Mineros-Minerven Recuerdos Del Clásico Del Sur (1988-1998)
Mineros-Minerven Recuerdos Del Clásico Del Sur (1988-1998)
Mineros-Minerven Recuerdos Del Clásico Del Sur (1988-1998)
Una rivalidad de índole deportivo se define como una competencia intensa entre atletas o
equipos cargada de ansiedad o presión entre los jugadores, entrenadores y directivos pero
teniendo mayor peso entre los aficionados. La misma suele ondular entre una simple disputa
y otra con serios incidentes violentos como ocurrió en Centroamérica en 1969, cuando la
pugna de dos selecciones futboleras nacionales Honduras y El Salvador quienes luchaban por
la clasificación al Mundial de México 70, desencandenó en un conflicto bélico que pasó a la
historia con el nombre de La Guerra del Fútbol, teniendo una duración de cuatro días (14 al
18 de julio de 1969) que culminó con un cese de hostilidades de ambos ejercitos sin ningún
ganador, gracias a la mediación de la Organización de Estados Américanos.
Algo que caracteriza a las rivalidades deportivas es que permiten aumentar los índices
televisivos ya que las mismas representan un alto impacto en la colectividad, aunque también
ha desencadenado en disturbios y hechos violentos dejando muchas veces víctimas fatales
debido a la fanatización de sus seguidores. Otro elemento característico es que en estas se
mezclan elementos regionalistas, nacionalistas, políticas y religiosas, o simplemente se
pueden originar por la cercanía geográfica de ambos equipos.
El fútbol, deporte más practicado a nivel mundial, no escapa de este fenómeno y son
conocidas en el globo terráqueo las contiendas existentes entre equipos practicantes de la
disciplina como por el ejemplo el Real Madrid-Barza donde se encuentra camuflajeado el
sentimiento localista y hasta nacionalista de dos regiones hispanas, ya que el Madrid
representa el sentir español por ser el conjunto de la capital de ese reino, mientras que el
Barza oriundo de la segunda ciudad más grande de España y a su vez ciudad rival
culturalmente hablando de Madrid, simboliza el deseo independentista de la comarca donde
está edificada como lo es Cataluña; el Boca-River de Argentina que es considerado por el
períodico britántico The Sun como «la experiencia deportiva más intensa del mundo» y que
se origina debido a que ambas oncenas son naturales del barrio de La Boca de Buenos Aires,
con la salvedad que River años mas tarde se mudó a un sector más pudiente ganándose el
remoquete de «los millonarios», siendo visto por sus rivales como el conjunto que se declara
perteneciente al máximo estrato de la sociedad pero que reniega de sus raices ya que nacieron
en una zona popular.
Dicho fenómeno también ocurre entre selecciones nacionales como es el caso entre Escocia e
Inglaterra que es considerado la rivalidad futbolera más longeva ya que data desde 1872
siendo también el primer encuentro entre combinados patrios que se jugó en la historia, el
conocido Clásico del Rio de La Plata que no es más que la pugna entre Argentina y Uruguay,
la más antigua de América fechada desde 1901 y la conocida a nivel mundial por estar
conformada por las dos selecciones más lauradas tanto de Sudamérica como en el mundo
como lo es el Brasil-Argentina.
Aunque existen indicios claros e históricos que Venezuela fue uno de los primeros paises
donde se jugó al fútbol, como lo fue un 16 de julio de 1876 durante el marco de la
celebración de una fiesta patronal del pueblo minero del Callao al sureste del país, siendo
organizado por británicos y antillanos trabajadores de la explotación del oro existente de
ingente manera en esa localidad, el mismo siempre fue marginado por gran parte de la
colectividad que lo veía como un «deporte extranjero» aunque de igual manera se crearon
rivalidades entre sus equipos enmarcados en su ámbito bastante reducido comparado con el
beisbol.
Para la década de 1930 en la población del Callao donde el deporte había adquirido
popularidad, contaba con equipos como El Nacional F.C llamado así por estar conformado
solo por nativos venezolanos, Vengador F.C, Caratal F.C, Vengador F.C y El Recreo F.C
donde cada uno de ellos tenia su legión de seguidores naciendo enemistades entre ellos. En
esa mísma época en Caracas el balompié había sido cobijado por las escuelas católicas que
eran dirigidas por sacerdotes de orígen español, quienes incentivaban su práctica a sus
estudiantes y por ende, crean oncenas representantes de sus instituciones educativas,
naciendo entonces la que es considerada la primera rivalidad futbolera de Venezuela como lo
fue el La Salle-Dos Caminos.
Después de la Segunda Guerra Mundial o a partir de los años cincuenta, llegaron a suelo
venezolano grandes contingentes de inmigrantes europeos quienes se organizaron en colonias
siendo la italiana, portuguesa y española las más numerosas. Estos también crearon conjuntos
que representaban a cada una de ellas, naciendo entonces oncenas como el Deportivo Galicia,
Unión Canarias, Deportivo Italia, Deportivo Portugués, Deportivo Español y Catalonia F.C.
En esa misma época nació lo que se puede considerar la primera rivalidad futbolística
importante venezolana, como lo fue el Deportivo Italia-Deportivo Portugués que fue
conocida como el Clásico Europeo cuyos choques llenaban de bote a bote con 30.000
personas el estadio Olimpico de la UCV, cancha sede de ambos y que culminó en la década
de los ochenta.
En 1985 la empresa aurífera Coporación Minera de Venezuela cuyas siglas son Minerven,
decidieron crear un conjunto usando sus iniciales como el nombre de este, con el propósito de
representarlos en los campeonatos de categoría amateurs que se hacían en la región que eran
regídos por la Asociación de Fútbol del estado Bolívar teniendo como sede inicial el pueblo
del Callao sosteniendo una fugaz pero encarnicada pugna con el otro equipo del patio como
lo es el Minasoro, pero al poco tiempo su directiva decide convertir la escuadra en una de
índole profesional y en 1987 es inscrita en la Segunda División donde un año mas tarde
logran el ascenso a Primera al ser Subcampeón.
Lo que ignoraban ambas directivas es que ambos conjuntos que se enfrentaron por primera
vez el 9 de octubre de 1988, es que entre ellos nacería una acérrima rivalidad que se convirtió
por once años en un referente o ícono de la localidad, donde era común ver a la colectividad
dividida en dos bandos como consecuencia de la aficion de uno u otro equipo cuyos partidos
literalmente paralizaban la ciudad, debido a esto esos choques fueron conocidos como El
Superclásico del sur y es sobre su historia que en las páginas de esta obra se relatará de
manera escrita.
1988-1989
El primer encuentro entre Minerven del Callao y Mineros de Guayana ocurrió el domingo 9
de octubre de 1988 en el engramado del Polideportivo Venalum; se disputaba la segunda
fecha de la temporada y en la anterior los azules callaoenses habían ganado en condición de
visitante en Cumaná a los Peninsulares de Araya 2 goles a 0 mientras que los mineristas
hacían su debut en dicha campaña.
1989-1990
En la jornada 2 llevada a cabo el 8 de octubre de 1989, Mineros de Guayana el campeón
defensor que venía de empatar a 2 goles con el Portuguesa FC en la fecha inaugural, se logra
imponer 2 goles a 0 frente a Minerven quien a su vez en el cotejo anterior había vencido en
condición de visitante en Valera al Trujillanos FC y de esta forma, los negriazules logran
ubicarse en el tercer puesto mientras que los celestes bajan a la onceava casilla...
Por su parte el otro cuadro venezolano como lo eran los margariteños del Pepeganga,
lograrían clasificarse a la siguiente ronda los octavos de final donde se enfrentaron al
Independiente de Avellaneda argentino, quienes en el partido de ida en San Cristóbal los
golearon 6 a 0 y en el de vuelta caerían 3 a 0 sellando su eliminación.
1990-1991
Debido a la excelente campaña hecha por Minerven en la 89-90 donde llegaron hasta la
última fecha con opciones para clasificarse, esto traería como consecuencia que cosecharan
una densa fanaticada en la colectividad guayacitana que si darse cuenta, habían sido dividida
en dos fracciones por causas futboleras, ya que una parte apoyaba a Mineros y otra Minerven,
naciendo de esa manera una rivalidad.
1991-1992
El 22 de diciembre de 1991 en visperas de navidad, en una temporada que en ese entonces
marchaba bastante pareja, Minerven quien transitaba en la segunda casilla recibía a Mineros
de Guayana aunque ubicado en el séptimo lugar solo estaba a un punto de los callaoenses;
dicho encuentro con un Cachamay lleno hasta las banderas, los azules ganaron 3 a 1 en el
martco de la fecha 10 obteniendo su segunda victoria consecutiva frente a su rival nivelando
su serie histórica en dos victorias, igual número de derrotas y un empate para ambos cuadros,
trayendo como consecuencia que ambos mantuvieran sus posiciones...
1992-1993
El 17 de enero de 1993 en la jornada 12, Mineros de Guayana quien se ubicaba en el segundo
lugar, logró después de un año y once meses ganarle a Minerven, cuarta posición en ese
entonces con marcador de 3 goles por 1...
El 7 de febrero de 1993 casi un mes después del clásico, Minerven del Callao debuta en su
primera competición internacional como lo es la Copa Libertadores de ese año, recibiendo en
Puerto Ordaz al Caracas FC ganándoles 1 gol por 0. El 2 de marzo los callaoenses viajan al
estadio Nacional de Lima Perú para enfrentarse al Sporting Cristal siendo derrotados 6 a 2;
tres días después en ese mismo escenario chocan contra el Universitario de Deportes
perdiendo 2 a 0, el 10 de marzo visitan en la capital venezolana al Caracas FC empatando a 1.
Nueve días después acojen en el Cachamay al Sporting Cristal cayendo 1 a 0 y el trece días
después hacen lo mismo con el Universitario de Deportes con quienes empataron a 2, y el 31
de marzo en un partido extra para clasificar a octavos de final en Puerto La Cruz se
enfrentaron al Caracas FC ganándoles 1 a 0. En esa fase en el partido de ida llevado a cabo el
7 de abril, el ballet azul enfrenta en el histórico estadio Maracaná en Rio de Janeiro Brasil al
Flamengo siendo goleados 8 a 2 y en el juego de vuelta disputado una semana después
pierden 1 a 0 sellando de esa manera su eliminación.
1993-1994
Para esta campaña, la Federación Venezolana hizo una pequeña reforma al fomato de
competición iniciando con un torneo de pretemporada llamado Copa Venezuela que constaba
de una primera fase donde los 16 equipos fueron divididos en cuatro grupos reunidos de
acuerdo a su ubicación geográfica clasificando a un cuadrangular final donde el que
finalizaba de líder se coronaba poseedor de la misma, con la particularidad de que las oncenas
calificadas obtenían bonos de puntuación para la temporada que se repartían de la siguiente
manera: 2 para el primero, 1.75 para el segundo, 1.50 para el tercero y 1.25 para el cuarto; y
luego se inicaba la temporada como tal.
El 1ero de agosto de 1993 en el primer partido del grupo oriental se enfrentaron Mineros y
Minerven pactando un empate a 1...El 22 de agosto el expreso azul se impone 2 a 0 a los
negriazules y al finalizar la primera fase, los azulejos culminan en la primera posición
clasificando al cuadrangular final donde terminaron como segundo lugar luego de ganar dos
veces y empatar y perder la misma cantidad de veces a cuatro puntos del Caracas FC quienes
fueron los ganadores de esa copa.
En esa instancia se ven las caras con el Emelec de Ecuador. En el cotejo de ida disputado el
20 de abril en Puerto Ordaz ganaron 2 a 0 y en el de vuelta caen 3 a 2 forzando dilucidar la
llave desde los penales donde los venezolanos se impusieron 4 a 2 convirtiéndose en el
primer equipo del país en clasificar a los cuartos de final de la competencia donde se
enfrentaron al Vélez Sarsfield de Argentina, quienes luego serían los campeones de la copa.
El juego de ida se realizó en el Cachamay en una noche lluviosa del 27 de julio de 1994, una
quincena después del mundial hecho en Estados Unidos ganado por Brasil, saldando un
empate a 0 en un partido de infarto, mientras que el juego de vuelta hecho una semana
posterior cargado con las mismas emociones, son vencidos 2 a 0 trayendo como consecuencia
que fueran eliminados pero quedando enmarcados como uno de los veinte mejores equipos
del mundo ese año.
1994-1995
Para esta justa la FVF nuevamente cambia el formato de competición por uno nada ortodoxo
en lo al ámbito futbolero se refiere. La liga fue expandida pasando de 16 a 22 oncenas y al
igual que la campaña pasada, se iniciaba con una pretemporada llamada Copa Venezuela
donde se formaron seis grupos clasificando los primeros a un hexagonal final donde se
dilucidaba el ganador de la copa, y los calificados a dicho hexagonal adquirían un punto de
bonificación para la campaña.
Luego se iniciaba la temporada que constaba de dos fases: La primera que se llamó Torneo
Iniciación que se disputó desde octubre hasta diciembre donde los equipos fueron agrupados
de acuerdo a su posición geográfica; los cuatro primeros de cada grupo clasificaban después a
la segunda fase o Torneo Nacional donde los 16 calificados fueron separados en dos grupos
de ocho combinados cada uno donde los tres primeros pasaron a la postemporada o
Hexagonal Final o Torneo Finalización cuyo líder se llevaría el campeonato.
El 04 de junio de 1995 se disputó la edición del clásico mas recordado entre la fanaticada.
Minerven liderizaba el Torneo Finalización y solamente le bastaba un empate para ser el
campeón de la campaña y recibía a Mineros quienes no tenian chance matemático para
campeonar. Mucho se especuló de que por ser ambos cuadros de la misma ciudad, sería un
partido arreglado y que los mineristas se dejarían ganar para que el título se quedara en
Puerto Ordaz mas no fue así, ya que Mineros en un partido de infarto con un Cachamay hasta
las banderas, se llevan la victoria 3 goles por 2 condenando a los azules a su tercer
subcampeonato seguido, siendo el Caracas FC campeón quien en la capital se impuso al
Unión Atlético Táchira 4 a 1.
Sin embargo esto le valió al cuadro celeste para clasificar a su tercera competición
internacional como lo fue la Copa Libertadores de 1996 mientras que los guayacitanos debido
a irregularidades presentada por el Trujillanos FC, calificaron a un play off eliminatorio con
el Unión Deportiva Lara para optar por un cupo a la Copa Conmebol de ese año.
Cabe mencionar también que en esa temporada, Minerven asistió a la Copa Conmebol 1994
que se disputó entre octubre y diciembre donde el monarca fue el Sao Paulo de Brasil. Su
primer partido se dió el 19 de octubre recibiendo en el Cachamay al campeón defensor
Botafogo de Brasil saldando un empate 1 y el 2 de octubre en Rio de Janeiro, el expreso azul
logra una hazaña histórica para el balompié venezolano ya que después de empatar a cero con
el cuadro local, se convirtieron en el primero y hasta el momento único club de Venezuela en
eliminar a un combinado brasileño y monarca tutelar de un torneo continental, cuando por
penales se impusieron a los cariocas sacándolos de la competición y los callaoenses se
clasifican a los cuartos de final.
En esta etapa de la copa, Minerven se ven las caras con el Corinthians, uno de los equipos
tradicionales de Brasil, siendo su primer choque el 9 de noviembre en Sao Paulo perdiendo
con marcador de 6 a 0, enfrentándose nuevamente el 23 de noviembre en Puerto Ordaz siendo
goleados 5 a 2 siendo los callaoenses eliminados.
1995-1996
Para esta justa, la FVF hace una pequeña reforma para la manera de como dilucidar el
campeón de la campaña; los clubes participantes se redujeron de 22 a 18 y la temporada se
dividió en dos etapas: La primera llamada Torneo Apertura donde los equipos se dividieron
en dos grupos de nueve basados en su posición geográfica, es decir en grupo oriental y grupo
occidental, los seis primeros equipos clasificaron a la segunda etapa denominada Torneo
Clausura donde los 12 combinados se separaron en dos grupos donde los tres primeros de
cada conjunto pasaron a la postemporada o Hexagonal Final donde el líder fue el campeón.
El 12 de octubre de 1995 durante la jornada 8 del Torneo Apertura, Minerven le gana 1 gol
por 0 a Mineros de Guayana, sirviéndole este resultado para alcanzar el liderato, mientras los
negriazules debido a los otros marcadores, pudo conservar la quinta plaza y estar ubicados
dentro de la clasificación al Clausura... El 10 de diciembre en la décima fecha, los celestes y
negriazules empatan a 2 goles en un cotejo cargado de emociones, haciendo que ambos
conservaran sus posiciones, cuarto y sexto lugar respectivamente.
Este acontecimiento ocurrió el 26 de mayo y se conoció como «el 1-2 guayanés» por obtener
los puestos de vanguardia en la liga, dos cuadros oriundos de la región Guayana, clasificando
ambos como únicos representantes de Venezuela para la Copa Libertadores de 1997.
Esa campaña tuvo la característica es que ambos cuadros representaron al futbol venezolano
en torneos internacionales. Mineros de Guayana fue el primero cuando después de vencer al
Unión Deportivo Lara en un play off eliminatorio, clasificó a la Copa Conmebol 1995. El 18
de octubre de 1995, Mineros venció 1 a 0 a uno de los equipos mas tradicionales de Colombia
como lo es el Deportivo Independiente Medellín; luego en suelo colombiano, el Medellín se
impone 3 a 2 obligando que la llave se decida por penales donde los negriazules se imponen 4
a 3 clasificando a la siguiente fase.
Allí se cruzaron con el club brasileño Atlético Mineiro cuyo primer cotejo celebrado en Belo
Horizonte Brasil el 14 de noviembre cayeron goleados 6 a 0 y una semana mas tarde chocan
nuevamente en el Cachamay y vuelven a ser derrotados 4 a 0 quedando fuera de la
competición.
A pesar de las derrotas, Minerven logra clasificar a los octavos de final donde se enfrentaron
a otro de los clubes mas populares de Colombia como lo es el América de Cali. El 1ero de
mayo de 1996 empataron a 1 gol con el América y una semana después en Cali Colombia,
son derrotados con marcador de 4 a 1 quedando eliminados.
1996-1997
En esta temporada, la FVF nuevamente cambia el formato de competición usando uno igual
al de Argentina donde la competición se divide en dos torneos cortos llamados Apertura y
Clausura, para después los monarcas de ambos chocaban en una serie final a dos juegos o
play off donde el vencedor se coronaba campeón de la justa, reduciendo la cantidad de
equipos de 18 a 12.
En la última fecha del Apertura llevada a cabo el 15 de diciembre mientras que Mineros
marchaba de quinto, siendo esta la posición con la cual culminó aquel torneo corto al vencer
en su último compromiso 1 a 0 al Valencia FC, su rival Minerven llegaría dominando la
clasificación con tres unidades por encima de su perseguidor el Atlético Zulia y debido a esto,
un empate les era suficiente para campeonar y por cosas del destino, ese día visitaba al Zulia
en Maracaibo cayendo derrotados 1 a 0 trayendo como consecuencia que se jugara un play
off extra para decidir el campeón al estar ambos igualados con la misma cantidad de puntos.
El viernes 30 de enero de 1997 en fecha adelantada de la jornada 9 del Torneo Clausura, que
tuvo la particularidad de contar con 10 oncenas ya que por razones económicas dos conjuntos
se retiraron por razones económicas, Mineros le ganan 2-1 a Minerven consiguiendo de esta
forma los negriazules, el liderato momentaneo de ese incipiente torneo...
El 4 de marzo le tocó el turno a Minerven en viajar a suelo chileno perdiendo 6 por 0 contra
la Universidad Católica y 1 a 0 con el Colo Colo dos días más tarde y debido a esto, el grupo
3 de la Copa Libertadores, los cuadros chilenos poseían los puestos de vanguardia mientras
que los venezolanos se encontraban empatados en el tercero siendo esta la última casilla para
calificar a los octavos de final. El 12 de marzo con otro Cachamay lleno de bote a bote,
Minerven derrota a Mineros 1 a 0 mandando de esta forma los callaoenses al sótano a su
archirrival; el 18 de marzo los mineristas reciben a la Universidad Católica empatando a 1 gol
mientras que los celestes dos días después vencieron a este mismo cuadro 1 a 0 eliminando
con este resultado a los guayacitanos matemáticamente. El 25 de marzo Colo Colo visita el
Cachamay derrotando a Mineros 4 por 1 y tres días después a Minerven 2 a 1 quien ya se
encontraba clasificado a los octavos de final o siguiente fase.
Once días después, el 11 de mayo en la última fecha del Torneo Clausura en un partido que
no tuvo relevancia alguna ya que Minerven quien marchaba octavo derrotó a Mineros 2 a 1,
cuadro que estaba en la quinta casilla ambos lejos de los puestos de vanguardia y sin ningún
chance de campeonar, cuyo título se lo llevó el Caracas FC y en la final por el título de la
temporada se impusieron al Atlético Zulia.
1997-1998
En la jornada 7 del Torneo Apertura celebrada el 14 de septiembre de 1997, Mineros de
Guayana quien marchaba de octavo empató a 1 gol con Minerven penúltimo lugar en una
competición bastante irregular para ambos equipos...El 30 de noviembre en la fecha 18,
Minerven ocupante del séptimo peldaño y quien venía con una racha negativa de tres partidos
sin ganar, empató sin goles con Mineros entonces penúltimo y que al igual que su archirrival,
tambien sumaban tres juegos seguidos sin ganar...Al final del Apertura, los celestes
culminaron noveno y décimo los negriazules.
Para la jornada 11 del Torneo Clausura disputada el 15 de marzo de 1998, Mineros se impuso
2-1 a Minerven quien marchaba de penúltimo y dicha derrota acentuó mas su dificil situación
sumando su cuarto encuentro sin ganar mientras que los mineristas lograban mantenerse en la
tercera posición...El 17 de mayo de 1998 última fecha del Clausura, Mineros derrotó 2 por 0 a
Minerven culminando los negriazules de octavo y los celestes de décimo.
El 4 de octubre durante la jornada 11, Minerven derrotó a Mineros de Guayana con pizarra de
1 gol por 0, siendo este su primera victoria del torneo y por ende marchaba de último
mientras que los negriazules se ubicaban en el décimo lugar... El 20 de diciembre de 1998 en
la fecha final del Apertura, Mineros ganó 2 a 0 finalizando de undécimo los negriazules y los
celestes de duodécimo que sería lo mismo de penúltimo y último.
A pesar de que se juego fue en visperas de navidad, el obsequio de dicha festividad fue
amarga para los fanáticos azules ya que desapareció del ámbito futbolero como se mencionó
anteriormente, y de esta forma culminaba una rivalidad que duró 10 años convirtiéndose en
un ícono regional como ocurre con el Boca-River en Buenos Aires o el Fla-Flu en Río de
Janeiro, logrando dividir la colectividad guayacitana en dos mitades, una celeste y la otra
negriazul y que todavía el recuerdo sigue vivo en muchos habitantes porto ordazeños que
sueñan que dicha contienda poco llegue a reanudarse.