Antropologia Tomista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ANTROPOLOGÍA TOMISTA.

UNA RESPUESTA
AL ESTATUS DEL SER HUMANO PRESENTADO
POR LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA MODERNA

Marcelo Sánchez Sorondoa

Fechas de recepción y aceptación: 7 de septiembre de 2015 y 28 de septiembre de 2015

Resumen: Los interrogantes de la antropología descubren en la búsqueda de la verdad


(Kant) que existen dos vías hacia el infinito: el mundo sensible y el invisible (ley moral).
Sin embargo, con Santo Tomás se da una unión de razón y fe que, respetando la auto-
nomía de ambas, busca una única verdad en el ser del hombre.
El enfoque de Santo Tomás sobre el acto (hábito y ciencia) es existencial y metafísico
a la vez.
Palabras clave: Kant, Santo Tomás, antropología, acto, ser.

Abstract: The questions posed by anthropology discover in the search for truth (Kant)
that there are two ways towards the infinite: the world of the senses and the invisible one
(moral law). In Saint Thomas there is nevertheless a combination of reason and faith
which seeks a single truth in man’s being while respecting the independence of them
both.
Saint Thomas’s approach to the act (habit and science) is existential and metaphysi-
cal at the same time.
Keywords: Kant, Saint Thomas, anthropology, act, being.

a
Presidente de la Academia Pontificia de las Ciencias de Roma.
Correspondencia: Academia Pontificia de las Ciencias de Roma. Casina Pío XII. 00120 Ciudad del Vaticano.
E-mail: vati332@acdscience.va

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


108 Marcelo Sánchez Sorondo

¿Cuál es el estatus del ser humano que presentan la filosofía y la ciencia contemporá-
nea? Sin duda, Kant nos puede ayudar a encuadrar el problema. Al final de su laborioso
camino en la Crítica de la razón pura, que gira en torno al yo trascendental, Kant con-
fiesa, con la sinceridad de un antiguo estoico, un profundo sentimiento de expectación:
“Todo el interés de la razón (el especulativo lo mismo que el práctico) se concentra en
las siguientes tres preguntas: 1) ¿Qué puedo saber? 2) ¿Qué debo hacer? 3) ¿Qué puedo
esperar?”1. Cuando luego retoma esta temática en la tardía Logik, agrega una cuarta pre-
gunta: “¿Qué es el hombre?”. En efecto, Kant añade –y la puntualización es una novedad
de valor fundamental– “todo esto podría atribuirse a la antropología ya que las tres pri-
meras preguntas se relacionan con la última, es decir, ¿qué es el hombre?”2.
Estas preguntas, que hacen de la antropología el lugar privilegiado de la búsqueda de
la verdad en la modernidad, convierten a Kant en uno de los pensadores modernos más
radicales y geniales y, al mismo tiempo, en uno de los más problemáticos. Los análisis
laboriosos de la Kritik der reinen Vernunft, que el autor intenta hacer pasar por “metafí-
sica”, lo han perdido en un laberinto que termina en más preguntas que respuestas. Sin
embargo, no baja la guardia y recurre –probablemente bajo el influjo del sentimiento
(feeling) de Hume que confiere vitalidad y valor a las impressions– a las convicciones y a la
experiencia profunda. Así, es capaz de afirmar en el famoso texto de la Kritik der praktis-
chen Vernunft: “Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y
crecientes cuanto más reiterada y persistentemente se ocupa de ellas la reflexión: el cielo
estrellado que está sobre mí y la ley moral que hay en mí”3. Sobre esto, nuestro filósofo
no tiene ninguna incertidumbre ni duda: “las veo ante mí y las enlazo directamente con
la conciencia de mi existencia”4. Dos experiencias fundamentales y, así, dos vías de aper-
tura hacia el infinito: cada una con el mismo punto de partida antropológico, pero con
una orientación distinta, que hoy adquieren, con el desarrollo de la física, la astrofísica,
la biología y la neurología contemporáneas, particular significado y actualidad. Sigamos
aún las indicaciones de Kant.
La primera vía –explica el filósofo de Königsberg– arranca del sitio que yo, con mi
cuerpo y mi cerebro, ocupo en el mundo sensible externo, y ensancha la conexión, en
la que me encuentro, hacia “lo inmensamente grande, con mundos y más mundos y
sistemas de sistemas, y además su principio y duración hacia los tiempos ilimitados de su
movimiento periódico”. Esta experiencia es el camino de la reflexión sobre la naturaleza,

1
KANT, Immanuel. Kritik der reinen Vernunft, A 805, B 832 (ed. Reclam, Leipzig 1956, p. 818); Crítica de
la razón pura, Buenos Aires, Losada, 1979, vol. II, p. 381.
2
KANT, Immanuel. Werke, hrsg. Von E. Cassirer et al., XI Bände, Berlin 1912-22, BD. VIII, p. 343 y ss.
3
KANT, Immanuel. Kritik der praktischen Vernunft (ed. Felix Meiner, Hamburg 1990, p. 289); Crítica de la
razón práctica, Buenos Aires, Losada,1961, p. 171.
4
Loc. cit.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


Antropología tomista. Una respuesta al estatus del ser humano... 109

que conduce al espíritu más allá de la tangente del mundo visible, admirado y extravia-
do, aunque orgulloso de su conciencia de lo infinito.
La segunda vía, o sea la experiencia de la ley moral, arranca desde “mi yo invisible, de
mi personalidad, y me representa en un mundo que tiene [¡adviértase bien!] la verdadera
infinitud, pero que solo es captable por el intelecto, y con el cual (y, en consecuencia al
mismo tiempo también con todos los demás mundos visibles) yo me reconozco enlazado
no de modo puramente contingente como aquel [en la experiencia del ‘cielo estrellado
que está sobre mí’], sino universal y necesario”. En el ser humano, el punto de intersec-
ción entre las dos experiencias o espectáculos –como quieran llamarse– es impresionante
y revelador de la infinitud real, si bien por participación del espíritu humano, es decir,
del alma intelectiva que constituye su centro.
El primer espectáculo, explica Kant, está conformado por una cantidad innumerable
de mundos, cuya dimensión se traduce en medidas que, según nos informa la astrofísica
contemporánea, ascienden a millones y cientos de millones de años luz (un año luz es
igual a 9.460 millones de kilómetros), siendo análogo por oposición al propuesto por
la microfísica de las partículas subnucleares que nos hace considerar la duración en me-
didas de centésimo de milésimo de miles de milésimo de milésimo de segundo y a las
energías de miles de millones de millones de electronvoltios.
Por lo tanto, Kant bien puede decir que semejante espectáculo de magnitudes in-
finitas “aniquila, por así decir, mi importancia como siendo criatura animal, que debe
devolver al planeta5 (un simple punto del universo) la materia de donde salió, después
de haber estado provisto durante un breve lapso (y no se sabe cómo) de energía vital”6.
El segundo espectáculo, en cambio, “eleva infinitamente mi valor, en el sentido de
una inteligencia, mediante mi personalidad en la cual la ley moral me manifiesta una
vida independiente de la animalidad y también de todo el universo sensible, al menos
respecto de lo que puede inferirse de la determinación conforme a los fines de mi exis-
tencia en virtud de esta ley, cuya determinación no está restringida a las condiciones y a
los límites de esta vida, sino que se extiende al infinito”7.
Tal es para Kant la grave e insustituible tarea de la filosofía como “sabiduría” (Weis-
heit): interpretar, en lo exterior, la verdad del ser de la naturaleza en continua expansión
y de la vida, y en lo interior, es decir, en lo profundo de la libertad, la verdad del ser hu-
mano. De este modo surge el alma como sujeto que se autoposee y se antepone como yo,

5
Obviamente con la muerte. Aquí Kant parece tener presente el celebérrimo texto bíblico: “¡polvo eres y en
polvo te convertirás!” (Gen., 3,19).
6
KANT, Immanuel. Kritik der praktischen Vernunft (ed. cit., p. 289); Crítica de la razón práctica, ed. cit.,
p. 171.
7
Loc. cit.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


110 Marcelo Sánchez Sorondo

como sí mismo y, así, se presenta como espíritu, a partir del cual el sí mismo o mismidad
(Ortega, Marías) puede denominarse agente y paciente.
El primer espectáculo o experiencia es el camino de la ciencia, en especial a partir
de la “revolución copernicana”, como la llama el mismo Kant, al corriente de la nueva
orientación determinada por Copérnico y por Galileo; la otra vía es la del “conócete a ti
mismo”, que Heráclito vislumbra en el Logos y Aristóteles individualiza en el intelecto
humano, “capaz de devenir y de hacer todas las cosas”8, como superación del fisicismo
naturalista de los presocráticos. Los dos espectáculos o experiencias se encuentran y se
entrelazan en el ser humano.
A partir de estas dos experiencias retomadas por Kant y siempre presentes desde el
inicio del pensamiento, resulta que el conocimiento del hombre no se juega en un solo
plano o nivel, esto es, el de la observación, la explicación y la experimentación exterior
(como reproducción de los fenómenos), que es el camino de la ciencia moderna. Tal
conocimiento se debe abrir a la interacción entre la observación natural de la ciencia
y la comprensión reflexiva de la filosofía. El ser humano es al mismo tiempo un ente
observable, como todos los seres de la naturaleza de la cual participa, y es un ser que se
conoce a sí mismo, como exigía Heráclito y luego Sócrates; un ser que se interpreta a
sí mismo (Self interpreting being, empleando la definición de Charles Taylor o de Paul
Ricœur).
Esta afirmación de dos niveles objetivos diferentes del conocer que se hacen presentes
en el hombre, o sea el exterior del mundo que es el objeto de la ciencia y el interior del
sí mismo, que se refiere al espíritu presente en el yo, puede ofrecer una respuesta de re-
conciliación y de pacificación a la cuestión planteada por el estatuto del ser humano en
el campo del saber y en la época del predominio de la ciencia, a menos que la ideología
positivista no pretenda eliminar la frontera entre las ciencias naturales y las ciencias hu-
manas y anexar las segundas a las primeras.
Con este espíritu podemos dirimir un conflicto como el que plantea la ciencia ligada
a las mutaciones genéticas y a las leyes de la herencia, que si bien no debemos olvidar que
fueron descubiertas por el monje agustino G. Mendel, luego de Darwin la mayoría de las
veces se relacionaron con las teorías evolucionistas. No puede imponerse límite exterior
alguno a la hipótesis según la cual “variaciones aleatorias” y “modificaciones acaecidas”
se fijaron y reforzaron en el “corredor estrecho de evolución” a fin de asegurar la super-
vivencia de la especie y, en consecuencia, también la del género humano. Hasta ahora
disponemos de pruebas históricas y quizás filogenéticas (biológicas), es decir, algo más
que una mera hipótesis, al decir de Juan Pablo II, respecto de lo cual las ciencias experi-

8
De anima, III, 5, 430 a 14-16.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


Antropología tomista. Una respuesta al estatus del ser humano... 111

mentales deberán efectuar verificaciones más estrictas con el rigor del método galileano
de la formulación y modelización matemática, y de la reproducción de la hipótesis en un
experimento concreto y veraz para comprobar su realidad natural.
La filosofía y las ciencias sociales abiertas a los conocimientos de las ciencias natura-
les, por su parte, no deben emprender una batalla perdida de antemano por establecer
los hechos naturales. La filosofía debe interrogarse sobre cómo encontrarse con el punto
de vista naturalista partiendo del presupuesto de que el ser humano ya es un ser hablante
y cuestionante. Ser humano, por tanto, que se ha dado respuestas que son indicio de
su reino de libertad frente a la naturaleza dada. Mientras el científico sigue el orden
descendente de las especies y resalta el aspecto aleatorio, contingente e imprevisible del
resultado aparentemente evolutivo del ser humano, el filósofo inicia su travesía a partir
de la autointerpretación de la propia situación intelectual, moral y espiritual, y prosigue
en sentido ascendente remontando el curso de la evolución hasta alcanzar las fuentes de
la vida y del ser que el hombre mismo es. El punto de partida aún puede ser la cuestión
originaria, siempre latente con una especie de autorreferencialidad de principio: la ley
moral para Kant es aquello que marca la diferencia, la libertad es aquello que Hegel
llama “la esencia del espíritu”9, el “singular yo que entiende y quiere” es el punto de
inflexión de Santo Tomás.
El ser humano, una vez que se descubre y se reconoce a sí mismo como moral y libre,
como singular yo pensante y amante, puede preguntarse con legitimidad cómo se viene
preparando en su naturaleza animal. Por consiguiente, la mirada es retrospectiva, ya que
remonta la cadena de las mutaciones y de los cambios. Este enfoque retrospectivo se cru-
za con el progresivo, descendiente el río de las “descendencias” del ser humano, hombre
y mujer. Las dos miradas se entrecruzan en un punto: el nacimiento de un mundo sim-
bólico y espiritual donde el conocimiento y el amor, la ley moral y la libertad realizada
configuran la humanidad del hombre.
La confusión que debe evitarse reside en los dos sentidos, que es posible asignar al
término “origen”, el relativo a la derivación filogenética u horizontal y el correspondiente
a la fundación ontológica o vertical. El primero se refiere al origen de la especie en la
sucesión en el espacio y en el tiempo a partir de un dato ya originado, mientras que el
segundo se plantea el interrogante sobre la aparición del ser participado a partir del “ser”
por esencia.

9
Enz., § 482.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


112 Marcelo Sánchez Sorondo

La posición de Santo Tomás

Aquí es justamente donde la respuesta de Santo Tomás, sobre todo en su polémica


contra la filosofía averroísta, puede ser decisiva y atendible, porque es decididamente
una anticipación de la filosofía moderna en cuanto que el punto de partida es el ser hu-
mano, es decir, la antropología como en Kant, pero por la vía opuesta de la metafísica.
Tal como ha observado Benedicto XVI: “Históricamente, es mérito de santo Tomás
de Aquino –ante la diferente respuesta de los Padres a causa de su contexto histórico– el
haber puesto de manifiesto la autonomía de la filosofía y, con ello, el derecho y la res-
ponsabilidad propios de la razón que se interroga basándose en sus propias fuerzas”10.
En efecto, la filosofía de Santo Tomás se da en la intersección entre la razón y la fe, y por
consiguiente, en el encuentro entre naturaleza y gracia, que es el nuevo ser (esse gratiae)
otorgado al hombre por virtud de la gratia capitis de Cristo, el Salvador. En Tomás, la
razón y la fe conviven con mutuas influencias, pero no se mezclan: el argumento racio-
nal propiamente filosófico pertenece al deseo natural de hallar la verdad del ser humano
como un dinamismo que obra en sentido ascendente, desde la evidencia adquirida hasta
la convicción de la existencia de lo invisible, tanto del alma como, por último, de Dios.
A diferencia de las ciencias naturales como la física y la biología y, hasta cierto punto,
de las ciencias sociales, la filosofía de Santo Tomás abre el horizonte de la trascendencia
partiendo de los dos “preámbulos de la fe”, es decir, de la inmortalidad del alma y de la
existencia de Dios. Este orden puede modificarse: se puede pasar de Dios al alma y a su
vez al mundo, y del ser humano a Cristo y a Dios, siguiendo el proceso descendente ha-
bitual en la teología cristiana; o se puede ir de las acciones humanas del alma, y del alma
a Dios, según el proceso ascendente típico de la filosofía aristotélica, que Tomás utiliza
en particular en sus últimas grandes obras de corte antropológico. Para demostrar este
enfoque ascendente filosófico, haré especial referencia a la joya de información histórica
y especulación metafísica que es Sobre las sustancias separadas (De Substantiis separatis seu
De Angelorum natura, 1272-1273), obra que quedó inconclusa por causa del prematuro
deceso de su autor. Sin embargo, tomaré en cuenta también la gran trilogía conformada
por Sobre el alma, Sobre las criaturas espirituales y Sobre la unidad del entendimiento contra
los averroístas. A diferencia de la Suma teológica y otras obras, estos escritos exhiben el
enfoque ascendente que inauguró la autonomía de la filosofía a la que hace referencia
Benedicto XVI.

10
Alocución a la Sapienza, 17 de enero del 2008; disponible en línea <http://bit.ly/vjCFf9>.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


Antropología tomista. Una respuesta al estatus del ser humano... 113

La polémica contra el averroísmo latino de la Sorbona

Como es bien sabido, el nuevo pensamiento de Averroes (Ahmad Muhammad ibn


Rushd, 1126-1198), filósofo musulmán de Córdoba, había sido recibido con gran en-
tusiasmo en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de París, de reciente fun-
dación en ese entonces. La visión del ser humano por él propuesta era incompatible
con la afirmación de la existencia de un intelecto personal, de la libertad del hombre e
incluso de la inmortalidad del alma, todas tesis cardinales del pensamiento cristiano. En
la Facultad de Teología, el recelo y la hostilidad hacia esta filosofía habían dado origen
a la orientación que dio en llamarse “neoagustinianismo”. Sin embargo, el conjunto de
doctrinas filosóficas que constituían esta corriente no provenía del gran San Agustín,
sino que más bien estaba basado en la obra Fons vitae, del filósofo judeo-árabe Avicebrón
(Salomón Ibn Gabirol, 1020-1058), quien, al igual que Averroes, era oriundo de Córdo-
ba y vivió y trabajó en Málaga y Valencia. Así, Santo Tomás se vio obligado a cuestionar
dos frentes a nivel filosófico: el de la Facultad de Filosofía, liderada por el averroísta Siger
de Brabante, y el de la Facultad de Teología, liderado por San Buenaventura, que, disfra-
zado de neoagustinianismo, en realidad apoyaba la postura de Avicebrón. Si bien hoy día
esto puede sonar poco creíble para los cristianos fieles al Catecismo hodierno de la Iglesia
católica11, es un hecho tanto probado como preocupante que la opinión más común y
respetada de la época medieval era que el alma humana y los mismos ángeles estaban
constituidos por forma y materia, es decir, era materialista. Según esta visión, solamente
Dios es absolutamente inmaterial porque es absolutamente infinito, y, como tal, no ne-
cesita recibir, non est subjectum; mientras que las demás criaturas reciben su forma según
el único principio receptivo que existe, que es la materia12. Estas controversias encierran
todo el drama doctrinario de la segunda mitad del siglo XIII, y también de toda la his-
toria de Occidente, que empieza con la defensa de la espiritualidad a cargo de Sócrates
y de los grandes pensadores de su escuela como Platón y Aristóteles, y se extiende hasta
nuestra era con la ahora famosa “cuestión antropológica” retomada hoy por la Iglesia, sea
por San Juan Pablo II, sea por Benedicto XVI y por Francisco.
En la defensa que hace Santo Tomás, se pone de manifiesto el valor teórico de su
filosofía originaria, porque su postura, contrapuesta a la de Averroes y Avicebrón, se re-
monta a dos pilares de su pensamiento: la naturaleza del espíritu finito y la consistencia

11
“La existencia de seres espirituales, no corporales, que la sagrada Escritura llama habitualmente ángeles, es
una verdad de fe. El testimonio de la Escritura es tan claro como la unanimidad de la Tradición” (Catecismo de
la Iglesia Católica, n. 328). No hay ninguna referencia a Santo Tomás, que es el defensor y mejor expositor de la
esencia espiritual de las criaturas espirituales.
12
Cf. SANTO TOMÁS, De Spir. cr., a. 1, ob 10; también ob. 1, 2, 3, 15 y 16 que se centran en el mismo
principio.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


114 Marcelo Sánchez Sorondo

ontológica, esto es, la singularidad del espíritu humano en cuanto que persona libre e
inteligente, que son también la respuesta a la filosofía y a la ciencia de la modernidad.
Tomás no duda en poner a Averroes y a Avicebrón fuera de la intentio de Platón y Aris-
tóteles, y vincula a Avicebrón, la fuente oculta de los teólogos, con el materialismo de
los antiguos filósofos:

según se desprende de las palabras del mismo autor, [Avicebrón] en cierto modo da un
paso atrás [respecto de Platón y Aristóteles] adoptando la opinión de los antiguos filó-
sofos naturalistas que sostuvieron que todas las cosas eran un solo ser, cuando admitían
que la sustancia de todas las cosas no era sino la materia: la cual la entendían como un ser
que está en acto, y no como algo que solo está en potencia, como lo expusieron Platón y
Aristóteles13.

El Doctor Angélico es concluyente cuando dice:

Por lo cual Platón, al investigar los supremos principios de los seres, siguió el procedi-
miento de reducirlos a los principios formales, del modo que expusimos antes. Por lo
tanto resulta incalificable el procedimiento que ahora refutamos, y que pretende, proce-
diendo por una vía opuesta a la de Platón, reducir los supremos principios de los seres
a principios materiales (Unde et Plato investigando suprema entium, processit resolvendo in
principia formalia, sicut supra dictum est. Inconvenientissime igitur hic per contrariam viam
processit in principia materialia resolvendo).

El fundamento antropológico de este nuevo punto de partida

El punto de inflexión que plantea el argumento tomista contra ambos enfoques es la


praxis humana, y por ello es decisivo para dar una respuesta atendible a la modernidad,
sea filosófica o científica. Hay un fragmento en el Libro IX de la Metafísica de Aristóteles
(6, 1048 b 18-35) –que no pasó inadvertido para Tomás– donde la noción de acto está
francamente disociada de la de movimiento (κίνησις), y en cambio aparece asociada, de
manera privilegiada, con la noción de acción en el sentido de praxis (πρᾶξις). Lo que
hace que este texto sea pertinente es que la disociación entre acto y movimiento está
sustentada por un criterio gramático relativo a la función de los tiempos verbales. Se
trata de la posibilidad de decir, “juntos” o “en forma simultánea” (ἅμα): uno ha visto y

13
“quantum ex suis dictis apparet, in antiquam quodammodo naturalium opinionem rediit, qui posuerunt
omnia esse unum ens, dum ponebant substantiam rerum omnium non esse aliud quam materiam: quam non
ponebant esse aliquid in potentia tantum, sicut Plato et Aristoteles, sed esse aliquid ens actu” (De substantiis
separatis, c. 6).

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


Antropología tomista. Una respuesta al estatus del ser humano... 115

al mismo tiempo ve; uno ha vivido bien y al mismo tiempo vive bien, uno ha sido feliz
y es feliz. La interacción entre los tiempos verbales, y de alguna manera su superación,
que se fundamenta sobre la diferencia entre movimiento físico y praxis humana, revela
un fenómeno fundamental que hace a la temporalidad del accionar humano. El hecho
de que el tiempo perfecto y el presente ocurran “juntos” o “en forma simultánea” implica
que todo lo que la acción perfecta contiene del pasado se recapitula en el presente y vi-
ceversa. El ser humano, por lo tanto, no solo es capaz de medir el transcurso del tiempo
según un orden cronológico de antes y después, sino que también, de alguna manera, es
capaz de hacerlo más allá del tiempo y de su carácter cronológico o sucesivo, que le viene
de la materia. En las operaciones espirituales, el ser humano trasciende el movimiento de
la naturaleza, y por último, la propia materia, y es dirigido, según el sugestivo enunciado
de Tomás, hacia el Infinito: “Simpliciter quidem, sicut intelligere, cuius obiectum est
verum, et velle, cuius obiectum est bonum, quorum utrumque convertitur cum ente; et
ita intelligere et velle, quantum est de se, habent se ad omnia”14.
Ahora bien, para una exploración ontológica del accionar humano, entendido como
diferente del movimiento de la naturaleza, es esencial que los mismos ejemplos prove-
nientes de la praxis humana aparezcan al mismo tiempo como centrados y descentrados.
Me explico: si los significados de ser, como el de dynamis-energeia, no fueran más que
otra manera de decir praxis, la enseñanza metafísica sería nula. Y justamente es a través
de su capacidad de alimentar otros campos de aplicación diferentes de la acción humana
como el concepto de dynamis-energeia manifiesta su fecundidad analógica. Lo esencial
es el descentramiento, ascendente y descendente, en Aristóteles, y, con él, en Tomás,
en virtud del cual el concepto de dynamis-energeia indica una base del ser, a un tiempo
poderosa y efectiva, desde donde emerge el accionar humano. Dicho de otro modo, re-
sulta igual de importante que el accionar humano constituya el lugar privilegiado de la
percepción de este significado del ser, pues es diferente de todos los actos de naturaleza

14
S. Th, Iª, q. 54 a. 2 co. Se vea: “El principio del conocer humano está en los sentidos; sin embargo no es
necesario que todo lo que es conocido por el ser humano esté sujeto al sentido, inmediatamente, por un efecto
sensible; el mismo intelecto se entiende a sí mismo por un acto, que no esta sujeto a los sentidos”, i.e. “principium
humanae cognitionis est a sensu; non tamen oportet quod quidquid ab homine cognoscitur, sit sensui subiectum,
vel per effectum sensibilem immediate cognoscatur; nam et ipse intellectus intelligit seipsum per actum suum, qui
non est sensui subiectus” (De malo, q. 6, a. un. ad 18). Este es un punto decisivo, en la medida en que Santo Tomás
afirma también: “no podríamos tener, ni por la razón ni por la fe, un conocimiento de las substancia separadas
intelectuales, si nuestra alma no conociese por sí misma que es ser intelectual”, i.e., “Cum enim de substantiis
separatis hoc quod sint intellectuales quaedam substantiae cognoscamus, vel per demonstrationem vel per fidem,
neutro modo hanc cognitionem accipere possemus nisi hoc ipsum quod est esse intellectuale, anima nostra ex
seipsa cognosceret” (CG., III, 46). Tomás también sostiene que es en virtud del alma espiritual por lo que el ser
humano se puede elevar a Dios: “el alma misma, por la cual el intelecto humano asciende al conocimiento de
Dios”, i.e, “etiam ipsa anima per quam intellectus humanus in Dei cognitionem ascendit” (Ib., I, 3).

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


116 Marcelo Sánchez Sorondo

física, y que el ser en cuanto que acto y potencia tenga otros campos de actuación ajenos
al del accionar humano. Centralidad de la acción y descentramiento, o mejor dicho,
recentramiento hacia un fondo de acto y potencia, que el propio Aristóteles define como
“acto primero” en cuanto que diferente de todos los demás a la hora de explicar el alma
como forma. Esta analogía es prueba de que para Aristóteles, el ser del hombre es ese
fondo de ser como acto primero, a partir del cual puede ser agente y paciente, capaz de
trascender la materia y de medir el tiempo.
Y es aquí, en esa esfera superior de la praxis humana que es el saber, donde Aristóteles
distingue, de una manera novedosa, dos actos y dos potencias: el acto quiescente, es de-
cir, la ciencia adquirida, y el acto operante o el ejercicio de la ciencia por quien la posee,
“quien tiene ciencia piensa” (θεοροῦν γὰρ γίγνεται τὸ ἔχoν τὴν ἐπιστήμεν, 417 b 6). Este
segundo acto, o sea el acto de pensar, es un proceso especial, diferente del anterior –que
va de la ignorancia a la ciencia (y del cual dice que es una alteración)–, que se presenta
como un crecimiento hacia sí mismo y hacia la realización de su perfección: “quien
piensa en tal acto conoce, y esto no comporta ninguna alteración –es un incremento
en sí mismo y en el propio acto (εἰς αῦτὸ γὰρ ἡ ἐπίδοσις καὶ εἰς ἐντελέχειαν, b 7)”. Y
esto tiene que constituir otro tipo de acto, y por consiguiente, otro tipo de proceso; sin
duda no se trata de un pasaje de potencia a potencia activa, sino de acto a acto. Aquí,
entonces, la dinámica de la acción expresa el entrelazamiento de acto y acto, del acto
como acto primero y del acto como acto segundo, y este doble acto operativo es lo que
constituye el punto de partida del abordaje metafísico de Santo Tomás.
Entonces, si descentramos la actividad del hombre en sentido tanto ascendente como
descendente en cada uno de nosotros, encontraremos una base del ser que es potente y
efectiva, un acto primero, para Aristóteles, que no está inmerso en la materia y que es
de una índole distinta a la del resto de la naturaleza. Cada hombre tiene la capacidad
de actuar según lo que él es, y, por lo tanto, si nuestras acciones dan cuenta de lo que es
bueno, justo y verdadero, es necesario que el ser de esta capacidad, que opera en el terre-
no espiritual y que hace del hombre, en parte, un ser de diferente índole con respecto a
la naturaleza, sea un ser (esse, actus essendi) que tiene una forma emergente por sobre la
materia corpórea, y que no depende del cuerpo ni del compuesto. Por lo tanto, dicho ser
pertenece, en forma inseparable, al alma intelectiva, al igual que la circularidad pertene-
ce al círculo. El alma humana es una “forma subsistente” porque contiene en sí misma al
ser, que transmite al cuerpo y conserva en sí misma cuando el cuerpo, con la muerte, ya
no puede recibir la vida del alma. El razonamiento de Tomás es por cierto convincente:

… la más perfecta de las formas, el alma humana, que es el fin de todas las formas na-
turales, tiene una actividad que excede completamente a la materia, la cual no se realiza
mediante un órgano corporal. Esa actividad es el entender. Y como el ser de algo es pro-

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


Antropología tomista. Una respuesta al estatus del ser humano... 117

porcionado a su actividad –según se dijo–, como cada cual opera en tanto es ente (ens), es
preciso que el ser del alma humana sobreexceda a la materia corporal, y no esté totalmente
comprehendido por la misma, mas con todo de alguna manera sea alcanzado por ella. Por
consiguiente, en cuanto sobrepasa el ser de la materia corpórea, pudiendo subsistir y obrar
por sí misma, el alma humana es una sustancia espiritual; pero en cuanto es alcanzada por
la materia, y le comunica su ser, es la forma del cuerpo15.

Esto es claramente así, y lo es sobre todo cuando se considera la actividad específica


que desarrolla el ser humano. La perfección del entendimiento y de la voluntad como
tales estriba en la posesión de lo que se entiende como inteligible en el intelecto, y de lo
que se ama como amor en aquel que ama. Corresponde, por tanto, a la capacidad hu-
mana tener una potencialidad acorde con la asunción de la realidad inteligible y amable.
Ahora,

… la potencia de la materia prima no es de este tipo, pues la materia prima recibe la for-
ma restringiéndola al ser individual, mientras que la forma inteligible está en el entendi-
miento sin esa restricción. Pues el entendimiento aprehende cada inteligible según que la
forma del mismo está en él y viceversa. Y aprehende el inteligible principalmente según su
naturaleza común y universal. Así la forma inteligible está en el intelecto según la noción
común de ella (secundum rationem suae communitatis). Luego la sustancia intelectual no
es receptiva de la forma en razón de la materia prima, sino más bien por una vía opuesta
(sed magis per oppositam viam)16.

En un pasaje paralelo de Sobre las sustancias separadas, el Doctor Angélico se expresa


de forma análoga:

… la materia de las cosas corporales recibe la forma como particularizada, […] es decir
que no la recibe según la común razón de forma. Pero esto tampoco le pertenece a la
materia corporal o tampoco es propio de la materia corporal por estar sujeta a las dimen-
siones o a la forma corporal; porque la materia corporal recibe también individualizada a
la forma corporal. Por lo tanto, es evidente que esto conviene a tal materia determinada
por la naturaleza misma de la materia; la cual, por ser ínfima, recibe la forma del modo
más débil posible: pues la recepción se efectúa de acuerdo a la naturaleza del recipiente. Y
por tal motivo decae en mucho de la completa o plena razón de forma que por sí misma
incluye la posibilidad de ser recibida según la totalidad de la misma, porque la recibe
como particularizada. Es evidente en cambio que toda sustancia intelectual recibe la for-
ma intelectual según la totalidad de la misma forma, de lo contrario no podría entenderla

15
SANTO TOMÁS DE AQUINO, De spiritualibus creaturis, 2.
16
Ib., 1 co.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


118 Marcelo Sánchez Sorondo

en cuanto tal. El intelecto entiende la realidad en cuanto la forma de la realidad existe en


él. Por lo tanto, hay que admitir que de existir una materia en las sustancias espirituales,
no sería la misma materia que la de las sustancias o cosas corporales, sino que sería mucho
más elevada y sublime, pues estaría destinada a recibir la forma en su totalidad17.

Doble acto y doble potencia: de lo operativo a lo ontológico

Más precisamente, en una forma similar al enunciado de Aristóteles sobre la doble


potencia y el doble acto en su análisis de la praxis humana del conocimiento como
hábito y también como theoresis, Santo Tomás, sumergiéndose en las profundidades de
nuestro ser, habla de un doble acto y de una doble potencia de naturaleza ontológica:

Así pues, en los seres compuestos hay lugar a considerar dos actos y dos potencias. En
primer lugar, la materia tiene carácter de potencia respecto de la forma, y la forma es su
acto; y, a su vez, la naturaleza constituida por materia y forma tiene carácter de potencia
respecto del ser, en cuanto que es el sujeto que lo recibe. Entonces, cuando se elimina la
base de la materia, si cualquier forma de una naturaleza determinada permanece, sub-
sistiendo en sí misma mas no en la materia, seguirá estando relacionada con su propia
existencia, del mismo modo como la potencia está relacionada con el acto. No me refiero,
sin embargo, a la potencia que es separable de su acto, sino a la potencia que está siempre
acompañada por su acto18.

Explorador de estas sublimidades metafísicas, Santo Tomás llega a afirmar algo sor-
prendente con respecto a la altísima dignidad del ser humano:

17
“Materia autem corporalium rerum suscipit formam particulariter, idest non secundum communem
rationem formae. Nec hoc habet materia corporalis inquantum dimensionibus subiicitur aut formae corporali,
quia etiam ipsam formam corporalem individualiter materia corporalis recipit. Unde manifestum fit quod hoc
convenit tali materiae, ex ipsa natura materiae, quae quia est infima, debilissimo modo recipit formam: fit
enim receptio secundum modum recipientis. Et per hoc maxime deficit a completa receptione formae, quae
est secundum totalitatem ipsius particulariter ipsam recipiens. Manifestum est autem quod omnis substantia
intellectualis recipit formam intellectam secundum suam totalitatem; alioquin eam in sua totalitate intelligere
non valeret. Sic enim intellectus intelligit rem secundum quod forma eius in ipso existit. Relinquitur igitur quod
materia, si qua sit in spiritualibus substantiis, non est eadem cum materia corporalium rerum, sed multo altior et
sublimior, utpote recipiens formam secundum eius totalitatem” (De substantiis separatis, c. 7).
18
“In rebus compositis est considerare duplicem actum, et duplicem potentiam. Nam primo quidem materia
est ut potentia respectu formae, et forma est actus eius; et iterum natura constituta ex materia et forma, est ut
potentia respectu ipsius esse, in quantum est susceptiva eius. Remoto igitur fundamento materiae, si remaneat
aliqua forma determinatae naturae per se subsistens, non in materia, adhuc comparabitur ad suum esse ut
potentia ad actum: non dico autem ut potentiam separabilem ab actu, sed quam semper suus actus comitetur”
(De spiritualibus creaturis, a. 1 co.).

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


Antropología tomista. Una respuesta al estatus del ser humano... 119

… hay ciertos grados de infinidad en las cosas. Pues las sustancias materiales son finitas
bajo dos conceptos o por dos motivos; es decir, por parte de la forma, que es recibida
en la materia, y por parte del ser mismo que la forma participa según el propio modo,
siendo como limitada o finita por la parte superior y por la parte inferior. En cambio, la
sustancia espiritual –el ángel y el alma humana– si bien es finita por la parte superior (en
cuanto participa del primer principio de ser, según el propio modo, o según la capacidad
de su esencia); sin embargo, por la parte inferior es en cierto modo infinita, en cuanto no
es participada en ningún sujeto [material]. En cambio el primer principio que es Dios, es
infinito bajo todos los aspectos o de todos modos19.

La unificación metafísica del ser y de la actividad humana

Ahora bien, Averroes y sus seguidores latinos, a diferencia en parte de Avicebrón y


los neoagustinianos, concuerdan en que el pensamiento es la acción de una sustancia
espiritual, pero niegan que se encuentre unido al cuerpo como su forma. En cambio,
Santo Tomás parte del hecho irrefutable de que esta praxis humana del pensamiento y
de la voluntad es ejercida por cada hombre y por cada mujer en cuanto que personas
individuales o bien singulares: “hic homo singularis intelligit, vult, amat”20. Este “cogi-
to” –entre comillas– de Santo Tomás no culmina en el intelecto separado que postula
Averroes, ni tan siquiera en el concepto trascendental e impersonal del “yo pienso” (Ich
denke) que Kant deduce del cogito de Descartes, dado que “nadie puede coincidir con un
pensamiento que niegue su propia existencia puesto que, en el mismo hecho de formular
un pensamiento, percibe su propio ser como existente”21. Existe una relación indivisible
entre el pensamiento y el ser de cada persona. De ello se desprende que, en tanto que

19
“Sic igitur apparet gradus quidam infinitatis in rebus. Nam materiales substantiae finitae quidem sunt
dupliciter: scilicet ex parte formae, quae in materia recipitur, et ex parte ipsius esse, quod participat secundum
proprium modum, quasi superius et inferius finita existens. Substantia vero spiritualis est quidem finita superius,
inquantum a primo principio participat esse secundum proprium modum; est autem infinita inferius, inquantum
non participatur in subiecto. Primum vero principium, quod Deus est, est modis omnibus infinitum” (De
substantiis separatis, c. 8). Cf. también el principio general: “según el Filósofo, también en las causas formales se
encuentra un más y menos [metafísico]; luego nada impide que una forma se configure por participación de otra
forma; y así, en el vértice, el mismo Dios, que es el solo ser por esencia, sea en cierto modo pero con propiedad la
especie de todas las formas subsistentes que participan del ser [de un modo necesario] y no son el ser mismo [por
esencia]” i.e. “secundum philosophum, etiam in causis formalibus prius et posterius invenitur; unde nihil prohibet
unam formam per alterius formae participationem formari; et sic ipse Deus, qui est esse tantum, est quodammodo
species omnium formarum subsistentium quae esse participant et non sunt suum esse” (De Pot., q. 6, a. 6 ad 5).
20
El principio hic homo singularis intelligit está repetido 14 veces, cf. De unitate intelectus contra Averroistas,
cap. 3 e 4. Para el vult, cf. De Malo, q. 6 art. un.
21
“Nullus potest cogitare se non esse cum assensu: in hoc enim quod cogitat aliquid, percipit se esse” (De
veritate, q. 10, a. 12 ad 7).

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


120 Marcelo Sánchez Sorondo

el entendimiento opera en favor de cada ser humano como “persona individual”, “dado
que resulta evidente que el entendimiento es inherente al ‘hombre singular’ (p. ej., Só-
crates o Platón)”, podríamos afirmar que proviene de un principio presente que define
al ser humano en función de su naturaleza racional. Tal principio es el alma espiritual,
que de este modo constituye la forma sustancial del ser humano:

Es preciso que el principio de esta actividad que es la intelección pertenezca formalmente


a este hombre. Mas el principio de esta actividad no es una forma cuyo ser sea depen-
diente de algún cuerpo y se halle sujeto o inmerso en la materia, porque tal actividad no
se realiza por el cuerpo, como se prueba en el tercer libro de De Anima [4, 429 b 3-4]22.
De ahí que el principio de esta actividad tenga una operación sin la participación de la
materia corporal. Cada cual opera según lo que es; por eso es preciso que el ser de este
principio constituya un ser elevado por sobre la materia corporal y no dependiente de ella.
Esto es propio de la sustancia espiritual. Luego debe decirse, relacionando lo anterior, que
cierta substancia espiritual es forma del cuerpo humano23.

Tras rechazar por imposible el postulado averroísta, Santo Tomás pasa a considerar el
argumento que resultaba más atractivo para los pensadores patrísticos y para los neoa-
gustinianos, quienes, basándose en Platón, sostenían que una persona concreta piensa,
pero que de todos modos la sustancia espiritual no está unida al cuerpo como su forma,
sino que cumple una función análoga a la de un marinero en un navío. Ahora bien, si el
alma no constituyese la forma del cuerpo, este y sus partes no recibirían de ella su espe-
cificidad y su identidad. Esto se evidencia como falso, dado que al separarse del alma los
ojos, el cerebro, el corazón, la carne y los huesos, estos elementos ya no podrían conside-
rarse como tales “salvo de manera equívoca, como en el caso de un ojo representado en
una escultura o en una imagen”.
Esta unificación metafísica de la acción humana, y, por consiguiente, de la indi-
vidualidad y la personalidad en sí mismas, constituye un “nuevo acontecimiento del
pensamiento”, o una innovación absoluta en el pensamiento cristiano desconocida en
el pensamiento de los Padres, que de todos modos Santo Tomás logró desarrollar gra-

22
Aristóteles: “La sensación es dependiente del cuerpo, la intelección no” (Loc. cit.).
23
“Oportet igitur principium huius operationis quod est intelligere, formaliter inesse huic homini. Principium
autem huius operationis non est forma aliqua cuius esse sit dependens a corpore, et materiae obligatum sive
immersum; quia haec operatio non fit per corpus, ut probatur in III de anima; unde principium huius operationis
habet operationem sine communicatione materiae corporalis. Sic autem unumquodque operatur secundum quod
est; unde oportet quod esse illius principii sit esse elevatum supra materiam corporalem, et non dependens ab ipsa.
Hoc autem proprium est spiritualis substantiae. Oportet ergo dicere, si praedicta coniungantur, quod quaedam
spiritualis substantia, sit forma humani corporis” (De spiritualibus creaturis, a. 2 co.).

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


Antropología tomista. Una respuesta al estatus del ser humano... 121

cias al principio de la continuidad ontológica de las especies de Dionisio: “Supremum


infimi ordinis attingit infimum supremi”. Así,

… el alma humana es alcanzada por la materia corporal en razón de que siempre lo


superior de un orden inferior alcanza o toca lo inferior de lo superior, como se ve en el
capítulo 7 de los Nombres divinos de Dionisio. Por eso el alma humana, que es la inferior
en el orden de las sustancias espirituales, puede comunicar su ser al cuerpo humano. Y
es sumamente digno que del alma y del cuerpo se haga uno, como de forma y materia24.

A modo de conclusión maestra, Santo Tomás demuestra a sus colegas neoagustinia-


nos de la Facultad de Teología, haciendo gala de su extraordinaria sabiduría e ironía, que
llevaban todas las de perder con su teoría frente a los seguidores de Averroes de la Facul-
tad de Filosofía: “Si una sustancia espiritual estuviera compuesta de materia y de forma
[como ellos sostenían], sería imposible que fuera una forma corporal, porque es propio
de la definición de materia no ser en otro, sino ser el sujeto primero”25.

Libre albedrío y conatus divino

Parece ser que durante ese mismo periodo, Santo Tomás fue el primero en darse
cuenta del corolario más destructivo de la postura averroísta, sobre cuya base los ac-
tos humanos no derivan del libre albedrío sino que emanan de la voluntad, que sigue
necesariamente el dictamen del intelecto, aunque sin sufrir ninguna coerción. Porque,
en efecto, no todo lo que es necesario es violento, sino solo aquello cuyo principio está
fuera del agente, y de esto se deduce que la voluntad está necesariamente impulsada, sin
violencia, por un principio interno, como es el intelecto. Para Santo Tomás,

24
“Attingitur autem a materia corporali ea ratione quod semper supremum infimi ordinis attingit infimum
supremi, ut patet per Dionysium VII cap. de Divin. Nomin.; et ideo anima humana quae est infima in ordine
substantiarum spiritualium, esse suum communicare potest corpori humano, quod est dignissimum, ut fiat ex
anima et corpore unum sicut ex forma et materia” (De spiritualibus creaturis, a. 2 co).
25
“Si vero substantia spiritualis esset composita ex materia et forma, impossibile esset quod esset forma corpo-
ralis: quia de ratione materiae est quod non sit in alio, sed quod ipsa sit primum subiectum” (Loc. cit.). El averroís-
mo junto con el alejandrinismo fueron expresamente condenados por el Concilio Lateranense V bajo León X con
la Bula (1513): “Ahora, … el sembrador de cizaña ha osado sembrar y multiplicar errores extremamente peligrosos
… sobre todo sobre la naturaleza del alma racional, según los cuales esta sería mortal y única en todos los hombres
… condenamos y reprobamos todos los que afirman que el alma intelectiva es mortal o que es única en todos los
hombres… esta no solo es verdaderamente per sé y esencialmente la forma del cuerpo humano… sino que es ade-
más inmortal, y, dada la multitud de cuerpos en los cuales ella es infundida individualmente, ella puede ser, debe
ser y es multiplicada” (Doctrina sobre el alma, contra los neo-aristotélicos, Denzinger-Huenermann, 1440, p. 621).

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


122 Marcelo Sánchez Sorondo

… semejante posición bien puede calificarse de herética, puesto que quita y hace desa-
parecer la razón de mérito y demérito en los actos del hombre; pues nunca podrá decirse
meritorio ni demeritorio lo que alguno hace necesariamente, de manera que no pueda
dejar de hacerlo. Se debe enumerar, además, entre las opiniones absurdas y extrañas a
la filosofía; porque no solo es contraria a la fe, sino que destruye por su base todos los
principios de la filosofía moral. Porque si no existen en nosotros actos libres, sino que
somos movidos por necesidad a querer, entonces tendrían que desaparecer por inútiles, la
deliberación, la exhortación, el precepto y el castigo, la alabanza y el vituperio, cosas que
supone y a las que se refiere la filosofía moral26.

Para Santo Tomás, en cambio, sí es cierto que el intelecto como facultad de lo verda-
dero precede a la voluntad y también la guía, y de hecho él mismo afirma que primum
principium motionis est ex intellectu: hoc enim modo bonum intellectum movet etiam ipsam
voluntatem, como sea que fuere en el orden del ejercicio del acto, que es el de su actuación
real a partir de la libertad de la persona; la relación entonces se invierte, y es la voluntad
que tiene por objeto el fin o el bien, que decide la acción y confiere una cualidad moral al
ejercicio de la inteligencia y de todas las demás facultades y hábitos. Logrando demostrar
el libre albedrío, Santo Tomás arriba, una vez más, a un “acontecimiento del pensamien-
to”, o sea, a una innovación revolucionaria en la historia de la filosofía, y lo hace con la
fórmula: Intelligo enim quia volo; et similiter utor omnibus potentiis et habitibus quia volo.
Así devela –contra todo determinismo racionalista– el verdadero dominio de la libertad,
y a su vez, el del fin, que es el bien, en la conducta de una persona. Aquí Tomás, con esa
finura y genialidad propia, pone una vez más de relieve la contradicción de sus colegas
averroístas, citando a su favor la autoridad de Averroes contra la interpretación de ellos:
“Y así también el Comentador, en su Comentario sobre De anima, define el hábito como
aquello que una persona utiliza a voluntad, o sea cuando quiere libremente”27.
Ahora bien, dado que no es posible reflexionar sobre este tema ad infinitum, debemos
necesariamente afirmar que, con respecto al primer movimiento de la voluntad, es decir,
el movimiento de la potencia al acto, o la puesta en acto de la libertad, la voluntad de
todo ser humano está movida por un agente, por cuyo impulso dicha voluntad empieza
a desear libremente. Este agente no puede ser un cuerpo celeste, y tampoco algo material

26
“Haec autem opinio est haeretica: tollit enim rationem meriti et demeriti in humanis actibus. Non enim
videtur esse meritorium vel demeritorium quod aliquis sic ex necessitate agit quod vitare non possit. Est etiam
annumeranda inter extraneas philosophiae opiniones: quia non solum contrariatur fidei, sed subvertit omnia
principia philosophiae moralis. Si enim non sit liberum aliquid in nobis, sed ex necessitate movemur ad volendum,
tollitur deliberatio, exhortatio, praeceptum et punitio, et laus et vituperium, circa quae moralis philosophia
consistit” (De malo, q. 6 co).
27
“Unde et Commentator definit habitum in III de anima, quod habitus est quo quis utitur cum voluerit”
(Loc. cit).

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


Antropología tomista. Una respuesta al estatus del ser humano... 123

u orgánico, como los genes, como afirman algunos hoy día, porque la voluntad no es
una potencia corpórea. “Por lo tanto concluimos”, observa Santo Tomás, “como con-
cluye Aristóteles en el capítulo sobre la buena fortuna en su Ética eudemia, que lo que
primero mueve al intelecto y a la voluntad es algo superior a ellos, es decir, Dios”28. De-
bemos a Aristóteles la introducción del conatus divino como fundamento de la libertad
humana. Es esto lo que percibió Santo Tomás en la Ética eudemia, donde el filósofo grie-
go afirma un instinto, o sea “un punto de partida del movimiento en el alma”, concepto
que fue retomado por Spinoza y que sigue vigente a través de la obra de Paul Ricoeur29.

El enfoque de Santo Tomás es existencial, metafísico y en trasparencia


con el fundamento

Podemos recapitular observando que el enfoque de Santo Tomás en esta determina-


ción del ser humano en los dos momentos aristotélicos de potencia y acto, de acto primo
y actos de las facultades, de acto como hábito y acto como ejercicio de la ciencia, llevados
a la metafísica por el Angélico como acto de la forma y acto del ser, es muy perspicaz,
existencial y metafísico al mismo tiempo. Es existencial porque se toma del análisis de
la praxis humana con el crecimiento de la vida del espíritu, sea de la inteligencia o de la
voluntad y libertad. Y es metafísico también porque llega al ente en cuanto ente como
potencia y acto, y sucesivamente como acto en acto a su fundamento, que es Logos y
Principio al mismo tiempo. Lo esencial en esta legibilidad antropológica del ser es el
descentramiento analógico descendente, es decir, hacia el sí mismo de cada uno, y el
“recentramiento” ascendente, esto es, hacia Dios; así procede también el último Tomás
en un texto de una síntesis magistral: Deus est et tu: sed tuum esse est participatum, suum
vero essentiale (In Psal. 34, 7).
En esta ascensión metafísica, desde la antropología se trata de dar fundamento al
origen primigenio del ente, que es el “pasaje” del ente desde la nada hacia el ser, que no
es estrictamente un movimiento sino más bien el origen primario del ente que surge de
la nada gracias al acto de ser participado: ex hoc quod aliquid est ens per participationem,
sequitur quod sit causatum ab alio, o sea, “por lo mismo que algo es ente por participa-
ción, se sigue que ha sido producido por otro”30. De ello resulta la fórmula completa de
la creación como participación (pasiva en la criatura y activa en Dios): Necesse est dicere

28
“Relinquitur ergo, sicut concludit Aristoteles in cap. de bona fortuna, quod id quod primo movet volunta-
tem et intellectum, sit aliquid supra voluntatem et intellectum, scilicet Deus” (Loc. cit.).
29
RICOEUR, P. Sé come un altro, Milano, 1993, pp. 429-431.
30
SANTO TOMÁS DE AQUINO, S. Th., I, 44, a. 1 ad 1.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


124 Marcelo Sánchez Sorondo

omne ens, quod quocumque modo est, a Deo esse, es decir, “Es necesario afirmar que todo
ente, que de cualquier modo es, procede de Dios”31.
El “pasaje” del mero ser como criatura animal, para emplear la expresión kantiana,
hacia la dignidad metafísica de ser espiritual análogo a Dios se funda en la dignidad del
hombre como forma per se subsistens, o sea, alma intelectiva, yo trascendente, gracias a la
pertenencia directa, es decir, necesaria, que el alma intelectiva tiene del ser (esse) o acto
de ser (actus essendi) participado32. Santo Tomás es muy determinado en este punto, que
constituye la originalidad de su antropología, poco conocida por la filosofía moderna:

… removido el fundamento de la materia –como ocurre en las sustancias espirituales y


en el alma humana– si permaneciese alguna forma subsistente por sí misma –no en la
materia– perteneciente a una determinada naturaleza, aún se compararía a su ser como
la potencia al acto; no me refiero a la potencia separable del acto, sino a la que siempre
lo acompaña.

Así, el Angélico puede afirmar que incluso en las substancias espirituales “hay una
composición de potencia y de acto”33 no material.
La conclusión que puede lograrse de esta altísima reflexión especulativa del Aquinate
es que la dignidad de ser espíritu está caracterizada por Kant, Hegel y otros, luego de la
revolución galileana, en convergencia con Santo Tomás: en el pensamiento moderno a
través de la trascendentalidad del conocimiento, de la libertad, de la ley moral que giran
en torno al yo; mientras que en Santo Tomás estas trascendentalidades como el yo mis-
mo, el sí mismo, la mismidad, se fundan en el acto de ser, y su pertenencia necesaria al
espíritu (finito) se tiene por directa participación de Dios. Así, cada individuo singular
subsistente, como también demostró Kierkegaard, tiene su origen vertical como persona
creada. Por ello, el hombre es capax Dei, “capaz de Dios”, como justamente se afirma en
la apertura del Compendio del Catecismo promulgado por el Papa Benedicto XVI.

Santo Tomás, el intérprete de San Pablo: el modelo de Fides et ratio

Me atrevo a afirmar que en este punto Santo Tomás encuentra a San Pablo, quien
al dirigirse a los filósofos atenienses afirma que predica sobre “el Dios que ha hecho el

31
Loc. cit., corpus.
32
“Ipse Deus, qui est esse tantum, est quodammodo species omnium formarum subsistentium quae esse
participant et non sunt suuum esse”, o sea, “Dios mismo, que solo es ser, es en cierto modo la especie de todas
las formas subsistente que participan del ser y no son su ser” (SANTO TOMÁS DE AQUINO. De potentia, q.
6, a,6 ad 6).
33
SANTO TOMÁS DE AQUINO, De spiritualibus creaturis, a. 1.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


Antropología tomista. Una respuesta al estatus del ser humano... 125

mundo y todo lo que hay en él”. Se trata del Dios único de Platón y Aristóteles, de
quien todo depende, que envuelve todo el universo con su energía activa, y que otorgó al
hombre una posición de privilegio: “en Él [Dios] vivimos, nos movemos y existimos”34.
De acuerdo con el Apóstol, esta no es una doctrina nueva para los sabios atenienses por-
que “como muy bien lo dijeron algunos poetas y filósofos de ustedes: ‘Nosotros somos
también de su raza’”. Esta es la declaración más elevada de la dignidad del hombre, que
se proclama junto con Dios por encima de toda representación idólatra: “Y si nosotros
somos de la raza de Dios, no debemos creer que la divinidad es semejante al oro, la plata
o la piedra, trabajados por el arte y el genio del hombre”.
Son varias las razones que me llevan a afirmar que San Juan Pablo II sentía un cari-
ño especial por el discurso que pronunció San Pablo ante los filósofos del Areópago de
Atenas (He 17, 22 ss.) y lo interpretó de acuerdo con esta metafísica de Santo Tomás que
se origina en la antropología. Prueba de ello es que precisamente este discurso de San
Pablo constituye la parte central y más original de Fides et ratio (n. 24, 36, et passim),
sobre todo el capítulo titulado intellego ut credam. Como lo expresa San Juan Pablo II:
“el Apóstol considera más oportuno relacionar su argumentación con el pensamiento de
los filósofos, que desde siempre habían opuesto a los mitos y a los cultos mistéricos con-
ceptos más respetuosos de la trascendencia divina” y “sobre esta base [de San Pablo], los
Padres de la Iglesia comenzaron un diálogo fecundo con los filósofos antiguos, abriendo
el camino al anuncio y a la comprensión del Dios de Jesucristo”. En cuanto a la inter-
pretación metafísica, basta con citar un pasaje que conforma el resumen y el programa
de esta encíclica:

… la metafísica no se ha de considerar como alternativa a la antropología, ya que la me-


tafísica permite precisamente dar un fundamento al concepto de dignidad de la persona
por su condición espiritual. La persona, en particular, es el ámbito privilegiado para el
encuentro con el ser y, por tanto, con la reflexión metafísica (Fides et ratio, 83).

Planteándolo en estos términos, Juan Pablo II señaló correctamente que esta cuestión
filosófica tiene una incidencia directa sobre la fe. Y al decir “fe” se refiere a la adhe-
sión personal a la revelación de Dios, argumentum non apparentium, en otras palabras
ἔλεγχος ού βλεπομένων (Heb 11:1), presente en la tradición judía y que llegó a su punto
culminante en las palabras, la obra y la persona de Jesucristo. De hecho, esta adhesión
tiene lugar por medio de un acto de inteligencia, y postula su puesta en práctica, “porque
la fe, si no se piensa, es nula”, esto es, “quoniam fides si non cogitatur nulla est”, en las

34
Hechos, 17, 28 y ss.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


126 Marcelo Sánchez Sorondo

enérgicas palabras de San Agustín35. No obstante, no quiero decir con esto que el acto
de fe sea resultado de un silogismo ni la consecuencia necesaria de un proceso racional.
Toda la tradición bíblica y cristiana, si bien pone de relieve su aspecto racional, atribuye
la fe al contacto interno del Espíritu Santo (instinctus Dei invitantis)36, que enciende el
dinamismo de la voluntad; así, el hombre, de acuerdo con una declaración del Concilio
Vaticano II vertida en la Constitución dogmática Dei Verbum sobre la divina revelación,
“se confía libre y totalmente a Dios (se totum libere Deo committit) prestando a Dios
revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad, y asintiendo voluntariamente
a la revelación hecha por Él”37.
La cuestión filosófica de la encíclica postula que, si la fe es tal, en el aspecto en que
constituye una aceptación personal, inteligente y libre de la palabra de Dios, cabe pre-
guntarnos: ¿Qué premisas intelectuales, como condiciones de viabilidad, son oportunas
para hacerla más posible, más confiable, más intensa, más motivada, más crítica, más
activa, más lúcida y más capaz de darnos motivos para nuestra propia esperanza? ¿Qué
estructura y qué marco de pensamiento antropológico y filosófico-teológico se necesitan
para que la fe pueda florecer y fortalecerse en el hombre, no en contraposición a sus
potencialidades espirituales, ni menos aún a las nuevas verdades de la filosofía, de las
ciencias naturales y de las ciencias sociales, sino por el contrario en sintonía con ellas?
La respuesta que ofrece Fides et ratio a este interrogante se ha desarrollado a lo largo de
décadas y representó una de las principales preocupaciones de la Iglesia durante un si-
glo y medio, en vistas de su necesidad de reformular su relación con la modernidad, tal
como lo observó Benedicto XVI en su primera alocución a la Curia Romana38. Todos los
Papas, desde León XIII hasta la actualidad, se han referido a este tema. Aquí correspon-
dería recordar, entre otros antecedentes, la adopción de los principios y los métodos del
pensamiento de Santo Tomás, recomendada por este Papa en su epístola Aeterni Patris de
1879; el fortalecimiento del Observatorio Astronómico del Vaticano que instituyó Pío
IX y la nueva fundación de la Pontificia Academia de las Ciencias por iniciativa de Pío
XI en 1936; y la creación en 1994 de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales por

35
De praedestinatione sanctorum, II, 5.
36
“secundum quam (pietas) cultum et officium exhibemus Deo ut Patri per instinctum Spiritus Sancti”
(Santo Tomás de Aquino, S. Th., II-II, q. 121, a. 1).
37
Constitución Dei Verum, 4.
38
“En el gran debate sobre el hombre, que caracteriza el tiempo moderno, el Concilio debía dedicarse de
modo especial al tema de la antropología. Debía interrogarse sobre la relación entre la Iglesia y su fe, por una parte,
y el hombre y el mundo actual, por otra (cf. ib., pp. 1173-1181). La cuestión resulta mucho más clara si en lugar
del término genérico ‘mundo actual’ elegimos otro más preciso: el Concilio debía determinar de modo nuevo la
relación entre la Iglesia y la edad moderna” (Discurso a la Curia Romana, 22 de diciembre de 2005; disponible en
línea <http://bit.ly/fyerEZ>).

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


Antropología tomista. Una respuesta al estatus del ser humano... 127

San Juan Pablo II. Esta preocupación papal cristalizada en Fides et ratio hoy presencia,
a la luz del nuevo dinamismo que surgió con posterioridad al Concilio Vaticano II, un
mayor interés y una ampliación constante de las perspectivas, dado que la Iglesia bien
sabe que debe dialogar con todas las culturas, con todas las formas de razonamiento y
con todas las religiones en un mundo globalizado. Es mi parecer que, a la luz del Ma-
gisterio de Benedicto XVI y del Papa Francisco, podemos llegar a la conclusión de que
Fides et ratio, con su antropología metafísica tomista esencial, viene a auxiliarnos en esta
tarea de la nueva evangelización: si plantamos la semilla del Evangelio en el contexto
del mundo globalizado, la fe puede resultar liberadora, responder a los interrogantes
del hombre actual y permear su pensamiento y su práctica. Así, entonces, podríamos
superar esa “brecha” entre el Evangelio y la cultura a la que se refería Paulo VI y que se
presenta como peligrosa y perjudicial para la humanidad misma.
Desearía terminar mi exposición con el brillante texto de una filósofa contemporánea
alemana de origen judío, admirada, beatificada y luego canonizada por San Juan Pablo
II, Edith Stein, cuyo nombre religioso es Teresa Benedicta de la Cruz. Su texto posible-
mente expresa mejor que ningún otro esta exigencia de la antropología filosófica para la
nueva evangelización, el motor que impulsó a Santo Tomás a dedicarse a la filosofía en
su época, que guardaba tantas similitudes con la nuestra. Discípula de Edmund Husserl
y consciente del desafío que planteaba la filosofía moderna, Santa Teresa Benedicta de la
Cruz escribió, al dar testimonio de su arduo recorrido:

La fe se encuentra más próxima que cualquier ciencia filosófica, e incluso teológica, a la


Sabiduría divina […] pero también la débil luz de la razón puede ofrecernos una ayuda
válida […]. Es precisamente por este motivo que Santo Tomás se dedicó con ahínco a
establecer una filosofía pura sobre los cimientos de la razón natural: solo de este modo
podemos recorrer una parte del camino con los no creyentes; si ellos aceptan transitar esta
parte del recorrido con nosotros, tal vez más adelante se permitan recibir una guía más
abarcadora que la que se proponían en un principio. Desde el punto de vista de la filo-
sofía cristiana, por lo tanto, no existen dudas ni confusiones que se opongan a una labor
común. Es posible abrevar en la escuela de los griegos y de los pensadores modernos en
virtud del principio: “Examínenlo todo y quédense con lo bueno” (1 Tes 5:21)39.

No es otro el espíritu de lo que expresa Benedicto XVI en su famoso discurso en la


Universidad de Ratisbona al observar que “en la Baja Edad Media, hubo en la teología
tendencias que rompen esta síntesis entre espíritu griego y espíritu cristiano, en con-
traste con el llamado intelectualismo agustiniano y tomista”. Aquí, trayendo a colación

39
STEIN, E. Endliches und Ewiges Sein, Freiburg, 1962, p. 29.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X


128 Marcelo Sánchez Sorondo

las palabras que Sócrates dijo a Fedón, refiriéndose a la necesidad de regresar en todo
momento a la filosofía del ser, el Papa emérito concluye que

Occidente, desde hace mucho, está amenazado por esta aversión a los interrogantes fun-
damentales de su razón, y así solo puede sufrir una gran pérdida. La valentía para abrirse
a la amplitud de la razón, y no la negación de su grandeza, es el programa con el que una
teología comprometida en la reflexión sobre la fe bíblica entra en el debate de nuestro
tiempo40.

40
BENEDICTO XVI. Discurso en la Universidad de Regesburg, 12 de septiembre de 2006.

FIDES ET RATIO 1 [Mayo 2016], 107-128, ISSN: 2444-961X

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy