Memoria de Talleres de La Amazonía
Memoria de Talleres de La Amazonía
Memoria de Talleres de La Amazonía
SEGUNDA PARTE
MEMORIAS
DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
íNDICE
INTRODUCCIÓN
123
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
INTRODUCCIÓN
Las memorias de los talleres constituyen el producto final de
la fase de consulta y participación. Las seis Memorias Departa-
mentales pretenden registrar e ilustrar las actividades del proceso
consultivo, exhibiendo la sistematización de los resultados por Eje
Temático, la evaluación de la metodología empleada y el nivel de
satisfacción de los participantes. El análisis comparativo de estos
documentos permitirá clarificar los tratamientos diferenciales
dados a cada tema según contextos y trayectorias regionales de
los pueblos indígenas consultados. Las memorias además favore-
cieron la puesta en marcha de criterios de subregionalización de
los lineamientos de política que fueron incorporados en la política
pública para pueblos indígenas amazónicos.
125
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
126
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
127
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
Encanto, Puerto Alegría, Chorrera, Mirití, con el mento CONPES, que avanza desde el año 2003
acompañamiento de la Organización de Pueblos a partir del fallo de la Corte Constitucional, que
Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), obligó al gobierno nacional a consultar a los pue-
el equipo técnico de la Universidad Nacional de blos indígenas de Colombia y particularmente a
Colombia – Sede Amazonia, FONADE y la Direc- los de la Amazonia, sobre las fumigaciones aéreas
ción de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del en territorio indígena, parte de ese proceso cul-
Ministerio del Interior y de Justicia. mina en el 2005 con el Decreto 3012 creando la
Mesa Regional Amazónica como un espacio de
ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y ENTIDADES discusión política y generador de recomendacio-
PARTICIPANTES nes a las distintas instancias del gobierno, sobre
OPIAC AIPEA el desarrollo sostenible para los pueblos indíge-
ACITAM OIMA nas asentados en esta región.
ATICOYA AZICATCH El señor Furagaro complementó su interven-
ción con un panorama muy actual sobre diferen-
AZCAITA CIMTAR
tes aspectos que demandan los pueblos ama-
CRIMA AIZA
zónicos. En primer lugar se refirió a la situación
COIMPA PANI de resguardos, recordando que desde hace diez
CAPIUL Universidad Nacional años el gobierno colombiano no ha realizado
Dirección de Asuntos ninguna titulación, ampliación y saneamiento
Indígenas, Minorías y para los territorios indígenas amazónicos, como
FONADE
Rom del Ministerio del
Interior y de Justicia tampoco voluntad política para la implementa-
ción de una ley orgánica de ordenamiento terri-
torial. En cuanto a las áreas que se superponen
desarrollo DEL TALLER con los parques nacionales naturales, falta clari-
dad y consenso sobre el manejo territorial de las
Sesión autónoma indígena aéreas traslapadas con el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas de Parques Nacionales Natu-
El lunes 31 de enero, en horas de la mañana, rales, lo que ha generado dificultades para su
Jorge Furagaro, secretario técnico de la Mesa manejo conjunto entre las autoridades ambien-
Regional Amazónica, Benhur Teteye, Gilberto tales de la Unidad Administrativa de Parques
Montaño y Luis Alberto Fiagama, coordinadores Nacionales Naturales (UAESPNN) y la autoridad
de la OPIAC, se reunieron autónomamente con ambiental indígena. El territorio indígena ama-
los 33 representantes de las asociaciones y orga- zónico está amenazado por varias actividades
nizaciones indígenas arriba mencionadas para como la explotación de madera ilegal, fumiga-
socializar el programa de trabajo y los antece- ciones aéreas con glifosato, minería ilegal y legal
dentes, objetivos y expectativas existentes con por parte del Estado, exploración y explotación
la formulación y concertación de un documento de hidrocarburos, pesca comercial y ornamental
CONPES indígena de la Amazonia colombiana. y la plantación de palma africana en tierras indí-
El secretario técnico de la Mesa Regional genas; en la actualidad muchos de estos proyec-
Amazónica, Jorge Furagaro, presentó los ante- tos se adelantan sin tener claridad del proceso
cedentes del proceso de construcción del docu- de consulta previa informada y concertada con
128
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
las comunidades indígenas. Es necesario aclarar concretar y a desarrollar muchos de los derechos
que junto con estas actividades de economías colectivos fundamentales de los pueblos indíge-
extractivas continúan los procesos de coloniza- nas que ya están reconocidos en la Constitución
ción desordenados, que invaden los territorios Política de 1991.
indígenas, debilitando la jurisdicción Indígena El director de Asuntos Indígenas, Minorías
y generando discriminación racial. Adicional- y Rom del Ministerio del Interior y de Justicia,
mente, el territorio indígena ha sido escenario Pedro Posada, mencionó que éste es un proceso
de confrontación de los grupos armados, el hos- que viene dándose desde el año 2005, cuando se
tigamiento a líderes amazónicos, reclutamiento instala legalmente la Mesa Regional Amazónica,
forzado de jóvenes a las filas ilegales, la instala- de acuerdo al Decreto 3012/2005, considerán-
ción de bases militares dentro de los territorios dolo como un espacio creado para discutir con
sin consulta con las autoridades indígenas, pre- el gobierno nacional y las autoridades indígenas
sentando situaciones de abuso sexual a niñas políticas para contribuir a resolver los problemas
indígenas. de los pueblos indígenas amazónicos teniendo
Por otro lado, mostró en su intervención una disposición sincera del Estado a través de
las limitaciones para definir un modelo de salud sus ministerios, para avanzar en la construcción
acorde a la particularidad de los pueblos indí- colectiva de los intereses de los pueblos indíge-
genas amazónicos, con la aplicación de un POS nas de la región.
no acorde a su realidad, sumado a la falta de El director (e) de la Universidad Nacional –
infraestructura para la atención de los servicios Sede Leticia, Carlos Zarate, destaca la importan-
de salud y al debilitamiento de la medicina tra- cia del encuentro departamental y agradece que
dicional. En cuanto a la educación indígena, se la OPIAC haya confiado en sus buenos oficios
requiere fortalecimiento de la educación propia para avanzar en la construcción de una política
de cada comunidad, y mejorar la infraestructura pública para la Amazonia, reiterando que la Uni-
educativa. En general existe deficiencia en la versidad Nacional es una aliada incondicional y
calidad de la salud y educación por lo que no se un mediador entre el Estado colombiano y las
puede competir con otras regiones en igualdad comunidades indígenas, en términos de acom-
de condiciones. pañar la construcción de esa política que anhe-
lan los pueblos indígenas amazónicos.
Instalación conjunta
Fases de inducción
En la jornada de la tarde se instalaron for-
malmente las sesiones conjuntas del taller. Seguido de la instalación conjunta, Aura
Pedro Posada, director de Asuntos Indígenas, María Puyana, coordinadora de los talleres, en
Minorías y Rom del Ministerio del Interior y de nombre de la Universidad Nacional, inició la fase
Justicia, y Carlos Zárate, director (e) de la Uni- de inducción con la exposición sobre “Herra-
versidad Nacional –Sede Amazonia, saludaron la mientas conceptuales para la formulación de la
realización de esta sexta consulta departamental política pública integral para pueblos indígenas
participativa y destacaron su importancia como amazónicos”, haciendo énfasis en los siguientes
un proceso inédito en el país que contribuirá a temas: a) definición de política pública y diferen-
129
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
cias entre una política de gobierno y una política instrumento técnico de coordinación y planea-
de estado; b) composición y funciones del Con- ción que direcciona la gestión estatal en materia
sejo de Política Económica y Social y c) formu- de desarrollo, contratación e inversión, además
lación, trámite y aprobación de un documento articula la acción de las entidades públicas para
CONPES. alcanzar objetivos y metas políticas de gestión
Al final de la exposición se deja claridad que y/o inversión. Se aclaró a la comunidad que el
la suerte de este documento de política depende Departamento Nacional de Planeación (DNP) es
de la participación de las organizaciones indíge- la única entidad encargada de inscribir, elaborar y
nas y la voluntad política del gobierno para con- presentar a discusión y aprobación el documento,
vertir estas propuestas en acciones concretas y solo en este momento adquiere la categoría de
institucionales a un largo plazo. documento CONPES.
De esta manera, se presentaron las etapas y
pasos necesarios para la aprobación de un docu-
“Política pública de estado y formulación
mento CONPES, según la metodología propuesta
de documentos de política económica
y social CONPES”. por el DNP, los cuales fueron resumidos en cuatro
Aura María Puyana Mutis, coordinadora proyecto,
fases.
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. En el camino hacia la construcción del CON-
PES Indígena para la Amazonia colombiana, se
Se aclararon los conceptos de política pública, aclaró que estamos transitando por la fase 2 (ela-
definiéndose como la estrategia del Estado para boración PRECONPES, que recoge los pasos del
intervenir o incidir en asuntos de interés público, 7 al 15: se consultan y definen problemáticas,
sectores sociales, políticos e institucionales, objetivos, soluciones y acciones; se redacta docu-
teniendo en cuenta la construcción de opinión mento borrador y se elaboran matrices) la cual
pública y de articulación gobierno-sistema polí- incluye un proceso de construcción participativa
tico-ciudadanía. Como complemento, se enfa- con los líderes indígenas, en la que se debe tra-
tizó en el concepto de política de estado definido bajar metodológicamente en el análisis de pro-
como el proceso legal que traspasa la temporali- blemas por eje temático, plantear propuestas de
dad del gobierno, tiene pretensiones de integra- solución y establecer las acciones a emprender.
lidad, transversalidad y sostenibilidad sobre las Este será el producto del taller que enriquecerá
instituciones y la sociedad. la propuesta de documento CONPES, en proceso
Posteriormente se brindó una orientación de construcción por parte del equipo central de
sobre el documento Consejo Nacional de Política la Universidad Nacional – Sede Amazonia.
Económica y Social (CONPES) como el organismo
asesor especial en las áreas del desarrollo econó-
Fase de contextualizacion
mico y social (Decreto 627/1974). Es la autoridad
nacional de planeación y coordinación de la rama
“Análisis situacional de pueblos indígenas
ejecutiva, que estudia y aprueba documentos de de la Amazonia colombiana”.
políticas, programas e inversiones relacionadas Marco Tobón, Universidad Nacional de Colombia
con el desarrollo. Sede Amazonia.
Se definió claramente que el CONPES está
dado en dos tipos: el social y el económico; este El “Diagnóstico situacional de los pueblos
130
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
indígenas amazónicos” ilustró un panorama gene- que responden al modelo agro-minero exporta-
ral sobre la situación social, económica, ambiental dor con el que Colombia pretende sostener su
y cultural que atraviesan actualmente los pueblos economía nacional.
indígenas de la Amazonia colombiana, presentán- En la misma dirección se enseñan las capa-
dose mapas y datos actualizados sobre territo- cidades socioeconómicas y productivas de
rialidad indígena, condiciones socioeconómicas, los departamentos amazónicos, que medidos
megaproyectos extractivistas y de infraestructura, mediante los criterios econométricos del modelo
siembra de cultivos de uso ilícito, fumigaciones, de necesidades básicas insatisfechas (NBI), apa-
impacto del conflicto armado como el desplaza- recen ubicados en los puestos más bajos econó-
miento forzado, el confinamiento, el abandono micamente respecto a los demás departamentos
de tierras y pueblos indígenas en peligro de extin- de Colombia. Aquí se subrayan las condiciones
ción. La exposición concluyó con una síntesis de de pobreza, limitado acceso a servicios públicos,
la Estrategia Nacional para la Conservación y Sos- analfabetismo y desnutrición.
tenibilidad Cultural, Ambiental y Económica de la Sumado a lo anterior, se presentan como fac-
Amazonia Colombiana que el gobierno nacional tores adicionales que dificultan la superación de
acaba de presentar a la comunidad internacio- los problemas sociales y económicos, la activa
nal y que se recomienda que las organizaciones presencia del conflicto armado, los cultivos de
y comunidades indígenas analicen a profundidad. uso ilícito y las políticas antidrogas de fumigación
Su exposición muestra la presión demográ- e interdicción que afectan muchos de los territo-
fica y la intervención económica sobre el gran rios de los pueblos indígenas. Esta situación se
ecosistema de la Amazonia continental, en la que traduce en transformaciones regionales ligadas
Colombia ocupa un lugar de notoria importancia al desplazamiento forzado, aumento de la vulne-
por ser una de las áreas mejor conservadas res- rabilidad de la situación humanitaria de muchos
pecto a otros países de la cuenca. Posteriormente, pueblos, abandono de tierras, abandono de los
se enfoca en las características sociales, territoria- referentes culturales y reproducción de las histó-
les y culturales de la Amazonia colombiana, recal- ricas relaciones de subordinación y exclusión.
cando en la configuración indígena que posee Finalmente, invita a reflexionar y debatir
cada departamento amazónico respecto a las sobre el futuro de la Amazonia, a la luz de los
áreas de resguardo y los territorios ancestrales, objetivos del taller. ¿Qué Amazonia queremos?:
áreas protegidas y áreas afectadas por la presión ¿una Amazonia provista solamente de interés
de la deforestación. comercial, despojada de importancia ambiental,
Se enfatiza en las tensiones generadas por las desprovista de historia y manifestaciones cultu-
fuerzas extractivas que mediante megaproyec- rales, o una Amazonia que enfrentando los peli-
tos inciden en los territorios y los modos de vida gros de la destrucción ambiental y el atraso, se
indígenas locales. Pone al descubierto los ries- construya como un escenario activo de diversi-
gos socioculturales y ambientales que arrastran dad cultural, lingüística, económica, de prácticas
consigo las solicitudes mineras en los territorios autónomas de organización y gobierno, de modos
indígenas de la Amazonia, así como las activida- de vida colmados de bienestar? Estos interrogan-
des de prospección y explotación de petróleo, los tes quedan en manos de los principales actores
proyectos de extracción de oro y la exploración políticos de la región amazónica colombiana, los
por nuevos minerales como el coltán, actividades pueblos indígenas.
131
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
132
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
la distribución de este impuesto con las comuni- población. En cuanto a los servicios ambientales,
dades que prestan la actividad turística. se está buscando cobrar un cien por ciento del
La salud en la región se ha burocratizado, valor pactado en los contratos de venta de car-
convirtiéndose en un negocio, comercializán- bono. En materia de educación, se arrancó con el
dose y privatizando los servicios a favor de unas programa CIPITA, desde donde se espera impul-
personas, teniendo como objetivo la obtención sar acuerdos para la contratación de los docen-
del dinero y no el bienestar de la gente. Se nece- tes y la política educativa que se debe implemen-
sita generar alianzas con otros grupos no indíge- tar en las comunidades indígenas del trapecio.
nas, para lograr que los planes de vida se ejecu-
ten, teniendo en cuenta la visibilidad de otros Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá
actores que en la actualidad proponen políti- (CIMTAR): La organización está trabajando en un
cas como las once estrategias diseñadas por el programa de inspección y vigilancia de recursos
gobierno de Santos, para la Amazonia sin haber naturales, el cual servirá como herramienta de
consultado a los pueblos indígenas. Por últimos toma de decisión, permitiendo determinar la
se agrega que Puerto Nariño espera inscribirse cantidad de recursos que necesita cada familia
en las iniciativas REDD, para lograr resolver los para subsistir, y de este modo ayudar a planificar
problemas económicos de las comunidades del mejor los recursos en el territorio. Se afirma que
resguardo ATICOYA. las entidades territoriales indígenas (ETI´s) ya
existen, pero que no están reglamentadas, adu-
Asociación de Cabildos Indígenas del Trape- ciendo que las AATI´s son una forma de entidad
cio Amazónico (ACITAM): Las comunidades que territorial, pero que hasta ahora no se le reco-
hacen parte de la organización subsisten de la noce como tal.
chagra, con un gran problema para vender sus Se menciona que se está sacando madera de
productos ya que no tienen un lugar adecuado manera ilegal en territorio indígena, siendo lega-
de acopio, aunque se ha iniciado un proceso lizado por Corpoamazonia a través de los permi-
de transformación de productos de la chagra sos que ellos dan. La organización se está prepa-
con fines comerciales. Dentro el programa de rando para la venta de carbono a las empresas
salud que adelanta la organización, está previsto que quieran hacerlo y a los países ricos. La
recuperar la alimentación propia, para mejorar minería es una situación que afecta el territorio,
la nutrición de las familias y los niños, y se está introdujeron seis dragas desde el Brasil y dejaron
trabajando para conformar la IPS indígena, como el río en condiciones precarias, contaminado,
modelo de prestación de servicios de salud en la imposibilitando en algunos casos la navegación
región. normal de los botes. En la zona de Tarapacá hay
Los resguardos indígenas del trapecio son presencia de fuerzas armadas ilegales que están
muy pequeños, por lo que se está buscando la generando presión sobre los líderes y dirigentes
ampliación de todos los resguardos que hacen indígenas. El problema estructural del manejo de
parte de ACITAM. Se está trabajando para imple- los territorios indígenas radica en la ausencia de
mentar el turismo comunitario y conformar una ley de ordenamiento territorial, ya que hasta
empresas para operar en territorios indígenas, la fecha la gobernabilidad en nuestros territorios
como una forma de obtener recursos adicionales la realizan nuestras organizaciones, el departa-
para mejorar las condiciones económicas de la mento solo tiene algunos funcionarios que regis-
133
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
tran a los niños y otros documentos afines a su sidera que la conformación de la entidad territo-
cargo. Actualmente, se viene adelantando un rial indígena (ETI) debe crearse cuando se sepa
trabajo de coordinación para que la ejecución de administrar los recursos económicos, por lo que
recursos se haga mediante convenios de asocia- sugiere que es una necesidad avanzar en la for-
ción entre el departamento y las AATI´s. mación de personal para este tema. Por otro lado
En cuanto al tema de educación, se ha avan- reclama y pregunta ¿Por qué razón los recursos
zado en la propuesta etnoeducativa, en la zona que estaban destinados para la electrificación de
de Tarapacá hay nueve escuelas reconocidas los corregimientos, se hayan destinados única-
como públicas, y desde el año 2002 se ha des- mente para el departamento del Chocó?
centralizado la educación permitiendo que se
puedan administrar las escuelas, las cuales fun- Organización Indígena Murui del Amazonas
cionan con recursos del Sistema General de Par- (OIMA): La problemática que tienen las comu-
ticipaciones (SGP) a partir de un banco oferente nidades que hacen parte de la organización se
que está manejado por la Secretaria de Educa- encuentran previstos en el plan de vida, pero el
ción departamental; con administración desde desconocimiento de las entidades públicas invi-
la organización mediante el Decreto Transito- sibiliza estas propuestas comunitarias, razón por
rio 2500/2010. Aplicándose para formación de la cual no se hacen operativos. Agrega que “se
docentes, formación lingüística y preparación de tienen los recursos naturales suficientes para
materiales pedagógicos. nuestro pueblo”, pero desafortunadamente hay
Se esperaba que la descentralización de personas ajenas a la comunidad talando árboles
Amazon Vida resolviera los problemas de salud con fines comerciales que tienen permisos que
de la región, pero parece que cada vez sigue vienen desde Mocoa, y la minería está afectando
peor, esperan que el paciente vaya a buscar al el medio ambiente y nuestro río por donde nave-
enfermero, cuando las campañas preventivas gamos, volviéndolo innavegable, sumado a la
obligan a visitar las familias en el hogar y no aparición de enfermedades que no son propios
esperar que el paciente se enferme. Si se con- de la zona. Persisten debilidades en formación
forma la IPS indígena, la comunidad cuenta con de liderazgo, pero se ha avanzado en el diseño
el personal preparado para asumir esa responsa- del Proyecto Educativo Comunitario (PEC), que es
bilidad de interculturalidad (chamanes, médicos conocido a nivel nacional, pero a nivel departa-
tradicionales, yerbateros, parteras, etc.). mental lo desconocen. También se ha avanzado
en la contratación de los servicios y administra-
• Eje Putumayo ción de la educación para el corregimiento de El
Encanto, pero existen limitaciones en la disponi-
Asociación Indígena Zonal de Arica (AIZA): bilidad de recursos económicos para vivir mejor,
Los problemas y problemáticas están definidos solo se reciben recursos del SGP, por lo que se
en los planes de vida diseñados por cada una de solicita que se tenga en cuenta a la zona para pro-
las asociaciones, por lo que sugiere que esta sea gramas productivos que beneficien a la comuni-
la carta de navegación para resolver las diversas dad.
situaciones. Se presenta como ejemplo de ello
las recomendaciones para mejorar el servicio de Consejo Indígena de Puerto Alegría
educación en el territorio de la asociación. Con- (COINPA): El trabajo desarrollado por la organiza-
134
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
ción se encuentra en la misma línea de las demás estamos desarrollando programas autónomos,
AATI´s del eje Putumayo, ya que ellos hacen parte sin intervención de otras entidades u ONG´s, que
de la mesa de concertación indígena departa- se toman la vocería de los pueblos indígenas”.
mental. Agrega que los puestos de salud no tie- Por su parte el presidente de AZICATCH, Arley
nen dotación de medicamentos y cuando se rea- Moquema, comenta que los problemas corres-
lizan las evacuaciones de los pacientes es cuando pondientes al corregimiento de La Chorrera se
ya el enfermo se encuentra en estado grave. encuentran recogidos y enunciado en los planes
En cuanto a la educación, se está trabajando de vida de la organización, proponiendo que “lo
para asumir la responsabilidad de los servicios que se necesita es reclamar al gobierno departa-
educativos a partir de convenios que están para mental para que estos planes se inserten dentro
firmarse con el departamento, situación que se de los planes de desarrollo y se vuelvan una rea-
encuentra aún estancada por lo que se depende lidad para las comunidades”, avanzando de este
de la Secretaria de Educación, tanto que a la modo en los programas y proyectos enunciados
fecha no se ha entregado los materiales para el en los planes de vida, sólo de esta forma los pla-
inicio de las clases. nes de acción de las organizaciones se pueden
Se tienen tierras muy productivas, en ella hacer realidad.
se está sembrando y cosechando, plátano, yuca, En cuanto a la educación, el propósito es
maíz, aguacate, guanábana, papaya, guayaba y desarrollar una educación desde una visión inter-
otros; lo que se necesita es abrir mercado para cultural, para ello se está formando profesionales
estos productos, fomentar empresas producti- en la zona a través de un convenio firmado con la
vas, igualmente es necesario diseñar un modelo Universidad Nacional Pedagógica. Así mismo se
de mercadeo que sea rentable, ya que en las ha iniciado la formación de 46 personas en salud
actuales circunstancias, los gastos de transporte pública, financiado y respaldado por el Servicio
están por encima de las ganancias, debido a que Nacional de Aprendizaje (SENA), proceso que
los productos deben ser trasladados hasta otras está en curso.
regiones como Puerto Leguízamo o El Estrecho La política pública debe reconocer las dife-
para poder ser vendidos. rentes realidades económicas y productivas del
departamento del Amazonas. Por esta razón se
Asociación Zonal Indígena de Cabildos y considera necesario construir políticas de sobe-
Autoridades Tradicionales de la Chorrera (AZI- ranía alimentaria a través de la recuperación y
CATCH): Esta asociación se encuentra ubicada fortalecimiento de la chagra, la caza y la pesca,
entre los dos ejes bajo los cuales se han dividido en tanto preserva la identidad y proporciona los
actualmente a las AATI´s, de igual modo no parti- elementos vitales fundamentales para la sub-
cipa de la mesa interadministrativa departamen- sistencia de todas las comunidades indígenas,
tal marcando una distancia e independencia de incluidas las más cercanas a los cascos urbanos
las demás asociaciones. “Nosotros no estamos del departamento.
participando de la mesa de concertación depar-
tamental, porque hemos considerado que nues- • Eje Caquetá
tras propuestas elaboradas en la comunidad no
se tienen en cuenta en los procesos de negocia- Consejo Regional Indígena del Medio Ama-
ción que se adelantan en la mesa, por esa razón zonas (CRIMA): Corpoamazonia otorga permisos
135
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
de explotación maderera en zonas correspon- mapificación del territorio, desde la visión cul-
dientes al resguardo pasando por encima de la tural, y que frente a la zona de traslape con el
autoridad indígena. Para mejorar el control del parque Cahuinarí existe un acuerdo de manejo
territorio se está trabajando el plan de manejo especial de la zona. El propósito en educación es
ambiental de recursos. Sin embargo el consejero consolidar una educación propia como modelo
de CRIMA expone: “Se esta dando licencia desde educativo y que esta sea construida desde la
La Tagua a Pedrera para explotación de minería comunidad.
en nuestro territorio, en ese sentido, no somos
dueños de nuestros territorios, porque otros Asociación Indígena de La Pedrera Amazo-
están tomando decisiones sobre nosotros”. Las nas (AIPEA): Darío Silva, presidente de AIPEA,
consecuencias son las dificultades para navegar menciona que hacen parte de la organización los
por el río, producto de las dragas que dañan el resguardos de Comeyafu, Los Ingleses, Camari-
caudal, haciendo difícil el transporte, sumado a tagua y La Pedrera. Está prevista la ampliación
la contaminación del agua por el mercurio, pro- de dos resguardos: Comeyafu en frontera con el
ducto de la explotación minera. Se considera Brasil y la zona de Pedrera, en la parte del casco
importante avanzar en la negociación de venta urbano. Igualmente se está organizando a la
de carbono, pero se debe avanzar con mucho población indígena de la zona urbana debido a
cuidado, para no tener que lamentar consecuen- que la población pide que el casco urbano sea
cias negativas más adelante. considerado municipio. Señala que la asocia-
En cuanto a la ampliación del parque Chiri- ción tiene un grupo de promotores ambientales
biquete, su representante expone: “No estamos formados por el SENA y que la organización se
de acuerdo que se siga entregando más territo- encarga de hacer acompañamiento a los acuer-
rio de nuestros ancestros, al contrario estamos dos y cada año se está realizando el congreso del
solicitando que haya ampliación de resguardo”. eje Caquetá, donde se acuerdan criterios para el
A pesar de esto se ha avanzado en una mejor uso y manejo de los recursos naturales entre las
relación de trabajo con la Unidad de Parques organizaciones indígenas. No obstante, se quiere
Nacionales, y señala: “Estamos construyendo el avanzar en el fortalecimiento de un sistema
plan de manejo ambiental de la zona en super- de monitoreo al medio ambiente, que permita
posición”. tener mayor control del territorio. La minería se
Con respecto a la constitución de una IPS está llevando a cabo en la zona auspiciada por la
indígena, señala el avance en compañía de los embajada canadiense a través de una empresa
hermanos del eje Caquetá. En cuanto a la edu- llamada COSYGO, con altos costos ambientales.
cación, en la actualidad se tienen 10 escuelas Se están llevando a cabo convenios con algu-
reconocidas como públicas por el departamento, nas instituciones para desarrollar el comercio de
que están en estos momentos abandonadas por productos de la chagra y desarrollar un diagnós-
parte de la Secretaria de Educación departamen- tico de la situación económica de la zona, para
tal. realizar montajes experimentales de producción
sostenible. En general la gente vive de la pesca
P++NE Ayvieju N++muie Iachimua – Dios y explotación de peces ornamentales, la explo-
del centro y sus nietos (PANI): El delegado de la tación maderera está prohibida así como su
organización comenta que ellos están haciendo comercialización en la zona.
136
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
La organización está contratando los servi- los pueblos indígenas de la Amazonia colom-
cios educativos en la zona, donde la canasta edu- biana, enumerando algunas según lo trabajado
cativa cuesta alrededor de $1.300.000 pesos, en los talleres de los departamentos amazónicos:
pero igual se está avanzando de manera caute-
losa, para evitar dificultades en la prestación del
• La necesidad de obtener garantías para que
servicio educativo. En cuanto a salud, el hospital los pueblos indígenas y sus líderes puedan
y los puestos de salud, no cuentan con elemen- adelantar sus luchas de resistencia sin estig-
tos necesarios para la prestación de los servicios matizaciones, persecuciones y asesinatos
médicos. (Plan de Salvaguarda y Programa Nacional
de Garantías).
“Propuesta de ejes temáticos para la • Una educación realmente propia, no la
construcción de la política pública para etnoeducación diseñada en el Ministerio de
pueblos indígenas amazónicos”. Educación, sino una educación verdadera-
Carlos Zarate, Universidad Nacional de Colombia mente adecuada a nuestros usos y costum-
Sede Amazonia.
bres.
Expuso la propuesta de los cinco ejes temá- • La exigencia de que no se constituyan par-
ques naturales o áreas protegidas profundi-
ticos definidos por la Mesa Regional Amazónica,
zando el traslape con nuestros resguardos
con los cuales se pretende abarcar todos los sec-
y en su lugar se considere a los territorios
tores a considerar en la formulación de la polí-
Indígenas como sistemas propios de conser-
tica pública integral para pueblos indígenas de vación.
la Amazonia colombiana, y sobre los cuales se • La necesidad de agilizar los trámites de cons-
desarrollara el trabajo posterior de las mesas por titución, ampliación y legalización de res-
cada eje temático. guardos.
De esta manera, se presentó de forma gene- • La realización de un ordenamiento territorial
ral la conceptualización de cada uno de los ejes, municipal y departamental con participación
referenciando algunos ejemplos que sirvieran de de los cabildos y resguardos para acceder a
orientación a los asistentes para el análisis situa- los recursos de los municipios y del departa-
cional en cada una de sus comunidades. A con- mento.
tinuación se presenta cada uno de los cinco ejes • La necesidad de una atención especial que
temáticos abordados: debe darse a los pueblos binacionales.
• La exigencia para que las multinacionales
y empresas petroleras y extractivas de los
a) Territorialidad indígena.
recursos naturales, reconozcan y respeten
b) Identidad y cultura.
la existencia de los pueblos indígenas y sus
c) Buen vivir indígena.
territorios.
d) Sistemas y prácticas productivas indígenas. • La solución del conflicto armado y de sus
e) Autonomía, jurisdicción propia y derechos consecuencias negativas sobre la autono-
constitucionales. mía y los derechos de los pueblos indígenas,
entre ellos el derecho a vivir en el territorio
Posteriormente, el profesor Zarate invitó a y a la libre movilidad.
los participantes a intervenir sobre cada uno de • Contrario a la intervención de las ONG´s
los ejes, e identificar las problemáticas que viven externas que rompen los procesos propios y
137
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
138
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
139
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
II. El INCODER adjudica parcelas a población nuevas burocracias que crearía el municipio;
colona: Los resguardos del Trapecio Amazónico b) la pérdida de gobierno por parte de las
se caracterizan por su falta de territorio, sumado autoridades tradicionales indígenas.
a ello el INCODER viene realizando adjudicacio- • SOLUCIÓN: Hacer público el debate sobre la
nes irregulares sobre predios que las asociacio- municipalización de los corregimientos con
nes indígenas, en especial AZCAITA, reivindican los actores interesados.
como propias y como tierras que se encuentran • ACIONES O ESTRATEGIAS: Realizar foros y
dentro de los resguardos. consultas con los pobladores de los corregi-
mientos que pretenden ser municipalizados
• IMPACTOS: a) Desplazamiento de la pobla-
ción indígena al casco urbano; b) pérdida de IV. La concesión de licencias ambientales
soberanía alimentaria; c) búsqueda de nue- de aprovechamiento de recursos naturales en
vas labores diferentes a las tradicionales. territorios indígenas y la ejecución de mega-
• CAUSAS: El Estado no ha reconocido ni proyectos: Se vienen adelantando permisos y
ampliado resguardo desde hace diez años. licencias de explotación de recursos naturales
• SOLUCIÓN: Saneamiento y ampliación de los sobre territorio indígena, sin la debida consulta
territorios indígenas con la figura de resguar- y pasando por alto las autoridades indígenas.
dos. Este problema es generalizado con matices y
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Presentación especificidades de acuerdo al área que se toque,
al INCODER de propuestas de ampliación de de este modo en el eje Putumayo, se dan con-
resguardos; b) reabrir los procesos de cons- cesiones sobre extracción de madera; sobre el
titución, saneamiento y ampliación de los eje Caquetá, la problemática se dirige hacia la
resguardos que estaban estancados. extracción del oro y en el Trapecio Amazónico se
tocaron problemas como pesca y la extracción
III. La concepción errada de que la muni- de madera.
cipalización de los corregimientos resuelve los
problemas territoriales: En el departamento • IMPACTOS: a) Contaminación ambiental y
del Amazonas se ha adelantado en varias opor- degradación de los territorios indígenas; b)
tunidades iniciativas de municipalización de llegada de nuevos actores sociales y econó-
los corregimientos, causando confusión en las micos a los resguardos; c) pérdida de auto-
comunidades indígenas y en sus lideres que las nomía y gobierno; d) explotación minera.
representan, debido a que no ha habido claridad • CAUSAS: La Amazonia y sus territorios indí-
por parte de quienes impulsan esta iniciativa, genas están siendo vistos como lugares
sobre las consecuencias que tendría en los terri- estratégicos de desarrollo y de comunicación
torios indígenas este tipo de figura administra- interoceánica y mina de recursos naturales.
tiva. • SOLUCIÓN: La exigencia de la consulta pre-
via, libre e informada en todas las emisiones
• IMPACTOS: La desarticulación de los proce- de licencia ambiental en territorios indíge-
sos de consolidación de las ETI´s. nas y en la ejecución de megaproyectos.
• CAUSAS: a) La búsqueda clientelista de nue-
vos recursos económicos por parte de las
140
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
141
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
sagradas, una educación y medicina propia, un los planes de desarrollo nacional, depar-
sistema de vida comunitaria y en general, el tipo tamental y municipal; b) preparar técnica-
de organización social tradicional. mente a personal indígena en administración
de empresas, financiera y contable, para la
• Problemática y soluciones: administración eficaz y eficiente de la educa-
ción; c) celebrar convenios interadministrati-
I. La política de estado no se corresponde vos entre las AATI´s y entidades de carácter
con los intereses y aspiraciones de los pueblos municipal, departamental y nacional.
indígenas en materia de educación: El depar-
tamento de Amazonas no cuenta con una polí- II. Pérdida paulatina de la lengua materna.
tica de atención diferenciada para los pueblos La evolución, inserción y adaptación que han
indígenas amazónicos en materia de educación sufrido los pueblos indígenas con la sociedad
que sea suficiente para cubrir las necesidades de mayoritaria y las políticas educativas implanta-
éstos. das en los colegios y escuelas, bajo los principios
de la educación contratada llevada a cabo por los
• IMPACTOS: a) Baja calidad de la educación religiosos, ha permitido que, en un marco mayor
en los procesos de educación y aprendi- donde se han desvalorado las prácticas tradicio-
zaje del educando; b) cierre de escuelas o nales y los saberes indígenas, y se ha obligado a
cese de actividades académicas; c) deser- un desarraigo de su pensamiento el ser indígena,
ción estudiantil y migración a otras escuelas se deje de hablar el idioma nativo.
donde hay mejor dotación para prestar el
servicio educativo; y d) disminución directa • IMPACTOS: a) Desvalorización de la len-
del SIMAT del departamento. gua materna, especialmente por los jóve-
• CAUSAS: a) El desconocimiento que actual- nes; b) pérdida de la identidad cultural;
mente hay por parte de los entes depar- c) debilidad en la transmisión del conoci-
tamentales y municipales del Proyecto miento tradicional.
Educativo Comunitario (PEC) y el Proyecto • CAUSAS: a) La pérdida de los espacios tradi-
Educativo Indígena (PEI); b) la ineficacia y el cionales que permiten la transmisión de los
retraso en la entrega de los recursos destina- conocimientos tradicionales; b) los diferen-
dos a garantizar la educación. tes tipos de relaciones matrimoniales entre
• SOLUCIÓN: Las autoridades indígenas pro- indígenas y no indígenas; c) los currículos
ponen que se transfieran los recursos del educativos, que no contemplan las particula-
Sistema General de Participaciones y otros ridades lingüísticas, ni se ajustan a los calen-
recursos adicionales que generen las enti- darios ecológicos.
dades gubernamentales y no gubernamen- • SOLUCIÓN: Solicitar recursos para adelantar
tales directamente a las AATI´s, de modo programas de recuperación lingüística y cul-
que éstas puedan llevar a cabo la ejecución, tural, de acuerdo a la Ley de Lenguas, y arti-
contratación y administración directa de la cularlos dentro de los proyectos educativos
educación, tendiendo a la descentralización comunitarios.
administrativa de la educación. • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) La revisión y
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Articular los actualización de los PEI Y PEC, ajustándolos
planes de vida de los pueblos indígenas en de acuerdo al pensamiento indígena; b) ela-
142
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
143
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
144
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
• SOLUCIÓN: El ICBF cumpla efectivamente los dida paulatina de la cohesión social y del conoci-
acuerdos realizados en la mesa permanente miento que estos hombres y mujeres tienen.
de concertación.
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: Exigir a las ins- • IMPACTOS: La pérdida de la identidad y la
tituciones encargadas de vigilar el cumpli- cultura de estos pueblos.
miento de los acuerdos, que cumplan y ejer- • CAUSAS: La indiferencia institucional para
zan efectivamente sus funciones de control proteger los derechos de los sabedores y
y vigilancia. ancianos indígenas.
• SOLUCIÓN: Aprobar una política unificada
IV. La población indígena en situación de dis- que garantice el bienestar, las condiciones
capacidad no se encuentra protegida, ni aten- culturales y sociales de los sabedores y adul-
dida por programas y políticas que aseguren su tos mayores.
bienestar y sus derechos. La población indígena • ACCIONES O ESTRATEGIAS: La aprobación de
en situación de discapacidad se encuentra en una política unificada para la protección del
completo abandono por parte del Estado. adulto mayor en los pueblos indígenas de la
Amazonia, entre el Ministerio de Protección
• IMPACTOS: a) Incremento de las dificultades Social, el Ministerio de Medio Ambiente y el
económicas; y b) un abandono institucional. Ministerio de Cultura.
• CAUSAS: Desorden político administrativo
de las entidades públicas encargadas de pro- VI. Las mujeres indígenas se encuentran
teger los derechos diferenciales de los disca- excluidas de los espacios de decisión de los pue-
pacitados. blos indígenas, desconociendo su liderazgo y la
• SOLUCIÓN: Se hace necesario que se garan- importancia de adoptar un enfoque de género.
ticen programas de protección social a la No se ha reconocido el liderazgo político y comu-
población en situación de discapacidad. nitario a las mujeres, quedando por fuera de
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Que las ins- decisiones que las afectan directamente y sin la
tituciones vigilen y garanticen el efectivo posibilidad de generar propuestas que comple-
cumplimiento de los programas dirigidos menten la construcción de sociedades indígenas
a atender a la población discapacitada; b) mas equitativas.
los pueblos indígenas incluirán un apartado
específico para la atención de la población • IMPACTO: a) Maltrato a las mujeres; b) exclu-
discapacitada dentro de los programas de sión y discriminación de género; c) aumento
gestión integral de salud pública. del sufrimiento de las mujeres indígenas.
• CAUSAS: El creciente machismo dentro de
V. Los sabedores indígenas y la población los pueblos indígenas.
de la tercera edad no cuentan con la efectiva • SOLUCIÓN: Para subsanar este problema y
protección social que garantice su bienestar y que haya una participación igualitaria real
sus derechos. Los sabedores son la base cultural de la mujer, se debe brindar por parte de
y social de las comunidades indígenas, y su des- las instituciones del Estado, de las organi-
conocimiento y desprotección por parte de las zaciones indígenas y de toda la comunidad
instituciones del Estado viene generando la pér- en general, igualdad de oportunidades para
145
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
146
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
147
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
conocimiento ancestral sobre la caza, pesca, b) falta de voluntad por parte de las diver-
el manejo de la chagra, la conservación y sas instituciones para el buen manejo de las
transformación de los alimentos; d) surgi- investigaciones en territorio indígena; c) no
miento de problemas alimenticios, como la existen acuerdos claros entre las partes y no
desnutrición y otros problemas de salud. hay control de los mismos por parte de nin-
• SOLUCIÓN: Recuperar el sistema tradicional gún organismo.
de producción de alimentos y su articulación • SOLUCIÓN: La solución que se pretende
con las nuevas técnicas. adoptar es que para el desarrollo de cual-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) La creación quier tipo de investigación en territorio indí-
de chagras comunitarias y parcelas o patios gena, debe haber una consulta previa y una
productivos; b) el estudio y análisis del suelo concertación con la comunidad.
para la asignación de cultivos; c) la promo- • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Construir un
ción e intercambio de semillas nativas; d) protocolo, que incluya un equipo técnico
el aprovechamiento y transformación de indígena; b) desarrollar investigaciones pro-
productos locales permanente; e) aplicar pias desde las comunidades indígenas, y
el calendario ecológico en las siembras; f) unas líneas específicas de investigación; c)
promocionar las comidas tradicionales; g) recoger información y divulgar a la comuni-
garantizar el futuro de las poblaciones natu- dad indígena y científica.
rales que habitan en los centros urbanos.
IV. No hay una ordenación integral de la
III. Escasa aplicación en las comunidades pesca que tenga en cuenta los intereses de las
de los resultados de las investigaciones de ins- comunidades indígenas en este sector. Los con-
tituciones científicas: En numerosas ocasiones, venios internacionales y los planes de pesca no
llegan hasta las comunidades indígenas investi- abordan los intereses y propuestas de los pue-
gadores de distintas instituciones o entidades, blos indígenas, creando déficit alimenticio, des-
que realizan sus estudios al margen de las pobla- ventajas en el mercado y explotación de este
ciones, quienes además no reciben ni beneficios recurso en territorio indígena lo cual ha traído
ni aplicaciones de esas investigaciones sobre sus desequilibrios ambientales.
comunidades.
• IMPACTOS: a) El recurso pesquero se vuelve
• IMPACTOS: a) Las comunidades pierden insostenible: se agota la pesca y esto tiene
oportunidad de beneficiarse de la informa- repercusión en la dieta y las actividades pes-
ción recopilada; b) no hay aportes/aplica- queras de las comunidades.
ciones prácticas en las comunidades de las • CAUSAS: a) No hay control del manejo del
investigaciones científicas; c) los proyectos recurso pesquero por los diferentes actores;
propios de las comunidades indígenas sobre b) no hay garantías de abastimiento en situa-
investigación no son apoyados. ciones de aumento de la demanda.
• CAUSAS: a) Intereses económicos e intere- • SOLUCIÓN: Se pretende diseñar y ejecutar
ses particulares de las instituciones científi- un plan de manejo integral para la pesca, en
cas que dejan al margen a las comunidades; concertación con las comunidades indígenas.
148
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
149
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
Estado para regular sobre este tema; b) los una discordancia entre el discurso y los inte-
pueblos indígenas no son prioridad para el reses indígenas y los del gobierno: la visión
Estado, en tanto, poco importa que se con- de los pueblos indígenas es la visión de la
formen o no las ETI´s; c) desconocimiento del pervivencia y de pensamiento ancestral, la
Estado frente a los mecanismos de gobierno de los blancos es económica y coincide con
y administración del territorio que tienen los la del gobierno.
pueblos indígenas. • SOLUCIÓN: Como solución a este problema
• SOLUCIÓN: Para avanzar en la conformación se cree necesaria la consolidación de la
de las ETI´s, proponen abordar inmediata- Mesa Regional Amazónica a través del for-
mente la ley orgánica de ordenamiento terri- talecimiento de la Organización de los Pue-
torial con las ETI´s, y al interior de las orga- blos Indígenas de la Amazonia Colombiana
nizaciones indígenas crear una plataforma (OPIAC).
de gobierno y autonomía encaminada a la • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Realizar con-
consolidación de las ETI´s. gresos zonales en los tiempos establecidos
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Realizar acti- (dos años); b) desarrollar las mesas de región
vidades para que los legisladores conozcan amazónica por ejes temáticos.
directamente la realidad de los pueblos indí-
genas; b) presentar unas ETI´s piloto para IV. Presencia irregular de los actores arma-
demostrar la capacidad administrativa, polí- dos y las fuerzas militares en territorios indíge-
tica, jurídica, de los pueblos indígenas, bajo nas: Una situación permanente es la presencia
los principios constitucionales. de actores armados ilegales y fuerzas militares
en los territorios indígenas, que no respetan los
III. Desconocimiento estratégico del derechos de los indígenas y utilizan a la pobla-
gobierno central frente a los indígenas al diseñar ción en fines bélicos poniendo en riesgo a la
las líneas de acción en la Amazonia, tomando comunidad en general.
como voceros a agentes y actores que no repre-
sentan a los pueblos indígenas. La estrategia • IMPACTOS: a) Penetración en la comunidad
internacional que presenta el gobierno Santos de fuerzas armadas ilegales, poniendo en
fue realizada por actores y agentes que no repre- riesgo a la población en general cuando se
sentan a los pueblos indígenas de la Amazonia y genera enfrentamientos bélicos; b) enamo-
por lo tanto estos pueblos no fueron consultados ramiento a las mujeres y niñas, aumento de
sobre esta estrategia y desconocen las líneas e madres solteras, por parte de los hombres
impactos que genere esta intervención. del ejército; c) desplazamiento, desaparición
de líderes, muerte, señalamiento de parte de
• IMPACTOS: a) División, en la que se da ade- los diferentes actores armados; d) estado de
más pérdida del territorio, e incluso una pér- riesgo permanente y peligro para la pobla-
dida del pensamiento propio. ción mientras cualquier grupo armado esté
• CAUSAS: a) Los pueblos indígenas no tienen en el territorio
poder de decisión ni gozan de representati- • CAUSAS: a) Los intereses estratégicos y eco-
vidad en los espacios de toma de decisiones nómicos que las fuerzas ilegales tienen sobre
en los centros de poder político; b) existe los territorios indígenas (minería, petróleo,
150
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
otros); b) las fuerzas armadas no respetan el Colombia; b) crear los consejos territoria-
gobierno propio, la autonomía y la autoridad les indígenas departamentales; c) crear una
indígena que tienen sobre sus territorios; c) subcomisión de la formulación de las ETI´s;
reclutamiento forzoso de jóvenes indígenas d) realizar foros zonales, para la discusión
para fortalecer el personal militar. sobre el tema.
• SOLUCIÓN: Para solucionar este problema,
VI. Desconocimiento por parte de las ins-
se propone que haya una regulación de la
tituciones del Estado y falta de aplicabilidad
presencia de la fuerza pública en territorio
de la legislación y las sentencias de las cortes:
indígena, a partir de acuerdos para la per- Una situación recurrente en las instituciones del
manencia en los espacios territoriales indí- Estado es que siguen desconociendo la consulta
genas. previa como paso primordial para generar acer-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: La coordinación camiento, lo que conlleva al detrimento de los
interinstitucional con la fuerza pública, para derechos consagrados de los pueblos indígenas.
regular el acceso al territorio indígena.
• IMPACTOS: a) La exigencia de las organiza-
V. Ausencia de un plan que otorgue claridad ciones indígenas de un espacio de concer-
sobre los beneficios o dificultades que pueda tación y negociación con la administración;
traer la municipalización de los corregimientos. b) la desconfianza y el desconocimiento de
Los pueblos indígenas no tienen la suficiente clari- las autoridades sobre nuestros derechos ha
dad sobre las bondades que puede traer la muni- llevado a capacitar a los integrantes y lideres
cipalización de los corregimientos y frente a este en todas las áreas de gobierno y la autono-
debate proponen la consolidación de las ETI´s. mía.
• CAUSAS: a) La no aceptación de los avances
• IMPACTOS: a) Pérdida de autoridad y auto- de las organizaciones indígenas por parte de
nomía en los territorios, al ser puesta la los gobernantes al considerarlos como una
administración de éstos en manos de per- pérdida su de gobernabilidad; b) descon-
sonas ajenas al pensamiento indígena; b) fianza del gobierno hacia la capacidad admi-
pérdida de territorialidad al convertirse la nistrativa y autonomía de las organizaciones
cabeceras corregimentales en municipales, indígenas; c) desconocimiento de la adminis-
pasando de una administración de carácter tración local y regional de los avances legales
indígena a una de carácter burocrático. y organizativos de los pueblos indígenas.
• CAUSAS: El manejo político y los intereses • SOLUCIÓN: La construcción de las políticas
particulares para llevar a la confusión a los de gobierno deben estar basadas en los pla-
pueblos indígenas a través de la desinforma- nes de vida de los pueblos indígenas.
ción. • ACCIONES O ESTRATEGIAS: Capacitar a los
• SOLUCIÓN: Definir el vacío jurídico de los funcionarios de gobierno sobre el enfoque
corregimientos como entidades territoriales diferencial con respecto a los pueblos indí-
indígenas para la Amazonia colombiana, es genas.
decir, en vez de constituir municipios, que se
creen las ETI´s.
• ACCIONES O ESTRATEGIAS a) Reglamentará
el artículo 330 de la Constitución Política de
151
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
152
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
Subregionalización del departamento del Una vez discutido y aprobado el acta se llegó
Amazonas: Las políticas económicas y produc- a los siguientes compromisos:
tivas adecuadas para el Trapecio Amazónico
y el eje Putumayo se diferencias de las del eje • Firma del acta por parte de las autorida-
Caquetá en tanto tiene un mayor grado de vin- des indígenas, los participantes invitados y
culación con el mercado nacional e internacio- las instituciones que acompañaron el taller
nal. Por lo tanto estas políticas deben buscar un CONPES Amazonas.
comercio justo, eliminación de intermediarios, • Dar a conocer los resultados del taller entre
empleo digno, infraestructura de acopio y mer- las comunidades y organizaciones indígenas
cadeo, crédito diferenciado, subsidios para el del Amazonas, como una manera de multi-
fomento de la producción y capacitación en coo- plicar la información y garantizar una mayor
perativas y microempresas en las áreas agrícola, fuerza política al proceso de construcción y
pesquera, etnoturística y de artesanías, deben concertación del documento CONPES para
fortalecer las capacidades competitivas de las pueblos indígenas de la Amazonia colom-
comunidades indígenas frente a agentes econó- biana.
micos foráneos que explotan la fuerza de trabajo • Proporcionar a la Mesa Regional Amazónica
indígena y extraen las ganancias generadas en la y al equipo técnico de la Universidad Nacio-
región. nal, los planes de vida y avances que haya-
mos logrado en otros procesos de formula-
Población indígena urbana: Es una situación ción de propuestas y políticas, para un mejor
visible en el departamento del Amazonas. Las resultado en el trabajo participativo que hoy
migraciones, el desplazamiento forzado y la bús- concluimos.
queda de oportunidades educativas, económicas
y laborales incentivan la llegada de pobladores
indígenas a los cascos urbanos. Los derechos a
conformar cabildos urbanos, mantener las prác-
ticas culturales y al acceso diferencial de los ser-
vicios básicos del Estado son una política pública
pendiente de formularse en nuestro país.
153
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
154
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
Participantes
mental se considere deban ser incorporadas a Asociación de Cabildos del pueblo inga del
6
Caquetá - TANDA CHIRIDU INGANOKUNA
un documento CONPES para pueblos indígenas
Asociación de Cabildos Nasa del Municipio de
amazónicos. Puerto Rico Caquetá - THE WALA
5
• Construir acuerdos para una amplia socia- Cabildo Uitoto MONAYA BUINAIMA 5
lización y validación del proceso entre las comu- Asociación de cabildos del municipio de
3
nidades indígenas Florencia - MONIYA AMENA
Consejo Regional Indígena del Medio
Amazonas – CRIMA
2
1 Esta memoria ha sido realizada por Jorge Herrera, bajo
la coordinación general de Aura María Puyana Mutis. La revisión
de textos fue hecha por Sandra Liliana Mejía.
155
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
156
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
a) Definición de política pública, y diferencias • FASE 1. Viabilidad. Incluye los pasos del 1 al 6.
entre una política de gobierno y una política de DNP conceptúa sobre pertinencia política, cohe-
estado. Se definió el concepto de política pública rencia con Plan Nacional de Desarrollo, factibili-
como la estrategia del estado para intervenir o dad técnica y pertinencia con funciones CONPES.
incidir en asuntos de interés público, sectores • FASE 2. Elaboración PRECONPES. Recoge los
sociales, políticos e institucionales, teniendo en pasos del 7 al 15. Se consultan y definen pro-
cuenta la construcción de opinión pública y de blemáticas, objetivos, soluciones y acciones.
articulación gobierno-sistema político-ciudada- Se redacta documento borrador y se elaboran
nía. Una política de gobierno se denominó como matrices.
el conjunto de problemas y demandas que los • FASE 3. Concertación interinstitucional. Está
gobernantes seleccionan y ordenan como asun- compuesta por los pasos 16 y 17. DNP concep-
tos prioritarios de su gestión, concretados en la túa sobre viabilidad técnica de borrador CONPES
estrategia y directrices del Plan Nacional de Desa- e inicia concertación con entidades involucradas
rrollo. Finalmente, se enfatizó en el concepto de sobre el producto PRECONPES.
política de estado, entendida como el proceso • FASE 4. Discusión y aprobación. Finaliza con
legal que traspasa la temporalidad del gobierno, los pasos del 18 al 23. El Consejo de Política
tiene pretensiones de integralidad, transversali- Económica y Social discute, formula cam-
dad y sostenibilidad sobre las instituciones y la bios y recomendaciones y aprueba o niega el
sociedad. documento CONPES.
157
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
158
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
el establecimiento de sistemas productivos sos- recen ubicados en los puestos más bajos econó-
tenibles, que permitan minimizar la destrucción micamente respecto a los demás departamentos
de los bosques pero que permitan la autosos- de Colombia. Aquí se subrayan las condiciones
teniblidad de los sistemas productivos que den de pobreza, limitado acceso a servicios públicos,
garantía a la autonomía, soberanía y seguridad analfabetismo y desnutrición. Según el DANE las
alimentaria a la población de la región. cifras de pobreza en la Amazonia colombiana
Enfatizó en las tensiones generadas por las están estimadas en un 73%, siendo mayor que
fuerzas extractivas que mediante megaproyec- el promedio nacional. En cuanto a necesida-
tos inciden en los territorios y los modos de vida des básicas insatisfechas las cifras promedian
indígenas locales. A través de mapas recientes, entre el 30,1 y el 55%. Esto desde luego ame-
pone al descubierto los riesgos socioculturales rita una revisión de los programas de atención
y ambientales que arrastran consigo las solici- del gobierno y las empresas privadas. También
tudes mineras en los territorios indígenas de la vale la pena resaltar, que los indicadores para la
Amazonia, así como las actividades de prospec- medida de necesidades básicas insatisfechas, no
ción y explotación de petróleo, los proyectos de pueden ser los mismos que para la población en
extracción de oro y la exploración por nuevos general, pues las características socioculturales y
minerales como el coltán, actividades que res- ambientales son diferentes, por no decir, mejo-
ponden al modelo agro-minero exportador con res o más sanas en cuanto tiene que ver con cali-
el que Colombia pretende sostener su econo- dad y condiciones de vida.
mía nacional. El expositor llama la atención en la Sumado a lo anterior, se presentan como
coincidente correspondencia entre los proyectos factores adicionales que dificultan la superación
de extracción minera y los territorios indígenas de los problemas sociales y económicos, la activa
ocupados por pueblos en peligro de extinción. presencia del conflicto armado, el cultivo y pro-
Los resguardos y los territorios indígenas ducción de cocaína y las políticas antidrogas de
están en peligro en la actualidad con la gran fumigación e interdicción que afectan muchos de
demanda de solicitudes de títulos y concesiones los territorios de los pueblos indígenas. Esta situa-
mineras (65% en 44 resguardos) principalmente ción se traduce en transformaciones regionales
de oro y petróleo. La locomotora del desarrollo ligadas al desplazamiento forzado, al aumento
del gobierno Santos, en el tema minero, es una de la vulnerabilidad de la situación humanitaria
amenaza para la integridad territorial, física y de muchos pueblos, abandono de tierras, aban-
cultural de los pueblos indígenas de la Amazonia dono de los referentes culturales y reproducción
colombiana. Esta situación amerita una revisión de las históricas relaciones de subordinación y
de las normas internas de Colombia a la luz de exclusión. El uso cultural de la planta de la coca
la Ley 21 de 1991, convocar a consulta previa es milenario y no merece el trato que desde las
y tomar la mejor decisión para el país, para la instituciones del Estado se maneja. El proceso de
región y para los pueblos indígenas. exterminio de los cocales ha afectado de manera
En la misma perspectiva, se resaltan las directa a muchas comunidades indígenas siendo
capacidades socioeconómicas o productivas de perturbados física, material y ambientalmente
los departamentos amazónicos, que medidos sus cultivos de subsistencia. Es necesario carac-
mediante los criterios econométricos del modelo terizar y elaborar planes de manejo cultural para
de necesidades básicas insatisfechas (NBI), apa- esta planta especial.
159
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
Finalmente el expositor plantea algunas pre- mica, y la falta de voluntad política para asumir
guntas invitando a la reflexión y al debate sobre con responsabilidad los compromisos sociales.
el futuro de la Amazonia a la luz de los objeti- En tercer lugar, expresa que la problemática de
vos del taller. ¿Qué Amazonia queremos?, ¿una los pueblos indígenas en el Caquetá, la región
Amazonia provista solamente de interés comer- amazónica y el país obedece a la falta de una
cial, despojada de importancia ambiental, des- adecuada política pública que haga efectiva la
provista de historia y manifestaciones culturales, inclusión social y la garantía de derechos, cono-
o una Amazonia que enfrentando los peligros de cidos como derechos económicos, sociales, cul-
la destrucción ambiental y el atraso, se construya turales y ambientales.
como un escenario activo de diversidad cultural, Enmarca la situación de los pueblos indíge-
lingüística, económica, de prácticas autónomas nas en el Caquetá, en cuatro grandes sectores
de organización y gobierno, de modos de vida o campos. Uno, derechos humanos: referido a
colmados de bienestar? Estos interrogantes que- los pueblos indígenas en sus aspectos formales
dan en manos de los principales actores políticos constitucionales y legales, que dan reconoci-
de la región amazónica colombiana, los pueblos miento y valoración especial como pueblos suje-
indígenas. tos de derechos colectivos. Dos, la ineficacia en
el cumplimiento mandatos constitucionales por
parte de las instituciones en un estado social de
“Problemáticas de los pueblos indígenas derecho, evidente en las disminuidas condicio-
del Caquetá”.
nes materiales y espirituales. Tres, los retos o
Jorge Herrera Domínguez. Sociólogo. Equipo
Subregional - Universidad Nacional de Colombia
desafíos frente a las dinámicas socioculturales,
Sede Amazonia económicas, políticas y ambientales de nues-
tro tiempo. Cuatro, la falta de una propuesta
Realiza una introducción sobre los ante- de política pública de inclusión diferencial para
cedentes que indujeron a la construcción de enfrentar los desafíos del nuevo milenio desde
una política pública para los pueblos indígenas, y con nuestras particularidades de pueblos indí-
en especial la lucha de los pueblos indígenas genas amazónicos.
de la Amazonia colombiana con la demanda Como problemáticas generales de los pue-
al Estado colombiano y la respuesta de éste blos indígenas del departamento de Caquetá,
mediante la sentencia de la Corte Constitucio- destaca la carencia de una información verí-
nal, cuyo resultado fue la creación de la Mesa dica sobre la situación de los pueblos indígenas
Regional Amazónica. Recomienda, en primer como censos, estadísticas, estudios científicos.
lugar, tener claridad sobre el proceso a realizar La indefinición territorial sobre los criterios de
y saber lo que es una política pública, política constitución, ampliación, saneamiento de res-
de Estado y documento CONPES, así como sus guardos, así como tenencia y legitimidad de
contenidos, procedimientos sociales y políti- predios; así como la incipiente y desarticulada
cos. En segundo lugar, reconocer los grandes forma de organización comunitaria y crisis de
problemas que afectan a la humanidad en el representatividad. La deficiencia en la condi-
siglo XXI: La destrucción del medio ambiente, ción y calidad de vida, tanto en los resguardos
el enajenante sistema económico, la pérdida de como en asentamientos urbanos en la carencia
valores éticos y morales, la globalización econó- de servicios y seguridad social.
160
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
Expuso las consecuencias generadas por con que los pueblos indígenas construyen su
las fumigaciones de cultivos ilícitos, los conflic- entorno físico y cultural. Incorpora el análisis de
tos por el uso y aprovechamiento de los recur- los conflictos y amenazas que se ciernen sobre el
sos naturales, la ampliación de la frontera agrí- territorio y sobre el manejo y uso de la biodiver-
cola y ganadera cerca a territorios indígenas; así sidad y los recursos naturales.
como, la deficiencia alimentaria y nutricional en b) Identidad y cultura. Comprende los ele-
la población infantil, adultos y mayores. Igual- mentos constitutivos la fisonomía cultural de
mente, planteó cómo una educación descontex- los pueblos indígenas, entre ellos sus modos de
tualizada arroja una inapropiada orientación y vida, la organización social, el conocimiento pro-
carencia de oportunidades para el futuro de los pio, la lengua y las prácticas de vida comunitaria
jóvenes indígenas. que fundamentan su continuidad como sujetos
colectivos étnicos en contextos interculturales.
c) Buen vivir indígena. Incluye el conjunto
“Propuesta de ejes temáticos para la de temas que desde la cosmovisión y la visión
construcción de la política pública para indígena contemporánea constituyen umbrales
pueblos indígenas amazónicos”. actuales de su bienestar y vida digna comuni-
Carlos Hernán Castro Almario. Coordinador Equipo
taria bajo principios de equidad, reciprocidad,
Subregional - Universidad Nacional de Colombia
Sede Amazonia. libertad y relación equilibrada con la naturaleza.
Derechos colectivos y políticas sociales de salud,
Expuso la propuesta de los cinco ejes temá- educación, saneamiento básico serán, entre
ticos definidos por la Mesa Regional Amazónica, otros, los asuntos a tratar en este eje.
con los cuales se pretende abarcar todos los sec- d) Sistemas y prácticas productivas indíge-
tores a considerar en la formulación de la polí- nas. Se refiere a las concepciones, formas de
tica pública integral para pueblos indígenas de organización social y prácticas productivas con
la Amazonia colombiana, y sobre los cuales se que las comunidades indígenas se proponen
desarrollara el trabajo posterior de las me por garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento
cada eje temático. ambiental del territorio, la soberanía alimentaria
De esta manera, se presentó de forma gene- y una articulación justa con los circuitos del mer-
ral la conceptualización de cada uno de los ejes, cado tanto nacionales como internacionales.
referenciando algunos ejemplos que sirviera e) Autonomía, jurisdicción propia y derechos
de orientación a los asistentes para el análisis constitucionales. Comprende todos los aspectos
situacional en cada una de sus comunidades. relacionados con la exigibilidad de derechos y el
Teniendo en cuenta el número de asistentes, se ejercicio práctico de la autonomía, entre ellos el
determino trabajar en cuatro mesas temáticas. A gobierno propio, la jurisdicción indígena, la auto-
continuación se presenta una breve descripción nomía político–administrativa, la consulta pre-
sobre cada uno de los cinco ejes temáticos abor- via y la aplicabilidad de normas internacionales
dados: de protección integral de los pueblos indígenas
a) Territorialidad indígena. Entendido como amazónicos. Se les recuerda a los participantes,
el ámbito primordial de reproducción y resigni- que el eje de autonomía, así como la consulta
ficación de la vida social y comunitaria, la terri- previa por su importancia y repercusiones actua-
torialidad alude a las prácticas y significados les y futuras, se consideran transversales a los
161
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
162
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
rales de sus territorios: e) débil política del de erradicación; c) baja voluntad política del
gobierno de atención a las prioridades de las gobierno para el uso de otras alternativas de
poblaciones que viven en el campo; f) polí- erradicación y para generar otras alternati-
tica nacional ambiental en detrimento de los vas productivas para generación de ingresos;
recursos naturales y las poblaciones nativas. d) baja oferta de alternativas de bienestar
• SOLUCIÓN: El reconocimiento de los terri- para el campesino.
torios ancestrales de las comunidades indí- • SOLUCIONES POSIBLES. a) Suspender las
genas del Caquetá según su Ley de Origen y fumigaciones aéreas con el herbicida glifo-
como una forma de resolver problemas de sato; b) reparar y compensar daños por fumi-
delimitación de territorios colectivos en todo gaciones indiscriminadas en territorios indí-
el departamento y de estrechez territorial en genas, pero que éstas sean manejadas por
las comunidades cercanas a cabeceras muni- las autoridades indígenas y no por ONG´s;
cipales mediante políticas de constitución, c) cumplimiento de los acuerdos existentes
legalización, ampliación y saneamiento de como el Convenio 169 de la OIT; d) capacita-
resguardos. ción a líderes sobre mecanismo de consulta
previa; e) creación de mecanismos de con-
II. Alta afectación a los territorios indíge- trol para que entidades y empresas, bajo la
nas por fumigaciones aéreas con glifosato. Las supervisión del Ministerio del Interior y de
comunidades indígenas del departamento han Justicia, no hagan mal uso del mecanismo y
vistos afectados sus cultivos de pancoger, la apliquen los principios de buena fe, partici-
salud de niños, adultos, ancianos y animales. La pación e información suficiente y fidedigna.
pérdida de coberturas vegetales y en general de • MEJOR SOLUCIÓN. La efectiva reparación de
la biodiversidad del departamento se ve grave- daños por fumigaciones indiscriminadas en
mente afectada por los cultivos de uso ilícito y nuestros territorios y la eliminación de este
la política de erradicación forzosa del gobierno mecanismo de erradicación por el daño des-
nacional. medido que los químicos causan a la natura-
leza, al derecho a la alimentación y a la salud
• IMPACTO. a) Proliferación de enfermedades de las comunidades.
para humanos y animales; b) contaminación
de los recursos naturales como acuíferos y III. Reducción de los territorios ancestrales
en general pérdida de biodiversidad; c) pér- de comunidades indígenas. Se presenta hacina-
dida de la autonomía alimentaria y medicina miento al interior de los resguardos principal-
por afectación directa a cultivos de panco- mente por el crecimiento de la población indí-
ger; d) deterioro de la fertilidad de los sue- gena, principalmente en el piedemonte y alta
los; e) aumento del calentamiento global; f) presión en los ubicados cerca de las cabeceras
pérdida de los derechos de propiedad y uso municipales. También por presiones externas
del conocimiento tradicional. como la colonización desordenada por expec-
• CAUSAS. a) Las poblaciones no indígenas tativas de trabajo en proyectos de empresas de
siembran coca para uso ilícito en el límite de hidrocarburos y madereras.
los territorios indígenas; b) decisiones unila-
terales e inconsultas del gobierno en materia • IMPACTO. Desplazamiento de un número
163
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
164
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
165
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
166
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
167
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
VI. Exclusión de los pueblos indígenas del ambiental del territorio, la soberanía alimenta-
derecho a producir información y promover sus ria y una articulación justa con los circuitos del
comunicaciones (radio, televisión, prensa). mercado tanto nacionales como internacionales.
Mesa 4. Sistemas y prácticas productivas II. Falta de mercadeo para los productos
de mayor productividad tanto artesanal como
• Definición del Eje: agrícola.
168
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
tes o distante ubicación geográfica a los cen- cativas se implementen chagras demostra-
tros de venta; b) limitaciones para disponer tivas; b) que las autoridades tradicionales
de centros de acopio de los productos; c) no reglamenten la importancia de contar con
hay sentido de pertenencia al adquirir pro- las chagras; c) que se articulen nuestras
ductos de la región; d) no producimos en necesidades al plan de desarrollo municipal.
competitividad y a mayor escala.
• SOLUCIONES. a) Conformar un equipo de IV. Los productos a comercializar son des-
trabajo de competitividad; b) tener un cen- valorizados
tro de acopio para todo producto; c) tener
apoyo institucional para generar pequeñas • IMPACTO. a) No producimos en cantidad para
microempresas. la venta; b) desánimo para implementar culti-
• ACCIONES. a) Hablar con los alcaldes para vos de mayor escala.
que no dejen vender productos traídos de • CAUSAS. a) Falta de organización en comités
otras regiones desconociendo lo nuestro; o microempresas; b) no existen apoyos insti-
b) llegar a un acuerdo de precios sobre los tucionales en el ámbito agrícola, pecuario y
productos alimenticios producidos por los artesanal.
pueblos indígenas; c) tener sentido de per- • SOLUCIONES POSIBLES. a) Nivelar un precio
tenencia para consumir lo nuestro. justo a los productos; b) mejorar la calidad de
los productos; c) tener personas capacitadas
III. Apropiación de otros sistemas produc- en el manejo de negocios y prácticas agrícolas.
tivos. • MEJOR SOLUCIÓN. Tener personas capaci-
tadas en el manejo de negocios y prácticas
• IMPACTO. a) Contaminación del suelo; b) agrícolas.
contaminación del agua; c) enfermedades • ACCIONES. a) Agrupar a los productores;
producidas por la contaminación. b) conquistar otros mercados; c) crear una
• CAUSAS. a) Transferencia de tecnología no empresa transformadora de productos.
apta para nuestros modos de producción;
b) fracaso de algunos alimentos producti- V. Abandono de los conocimientos tradicio-
vos (cacao, avícola, otros); c) infertilidad del nales para implementar las chagras.
suelo.
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Recuperar las • IMPACTO. a) Confusión de creencias sobre
prácticas ancestrales de producción de ali- los modos de producir alimentos; b) no hay
mentos; b) elaborar proyectos productivos equilibrio en la relación entre el hombre y la
para jalonar recursos con el propósito de naturaleza; d) baja productividad en los terri-
implementar chagras. c) Motivar a los jóve- torios de los pueblos indígenas.
nes para que participen en la construcción • CAUSAS. a) Imposición de nuevos y ajenos
de prácticas autónomas para producir su modelos de producción; b) aumento de los
propia tecnología. desequilibrios en los ecosistemas; c) aban-
• MEJOR SOLUCIÓN. Recuperar las prácticas dono y falta de pertenencia de los conoci-
ancestrales de producción de alimentos. mientos ancestrales.
• ACCIONES. a) Que en las instituciones edu-
169
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
170
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
171
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
172
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
173
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
174
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
Participantes:
Objetivos ORGANIZACIONES Y
COMUNIDADES PARTICIPANTES
• Generar un proceso de consulta amplio,
Limonar, cuenca media y
participativo e informado con representantes y Paujil
alta del río Inírida (CMARI)
voceros de las comunidades indígenas para la
Cocuy Bajo rio Guainía y río Negro
construcción de una política pública integral para
pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. Loma Baja y
Serranía del Naquén
Loma Alta
• Definir las problemáticas y estrategias de
solución que desde lo comunitario y departa- Caranacoa Medio río Guainía
mental se considere deban ser incorporadas a Yurí Bachaco Buenavista,
un documento CONPES para pueblos indígenas Morocoto Lagunaniñal
amazónicos. Remanso Venado
Coco Coayare
1 Esta memoria ha sido realizada por Jorge Alberto Res-
trepo, bajo la coordinación general de Aura María Puyana Mutis. Chorrobocón
La revisión de textos fue hecha por Sandra Liliana Mejía.
175
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
Instalación conjunta
176
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
177
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
de explotación actual, los potenciales mineros desarrollo de la política actual; el proyecto Ini-
reconocidos y el estado de avance de las políti- ciativa para la Integración Regional de Sur Amé-
cas de concesión para exploración y explotación rica (IIRSA) o un modelo de desarrollo sostenible
de recursos mineros en áreas de la Amazonia centrado en corredores estratégicos de ocupa-
colombiana. ción y destinación de los diferentes ecosistemas.
También presentó aspectos de la situación En relación con las iniciativas de megapro-
humanitaria por efecto del conflicto armado y yectos resaltó el papel de la consulta previa como
afectaciones para la integralidad y pervivencia un importante mecanismo de participación para
de los pueblos. De ellas destacó las consecuen- que las comunidades y pueblos relacionados en
cias sociales, económicas y culturales del despla- las áreas de influencia puedan acceder a infor-
zamiento forzado, los territorios abandonados y mación amplia y clara, antes de realizar una
la violación de derechos humanos individuales y reflexión integral de las transformaciones y una
colectivos; áreas intervenidas con cultivos de uso valoración juiciosa sobre los impactos sociales,
ilícito y algunos efectos de las fumigaciones para económicos y culturales con los cuales dimensio-
la sostenibilidad y el abastecimiento de los terri- nar y esclarecer sus respuestas y estrategias de
torios indígenas. protección para aquellos casos que generen la
Posteriormente se hizo un recuento en mate- afectación de la vida de sus territorios indígenas.
ria de legislación y de procesos reivindicativos A lo largo de su exposición se socializó infor-
que han dado lugar a directivas de protección mación estadística e indicadores econométri-
por parte de los sistemas de derechos humanos cos de fuentes oficiales, buscando contrastar la
y de organismos, tanto nacionales (Auto 004 de situación de los pueblos indígenas y el conjunto
2009) como internacionales (informes de rela- de la sociedad nacional, contexto para el análisis
tores especiales) sobre la situación de los dere- de la situación de los pueblos indígenas en varia-
chos humanos y las libertades fundamentales de dos aspectos: cumplimiento de derechos huma-
los indígenas (Stavenhagen, 2004; Anaya, 2010) nos, acceso y calidad de servicios básicos (salud
orientados a salvaguardar a pueblos y poblacio- y educación), necesidades básicas insatisfechas
nes vulnerables y amenazadas. (NBI), dinámicas sociales regionales y nacionales
Por último y como insumo para iniciar la fase en torno a la ocupación y aprovechamiento de
de problematización de la situación de los pue- los territorios y ecosistemas amazónicos, políti-
blos indígenas del departamento del Guainía, cas y programas de interdicción del narcotráfico
se hizo un ejercicio de proyección sobre algunas y fumigación de cultivos de hoja de coca con
tendencias presentes para el desarrollo de la fines de uso ilícito. A través de mapas recientes,
cuenca amazónica, con un escenario en donde pone al descubierto los riesgos socioculturales
confluyen tendencias que impactarán positiva o y ambientales que arrastran consigo las solici-
negativamente en la realidad futura, tales como tudes mineras en los territorios indígenas de la
la política resultante de las cumbres de la tierra Amazonia, así como las actividades de prospec-
y posteriores que señalan el pago de servicios ción y explotación de petróleo, los proyectos de
ambientales como mecanismo de conservación extracción de oro y la exploración por nuevos
de bosques y mitigación del CO2, responsable minerales como el coltán, actividades que res-
del cambio climático; la explotación de hidro- ponden al modelo agro-minero exportador con
carburos y otros minerales estratégicos para el el que Colombia pretende sostener su econo-
178
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
mía nacional. Finalmente llama la atención en la educación como la raíz de todos los problemas
coincidente correspondencia entre los proyectos de las comunidades para enfrentar la amenaza
de extracción minera y los territorios indígenas de los territorios; la educación impartida a los
ocupados por pueblos en peligro de extinción. jóvenes indígenas, los aleja de la consciencia
para entender la discriminación y vergüenza que
“Problemáticas indígenas del Guainía”. sentimos por lo propio.
Isael Díaz, docente indígena. Refiere que durante la conquista, la colo-
nización y la república se acuñó el argumento
¿Pelear derechos o pelear recursos? Con ésta que “en nombre de Dios y de la libertad se rea-
pregunta inicia su presentación, poniendo en lizó la colonización de los pueblos indígenas”. La
perspectiva el clima de tensión y amenaza que se historia americana, desde el descubrimiento,
advierte en el departamento, contextualizando estuvo ligada a la campaña cristianizadora de
la actual política del gobierno de concesionar los misioneros como aliado para la reducción
y entregar a la explotación minera importantes y sometimiento de los pueblos indígenas a la
áreas del territorio amazónico. Insiste en que las visión integracionista del estado. “La evangeli-
organizaciones y autoridades deberán adelantar zación y sobre todo las misiones cristianas han
una reflexión en torno a la protección y defensa sido el mejor aliado del capital para mantener a
de sus resguardos, superando las rencillas inter- los pueblos dormidos y sin reclamar sus verda-
nas y los oportunismos de líderes por acceder a deros derechos”. Toda la carga de desvaloriza-
partidas presupuestales, bien sea de transferen- ción sobre lo propio: lengua, tradiciones, cere-
cia o para adelantar proyectos en sus comunida- monias y transmisión oral del conocimiento, se
des. La defensa de los recursos económicos de adelantó desde la educación impartida por los
los territorios amazónicos es el mayor problema misioneros, tanto así que “aún hay escuelas en
que enfrentan los pueblos indígenas, porque los el río en donde en la esquina superior del tablero
aleja de la posibilidad de poder ejercer un verda- se escribe, incluso por profesores paisanos, que
dero control ambiental sobre el territorio y sus está prohibido hablar en lengua”.
posibles efectos como la sostenibilidad y la sufi- Por estas circunstancias considera como
ciencia alimentaria. necesario y urgente que se pueda concretar la
La autonomía que desean desplegar y con- puesta de un modelo de educación distinta, dise-
solidar los pueblos indígenas no es posible en ñada desde lo propio y que sirva a la reafirmación
medio de las intenciones de lo que él denomina de la cultura y al desarrollo del futuro de los pue-
“la colonialidad”, entendida como la dinámica blos indígenas, con base en la fuerza de visión
sofisticada de un conjunto de la sociedad para que sobre la vida y la naturaleza ha permitido
arrebatar y negar los derechos integrales de las adaptarse y reproducirse en un territorio único,
comunidades indígenas, en medio la vigencia hoy considerado imprescindible para el futuro
del Convenio 169, la Constitución Política y las de la humanidad. Pero para lograr la educación
leyes que protegen los derechos étnicos. De esta que quieren los paisanos, necesitamos el deci-
manera, afirma que “si el territorio está ame- dido apoyo del estado y el acompañamiento téc-
nazado, los pueblos indígenas están también nico de los lingüistas. Estas comunidades desean
amenazados”, porque éste es el espacio en que que esa educación ayude a afirmar sus saberes,
puede desarrollarse la cultura. Identifica la mala que están dormidos y a punto de perderse. Así
179
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
las cosas, “la selva es la droguería, el hospital, la minadas, anillos de seguridad de bases milita-
sala de parto y el lugar del romance”. Le recuerda res, la cercanía con áreas de enfrentamientos
a los asistentes, que según un informe cada cinco armados, cultivos de coca para el negocio del
años se extingue en el planeta un pueblo indí- narcotráfico y las limitaciones al acceso en áreas
gena”. traslapadas con parques nacionales. Otros casos
Sin territorio no podría desarrollarse la cul- son la falta de alimentos, empleo o alternativas
tura de estos pueblos únicos: “Si perdemos el económicas para suplir las necesidades básicas,
territorio puede que podamos presentar los circunstancias dadas por el aislamiento, que
bailes como hace 500 años, pero como espec- eleva costos de transporte y la misma desprotec-
táculo”. Reitera que la defensa del territorio no ción del estado. Todo eso nos impulsa a dejar las
se limita exclusivamente a ocupar y permanecer comunidades y refugiarnos cerca de los pueblos,
en el resguardo. La legitimidad de la ocupación para competir por los escasos recursos de inver-
de los territorios se demuestra desde un sentido sión social. Por fuera del territorio no se puede
cultural, y es a través de la educación propia que vivir, de ahí la urgencia por desarrollar los planes
ellos pueden olvidar la lección deformada, que de vida desde la cultura indígena y así ejercer
hasta ahora hemos aprendido de la educación autonomía para gobernar nuestro destino.
formal de misioneros y secretarías de educación. La falta de respeto de los blancos por nues-
Es por esto que en nuestros territorios y para tras costumbres y la exclusión, también se refleja
nuestras comunidades “la única palabra que vale como violación de los derechos humanos en
es la de los blancos, hasta el punto que hemos todas las situaciones del contacto intercultu-
amasado entre nuestros líderes muchos ladinos. ral. La presión furtiva de recursos del territo-
Es decir, aquellos que usan el discurso indígena y rio, explotación del trabajo, engaño y negación
viven de los indígenas”. de oportunidades son algunos ejemplos. Es un
La violación de los derechos humanos dis- deber del estado colombiano, pluriétnico y mul-
minuye la posibilidad de vivir tranquila y digna- ticultural, permitir nuestra educación y trans-
mente en nuestras comunidades, y no son sólo formar la de ellos para que más delante puedan
las muertes y las otras violaciones del conflicto vivir de la única manera en que es posible, salva-
armado, como el desplazamiento que nos obliga guardando la sostenibilidad de la cuenca amazó-
a abandonarlo, casi que definitivamente. Se vio- nica, que se caracteriza por el respeto a la oferta
lan también los derechos humanos cuando la ambiental de los ecosistemas, entendiendo el
educación es mal trasmitida, lo que deja resul- tiempo de la selva en su ciclo natural y recono-
tados perversos, forjando entre nosotros las ciéndonos a nosotros como legítimos dueños y
debilidades que nos confunden y aceleran nues- garantistas de la conservación.
tra disolución como pueblos; también cuando Una forma de proteger los territorios es a
la salud es pobre y no garantiza la vida en las través de la unidad que puede alcanzarse con la
comunidades, por esto es urgente una reforma reunión y unificación de resguardos que guar-
de la Ley 100 para eliminar a los intermediarios den semejanzas étnicas o geográficas, como por
privados. Lo otro que nos está obligando a salir ejemplo los que se encuentran a lo largo de una
de las comunidades es la inseguridad y el miedo misma cuenca hidrográfica. Esta unidad podría
de amenazas o limitaciones para la movilidad y frenar o desalentar los intentos de colonización
el acceso a partes del territorio como las zonas de las áreas que se encuentran en medio, y ya
180
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
está en curso la propuesta al INCODER, para la b) Identidad y cultura. Comprende los ele-
ampliación y unificación de resguardos. Final- mentos constitutivos la fisonomía cultural de
mente, el funcionamiento y administración los pueblos indígenas, entre ellos sus modos de
de los resguardos unificados, favorecería, de vida, la organización social, el conocimiento pro-
manera práctica y consensuada, una aproxima- pio, la lengua y las prácticas de vida comunitaria
ción al funcionamiento de una entidad territorial que fundamentan su continuidad como sujetos
indígena. colectivos étnicos en contextos interculturales.
c) Buen vivir indígena. Incluye el conjunto
“Propuesta de ejes temáticos para la de temas que desde la cosmovisión y la visión
construcción de la política pública para indígena contemporánea constituyen umbrales
pueblos indígenas amazónicos”. actuales de su bienestar y vida digna comuni-
Jorge Restrepo, Universidad Nacional de Colombia
taria bajo principios de equidad, reciprocidad,
Sede Amazonia.
libertad y relación equilibrada con la naturaleza.
Derechos colectivos y políticas sociales de salud,
Expuso la propuesta de los cinco ejes temá-
educación, saneamiento básico serán, entre
ticos definidos por la Mesa Regional Amazónica,
otros, los asuntos a tratar en este eje.
con los cuales se pretende abarcar todos los sec-
d) Sistemas y prácticas productivas indíge-
tores a considerar en la formulación de la polí-
nas. Se refiere a las concepciones, formas de
tica pública integral para pueblos indígenas de la
organización social y prácticas productivas con
Amazonia colombiana, y sobre los cuales se desa-
que las comunidades indígenas se proponen
rrollará el trabajo posterior de las mesas por cada
garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento
eje temático.
ambiental del territorio, la soberanía alimenta-
De esta manera, se presentó de forma gene-
ria y una articulación justa con los circuitos del
ral la conceptualización de cada uno de los ejes,
mercado tanto nacionales como internacionales.
referenciando algunos ejemplos que sirvieran de
e) Autonomía, jurisdicción propia y derechos
orientación a los asistentes para el análisis situa-
constitucionales. Comprende todos los aspectos
cional en cada una de sus comunidades. Teniendo
relacionados con la exigibilidad de derechos y el
en cuenta el número de asistentes, se determino
ejercicio práctico de la autonomía, entre ellos el
trabajar en cuatro mesas temáticas. A continua-
gobierno propio, la jurisdicción indígena, la auto-
ción se presenta una breve descripción sobre
nomía político-administrativa, la consulta previa
cada uno de los cinco ejes temáticos abordados:
y la aplicabilidad de normas internacionales de
protección integral de los pueblos indígenas
a) Territorialidad Indígena. Entendido como
amazónicos.
el ámbito primordial de reproducción y resigni-
ficación de la vida social y comunitaria, la terri-
Fase de construcción participativa
torialidad alude a las prácticas y significados
con que los pueblos indígenas construyen su
La coordinadora general del proyecto, Aura
entorno físico y cultural. Incorpora el análisis de
María Puyana, expone y explica la metodología
los conflictos y amenazas que se ciernen sobre el
de trabajo, siguiendo los cinco ejes temáticos
territorio y sobre el manejo y uso de la biodiver-
propuestos para conformar las mesas de tra-
sidad y los recursos naturales.
bajo, designando para cada una un relator y un
181
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
moderador, quienes serían los responsables de indicadas. Debe advertirse que dada la comple-
presentar los avances parciales en la sesión ple- jidad de compartimentar, caracterizar y priori-
naria. Dentro de la fase de socialización se solu- zar el real impacto de algunos problemas, por
cionaron las dificultades y se retroalimentó las su transversalidad e incidencia sobre el bienestar
discusiones comunes ó transversales. de las comunidades y el disfrute del territorio, es
Se enfatizó en los pasos necesarios para frecuente encontrar que algunos aspectos de las
lograr resultados: 1. Creación de confianza; 2. situaciones identificadas como problemáticas se
Acuerdo sobre lo fundamental; 3. Análisis de repiten en varios ejes.
problemas; 4. Análisis de soluciones y 5. Valida-
ción de conclusiones. Posteriormente, se explicó Mesa 1: Territorialidad indígena.
la forma de identificar y formular un “problema”,
y la forma de analizarlo y presentarlo en el “árbol • Definición del eje:
de problemas” como matriz metodológica (cau-
sas, problema y consecuencias). Para identificar Se puede considerar al territorio como el
las posibles soluciones se trabajó teniendo en espacio físico en el que se realiza y concreta el
cuenta la “trocha amazónica”, un ejercicio que conjunto de dispositivos sociales, materiales y
permitió visualizar y analizar soluciones desde el culturales propios que caracterizan una visión
punto de partida (problema), pasando por tre- particular de entender la vida y de relacionarse
chos (estrategias o acciones) hasta el punto de con el entorno material y espiritual del mundo
llegada (identificación de mejor solución). natural. Se entretejen allí las oportunidades de
Una vez presentada la metodología del acceso, las formas de uso, los desarrollos tec-
evento, los representantes de las organizaciones nológicos y las adaptaciones culturales necesa-
y comunidades indígenas deciden conformar los rias para la sostenibilidad y continuidad de los
grupos antes mencionados, con proporcionali- recursos de la oferta ambiental que aseguran las
dad tanto numérica como de procedencia étnica condiciones de vida y la reproducción social. Se
y territorial, según los cinco ejes temáticos, para incorporan a su descripción y problemáticas las
luego socializarlas en plenaria y ajustar sus pro- transformaciones por efectos del contacto en
ductos según las recomendaciones y propuestas la forma de perturbación y limitaciones para el
que se les formulen. acceso, conflictos por presión de los territorios
y los recursos, alteraciones de sitios sagrados y
Fase de socialización debilitamiento de las formas propias de control
social y gobierno, así como dificultades para el
Posterior a las jornadas de discusión de los autoabastecimiento de alimentos, la transmisión
ejes temáticos, realizadas en las mesas de tra- del conocimiento, entre otras.
bajo, se da inicio a una fase de presentación y Precisan que la dinámica de la colonización
debate de las conclusiones y aspectos relevantes demanda cada vez mayores materias primas de
de la problematización. Como resultado del ejer- los territorios que ocupan por su afán de acumu-
cicio metodológico de problematizar por ejes lación y riqueza como el desmonte de áreas bos-
temáticos se producen fichas matrices que con- cosas para ganadería y valorización de predios,
signan los principales problemas de cada eje con extracción de madera y de pescado, minería y
sus causas, soluciones posibles y acciones más usurpación de áreas y linderos principalmente.
182
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
Se valen de mano de obra indígena mal pagada, de autoridad interna; f) pérdida de calidad y
de permisos engañosos obtenidos por líderes a cantidad del abastecimiento alimentario.
espaldas de las autoridades. Señalan que bajo • CAUSAS. a) Minería artesanal e industrial
las amenazas presentes no pueden concretar la sin controles que para la población general
garantía de autoabastecimiento y la sostenibili- es una actividad económica emergente, el
dad de su medio natural y exhortan por la bús- “pesquisaje” de oro y otros minerales gene-
queda de mayor reconocimiento e instrumentos ran depósitos con potenciales considerables;
reales para ejercer su natural y reconocido papel b) oleadas de colonización desordenada
de ser autoridades ambientales. que desbordan la capacidad contenedora y
regulativa de la capitanía de un resguardo,
• Problemáticas y soluciones: la autoridad ambiental y las autoridades
policivas; c) conflicto armado, asociado a la
I. La explotación interna de los recursos actividad económica de la coca; d) desplaza-
naturales deteriora socioambientalmente al miento forzado.
Guainía. Se registra históricamente un continuo • SOLUCIONES POSIBLES. a) Diseñar medidas
deterioro ambiental por efecto de explotación y de control para la actividad minera; b) uni-
mal uso de los recursos naturales. Este deterioro, ficación de resguardos para que la afecta-
sin embargo, ha tenido ciclos de mayor intensi- ción de cualquier área, sea de intervención
dad y afectación y ha dependido de la demanda de un mayor número de autoridades, lo cual
externa de productos naturales. Se destaca la posibilita acciones conjuntas para una mejor
época de la “cauchería” y la “tigrillada” que se protección; c) atender las necesidades de
extendió a pieles de babilla y nutria. Bonan- las comunidades asentadas en las cuen-
zas económicas más recientes y de profundo cas hidrográficas, acuerdos de autoridades
impacto para la seguridad y calidad de vida de y otras consideraciones estratégicas que
los pueblos indígenas del departamento son el favorezcan el control y la administración del
cultivo de hoja de coca con fines ilícitos, la mine- territorio y los recursos.
ría de oro de aluvión, la extracción de madera, • MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Socializar
la explotación de la fibra de “chiqui-chiqui” y la la noción y alcance de la unidad territorial
pesca comercial de pescado y peces ornamenta- indígena entre los resguardos y comunida-
les. Recientemente se extrae bejuco mamure, y des que comparten la misma cuenca hidro-
el coltán muestra una actividad en aumento por gráfica y condiciones geográficas, buscando
los recientes descubrimientos del mineral en dis- acuerdos y voluntades en torno las siguien-
tintas regiones. tes acciones: a) formalizar ante INCODER la
solicitud y aportar los argumentos y estu-
• IMPACTOS. a) Pérdida del control y deterioro dios propios; b) definir participativamente
de áreas sensibles ambientalmente: b) reu- un modelo de organización y administración
bicaciones espaciales de familias y comuni- del nuevo territorio; c) los lideres y autorida-
dades; c) cambios en las formas de uso y en des deberán trabajar para elevar entre sus
las estrategias productivas; d) adopción de comunidades el reconocimiento de la impor-
necesidades y adaptación a patrones exter- tancia que tienen los abuelos y sabedores
nos; e) deterioro de formas organizativas y para la transmisión oral del conocimiento e
183
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
184
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
185
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
186
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
pescadores que no respetan las recomen- jóvenes no están conociendo las historias y tra-
daciones ni las restricciones que señalan diciones de su grupo y pierden el interés en pre-
las autoridades de las comunidades en sus guntar a los viejos, los jóvenes no sienten orgullo
resguardos; b) los tiempos de veda y las nor- de pertenecer a su grupo y están desorientados
mas del código de recursos naturales no se sobre y la importancia de conocer los propio.
atienden y las autoridades ambientales no
están presentes para controlar; c) hay espe- • IMPACTOS. a) El uso de la lengua viene per-
cies muy amenazadas porque la presión se diendo hablantes y su importancia nomina-
mantiene y la escasez se evidencia cada año. tiva y comunicativa se debilita en ausencia
• CAUSAS. a) No se cumple la legislación de ceremonias, fiestas, rituales, eventos
ambiental porque las autoridades regiona- curativos, elaboración de instrumentos,
les y nacionales no están presentes en los etc… El ámbito de su ejercicio se limita a uso
territorios en los que cotidianamente se vio- en comunidad y no se están desarrollando
lan las disposiciones; b) las quejas que pre- procesos de registro y descripción que per-
sentan las autoridades locales indígenas no mitan homologar aspectos de estructura
se atienden con celeridad y eficiencia y no y fonética; b) los jóvenes no tienen interés
producen cambios de comportamiento; c) en la vida de sus comunidades y buscan
muchos capitanes y autoridades indígenas abandonarlas para vivir en el pueblo o tra-
han perdido confianza en las instituciones bajar en otras ciudades; c) las comunidades
porque no se presentan; d) las autoridades y se van quedando sin gente y la vida social y
comunidades no han realizado una reflexión productiva disminuye y se vuelve aburrida:
juiciosa sobre la problemática ambiental de las comunidades se van debilitando; d) los
sus territorios y el tamaño de las afectacio- alumnos no encuentran motivación para
nes por actividades de personas no indíge- asistir a las escuelas porque los contenidos
nas o sobre áreas de recursos compartidos, de la enseñanza no guarda relación con la
tales como cuencas hidrográficas y áreas comunidad y las cosas conocidas; lo que
boscosas. aprenden les muestra que las cosas buenas
• MEJORES SOLUCIONES. Se requiere una no están allí sino en el pueblo y las ciudades,
mayor protección y control de las activida- lo cual lo aleja de su realidad y les va creando
des que intervienen los resguardos, espe- un espejismo de vida que los desarraiga cada
cialmente de aquellas extractivas de recur- vez más.
sos naturales • CAUSAS. a) El incumplimiento por parte de
la educación oficial de dotar con los presu-
Mesa 2: Identidad y cultura. puestos, facilitar las condiciones, materia-
les y los recursos pedagógicos necesarios
I. Pérdida de identidad y cultura por falta de para desarrollar una educación de calidad;
transmisión del conocimiento propio. Se viene b) mala administración de los recursos edu-
perdiendo la confianza en la efectividad de las cativos, tanto físicos como de maestros; c)
creencias tradicionales que ayudaban a regular escasa formación y capacitación que reciben
la vida y el comportamiento en las comunida- los docentes, hace que no se desempeñen
des y para el uso del territorio y los recursos, los adecuadamente, lo cual debilita la participa-
187
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
188
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
y erráticos. Otro tanto puede decirse de la admi- técnico para definir los contenidos, cons-
nistración y los recursos físicos y pedagógicos, truir cartillas y elaborar los materiales peda-
condiciones que aumentan la deserción escolar, gógicos para las escuelas; e) facilidades para
mantienen el analfabetismo y reducen las posi- que los mejores estudiantes alcancen nive-
bilidades de acceder a niveles superiores. les de universidad; f) oportunidades labora-
les para profesionales que puedan aplicar
• IMPACTOS. a) Débiles oportunidades para sus conocimientos en el ordenamiento de la
acceder a otros beneficios de la sociedad vida en la Amazonia.
nacional y retroalimenta las visiones exclu- • MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Aplicar la
yentes y discriminatorias; b) tampoco los legislación de la educación indígena, que
jóvenes acumulan fortalezas para el desem- implica hacer los cambios en el modelo de
peño en sus organizaciones, lo que facilita educación que se imparte en comunidades.
el influjo de dinámicas facilistas que con- Para eso proponemos: a) escoger los ele-
traponen los intereses comunitarios por el mentos esenciales de la identidad y la cul-
bienestar individual; b) dificultades iniciales tura y promocionar su conocimiento; b) un
para corresponder con las responsabilida- modelo educativo que fortalezca la vida tra-
des que requieren formas de administración dicional y la cultura; c) la transformación de
diferentes y para las cuales no hemos tenido los contenidos de la educación formal para
entrenamiento. la sociedad amazónica y los presupuestos
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Incrementar el necesarios para la implementación de opcio-
uso de la lengua propia a través de la pro- nes de desarrollo de bajo impacto ambiental
moción que parte de la escuela y los padres que ayuden a construir caminos de sosteni-
de familia; b) la transmisión oral del conoci- bilidad y respeto en la diferencia.
miento deberá apoyarse con incentivos que
permitan vincular a los viejos y sabedores en III. Influencias de políticas occidentales
la escuela y otros eventos de comunidad; c) en las organizaciones propias. Algunos líde-
la construcción de malocas y lugares espa- res y voceros comunitarios orientan su interés
cios tradicionales de reunión deben fomen- de mediación en buscar apoyos económicos
tar la integración de los jóvenes a charlas para solucionar necesidades comunitarias en
de interés general; d) los docentes deben vivienda, seguridad alimentaria y desarrollo pro-
ser escogidos de acuerdo a los hablantes ductivo, entre otros. En la dinámica de hablar
mayoritarios de cada escuela y para eso con políticos, funcionarios y comerciantes de los
se debe crear un programa de formación y centros urbanos y de participar en las organiza-
capacitación en etnoeducación y en la ela- ciones regionales conocen y apropian prácticas
boración de materiales de apoyo, centra- y modelos de gestión que se valen de dádivas,
dos en las tradiciones y la realidad social de comisiones y favores políticos que corrompen la
cada comunidad; e) acciones que ayuden a estructura de gobierno indígena.
sensibilizar la visión que tiene la sociedad
nacional que repercuta en el respeto por las • IMPACTOS. a) En el camino de reclamar los
culturas indígenas y el medio natural; d) la recursos de transferencia, líderes participan
educación que queremos necesita de apoyo de la corrupción que parte de funcionarios
189
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
inescrupulosos de las alcaldías de algunos de control y sanción para que dichos casos
municipios; b) la opción de participar en las no se repitan y siembren el mal ejemplo
corporaciones públicas introduce las conduc- entre otros miembros de la comunidad; c) la
tas engañosas y monetarias de juego político escuela debe jugar un papel especial en la
regional, lo cual no pocas veces se traduce formación de valores colectivos, de solida-
en compra de votos y de malos manejos que ridad y corresponsabilidad del bien general,
se transmiten a las comunidades y socavan en apego a las formas de organización tradi-
el liderazgo de las autoridades propias, por- cional.
que los presionan a tomar decisiones que
afectan el interés general; c) se produce una Mesa 3: Buen vivir
distancia entre las formas de manejo tradi-
cional que hacen las autoridades locales y I. Violación de los derechos humanos. Para
el lenguaje y los métodos que emplean los nosotros el concepto de buen vivir significa tener
líderes; d) los favores que reciben los líderes un territorio en donde se conjuguen todas las
por convencer a sus comunidades de facili- calidades necesarias para desarrollar una vida
tar a particulares la ejecución de proyectos digna. Así, el territorio debe ser el lugar ancestral
de salud, educación, extracción de recursos que contenga los sitios sagrados y los espacios
en manos de comerciantes o realización de físicos y espirituales que dieron lugar la historia y
proyectos han llevado a tomar decisiones la cultura. Después, este territorio deberá contar
negativas a algunas comunidades. con suficientes áreas y recursos para realizar las
• CAUSAS. a) Débil información de las auto- faenas tradicionales de subsistencia y gozar, por
ridades tradicionales para evaluar con cla- último, de la tranquilidad y ausencia de afecta-
ridad el impacto de decisiones que afectan ción por las situaciones que vulneren y amena-
los intereses de sus comunidades; b) falta cen la vida y la continuidad de nuestro pueblo.
de compromiso y responsabilidad de líderes Por esto el buen vivir significa recibir servicios de
para tomar o precipitar decisiones; c) preca- calidad en educación y salud; respeto a los dere-
rias condiciones de algunas comunidades y chos humanos en todas sus formas y el reco-
su necesidad de obtener recursos para equi- nocimiento, tolerancia y opciones de participa-
librar sus economías locales; d) permanente ción en igualdad de condiciones en el desarrollo
violación de la consulta previa, amplia e regional.
informada; e) falta capacitación sobre dere-
chos y responsabilidades. • IMPACTOS. a) Los artículos de la Constitu-
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Se necesita ins- ción y las leyes que disponen un trato prefe-
truir permanentemente a las autoridades rencial para los indígenas poco se cumplen
locales para que mejoren su capacidad de y nuestros derechos se violan permanente-
representar a sus comunidades, incorpo- mente, lo cual significa pérdida de seguridad
rando elementos legales sobre derechos y y calidad de vida; b) las difíciles condiciones
responsabilidades; b) los capitanes y auto- de vida en las comunidades, la inseguridad y
ridades tradicionales deben ejercer más la falta de protección expulsa a muchas fami-
control sobre los líderes que los represen- lias a buscar los centros urbanos o lugares
tan en asuntos externos y buscar medidas por fuera del conflicto armado o de situa-
190
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
191
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
192
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
193
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
194
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
195
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
196
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
197
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
198
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
nación de las partidas a sus propuestas de inte- proveedores más costosos. Tales obstácu-
rés comunitario. los disminuyen los recursos y causan gran
perjuicio para la autoridad y las comunida-
• IMPACTOS. a) Si bien en el Guainía no se des. Para sanear los vicios y las dificultades,
acusan casos extremos de insuficiencia de entonces, es necesario que sean las comuni-
terrenos para el acceso a las actividades dades quienes los administren con autono-
productivas vitales, sí es un hecho en aque- mía. Exigirle a las alcaldías el cumplimiento
llos resguardos en áreas próximas a centros de la ley y recordarles que tan solo son un
urbanos, zonas de colonización dinámica, instrumento de la tenencia de esos recursos
áreas de conflicto, zonas de explotación y que su misión es la facilitación y el apoyo.
minera, producción de cultivos ilícitos y Una acción para mejorar el problema tiene
minería, presencia de bases militares o tras- que ser la capacitación de los funcionarios
lapes con parques nacionales; b) existe pre- municipales y las sanciones que sirvan para
sión por recursos, restricciones de movi- sanear las irregularidades.
lidad, deterioro ambiental, inseguridad y
conflictos interculturales; c) la autonomía
de las autoridades indígenas se pierde al Fase de conclusiones
igual que su papel de autoridades ambien-
tales cuando intentan ejercer el respeto a su Asumida la socialización de los ejes por los
territorio o los derechos de sus comunida- relatores de cada una de las mesas, se asumió
des, como es el caso de los ordenamientos que los siguientes puntos son elementos trans-
ambientales, los planes de manejo y los pla- versales a la problemática indígena en el depar-
nes de vida, que nadie respeta y las comuni- tamento del Guainía:
dades desconocen.
• CAUSAS. a) El desconocimiento profundo de a) Saneamiento de resguardos. El Decreto
los derechos de los pueblos indígenas. Esto 2164, reglamentario de la Ley 160 dispone que
se observa tanto en la sociedad no indígena en la realización de los estudios socioeconómi-
como entre los funcionarios y autoridades cos, jurídicos y de tenencia de tierras para la
de la administración pública. constitución de resguardos, se debe señalar la
• MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Se propone cuantificación del área necesaria y susceptible
cambiar el modelo de administración de los de convertirse en resguardo, adicionalmente que
recursos que les corresponden a los resguar- en ella pueda cumplirse la función social de la
dos. Esto porque la actual forma de recibir propiedad. Alude al territorio que es necesario y
los recursos de transferencia, de manos de suficiente para que todos los habitantes y comu-
las alcaldías, ha mostrado vicios y arbitrarie- nidades beneficiadas puedan acceder y realizar
dades que también se replica entre líderes las actividades productivas vitales para su soste-
de las comunidades, tales como, demoras nimiento, desarrollo y continuidad como grupo
en atender las propuestas, controversia por étnico diferenciado. Y esta suficiencia de terri-
las necesidades planteadas en los planes de torio se refiere a la disposición de suelos aptos
inversión, imposiciones de cuotas por acele- para la horticultura itinerante y los cotos de caza,
rar los trámites o exigencia de comprar con pesca y recolección, como actividades propias de
199
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
los pueblos indígenas amazónicos. Por extensión extinguida su lengua, su forma de vida, su cos-
del concepto y naturaleza de la función social, las movisión y sus habitantes. A todo esto nosotros
zonas de bajo inundable, de sabanas naturales, no pedimos más leyes y decretos (si bien son
las áreas intervenidas y degradadas o los globos necesarios para adecuar y reglamentar la apli-
de terreno discontinuo y distanciados son obstá- cación de los derechos fundamentales), pero sí
culos para las actividades vitales y la derivación se necesita que el estado haga los esfuerzos de
en ellos los productos y actividades que garanti- organización en la estructura administrativa para
zan el autoabastecimiento material y espiritual a que la garantía del disfrute de todos los derechos
que alude la función social. se cumpla. No se puede esperar que la educa-
ción y la salud mejoren cuando no se hacen los
b) Reformas al modelo de salud indígena. La ajustes de presupuesto, no se adecúa la presta-
principal razón es el incumplimiento de las empre- ción del servicio a nuestras particularidades y
sas de régimen subsidiado. Muchas han sido inter- necesidades y no se cuenta con los instrumen-
venidas por malos manejos y los usuarios quedan tos de protección necesarios. Tampoco se logra
desprotegidos. Las acciones de promoción y pre- nada si la sociedad que nos rodea y comparte los
vención que ordena la ley no se realizan, al igual que espacios de vida y los recursos no nos reconocen
la vacunación y las brigadas médicas. Los carnés de como iguales y por lo tanto nos violenta y evade
las empresas no llegan y en el pueblo no se atiende su responsabilidad de cuidar la fragilidad y diver-
a los afiliados que no los tengan. Por otro lado, sidad del suelo de la Amazonia, dando perma-
hemos visto que los recursos de la salud se han per- nentemente pasos para destruirlo.
dido por la mala administración, la corrupción y la
politiquería. Los procedimientos médicos que indu- d) Sostenibilidad ambiental de los pueblos
cen la planificación y la esterilización atentan contra indígenas amazónicos. No basta el reconoci-
la población indígena si tenemos en cuenta la baja miento de que las formas de ocupación y uso de
demografía de muchos grupos. Existe un acelerado los recursos del territorio que hacen los pueblos
debilitamiento de la salud tradicional porque los indígenas amazónicos es producto de un largo
curadores y médicos tradicionales no son integra- proceso de adaptaciones y desarrollos eficientes
dos al sistema de la salud, ni se reconoce la validez para la sostenibilidad y la conservación si eso se
y eficacia de muchos procedimientos profilácticos queda en el papel y en los discursos. Sabemos
y curativos de la salud indígena que han funcio- que mucho de lo que pasa es consecuencia del
nado desde tiempos antiguos y permitieron que las modelo de educación oficial que se imparte a la
comunidades llegaran hasta el presente. sociedad colombiana y que continúa sin hacer
los cambios necesarios para que sea entendido
c) Desconocimiento de los derechos indíge- el mensaje de la Constitución, las leyes y el res-
nas. Pese a los derechos que reconoce la Cons- peto a los derechos de los grupos minoritarios
titución y la legislación nacional, continuamos y diversos culturalmente. La sociedad civil que
siendo afectados por situaciones de exclusión, vive en la Amazónica necesita también una edu-
marginación y violación permanente de los dere- cación que atienda a las problemáticas particu-
chos humanos individuales y colectivos, hasta lares de un medio geográfico de profundo valor
el punto que muchos pueblos indígenas amazó- para el país y el mundo por sus características de
nicos padecen la amenaza permanente de ver diversidad, fragilidad y responsabilidad para la
200
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
ACUERDOS Y COMPROMISOS
201
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
202
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
Participantes
203
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
204
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
proceso legal que traspasa la temporalidad del CONPES e inicia concertación con entidades
gobierno, tiene pretensiones de integralidad, involucradas sobre el producto PRECONPES.
transversalidad y sostenibilidad sobre las institu- • FASE 4. Discusión y aprobación. Finaliza con
ciones y la sociedad. los pasos del 18 al 23. El Consejo de Política
Económica y Social discute, formula cam-
b) Funciones del Consejo de Política Eco- bios y recomendaciones y aprueba o niega el
nómica y Social (CONPES). Se orientó sobre el documento CONPES.
papel que desempeña la autoridad nacional de
planeación y en la coordinación de la rama eje- En el camino hacia la construcción del CON-
cutiva, que estudia y aprueba documentos de PES indígena para la Amazonía colombiana, se
políticas, programas e inversiones relacionadas aclaró que estamos transitando por la Fase 2,
con el desarrollo económico y social en la arti- la cual incluye un proceso de construcción par-
culación de entidades públicas para alcanzar ticipativa con los líderes indígenas, en la que se
objetivos y metas políticas de gestión, determi- debe trabajar metodológicamente en el análisis
nadas en el (Decreto 627/1974). Se aclaró a la de problemas por eje temático, plantear pro-
comunidad que el Departamento de Planeación puestas de solución y establecer las acciones a
Nacional es la única entidad encargada de inscri- emprender. Éste será el producto del taller que
bir, elaborar y presentar a discusión y aprobación enriquecerá la propuesta de documento CON-
documentos de política, y sólo en este momento PES, en proceso de construcción por parte del
adquiere la categoría de documento CONPES. equipo central de la Universidad Nacional, Sede
Amazonia. Finalmente, en la discusión en plena-
c) Formulación y trámite de un documento ria quedó claro que la suerte de este documento
CONPES hasta su aprobación final. De esta de política depende de la participación de las
manera, se presentaron las etapas y pasos nece- organizaciones indígenas y la voluntad política
sarios para la aprobación de un documento CON- del gobierno para convertir estas propuestas
PES, según la metodología propuesta por el DNP, sociales en orientación de su acción institucional
los cuales fueron resumidos en cuatro fases: en el largo plazo.
205
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
mica sobre el gran ecosistema de la Amazonia factores adicionales que dificultan la superación
continental, en la que Colombia ocupa un lugar de los problemas sociales y económicos, la activa
de notoria importancia por ser una de las áreas presencia del conflicto armado, el cultivo y pro-
mejor conservadas respecto a otros países de la ducción de cocaína y las políticas antidrogas de
cuenca. fumigación e interdicción que afectan muchos
Posteriormente, se enfoca en las característi- de los territorios de los pueblos indígenas.
cas sociales, territoriales y culturales de la Ama- Esta situación se traduce en transformaciones
zonia colombiana, recalcando en la configuración regionales ligadas al desplazamiento forzado,
indígena que posee cada departamento amazó- al aumento de la vulnerabilidad de la situación
nico respecto a las áreas de resguardo y otros humanitaria de muchos pueblos, abandono de
territorios ancestrales, áreas protegidas y áreas tierras, abandono de los referentes culturales
afectadas por la presión de la deforestación. y reproducción de las históricas relaciones de
Enfatizó en las tensiones generadas por las subordinación y exclusión.
fuerzas extractivas que mediante megaproyec- Finalmente el expositor formula algunas
tos inciden en los territorios y los modos de vida preguntas e invita a la reflexión y al debate
indígenas locales. A través de mapas recientes, sobre el futuro de la Amazonia a la luz de los
pone al descubierto los riesgos socioculturales objetivos del taller. ¿Qué Amazonia queremos?,
y ambientales que arrastran consigo las solici- ¿una Amazonia provista solamente de interés
tudes mineras en los territorios indígenas de comercial, despojada de importancia ambien-
la Amazonia, así como las actividades de pros- tal, desprovista de historia y manifestaciones
pección y explotación de petróleo, los proyectos culturales, o una Amazonia que enfrentando los
de extracción de oro y la exploración por nue- peligros de la destrucción ambiental y el atraso,
vos minerales como el coltán, actividades que se construya como un escenario activo de diver-
responden al modelo agro-minero exportador sidad cultural, lingüística, económica, de prácti-
con el que Colombia pretende sostener su eco- cas autónomas de organización y gobierno, de
nomía nacional. El expositor llama la atención modos de vida colmados de bienestar? Estos
en la coincidente correspondencia entre los interrogantes quedan en manos de los princi-
proyectos de extracción minera y los territorios pales actores políticos de la región amazónica
indígenas ocupados por pueblos en peligro de colombiana, los pueblos indígenas.
extinción.
En la misma perspectiva, se resaltan las “Problemáticas Indígenas del Guaviare”.
capacidades socioeconómicas o productivas José Perafán, presidente. del CRIGUA II
de los departamentos amazónicos, que medi-
dos mediante los criterios econométricos del En esta intervención se brinda una referencia
modelo de necesidades básicas insatisfechas rápida de la situación de los pueblos indígenas
(NBI), aparecen ubicados en los puestos más del Guaviare, centrándose en la precariedad de
bajos económicamente respecto a los demás las condiciones de vida, especialmente la situa-
departamentos de Colombia. Aquí se subrayan ción de los niños indígenas y del pueblo nukak-
las condiciones de pobreza, limitado acceso a makú, “el único pueblo indígena con territorio
servicios públicos, analfabetismo y desnutrición. asegurado pero la comunidad no vive en él”.
Sumado a lo anterior, se presentan como Como contextualización de la problemática,
206
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
207
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
que las comunidades indígenas se proponen torial, para luego socializar sus conclusiones en
garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento plenaria y ajustar sus productos según las reco-
ambiental del territorio, la soberanía alimentaria mendaciones y propuestas que se les formulen.
y una articulación justa con los circuitos del mer-
cado tanto nacionales como internacionales.
e) Autonomía, jurisdicción propia y derechos Fase de socialización
constitucionales. Comprende todos los aspectos
relacionados con la exigibilidad de derechos y el En sesión plenaria, los relatores presentaron
ejercicio práctico de la autonomía, entre ellos el las conclusiones obtenidas en los conversatorios
gobierno propio, la jurisdicción indígena, la auto- y debates internos desarrolladas en cada una de
nomía político-administrativa, la consulta previa las cinco mesas temáticas conformadas:
y la aplicabilidad de normas internacionales de
protección integral de los pueblos indígenas Mesa 1: Territorialidad indígena.
amazónicos. Integrada por José Perafán, Nilson Fino, Cristóbal
Vernaza, Emilio Gutiérrez, Anita Álvez, Ernesto
Rodríguez, Giovanna Lomelín.
Se expone la metodología de trabajo pro- “El territorio como sustento de la vida, como
puesta por el Departamento Nacional de Planea- familia, como espacio sagrado. El territorio tiene
ción para formulación de documentos CONPES, que ver con el gobierno propio, con la transmi-
en especial la correcta construcción de un “pro- sión de conocimiento, con la autonomía, con el
blema”, el análisis de sus causas y consecuencias uso autónomo del territorio vivido a través de
y su presentación en el “árbol de problemas”. la cultura. La riqueza cultural nuestra es el ali-
Para identificar las posibles soluciones se trabajó mento. El territorio es vital para la pervivencia
la “trocha amazónica”, un ejercicio visual que cultural. Allí se conserva el secreto del indígena y
permitió analizar el punto de partida (problema), la base del conocimiento alimentario”.
los pasos intermedios o trechos (estrategias o
acciones) hasta el punto de llegada (identifica- • Problemáticas y soluciones:
ción de mejor solución).
Se enfatizó en los pasos necesarios para I. Pérdida de territorio: El despojo de terri-
lograr resultados: 1. Creación de confianza; 2. torios ancestrales para las comunidades asenta-
Acuerdo sobre lo fundamental; 3. Análisis de das tradicionalmente en la región del Guaviare
problemas; 4. Análisis de soluciones; y 5. Valida- (población jiw-guayabero), quienes pasaron de
ción de conclusiones. una condición nómada de sabana a sedentaria
Una vez presentada la metodología del de selva, y la afectación actual de las áreas otor-
evento, los representantes de las organizaciones gadas por el Estado a los pueblos indígenas (jiw,
y comunidades indígenas deciden conformar los tukano oriental, nukak, sikuani), bajo la figura
grupos de trabajo según los cinco ejes temáticos de resguardos, reservas y asentamientos, que
propuestos, procurando proporcionalidad tanto al estar rodeadas de colonos, restringen su libre
numérica como de procedencia étnica y terri- deambular, compiten por los recursos naturales
208
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
básicos para la subsistencia de los pueblos indí- cultural, social y productiva de las comunidades
genas, cercenan el territorio de ley, constriñen asentadas a su interior, creando en la periferia
su cultura e imponen criterios, normas y leyes del ente territorial, una zona de amortiguación
que han de marcar su existencia a futuro; convir- con el área de colonización, que pueda ser utili-
tiéndose en la principal problemática territorial zada por las dos culturas, con el debido respeto
de estas comunidades en el departamento. por el medio y la otra cultura, bajo normas y
procedimientos claros, que promuevan la con-
• IMPACTOS: a) Pérdida de costumbres y valores vivencia mutua, el intercambio de saberes, la
culturales asociados con el territorio tradicio- solidaridad y el aprovechamiento sostenible
nal; b) conflicto permanente con los colonos conjunto de esta área, castigando el incumpli-
por la competencia por el uso y disfrute de los miento de estas normas en forma imparcial y
recursos naturales; c) reducción de los espacios severa; b). saneamiento, ampliación y amojo-
territoriales otorgados por ley a las comunida- namiento de los territorios indígenas por parte
des, por invasiones e intromisiones arbitrarias del INCODER; c) reconocimiento de las entida-
de parte de la población colona. des territoriales indígenas.
• CAUSAS: a) Los resguardos, reservas y asen-
tamientos de las poblaciones indígenas del II. Áreas de resguardo insuficientes: El área
departamento del Guaviare, se encuentran de algunos resguardos legalmente estableci-
en una zona activa y dinámica de colonización dos, es insuficiente para el número de familias
y/o explotación de cultivos ilícitos; b) no existe allí asentadas y no les permite recrear con sufi-
delimitación física de los límites de los terri- ciencia su forma de vida, de manera que puedan
torios indígenas; c) alto impacto de los colo- preservar su cultura, afectándoles, además, su
nos en los territorios indígenas dado el límite calidad de vida.
físico directo entre los dos territorios.SOLU-
CION ÓPTIMA: El saneamiento, delimitación y • IMPACTOS: a) Merma y desaparición de
amojonamiento de los territorios indígenas en especies (animales y vegetales), necesarias
el departamento, con la creación de un área para la supervivencia de las poblaciones
amortiguadora en la periferia del territorio indígenas por sobrepoblamiento de los res-
saneado y el necesario reconocimiento legal y guardos y competencia con las comunidades
práctico de las entidades territoriales indígenas colonas; b) restringido desarrollo cultural al
(ETI´s), por parte de la sociedad colombiana y interior de la comunidad ya que la tradición
su institucionalidad, que le dé fuerza legal a las y el conocimiento ancestrales no se pueden
acciones para impedir la usurpación de estos transmitir por consecuencias directas de la
territorios, bien por desconocimiento o accio- pérdida de biodiversidad y de espacios de
nes mal intencionadas. significancia para procesos que permitan la
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a). Determinación recreación cultural; c) las áreas destinadas
técnica (ambiental, cultural, productiva), de un a la implementación de chagras, se vuelven
resguardo “tipo”, en zona activa de coloniza- más restringidas en espacio, por la mayor
ción, que de acuerdo a proyecciones poblacio- demanda del número de familias y por las
nales a cincuenta años, permita la sostenibili- restricciones que impone la calidad del suelo.
dad ambiental del territorio y la consolidación • CAUSAS: Los factores que han incidido en
209
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
210
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
211
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
212
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
213
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
y límites de los resguardos indígenas; c) con- IV. Mal contacto con la cultura occidental:
certación interinstitucional entre entidades En el choque de culturas, la peor parte siempre
territoriales y ministerios para la creación de la han llevado las comunidades nativas del terri-
las zonas de amortiguación. torio. Su inferioridad numérica y dispersión, su
forma de vida en amplio contacto con la natu-
III. Presencia de grupos armados irregula- raleza, su autoridad interna intangible a ojos
res: Elemento reiterativo al interior de la percep- del colono, su idiosincrasia, etc., han llevado
ción de las comunidades indígenas, que atenta a los colonos, impulsivos, imbuidos de propie-
contra todos los ejes (cultura, producción, auto- dad privada, dinámicos, violentos, etc., a pasar
nomía, territorio y buen vivir), dado que los por encima de estas culturas amazónicas, sin
grupos armados irregulares han tomado estos ningún respeto ni consideración por sus expre-
territorios para el desarrollo de sus actividades siones culturales, imponiéndole las normas de
ilícitas, importándole tan sólo las ganancias que su futuro convivir, restringiéndole su accionar,
puedan obtener de la producción y comerciali- desconociendo sus autoridades tradicionales y
zación de la hoja de coca para la producción de enmarcándolos en unos patrones radicalmente
cocaína, en donde la población tan sólo es un opuestos a los ancestrales, tratando de quebrar
factor de producción, por lo que se abrogan el su cultura y su dignidad, de forma se inserten a
derecho de amedrentar, desplazar, irrespetar y la sociedad dominante, anulándose a sí mismos.
abusar, de las comunidades indígenas.
• IMPACTOS: a). Acelerada pérdida de valores
• IMPACTOS: a) Desplazamiento forzado; b) culturales en las poblaciones indígenas; b)
amedrentamiento permanente de la pobla- desplazamiento; c) conflictos intercultura-
ción; c) desaparición y asesinato de líderes; les; d) proliferación de enfermedades “blan-
d) reclutamiento de menores en las filas de cas” en las comunidades indígenas; e) mar-
estos grupos armados; e) pérdida de la auto- cada dependencia de la economía impuesta
nomía. por la sociedad mayoritaria.
• CAUSAS: Las causas se centran en un solo • CAUSAS: La ausencia de políticas estatales
aspecto: la producción ilícita de la hoja de que reconozcan y hagan reconocer a las enti-
coca para su transformación en cocaína. dades y el resto de la población, a los entes
• SOLUCIONES: Erradicación total de los culti- territoriales indígenas, como parte indisolu-
vos ilícitos para áreas mayores de tres hectá- ble del Estado colombiano, con igualdad de
reas y sustitución de los cultivos de hoja de derechos y deberes al resto de los habitan-
coca menores a tres hectáreas, a través de tes, respetando su autonomía y cultura.
proyectos productivos lícitos y de seguridad • SOLUCIONES: Minimizar el impacto de la cul-
alimentaria que le ofrezcan a las poblaciones tura occidental en las costumbres y cultura
locales una alternativa viable para entron- ancestral indígena, permitiendo la asimila-
carse en la economía y/o para vivir digna- ción y uso de lo positivo de esta intercultura-
mente. lidad para el fortalecimiento de los pueblos
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Erradicación y indígenas.
sustitución de los cultivos ilícitos de hoja de • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Una política
coca. de saneamiento, ampliación y amortigua-
214
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
ción de los resguardos y asentamientos indí- garantizar la sostenibilidad ambiental del terri-
genas, con especial énfasis en las zonas de torio, la soberanía alimentaria y una articulación
colonización, donde interactúan las cultu- justa con los circuitos de mercado, tanto nacio-
ras; b) fortalecimiento de los territorios con nales como internacionales.
la creación de una unidad de prestación de
servicios básicos para la población indígena • Problemática y soluciones:
(salud, educación, saneamiento y abasteci-
miento de productos básicos de la canasta I. La dependencia económica del cultivo
familiar indígena); c) en zonas de coloni- ilícito de hoja de coca para la producción de
zación, donde interactúan las culturas, se cocaína: El cultivo ilícito de la coca para pro-
debe incluir en el currículo de los colegios ducción de cocaína, es tal vez el problema más
de “blancos” e indígenas, una cátedra sobre incidente en las comunidades indígenas y blan-
convivencia y relacionamiento específico con cas del territorio del Guaviare. Han transcurrido
la otra cultura; d) formulación de una política 30 años desde que este sistema productivo fue
de estado, dirigida a las poblaciones indíge- implementado en el departamento y del que
nas que están asentadas en territorios de depende directa o indirectamente, el 100% de su
colonización, que tenga en cuenta todos los población. Esta situación no ha tenido un cam-
elementos planteados con anterioridad, de bio importante, ni en superficie sembrada, ni en
forma que minimice el impacto del choque las actitudes de la población para asumir su pro-
intercultural, mantener los rasgos propios y ducción, a pesar de los esfuerzos e inversiones
valores culturales de las poblaciones indíge- del Estado colombiano en sostener un proceso
nas, dentro de parámetros territoriales que de erradicación; el resultado es desplazar cons-
se respeten de parte y parte, y en los que se tantemente el cultivo de coca, hacia zonas por
pueda recrear la cultura indígena sin mayo- fuera de la frontera agrícola, dado que su super-
res fricciones con su entorno inmediato; e) ficie total se ha incrementado, o en el mejor de
fortalecimiento cultural de las comunida- los casos se ha mantenido estable. Con menos
des a través de la etnoeducación, creación del 10% de los recursos invertidos en su erradi-
de emisoras comunitarias indígenas para la cación, se podrían haber establecido desde hace
divulgación y sensibilización continuada de muchos años, los cultivos y producción alter-
los valores y tradiciones culturales de estos nativa que le diera salida a la problemática cre-
pueblos. ciente del cultivo ilícito.
215
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
en el debilitamiento de la autonomía de los han venido perdiendo gran parte de las semi-
pueblos indígenas y en la pérdida de valores llas y especies utilizadas tradicionalmente en la
culturales; e) reducción de los territorios de chagra, ya sea por su dedicación a otras activi-
los resguardos, por apropiación indebida por dades impuestas por las necesidades crecientes
parte de cultivadores de coca. de la familia que los obligaron a emplearse como
• CAUSAS: Ausencia de una política real de mano de obra para la producción comercial de la
sustitución de cultivos ilícitos, que beneficie hoja de coca; o bien por los repetidos desplaza-
a los productores de hoja de coca, brindán- mientos forzados que les han impuesto, directa
dole alternativas lícitas adecuadas al medio o indirectamente, los grupos armados. Como
en el que desarrollan su sistema productivo. también, por el desinterés de algunos sectores
• SOLUCIONES: La erradicación manual de poblacionales jóvenes, que ante la arremetida de
los cultivos ilícitos y sustitución por proyec- la cultura blanca, se han visto tentados a aban-
tos productivos lícitos, que le garanticen donar sus responsabilidades comunitarias y aún
al productor la sostenibilidad económica sus territorios, dejando vacíos aquellos espacios,
y ambiental en su predio. Mientras la coca que con la ayuda de la tradición oral y el ejem-
se mantenga a la cabeza en las alternativas plo práctico, significaban la continuidad cultu-
productivas de la zona, será imposible reme- ral de estas poblaciones. Bien pueden existir las
diar toda una serie de males derivados de semillas, pero si el conocimiento no se ha trans-
su producción y comercialización, que están mitido, poco valor tienen las mismas. El, ¿para
íntimamente ligados con su circuito de mer- qué sirve?, ¿cómo se usa?, ¿cuándo y dónde se
cado y seguridad privada (guerrilla, parami- siembra?, ¿cuándo se cosecha?, ¿cómo se repro-
litarismo, corrupción, abandono de prácticas duce?, pasan a ser respuestas sin oyentes en las
productivas lícitas, inmediatismo, etc.). Para mentes de los ancianos.
este programa de sustitución de cultivos
ilícitos, se deben buscar recursos de finan- • IMPACTOS: a) Pérdida de tradiciones cultura-
ciación en la comunidad internacional, y en les como el trueque o intercambio de semi-
el redireccionamiento de los recursos desti- llas de las especies existentes en las chagras
nados por el Estado para su erradicación. Se tradicionales de cada comunidad; b) pérdida
deben erradicar los cultivos comerciales de de las semillas de muchas especies utilizadas
coca (más de tres hectáreas). Se plantea una tradicionalmente; c) baja oferta de productos
sustitución gradual de los cultivos que en alimenticios y medicinales que inciden en la
estos momentos están garantizando la sub- nutrición y la salud de los pueblos indígenas.
sistencia de la población indígena y colona • CAUSAS: a) La problemática de la coca; b)
(una a tres hectáreas). la proximidad de algunos resguardos a cen-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Erradicación y tros urbanos o comunidades blancas y a su
sustitución de cultivos ilícitos. influencia cultural sobre las poblaciones
indígenas; c) la competencia por los recursos
II. La pérdida de semillas alimentarias y naturales que se plantea con las poblaciones
medicinales de chagra: Los pueblos indíge- de colonos por lo reducido de los espacios
nas del Guaviare con el paso del tiempo y con territoriales de las comunidades indígenas;
mayor incidencia en las últimas tres décadas, d) la generación de nuevas necesidades al
216
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
217
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
218
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
219
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
220
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
Grupos armados ilegales: La presencia per- orientación, acompañamiento y toda acción que
manente de estos grupos en el departamento y permita el fortalecimiento de la capacidad orga-
su incidencia directa en los resguardos indígenas nizacional, administrativa y de gestión de los
(presencia, movilidad, reclutamiento, amedren- pueblos indígenas amazónicos.
tamiento), se debe a factores determinantes
como son: el aislamiento del territorio, la baja
presencia estatal y la producción del cultivo ilí- Acuerdos y compromisos
cito de la coca. Si la producción de la coca se
logra eliminar del departamento, la presencia de Teniendo en cuenta y valorando los objetivos
los grupos irregulares también terminará, dado del taller y las discusiones dadas en el mismo,
que ellos están articulados fuertemente a su cir- establecemos los siguientes compromisos:
cuito comercial y la no obtención de ingresos por
parte de su explotación comercial, les quitará el a) Perfeccionar este primer desarrollo del
motivo esencial de su presencia en el Guaviare. trabajo de formulación de las propuestas de polí-
Paralelamente se debe fortalecer la presencia del tica pública que los pueblos indígenas del Gua-
Estado en los territorios indígenas, a través de viare le proponen a la Mesa Regional Amazónica.
la prestación de servicios básicos de educación,
salud, saneamiento, comercialización, fomento b) Socializar los resultados del taller entre los
agropecuario, etc. pueblos Indígenas y las organizaciones que repre-
sentamos para fortalecer y legitimar el proceso de
Megaproyectos y minería: La posición indí- construcción del documento CONPES para pue-
gena respecto a los megaproyectos y la explo- blos indígenas de la Amazonia colombiana.
tación minera, debe ser concertada de manera
unificada a partir de sus organizaciones regio- c) Entrega posterior a los representantes
nales y nacionales. Analizando y evaluando sus indígenas de un documento memoria del taller
impactos negativos y positivos en todos los órde- departamental de políticas públicas “Construc-
nes (social, económico, ambiental, político, cul- ción de una política pública integral para los pue-
tural etc.), para que los pueblos indígenas de la blos indígenas de la Amazonia colombiana”.
Amazonia puedan tomar decisiones unificadas y
de consenso, sobre la viabilidad o no, de su desa-
rrollo o ejecución en territorios indígenas.
221
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
222
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
Participantes
223
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
224
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
225
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
aclaró que estamos transitando por la Fase 2, gráfica y la intervención económica sobre el gran
la cual incluye un proceso de construcción par- ecosistema de la Amazonia continental, en la que
ticipativa con los líderes indígenas, en la que se Colombia ocupa un lugar de notoria importancia
debe trabajar metodológicamente en el análisis por ser una de las áreas mejor conservadas res-
de problemas por eje temático, plantear pro- pecto a otros países de la cuenca.
puestas de solución y establecer las acciones a Se enfoca en las características sociales,
emprender. Éste será el producto del taller que territoriales y culturales de la Amazonia colom-
enriquecerá la propuesta de documento CON- biana, recalcando en la configuración indígena
PES, en proceso de construcción por parte del que posee cada departamento amazónico res-
equipo central de la Universidad Nacional – Sede pecto a las áreas de resguardo y otros territorios
Amazonia. Finalmente, en la discusión en plena- ancestrales, áreas protegidas y áreas afectadas
ria quedó claro que la suerte de este documento por la presión de la deforestación. El expositor
de política depende de la participación de las enfatiza en las tensiones generadas por las fuer-
organizaciones indígenas y la voluntad política zas extractivas que mediante megaproyectos
del gobierno para convertir estas propuestas inciden en los territorios y los modos de vida
sociales en orientación de su acción institucional indígenas locales. A través de mapas recientes,
en el largo plazo. pone al descubierto los riesgos socioculturales y
ambientales que arrastran consigo las solicitudes
mineras en los territorios indígenas de la Ama-
zonia, así como las actividades de prospección y
Fase de contextualización
explotación de petróleo, los proyectos de extrac-
ción de oro y la exploración por nuevos minera-
La fase de contextualización tiene como obje-
les como el coltán, actividades que responden
tivo proporcionar un panorama general sobre la
al modelo agro-minero exportador con el que
situación actual de los pueblos indígenas de la
Colombia pretende sostener su economía nacio-
Amazonia colombiana y del departamento del
nal. Llama la atención la coincidente correspon-
Putumayo en particular, como elementos moti-
dencia entre los proyectos de extracción minera
vadores del trabajo participativo a desarrollar
y los territorios indígenas ocupados por pueblos
con los representantes de comunidades y orga-
en peligro de extinción.
nizaciones indígenas. Las exposiciones realizadas
En la misma perspectiva, se enseñan las
en plenaria fueron las siguientes:
capacidades socioeconómicas o productivas de
“Análisis situacional de pueblos indígenas los departamentos amazónicos, que medidos
de la Amazonia colombiana”. mediante los criterios econométricos del modelo
Marco Tobón, Universidad Nacional de Colombia, de necesidades básicas insatisfechas (NBI), apa-
Sede Amazonia. recen ubicados en los puestos más bajos econó-
micamente respecto a los demás departamentos
Muestra un panorama general sobre la situa- de Colombia. Aquí se subrayan las condiciones
ción social, económica, ambiental y cultural que de pobreza, limitado acceso a servicios públicos,
atraviesan actualmente los pueblos indígenas de analfabetismo y desnutrición.
la Amazonia colombiana. Su exposición contem- Sumado a lo anterior, se presentan como
pló, inicialmente, una alusión a la presión demo- factores adicionales que dificultan la superación
226
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
de los problemas sociales y económicos, la activa la presencia de los grupos armados en territorios
presencia del conflicto armado, el cultivo y pro- indígenas, quienes promueven un alto nivel de
ducción de cocaína y las políticas antidrogas de violación de los derechos humanos; del mismo
fumigación e interdicción que afectan muchos modo, el no cumplimiento de acuerdos por las
de los territorios de los pueblos indígenas. entidades del Estado, y la falta de oportunidades
Esta situación se traduce en transformaciones para acceder a un buen vivir para los pueblos
regionales ligadas al desplazamiento forzado, indígenas.
al aumento de la vulnerabilidad de la situación La magnitud de estos problemas ha llevado
humanitaria de muchos pueblos, abandono de a los pueblos indígenas a vivir en condicio-
tierras, abandono de los referentes culturales y nes extremas de vulnerabilidad, marginación y
reproducción de las históricas relaciones de sub- pobreza, causando debilitamiento de la identi-
ordinación y exclusión. dad cultural, el desarraigo hasta desaparición
Finalmente se plantean algunas pregun- física de los mismos pueblos indígenas, por con-
tas invitando a la reflexión y al debate sobre el siguiente estos acontecimientos se han conver-
futuro de la Amazonia a la luz de los objetivos del tido en grandes restrictores de las oportunida-
taller. ¿Qué Amazonia queremos?, ¿una Ama- des para garantizar el desarrollo o el buen vivir
zonia provista solamente de interés comercial, en las sociedades indígenas.
despojada de importancia ambiental, despro- Se enfatiza en las actividades de sísmica y
vista de historia y manifestaciones culturales, o perforación exploratoria a lo largo y ancho del
una Amazonia que enfrentando los peligros de la territorio ancestral, afectando puntualmente a
destrucción ambiental y el atraso, se construya las comunidades indígenas que se encuentran
como un escenario activo de diversidad cultural, asentadas en el municipio de Villagarzón y Orito,
lingüística, económica, de prácticas autónomas además las afectaciones que han generado la
de organización y gobierno, de modos de vida ejecución del megaproyecto Corredor Multi-
colmados de bienestar? Estos interrogantes que- modal Tumaco-Belén do Pará de la Iniciativa
dan en manos de los principales actores políticos para la Integración de la Infraestructura Regio-
de la región amazónica colombiana, los pueblos nal Suramericana (IIRSA), que afecta principal-
indígenas. mente a los territorios ancestrales del pueblo
inga y kamentza, particularmente porque se han
“Problemáticas Indígenas del Putumayo”. visto afectados por las declaraciones de reservas
naturales sin consulta previa, acciones que vul-
Juan Carlos Paya Torrijos, presidente de la Organización
Zonal Indígena del Departamento del Putumayo OZIP,y
neran los principios y los derechos de los pue-
Carlos Hernán Castro Almario, de Socivil Putumayo blos indígenas.
Se contextualizan las últimas acciones que se
Se expone la problemática que viven actual- han dado en los municipios de Villagarzón alre-
mente los pueblos indígenas, dando a conocer dedor de los problemas con las petroleras, los
las afectaciones ocasionadas por los megapro- paros en Piñuña Blanco, las marchas realizadas
yectos, las explotaciones forestales y de hidro- en el municipio de Villagarzón, Mocoa y Valle de
carburos, los cultivos de uso ilícito, las fumiga- Sibundoy, y el paro indígena a nivel departamen-
ciones aéreas con glifosato, las declaraciones de tal, que se origina principalmente por la defensa
reservas naturales en los territorios ancestrales y del territorio y la recreación de la vida de los
227
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
228
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
229
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
230
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
231
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
232
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
situaciones de retraso hasta de veinte años en bajo figuras de resguardos a pueblos indí-
las que aún no han dado respuesta como el caso genas, reconociendo su legítimo derecho al
del Resguardo Inga de Yunguillo en Mocoa. acceso a la tierra y a la propiedad colectiva
y garantizando la capacidad autónoma de
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Incapacidad del los pueblos indígenas para ayudar a su sal-
Estado de responder a las demandas socia- vaguarda.
les de la población, en una sociedad en
donde se ha reconocido a la nación como VI. Imposición de la visión de desarrollo y
multiétnica y pluricultural; b) violación de mercado occidental sobre el territorio.
los derechos fundamentales del territorio; c)
vulnerabilidad de los pueblos indígenas. • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Implementación de
• CAUSAS: a) Incomprensión y desinterés de políticas y proyectos inconsultos de desarro-
las entidades del Estado; b) ausencia de llo en los territorios indígenas; b) deterioro
políticas en los planes de desarrollo, nacio- sistemático y permanente de la diversidad
nales, departamentales y locales, que garan- biológica y cultural; c) limitación en la deci-
ticen los derechos de los pueblos indígenas; sión y planeación desde una visión propia
c) incapacidad de las organizaciones tradi- desde los pueblos indígenas.
cionales indígenas, dada por la deficiencia • CAUSAS: a) Desconocimiento por parte del
técnica y organizativa de los cabildos y aso- gobierno de los preceptos constitucionales
ciaciones de cabildos para garantizar la apli- que enmarcan los procesos de desarrollo del
cación de la norma. país dentro del concepto de desarrollo sos-
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Voluntad política tenible; b) desconocimiento y deslegitima-
que garantice el goce de los derechos colec- ción de la legislación indígena al respecto.
tivos de los pueblos indígenas; b) concretar • POSIBLES SOLUCIONES: a) Participar e inci-
compromisos con el Estado para garantizar el dir en la formulación de la ley orgánica de
respeto y atención a las reivindicaciones de ordenamiento territorial, para que aparezca
los pueblos indígenas a su legítimo derecho la visión indígena como criterio en el manejo
al acceso a la tierra y a la propiedad colectiva del territorio nacional.
de los resguardos; c) desarrollo sustantivo • MEJOR SOLUCIÓN: Formulación de la Ley
de procesos que permitan reconocer y lega- Orgánica de Ordenamiento Territorial Indí-
lizar los territorios indígenas ancestrales, la gena.
constitución, ampliación y saneamiento de
resguardos indígenas; d) generación de una Mesa 2: Identidad y cultura
capacidad instalada a través del fortaleci-
miento de la eficiencia técnica de los cabil- • Definición del eje:
dos y asociaciones de cabildos para garanti-
zar la aplicación de las normas, acuerdos y El grupo de trabajo establece una separación
leyes concernientes a sus derechos. entre los conceptos de identidad y cultura. La
• MEJOR SOLUCIÓN: Realizar compromisos identidad está referida a todas aquellas acciones
dentro del Estado para garantizar el respeto, y manifestaciones demostrativas que permiten
atención, legalización y titulación de tierras identificar a un indígena, entre ellas las carac-
233
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
terísticas fenotípicas, los atuendos, las danzas, ción de procesos de aculturación a partir de
las artesanías y en general las prácticas cultura- la acción de los megaproyectos; c) procesos
les materiales. Lo cultural refiere los elementos de mestizaje asimilacionistas como elemen-
propios de la vida de los pueblos indígenas como tos que desestructuran la cultura indígena;
la tradición oral, su lengua materna, las ceremo- d) bajo nivel de la práctica de tradición oral
nias, los rituales y en general las formas con las y la lengua materna; e) desplazamiento de
que se definen y configuran los usos y costum- pueblos fuera de sus territorios hacia cascos
bres. urbanos o ciudades capitales.
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Ejercicio de la
• Problemáticas y soluciones: democracia, la gobernabilidad y voluntad
política que permita la aplicación de las nor-
I. Debilitamiento de la identidad ancestral: mas constitucionales en una política pública
Este problema se produce por el deterioro y la que garantice la inversión de recursos eco-
pérdida del conocimiento tradicional, el cual nómicos a la enseñanza y aprendizaje de
ocurre como resultado de la desaparición física la cultura indígena, que redunde en poder
y social del papel de abuelos, abuelas, sabedoras garantizar la permanencia de la cultura; b)
y sabedores, por la sustitución de los sistemas a nivel de las comunidades estas acciones
propios de transmisión del conocimiento que deberán garantizar la aplicación práctica de
rompen las interrelaciones generacionales, de los planes de vida.
igual manera por la desacralización, deterioro • MEJOR SOLUCIÓN: Diseño de una política
y pérdida de lugares y espacios para rituales y pública con inversión de recursos económi-
prácticas tradicionales. cos en la enseñanza y fortalecimiento de la
cultura indígena.
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Impacto directo
en la conformación cultural de los pueblos II. Imposición de modelos educativos occi-
indígenas, con una pérdida paulatina de los dentales. Imposición de la escuela como medio
saberes tradicionales, su reproducción y de formación y socialización, y la consiguiente
recreación que empiezan por el abandono subvaloración, deterioro y pérdida de espacios y
de la lengua materna; b) desarraigo y pér- sistemas propios de construcción y transmisión
dida de sentido de pertenencia hacia la cul- del conocimiento como la chagra, la maloca, los
tura propia; c) apropiación de otras formas gachos y prácticas tradicionales como la ceremo-
de estilos de vida; d) dependencia cultural a nia del yagé, el yoco y el mambeo.
otras sociedades, especialmente la sociedad
de mercado; e) marginamiento de la cultura • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Deterioro y pérdida
indígena. de valores culturales; b) desaparición de las
• CAUSAS: a) Incidencia exógena de fenóme- culturas; c) dependencia a otras culturas o
nos económicos colonizadores que deman- modos de vida.
dan la homogenización de las expresio- • CAUSAS: a) Actitudes y acciones discrimina-
nes culturales a la economía de mercado torias frente a los pueblos indígenas por parte
mediante vehículos de masificación como del gobierno; b) ausencia de una política de
son los medios de comunicación; b) acelera- educación propia y por consiguiente que sólo
234
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
235
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
236
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
glifosato a cultivos de uso ilícito. El uso inade- manejo de los recursos naturales y económi-
cuado de los recursos naturales lo configuran la cos.
extracción forestal, la extracción y comercializa-
ción de especies de fauna y flora. II. Violación a las leyes, convenios, tratados
de las comunidades indígenas: Este problema
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Deterioro de los se fundamenta en el incumplimiento del bloque
ecosistemas, la presión y la extinción de constitucional, las leyes, convenios y tratados
especies, muchas de ellas endémicas, gene- internacionales que contemplan los derechos
rando como efecto el deterioro y agota- de los pueblos indígenas. Estas violaciones se
miento de la base de los recursos naturales generan por intereses económicos, políticos y
para la medicina, la alimentación, la cons- militares que tiene el Estado frente a los territo-
trucción y los medios de transporte; b) apa- rios indígenas. El equipo de trabajo de este eje
rición de nuevas enfermedades y el aumento temático considera que las leyes son violadas
de las existentes, así como el agotamiento de por parte del Estado a causa de las políticas de
los productos alimenticios y la presión sobre inversión, la intervención de las multinacionales
especies en vía de extinción.
• CAUSAS: a) Decisiones gubernamentales • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Deterioro y el ago-
por fuera del territorio, como el caso de las tamiento de la base de recursos naturales;
acciones realizadas en el marco de la política b) transformación y deterioro del paisaje y
antidrogas como la fumigación aérea de cul- las fuentes de agua; c) deterioro de la salud
tivos de uso ilícito sobre territorios indíge- física y espiritual de los pueblos indígenas; d)
nas; b) otorgamiento de licencias y permisos profundización de falta de garantías para la
de aprovechamiento en forma irregular; c) seguridad de pueblos indígenas.
ejecución inconsulta de megaproyectos via- • CAUSAS: a) Los intereses económicos con
les, mineros, hidrocarburíferos, energéticos origen en las multinacionales; b) falta de
y de telecomunicaciones. voluntad política del gobierno y como con-
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Mejorar el nivel secuencia una deficiente labor de control y
de vigilancia y control con estrategias como vigilancia.
adoptar y hacer cumplir las normas y medi- • POSIBLES SOLUCIONES: a) Participación con
das que minimicen la contaminación y el for- estrategias para generar o crear espacios
talecimiento del manejo y uso sostenible de para pueblos indígenas en las instituciones
los recursos naturales; b) garantizar la par- gubernamentales; b) concertación con auto-
ticipación efectiva de los pueblos indígenas ridades y líderes representantes de comuni-
dentro de la definición y la ejecución de la dades indígenas; c) garantizar mayor y efec-
política con estrategias que garanticen la tiva intervención de las entidades de control.
mayor participación de pueblos indígenas • MEJOR SOLUCIÓN: Ocupación de espacios
en programas y políticas ambientales del institucionales por autoridades indígenas en
gobierno nacional. tanto tienen control y vigilancia de dos ins-
• MEJOR SOLUCIÓN: Concertación de pla- tancias: la gubernamental y la indígena.
nes y programas del gobierno nacional y de
los pueblos indígenas para darle un mejor
237
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
238
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
239
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
II. Dificultades para adelantar procesos pro- cultivos de pan coger, que estas comunidades
ductivos estables por ocupar terrenos no reco- tienen en sus territorios indígenas, en donde se
nocidos o resguardos en proceso de titulación. afectan productos agropecuarios emblemáticos
Este problema se refiere a las dificultades de uso en su dieta alimentaria como la yuca, el maíz, el
y ocupación de las tierras a los que se ven aboca- plátano y la coca para uso ceremonial.
dos los miembros de las comunidades indígenas
por procesos ligados a la indefinición de la titula- • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Deterioro de los
ridad en territorios en trámite ante el INCODER o ecosistemas y la base de recursos naturales
por fenómenos de desterritorialización como el de los cuales dependen los pueblos indíge-
desplazamiento forzado. nas; b) los productos agropecuarios como
yuca, chiro, maíz, pescado están siendo
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Imposibilidad de contaminados por trazas del agrotóxico uti-
plantar cultivos longevos o de larga duración lizado en la fumigación; c) las fuentes de
como frutales; b) conflictos que se generan agua, los suelos y las mismas personas se
por el uso y ocupación de la tierra; c) des- han visto afectadas por las fumigaciones; d)
plazamiento forzado de comunidades indí- desplazamiento forzado, la profundización
genas. del conflicto e incremento de la violencia; e)
• CAUSAS: a) Acciones y omisiones del Estado prevalencia de la morbilidad por infecciones
como la demora en los trámites de legali- respiratorias agudas y afectaciones a la piel.
zación de territorios y desconocimiento de • CAUSAS: a) Implementación inconsulta de
derechos territoriales. la política antidrogas en lo que refiere a las
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Mejorar la efec- estrategias de erradicación de cultivos de
tividad de los trámites de entidades como uso ilícito a través de la aspersión aérea; c)
INCODER; b) generar las condiciones norma- desconocimiento de los efectos que trae
tivas, de recursos y competencias institucio- las fumigaciones; d) afectación a zonas con-
nales que garanticen que los gobiernos de tiguas a los cultivos de coca, a caudales y
turno no violen los derechos territoriales de cuerpos de agua por efectos climatológi-
los pueblos indígenas. cos y atmosféricos; e) procesos recientes
• MEJOR SOLUCIÓN: Mejorar la efectividad de migración interna, provenientes de los
de los trámites de entidades como INCODER departamentos contiguos y cuyo objetivo es
y generar las condiciones normativas, de la implantación de cultivos de uso ilícito.
recursos y competencias institucionales que • POSIBLES SOLUCIONES: a) Suspensión inme-
garanticen que los gobiernos de turno no diata de los procesos de fumigación; b) pro-
violen los derechos territoriales de los pue- cesos de consulta previa, libre e informada
blos indígenas. que les permita a los pueblos indígenas par-
ticipar en la construcción de estrategias de
III. Fumigación a las zonas de cultivo de ali- salvaguarda y protección de sus integrantes.
mentos en territorios indígenas. Este problema • MEJOR SOLUCIÓN: Suspender las fumigacio-
está relacionado con los efectos colaterales que nes aéreas en territorios indígenas.
tienen en las comunidades indígenas la asper-
sión aérea indiscriminada con glifosato a los
240
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
IV. Conflictos interétnicos por acceso a tie- ción y tenencia de tierras y territorios entre
rras aptas para cultivo. Este problema se sus- pueblos originarios con amplias extensiones
cita como resultado del desplazamiento provo- de tierras y pueblos migrantes sin tierras.
cado a los pueblos indígenas de la zona andina • MEJOR SOLUCIÓN: Acuerdos entre pueblos
hacia la amazónica, debido a la presión agraria para ocupación de territorios de etnias que
ejercida por terratenientes, por el agotamiento no tienen tierra por parte de grupos con sufi-
de la base de los recursos naturales y las fuentes cientes tierras.
de agua en la zona andina y la consiguiente con-
frontación de aspiraciones territoriales entre los V. Contaminación ambiental por explota-
pueblos indígenas desplazados con los pueblos ción petrolera. Este problema se origina por
indígenas originarios en la región amazónica. el alto nivel de contaminación que provocan
Los conflictos más agudos se presentan entre los las multinacionales petroleras, dado que los
pueblos awa con cofanes, los pastos, quillacingas estudios con los cuales se otorgan las licencias
y yanaconas con los inga y kamentza, los embera ambientales y posteriormente se elaboran los
con otros pueblos. planes de manejo ambiental son restringidos
y parcializados, lo cual no permite identificar
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Rivalidad entre efectos sinérgicos, acumulativos, ecosistémicos
pueblos indígenas por el territorio; b) dis- y regionales. Adicionalmente se habla de una
criminación entre pueblos indígenas por complacencia por parte de Corpoamazonia en
acceso y posesión de predios; c) descompo- el control y vigilancia a la ejecución de dichos
sición social y la delincuencia. planes de manejo. Las afectaciones van desde
• CAUSAS: a) Desplazamiento de los pueblos la emisión de gases efecto invernadero a través
indígenas desde la zona andina; b) inequidad de sus teas, la contaminación y deterioro de las
en la distribución de la tierra; c) aspiraciones fuentes hídricas por emisiones contaminantes y
territoriales de actores extraterritoriales que derrames de crudo y lodos, la afectación al suelo,
restringen la cantidad de áreas de territo- la flora, fauna y los insectos con funciones ecoló-
rio disponibles; d) restricciones normativas gicas como la polinización.
como la prohibición de titulación de cinco
kilómetros a la redonda de pozos petrole- • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Deterioro de los
ros en producción, las zonas de amortigua- ecosistemas, biodiversidad, cambio en el
miento de áreas protegidas, entre otras. paisaje amazónico y disminución de los
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Gestión política servicios ambientales; b) agotamiento de
externa que permita liberar territorios que la base de recursos naturales de las cuales
por alguna restricción normativa están veda- dependen las comunidades para su vida
dos, caso de las áreas contiguas a los pozos cotidiana y espiritual; c) incidencia y preva-
petroleros y las zonas de amortiguamiento lencia de enfermedades; d) desplazamiento
de áreas protegidas; b) acuerdos políticos de las poblaciones indígenas.
entre pueblos indígenas a través de meca- • CAUSAS: a) Extracción insostenible de los
nismos como la resolución de conflictos a hidrocarburos de la cual ha sido objeto la
través del diálogo, alianzas, convenios, nego- región desde hace más de sesenta años; b)
ciaciones que permitan acotar el uso, ocupa- licenciamiento y planes de manejo ambien-
241
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
242
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
243
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
244
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
administración de los recursos se haga según sión interna de las comunidades originado
la conveniencia de las autoridades de turno. por el clientelismo electoral.
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Reglamentar la • CAUSAS: a) Discontinuidad histórica en la
Ley 715 y 756 mediante un proceso de con- articulación entre lo que es el proceso de
sulta y concertación para facilitar el manejo recuperación y conservación de los rasgos
de los recursos del SGP y regalías por parte culturales de origen ancestral en cada pue-
de los resguardos; b) inclusión del manejo de blo con la creación y funcionamiento de las
los recursos del SGP de los resguardos en el formas organizativas modernas que les per-
proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento mitan las condiciones más adecuadas para
Territorial. la administración, la gestión, la ejecución, el
• MEJOR SOLUCIÓN: Incidir en la creación de gobierno y la justicia propia; b) bajo cono-
normas favorables para la ejecución directa cimiento sobre los procedimientos normati-
de recursos del SGPRI y de regalías. vos, proyectos y las funciones organizativas;
c) pérdida de autoridad y de gobernabilidad
IV. Debilidad organizativa e institucional en sus líderes.
de los cabildos y organizaciones indígenas para • POSIBLES SOLUCIONES: a) Generar un pro-
ejercer su gobernabilidad. Está relacionada con ceso de unidad y acompañamiento a las
la debilidad que presentan las organizaciones acciones institucionales de los pueblos
tradicionales indígenas para orientar en forma indígenas mediante el diálogo, lo cual lleve
continua y permanente los aspectos colectivos a implementar procesos de capacitación
de sus comunidades en aras de garantizar su para el fortalecimiento de liderazgo político
bienestar colectivo. En lo fundamental la prin- organizativo indígena; b) se requiere que los
cipal debilidad se presenta en la incapacidad gobiernos locales faciliten los mecanismos
operativa de articular la autoridad tradicional en de inversión de recursos en los procesos de
cabeza de los y las mayores con las formas orga- fortalecimiento de los cabildos a través de
nizativas legalmente constituidas, de tal forma la institucionalización de la inclusión de los
que puedan generar una capacidad instalada planes de vida en los planes de desarrollo
combinada que pueda realizar intervenciones e municipal y departamental.
inversiones en temas colectivos bajo la orienta- • MEJOR SOLUCIÓN: Implementar proceso de
ción de los principios ancestrales y con el con- capacitación para el fortalecimiento de lide-
curso de las comunidades de base. razgo político organizativo indígena.
245
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
dades de los usos y costumbres de los pueblos educativos desde el ente departamental,
indígenas. teniendo en cuenta la educación como el
vehículo principal para la transmisión de los
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Baja posibilidad conocimientos a las nuevas generaciones y
para generar e implementar un modelo de cumple un papel central en la recreación de
educación propia; b) ausencia de un sistema los valores, principios y elementos culturales
de educación integral que respete las parti- de los pueblos indígenas.
cularidades de los usos y costumbres de los
pueblos indígenas; c) pérdida del idioma, VI. Pérdida del conocimiento tradicional y
costumbres propias, prácticas culturales y la biodiversidad de los pueblos indígenas. Éste
tradicionales. es un problema que relaciona en forma directa
• CAUSAS: a) Imposición de un modelo educa- el papel de sabedores, sabedoras, abuelos y
tivo occidental con epicentro en la escuela abuelas de los pueblos indígenas, tanto en las
como medio de formación y socialización; b) condiciones de existencia dignas para los mis-
el marco legal existente no es adecuado para mos como en su rol dentro de los ámbitos colec-
implementar la educación propia según sus tivos de los pueblos indígenas, y especialmente
usos y costumbres; c) educación ausente de dentro de los procesos de formación, gobierno y
visión propia para la reproducción del cono- de la justicia propia. De igual manera, refiere los
cimiento de los pueblos indígenas. procesos de extracción y saqueo ilegal e incon-
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Identificar el grado sulto del cual están siendo objeto los pueblos
de aculturación que tiene cada pueblo, su indígenas en sus territorios.
nivel de asimilación a la cultura dominante o
su grado de articulación intercultural; b) con- • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Incapacidad de
siderar aspectos y ámbitos como la pureza y poder establecer una relación armónica y
uso de su idioma materno, la calidad y uso beneficiosa de uso con el entorno y la oferta
de de los espacios y las ceremonias tradicio- natural del mismo; b) pérdida de sus siste-
nales, el nivel de articulación intergeneracio- mas médicos, alimentarios y de sanación
nal; d) identificar la vitalidad del rol de los espiritual; c) desacralización ancestral con
mayores, sabedores y sabedoras dentro del la cual se han manejado los territorios y
proceso de formación; e) identificar la pobla- la cobertura de los mismos, dando paso al
ción escolarizada y desescolarizada de los saqueo y bio-piratería; d) apropiación y uso
pueblos indígenas para encaminar acciones; del conocimiento tradicional por parte de
f) construcción, adecuación, mejoramiento agentes externos; e) los jóvenes indígenas
y dotación de centros educativos indígenas; ya no poseen ni dominan los conocimientos
g) financiación para la suscripción de conve- sobre la selva.
nios entre el departamento, universidades • CAUSAS: a) Deterioro y pérdida del rol de los
y pueblos indígenas a través de los recursos ancianos y ancianas dentro de los procesos
propios y de regalías. de formación, debido a la aculturación que
• MEJOR SOLUCIÓN: Conformación de un han sufrido y el deterioro de las condicio-
equipo interdisciplinario indígena que nes de vida de los mismos; b) desinterés de
oriente, dirija y acompañe los procesos las nuevas generaciones para la recreación
246
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
247
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
de control y la comunidad internacional para el pueblos indígenas desde una perspectiva inte-
cumplimiento del bloque constitucional y la nor- gral, para la identificación, formulación y ejecu-
matividad pertinente, en particular a los dere- ción de las políticas públicas.
chos territoriales y de consulta previa.
248
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
Participantes
249
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
250
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
251
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
forzado, confinamiento, abandono de tierras, lencia y guerra por el control del territorio para
compra de tierras por narcotraficantes y pueblos la explotación de los recursos naturales; igual-
en peligro de extinción. mente por los efectos que traerán las nuevas
En su exposición presento diferentes visio- colonizaciones promovidas desde las entidades
nes actuales sobre el modelo de desarrollo pro- del estado, ya que estas disponen su infraestruc-
puesto para la región amazónica desde una visión tura casi en su totalidad a la vida occidental.
transnacional con los proyectos de la Iniciativa En conclusión la presentación del represen-
Regional para la Integración Suramericana(IIRSA) tante indígena, ofreció una radiografía sobre los
y los ejes que comprometen el territorio ama- principales problemas y amenazas que atentan
zónico, una visión regional sobre las dinámicas contra la territorialidad, la identidad, la autono-
de cuatro corredores de desarrollo: agroindus- mía y la calidad de vida indígena en el departa-
trial, productivo, transicional y ambiental. Fina- mento del Vaupés. Concluye su intervención con
lizó su exposición reflexionando sobre cuál es la la frase: “Ser y actuar como gobierno”. Así sinte-
propuesta que debe surgir de los 186 territorios tiza este conjunto de reivindicaciones y derechos
indígenas, que comprenden 244.782 km2 el 50,7 plenos de los pueblos indígenas amazónicos.
% de la Amazonia colombiana hoy.
“Propuesta de ejes temáticos para la
construcción de la política pública para
“Problemáticas indígenas delVaupés”. pueblos indígenas amazónicos”.
Mateo Estrada,representante de pueblos indígenas Héctor Adolfo Solano. Universidad Nacional de Colombia,
en la Mesa Regional Amazónica. Sede Amazonia.
Evoca las raíces de los pueblos indíge- Expuso la propuesta de los cinco ejes temáti-
nas del Vaupés, presentando el impacto de la cos definidos por la Mesa Regional Amazónica,con
“esclavitud”, los trabajos forzados y el hambre los cuales se pretende abarcar todos los sectores a
para las comunidades en la década de 1910. considerar en la formulación de la política pública
Posteriormente,hace referencia al presente de integral para pueblos indígenas de la Amazonia
los pueblos indígenas desde la óptica autóc- colombiana, y sobre los cuales se desarrollara el
tona, teniendo como referente la incidencia de trabajo posterior de las mesas por cada eje temá-
la cultura blanca, la generación de grandes cen- tico.
tros poblados, la economía coquera, minera y la De esta manera, se presentó de forma general
inclusión de megaproyectos que comprometen a la conceptualización de cada uno de los ejes, refe-
las comunidades indígenas y sus territorios; así renciando algunos ejemplos que sirvieran de orien-
mismo, el impacto de diferentes grupos armados tación a los asistentes para el análisis situacional en
en la región como la guerrilla y las bases del ejer- cada una de sus comunidades. Teniendo en cuenta
cito dentro de resguardos. el número de asistentes, se determinó trabajar en
Con respecto al futuro inmediato de los cuatro mesas temáticas y dejar la mesa de “siste-
pueblos indígenas de la Amazonia colombiana, mas y prácticas productivas”, para analizarla y for-
se presenta gran preocupación por la transición mular posibles soluciones en plenaria. A continua-
casi inevitable de la cultura indígena hacia la vida ción se presenta una breve descripción sobre cada
occidental, el incremento delos factores de vio- uno de los cinco ejes temáticos abordados:
252
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
253
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
254
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
II. Creación de municipios en zonas de res- ancestrales, ven afectados muchos aspectos cul-
guardo, fragmentando la unidad territorial y turales propios, al igual que el derecho a ejercer
creando un avance en la frontera colonizadora: su autonomía sin afectaciones e intromisiones
En ningún momento el Estado ha considerado la indebidas.
contradicción que representa el hecho de asignar
territorios a los municipios en donde se encuen- • IMPACTOS: a) Expropiación del territorio; b)
tren inmersos los territorios indígenas, dado que impacto negativo social y cultural en detri-
los municipios, como los resguardos, son entes mento del gobierno propio.
territoriales independientes y este traslape de • CAUSAS: El afán del Estado o de los gobier-
territorios genera conflictos y roces que tienen nos en figurar en los índices de los países
múltiples afectaciones en los pueblos indígenas. con más áreas protegidas, para darse un viso
de tonalidad “verde”, les induce a cometer
• IMPACTOS: a) Fragmentación de la unidad este tipo de errores, sin considerar en nin-
territorial del resguardo, creando un avance gún momento que los territorios indígenas
de la frontera de colonización; b) pérdida “per se”, son áreas protegidas en donde se
paulatina de la autonomía de los pueblos hace un uso racional de los recursos natu-
indígenas; c) expropiación de los territorios rales allí dispuestos y conviven las comuni-
indígenas; d) impacto social y cultural nega- dades en armonía con la naturaleza. No es
tivo; e) aceleramiento del mestizaje. necesario traslapar áreas, es necesario hacer
• CAUSAS: En este aspecto refieren a la ambi- sumatoria de las áreas de parques naciona-
güedad de las leyes y normas y debilita- les y de las áreas de resguardos indígenas,
miento del gobierno propio como de sus ins- para tener un consolidado real de las áreas
tituciones representativas. protegidas del país.
• SOLUCIONES: Creación de un gobierno autó- • SOLUCIONES: Creación de una categoría
nomo al interior de los pueblos indígenas. nueva de área de protección tradicional, en
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Fortaleci- donde queden incluidos todos los territorios
miento de las autoridades tradicionales y las indígenas amazónicos.
instituciones propias; b) formalizar y forta- • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Conforma-
lecer los planes de vida indígenas, para que ción de un comité para la creación del docu-
se conviertan en herramientas estratégicas y mento de categorización y hacer los estu-
ejes de desarrollo; c) capacitación a líderes dios correspondientes; b) tener acceso a los
indígenas en legislación y normatividad ati- recursos PSA en territorios indígenas a tra-
nentes a su condición de minorías étnicas. vés de la nueva figura creada.
255
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
256
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
etc.) de un pueblo y que permite el reconoci- zación entre lo occidental y lo ancestral fil-
miento explicito de la etnia. La cultura es el bien trando lo que sirve de lo occidental y mejo-
intangible inmerso en la identidad de un pueblo rando lo propio.
y que permite la subsistencia ancestral (danzas, • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Respaldo con
oralidad, rituales, etc.). un programa de atención a la enseñanza de
la lengua; b) identificar y fortalecer talleres
• Problemáticas y soluciones: de valores autóctonos con los sabedores de
los pueblos indígenas;c) implementar docu-
I. Imposición de la cultura occidental y pér- mentos audiovisuales de recuperación de
dida de la lengua materna: Es una constante en costumbres ancestrales direccionadas hacia
los pueblos indígenas la marcada preocupación los niños y jóvenes; d) modelo de educación
por el alto índice de pérdida de la legua materna implementado por los mismos pueblos indí-
y sobre todo en la población joven, con lo cual genas de acuerdo a sus usos y costumbres.
se siente que se pierde un bien intangible cultu-
ral de inmenso valor y sobre todo que significa II. Abandono del territorio ancestral a los
la posible desaparición de la tradición oral de la centros urbanos en búsqueda de servicios y
historia de los pueblos indígenas. recursos:La política de estado ha mantenido
centralizado en los cascos urbanos la oferta
• IMPACTOS:a) Pérdida de la sabiduría tradi- de servicios y los recursos para la población
cional de los pueblos indígenas; b) cambio indígena;éste es un fenómeno de incidencia
drástico y occidentalizado en las costumbres directa en la aculturización y es un fenómeno
tradicionales; c) jóvenes desubicados cul- que no ha sido medido.
turalmente y con una educación y cultura
impuesta; d) pérdida total de los valores cul- • IMPACTOS: a) Desplazamiento de la pobla-
turales y ancestrales, como también el res- ción a los centros poblados en busca de
peto a los sabedores y ancianos de la comu- servicios y recursos; b) pocas posibilidades
nidad. de desarrollo en los territorios indígenas;c)
• CAUSAS: a) La educación oficial contra- incidencia directa de la sociedad dominante
tada impuesta por el Estado; b) imposición en las costumbres y especialmente en los
de religiones extrañas a nuestros pueblos jóvenes indígenas; d) pérdida de la sobera-
y creencias; c) llegada de la colonización nía territorial y el control político y social del
y las diferentes bonanzas económicas al territorio.
departamento;d) desplazamiento natural • CAUSAS: Centralización de la oferta de ser-
(oferta de servicios centralizada en cascos vicios y los niveles de atención institucional,
urbanos) o forzado (grupos armados); e) en los cascos urbanos de los municipios del
programas políticos de gobierno impues- Vaupés.
tos por políticos de turno y ajenos a la rea- • SOLUCIÓN: La oferta de servicios del Estado
lidad de los pueblos indígenas del Vaupés; debe estar inmersa dentro de los territorios
e) suplantación de los sistemas de gobierno de los pueblos indígenas.
tradicionales. • ACCIONES O ESTRATEGIAS: Los recursos de
• SOLUCIÓN: Mitigar y equilibrar la culturi- salud y educación deben ser focalizados en
257
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
los territorios indígenas de acuerdo a su mentan programas sin tener en cuenta las nece-
autonomía. sidades y características propias de la población
indígena, siendo estos impuestos y por consi-
III. Desconocimiento de la historia indígena guiente sin resultados positivos en el desarrollo
local:La población indígena ha perdido paulati- de los pueblos indígenas del Vaupés.
namente su tradición oral y su historia cultural,
¿de dónde venimos?, y ha optado por entregarse • IMPACTOS: a) Atomización de los pueblos
inconscientemente a la forma de consumo de la indígenas; b) pérdida de solidaridad y unidad
sociedad dominante. social de la población indígena.
• CAUSAS: a) Abandono de las formas comuni-
• IMPACTOS: a) Desaparición de las culturas y tarias de trabajo y asociación; b) imposición
dependencia de otras culturas o modos de y entrega de hábitos ajenos a la vida indí-
vida; b) pérdida o debilitamiento de la cos- gena local; c) abandono de las prácticas de
movisión divina de los pueblos indígenas; organización y acción política común.
c) desaparición de los payés o chamanes en • SOLUCIÓN: Unidad en la identificación de
algunos grupos étnicos. personas idóneas para que la coordinación
• CAUSAS: a) Imposición de religiones foraste- de programas políticos sean acordes con
ras y extrañas a la cultura indígena local; b) las necesidades y problemas de los pueblos
desinterés por la defensa de la historia y la indígenas, buscando la implementación de
cultura propias; c) falta de programas educa- un gobierno propio.
tivos autónomos y bien orientados y finan- • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Fortaleci-
ciados; d) discriminación social de los pue- miento con programas y proyectos educa-
blos indígenas. tivos a familias indígenas;b) buscar alter-
• SOLUCIÓN: Reconocimiento de las prácti- nativas de implementación y desarrollo de
cas y costumbres ancestrales por encima de proyectos y programas que conduzcan al
las demás religiones y culturas forasteras y fortalecimiento de la educación y la cultura
autonomía educativa para reproducir sus ancestral;c) concertación con las máximas
creencias. autoridades (CRIVA) para todos los progra-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Impulsar e mas y planes a ejecutar dentro de la comu-
implementar talleres sobre las religiones nidad.
y creencias ancestrales por parte de los
sabedores;b) concertación con la máxima V. Imposición de modelos educativos de la
autoridad indígena;c) concientización ante sociedad dominante, ajenos a la vida y contexto
los jóvenes, niños y adultos con programas indígena:Los programas educativos no recogen
que promuevan el respeto y práctica de la cosmovisión de los pueblos indígenas, y acul-
nuestras creencias. turizan a la población indígena.
258
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
elaboración de políticas educativas propias; ductivos y de intercambio, además del libre trán-
b) escasos recursos para impulsar planes sito en los dos territorios que contiene la unidad
educativos con escuelas de alta calidad y ancestral del territorio original.
equipadas, profesores calificados y pedago-
gías validadas;c) imposición de los currícu- • IMPACTOS: a) Desconocimiento de los dere-
los, planes educativos y programas de admi- chos de los pueblos indígenas; b) debilita-
nistración de la educación. miento de la autonomía.
• SOLUCIÓN: Impulsar políticas autónomas • CAUSAS: a) No existe una clara voluntad polí-
respaldadas por recursos económicos que tica en ninguna de las instancias territoriales,
consoliden una educación de calidad, bilin- municipales, departamental o nacional para
güe y diferenciada. dinamizar los aspectos contemplados en la
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Aprobar una ley; b) la desorganización administrativa y
política educativa para los pueblos indígenas jurídica de los pueblos indígenas, lo que no
que incluya la contratación de profesores de permite la exigibilidad del cumplimiento de
alta calidad, equipamiento escolar y autono- la ley y el consecuente seguimiento a las
mía pedagógica. inferencias de su aplicación.
• SOLUCIÓN: Reglamentar totalmente la Ley
Mesa 3: Buen vivir. de Fronteras y la Ley de Infancia y Adoles-
Integrada por Luis Eduardo Quigua, Mirtha Ramírez, cencia.
Hernando Resende Peña, Iván José García, Mercedes
Álvarez, Ismael Valencia.
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Asignar recur-
sos para permitir el cumplimiento de la Ley
• Definición del eje: de Fronteras y de la Ley de Infancia y Adoles-
cencia; b) generar espacios de concertación
El buen vivir o vida digna de los pueblos indí- y decisión para que los pueblos indígenas
genas, está dado en la completa armonía de la puedan aportar sus experiencias y expecta-
población con su territorio y la naturaleza, en tivas respecto a la reglamentación de estas
una relación equilibrada con su entorno, en un leyes.
ámbito colectivo que brinde directamente la
oferta de servicios (salud, educación, vivienda, II. Migración a los territorios indígenas
etc.) y permita el fortalecimiento de la comuni- sin ningún control de parte de las autoridades
dad en su cultura y su identidad. indígenas y las autoridades nacionales: El cons-
tante flujo de personas provenientes del interior
• Problemáticas y soluciones: del país con ánimo de asentarse en el departa-
mento del Vaupés en desarrollo de diferentes
I. Reglamentar la Ley de Fronteras y la Ley actividades, está afectando el modo de vida de
de Infancia y Adolescencia: Los representantes las comunidades indígenas y generando conflic-
de las comunidades plantean la necesidad de tos por la posesión y explotación de territorios
que se haga aplicación formal y práctica de la ley que, en su gran mayoría, pertenecen ancestral y
de fronteras, con todo lo que ello implica, para oficialmente a los pueblos indígenas.
el fortalecimiento de los pueblos indígenas de
Colombia y de Brasil, en aspectos culturales, pro-
259
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
260
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
261
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
nidades, como alternativas de solución para II. Pérdida de las prácticas productivas tra-
efectos de cimentar la seguridad y soberanía dicionales con las que se asegura la soberanía
alimentarias y de articularlos a un mercado y autonomía alimentaria. El contacto perma-
regional o nacional, no tienen ningún eco den- nente con la sociedad mayoritaria, ha desdibu-
tro de las mismas, o si hay una respuesta para su jado las prácticas culturales de los diferentes
producción, el tiempo se encarga de demostrar pueblos indígenas y la forma de recrear su cul-
su inviabilidad (económica, ambiental y social). tura en el medio amazónico. Las chagras se han
transformado, tendiendo a disminuir la oferta de
• IMPACTOS: a) Pérdida de recursos y tiempos; productos dentro de ella. Se han perdido semi-
b) desmejoramiento paulatino de la chagra llas y las formas de hacerlas producir, al igual que
tradicional; c) inseguridad alimentaria. sus formas de consumo.
• CAUSAS: La indiferencia del Estado hacia la
visualización y definición de las particulari- • IMPACTOS: a) Incremento de la dependencia
dades de los territorios y culturas indígenas, alimentaria de la cultura occidental por parte
lo que motiva a pretender introducir esque- de las comunidades indígenas; b) necesidad
mas productivos no viables en estas zonas, de vender su mano de obra para obtener los
porque son factibles en el interior del país, recursos para su supervivencia; c) pérdida
haciendo tabula rasa con estas ofertas. de semillas de productos de chagra.
• SOLUCIONES: Garantizar la soberanía ali- • CAUSAS: Ubicación de los resguardos indí-
mentaria, mediante la consolidación de un genas cerca a zonas de colonización, lo que
modelo de producción propia, con aprove- incide en la pérdida de valores culturales y
chamiento de las chagras y los recursos de tradiciones, por influencia de la sociedad
los territorios indígenas, bajo sus paráme- mayoritaria.
tros culturales. • SOLUCIONES: Potenciar y revitalizar los sis-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Apoyo directo temas productivos indígenas, ecosistemas
institucional para la creación de una agenda acuáticos, chagras, rastrojos y monte alto.
productiva diferencial para pueblos indíge- • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Promover pla-
nas; b) implementación de programas pro- nes y políticas de abastecimiento alimenta-
ductivos, como resultado de un proceso rio, mediante nuevos modelos, incluyendo
de definición sobre el contexto físico real y la explotación pecuaria de especies nativas
las necesidades indígenas, y con la debida (zoocriaderos); b) promover el intercambio
concertación con las diferentes etnias; c) de semillas y saberes con otros pueblos indí-
socialización y capacitación a las comunida- genas para recuperar la chagra tradicional;
des, previas a la aplicación de programas y c) crear zonas de amortiguación alrededor
proyectos productivos; d) impulsar dentro de los resguardos indígenas, para reducir los
de todo proyecto productivo la inclusión de efectos de la incidencia de la cultura occi-
género, la organización activa de las mujeres dental.
como líderes sociales, fundamentales, en el
sostenimiento de la vida económica de los
pueblos indígenas.
262
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
263
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
parte de los pueblos indígenas con respecto • SOLUCIONES: a)Inclusión de las autoridades
alas ETI´s. indígenas en los espacios de decisión regio-
• SOLUCIONES: a) Aprobación legal y jurídica nales y locales.
del reconocimiento de los territorios indí- • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Reconoci-
genas como entidades territoriales (ETI´s). miento de las organizaciones dentro de las
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a)Ofrecer cono- ETI´s como máxima autoridad facultada
cimientos e información sobre la reglamen- para representar a los pueblos indígenas en
tación de las ETI´s; b) garantizar el respeto convenios y proyectos; b) otorgar reconoci-
a la autonomía a través de la aprobación de miento oficial a las organizaciones regiona-
las ETI´s; c) reglamentar las ETI´s y garanti- les con facultades y poderes de interlocución
zar su funcionamiento. y negociación, éstas deben contar con un
lugar en los espacios de decisión regional y
II. Debilitamiento de la gobernabilidad local; c) todo proyecto o política que incida
interna en los territorios indígenas; cambio en la vida de los pueblos indígenas debe con-
transitorio de lasautoridades indígenas:El tar y llevar el previo certificado de las máxi-
gobierno y la autoridad indígena era ejercida por mas organizaciones regionales.
los ancianos o sabedores, quienes en concerta-
ción directa con el pueblo, tomaban las decisio- III. Corrupción y mal manejo de los recur-
nes, se respetaban las decisiones y sedaba como sos públicos por parte de las autoridades de
última palabra, hoy este tipo de gobierno es débil gobierno:Este flagelo social ha repercutido y
y para algunos ya desconocido; de otra parte, no permeado la estructura de gobierno de los pue-
se ejerce autonomía ya que las decisiones de los blos indígenas, llevando en el departamento del
pueblos indígenas son tomadas en los escritorios Vaupés a un atraso social y económico.
del gobierno y totalmente ajenos a la voluntad
de los pueblos indígenas. • IMPACTOS: a) Exclusión y desigualdad
social;b) pérdida de credibilidad en las ins-
• IMPACTOS: a)Exclusión de la población indí- tituciones públicas; c) desplazamiento social
gena de los espacios de decisión que afectan por falta de servicios y garantía de derechos.
e inciden en su vida;b) desconocimiento de • CAUSAS: a) Ausencia de mecanismos y sis-
los derechos constitucionales indígenas. temas de control y rendición de cuentas;b)
• CAUSAS: a) Desconocimiento por parte de aprovechamiento de la desigualdad social
las autoridades indígenas de los problemas con el ofrecimiento de clientelas a cambio de
y conflictos que afectan y perturban su vida votos y aprobación política; c) control polí-
social; b) limitación de la participación de las tico por parte de sectores o grupos ajenos
autoridades indígenas en las distintas ins- a la vida local y a las poblaciones indígenas.
tancias políticas de decisiones nacionales, • SOLUCIONES: a) Activar los mecanismos y sis-
regionales y locales; c) los choques y vacíos temas de rendición de cuentas del gobierno
de las legislaciones nacionales y las legisla- regional y locales a las autoridades u organi-
ciones indígenas. zaciones indígenas.
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Activar meca-
nismos públicos de rendición de cuentas a
264
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
265
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
Territorialidad: Como una constante en los nombre lo indica, debe estar acompañada de
pueblos indígenas de la Amazonia y especial- la implementación de alternativas económicas
mente en departamento del Vaupés, se siente lícitas en los diferentes predios con proximidad
la necesidad de un territorio que brinde seguri- territorial directa con los resguardos, con las
dad, autonomía y que forme y consolide el buen posibilidades de articulación a cadenas producti-
vivir de los habitantes indígenas, es básico el vas, que garanticen la estabilización de la pobla-
conocimiento en la disposición constitucional de ción colona en el territorio.
reconocer a los territorios indígenas como enti-
dades territoriales (ETI´s), pero es claro el cono- Grupos armados ilegales: Desde la década
cimiento, la voluntad y la petición expresa, de los de los ochenta, diferentes entidades y ONG´s de
pueblos indígenas del Vaupés por la aplicación derechos humanos, han referenciado la viola-
y normatividad de este derecho constitucional, ción a los derechos en los pueblos indígenas del
al reconocimiento de su territorio como entidad. Vaupés. A partir de 1998, año de la toma gue-
De este reconocimiento depende para los pue- rrillera, se sintió con más rigor la presencia y la
blos indígenas, la solución a la mayor parte de la incidencia guerrillera en los territorios indígenas,
problemática actual, ya que el territorio es el eje es claro que los actores del conflicto de una u
motor de la cultura, gobierno, productividad, y otra manera han involucrado a la población civil
de todos los ejes temáticos tratados. y especialmente a los pueblos indígenas del Vau-
pés. El fenómeno de reclutamiento de menores
Cultivos ilícitos: La población indígena del de edad, de población indígena es altísimo en el
Vaupés, al igual que toda la Amazonia, ha sen- Vaupés y es una flagrante violación a los dere-
tido el rigor y la incidencia directa de los cultivos chos humanos de los pueblos indígenas.Es nece-
ilícitos de la coca y su dinámica social y econó- saria la concientización de los actores del con-
mica. Es clara la voluntad del pueblo indígena flicto en la característica propia y cultural de los
por apoyar la erradicación de los cultivos ilícitos, pueblos indígenas de mantenerse al margen del
pero aún se siente la incidencia de su economía conflicto armado y de mantener sus territorios
y el daño causado a la estructura social y orga- ajenos al mismo.
nizativa de los pueblos y resguardos indígenas.
El ambiente sagrado de la hoja de coca utilizada Megaproyectos y minería: La minería ha sido
para el mambeo ha sido estigmatizado por la un sector de bastante explotación en el departa-
fabricación de estupefacientes, el poblador indí- mento del Vaupés, sobre todo el oro de las minas
gena del Vaupés, tiene aún la concepción real y de Taraira. Ahora con la posible explotación del
sagrada de la hoja de coca, lo que debe llevar a coltán, hidrocarburos, biocomercio o comercio
un trato diferencial en la política de erradicación ecológico, en la Amazonia colombiana, se ha
de cultivos ilícitos. incrementado la preocupación en los pobladores
Esta erradicación y sustitución debe ser indígenas, por el impacto de estas explotacione-
capaz de llenar el espacio de ingreso laboral que sen sus territorios y su población.
tenía la raspa de la hoja de coca, y acompañarse Es claro para la población indígenaque el
del fortalecimiento de sistemas productivos de proceso de la consulta previa para los proyectos
auto sostenimiento y de seguridad alimentaria que tengan incidencia con la población indígena,
a la población indígena. La sustitución, como su deben tener carácter obligante, sin embargo no
266
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
267
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
268
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
TERCERA PARTE
íNDICE
INTRODUCCIÓN
ACTA del taller departamental de amazonas 273
269
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
270
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
INTRODUCCIÓN
Las actas de los talleres constituyen constancias de los proce-
dimientos, fases, actividades y acuerdos alcanzados en los talleres
departamentales. El acta reconstruye las tareas ejecutadas en el
proceso consultivo y participativo entre los voceros de los pueblos
indígenas departamentales y los equipos central y regional de la
Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. Actúan como
documentos que oficializan el cumplimiento de las actividades de
los talleres departamentales y registran las fases de trabajo, los
lineamientos de política regional derivados de las mesas y plena-
rias, los acuerdos suscritos entre los participantes y los avances
logrados en los procesos de formulación de política pública.
271
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
272
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
273
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
participativa y destacaron su importancia como nas amazónicos”, contando para ello con mapas
un proceso inédito en el país que contribuirá a actualizados sobre territorialidad indígena,
concretar y a desarrollar muchos de los derechos condiciones socioeconómicas, megaproyectos
colectivos fundamentales de los pueblos indíge- extractivistas y de infraestructura física, siembra
nas que ya están reconocidos en la Constitución de cultivos de coca, fumigaciones y los impactos
Política de 1991. del conflicto armado sobre el desplazamiento
En la sesión se dieron a conocer y aprobaron forzado, el confinamiento, el abandono de tie-
los siguientes objetivos a alcanzar en el taller: rras y pueblos indígenas en peligro de extinción.
La exposición concluyó con una síntesis de la
• Generar un proceso de consulta amplio, par- “Estrategia nacional para la conservación y sos-
ticipativo e informado con representantes y tenibilidad cultural, ambiental y económica de la
voceros de las comunidades indígenas para Amazonia colombiana”, que el gobierno nacional
la construcción de una política pública inte- acaba de presentar a la comunidad internacio-
gral para pueblos indígenas de la Amazonia nal y que se recomienda que las organizaciones y
colombiana. comunidades indígenas analicen a profundidad.
• Definir las problemáticas y estrategias de El martes 1 de febrero, Nilson Alvear, presi-
solución que desde lo comunitario y depar- dente de AZCAITA, complementó esta radiogra-
tamental se considere deban ser incorpora- fía regional con las principales problemáticas y
das a la redacción de un documento CONPES conflictos que deben resolverse en el departa-
para pueblos indígenas amazónicos. mento para garantizar los derechos constitucio-
• Construir acuerdos para una amplia socia- nales, preservar la identidad y mejorar las con-
lización y validación del proceso entre las diciones de vida de las comunidades indígenas
comunidades indígenas. del departamento del Amazonas. Atendiendo a
la diversidad étnica y subregional del departa-
mento, cada una de las asociaciones indígenas
Fase de inducción y contextualización de las cuencas y subcuencas de los ríos Caquetá,
Putumayo y Amazonas presentaron las deman-
La Universidad Nacional inició la fase de das específicas que deben ser reconocidas en el
inducción con la exposición de Aura María borrador de documento CONPES a presentar al
Puyana sobre “Herramientas conceptuales para gobierno nacional. Las memorias completas se
la formulación de la política pública integral adjuntarán a los documentos finales a entregar
para pueblos indígenas amazónicos”, con énfa- a la Mesa Regional Amazónica y ella a su vez a
sis en los siguientes temas: a) definición de polí- las organizaciones indígenas del departamento.
tica pública y diferencias entre una política de
gobierno y una política de Estado; b) composi-
ción y funciones del Consejo de Política Econó- Fase de construcción participativa
mica y Social; y c) formulación, trámite y aproba-
ción de un documento CONPES. El proceso de consulta y construcción parti-
En la fase de contexto, Marco Tobón de la cipativa abarcó los días 2 y 3 de febrero del 2011.
Universidad Nacional (Sede Amazonia) presentó Se inició con la exposición de Carlos Zárate,
el “Diagnóstico situacional de los pueblos indíge- miembro del equipo técnico de la Universidad
274
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
275
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
incrementa los conflictos por competencias de por el INCODER que contrario a su misión está
autoridad, lesiona la autonomía indígena y pone actualmente recortando los resguardos para la
en riesgo el control de los recursos naturales y la expansión urbana del municipio de Leticia.
propiedad de nuestros territorios.
g) Los recursos del Sistema General de Par-
d) En los sitios donde estos traslapes y super- ticipaciones no pueden seguir siendo motivo
posiciones son ya un hecho creado, el Estado de conflicto interno en las comunidades y de
debe reconocer la existencia de la autoridad retraso excesivo por parte de las instituciones
ambiental indígena para el manejo compartido del Estado. La figura de convenios de asociación
de las decisiones sobre los recursos naturales, entre los entes territoriales y las autoridades de
en un plano de igualdad y equilibrio respecto de resguardo son un mecanismo que puede contri-
la autoridad ambiental que detenta la Unidad buir a resolver estos problemas administrativos.
Administrativa Nacional de Parques Nacionales
Naturales (UAESPNN). h) Se dará cabal aplicación de los principios
de buena fe, información suficiente y participa-
e) Este mismo litigio existe y debe resolverse ción para la consulta previa consignados en el
con la Corporación para el Desarrollo Sosteni- Convenio 169 de la OIT y ratificado en la Ley 21
ble del Sur de la Amazonia Colombiana (COR- de 1991, en todos los casos donde se pretendan
POAMAZONIA) en relación con el manejo de realizar acciones de investigación, exploración
recursos naturales renovables, especialmente y explotación de recursos forestales, mineros,
madereros, donde observamos una enorme fle- hídricos, de biodiversidad y de servicios ambien-
xibilidad frente a licencias de explotación para tales en territorios indígenas.
las empresas y una enorme rigidez cuando los
indígenas tratan de acceder a un recurso natu- i) Derivado de lo anterior, se exige la reali-
ral que puede extraerse sosteniblemente y que zación de consultas verdaderamente previas en
está en los territorios colectivos indígenas. En los convenios, acuerdos, tratados y negociacio-
todo caso, si se tramita un decreto de reforma nes sobre captura de CO2 y venta de servicios
de las CAR’s, los pueblos indígenas deberán ser ambientales de la selva amazónica actualmente
consultados para definir el asunto de la autori- en curso a nivel internacional. Ni el Estado, ni
dad ambiental en sus territorios. las organizaciones no gubernamentales pueden
atribuirse la representación y vocería de quienes
f) En Leticia y Tarapacá y demás cascos desde tiempos ancestrales hemos habitado y
urbanos donde se presenten problemáticas de conservado el patrimonio ambiental de la Ama-
escasez y estrechez de tierra para la población zonia colombiana. Los recursos económicos que
indígena, el Estado debe garantizar ese derecho se obtengan no pueden ser tratados como otra
fundamental al territorio, amparado por el Con- de las tantas bonanzas económicas que hemos
venio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos conocido en la región.
de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.
La constitución, legalización, ampliación y sanea- j) Los pueblos indígenas del departamento
miento de resguardos será una política respe- del Amazonas se apartan de lógicas extractivis-
tada por las instituciones públicas, en especial tas con que se pretende impulsar el desarro-
276
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
llo económico y el comercio internacional. Así dos tienen sobre dichos ingresos en la medida en
como se habla de pagos por conservación de que los mayores atractivos turísticos están en el
la selva amazónica, el Estado colombiano debe área rural y en los territorios indígenas.
adoptar una postura sincera de conservación y
protección ambiental, proponiendo a la comu- n) Este encuentro departamental demanda
nidad internacional el pago por mantener en el el cambio de los modelos privados de salud, el
subsuelo los recursos mineros e hidrocarburífe- cumplimiento de la Ley 691 y el fortalecimiento
ros que calientan la atmosfera, debilitan la capa de capacidades propias para la implementación
de ozono, contaminan el agua e incrementan la de modelos de salud indígena donde la atención
pobreza de los pobladores y comunidades donde sea de calidad, oportuna e interculturalmente
estos recursos se extraen. compenetrada con los sabedores, rezanderos,
parteras y médicos tradicionales. La promoción
k) Reclamamos igualmente el reconoci- y la prevención en salud podrá ser administrada
miento de las sociedades indígenas de frontera por IPS´s indígenas que con el debido apoyo
como una realidad histórica, socioeconómica y estatal comiencen a conformarse.
cultural que debe ser fortalecida e incorporada
prácticamente en los planes bi y trinacionales o) Los pueblos indígenas del departamento
de educación, salud, reconocimiento cultural, de Amazonas han avanzado en la conformación
deportes y comercio indígena. Se pondrá fin a la de un sistema educativo indígena basado en el
exclusión de representantes indígenas de fron- manejo pedagógico, administrativo y financiero
tera en las comisiones de vecindad implemen- en escuelas públicas comunitarias a cargo de las
tadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores. diferentes AATI´s del departamento. Este pro-
ceso debe seguir fortaleciéndose y profundizán-
l) Formulación y diseño concertado de una dose sin pretender imponer nuevas medidas que
política pública sobre etno y ecoturismo ama- significarían un retroceso a lo alcanzado desde
zónico que elimine las actuales inequidades y el 2002.
exclusiones en el manejo de servicios turísticos
en el departamento, tanto en términos de las p) En las comunidades indígenas donde aún
posibilidades que las comunidades indígenas tie- predomine la educación pública, los Decretos
nen de ofrecer esos servicios como en la distri- 804, 2355 y 2500 son útiles como medida tran-
bución de los beneficios generados por tal activi- sitoria gradual para alcanzar una mayor descen-
dad económica. El Estado deberá propender por tralización y autonomía en el manejo adminis-
el fortalecimiento de las comunidades indígenas trativo de la educación y en la meta futura de la
para la administración y manejo autónomo de las educación propia.
empresas de etnoturismo y turismo comunitario.
q) El conocimiento tradicional asociado
m) En este sentido se propone la derogación a la biodiversidad es parte de la identidad y la
del impuesto municipal de turismo tal y como riqueza cultural heredada por nuestros mayores.
está actualmente diseñado (municipio de Leti- La propiedad sobre este patrimonio de saber es
cia), y que a cambio se reconozca el derecho que colectiva y las decisiones que se tomen al res-
los municipios, los corregimientos y los resguar- pecto serán parte de procesos de consulta previa
277
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
a los que está obligado el Estado colombiano por mento de Amazonas. Migraciones, desplaza-
ser este un asunto vital para la preservación de miento forzado y búsqueda de oportunidades
la integridad cultural de los pueblos indígenas. educativas, económicas y laborales incentivan
la llegada de pobladores indígenas a los cascos
r) La política pública debe reconocer las dife- urbanos. Los derechos a conformar cabildos
rentes realidades económicas y productivas del urbanos, mantener las prácticas culturales y
departamento de Amazonas. Por esta razón con- al acceso diferencial a los servicios básicos del
sideramos necesario construir políticas de sobe- Estado son una política pública pendiente de for-
ranía alimentaria a través de la recuperación y mularse en nuestro país.
fortalecimiento de la chagra, la caza y la pesca,
en tanto preserva nuestra identidad y propor-
ciona los elementos vitales fundamentales para Fase de compromisos
la subsistencia de todas las comunidades indíge-
nas, incluidas las más cercanas a los cascos urba- De acuerdo a los objetivos del taller y lo dis-
nos del departamento. cutido en las sesiones de trabajo establecemos
los siguientes compromisos:
s) De igual manera, es imperioso definir
políticas económicas y productivas adecuadas a) Dar a conocer los resultados del taller
para el trapecio amazónico y el eje Putumayo en entre las comunidades y organizaciones indíge-
tanto tiene un mayor grado de vinculación con nas del Amazonas, como una manera de mul-
el mercado nacional e internacional. Comercio tiplicar la información y garantizar una mayor
justo, eliminación de intermediarios, empleo fuerza política al proceso de construcción y con-
digno, infraestructura de acopio y mercadeo, certación del documento CONPES para pueblos
crédito diferenciado, subsidios para el fomento indígenas de la Amazonia colombiana.
de la producción y capacitación en cooperativas
y microempresas en las áreas agrícola, pesquera, b) Proporcionar a la Mesa Regional Amazó-
etnoturística y de artesanías, deben fortalecer nica y al equipo técnico de la Universidad Nacio-
las capacidades competitivas de las comunida- nal, los planes de vida y avances que hayamos
des indígenas frente a agentes económicos forá- logrado en otros procesos de formulación de
neos que explotan la fuerza de trabajo indígena propuestas y políticas, para un mejor resultado
y extraen las ganancias generadas en la región. en el trabajo participativo que hoy concluimos.
278
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
MARTES, 30 DE NOVIEMBRE
Sesión autónoma
ACTA del TALLER El martes 30 de noviembre, Julio César
DEPARTAMENTAL DE Estrada en representación de la OPIAC y Jorge
Herrera, miembro del equipo subregional
CAQUETÁ: Caquetá – Putumayo para la formulación de la
Florencia, 30 de noviembre a 3 de diciembre de 2010 política pública, socializaron en sesión indígena
autónoma los antecedentes del proceso de
construcción y concertación de un documento
ACTA DE LA REUNIÓN CONPES, los objetivos del taller y el programa de
trabajo a desarrollar. En la discusión se acordó
En la ciudad de Florencia, autoridades tradi- sesionar durante cuatro días, considerando que
cionales, autoridades de cabildo, representantes el día lunes comenzaron a llegar las delegaciones
de asociaciones y organizaciones indígenas del de las regiones más apartadas y que existen insu-
Caquetá, Consejo Regional Indígena del Medio mos ya adelantados en reuniones previas que
Amazonas (CRIMA), Asociación de Cacicazgos – deben tenerse en cuenta en la redacción de las
Consejo Regional del Orteguaza Medio (CRIOMC), memorias del departamento del Caquetá y en la
Organización Uitoto Caquetá – Putumayo, (ORU- versión final del documento a entregar a la Mesa
CAPU), Asociación de Cabildos Uitotos del Alto Regional Amazónica.
río Caquetá (ASCAINCA), Asociación de Cabildos En esta sesión se analizaron y ratificaron los
del Pueblo Nasa (Asociación THE WALA), Asocia- siguientes objetivos propuestos para el taller:
ción de Cabildos del Pueblo Inga ( TANDA CHI-
RIDU – INGANOKUNA), y los cabildos urbanos de • Generar un proceso de consulta amplio, par-
los pueblos nasa, embera y uitoto asentados en ticipativo e informado con representantes y
el municipio de Florencia, nos reunimos los días voceros de las comunidades indígenas para
30 de noviembre y 1, 2 y 3 de diciembre de 2010, la construcción de una política pública inte-
conjuntamente con el Ministerio del Interior y gral para pueblos indígenas de la Amazonia
de Justicia y el equipo técnico de la Universidad colombiana.
Nacional de Colombia (Sede Amazonia), para ini- • Definir las problemáticas y estrategias de
ciar el proceso de construcción de propuestas de solución que desde lo comunitario y depar-
política pública integral para los pueblos indíge- tamental se considere deban ser incorpora-
nas de la Amazonia colombiana, acordado por la das a la redacción de un documento CONPES
Mesa Regional Amazónica en cumplimiento del para pueblos indígenas amazónicos.
Decreto 3025 de 2005. • Construir acuerdos para una amplia socia-
lización y validación del proceso entre las
comunidades indígenas.
279
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
280
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
social, la vida digna y en equilibrio con la natura- b) La expedición de la Ley Orgánica de Orde-
leza es un anhelo común de los pueblos indíge- namiento Territorial que reglamente los artículos
nas amazónicos, como lo señalaron Marceliano 330 y 286 sobre entidades territoriales indígenas
Guerrero y Eduardo Paki, sabedores muinane y (ETI´s), reconocidas en la Constitución Política de
uitoto del Medio Caquetá. Acoger el nombre del 1991 y sin cumplimiento después de 19 años de
“Buen vivir” o buscar una palabra que sea aco- su expedición.
gida por todos, será un compromiso inmediato a
consultar con las autoridades tradicionales y las c) La reglamentación del artículo 246 para la
comunidades. concertación con autoridades de pueblos indíge-
La Universidad Nacional planteó que lo fun- nas y la expedición de la Ley sobre Jurisdicción
damental es construir un concepto indígena, Especial Indígena y su coordinación con la juris-
cualquiera que sea, y no regresar a planteamien- dicción ordinaria de la nación.
tos occidentales como desarrollo económico
y social, calidad de vida o necesidades básicas d) La conformación de un comité regional de
insatisfechas que no se adecuan a contextos paz con participación de comunidades indígenas
indígenas de la región. y representación de la Defensoría del Pueblo, la
Una vez explicada la metodología se confor- Corte Penal Internacional, la Corte Interameri-
maron cinco mesas de trabajo y se inició el pro- cana de Derechos Humanos y la Iglesia Católica,
ceso de reflexión autónoma por cada eje temá- que encuentre caminos de solución a la violación
tico. constante de nuestros territorios y nuestra auto-
nomía por parte de actores armados tanto esta-
tales como al margen de la ley.
JUEVES 2 Y VIERNES 3 DE DICIEMBRE
e) La definición política del Estado de no
Fase de conclusiones continuar creando parques nacionales naturales
de manera superpuesta a los territorios de res-
En las jornadas del jueves 2 y viernes 3 de guardo, con la pretensión de asegurar el acceso
diciembre se socializaron los avances del trabajo a los recursos del subsuelo y la venta de servicios
realizado en cada eje temático. ambientales al capital nacional y multinacional,
Del conjunto de temas y propuestas que se lesionando con ello la ley de origen y los dere-
presentaron se resaltan las siguientes: chos de los pueblos indígenas al territorio. En nin-
gún momento la creación de parques naturales,
a) El reconocimiento de los territorios ancestra- como política pública puede tener más potestad
les de las comunidades indígenas del Caquetá según y atribuciones que los resguardos, como autori-
su ley de origen y como una forma de resolver pro- dad política, administrativa y ambiental, en tanto
blemas de delimitación de territorios colectivos en somos los primeros y principales actores de con-
todo el departamento y de estrechez territorial en servación de la biodiversidad amazónica y de los
las comunidades cercanas a cabeceras municipa- recursos del suelo y del subsuelo.
les mediante políticas de constitución, legalización,
ampliación y saneamiento de resguardos.
281
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
f) La participación de los pueblos indígenas cas productivas y de negocios que les asegure
de la Amazonia colombiana en la Mesa Nacional una mayor competitividad de sus productos
de Tierras creada recientemente por el gobierno cuando se comercializan en los centros urbanos.
nacional.
l)La efectiva reparación de daños por fumi-
g) La puesta en marcha de modelos de aten- gaciones indiscriminadas en nuestros territorios
ción en salud diferencial para los pueblos indí- y la eliminación de este mecanismo de erradi-
genas que integre conocimientos y prácticas de cación por el daño desmedido que los químicos
la medicina occidental y de la medicina tradicio- causan a la naturaleza, al derecho a la alimenta-
nal, con eliminación de intermediarios y mayor ción y a la salud de las comunidades.
inversión de recursos directos a la población
indígena que requiera atención en salud de pri- m) La formación de líderes indígenas en el
mer, segundo y tercer nivel. procedimiento de consulta previa del Convenio
169 de la OIT, incorporado por Colombia en la
h) La disposición gubernamental para imple- Ley 21 de 1991, y el cumplimiento de los princi-
mentar el sistema educativo indígena (SEIP), pios de buena fe, participación adecuada e infor-
donde se reconozca a los pueblos indígenas su mación suficiente cuando decisiones de terceros
capacidad para estructurar modelos pedagógi- afecten nuestros derechos y nuestra superviven-
cos propios y para administrar la educación en cia material y espiritual en el territorio.
sus territorios, sin la tutela de la iglesia católica,
ni la intermediación de operadores privados. n) El reconocimiento de los cabildos indíge-
nas urbanos, constituidos por migraciones o des-
i) La oportunidad real para que los jóvenes plazamientos forzosos, como una nueva realidad
indígenas tengan acceso a la formación profesio- que debe ser asumida tanto por el Estado como
nal y científica de alto nivel, sin ser excluidos por por las propias organizaciones indígenas del
su procedencia étnica o su capacidad económica. departamento. Ello incluye el reconocimiento
legal, la asignación de tierras y las políticas socia-
j) El apoyo económico para la recuperación de les diferenciales para ser indígenas en los cen-
la chagra, como práctica productiva propia, que tros poblados donde vivimos y desarrollamos
garantiza la sostenibilidad alimentaria de nuestras nuestras actividades.
comunidades y mantiene nuestra identidad cultu-
ral a partir de la siembra y consumo de nuestros
alimentos tradicionales. Ello incluye el fomento Fase de compromisos
de campañas de trueque entre comunidades
indígenas, en tanto fortalece nuestra autonomía De acuerdo a los objetivos del taller y lo dis-
alimentaria y disminuye nuestra dependencia de cutido en las sesiones de trabajo establecemos
productos que se obtienen en el mercado. los siguientes compromisos:a) Dar a conocer los
resultados del taller entre las comunidades y
k) En las regiones del piedemonte caque- organizaciones indígenas del Caquetá, como una
teño, con una alta vinculación con el mercado, manera de multiplicar la información y garanti-
incentivar la formación de los jóvenes en técni- zar una mayor fuerza política al proceso de cons-
282
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
283
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
284
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
FASE DE SOCIALIZACIÓN
Sesión Autónoma.
285
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
gral para pueblos indígenas de la Amazonia mente la realidad social y humanitaria de los
colombiana. pueblos indígenas que habitan el 34% del terri-
• Definir las problemáticas y estrategias de torio nacional. Los distintas autoridades y líderes
solución que desde lo comunitario y depar- indígenas destacaron la necesidad de seguir con-
tamental se considere deban ser incorpora- tando con información actualizada de los distin-
das a un documento CONPES para pueblos tos intereses extractivistas nacionales e interna-
indígenas amazónicos. cionales que están tratando de obtener licencias
• Construir acuerdos para una amplia socia- de exploración y explotación de recursos mine-
lización y validación del proceso entre las ros en territorios de resguardo del Guainía.
comunidades indígenas. El profesor indígena Isael Díaz presentó el
martes 25 el panorama de los problemas funda-
mentales que se deben resolver en el departa-
FASE DE INDUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN mento indígena del Guainía. Su presentación se
centró en señalar la importancia que la defensa
La fase de inducción comenzó con la exposi- del territorio y de la cultura tiene en la perviven-
ción “Herramientas conceptuales y metodológi- cia de los pueblos indígenas, en tanto soportes
cas para la formulación de documentos CONPES” de su continuidad como pueblos e identidad pro-
a cargo de Aura María Puyana de la Universi- pia. “Si el territorio está amenazado, los pueblos
dad Nacional de Colombia, quien desarrolló indígenas están también amenazados”, señaló el
las siguientes temáticas: a) qué es una política profesor Díaz. La unidad territorial, que es más
pública; b) cuál es la diferencia entre políticas de amplia que el resguardo, es el único camino
gobierno y políticas de Estado; c) quiénes inte- para defendernos de intereses multinacionales
gran el Consejo Nacional de Política Económica poderosos que hoy se fijan en los recursos del
y Social y cuáles son sus funciones; y d) cómo se suelo, los recursos del subsuelo y los recursos del
formula y tramita un documento CONPES en el ambiente existentes en el departamento.
Departamento Nacional de Planeación. En la dis- En este momento, intervinieron uno a
cusión se enfatizó sobre el significado histórico uno, los voceros de las comunidades indígenas
de este proceso, que de aprobarse constituiría el de todas las cuencas de los ríos que cruzan el
primer documento CONPES de política indígena departamento del Guainía: educación pública
en Colombia. y contratada, prestación del servicio de salud,
La fase de contextualización se inició con la mortalidad infantil, decrecimiento poblacional
intervención de Sandra Mejía de la Universidad por planificación anticonceptiva occidental indu-
Nacional quien presentó el “Diagnóstico situa- cida, dificultades con la movilidad de productos
cional de los pueblos indígenas de la Amazonia y extracción minera, fueron entre otros tratados
colombiana, hoy”. A partir de mapas actuales a profundidad en la sesión plenaria. La memo-
sobre territorialidad, condiciones de vida, con- ria de la reunión detallará el contenido de estas
cesiones mineras, megaproyectos de integración intervenciones.
física latinoamericana, cultivos de uso ilícito,
fumigaciones, conflicto armado, confinamiento,
desplazamiento y pueblos en peligro de extin-
ción, la Universidad Nacional ilustró gráfica-
286
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
287
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
nawi cuya superposición alcanza un gran porcen- legal de consulta previa con todas las comunida-
taje de nuestros territorios colectivos. des donde estos destacamentos militares transi-
tan o realizan actividades, y no solo con las que
d) El reconocimiento efectivo de nuestra colindan con el sitio de acantonamiento.
potestad y nuestras capacidades para actuar
como autoridades ambientales indígenas en h) Exigimos la modificación de la Ley 100 al
materia del ordenamiento ambiental y en el servicio de las EPS´s foráneas y el cumplimiento
manejo de los recursos naturales, en especial en de mandatos constitucionales, sentencias de las
la realización de inventarios de sitios sagrados, en cortes y normas legales sobre la creación de un
la definición de sitios de difícil acceso y exclusión modelo de atención en salud indígena equita-
de explotación minera, así como en la regulación tivo, oportuno, con calidad e integrador de los
y control de actividades mineras y pesqueras mejores conocimientos de la medicina tradicio-
donde existen intereses comerciales y empresa- nal y de la medicina occidental, incorporando a
riales foráneos que nos afectan directamente. los médicos indígenas al ejercicio de la profesión
y a profesionales indígenas a la administración
e) En este sentido, el derecho a la consulta de ese modelo en los territorios. Guainía no
previa debe aplicarse con los principios de buena puede registrar los más altos índices de morta-
fe, información suficiente, participación legítima lidad infantil y de mortalidad de madres gestan-
y oportunidad definidos en el Convenio 169 de la tes o parturientas después del departamento del
OIT y en la Ley 21 de 1991. Guainía es una región Chocó.
rica en minerales y su inclusión en el portafolio
de negocios internacionales del Estado no puede
i) De igual forma reclamamos la construcción
hacerse sin antes conocer, consultar y respetar
definitiva de modelos de educación propia que
las decisiones de los pueblos indígenas en esta
consulten la realidad cultural de los pueblos en
materia.
la elaboración de los currículos, en la selección
de los profesores y en la administración de las
f) Por lo anterior, la consulta previa deberá
escuelas, en un ejercicio intercultural donde sea-
tener la dimensión del megaproyecto o conce-
mos nosotros quienes definamos los contenidos
sión minera que terceros se propongan realizar
de la cultura occidental que consideramos perti-
en nuestros territorios, en lugar de parcelar este
nentes para nuestros niños y nuestros jóvenes.
derecho en pequeñas consultas por comunidad,
Oportunidades de educación superior deben ser
sin relación alguna con el real radio de acción o
creadas para que los jóvenes indígenas no con-
perímetro de las actividades extractivas proyec-
cluyan el grado 9 u 11 sin posibilidades de obte-
tadas. En este sentido, la información veraz y la
ner la formación profesional a la que aspiran.
capacitación indígena en consulta previa es tam-
bién una obligación estatal que garantiza nuestro
derecho fundamental a participar en las decisio- j) La interrelación entre planes de vida y pla-
nes que nos afecten. nes de desarrollo sigue siendo una demanda no
suficientemente atendida por autoridades loca-
g) La instalación de bases militares atenta les y departamentales. La política pública para
también contra la autonomía y debe ser motivo pueblos indígenas amazónicos deberá determi-
288
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
nar las orientaciones y mandatos para que este b) Socializar estos resultados entre las comu-
dialogo entre dos concepciones de gobierno y nidades y organizaciones indígenas que repre-
planificación efectivamente se realice. sentamos, como la mejor manera de fortalecer
y legitimar este proceso de construcción del
k) Mejores condiciones de producción y de documento CONPES para pueblos indígenas de
seguridad alimentaria en las comunidades indí- la Amazonia Colombiana.
genas, mediante inversiones en centros de aco-
pio y transporte de los productos nativos que
se comercialicen en el mercado local, regional,
nacional e internacional. La selva y el conuco nos
proveen de lo necesario para vivir pero requeri-
mos de incentivos para que los jóvenes manten-
gan las prácticas de cultivo tradicional y para que
los excedentes puedan ser llevados a las cabece-
ras municipales.
FASE DE COMPROMISOS
289
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
290
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
291
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
información y con las claridades efectuadas, los Tobón efectuó la contextualización de la proble-
asistentes quedaron dispuestos para reiniciar las mática de los pueblos indígenas amazónicos, pre-
actividades a las 8 de la mañana del día siguiente. sentando el “Diagnóstico situacional de los pue-
blos indígenas de la Amazonia”, referenciando la
problemática dentro del marco de territorialidad,
INSTALACIÓN CONJUNTA incidencia de los proyectos mineros, prospectiva
de megaproyectos en la Amazonia colombiana,
Con la participación de los representantes de incidencia del conflicto armado y los cultivos ilí-
las organizaciones OPIAC y CRIGUA II, las autori- citos en los pueblos y el territorio indígena ama-
dades de los resguardos indígenas y la presencia zónico colombiano y sus consecuencias.
de Aura María Puyana y Marco Tobón (Univer- La temática anterior sirvió de introducción
sidad Nacional, Sede Amazonia), Jenny Beltrán, al siguiente punto: “Problemáticas indígenas en
representante de la Dirección de Asuntos Indíge- el departamento del Guaviare”, ejercicio que fue
nas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior realizado por la intervención de todos los capita-
y de Justicia, Héctor Solano y Julio Roberto Del nes asistentes, dando a conocer su concepción
Cairo, por parte del equipo técnico de la Univer- de territorio, cultura, sistemas productivos, y la
sidad Nacional, se da inicio formal al taller. problemática actual que permea cada uno de
estos temas.
FASE DE INDUCCIÓN
FASE DE CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA
Seguido a la instalación, se presenta la induc-
ción del taller a cargo de Aura María Puyana de la Aura María Puyana efectuó la presentación
Universidad Nacional, presentando “Herramien- de la propuesta sobre los ejes temáticos a tra-
tas conceptuales y metodológicas para la formu- tar en el taller, considerándose los siguientes: 1)
lación de la política pública”, con los siguientes Territorialidad indígena; 2) Identidad y cultura;
temas: a) Qué es una política pública, una polí- 3) Buen vivir indígena; 4) Sistemas y prácticas
tica de gobierno y una política de estado; b) quié- productivas indígenas; y 5) Autonomía, jurisdic-
nes integran y qué funciones tiene el Consejo de ción propia y derechos constitucionales. Segui-
Política Económica y Social; y c) qué es un docu- damente, presentó el marco metodológico de
mento CONPES, cómo se construye y quién lo las mesas de trabajo, planteándose la resolución
tramita y en manos de quién está su aprobación del árbol de problemas y trocha de soluciones
final. El presidente del CRIGUA, José Perafan, como elementos metodológicos a ser tenidos en
intervino solicitando mayor información sobre cuenta en el desarrollo del taller.
este tema, ante lo cual se amplió la explicación Una vez presentada la metodología del taller,
por parte de la expositora. Julio Roberto del Cairo efectuó la presentación
de la línea base del departamento del Guaviare,
información a ser tenida en cuenta por las dife-
FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN rentes comunidades indígenas en el trabajo de
mesas.
Posterior a esta intervención, el señor Marco Luego del tema anterior se dispuso la con-
292
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
formación de cinco mesas de trabajo, correspon- los pueblos indígenas, garantizando a la pobla-
dientes a los cinco ejes temáticos. Se identifica ción indígena el disfrute de un territorio en paz.
un moderador y un relator por cada mesa, los
cuales harán la presentación y debate del trabajo d) El reconocimiento y creación de las enti-
en plenaria. dades territoriales indígenas (ETI´s), en aplica-
Como parte final de la fase se realizó un bilidad de lo dispuesto en la Constitución y en
video-foro de temática ambiental especial en los artículos 286 y 329.
293
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
294
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
295
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
Instalación conjunta. En este primer día, en y las entidades convocantes iniciaron la segunda
la jornada de la tarde, instalaron oficialmente el jornada de trabajo con la fase de contextualiza-
evento el representante de la OZIP, Juan Carlos ción. En esta fase, Marco Tobón, de la Universi-
Paya Torrijos, Jorge Furagaro, representante de dad Nacional, presentó el “Diagnóstico situacio-
la OPIAC, Fernando Franco, director de la Univer- nal de los pueblos indígenas amazónicos”, donde
sidad Nacional (Sede Amazonia), Adelaida Cano, a partir de mapas de territorio, concesiones
representante de la Dirección de Asuntos Indíge- mineras, desplazamiento forzado, abandono de
nas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior tierras, compra de tierras por narcotraficantes,
y de Justicia, y Jairo Morales en representación cultivos de uso ilícito y fumigaciones, pueblos en
de FONADE, quienes saludaron a los presentes peligro de extinción, megaproyectos y conflicto
y resaltaron la oportunidad que este momento armado entre otros, se hizo una radiografía de
se abre para que los pueblos indígenas amazó- cómo están los pueblos indígenas hoy y cuáles
nicos concerten una política de estado que con son las principales amenazas sobre su territoria-
el esfuerzo de todos deberá concretarse en un lidad, su identidad, sus derechos y su continui-
documento CONPES. dad como pueblos.
Concluida esta fase de socialización e insta- Posteriormente se presenta la problemática
lación, se inició la fase de inducción a cargo de de los pueblos indígenas del departamento del
Aura María Puyana, de la Universidad Nacional, Putumayo, realizada por Juan Carlos Paya Torri-
sobre “Herramientas conceptuales y metodoló- jos, presidente de la OZIP. El énfasis se pone
gicas para la formulación de la política pública”, en las últimas acciones que se han dado en los
con los siguientes temas: a) Qué es una política municipios de Villa Garzón alrededor de los pro-
pública, una política de gobierno y una política blemas con las petroleras. También se habló de
de estado; b) quiénes integran y qué funciones los paros en Piñuña Blanco, las marchas de Villa
tiene el Consejo de Política Económica y Social; y Garzón y el Alto Putumayo de los pueblos ingas
c) qué es un documento CONPES, cómo se cons- y kamentza, y por último el paro indígena del
truye y quién lo tramita y en manos de quién está Putumayo que consolidó la Mesa Permanente
su aprobación final. Referente a esta explicación de Diálogo y Concertación en el municipio de
se intervino por la plenaria y se señaló que en la Villa Garzón. En esta mesa se han concertado
creación del CONPES, además de los términos y siete ejes principales que abarcan la problemá-
metodologías para crearlo, todo depende de la tica del departamento del Putumayo, entre ellos
disposición y voluntad política del gobierno para la minería y megaproyectos como el IIRSA con
consolidar y abordar problemáticas y soluciones los mayores impactos sobre el futuro de los pue-
a las necesidades de los pueblos indígenas del blos indígenas. Esos siete ejes son:
Putumayo. Tema central que aborden las nece-
sidades. a) Impactos de la política laboral en el sector
petrolero.
b) Extracción de recursos naturales en terri-
Martes, 26 de octubre torios indígenas, de comunidades afro y
campesinas.
A las 8 de la mañana, representantes de pue- c) Impactos y efectos por la ejecución de
blos indígenas del Putumayo, el equipo técnico megaproyectos del IIRSA (Integración de
296
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
297
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
f) La atención especial que debe darse a los El pueblo pasto nos ofrece una alegre pre-
pueblos binacionales. sentación de música y baile, con que hacemos
una pausa en nuestra larga jornada de trabajo.
g) La exigencia para que las multinacionales La sesión se clausura con compromisos de
y empresas petroleras y extractivas de los recur- socialización y profundización del trabajo en las
sos naturales, reconozcan y respeten la existen- comunidades por parte de gobernadores y repre-
cia de los pueblos indígenas y sus territorios. sentantes indígenas presentes en este taller.
298
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
FASE DE SOCIALIZACIÓN
299
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
mente el evento con las tres entidades partici- de uso ilícito y fumigaciones, conflicto armado
pantes: Adelaida Cano, por la Dirección de Asun- y sus secuelas de desplazamiento forzado, con-
tos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del finamiento, abandono de tierras, compra de
Interior y de Justicia; Jairo Morales por FONADE; tierras por narcotraficantes y pueblos en peli-
y Aura María Puyana por la Universidad Nacional gro de extinción. Mateo Estrada, representante
agradecieron la buena acogida que en Vaupés se indígena del Vaupés ante la Mesa Regional Ama-
dio a la convocatoria de la Mesa Regional Ama- zónica, ofreció una radiografía sobre los princi-
zónica y resaltaron la importancia del momento pales problemas y amenazas que atentan contra
para concretar los derechos indígenas reconoci- la territorialidad, la identidad, la autonomía y la
dos en la Constitución Política de Colombia, en calidad de vida indígena en el departamento. Ser
un documento de política que garantice su vigen- y actuar como gobierno sintetizaría este con-
cia y aplicabilidad en los ordenes local, regional junto de reivindicaciones y derechos plenos de
y nacional. los pueblos indígenas amazónicos.
300
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
plenaria los resultados del trabajo alcanzado por biano reconocido en la Ley 21 de 1991.
cada comisión según problemáticas, impactos,
causalidades, soluciones y acciones por cada e) El rediseño integral que debe darse a la
asunto relevante encontrado en los ejes temá- manera como el Estado implementa sus políticas
ticos. de inversión social para pueblos indígenas ama-
La socialización de las conclusiones puso de zónicos, no bajo modelos altamente concentra-
presente tres tipos de estrategias: uno, de exi- dos en los cascos urbanos, sino con un diseño de
gibilidad de derechos constitucionales y legales prestación de servicios concertado y descentrali-
por reglamentar; dos, de políticas públicas con zado en las distintas zonales indígenas en las que
enfoque diferencial por diseñar e implementar; está dividido el departamento;
y tres, de acciones por emprender autónoma-
mente las organizaciones indígenas del Vaupés. f) La capacidad de los pueblos indígenas para
Entre todo el canasto de soluciones que pro- construir, dirigir y administrar directamente el
ponemos están las siguientes: sistema de educación propia y la salud de primer
nivel en sus territorios, en un ejercicio intercultu-
a) La reglamentación definitiva de las entida- ral que rescate lo mejor de la cultura occidental
des territoriales indígenas (ETI´s), como derecho y lo mejor y más profundo de nuestra cultura y
constitucional que permitirá defender el territo- sabiduría medicinal ancestral.
rio, la autonomía, la organización social ances-
tral, la identidad cultural y el bienestar material g) La elaboración de un estatuto de migra-
y espiritual de nuestros pueblos. ciones que regule y ordene la entrada y salida de
personas tanto indígenas como no indígenas en
b) La reafirmación de nuestro derecho al nuestros territorios de resguardo y en el depar-
territorio por encima de figuras jurídicas que se tamento.
sobreponen al resguardo, como sucede actual-
mente con la figura de parques nacionales natu- h) El reconocimiento de las organizaciones
rales o como puede suceder con la creación de indígenas en el ordenamiento territorial muni-
futuras entidades municipales. cipal y en la toma de decisiones sobre políticas
y planes de inversión orientados a la población
c) La posibilidad de diseñar alternativas indígena tanto urbana como rural.
propias de ordenamiento territorial ambiental
indígena que puedan implementarse para la pro- i) La definición de una política de integración
tección del medio ambiente y la biodiversidad y buen vivir para los pueblos ancestrales binacio-
amazónica, sin que ello vaya en detrimento de nales de Vaupés (Colombia) y el estado de Ama-
nuestro derechos sobre los territorios colectivos. zonas (Brasil), que articulada a la Ley de Fronte-
ras fortalezca las relaciones de hermandad y los
d) El cumplimiento del procedimiento de planes de vida indígenas conjuntos.
consulta previa informado y de buena fe estable-
cido en el Convenio 169 de la OIT en todos los j) La reglamentación de los procesos de
casos en que se requiera, en tanto compromiso licencias y concesiones de exploración y explota-
internacional y nacional del gobierno colom- ción minera y de recursos naturales, sin obviar el
301
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
proceso de consulta previa y anulando permisos a) Perfeccionar este primer desarrollo del
otorgados sin el cumplimiento de este requisito. trabajo de formulación de las propuestas de polí-
tica pública que los pueblos indígenas del Vau-
k) La no creación de nuevas bases militares pés le proponen a la Mesa Regional Amazónica.
en los territorios colectivos, la revisión de acuer- b) Socializar los resultados del taller entre
dos vigentes y la aplicación de normas de movi- las comunidades indígenas y las organizaciones
lidad y acceso de las fuerzas armadas bajo pleno zonales que representamos para fortalecer y
respeto de lo establecido en la Declaración de legitimar el proceso de construcción del docu-
Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por mento CONPES para pueblos indígenas de la
Naciones Unidas en septiembre del 2007. Amazonia Colombiana.
FASE DE COMPROMISOS
302
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
CUARTA PARTE
METODOLOGÍA DE LOS
TALLERES DEPARTAMENTALES
íNDICE
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA DE TRABAJO
DE LOS CINCO EJES TEMÁTICOS 317
303
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
INTRODUCCIÓN
305
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
306
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
Objetivos
307
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
308
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
GRÁFICO 1
SOCIALIZACIÓN DE
EJES TEMÁTICOS CONPES:
CONCLUSIONES
• Propuesta de ejes temáticos.
POR EJE TEMÁTICO.
• Metodología de trabajo.
Responsables: mesas de trabajo.
Responsable: U. Nacional. Duración: media jornada.
COMPROMISOS PARA LA
CONFORMACIÓN MESAS DE
CONCRECIÓN DE LA
TRABAJO POR EJE TEMÁTICO. POLÍTICA PÚBLICA
309
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
GRÁFICO 2
EJE 1 EJE 2
Territorialidad Identidad y
indígena cultura
EJE 4
EJE 3
Sistemas
Buen vivir
Productivos
EJE 5
Autonomía, sistemas
jurídicos y derechos
310
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
311
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
Mesas de trabajo. Se conformarán cinco El paso a paso. Una vez conformados los
grupos según los ejes temáticos que se pro- grupos de trabajo se seguirá el siguiente proce-
pongan y ajusten de acuerdo a las particulari- dimiento hasta llegar al objetivo delimitado:
dades de los departamentos amazónicos. Cada
comisión se integrará de manera equilibrada • Paso 1: Creación de confianzas. Breve pre-
tanto por el número de sus participantes como sentación personal sobre procedencia, tra-
por procedencia étnica y territorial, y designará yectoria comunitaria y expectativas.
autónomamente a un moderador y a un relator • Paso 2: Acuerdos sobre lo fundamental.
responsables de regular las dinámicas de trabajo Mediante lluvia de ideas, los participantes
y sistematizar las propuestas respectivamente. enunciarán un máximo de cinco temas o
Facilitadores del equipo técnico y de las organi- asuntos claves por eje temático y posterior-
zaciones indígenas convocantes rotarán perma- mente los ordenarán de 1 a 5 según su prio-
nentemente entre las comisiones para resolver ridad o importancia.
las dudas metodológicas que se presenten. • Paso 3: Análisis de problemas. Incluye varios
pasos intermedios que tratarán de seguirse
Metodología. Se tendrá en cuenta la ruta de manera secuencial.
metodológica definida por el Sistema de Segui-
miento a Documentos CONPES (SISCONPES) a) Recuperando la memoria histórica.
pero adaptada a las condiciones socioculturales Como una forma amable de abordar la
de los participantes y a los objetivos parciales metodología, se invitará a una persona a
que se pretenden alcanzar (pasos 7 a 11). En este contar historias y vivencias sobre el pro-
sentido se establece una clara diferencia entre la blema, las cuales serán complementa-
metodología a seguir por parte del equipo con- das con comentarios cortos por el resto
sultor para la formulación del documento CON- del equipo.
PES y las pautas de trabajo que deben diseñarse
y aplicarse en las consultas con sectores étnicos b) Describiendo causas y consecuencias.
y sociales. Cada problema se analizará según sus
Además de introducir elementos de memo- impactos o consecuencias, para pasar
ria histórica que rompan el hielo y contribuyan a después a señalar las posibles causas
recrear la conversación entre los integrantes de generadoras, en un número no superior
las mesas, se decidió simplificar la construcción a tres por cada una.
de árboles de problemas hasta un primer nivel
de complejidad, omitir por consideraciones del c) Explorando el árbol. Con el recurso
tiempo la construcción de objetivos, tarea que gráfico de un árbol especialmente dise-
asumirá el equipo técnico, y pasar directamente ñado para el taller, se hará un esfuerzo
a la definición de soluciones y estrategias. De máxime de síntesis de los resultados
la habilidad de los facilitadores y de los progre- obtenidos en el paso anterior, preci-
sos que se vayan obteniendo en el taller podrá sando cuál es el problema principal del
ascenderse hasta un segundo o tercer nivel de eje temático (tronco) y cuáles los proble-
complejidad según los requerimientos metodo- mas derivados (ramas), sus consecuen-
lógicos previstos por el DNP. cias (frutos) y sus causalidades (raíces).
312
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
GRÁFICO 3
ÁRBOL DE PROBLEMAS
RAMAS:
Identificar Consecuencias
TRONCO:
Precisión del problema
RAÍCES:
Identificar causas
313
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
Programación eventos
departamentales
314
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
PROGRAMACIÓN
TALLERES DEPARTAMENTALES
315
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
316
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
317
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
318
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
guerra colombiana han conducido, desde los últi- genas amazónicos, siendo intervenidos mediante
mos quince años, a nuevos escenarios geopolíti- ocupaciones de hecho y utilizados como corredo-
cos en los que la región amazónica aparece como res de movilidad. En el departamento hay resguar-
una importante zona de retirada, repliegue y des- dos que cuentan con bases militares del ejército
plazamiento táctico. Muchos de los movimientos y la armada, generando en la zona un potencial
territoriales tanto de la insurgencia como de las riesgo de confrontaciones armadas en las que se
fuerzas oficiales se realizan en los territorios indí- encuentran asentadas poblaciones indígenas”
IMPACTO O NIVEL DE
PROBLEMA CAUSA
CONSECUENCIA PRIORIDAD
Incumplimiento e irrespeto de los acuerdos y leyes Restricción al goce integral
nacionales e internacionales que protegen a la de los derechos de los pue-
población no combatiente blos indígenas
Ocupación de los
territorios indígenas Incapacidad del Estado y de los grupos armados Violación a las libertades 1
por parte de los de superar el conflicto a través de salidas pacíficas individual y colectiva
actores armados negociadas
Confinamiento
Disputas y control estratégico de los territorios indí-
genas por parte de los actores armados. Violación a los DD.HH.
IMPACTO O NIVEL DE
PROBLEMA CAUSA
CONSECUENCIA PRIORIDAD
Menosprecio de la lengua indígena como Debilitamiento de la identidad y de
un rasgo de la identidad, por influencia de la lengua materna
lenguas y culturas dominantes.
Desvalorización de las prácticas
Ausencia de programas educativos bilingües y culturales locales
Pérdida de la lengua
precariedad económica para impulsar planes 1
indígena materna. Subordinación a modelos edu-
educativos autónomos. cativos y lingüísticos ajenos a las
necesidades culturales locales
No existen programas pedagógicos acordes
a las necesidades culturales de enseñanza y
Pérdida de la autonomía cultural
aprendizaje de la lengua amerindia local
319
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
IMPACTO O NIVEL DE
PROBLEMA CAUSA
CONSECUENCIA PRIORIDAD
Concentración de los servicios de salud en
los centros urbanos distantes a los territorios
indígenas Proliferación de enfermedades
prevenibles
Limitado acceso a un Desconocimiento e incumplimiento de los
sistema de salud de derechos y sentencias constitucionales dirigi- Escasas condiciones de saneamien-
alta calidad, eficiente 1
dos a proteger la salud y superar los índices to básico y alto riesgo de contraer
y con un enfoque de desnutrición, morbilidad y enfermedades enfermedades
diferencial que crónicas en los pueblos indígenas
garantice el respeto al Pérdida de los conocimientos y
manejo cultural de la Menosprecio de los planes culturales locales prácticas de la medicina tradicional
salud. para impulsar sus planes de salud preventiva.
Abandono de los planes autóno-
Contaminación de fuentes de agua potable y mos en salud preventiva
de los recursos naturales por parte de agen-
tes externos (empresas extractivas)
320
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
IMPACTO O NIVEL DE
PROBLEMA CAUSA
CONSECUENCIA PRIORIDAD
Alta presión demográfica en resguardos
que cuentan con poca extensión territorial Incremento de las desiguales relacio-
nes económicas con el mercado
Despojo de tierras por parte de actores Pérdida de la soberanía alimentaria
privados y ajenos a la vida local de los (desnutrición, riesgo de enfermeda-
pueblos indígenas des)
Pérdida de tierras
cultivables en los Vacíos jurídicos respecto al control y Abandono de las prácticas producti- 1
territorios indígenas titularidad de la tierra en los territorios vas autónomas y de sus conocimien-
indígenas tos y saberes asociados
Implementación de modelos productivos Desplazamiento en busca de nuevas
ajenos a las prácticas culturales con las oportunidades económicas o de
que se garantiza la soberanía y autonomía garantía de alimentos
alimentarias
IMPACTO O NIVEL DE
PROBLEMA CAUSA
CONSECUENCIA PRIORIDAD
Pérdida de unidad indígena
Manejo y control económico y electoral de
político-administrativa
agentes y partidos externos sobre los territo-
rios y los recursos de los pueblos indígenas Control económico y político por
parte de actores externos a los
No reconocimiento Debilitamiento organizativo de los pueblos indí- pueblos indígenas
y no reglamentación genas y pérdida de su unidad política dirigida a
de las Entidades Te- presionar la aprobación por parte del gobierno Exclusión social, económica y cul- 1
rritoriales Indígenas de las ETI´s tural de las autoridades indígenas
(ETI´s) por parte de las gobiernos locales
Ausencia de diálogo entre las autoridades y regionales en las decisiones
indígenas y las autoridades regionales y locales que conciernen a los pueblos
para articular los planes de vida con los planes indígenas
de desarrollo departamentales y locales.
Desplazamiento social
321
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
Territorialidad indígena
SOLUCIONES MEJOR
PROBLEMA ACCIONES O ESTRATEGIAS
POSIBLES SOLUCIÓN
Que el Estado y los grupos Obligatorio cumplimiento del Estado y de los grupos
armados propicien los armados legales e ilegales de todos los acuerdos y
caminos de diálogo para leyes nacionales e internacionales que protegen a la
superar la guerra a través población no combatiente
de salidas pacíficas nego-
ciadas Que el Estado Que los organismos de vigilancia y respuesta para
y los grupos atender la situación humanitaria de los pueblos indí-
El retiro de las bases armados genas cuenten con todas las garantías de seguridad y
Ocupación de
militares de los territorios propicien los confianza para actuar exitosamente.
los territorios
indígenas, hecho que caminos de
indígenas por
incrementa el riesgo de ac- diálogo para Que el Estado se comprometa a través de acuerdos
parte de los ac-
ciones armadas en el seno superar la gue- con los pueblos indígenas a cumplir el derecho a la
tores armados
de la vida indígena rra a través de verdad, la justicia y la reparación a las víctimas indíge-
salidas pacíficas nas de la violencia armada por alguno de los actores
negociadas del conflicto.
No reclutamiento de
pobladores indígenas por Que la justicia penal nacional e internacional juzgue y
parte de algunos de los condene a los miembros de algún grupo armado legal
actores armados e ilegal que haya incurrido en actos de violación de los
derechos humanos de las poblaciones indígenas.
322
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
Identidad y Cultura
SOLUCIONES MEJOR
PROBLEMA ACCIONES O ESTRATEGIAS
POSIBLES SOLUCIÓN
A través de una política nacional Que los entes administrativos locales y regionales
promover el uso y aprendizaje fomenten el uso de herramientas pedagógicas
de las lenguas indígenas me- (audiovisual, tecnologías informáticas) que estimule
diante instrumentos pedagó- el uso de la lengua materna.
gicos y herramientas comuni- Implementar
cativas (libros, radio, prensa, planes educati- Que los currículos de cada escuela se construyan
televisión) vos que integren con el acompañamiento científico de lingüistas,
Pérdida de la los contextos autoridades indígenas y miembros de la comunidad
lengua indíge- Implementar planes educativos familiares en el que impulse una educación bilingüe de alta calidad
na materna. que integren los contextos fami- uso y aprendizaje Que el Estado se comprometa a través de acuerdos
liares en el uso y aprendizaje de de las lenguas con los pueblos indígenas a cumplir los derechos a
las lenguas maternas indígenas maternas indí- una educación propia, diferencial y de alta calidad
genas
Capacitar a los profesores indí- Que las autoridades indígenas, educativas y de
genas de las escuelas en compe- gobierno fomenten el uso de herramientas de co-
tencias bilingües y habilidades municación (radio, prensa, televisión) en las que se
pedagógicas de alta calidad. fomente el uso y aprendizaje de la lengua materna
Vida Indígena
MEJOR
PROBLEMA SOLUCIONES POSIBLES ACCIONES O ESTRATEGIAS
SOLUCIÓN
Dar cumplimiento a los derechos Que el Estado respalde económicamente
constitucionales, la jurisprudencia y los la puesta en marcha de un modelo de
desarrollos legales sobre los planes de atención en salud diferencial para los
atención básica y protección a la salud pueblos indígenas.
de los pueblos indígenas amazónicos. Dar cumplimien-
Limitado acceso to a los derechos Que los promotores de salud y los mé-
a un sistema de constitucionales, dicos que participan en la atención de la
Descentralización de los servicios de
salud de alta ca- la jurisprudencia salud a los pueblos indígenas, cuenten con
salud de alta calidad en las capitales
lidad, eficiente y y los desarrollos las suficientes capacidades para dialo-
departamentales y los cascos urbanos
con un enfoque legales sobre gar e incluir la prácticas de la medicina
hacia los territorios indígenas
diferencial que los planes de tradicional
garantice el res- Integrar los planes culturales en salud atención básica Que el Estado garantice la puesta en
peto al manejo de los pueblos indígenas en los planes y protección a la marcha de planes en salud preventiva,
cultural de la departamentales de atención y protec- salud de los pue- garantizando el acceso al agua potable y
salud. ción a la salud. blos indígenas una optima alimentación.
amazónicos.
Formular una política que permita la pre-
Reconocer la importancia de la medi- sencia de servicios de salud de alta calidad
cina tradicional en los programas de en los territorios indígenas (laboratorios,
salud dirigidos a los pueblos indígenas. medicinas, tecnología)
323
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
SOLUCIONES MEJOR
PROBLEMA ACCIONES O ESTRATEGIAS
POSIBLES SOLUCIÓN
Que el Estado impulse la puesta en marcha
Reconocimiento legal y apro- de una ley de tierras en las que se garantice
bación de la ampliación de los la devolución de tierras y la reparación a las
resguardos que adolezcan de poblaciones indígenas despojadas por distintas
conflictos y estrechez territorial circunstancias (fumigación, conflicto armado,
amenazas de origen político)
Devolución de todas las tierras Reconocimiento Que todos los planes y proyectos productivos en
despojadas a los territorios legal y aprobación los territorios indígenas reconozcan las prácticas
Pérdida de tie-
indígenas por parte de actores de la ampliación productivas, de consumo e intercambio autó-
rras cultivables
externos. de los resguardos nomas con las que las poblaciones indígenas
en los territo-
que adolezcan de garantizan su bienestar.
rios indígenas.
conflictos y estre-
Fomentar a nivel local y regio- chez territorial Agilidad en los trámites legales dirigidos a
nal las redes de intercambio y reconocer y aprobar la ampliación de tierras de
comercio justo con los productos resguardos que sufren problemas de estrechez,
derivados del trabajo indígena, presión demográfica o conflictos legales.
como alternativa para asegurar la Actualización catastral en los departamentos
autonomía y soberanía alimen- como garantía legal de la titularidad y tenencia
tarias de la tierra.
MEJOR
PROBLEMA SOLUCIONES POSIBLES ACCIONES O ESTRATEGIAS
SOLUCIÓN
Aprobación y reglamentación por Que el Estado impulse y agilice la apro-
parte del alto gobierno de las enti- bación y reglamentación de las entidades
dades territoriales indígenas territoriales indígenas
Implementación y puesta en mar-
cha de la Ley Orgánica de Ordena- Que las organizaciones indígenas amazó-
No reconoci- Aprobación
miento Territorial (LOOT) nicas consoliden la unidad encaminada a
miento y no y reglamen-
presionar la aprobación de las entidades
reglamenta- tación por
Creación de mecanismos de territoriales indígenas y gozar de plenos
ción de las parte del alto
rendición de cuentas a las autori- derechos a su autonomía político-admi-
entidades gobierno de
dades de gobierno regional y local nistrativa
territoriales las entidades
sobre los recursos destinados a
indígenas territoriales
los pueblos indígenas mientras Que los actores locales, regionales y
(ETI´s). indígenas
no se aprueben las ETI´s. Una vez nacionales de gobierno, así como los
implementadas y reglamentadas actores privados asuman como criterio
las ETI´s, adoptar mecanismos de de definición de los usos del territorio los
rendición de cuentas a las autorida- planes integrales de vida de los pueblos
des indígenas. indígenas.
324
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES
325
HACIA UN CONPES INDíGENA AMAZÓNICO
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas
de la Amazonia Colombiana
Volumen I
Centro editorial
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Instituto Amazónico de Investigaciones Imani
kilómetro 2 Vía Tarapacá - TeI.57-8-592-7996 Leticia, Amazonas, Colombia
www.imani.unal.edu.co
de esas problemáticas.
Presenta de manera organizada los antecedentes,