Aspectos Legales en Enfermería
Aspectos Legales en Enfermería
Aspectos Legales en Enfermería
Artículo 52
La Enfermera/o ejercerá su profesión con respeto a la dignidad y la singularidad de
cada paciente sin hacer distinción alguna por razones de situación social, económica,
características personales o naturaleza del problema de salud que le aqueje.
Administrará sus cuidados en función exclusivamente de las necesidades de sus
pacientes.
Artículo 53
La Enfermera/o tendrá como responsabilidad profesional primordial la salvaguarda de
los Derechos Humanos, orientando su atención hacia las personas que requieran sus
cuidados.
Artículo 54
La Enfermera/o debe adoptar las medidas necesarias para proteger al paciente cuando
los cuidados que se le presten sean o puedan ser amenazados por cualquier persona.
Artículo 55
La Enfermera/o tiene la obligación de defender los derechos del paciente ante malos
tratos físicos o mentales, y se opondrá por igual a que se le someta a tratamientos
fútiles o a que se le niegue la asistencia sanitaria.
Artículo 56
La Enfermera/o asume la responsabilidad de todas las decisiones que a nivel individual
debe tomar en el ejercicio de su profesión.
Artículo 57
La Enfermera/o debe ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia, cualquiera
que sea el ámbito de acción.
Artículo 58
La Enfermera/o no debe aceptar el cumplimiento de una responsabilidad que no sea
de su competencia, en demérito del cumplimiento de sus propias funciones.
Artículo 59
La Enfermera/o nunca deberá delegar en cualquier otro miembro del equipo de salud,
funciones que le son propias y para las cuales no están los demás debidamente
capacitados.
Artículo 60
Será responsabilidad de la Enfermera/o actualizar constantemente sus conocimientos
personales, con el fin de evitar actuaciones que puedan ocasionar la pérdida de salud o
de vida de las personas que atiende.
Artículo 61
La Enfermera/o está obligada a denunciar cuantas actitudes negativas observe hacia el
paciente en cualquiera de los miembros del equipo de salud. No puede hacerse
cómplice de personas que descuidan deliberada y culpablemente sus deberes
profesionales.
Artículo 62
Las relaciones de la Enfermera/o con sus colegas y con los restantes profesionales con
quienes coopera deberán basarse en el respeto mutuo de las personas y de las
funciones específicas de cada uno.
Artículo 63
Para lograr el mejor servicio a los pacientes, la Enfermera/o colaborará diligentemente
con los otros miembros del equipo de salud. Respetará siempre las respectivas áreas
de competencia, pero no permitirá que se le arrebate su propia autonomía
profesional.
Artículo 64
La Enfermera/o debe solicitar, siempre que sea necesario, la colaboración de los
miembros de otras profesiones de salud, para asegurar al público un servicio de mejor
calidad.
Artículo 65
Es deber de la Enfermera/o compartir con sus colegas aquellos conocimientos y
experiencias que puedan contribuir al mejor servicio de los enfermos y al
fortalecimiento de la profesión.
Artículo 66
La Enfermera/o, en el trato con subordinados, superiores, colegas y otros
profesionales sanitarios, se guiará siempre por las reglas de buena educación y
cortesía.
Artículo 67
La Enfermera/o en las relaciones con sus colegas nunca practicará la competencia
desleal, ni realizará publicidad profesional engañosa para acaparar clientes. La
Enfermera/o considerará como un honor que sus colegas la llamen para que preste
cuidados de Enfermería a ellos o a sus familiares más cercanos. Es norma tradicional
no exigir en esas circunstancias el pago de los honorarios devengados por los actos
profesionales realizados.
Artículo 68
La Enfermera/o no aceptará hacerse cargo de un cliente que está siendo atendido por
otro colega sin el previo consentimiento de éste, excepto por una causa muy
justificada y en caso de urgencia.
ASPECTOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
CODIGO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) estableció por primera vez el Código
Internacional de Ética de la profesión en el año 1953. Este hace hincapié en la
responsabilidad de la enfermera(o) en las relaciones con la población y la sociedad. (2).
Contar con un código de ética es una de las premisas más importantes de la profesión
y constituye un mecanismo de autocontrol profesional. Este indica la aceptación de la
responsabilidad y la confianza que en ella ha depositado la sociedad, además de
desarrollar valores éticos-morales en su modo de actuación, resaltando el humanismo
como sello distintivo del cuidado de salud.
Este código tiene 4 elementos que constituyen el contexto de las normas de conducta:
la enfermera(o) y las personas, la enfermera(o) y la práctica, la enfermera(o) y sus
compañeros de trabajo, y la enfermera(o) y la profesión.
La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las personas que
necesiten cuidados de enfermería.
2. LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA
La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la práctica de
enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante la formación continua.
3. LA ENFERMERA Y LA PROFESIÓN
A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas aceptables de
práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería.
La enfermera mantendrá una relación de cooperación con las personas con las que trabaje en
la enfermería y en otros sectores.
La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las personas, familias y
comunidades cuando un compañero u otra persona ponga en peligro su salud.
DISPOSICIONES GENERALES
Ley Nº 26842
Artículo 15º.- Toda persona usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:
b) A exigir la reserva de la información relacionada con el acto médico y su historia clínica, con
las excepciones que la ley establece.
f) A qué se le brinde información veraz, oportuna y completa sobre las características del
servicio, las condiciones económicas de la prestación y demás términos y condiciones al
servicio.
g) A qué se le dé en términos comprensibles información completa y continuada sobre su
proceso, incluyendo el diagnóstico, pronóstico y alternativa de tratamiento, así 186 CÓDIGO
DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA como sobre los riesgos, contraindicaciones, precauciones y
advertencias de los medicamentos que se prescriban y administren.
h) A qué se le comunique todo lo necesario para que pueda dar su consentimiento informado
previo a la aplicación de cualquier procedimiento o tratamiento, así como negarse a este.