bino con el nitróg en o fovorec iendo l o formoc ión de uno copo su pe rfic iol d urisimo.
163
MECANICA DE BANCO
164
MECÁNICA DE BANCO
165
MECÁNICA DE BANCO
FiJUFO 2
PROCESO DE EJECUCI\EN
166
MECÁNICA DE BANCO
b Acobe.
Figuro 8
OBSERVACIONES
Lirnodr› cónccrvc
Figufo
Figuro ) 7
Figuro 18
OBSERVACIÓN
En coso que lo piezo se‹› de molsriol grueso verifique lo escuodrc de lo sUperficie.
167
MECÁNICA DE BANCO
Es u no operoc ión que consiste en qu itor el mo leriol excedente que previo man te, sa h a
de5bostodo por ogu jeros tongentes, cincalóndo y oserrondo poro, finolmente, c or
form o con uno limo o lo su perfic ie interior.
PROCESO DE EJECUCIÓN
168
MECÁNICA DE BANCO
no POtº
C drrcpy
.
169
CA DE BANCO
Calibrador de rodios
5 irven poro Ye r ifico r dete rm ino dos m ecJido s inte mos y externos. En c o do lóm ino estó
esto mpo do l o m edí do da l rodio. du s d i m en síon es vo non, genero l mante, de o Ó mm o
de 1 /3 2” o 1 /2"
Calibrador de óngul os
Co//6rador de j uegos
de us o en io ve r ificoc ión de y b .
viene gro bod o su med ido que , , " , ”
Se uso poro corr probor rosco› en icdc › los s ístemo s. En sus lóm mos tiene gr o bo do el
nú mero de hilos por pulgodo s o el poso de lo rosco.
ÜStó ioÚrícoÓo con Üoc o s fi |o s o móvi Í es. El d íómetro del e¡e astaró b ien c uondo poso
por lo boco moyor y no por lo bocc m en or.
U s extre m os son c iÍ í ndric os. El o g u |er‹› de l o piezo o ser ver ificodo es lo ró b ien c UOnÓO
poso |o porte men or y no l o moyor de esos entramos cii í ndricos.
CONSE9 VACIÓN
170
CIRCUNFERENCIAS T.ANGENTES
Son lo s q u e tienen u n pu nto com ún (F i g ur o ).
figuro 2c
E | fo| od rodo d e ogu|eros longen tss se util iz o pcir o el c o |ec do, r eb o j os, po ro co n o l es
de clnovelos o poro doc i l ito r e! trobo ¡o en l u g o re.s ds d í fícil occeso.
171
Cómo trozor orcos cuyo centro se encuentro
fuero del plono o superficie de frobo|o.
Piezo útil
Poro m oyor precisión y seguridod en esfe
coso sujete lo piezo en lo prenso (Figuros 2
y 3 !-
Figuro 2 Figuro 3
Figuro 4
PRECAUCIÓN
Al hoc er el to tod rodo to ngen te hoy que
observo r el or de n de lo figuro d y evifor
q u e l o broco se desYíe de su cen tro
, s
.
Figuro 5
172
MECÁNICA DE BANCO
Figuro 7
Li m e u son do l o tim o bosto rdo m ect io
co ño de 1 2", hosf o o proxim nrse o l o
lineo cl e trozo ( F ig u ro 7 \.
PRECAUCIÓN
P rote |ü c onven ienle m ente los coros de lo piezo po ro ev Í tO r O ÍDO ÍÍ OÓUFCJS }7
royoduros.
- Tengo cu idodo con los fil os del c i nc el.
Tipos de co ¡eodo
oy d iferentes tipos de co|eodo qua se hoc en con al c inc el Í3 otodor. TodO s s6
reolizo n sí g•J iend o el m ism o proced im iento.
Figuro 8
Figuro 9
173
MECÁNICA DE BANCO
o) Ac tí tud im [›ropia
Desobed iene io o no oc o to m ien lo i ntenc icnol, desc uido, lem pero men lo o gres ivo,
nerv iosi dod, les iones p rem ed i tod os o lo Í to de com p rensión Ú e |os in stru cc iones.
c) impedimento fisico
Dific u l to des en io visión u oído, deb ilidod m u se ul c r, fotigo, efc.
E)E/v\PLO ILUSTRATIVC›
Reconozc omos, o frovés de los e |em plos, los
doctores que lon intervenido po ro prevon ir
occ iÓentes, iguoles o p‹a recidos.
Agenta E scoler o
Parte del
og ente Ning u no
174
N” ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS
1 Roscar con macho a mano Mesa de trabajo.
2 Roscar con tarraja a mano Tornillo de banco.
3 Cincelar Limas bastarda 12".
Regla graduada de 300 mm
Carda limpia lima.
Brocha 3".
Tarima o calza (a necesidad del aoprendiz)
Rayador.
Granete.
Martillo.
Escuadra biselada.
Escuadra a tope.
DENOMINACIÓN
ROSCAR EJE Y PLACA DE TRABAJO HT:T4
175
MECÁNICA DE BANCO
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Siempre que seo posible, el ogu|ero poro roscor debe
colocorse en posición verlicol. Figuro
OBSERVACIÓN
El tomoñ›o del ¡›ortomochos debe ser proporcionol ol
tomoño del moclno.
OBSERVACIONES
t El lubr iconte debe seleccionor sa según los c orccte-
FI 5 t IC 0 5 6! fTl O IBr lO ! G FOSCO r .
Figuro 2
176
MECÁNICA DE BANCO
o Pose el seg undc lTI OCÉO COfl lTIOVlfTI J ériloS C] FCU OF6S
olternolivos.
b Pose el tercer moc|3o CoTT fT\ CJV ÍITf iUfTf¢9
contí nuo.
OBSERVACIÓN
E ‹ el «o›o de roscor ogu jeros
« ido do cuo ndo voyo llegondo ol fino 1. Evite q uebrorlo y tengo
‹eferencio de cuonto Óebe introclucirlo
VOCABULARIO TÉCNICO
177
MECÁNICA DE BANCO
Es uno saliente en formo hel icoiÓol que se desorrollo , externo o interno m ente , ol redentor
de uno superfic ie cilíndrico o cónico.
Esos solienfes sa denom inon filetes ( Figuro 1 ).
PERFIL
El perfil ind ico lo form o del filete Óe lo rosco e n u n plono que contiene el e|e del lo mil io.
o Triongular
Torn illos y fu ere o s de fi|oc ión y uniones en lubos.
Órgo nos de com o ndo de los m óq umos - herr o m ientos ( Po ro tro nsin isión
de movim iento suove y u niform e ) , husil los y prenso s de esto m po r .
c Cuadrado
En desuso se oplico en torn illos de piezo s sujetos o choq ues y
g ron des
ó Diente de Sierra
CUO ndo el torn illo e| e rce g ron esfue rzo en u n soio s en tido, c om o en
tornillos de bonco y go los.
Torn illos da gro ndes d ióm efros q u e deben sopo rto r g ro ndes es fu erzos
e n m ovim ien to.
178
MECÁNICA DE BANCO
Figuro 4
óngul o d n l o hél ic e
179
MECÁNICA DE BANCO
PASO DE ROSCA
Figuro 5
Sisfemo para deferminor el poso .
Figuro Ó Figuro 7
Figuro 8
180
MECÁNICA DE BANCO
Son herrom ientos de corte construidos de ccero aspaciol, con rosc‹a similor o un tornillo y tres.o
cuotro ronuros longitudinoles. Uno de sus axlremos terri1ino en cobezo de formo cuodrodo. Estos
mochos genero|mente se fobricon en |uegos che tres y odemós de l o formo del filete, vorion en el
óngulo de entrOÓO Óe IO |OU fT tCI
::l macho N² 2
Con dos onillos en lo espígo hoce eÍ desbostodo infermedio. Corto o proximodomenle 25% de
lo ronuro.
El macho I’•l’ 3
con s ‹›níie› se utilizo poro el ofinodo o terminodo de io rosco |figuro ).
Los mochos N“ t y N“- 2 tienen antrodos cónic os mós lorgos y el perÍil incompleto, evitondo o si
el forzorlos.
Los |uegos de mochos d‹• rosc os poro tubos generolmenle son de dos mocl›os paro roscos
porolelos y de un mocho poro rosco tónico.
Lo conicidod del mocho N' 1 es mós ocenfuoJo que lo del N' 2 poro Íocililor el iniciC› du io
rosco y lo introducción [Progresivo.
roscos internat.
181
MECÁNICA DE BANCO
TIPOS
Porf am oc /i os /i| o en T.
Tiene un cuerpo lorgo que sirve
Figuro 2
Porfomocfios ( Figuro 3 Í•
Tien» un brozo fijo con zono uno do ellos regulable
de ocuerdo con ÍoS
rr edio del tornillo axistente en el brozo móviÍ. Lo• longitudes voríon
fros de los moclno5. Tombién se @mp)8O fl pOfO pOSOf BSCOf IOCÍOFBS '
L • 25 D ( IV\ater i a\ dUrO ].
L • 8 D |/‹\oteriol blondo ).
182
MECÁNICA DE BANCO
Es uno operoc ión qu e consiste en og rondor el d ió mstro del ogu |ero host o u rio
de term modo profu ndidod.
Figuro 1
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Si lo freso as de espigc cónico, colóquelo clirecfome»te Figuro 2
en el órbol de lo móquino ( Figuro 4 ), utilizondo bujes
de redución si es necesorio.
b Reg u l e l o rotoción.
OBSERVACIÓN
Consulte loblo.
183
MECÁNICA DE BANCO
OBSERV’ACIÓN
Figuro 5 Figuro ó
184
MECÁNICA DE BANCO
Al u fu izo r es fe li po
oc ei te de c or te p u ro y em pla o r lo del
de revol Uc iones qu e se util izo en el to|¢› drodo poro
185
MECÁNICA DE BANCO
Poro el follodo de roscos con mocho, se debe hocer un tolodrodo con brocos cuyo diórnetro se
d•t»rr»ino usondo toblos de brocos poro roscodo monuoÍ o Ñociendo un simple cólcul‹› con el
siguiente procedimiento :
P - — ( Rosco en pulgodos ).
N
P : Poso en mm o en pulgodos.
Ejemplos :
D : Solución :
D - d - D- P
, d - 10 - 1,5
d - d = 8,
186
MECÁNICA DE BANCO "
2. Hoy' que construir uno fuere o paro un tornillo de J /2 UNIC que tiene Í Ü Üilos por pulgodo
§ Cuól es el diórnelro de lo broco o ulilizor ?
d = D - P
27''
Respussto : ss al d iómatro óe lu broco.
27
3. Los diómetros de brocos tom bién se pu eden consultor en foblo s prees foblec idos ( Ver
187
MECÁNICA DE BANCO
””"’ Aqu[.
M•dlda
ROSCA W
1 I 18
188
MECÁNICA DE BANCO
Los perfiles y los dim ensiones de l os roscos son normol izodos. Existan normos o meric o-
nos, ingleso s, o lem onos, fronceso s, suizos, etc., q ue ho n sido reem plozodos por lo norm o
ISO - Orgo nizoción lnternocionol de Norm ol izoc ión. Los sistemos mó s utilizodos eri el
Perú son:
Lo s cl os es de roscos m étric os n:
lo norm ol y
lo fino.
Ejemplo:
MI 2 x 1 ,25 ( F iguro 1 ).
Dotos Principoles
Paso
P
Profundidad Tuerca
Figu ro
189
MECÁNICA DE BANCO
ROSCA WHITWORT H
E dsss
d el file te es u n tr ió ng u lo isósc e les c on el yn
( figu ro 2 ) .
Los d iferentes tipos de roscos poro tu bos se odoploron en l o.s p oí ses del sistem o m étr ic o
s in mod i Íicoc ión en |os medido s.
NOTA:
El poso se Í ndic o en nú me rO €Í e fil eles por pulgodo ( N ) .
P - poso e n m m -
P • en pulgo do s - —
N
de Gil ese› es u n trión g ulo equ iló lero con eÍ vértice y el londo d‹3 io ro sc O tru ncoclos ( F igu ro
190
MECÁNICA DE BANCO
Tornillos y tuercas
cebs
› .
.9 . 7 ,
.
.
3a ae.es
41 45.65
46 51,28
50 55.80 60 5
55 61.31 66 5
60 66.96 72 6
36.479 1046 4.5 26 34 65 72.61 77
45 39,479 1325 4,5 2B 36 70 78.26 7
191
MECÁNICA DE BANCO
La medido poro lo
] /3 x dió m etro de
Figuro t
Figuro 2
192
MECÁNICA DE BANCO
E |em plo po ro M ó
I = ] Om m ( escogido )
OB SERVAC IÓN
193
MECÁNICA DE BANCO
Se llom on rn elol es no ferrosos o los m o tariola s melól icos que no con tienen h ierro. Entre
estos m eta las ten e ra os ol c ob re, plom o, z i nc, esto ño, olu m i n io, m o ngo neso, m o g na s io,
o n ti m on io y su s o l eoc ione s r espec tivos.
CO8P :
E s u n m o te rio l m etó l ico no ferros‹› ci e C oÍOF rO| O, en Con tro Ú o en io no lu ro l ezo e n form o
Pro¡›i edades .
Después de fU net icio eÍ coÍD re es buen conduc tor de c olor y e lee ir ic ido d. Puede se r
tom modo, trefilod o y for|o do.
Es tos p rop ieóodes hoc en q ue seo u lilizodo e n l o fob ric‹›c í ón de cob les e léctr icos, iu bos
po ro vo por y go s y lóm inos en gen a ra ! . o "u e m pleo es fu n do m en lo l an lo s o l eoc io n es no
ferroso s.
E| cob re, por ser bosto nte blo ncio, exig e q ue l o s her r o m iento s de corte feng o n lo s
s u perfic i es b ien p u l idos po ro evif or qu e Í os Yiruto s se cigor ren.
E ste m et o l pueds ser en d u rec ido, poro ci ertos trobo |os, por m ed io de gol pe s. Puede ser
oblondo do c olen túndolo y, en seg u ido, en lrión d ol o ep o g u o . Adem ó s, el cob re se u li|izo
en el recu br miento bo se de los piezos sometidos o procesos de golvonoplostío ( Niquel odo,
c rom odo y otros ) .
D
E spesores de po red
) J,5 2 2,5 3 4
2,5 3 4
194
E S UI3 rn OtéF] oí m etóÍ ico no ferroso m uy blo ndo, de col or g ris ozul odo. Es em ptso do
poro m ordozos de protección, ¡unto ‹, iubos, r»ve‹ti rr ianto› de conduc tores el ‹›c Inc os,
rec ipienles poro óc idos, bu|es d e tricc ión y o leoc iones con otros m e to l es.
Pro(›i ecladas .
El plomo puede ser tro n storm odo en c ho pos, h ilos y tu bos. Lo s ch o pos se lob nc o n
genero lm ente en 3 d a spe sore s d iferante s y von o n de 0, o 1 2 m m, c o n u n o nc lio h os lo
3 m y un lo rgo h o sto 1 0m . El plomo no es re s isten le o rozo du ros.
í uego del tr aba i•r con [›lom o es nac asar i o l avorse 6i en l os m an os, [› ues sus p‹›rtícul as
penetran en el orgoni sm o, provocon do i nfoxicociones. E s recomend ob le tro Lio |or en
om b iente ve ntilodo c u o ndo se tiene con tocto con vo por es o polvo d a plom o. E l pÍ Om o
pa ede m econ izorse fóc ilm en te; sin em bo rgo, o l ser l imodo, ofrac e c ierto dil‘ic ultod,
porque se odh iere o lo l imo llenon do su picodo.
Es Un m efo l blonco ozul odo, br illon le o l ser froctu rodo, pe ro, que se oscu rece ró p ídom en-
te an contocto con el o ire.
ro[›iec!odes .”
El zinc es re sisten le o los de terg en tes y ol tiem po. Se ol fer o con o m om oco; [›or e so,
pu ed e lim pio rse con ese liquido. El zi nc es o tocoÓo por óc idos y por so les. E ste lno te not
no s irve poro rec ipie nfes de o l imen los que c o ntianen so 1.
El zinc se presento en fcrmo de hilos, chopo s, bo rros y tubos, siendo emplsc›do en
Io c onstr ucc ió n de co n oles y duc tos ( B o |o dos de o gu o ) , en rac ubrim ie ntos Óa! OC éFO
( Golvo nizo do ] y o leocionas c on otros m elol es.
ES fAÑO
Üs uri meto l brillo nfe de color de plo to c loro. Es em pleod o en soldo r rec ipienles, e n popel
de estoño y oleoc iones con otro s m etoles.
Propiedades
195
MECÁNICA DE BANCO
AL L//\4/QUE
E s u n m o te rio l no fe r ros o m uy ble› n d o y fig ero. Su color es blo nc o Ó e pÍ o to..
E s res istenfe o lo corro s ión, en c on toc to c‹)n e Í o ire. E 5 buen cond uc tor de c o lo r y
electric idod.
Ti ene focil idod po ro” o leo rse con otros m etoles. Tien a pcco res i ste nc io y poco d urezo.
Puede meco nizorse o g ro ndes veloc idodes. Se doño f‹icil mente o co u so de golpes o
rozoduros.
Se presto, c on doc i l ido Ú, o Í io m i no Óo, freÜÍ odo, e slir odo, pleg o do, morIi|lodo, repu |o-
do, prensodo y em butido profundo.
Por lo s pro p iedodes o nte s exp uesfo 5, el of un› inic se o plico en : Pec ipisnfe s d e c ho po;
da reveslí m iento, piezo s repu¡odo s, ‹:isfo m po do y em butic ión, fu benos, con d uc-
eléc trico s y oleoc iones co n otros m el oles.
lv\A GNES /O
E s un m etoÍ mefó l ico no Íerroso. üu col or es blonc o d e plo to.
Pro(›i edades .’
Pro(›i edadas .
Pro¡›iadades .
196
MECÁNICA DE BANCO
lof a vaz un occ iden te obedece o uno seto co usa . Deben invas lig or se tod os los
occ iÓentes que se linform en, y o nofor los co usos.
E| occ ide nte no im plic o nec es ono m en te uno les ión; pe re›, lodo les ión e s produc to de un
occidente.
LESIÓN
Es todo doño de or de n físic o q u e el occ idenfe cou so o io s perdono s .
/'/ingún occ› don le es casual los acc i dan tes son cous ados .
b. ACTOS INSEGUROS
Otro co uso de los accidentes es \a occ ión inseguro,
produc ido por una persono, qu ien puede oc os lonor
occidentes o ser c ou so de l os m ísmos. E |em plos
Corgor, colocor o mezc lar en postur o o posición
contrario o lo esloblacido por lo seguridod; tro͛o|or
con equipo en movían iento; descu ido ol usor ropo s
insag uro s o disp o.si tivos de protecc ión personol ,
hocer funcionor equipos o veloc ido des c ontr orios o
lo seguridod; distr ccc ión, ozuzom isnlo, etc.
- Perdono›, comerla\es, móouinos, equipos, fierro m ientos y here po. Por ello es m uy
im por ton te trobo|or con sag urido d y disminuir los occ identes ol mín imo.
197
MECÁNICA DE BANCO
PROCESO DE EJECUCIÓN
Prepara al material'.
OBSERVACIÓN
El cho flón generolmenfe se Ínoce o ó›0 n e!
tor no; lo m b ién se pu e d‹' h o cer a ri l‹o
esmerílodoro.
OB SE PVAC IÓN
P a r a de Í ec‹c i o n o r l o ferr o |o se tomci en
con s ider oc i ó n e l d ió m etro cl el m o fs r i ol y el
po so o nú rrie ro de hi los de io rosco .
OBSERVA¢JIÓN
El por lo terr o |o s e se lecc ion o tom ‹› n d‹› en
con sid eroc ’ón e l d ió m etro exf erí ‹› r d e | o
ter ro |o .
198
MECÁNICA DE BANCO
Tornillo de
regulación j
OBSERVACIONES
T‹›millo de
I. Lo porte cónico moyor de lo lerro|o CÍi3ÍDé fi oción
quedor hocio fuero.
2. I.o oberturo de lo Ierro|o clebe coincidir con
ol tornillo de reguloc ión.
Figuro 3
c. Lubriq ue.
d Te r › in e d e rosc o r, con m o yi m iért tos O! IIFI\ QÍÍ YO 5 .
199
MECÁNICA DE BANCO
OB SE RVAC IÓN
L‹› ser ilico‹: ión se hoce generoÍ mente con U nCJ
tuerco ( figuro ó ) o Con Un col ibre p‹›fróri ( Figuro Ó ).
200
MECÁNICA DE BANCO
Son l›«rror» i«»tos de c r w n t‹ id‹› e» «ce‹o y con t‹oto+ienio térrr ico o ‹J«cuodo;
tienen l o formo d e u no tu erco con ti es o c uo tro ro n u ro s en d irecc un de lo s ge n e ro Inc es
de su ogu J ero ( F igur os l y 2 ] . E so s ron u ros d elerm inon lo s o risto s corto n tes y perm iten
Al g u n os poseen to m bién u n corte ro d iol que perm ite u n o pequeño reg u loc ic• n ,
CARACTER|STlCAS
Lo s ferr o]o s se c¢› r oc ter iz o n pe› r Iener l os s igu ie ntes el em en los .
1. 5 isfemo d e rosco
Ü. O 5 O O TT Ú ITl BF O Ü6 l!G S |G O F )3 U ! g Ci O
3. D ió oetro interno
d. Sentido de lo rosco.
Lo elecció n de lo terr o |o se ho c e Ien iand o e n cue n lo esos el em e n tos en reí OCÍÓn O Í O
ro sco por constru i r .
TÉ C I×JICA DE TRABAJO
/V\o nf o r l o terr o |o en el por lo terr o |o.
F i¡or lo ferro |o med ionte los tornill os de
fi |oc ión.
oí oco r lo terr o ] o e n ó ng u l o rec to ol e |e de
l o piezo o rosco r .
- In ic io r el corte bo |o u no pres ión u n iform e de
o m bo s m o nos y con u n g ir‹› u n iform e e n •l
sen tido ds lo s o g u|os del relo|( kj 3].
Inferrum pm el orro nqu c d e v•i ru to ( Moví-
an ien to g i ro torio ) , d or m ed io v‹›el to en «l
sen fido co n tro rio o lo s og u |os d e re lo| po ro
rom per y el im inor l o s viru los.
201
MECÁNICA DE BANCO
+0,35
202
g e n e ro l ss :
iv\ e cl ido de l ‹›n g itud ”
Mad ido de úngu lo ± 3 U'
R ASE 5 DEL SISJ E /v\ A DE TOLE P ANC lAn l f,.O (7 oler nnc io s n orm ol'zod o.s )
lo rofcroncfo fundomcnfof [ ir j
5 e d ic e q u e u nc› lot ero nc io g io i1d e es d e r‹› e n ‹or c nt iclo q u e u n c to! e ro nc i o red u c ido.
E Í s i sta m o ISO |o revé 8 c o Í i cm ci es c u'/os sí m Ü r›l c s sc› n l o s nú m e res :
0 , íJ , l ,c te . ho s to ó .
Al fe c ol ido o
P eq ue ñ ci to l e ro nc ici
IT 0
203
MECÁNICA DE BANCO
Apf/¢ocioncs dc ir
POFo ind ico r u nc m edido c o n \o\ era nc ia, el sistem o ISO lora a el si m b olo q u e s igu e:
AGUJERO
204
MECÁNICA DE BANCO
AJUSTE
Se enfiende por o |us te o osie nte, lo re unIó IT de dos piezo s o eÍ em 6 ft fOS con o rreg | o o l
Serv ic i o q ua h o n de preston; o o !O IB!OC i Ófl de depen‹tenci o que existe antre el io s . Por
e |em plo, u n e |e e n un og uje ro |Í3U |e , U IT O resL›olod.aro en uno guío.
y e ¡es o l o s
cx nero lm en te sé CÍéTTOITI TT O O U¡no o l ‹› s p i ezos ‹tu e " c‹o ntien e n "
"co nten ido s ”
§ y ]gjg$ y rocomen O OK
tO Í €i FC› rt C l O 5
Ei i s tem o Óe lot ero nc ic 5 l SO perm ue em pleo r c uo lqu i er com b|nO c lOFl Óe
u|eros y e)es .
Poro no tener er› l o fóbrico u n nú m eFc
se ho c reodo uno c ol ecc ión de o] u stes
- El d e o g u |ero ú nico y
- El d e e |e ú nicc›.
d i teta nc i o i n fa r i o r p o r o f od o
Ios cuolido des es 0 ( Cero .
De esto mo nercl , el o ¡us te se cla!erm inO úniCQm ert le |o Of
la tol ero ncio y Í o c o Í iÓO Ó
escog ido s e n eÍ e|e.
206
AGU
0 — Medido nominol
EJE ÚNICO
0 — Medido nominol
206
MECÁNICA DE BANCO
AGUJERO EJE
ÚNICO Ú N ICO
Asiento forzado 5T
UV
( 5 iem pre c on As iento o pre n so
pres un
ZA Zb ZC
. A¡ us te s m óvil es
Piezo s co n o sien los de ] uego qv e, e n fod‹.›s los c os o s, s e de|o n m over con |ueq o.
Piezo s con o sie nto d e st izonte q ue se ‹tej o n move r o m o n o y e m pl eo nd o l u bric o n fe s.
2. A| u st es indele rm modos
El os i en fo corre di zo req u iere l icj e ros g ol p‹’›s o fue r zo d e mo n o [›o ro m oVer lo s p iezo s .
El as ien to cue ³en/e nec es ito g o l p es che rri or luto porc› m over l o s p iezos .
E | o sien/o de orros fre re‹juiere g ol pes d e m ortiÍ lo peso do po ro m ove r l os p iez o .
207
MECÁNICA DE BANCO
208
MECÁNICA DE BANCO
Aspen zci
móx. e n |‹
N 1 2 N J I N \ 0 N9 l×l 0 Nº Nó N5 N4 N2 lll
sp
A spe rezo 50 25 1 2.5 6,3 3,2 I,6 0,8 0,4 0,2 0, I 0,05 0,025
móx . e n |J
Ase rro co ne
co n so le te
To meo r
Tolod ror
A vello no r "
E sco rior
B rockor
Posq ueteo r
R cclificoclo
frontal
Reclificodo
pe rifé rÍ c‹›
Alisor
Su perfi n‹›
Lopeo
209
MECÁNICA DE BANCO
- permanencia Social n
.
ENFRIAMIENTO
De esto etopo depsnden los pr opisdod6 s y cor oe terisfic o s fínoÍ es, c on l o s que qu ed on
los mofer ioles despu és de ser tra toóos.
210
MECÁNICA DE BANCO
Po ro el enfrio m ienfo de los piezo s se u lilizon divarsos medios, to las com o : Ag‹io,
oceite, sol es ÍunÓiÓo5 o o ire, q us se seleccionon segú n el tr o fom iento o reo lizoi”se
( Figuro 2 ).
PIE
Aceite
Figuro 2
CLASES
Los g rupos princ ipoles de tr otom ientos térm icos son des .
- Con mod ificoc iones físico s y
— con m oÓ iÍicoc ionas qu im icos.
o) lemplodo,
b) revenido,
c) recocido y
d) normolizodo.
o} povonodo,
b] cemenfodo,
c) c ionurodo,
d) nitru rodo, y
e) c orbonodo.
2 11
MECÁNICA DE BANCO
Consiste en dor uno c‹s po finisimo d e óxido o ciertos piezos m exóticos con e| ob|eto d e
protegerl os de io oxid oc ión y, ol m ismo tiem po, dorles un o opo rienc io especial con un
brillo cor oc terístico.
P l £ ZAS OU E 5 £ PAVO NA I4
\OS tBfTj |D 6 r O t U rO 5 6 t FO IO ITl 1 6 TT IO, 6 t l 6JTl |3 O 6 U FOC l Ólq )/ 6! 6 rj!r Í O jTl Í B rj|O SO rj |OS
sig L³ ientes .
CALENTAMIENTO
Gener olm ente, el povono do se reolizo en Üornos eléctricos y en lo frog uo, o lem pero -
tu ros com prend idos e nfre ] ÓÓ“ y 3 60’ C. Estos le mpero tu ros vo rí on d e oc uerd o o l o s
c or oc terÍ sfico s fin oles deseo do s y ol tipo d e moterio 1. Por e| em plo, c u on to mó s o llo a s
Io tem pero luro de col ento m ie nfo, m ó s osc u ro seró el color que oÜquiero e l m o teri o |.
Lo tobl o o d|u nto m u es tro los tem perolu ro s, el color qu e odquiare el m o ter io l y el tiern po
oproxi m odo d e perm›o nenc io ell 6l lnorno.
TEMPE 9ATU RA
EN °C
TIE/v\PO DE
CALE NTA/v\IE NTO
212
MECÁNICA DE BANCO
DATOS .
, + , ,
› - , - -
T = 40,5 - 39,5 - )mm
N - dOm iii
Mm óx - ó0m m
Mm in = dO, GO 0, ú - 39, 5m m
f×l - d0m m
/•\m óx - 40, 0 - 0, 2 - 39, 8 m m
Mm in - 40, 0 - 0,7 - 39, 3 mm
N - 40mm
iv\m óx - d0, 0 + Ci, 7 + 40,7 m m
Mm in = d0, Ó + O, ? - ²tÓ, 2m m
T - 40, 7 - 40, 2 - 0, 5m m
21 3
MECÁNICA DE BANCO
t4 - 30,0mm
iv\o óx - 30,000 + 0,()2 l - 30, 02 1 m m
Mm Í n = 3 0,00m m
t×J - 2Smm
/V\m óx - 25, OOO - 0,0 d0 = 2 d,’7 ó0m m
iv\m in = 25, OOO 0,073 = 2 4,'? 2 7 m o
214
MECÁNICA DE BANCO
25 H7
N - 25 m m
/V\m óx = 25, 000 + O, 02 I = 25, 02 1 w +
Mini - 25, 000m m
M • 25mm
Vmóx - 2.5000 - 0040 - 2§960m m
Mm|n - 25,000 - 0,073 = 24,927m«
/V\m óx Ó eÍ o gu |a ro - Ç ñ ,ÓN ] m m —
Mmm del e|e - 2 4,927mm
0, 09 dm m
Ó . Có fc u lo de l |u ego mí ni m o
Respu esto .
El ¡uago Próximo es de U, 09drnm y el |uego mín im o es de 0, 0d0m m.
› eg ú n res u ltodos ob te n idos, vean os que se tro to d e u n o |u ste m óvi l ( Hol godo ).
21 5
MECÁNICA DE BANCO
b. Di m en s i oe n s ‹del e |e cu/O
d i óim e tre es 2 5 pó
d. Có lcul o del |u eg o mi mm o
216
MECÁNICA DE BANCO
h $
-8 9 - !› -)3 . - !3 - (8 - ]0 72 ¡ - 2' - 2T
5 — ? Sü 3
7 7 0DD
— B3ü
'— — 6 l '0 — 89(l
'
16
217
MECÁNICA DE BANCO
PROCESO DE EJECUCIÓN
Trozodo
OBSERVACIÓN
g
dd6cbsbrscr
s s b qu p .
OBSERVACIONES
l ETT GOSo de ronuros que deben sar ocobodos o limo,
se dabe de|or el moleriol necesorio poro eso opero- 3
ción.
2 En coso de ronuros muy onchos, se obren vorios ronuros
poro focililor lo operoción ( Figuro 3 ).
3 Poro focilitor el inic io del corte y evitor ol finol del mismo
io rofuro de lo viruto sobre el frozc, en olgunos cosos se
hocen choflones en los extremos ( Figuro 4 ].
Figuro 4
4 Poro doc ilito r el corfe y tener u no m e|or gu io, se
recom ienclo hocer cortes de sierro porolelos o los trozos
( Figuro 5 ).
5 Lo form o de lo herrom ienfo von o Óe ocuerÓo con eÍ
trobo|o por reolizor (Figuros 3 y ó ).
Corte de sierro
Figuro 5
Figuro ó
219
MECÁNICA DE BANCO
Figuro 7
Figuro 10
OBSERVACIÓN
220
MECÁNICA DE BANCO
Aumentondo lo ífTC!lftOCÍ Óri CÍ6Í cincel, ésfe tiende o penetror en el moterio| ( Figuro J J ) ; |oero,
disminuyendo lo inclinoción, tiende o deslizorse fuero del moteriol [ Figuro 2 ).
Figuro J
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
Pontollo
\/OCABLILARJO TÉCI\IICO
RAblURAS = Conoles
221
MECÁNICA DE BANCO
Fig. 5 Fig. 6
E. Técnicas para formar aristas biseladas en
piezas que después han de ser soldadas.
(Fig. 7)
Fig. 12
Fig. 17
El martillo debe agarrarse siempre por el
extremo del mango. (Fig. 18)
18
MECÁNICA DE BANCO
19
224
TECNOLOGIA ESPECÍFICA M£CÁNIC0 AJUSTADOR
¿ Qu é significo “ C inceio r ” ?
Í rT C 6Í O r es Óe5ÍD o s to r o seCc ion o r Í os m o teri o l es
con u no he rr om ie n to c u n e i form e y ofilodo llomodo
cincel o cortofrío.
FigUro 2
Figuro d
TECNOLOGÍA ESPECÍF‘ICA”: ” MECÁNICO AJUSTAR
caóeza
rio templada
‘.
mango forjada
PROCESO DE TRABAJO
E n l os tr o b o ¡o!: o c i nc e l se p rod u ce u n o
e n to llo d u ro po r e l d es pl o zo m í e n to y l o cc.› m -
pres í ón d eÍ m o ter io l, en lo II o d u ro q u e se p ro-
fu nd iz o c o do Yez m ó s h o sto ob ten e r in se |›o-
r oci ó n o c or te ( F ig u ro 8 ) .
E s i m por to n te u l› ico r y m o ntencr el c i ncaÍ en
for m o perp en d ic u l o r . A su vez el m orlil io d c' be
226
TECNOLOGIA ESPECÍFICA NI£CÁ \II00 AJUSTADOR
TÉCNICAS DE CANCELADO
LIMA - PERÚ "REF. hTE 50" 3 / 4
PROCE:SO DE TRABAJO
227
TECNOLOGÍA ESPECfF²lCA . MEOÁFJICO AJUSJ£D0R
LIMA - PERÚ
TÉ C NICAS DE TP ABAJO
Los m o ter io l es cl el god os ( Cho pa s ) se s u |e io n
en el tor n illo de bo nc o, de ta ! m o r› ero o u ‹› l c
lineo Óe trozodo co i nc ido con e l bord a su pe-
rior de los q u i|‹a d a s ó e\ torn il l‹›.
228
Efecto de fuerzas
Deducción
Deducción
Deducción
Atención
Deducción
147
229
[ AFILADO MANUAL DE HERRAMIENTAS DE CORTE
Nota
F, buscado F en k N
= 1,5 + 2,12
F = 2,58 kN
Atención
148
230
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁfJlC0 AJUSTADOR
N\ATERIALES METÁLICOS
›on los que reunen los siguientes c orocteris- Estó form odo principol mente por lo o Í eo-
ticos: c ión del hierro con el G orbono. Este últl m o
elem en lo es el que disling ue ol ocero del
o ) Br›enos conductores de lo hierro fund ido.El ocero contiene del '0, 5
electricido y del color , ,5 % de corbono y el fierro fundido
b ) Poseen un brillo corocferíslico. del 2,5 ’» ol 5 %«. Precisos ente, st co n te-
c ) formon óxic!s en contocto con nido del co rbono do o l ocero CO loc-
el oxigeno. teríslic os especioles, com o tom bién lo c lo-
d ) Son olocodos por los ócidos. s í fico e n diversos fipos.
MATERIALES NO /v\ETÁLlCOS
Tienen los sigu ientes corocterisficos : Los m ola not es no mefól icos se su bdivi‹Ü e n
NO FERROSOS
Con aquellos los que no poseen Íierro en que se utilízon en recipientes, ogorrodores,
su com posición; s i lo tienen es an poco interruptores, etc.
esc o lo. Son mós costosos que los
m etoÍ es ferro sos. Son II omodos pl ósficos potqua, bojo eÍac-
tos del ca\or o de lo presión, se deforrn on
Entre los meto les ferrosos mó s im pcrlon- fócilm ente.
ta S estó n el hierro y el oc ero.
HIERRO NAIURAt :S
E›e extroe de los oltos hornos. Com o su nom bre lo inclic o, son los q u ‹› s e
extroen d ireclom ente de le notu rolezo. I'or-
Los m ineroles que son explotodos poro extraer el
fierro son: mon pone de este gru po :
ACERO
lo mognetito, - lo mo dero,
lo hemo fifes, - el c uero,
lo limonifo y - el co ucho,
231
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICALJOS › MECÁNICO JJSTADOR
METALES F ERROSO 5
Son o l eoc iones o com b inoc iones qu’im icos c uyo i n teg r onfe princ ipo l es eÍ hier ro
(Acero, fundic ión de h ierro y ofros ).
E›on l os m o ter io les mó s í m porto ntes de l o industric› Melol /V\ec ó n ico y fóc iÍ as d e fr obo|o r .
Se o plic on a usos diYersos y son económ icos.
EL HIEPRO
Es un metol q ue no se encue n tro solo an l‹a notu ro Iezo, s ino o leodo con otros
e leme ntos.
Los m mero les indusfr io les explofodo!› poro obf‹›ner el hierro y' formor s us o leoc iones
(Ace ros y fu n dic ión ) son, e ntre l os mós im porf ontas, los sig uien les .
/v\AGNETlTA
Es un óxido de hierro ( Combinoción de liierro y ox ígeno ) de esfrucfuro cr islolino, color
pordo y prop iedodes mo g néticos. Su porcen lo |e de hierro es oproxí m o d o m en te de un
70 “/», \o q ue i ndiGo que es u n m me ro l rico, de hierro puro.
HE/v\ATlTES
Es ofro óxido de h ierro, de col or ro|izo, per o mós pobre qiJe lo m a gnetilo .
Ll/v\ONl TA
Es u n h idróxido de hie rro que c ontí ene el ó0 % dei m efoÍ com o móxim o. S e disti ng ue
por su c olor o m o rillo y su form o lerros o .
SIDEPOSA / SIDE9ITA
Es un co rbonoto de hierro ( Hierro, ‹oxígeno y ‹:o rbono ) de color bl.o nc o omoril io y
eslruc luro cristo l l no, qu e p u ed e comen e r u n 50 % de hierro. Se den om ino tom bién li ierro
espó /ic o.
2]2
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁfJl¢0 AJUSTADOR
MATERIALES INDUSTRIALES
LIMA - PERÚ
HCTA
Conduce m ed i onom ente lo electric idod y puede imono rse y desim ono rse fócil m en I‹a .
EI Éierro em pleodo en lo industrio suel e contener corbono en moyor o men‹or porc i‹›n,
entonc e s su s pr opiedode s vo non.
El Hierro
Com o producto sid erúrgico se d en om ino o sí c uo ndo no contiene m ós q u e el el em en fo
qui m ico d e e ste nom bre o, o u n conte niendo otros el em entos, éstos seto m ente tien en
coroc ter es de im purezos. Llore o mos h ierro puro c uondo lo co nfidod d e im purezos es
insig nific on te.
O6servociones
El oce ro cor» ú n no se d en om ino h ierro, oun q ue por su aseos o comen ido de c orbof›o,
próctico m ente desprec ioble, pudiero ser inc lu ido en esto cl o sific oc ión . 5 í n em •²(J .
tonto Of ocero com ún com o ol h ierro se les dc vul gorm en fe ol nom bre d e h ierro d U Í ce,
de nom inoc ión qu e tiende o de so po recer. El h ierro sólo tie ne o plicoc iones esp eC iols s
m uy po rticu l o res.
EL AC ERO
El oce ro es uno oleoción de hierro y corbono en lo que lo proporc ión de este elem ento
es manOr qu e en Í o fu nd ic ión. En el oc aro nunco se enc‹›entro li bre el co rbono s • no
cor»binodo.
o ) Aceros ol co rbono y
b ] Aca ros espec ioles o o leo dos .
Los oceros al carbon o son l os q ue no confie nen otros elem en tos com binodos .
Los oceros aspac i olas son Ie r n o r io s, c u o t e r n o r i os, etc., seg ú n conte ngo n 3, 4 o
mó s eÍam a ntos, oda m ós d el h ierrro y el co rbono.
233
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS › MECÁNICO AJUSTADOR
Los elem e ntos de o leoc ión m ó s free u en lemente uti l izo dos son níquel, c rom o, m o ng o ne-
›o, m ol ibdeno, wolfr o m io, vonodio y sil ic io; pero, to m bién se! empÍeon el cobre , pÍomo,
efc. |Fig uros o, b y c ) .
Figu ro 1
o ) Aceros comunes y
b ) Aceros finos.
Se llomon oceros unos o los que se obtienen por otros procedía ionlos,en los hornos 5 iem ens
- Mo rtin, horno eléctricos y de crisol ( Figuros 3 o y b ).
Los oceros com u nes se destino n o c u brir lo s necesid od es generoles de lo ingen ier io,
com o en lo c onsfrucc ión de ed Oficios, es tr uc tu ro s, puen tes, m mas, í nduslrio no vol,
co Í Óer o s, m o lerio l fino y móvil de farr oc or r iles, c or r ita s, bridos, vog onef o s, e| ‹a s,
ruados, etc., y, en gen ero l, po ro todos o que llos u sos q ue no raq uieren los ol 'c s
c orocta rí slic os q u e se axig en de l os oc eros finos. Por lo ganarol, estos o caros son o l
corbono.
Los oC eros ol corbono son mós duros c uonlo mó s corbono tengo n. En co mbio, son rr ó s
soÍ dobl es y mós resiste ntes o los c hoques los que poseen menos corbon o.
Los de poco co rbono, menos del 0,2 %», se denom inon oceros blondos y exfro6fond os.
Los oceros finos d e construcc ión se c!eslinon o lo fobrlcoc ión de elementos y piezos qu e exii on
moterioles de otto colidod. Pueden ser ol corbono o especiales.
- El ocero semiduro of corbono, que vota poro todos los usos y requ iere bostonte resistenc io,
pero sin corocterísficos especioles; por ejemplo : e|es, elementos de moquinori os,
trons- m isiones, etc.
- Los oceros de gron resistencio, con oleoción de cromo y niquel, po ro piezos de móquinos
CONOCI58IENTOS ECNOLÓGICOS APLICADO ,‹ MEC? FJIÇO AJtJ5TA00R
R E S l STE N C IA
Copoc idod de un melot poro soportor deter minodo esfuerzo si n rom per se, es decir,
resistir tens iones, golp.es, presiones, torced ur o s, a bo \i rh i an t o.s, etc. O seo, que el m elol
tiene resistencio o lo tensión, ol impoclo, o lo trocción, o lo compresión, o la torsión,
o lo flexión, ol cizollo m iento, etc. Se m Ide en kilos o libro s, llomóndose o esto medido
corgo ( F iguro J o, b, c, d, e y f ).
TIPOS DE RESISTENCIA
DUCTI8ILIDAD
Propied oÓ que tiene el m elol de olorgorse o de form or se por occ ión de los gol pes, s in
romper se n i ogr ietor se.
El ocero dúcli l es utilizodo en la fobricoc ión d e o utomóviles y en muc hos indusli ios q ue
elobor o n borros y ol ombres ( F iguro 2 o y b ) .
236
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS " MECÁNICO AJUSTADOR"
DUREZA
Á OSÍ 5I6JTC Í CJ C| UO U 7J JTI O f6F ] O O|9 O IT 6 O! 5 6 F }3 BI3 6trO 0 )3 O F OfFO C U6 F|D O.
Los ú tiles deben ser d uros poro que no se desgosten y pua don penefro r en un rn o teriol
Figuro 3
Figuro 4
FRAGILIDAD
Foc ilidod con lo que un moteriol se qu iebro si esló sore etido o un es fu erzo de choq ue,
k\ALEABlLlDAD
Propiedod de los m etoles da convertirse en Í óm mos med ien te l o occión de herrom ien-
tos ( /V\o rlillos ) o de móq•J mos ( Lo m inodoros ).
Lo moleobil idod de Íos mato les aumento con lo fere percfuro .
El oro es u no d e los meio|es mós moleoblas, pues, ou n en frío p ueda reduc irs¢› o ho|os
del go dos de espesor ( F iguro d o y b ].
237
CONOCIMIENTOS TECNOcócicoS APLlCAoo ç • MECÁfllC0 AJLISTADOR
TENACIDAD
Propled od de los cuerpos de resistir o los es fu arzos de tr occ ión, deformó neto se o
esliróndose, ontes de rom per se.
›i un m o lenot es r esi s fenle y posee bueno s co r octerislic os de otorgo m ientc› po ro
soportor u n esfuerzo con sid eroble de lr occión o de flexión, s in rom per se, se d i‹.e q ue
es tenoz.
ELASTICIDAD
Propiedod que tienen los mefoles, deformo dos por uno fuerz o axfe rior, de recol›ro r su
formo primilivo cuo ndo ceso de obror oqu éllo .
Lo elostic idod es m uy d iferenle de un m etol o otro. Paro codo m elol exi s fe u n tim ue de
elosticidod, o po rtir del c uol, por ser excesivo lo fu erzo qu e ! 6 ÜO SÍ O O{3 ! ÍCCI O , !O
deformoc ión persiste totol o porc iolmente ( F iguro 5 ).
UNIDAD INSTRUCCIONAL N² 06
LIMA - PERÚ REF. IlB 06 1/ 1
8 /BL / OGPA UA
CINTERFOR
BBF
SENAT/
SENA7I
SENATl
/vtA7E/vtÁ7ICA | UDA )
239