TAREA3EXPERIMENTAL0FINAL
TAREA3EXPERIMENTAL0FINAL
TAREA3EXPERIMENTAL0FINAL
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
40%
CICLO 01-2016
OBJETIVOS. ........................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:............................................................................... 6
HEMISFERIO IZQUIERDO................................................................................ 13
HEMISFERIO DERECHO.................................................................................. 15
II
1) ESPACIO TOPOLÓGICO: .................................................................... 18
VARIABLES: ...................................................................................................... 28
III
VARIABLE INTERVINIENTE QUE MANEJA: ................................................ 28
RESULTADOS. ..................................................................................................... 30
ANÁLISIS. ...................................................................................................... 30
ANÁLISIS. ...................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................... 36
IV
La siguiente investigación bibliográfica y experimental corresponde al experimento
de Wipple con la finalidad de explicar el funcionamiento de lateralidad de los
hemisferios cerebrales y determinar la orientación espacial que posee un
estudiante de diseño gráfico versus un estudiante de ingeniería industrial.
V
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
6
MARCO TEÓRICO.
El término hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que
constituyen la parte más grande del encéfalo. Es inverso el uno del otro, pero no
inversamente simétricos, son asimétricos, como los dos lados de la cara del
individuo. Una cisura sagital profunda en la línea media (la cisura interhemisférica
o longitudinal cerebral) los divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo.
Esta cisura contiene un pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales
anteriores. En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso (una comisura formada
por un conglomerado de fibras nerviosas blancas), conecta ambos hemisferios
cruzando la línea media y transfiriendo información de un lado al otro (Garcia,
2012).
7
de casi todas las zonas de la corteza y convergen hacia la cápsula interna.
Esta lámina de sustancia blanca separa a los núcleos basales del tálamo
(Garcia, 2012).
Las diferencias funcionales entre los hemisferios son mínimas y sólo en algunas
pocas áreas se han podido encontrar diferencias en cuanto a funcionamiento y
éstas no en todas las personas (Garcia, 2012).
Se trata simplemente de que las dos mitades del cerebro son complementarias.
En la mayoría de los adultos, los centros del habla están situados en el lado
izquierdo. No obstante, alrededor de un 15 % de los zurdos y un 2 % de los que
8
usan preferentemente la mano derecha, tienen centros del habla en ambas partes
del cerebro (Garcia, 2012).
El lado derecho del cerebro controla principalmente el lado izquierdo del cuerpo, y
el lado izquierdo del cerebro controla, en gran parte, el lado derecho del cuerpo
(Garcia, 2012).
Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de
funcionamiento hasta que gracias al avance en cuanto a visualización de
imágenes, se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa
de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí.
Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es
dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones (Garcia,
2012).
9
que comunican los dos hemisferios, para que trabajen en forma conjunta y
complementaria (Garcia, 2012).
10
Zurdería contrariada: El sujeto fue obligado a usar la mano derecha para
escribir por ejemplo, pero usa los miembros izquierdos para otras actividades.
Existen varias teorías sobre la zurdería, pero ninguna es aceptada como absoluta
o universal. En lo único que la mayoría de los expertos están de acuerdo, es que
hay un condicionamiento genético. Como causas o factores intervinientes, algunos
profesionales citan a los factores neurológicos (predominio de un hemisferio sobre
el otro), otros tienen en cuenta los factores genéticos (transmisión hereditaria),
ambientales o familiares (imitación de los modelos parentales o figuras
significativas), sociales (utilización de objetos e instrumental preparado para una
mano determinada), etc (Garcia, 2012).
11
La mayoría de personas procesan la información usando el “análisis”, que es el
método de resolver un problema descomponiéndolo en piezas y analizando estas
una por una. Los individuos de “simultaneidad visual” procesan la información
usando la “capacidad de síntesis”, en donde se resuelve un problema como un
todo, intentando usar un método de relaciones para resolver el problema (Garcia,
2012).
12
hemisferio izquierdo. Este se especializa en el lenguaje articulado, control motor
del aparato fono articulador, manejo de información lógica, pensamiento
proporcional, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de
información matemática, memoria verbal, aspectos lógicos gramaticales del
lenguaje, organización de la sintaxis, discriminación fonética, atención focalizada,
control del tiempo, planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo
plazo (Garcia, 2012).
Los test de inteligencia miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Gobierna
principalmente la parte derecha del cuerpo, y procesa la información usando
el análisis (Garcia, 2012).
HEMISFERIO IZQUIERDO.
Sistemática, objetiva.
Predomina la lógica más estructurada.
Analíticas.
Fija en las diferencias.
Depende del lenguaje.
Prefiere hablar o escribir.
Necesita certezas.
Controla sus sentimientos.
Es más detallista.
Es más metódico y mecánico.
Pensamiento lineal.
Prefiere las reglas, los números, las palabras.
Usa el análisis y descompone las partes.
Utiliza estrategias.
Predomina el intelecto (Garcia, 2012).
13
Función de la lateralización Hemisferio derecho.
Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total.
Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los
transmite como un todo. El método de elaboración utilizado por el hemisferio
derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos
visuales y de orientación espacial (Garcia, 2012).
Sin embargo, como resultado del estudio de pacientes con el cerebro dividido
(seccionado), o con pacientes que padecen lesiones en el hemisferio izquierdo, se
ha detectado un pequeño grado de comprensión verbal en el lóbulo parietal
derecho, que tiene la capacidad de comprender una selección de nombres y
verbos simples. Y recíprocamente, el lóbulo parietal izquierdo parece que tiene
ciertas funciones espaciales limitadas. Por lo tanto, aunque el hemisferio derecho
está especializado en las funciones no verbales, concretamente en las viso-
14
espaciales, no resulta fácil discernir las diferencias entre los dos hemisferios
(Garcia, 2012).
HEMISFERIO DERECHO.
Subjetiva, sintética.
Predomina la intuición más espontánea y flexible.
Se fija en similitudes.
Depende de las imágenes.
Prefiere dibujar o tocar instrumentos.
Actúa más al azar.
Los expresa libremente.
Tiene una visión más amplia.
Es más creativo.
Pensamiento no lineal.
Predomina la imaginación y las sensaciones.
15
Es holístico.
Predominan los sentimientos (Garcia, 2012).
ORIENTACIÓN ESPACIAL.
La orientación espacial es una habilidad muy útil para moverse y situarse dentro
del espacio. Además, también es necesaria para actividades tan comunes como
escribir recto, leer, diferenciar entre derecha e izquierda y, en general, situar los
objetos y orientar nuestros movimientos en el espacio que nos rodea (Jiménez,
2009).
16
Como sabemos las personas nos regimos por 2 categorías básicas que nos
permiten entender aquello que sucede a nuestro alrededor, recordarlo y también
actuar en consecuencia, estas categorías tan importantes, sobre las que recaen
todos nuestros aprendizajes complejos, no son otras que el espacio y el tiempo,
sin referentes en alguna de éstas no somos capaces de procesar ningún tipo de
información, o por lo menos nos resulta seriamente difícil, de hecho si nos
paramos a pensar las grandes incógnitas de la humanidad se refieren a estos dos
conceptos que al fin y al cabo parecen ser infinitos. ¿Dónde termina el espacio?
¿Cuándo terminará el tiempo? Bien lejos de estas consideraciones de carácter
más filosófico, cuales son las incidencias del desarrollo de la orientación espacial
en el aprendizaje (en otro artículo hablaremos de la orientación temporal y su
incidencia) (Jiménez, 2009).
17
La adquisición de la noción de espacio.
1) Espacio topológico:
2) Espacio euclidiano:
18
3) Espacio proyectivo o racional:
19
personas u objetos, el niño desde su perspectiva de punto central, va organizando
el espacio personal y el social y lo va haciendo en la medida que va conociendo
sus posibilidades corporales (Jiménez, 2009).
20
Las relaciones de localización espacial.
Localización Espacial: Allí, Aquí, Allá, Acá, Ahí, Entre, Centro (en el), Cerca-
lejos, Próximo-lejano (Díaz, 2003).
Alomar (1994) concluyó que una mala orientación en el espacio supondrá la difícil
localización del propio cuerpo, y por tanto, se apreciará una irregular organización.
La orientación espacial es la aptitud para mantener constante la localización del
propio cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como
para posicionar esos objetos en función de la propia posición. Esto podemos
comprobarlo al realizar una rondada (Díaz, 2003).
21
derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás. Entre los 3 y 7 años, el niño
accede a las nociones de orientación (derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-
detrás) (Díaz, 2003).
22
Dificultades en la orientación espacial.
Son las dificultades que hacen que un sujeto no sea capaz o cometa errores en la
expresión de la estructura del lenguaje escrito y hacen referencia a la adquisición
y reconocimiento de las relaciones que se dan entre objetos o entre estos y el
sujeto en el ámbito espacial. Consideramos obvio el que estas dificultades no
tienen por qué darse en ninguna combinación previa: no obstante hemos de decir
que el orden en que se indican tienen un carácter concéntrico incluyendo las
últimas a las primeras (Díaz, 2003).
23
La Orientación espacial y su influencia en el aprendizaje.
24
¿Cómo se manifiestan las dificultades en las relaciones espaciales?
25
DISCUSIÓN DE GRUPO.
Aprendimos que cuenta mucho la motricidad fina de los participantes para realizar
los trazos en el dibujo de la estrella y la figura de un ocho de doble línea, el sujeto
de diseño gráfico se notó que no estaba nervioso y el nivel de concentración en
realizar el experimento era mayor, sus trazos eran más seguros y por eso
presento menos errores, en el sujeto de ingeniería se notó desde un principio que
estaba nervioso y su nivel de concentración era menor, además estar bajo la
mirada de los experimentadores lo inquietaba un poco.
26
HALLAZGOS DE LOS RESULTADOS.
SUJETO 1.
EDAD: 18 AÑOS.
LATERALIDAD: DERECHA.
SUJETO 2.
EDAD: 19 AÑOS.
LATERALIDAD: DERECHA.
27
VARIABLES:
Exponer a los sujetos al desarrollo de dos trazos en una hoja de papel (Figura de
Estrella y de Ocho) reflejándose en el instrumento del Espejo de Whipple.
Lograr que los sujetos realicen el experimento con ambos dibujos (Figura de
Estrella y de Ocho) con la menor cantidad de errores posibles.
Para el inicio de los trazos, el sujeto tardó unos segundos en acomodarse tanto
con el objeto y con la página del trazo.
El sujeto empezó con solvencia el primer trazo (Figura Ocho), y cada vez más se
fue adaptando a realizar el recorrido con mucha facilidad, con pocas pausas y sin
repeticiones en el recorrido del trazado, se mantuvo seguro, mostrando
coordinación en sus movimientos y lo realizo en un tiempo corto y teniendo pocos
errores,
28
En el segundo trazo (Figura Estrella) el sujeto aplicó la misma convicción y
estrategia para desarrollar la actividad, se mantuvo dentro de la silueta del dibujo y
desarrollándolo en poco tiempo y sin tantas pausas ni repeticiones, mostrando lo
de la anterior figura: Coordinación en el trazado y pocos errores.
29
RESULTADOS.
CANTIDAD DE TOTAL DE
PRÁCTICA 1. PORCENTAJE.
ERRORES. TIEMPO.
SUJETO 1 (DISEÑO 58:06
5 25%
GRÁFICO). Segundos.
SUJETO 2 (INGENIERÍA TOTAL DE
15 75%
INDUSTRIAL). TIEMPO.
01:52
TOTAL. 100%
minutos.
ANÁLISIS.
Experimento 1. El primer dibujo fueron 2
círculos en forma de “8”,
el primer sujeto
25% (estudiante de diseño
SUJETO 1
gráfico) realizó el
SUJETO 2
75% experimento en 58:06
segundos, menos de un
minuto, cometiendo
únicamente 5 errores,
representando el 25% de un 100% en equivocaciones por tanto su capacidad de
orientación espacial es buena, esto quiere decir que la habilidad dentro del
desarrollo del aprendizaje depende de la lateralización y el desarrollo psicomotor,
partes que se ven mejoradas gracias a la práctica del dibujo en la carrera de
diseño. El sujeto dos (estudiante de ingeniería industrial) realizó el experimento en
01:52 minutos, menos de dos minutos, cometiendo 15 errores, representando el
75% de un 100% de equivocaciones por tanto presenta más deficiencias en
orientación espacial, debido a que las actividades de ingeniería siguen una
direccionalidad que difiere de la orientación espacial. El sujeto uno realizó el
experimento de Wipple de una forma más serena y calmada a diferencia del sujeto
2, que movía constantemente la hoja y cambiaba frecuentemente el punto de
inicio.
30
EXPERIMENTO 2 (FIGURA DE ESTRELLA).
CANTIDAD DE TOTAL DE
PRÁCTICA 1. PORCENTAJE.
ERRORES. TIEMPO.
SUJETO 1 (DISEÑO 01:10
16 30.77%
GRÁFICO). minutos.
SUJETO 2 (INGENIERÍA TOTAL DE
36 69.23%
INDUSTRIAL). TIEMPO.
02:34
TOTAL. 100%
minutos.
ANÁLISIS.
Experimento 2. El segundo dibujo fue 1
estrella de 5 puntas, el
primer sujeto (estudiante
31
TEXTOS PARALELOS.
32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA.
33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA.
34
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA.
35
BIBLIOGRAFÍA.
36