Sistema Financiero
Sistema Financiero
Sistema Financiero
DOCENTE:
URIOL CHAVEZ JAVIER
TEMA:
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
INTEGRANTES:
BECERRA RIVADENEYRA, OLGA
CRUZ CALVAY, KAREN
LUNA ACOSTA, WILMER
MORE VILLALTA, MILUSKA
ÑIQUEN SANTA CRUZ, JOSSEPH
CICLO DE ESTUDIOS:
V
LAMBAYEQUE
INDICE
INTRODUCCION....................................................................................................................... 3
1. SISTEMA FINANCIERO .................................................................................................. 4
2. FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO .................................................................. 5
2.1. Transferencia de recursos a través del tiempo y del espacio .......................................... 5
2.2. Administrar el riesgo ......................................................................................................... 5
2.3. Compensación y liquidación de pago ............................................................................... 6
2.4. Concentración de recursos y subdivisión accionaria ........................................................ 6
2.5. Proporcionar información ................................................................................................. 6
3. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO ............................................................ 6
4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO .............................................................. 7
5. LA INTERMEDIACION FINANCIERA .......................................................................... 7
5.1. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DIRECTA......................................................................... 7
5.1.1. MERCADO PRIMARIO .................................................................................................. 8
5.1.2. MERCADO SECUNDARIO ................................................................................................. 8
MERCADO BURSATIL: .................................................................................................... 8
MERCADO EXTRABURSATIL: .......................................................................................... 8
5.2. INTERMEDIACIÓN FINANCIERO INDIRECTA..................................................................... 9
5.2.1. SISTEMA BANCARIO ........................................................................................................ 9
INSTITUCIONES BANCARIAS ................................................................................................ 10
BANCOS PÚBLICOS. ............................................................................................................. 10
BANCOS PRIVADOS. ............................................................................................................ 10
ORGANISMOS REGULADORES. ............................................................................................ 11
5.2.2. SISTEMA NO BANCARIO ................................................................................................ 13
6. ORGANISMO DE SUPERVISION .................................................................................... 15
7. SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL ................................................................. 15
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 18
INTRODUCCION
Un claro ejemplo es, a una empresa que tiene pensado buenos proyectos de
inversión es probable que le falten fondos para ejecutarlos; convirtiéndose en una unidad
deficitaria de fondos. Por otro lado, existen las personas que trabajan y desean ahorrar
para el momento en que se jubilen. Ellos actualmente tienen superávit de fondos y desean
invertirlos para obtener mayor rentabilidad y tener disponibilidad de ellos en el futuro.
Lo ideal sería que los fondos sobrantes de las unidades se canalizaran hacia las unidades
deficitarias.
Por último hay que resaltar que los intermediarios financieros y los mercados no
actúan por si solos, sino que se encuentran regulados y supervisados por organismos
gubernamentales
3
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
1. SISTEMA FINANCIERO
De esta forma, las instituciones que cumplen con este papel se llaman
intermediarios financieros o mercados financieros, utilizando instrumentos financieros
como medio para hacer posible la transferencia de fondos de ahorros a las unidades
productivas. Estos están constituidas por los activos financieros que pueden ser directos
(créditos bancarios) e indirectos (valores) según la forma de intermediación a que se
vinculan.
4
2. FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO
El típico instrumento para trasladar riesgos son los seguros, si deseamos evitar las
consecuencias de que se incendie nuestra fábrica, tomamos un seguro contra incendios
pagando la prima correspondiente.
5
2.3. Compensación y liquidación de pago
Una de las funciones más importantes del sistema financiero es ofrecer un sistema
de pagos eficiente, de tal manera que ni las empresas pierdan tiempo y/o recursos para
realizar sus compras. Actualmente, el papel moneda es un buen medio de pago, existiendo
también cheques, tarjetas de débito y de crédito, trasferencias electrónicas, dinero virtual,
bonos virtuales, etc., que han aumentado aún más la eficiencia en los pagos.
El sistema financiero nos ofrece servicios que son de carácter primordial en una
economía moderna. El empleo de un medio de intercambio estable aceptado reduce los
costos de las transacciones, facilita el comercio y por lo tanto la especialización en la
6
producción. Los activos financieros con rendimiento atractivo, liquidez y características
de riesgo atractivas estimulan el ahorro en forma financiera.
En nuestro País, el sistema financiero está regulado por la ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS),Ley N° 26702.
5. LA INTERMEDIACION FINANCIERA
Dado un escenario en el cual las personas necesitan dinero para financiar sus
proyectos (agentes deficitarios) y consideran conveniente tomarlos del sector bancario,
entonces pueden recurrir a emitir valores (acciones o bonos) y captar así los recursos que
necesiten, directamente de los ofertantes de capital. Estos ofertantes están referidos a los
inversionistas que adquieren valores sobre la base del rendimiento esperado y el riesgo
que están dispuestos a asumir.
Está regulada y supervisados por la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV).
7
5.1.1. MERCADO PRIMARIO
A través de este mercado se realizan transacciones con valores que ya existen, esto
origina cuando las empresas inscriben sus acciones, bonos, entre otros instrumentos, en
la Bolsa de Valores con la finalidad de que sus accionistas u obligaciones (en el caso de
tenedores de bonos o instrumentos de corto plazo) tengan la posibilidad de vender dichos
valores cuando necesiten liquidez (dinero). En otras palabras, la negociación (compra-
venta) de los valores se realiza en mas una oportunidad; es decir, esto se produce cuando,
una persona compra acciones en bolsa y luego las vende, otro las compra y luego las
vende y así sucesivamente.
Características:
Se negocia todo tipo de títulos valores, incluyendo los valores mobiliarios.
Ejemplo: Descuento de una letra de cambio.
8
Se negocia fuera de la Bolsa, esto es, sin hacer uso de dicho mecanismo de
negociación.
Se pueden negociar valores inscritos o no inscritos en Bolsa.
Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca
privada.
9
Los bancos son instituciones públicas o privadas que realizan actos de
intermediación profesional entre los dueños de dinero y capital y los usuarios de dicho
dinero y capital. Es decir, los bancos actúan en el mercado de dinero y capitales.
INSTITUCIONES BANCARIAS
BANCOS PÚBLICOS.
Son organismos creados por el gobierno con el objetivo de atender las necesidades
de crédito de algunas actividades que se consideren básicas para el desarrollo de la
economía de un país. En nuestro país solo encontramos el Banco de la Nación.
BANCOS PRIVADOS.
10
ORGANISMOS REGULADORES.
Proporcionar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero,
sean liberadas por la libre competencia, regulando el mercado.
La regulación de la oferta monetaria.
La administración de las reservas internacionales (RIN).
La emisión de billetes y monedas.
11
BANCO DE LA NACION
Es el agente financiero del estado que se encarga principalmente de las
operaciones financieras del sector público. Creado en 1996, tiene como finalidad
principal proporcionar a todos los órganos del sector público nacional servicios bancarios.
BANCA MULTIPLE
Instituciones financieras o Bancos, son empresas especializadas en la
intermediación de crédito, cuyo principal objetivo es la realización de utilidades
provenientes de diferenciales de tasas entre las operaciones de captación y las de
colocación de recursos.
Son todos los bancos comerciales que llevan a cabo las siguientes operaciones:
12
El banco debe recuperar los recursos para hacer frente en forma inmediata a los
retiros de los ahorradores. El capital de un banco funciona como respaldo para garantizar
el cumplimiento de los compromisos.
Servicio personalizado.
Alta calidad.
Alto valor añadido.
Innovador.
Servicio integral.
Agilidad, flexibilidad.
FINANCIERAS
13
CAJAS MUNICIPALES
Arequipa
Cusco
Del Santa
Trujillo
Huancayo
Ica
Maynas
Paita
Piura
Sullana
Tacna
Entidades financieras que captan recursos del público y cuya especialidad consiste
en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las MYPES. Entre estas
tenemos:
14
COFIDE(CORPORACION FINANCIERDA DE DESARROLLO)
CAJA RURALES
6. ORGANISMO DE SUPERVISION
Tienen por objeto proteger el interés del público en las oportunidades que
interviene en el sector bancario y no bancario, sea como ofertante o en su condición de
solicitante de recursos monetarios; asimismo regulan la participación de las empresas y
personas que concurren al Mercado de Valores. Adicionalmente, poseen en la potestad
para llevar a cabo la formulación y ejecución de políticas económicas y financieras; y
administrar la política aplicable en el país.
15
fomentar la expansión y el comercio internacional.
fomentar la estabilidad monetaria de sus miembros.
controlar la estabilidad monetaria internacional.
Ayudar a resolver problemas monetaria de los países miembros que los necesitan.
Infundir confianza a los miembros del sistema cambiario. El Perú y el F.M.I: El
Perú es miembro del fondo desde el 8 de marzo de 1946. La aprobación del
convenio, se realizó el 29 de diciembre de 1946.el uso del F.M.I. solo se inició en
1945 por los desequilibrios de nuestra balanza de pagos registrada desde 1952.
16
CONCLUSIONES
El sistema financiero nos ofrece servicios que son de carácter primordial en una
economía moderna.
La expansión del sistema financiero contribuye a un mayor dinamismo
económico.
Estimula la creatividad al hacer realidad la iniciativa privada (iniciativa
empresarial) con la materialización de proyectos de factibilidad.
Es importante que existan superintendencias que regulen a las organizaciones
habidas dentro del sistema financiero pues velan que se cumplan las funciones
que tienes cada entidad.
17
BIBLIOGRAFIA
18