LEVITICO
LEVITICO
LEVITICO
Fecha. Los especialistas han fechado el libro de Levítico entre la época que vivió
Moisés (según algunos en el siglo XV a.C., y para otros en una etapa más tardía:
el siglo XII a.C.) y la época de Esdras (siglo VI a.C.). Si se acepta la autoría de
Moisés, la redacción de Levítico se remontaría al año 1445 a.C.
aproximadamente. El libro, que contiene poca información histórica útil para
determinar la fecha exacta de su composición, describe el sistema de sacrificios y
adoración que precedió a la época de Esdras y relata cómo se instituyó.
Trasfondo
Levítico está íntimamente relacionado con el libro de Éxodo, el cual registra la
manera como los israelitas fueron liberados de Egipto, recibieron la ley de Dios y
construyeron el tabernáculo según el modelo dado por Dios. Éxodo concluye con
la venida del santo a morar en el tabernáculo recién construido, dando paso al
testimonio de Levítico, que contiene las instrucciones que Dios le dio a Moisés
durante los dos meses entre la terminación del tabernáculo y la partida de Israel
del monte Sinaí.
Aporte a la teología
Levítico es importante por sus claras enseñanzas en cuanto a tres verdades
espirituales fundamentales: Expiación, Sacrificio y Santidad
Características especiales
La revelación como palabra directa de Dios se enfatiza más en Levítico que en
ningún otro libro de la Biblia. No menos de treinta y ocho veces se declara
explícitamente que el Señor le habló a Moisés.
Las instrucciones respecto al sistema de sacrificios y la expiación se dan con
detalles minuciosos en este libro.
El principal capítulo de la Biblia que describe el día de la expiación es Levítico 16.
Levítico hace hincapié en el tema de que el pueblo de Israel debía cumplir su
llamamiento sacerdotal al llevar vidas de pureza espiritual y moral, mantenerse
separados de otras naciones y permanecer obedientes a Dios.
Comentario
En el Nuevo Testamento, la sangre de toros y corderos que tan importante es en
Levítico, no tiene poder para quitar el pecado. Cada uno de estos rituales son
«sombra de los bienes venideros» (Heb 10.1). Señalaban proféticamente el
supremo sacrificio de Dios que habría de presentarse a favor del hombre: «Cristo
fue ofrecido una sola vez, para llevar los pecados de muchos» (Heb 9.28).
https://www.ecured.cu/Lev%C3%ADtico_(libro_de_la_Biblia)
MÉTODO HISTÓRICO
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Instrucciones y
Recomendaciones, Historia.
Israel tenía, hasta ese punto, solo los registros históricos de los patriarcas de
los cuales obtener su conocimiento de cómo adorar y vivir delante de su Dios.
Habiendo sido esclavos durante siglos en Egipto, la tierra de un aparente número
infinito de dioses, su concepto de adoración y la vida piadosa fue severamente
distorsionada Su tendencia a aferrarse al politeísmo y al ritual pagano se ve en su
peregrinar por el desierto, por ejemplo, cuando adoraron al becerro de oro (Ex 32).
Dios no les permitiría adorar de la misma manera que sus vecinos egipcios, ni
tampoco toleraría ideas egipcias de la moralidad y el pecado. Con las
instrucciones de Levíticos, los sacerdotes podían guiar a Israel en la adoración
apropiada para el Señor.
Autor y fecha
Asuntos de autor y fecha son resueltos por el versículo de conclusión del libro:
"Estos don los mandamientos que ordenó Jehová a Moisés para los hijos de
Israel, en el monte de Sinaí" (27:34; 7:38; 25:1; 26:46). El hecho de que Dios dio
estas leyes a Moisés (1:1) aparece cincuenta y seis veces en los veintisiete
capítulos de Levíticos. Además de registrar prescripciones detalladas, el libro
relata varios relatos históricos que se relacionan con las leyes (8-10; 24:10-23). El
éxodo ocurrió en el 1445 a.C. y el tabernáculo fue terminado un año más tarde (Éx
40:17). Levíticos retoma el registro en ese punto, probablemente revelado en el
primer mes (Abib / Nisán) del segundo año después del éxodo. El libro de
Números comienza después de esto en el segundo mes (Ziv; Nm 1:1).
Retos de Interpretación
El tema del pacto mosaico condicional emerge a la superficie a lo largo del libro,
pero particularmente en el capítulo 26. Este contrato para la nueva nación no sólo
detalla las consecuencias de la obediencia o la desobediencia a las estipulaciones
del pacto, sino que lo hace de una manera establecida para determinar la historia
de Israel. Uno no puede evitar reconocer implicaciones proféticas en los castigos
por la desobediencia; suena como los acontecimientos de la deportación de
Babilonia que se lleva a cabo mucho más tarde, y el regreso subsiguiente a la
tierra casi 900 años después de que Moisés escribió Levíticos (538 a.C.). Las
implicaciones escatológicas de la desobediencia de Israel no concluirán sino hasta
que el Mesías venga a introducir su reino y dar fin a las maldiciones de Lv. 26 y Dt.
28 (comparece con Zac. 14:11)
Los cinco sacrificios y ofrendas eran simbólicos. Su diseño consistía en permitir
que el adorador verdaderamente penitente y agradecido expresara fe y amor hacia
Dios al llevar a cabo estos rituales. Cuando el corazón no era penitente y no
estaba agradecido, Dios no se agradaba del ritual. (compárese con Amós 5:21-27.
Las ofrendas eran quemadas, simbolizando el deseo del adorador por ser limpiado
del pecador enviar humo fragante de la verdadera adoración a Dios. La multitud de
pequeños detalles en la ejecución de los rituales consistía en enseñar exactitud y
precisión que se extendería a la manera en la que el pueblo obedecía las leyes
morales y espirituales de Dios y la manera en la que reverenciaban cada faceta de
su palabra.
El modelo divino del libro de Levítico no está limitado a la vida religiosa de Israel.
Todos los aspectos de la vida de los israelitas estarían dirigidos por Dios. Levítico
constantemente enfatiza la santidad de Dios y la necesidad del hombre de
responder con santidad en cada aspecto de su vida diaria.
En las leyes sobre lo limpio y lo inmundo, Dios le hacía ver a Israel que sus vidas
habrían de estar reguladas por normas absolutas. Los días de santa convocación
eran memoriales históricos que a la vez demostraban verdades acerca de Dios: El
día de reposo era un recordatorio para ellos de que Dios es el Creador; la Pascua,
de que Dios es el Redentor; las fiestas de Pentecostés y de los Tabernáculos
tenían significado agrícola y mostraban a Dios como el proveedor; el Día de
Expiación representaba a Dios como santo y requiriendo santidad de parte de su
pueblo. También lo mostraba como lleno de gracia, dándole oportunidad al
hombre para reconciliarse con El.
El libro de Levítico enfatiza que los israelitas redimidos deberían ser santos. Con
frecuencia Dios les dice: “Sed santos; porque yo soy santo” (Levítico 11:44, 45;
19:2; 20:7, 26; 21:6, 8). Este libro puede considerarse como el manual de la
santidad de Dios donde se describe la conducta de un corazón a tono con El. Para
el cristiano, la santidad personal es producida por el Espíritu, pero debe ser
mostrada exteriormente (Col. 3:12–13).
Referencias Proféticas
Importancia en la Biblia
Expiación
El capítulo 16 de Levítico contiene las instrucciones de Dios para la observación
del Día de Expiación. En ese día el sumo sacerdote de Israel entraba al Lugar
Santísimo y ofrecía un sacrificio animal en expiación por sus propios pecados.
Después mataba otro animal y rociaba la sangre sobre el altar para expiar el
pecado del pueblo. El Nuevo Testamento compararía después estos sacrificios al
sacrificio de Cristo al morir en nuestro lugar. Pero a diferencia de los sacerdotes
humanos, Cristo no tuvo que ofrecer primero un sacrificio por sus propios pecados
y luego por los del pueblo, porque esto lo hizo cuando se presentó a sí mismo
como sacrificio (Heb 7.27).
Sacrificio
Santidad