Protocolo Genero Unam PDF
Protocolo Genero Unam PDF
Protocolo Genero Unam PDF
4
CONTENIDO
1. Principios que rigen la atención de casos de violencia de género 6
2. Actos de violencia de género 7
3. Instancias competentes en la atención de casos de violencia de
género 9
4. Procedimiento de atención de casos de violencia de género 12
5. Evaluación de los mecanismos de atención 21
6. Datos de contacto 22
Anexo. Diagramas 25
Actuaciones
• Medidas urgentes de protección
• Medidas de contención psicológica
• Acompañamiento al Ministerio Público
Procedimientos
• Procedimientos alternativos con enfoque restaurativo: Mecanismo voluntario mediante
el cual las partes, en libre ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y proponen
opciones de solución a la controversia, con el fin de alcanzar la solución de ésta
• Seguimiento en la atención de casos (durante y posterior a la terminación del procedi-
miento)
Nuevos actores
• La Oficina de la Abogada General (OAG) y Personas Orientadoras
5
1 PRINCIPIOS DE ATENCIÓN
El Protocolo establece cuatro principios según los cuales deben regirse quienes
participen en la atención de casos.
6
2 ACTOS CONSIDERADOS VIOLENCIA DE GÉNERO
Aquí se establecen los criterios según los cuales se pueden accionar los
procedimientos establecidos en el apartado (ámbitos de validez).
7
Dónde y cuándo debió ocurrir el suceso para poder ¿Cuál es la deferencia entre sexo y género?
activar el Protocolo SEXO hace referencia a los cuerpos sexuados de las
personas; esto es, a las características biológicas (genéticas,
1. Cuando ocurra en las instalaciones universitarias hormonales, anatómicas y fisiológicas) a partir de las cuales
2. Cuando ocurra en espacios distintos a los recintos institucio- las personas son clasificadas como “hombre” o “mujer”.
nales, siempre y cuando haya una persona integrante de la Hay quienes asumen que existen sólo estas dos opciones, sin
comunidad universitaria involucrada y se cumplan con al me- embargo, hay otras cuyos cuerpos presentan una configura-
nos una de las siguientes dos condiciones: ción genética, gonádica, morfológica u hormonal diferente y
son llamadas intersex.
• Que se trate de actos que vulneren la normativa, el orden,
la disciplina, los principios y valores que deben guiar la con- GÉNERO se refiere a los atributos que, social, histórica,
ducta de la comunidad universitaria (véase el Código de Ética cultural y geográficamente, se la han asignado a los hombres
emitido por el Consejo Universitario). y a las mujeres. Se utiliza para referirse a las características
[estereotipos] que social y culturalmente se consideran
• Que se derive de una relación académica, laboral o análoga identificadas como masculinas y “femeninas”. Dichas carac-
(por ejemplo una persona que pertenezca a un equipo depor- terísticas pueden abarcar desde las funciones que se le han
tivo y su entrenador/a). asignado a uno u otro sexo (proveer vs. cuidar), las actitudes
que se les imputan (racionalidad, fortaleza, asertividad vs.
Finalmente, el Protocolo establece que sólo se recibirán quejas emotividad, solidaridad, paciencia), hasta las formas de
relacionadas con violencia de género dentro de los doce me- vestir, caminar, hablar, pensar, sentir y relacionarse.
ses posteriores a la comisión del acto reclamado. Lo ante-
SCJN, Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que
rior permite a que quienes integran los expedientes y realizan involucren la orientación sexual o la identidad de Género.
las investigaciones estar en posibilidades de reunir los elemen-
tos suficientes para una tramitación adecuada de las quejas.
8
3 INSTANCIAS COMPETENTES EN LA ATENCIÓN DE
CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
El Acuerdo Rectoral deposita en la Oficina de la Abogada General la
responsabilidad de coordinar y asesorar la atención y acompañamiento de los
casos de violencia de género en la Universidad.
Son varias las autoridades e instancias que participan o pueden llegar a participar a lo largo de un procedimiento de este tipo. En esta
sección se explica en primer lugar en qué consiste el conjunto de nuevas atribuciones delegadas a la Abogada General; qué autori-
dades universitarias e instancias dependientes de la OAG participan; en qué contexto ocurre y qué alcance tiene esta intervención; y
finalmente en un apartado separado se abordan dos temas importantes para la estrategia de atención planteada: el papel que tiene
la Defensoría de los Derechos Universitarios (en adelante “DDU”) en el tratamiento de casos de violencia de género y el papel de una
nueva figura planteada por el Acuerdo Rectoral, la persona Orientadora.
Funciones generales Funciones relacionadas con las Funciones relacionadas con otras
instancias dependientes de la OAG autoridades universitarias
Brindar acompañamiento a las personas Coordinar, dar seguimiento y, en su caso, Asesorar y mantener comunicación
que consideren haber sido víctimas de instruir a las instancias dependientes estrecha con las y los titulares de las
violencia de género desde la presentación de la Oficina de la Abogada General entidades académicas o dependencias
de la queja hasta la conclusión del competentes para atender casos de universitarias para coadyuvar en la
procedimiento (sea este formal o violencia de género sobre las acciones atención, e implementación de medidas
alternativo) y, en su caso, durante la encaminadas al mejoramiento de la urgentes de protección, sanción y
etapa de seguimiento a las sanciones y atención y seguimiento de quejas seguimiento de las quejas relacionadas
acuerdos del procedimiento alternativo. relacionadas con violencia de género con violencia de género.
Registrar todas las quejas y Coordinar la capacitación y actualización Asesorar a las autoridades e instancias
procedimientos en la materia continua del personal de la OAG que participan en los procedimientos de
encargado de la atención de los casos atención en casos de violencia de género,
relacionados con violencia de género. en el uso y la aplicación de los estándares
en materia de derechos humanos.
9
¿Qué autoridades e instancias participan en el procedimiento de
atención?
NOTA:
Si la persona es… Procedimiento aplicable Cuando la persona presunta infractora tiene
dos o más calidades –por ejemplo que sea
Alumna/o trabajadora y alumna-, se instrumentarán
Personal académico Procedimiento disciplinario conjuntamente los procedimientos que
Personal sindicalizado correspondan.
Procedimiento de investigación administrativa
(STUNAM & AAPAUNAM)
Personal de confianza Aviso de sanción
Ejemplos de vulneración a
Fuente: Estatuto General de la UNAM, Contratos Colectivos de Trabajo y Ley Federal del Trabajo. derechos universitarios
derechos universitarios definidos en la Legislación de esta institución. se le niegue el ingreso a clases o se trate de
En este sentido, tanto el Acuerdo Rectoral como el Protocolo señalan que ambos manera diferenciada en clase y esto afecte su
evaluación.
procedimientos (ante las instancias dependientes de la OAG y ante la DDU) pueden
realizarse de manera paralela; lo que sí establece el Acuerdo y resulta importante para
la política de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género en
la Universidad, es la responsabilidad que se asigna a la Oficina de la Abogada General
de concentrar el registro de todos los casos para llevar una base de datos única de
procedimientos de este tipo en la Universidad.
Si bien el procedimiento ante la DDU no es materia del Protocolo, a continuación se
presenta un cuadro con las diferencias entre los distintos procedimientos.
Personal académico
Tratos diferenciados injustificados que no
permitan realizar sus funciones o ejercer
los derechos reconocidos en la legislación
(impartir clase, participar en jurados de
exámenes profesionales, buscar promociones
o estímulos de acuerdo con la normatividad).
10
Diferencias entre procedimientos ante la oficina del abogado general
y la defensoría de los derechos universitarios
Qué tipo de población atiende Toda la comunidad universitaria Alumnado y personal académico
Qué tipo de problemas atiende Cualquiera Aquellos que se traduzcan en una vulne-
ración a la legislación universitaria
Resultado del procedimiento Puede ser una amonestación, suspensión, Emite recomendaciones que, una vez
expulsión del alumno/alumna o terminación de aceptadas por la autoridad, adquieren
la relación laboral del trabajador/trabajadora carácter obligatorio.
o del académico/académica. En caso del
procedimiento alternativo, el resultado puede
ser el acuerdo al que lleguen las partes.
Fuente: Estatuto General de la UNAM, Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Reglamento del
Tribunal Universitario y la Comisión de Honor, Contratos Colectivos de Trabajo.
Oficinas Jurídicas
Revisar la página 22 de este
documento
11
4 PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE CASOS
DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Esta sección presenta un bosquejo general de los distintos caminos posibles
a seguir, con la finalidad de comprender qué ocurre desde el momento en que
una persona que considera que ha sido víctima de violencia de género y busca
orientación hasta los seis meses posteriores a la resolución del procedimiento.
Pueden solicitar este tipo de apoyo personas que consideren haber sido víctimas de violencia de
género, terceras personas que tengan conocimiento directo sobre actos materia del protocolo y
personas que consideren haber cometido conductas prohibidas por la normativa universitaria en
materia de igualdad de género –en cuyo caso se les podrá canalizar a instancias que les brinden
apoyo psicológico y en su caso jurídico-.
Esta primera orientación puede recibirse en las instancias de la OAG mencionadas anterior-
mente (principalmente las Oficinas Jurídicas y la UNAD -en el caso de Apoyo Jurídico, al ocuparse
de casos que ocurren en áreas comunes de la Ciudad Universitaria, generalmente llegan casos
remitidos por los cuerpos de seguridad UNAM-) o bien con las Personas Orientadoras.
En el caso de las Personas Orientadoras, únicamente pueden proporcionar información y
eventualmente acompañar a la persona a la instancia correspondiente para interponer la queja,
en especial si la persona se encuentra en un evidente estado de alteración que requiera medidas
urgentes de contención psicológica.
Es muy importante señalar que no es necesario haber recibido orientación como paso previo a
levantar una queja. Las personas pueden decidir presentarse directamente a interponerla.
1. Presentación de la queja
La queja se puede presentar ante cualquier de las instancias dependientes de la OAG: Unidad para
la Atención y Seguimiento de Denuncias dentro de la UNAM (UNAD), Oficinas Jurídicas de cada
entidad académica o dependencia universitaria o la Unidad de Apoyo Jurídico.
Es importante destacar que la UNAD puede recibir quejas de todas las personas integrantes de
la comunidad universitaria (alumnado, personal académico y administrativo de base y de confianza
y funcionariado) correspondientes a cualquier entidad académica o dependencia de la Universidad y
accionar el procedimiento de atención de conformidad con lo establecido en el protocolo. Así que si,
por cualquier motivo, no se quiere presentar la queja ante la o el jefe de oficina jurídica de una entidad
o dependencia se puede acudir o comunicarse vía telefónica o correo electrónico con esta Unidad.
En cuanto una persona acude a alguna de las instancias de la OAG a presentar una queja, ésta
última debe notificar inmediatamente a la Abogada General con el fin de:
12
1. Recibir asistencia en la entrevista para la interposición de la queja.
2. Dar inicio al acompañamiento a la persona afectada.
3. Registrar el caso para fines estadísticos.
Una vez realizada esta valoración, se planteará a la persona que presenta la queja las ‐‐ Que no se le cree a la persona.
opciones que tiene para la tramitación del caso, quien elegirá el procedimiento a seguir. ‐‐ Que se aprueba o desaprueba lo relatado.
Es importante al respecto señalar dos cuestiones: ‐‐ Que el acto de violencia es su culpa.
• En caso de presentarse la queja tiempo
• Si el caso cumple con los requisitos para recurrir al procedimiento alternativo y la per- después de que el acto haya ocurrido,
sona así lo decide, éste se realiza de manera paralela al procedimiento formal para no evitar cuestionar los motivos por los que se
interferir con los plazos establecidos tanto en la normativa universitaria correspondien- no ha sido reportada antes.
te como en los contratos colectivos de trabajo. Esto significa que, si por alguna razón
13
no es posible construir un acuerdo entre las partes por la vía de un procedimiento alernativo, la
persona afectada sigue contando con la posibilidad de continuar al mecanismo formal.
• Si los actos vulneran derechos universitarios, puede tramitarse el procedimiento ante la DDU de
manera paralela.
Para la consulta de cada uno de los procedimientos en lo particular, véanse las páginas 14-18.
La labor de la Universidad no termina con la resolución de los casos (sea a través de un acuerdo o
sanción). El Protocolo establece una fase de seguimiento durante los seis meses posteriores para
procurar:
• Que se cumplan los acuerdos del procedimiento alternativo.
• El bienestar de la víctima (evitar problemas de reincidencia o la revictimización por parte de la
comunidad).
En la siguiente página se muestra una breve descripción de las medidas urgentes de protección
(qué son, cuáles son los criterios para determinar su pertinencia y los tipos de medidas que pueden
llegar a recomendarse), así como las reglas generales sobre los casos en que aplica llevar a cabo
el procedimiento alternativo:
14
Medidas urgentes de protección
¿Qué buscan las ¿Qué tipos de medidas ¿Cuáles son los criterios para determinar si se
medidas urgentes de pueden implementarse? requieren medidas urgentes y el tipo de medida
protección? a tomar?
16
PROCEDIMIENTO GENERAL
PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO
17
Diferencias entre el procedimiento alternativo y el procedimiento formal
¿Cómo se llaman las “Primera parte” y “segunda parte” “Persona afectada” y “persona presunta
partes? infractora”
¿Qué fin persigue? Que las partes construyan y propongan una Se realiza una investigación para determinar
solución a la controversia. si los actos o hechos denunciados pueden
No es una investigación y no necesariamente ser calificados como violatorios de la norma-
implica que haya un caso que resolver; el que tividad aplicable, en cuyo caso se determina
Protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM
¿En qué puede Un acuerdo entre las partes a partir de sus En una sanción. Su tipo estará en función de
resultar? propias propuestas, que establezcan obligacio- lo establecido en la normatividad.
nes a la segunda parte con el fin de reparar el
daño causado (puede ser una disculpa pública
o directa), y su compromiso con la no repetición
y condiciones para que ésta sea efectiva (por
ejemplo asistir a un curso de sensibilización).
18
Procedimiento alternativo Procedimiento formal
¿Cuánto tiempo dura? Debe realizarse periodo tal que no se cancele la Procedimiento de investigación
posibilidad de recurrir al procedimiento formal en administrativa:
caso de no lograrse el acuerdo. Personal académico: 20 días.
La extensión del periodo depende del Personal administrativo: 10 días.
procedimiento formal que corresponda según la Aviso de sanción: 30 días.
adscripción de la persona a quien se le atribuyen Procedimiento disciplinario: depende de
los actos constitutivos de violencia de género. su desarrollo (véase diagrama)
Fuente: Estatuto General de la UNAM, Reglamento del Tribunal Universitario y la Comisión de Honor, Contratos Colectivos de Trabajo y Protocolo para la atención de casos de
violencia de género.
19
Aspectos importantes sobre el procedimiento formal
3. El procedimiento alternativo se realizará considerando siempre las relaciones des- ternaivo y en caso de que se llegue un
iguales de poder que pueda haber entre las partes y tomando medidas para equi- acuerdo, la persona facilitadora informa
librarlas. los acuerdos a la persona titular de la en-
tidad o dependencia universitaria corres-
Esto significa: pondiente y a la Abogada General para su
‐‐ Las notas confidenciales tomadas durante las reuniones del procedimiento al- reconocimiento en el acta que pone fin al
ternativo serán destruidas una vez que finalice la sesión. procedimiento y su seguimiento.
‐‐ Se levantarán únicamente datos impersonales para fines estadísticos.
20
5 EVALUACIÓN DE LOS MECANISMOS DE ATENCIÓN
Con la finalidad de poder mejorar continuamente la estrategia de atención
planteada por el Acuerdo Rectoral, se plantean dos tipos de acciones respecto
a las funciones encomendadas a la OAG
• La creación de un mecanismo de evaluación de los procedimientos de atención;
• La publicación anual de las estadísticas sobre casos de violencia de género que se presenten en la
Universidad, mismas que serán entregadas a la Rectoría y a la Comisión de Equidad de Género para su
análisis.
6 DATOS DE CONTACTO
La UNAD puede recibir quejas de todas las personas integrantes de la
comunidad universitaria (alumnado, personal académico y administrativo de
base y de confianza y funcionariado) correspondientes a cualquier entidad
académica o dependencia de la Universidad y accionar el procedimiento de
atención de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Atención a
Casos de Violencia de Género.
21
Directorio Jefes de Oficina Jurídica
Coordinación de Difusión Cultural Coordinación de Servicios CCH Vallejo
Insurgentes Sur 3000, Edificio Administrativos Campus Morelos Av. 100 Metros S/N, Esq. Fortuna,
Coordinación, Zona Cultural, Cd. Av. Universidad 2001, Chamilpa Magdalena de las Salinas, Gustavo A.
Universitaria, Coyoacán. Cuernavaca, Morelos, 62210. Madero.
———— ———— ————
Lic. José Luis Coraza Pérez Lic. José Luis Güemes Díaz Lic. Audel López Castro
Of. 5622 6210 / 5622 62 04 Of. 56 23 82 83 y 56 23 83 01 Of. 5097 2133
22
ENP Plantel 4 “Vidal Castañeda y Escuela Nacional de Enfermería y Facultad de Contaduría y
Nájera” Obstetricia Administración
Av. Observatorio No. 170. Esq. General Camino Viejo a Xochimilco y Viaducto Circuito exterior s/n, Cd. Univ., Coyoacán.
Plata y ex arzobispado Observatorio, Tlalpan s/n, San Lorenzo Huipulco, ————
Miguel Hidalgo. Tlalpan. Lic. Griselda López Pascual
———— ———— Of. 56 22 83 70 al 80 Ext. 107-109
Lic. José Alberto Mondragón Rojas Lic. Jasmín Jiménez Peñaloza
Of. 52 77 23 67 y 08 48 Ext. 211 Of. 56 55 23 32 y 71 53 Ext. 210 Facultad de Derecho
Edif. Principal. Circuito interior s/n, Cd.
ENP Plantel 5 “José Vasconcelos” Escuela Nacional de Trabajo Social Univ. Coyoacán.
Calzada del Hueso No. 729, Col. Ex- Circuito exterior S/N, Cd. Universitaria ————
Hacienda Coapa, Tlalpan, F. ———— Mtro. Rodrigo Alejandro Carmona Tinoco
———— Lic. David Martínez Dorantes Of.56 22 16 84
Lic. Gerardo Edgar Palencia Fernández Directo 56 22 87 55 ext.- 47354, 47355 Facultad de Economía
Of.56 77 13 47 Circuito Escolar S/N, Entre la Facultad
Facultad de Arquitectura de Derecho y Odontología Cd. Univ.,
ENP Plantel 6 “Antonio Caso” Circuito interior S/N, Ciudad Univ. Coyoacán.
Corina No. 3, Del Carmen, Coyoacán. Coyoacán. ————
———— ———— Lic. Claudia Sánchez Acevedo
Lic. Omar Soto Valencia Lic. Guillermo Isaac Campos Cruz Of. 56 22 21 38
Of. 56 01 35 62 y 69 Ext. 113 Of. 5622 0301
Facultad de Filosofía y Letras
ENP Plantel 7 “Ezequiel A. Chávez” Facultad de Artes y Diseño Circuito Interior. S/N Cd. Univ., Coyoacán.
Calzada de la Viga No. 54 Av. Constitución No. 600, Barrio de la ————
Merced Balbuena Venustiano Carranza. Concha, Xochimilco. Lic. Jesús Eugenio Juárez González
———— ———— Of.56 22 18 25
Lic. Francisco Emanuel Domínguez Mtro. Esteban Beristain Gallegos
Morales Of. 5489 4922 Ext. 123 Facultad de Ingeniería
Of. 5764 4030 Ext. 225 Circuito Interior S/N, Cd. Univ., Coyoacán.
Facultad de Ciencias ————
ENP Plantel 8 “Miguel E. Schütz” Circuito Exterior S/N, Cd. Univ. Coyoacán. Lic. Patricia Valencia Oregón
Av. Lomas de Plateros S/N, esquina ———— Of. 56 22 08 99
Francisco Paula Miranda, Merced Lic. Abraham Federico Rubio Gómez
Gómez, Álvaro Obregón. Of. 56 22 52 59 Ext. 45829, 25159 Facultad de Medicina
———— Circuito Interior S/N Cd. Univ., Coyoacán
Lic. Carlos Guillermo Galindo Robledo Facultad de Ciencias Políticas y ————
Of. 5593 7468 Sociales Lic. Sergio Luis Gutiérrez Mancilla
Cto. Mario de la Cueva, Cd. Univ., Of. 56 23 22 77.
ENP Plantel 9 “Pedro de Alba” Coyoacán.
Insurgentes Norte No. 1698, Lindavista, ————
Gustavo A. Madero. Lic. Horacio Hernández Santiago
———— Directo 84106 Of. 5623 3832
Lic. Lorena Fabiola Bautista Salazar
Of. 5750 2011 Ext. 122
23
Facultad de Medicina Veterinaria y FES Aragón Unidad Académica de Sisal, Yucatán
Zootecnia Avenida Rancho Seco S/N, Impulsora, Puerto de Abrigo S/N SISAL, C.P. 97356,
Circuito de la Investigación Científica S/N, Netzahualcóyotl Yucatán.
Cd. Univ., Coyoacán. ———— ————
———— Mtro. Aldo González Gutiérrez Lic. Gustavo Ramírez Pérez
Lic. Oscar Otero Bahena Of. 5623 0848 / 5623 9248 Of. 5622 6710 al 17 Ext. 7219
Of.56 22 59 28
FES Cuautitlán Dirección General del Deporte
Facultad de Música Carretera Cuautitlán–Teoloyucan, km 2.5 Universitario
Xicoténcatl No.126, Del Carmen, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli Lic. Isabel Isidro Barragán
Coyoacán. ———— Of. 5622 0047 / 56 22 05 05
———— Lic. Martha Mónica Montufar González Ext 40306
Lic. Luis Ángel Estrada Olivares Of. 56 23 19 56 y 57
Of. 5688 3358 y 5604 1006 Ext. 115 Escuela Nacional de Estudios
FES Iztacala Superiores Unidad León
Facultad de Odontología Av. De Los Barrios No. 1 Los Reyes Lic. Daniel Horacio Ibarra Casas
Circuito interior s/n, Cd. Univ., Coyoacán. Iztacala, Tlalnepantla de Baz, C.P. 54090. Of. 01 477 19 4 08 00
———— ———— ext.- 43309
Lic. Juan Carlos Zavala Galindo Lic. Alma Rocío Becerra Ramírez
Of. 56 23 22 51 Of. 56 23 13 38
24
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA
25
Protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM
26
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
¡NO!
Asesinar ¡Necesitas
Mutilar ayuda
profesional!
Violar
Abuso sexual
Forzar a una relación sexual
Amenazar de muerte
Amenazar con objetos o armas
Encerrar, aislar
Patear
Cachetear ¡Reacciona!
Empujar, jalonear No te dejes
Pellizcar, arañar destruir
Golpear “jugando”
Caricias agresivas
Manosear
Destruir artículos personales
Controlar, prohibir
(amistades, familiares, dinero, lugares, apariencia,
actividades, celular, mails y redes sociales)
Intimidar, amenazar
Humillar en público
VIOLENTÓMETRO
...Sí, la violencia también se mide.
Basado en la guía del IPN/ Unidad Politécnica de Gestión
con Perspectiva de Género
Oficina del Abogado General
Torre de Rectoría, Piso 9, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, DF.
Teléfono 5622 1137