La Pantomima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La Pantomima – Mimos

La Pantomima es la forma y la expresión del lenguaje corporal, en el cual


se escenifican historias y/o dramas, para así comunicar emociones, deseos,
sentimientos, estados de ánimo, etc. utilizando sólo el cuerpo y gesticulaciones faciales,
quitando de lado la voz; es decir que es un teatro silencioso sin palabras.

Comedia dell’ Arte

El término pantomima proviene del griego “pantómimos” que significa “el que imita todo”,
mientras que mimo viene de “miméomai” que significa “imitar”, entonces podríamos
decir que pantomima es arte de la mímica, y mimo, es la persona que se dedica al
arte de la pantomima.

Origen: Las primeras expresiones corporales y mímicas se originaron en las fiestas


dionisiacas, en los anfiteatros griegos y romanos en el siglo V a. d C. donde la mímica
era un elemento muy importante en los teatros, en el cual, la mayor parte del público no
podía oír, era difícil hacerse escuchar, entonces era más fácil transmitir el mensaje por
medio del lenguaje visual, movimiento corporal y gestual, para proyectar a cada uno de
los presentes.

En Grecia se realizaba un tipo de escenificación dramática en la que el elenco portaba


máscaras o caretas con diferentes expresiones anímicas para el cumplimiento de un
papel, se realizaba narraciones y solían acompañar con música.
Mimos en Escena

Para los romanos se


convirtió en espectáculo
popular, donde
realizaban
narraciones de
hazañas militares y
épicos de una forma
jocosa y burlesque
(ridiculización). Durante
la edad media se
representaba por medio
de los juglares que
viajaban de pueblo en
pueblo, en las plazas
públicas y con
narraciones en prosa,
en el siglo XIV se difunde el drama N’o en Japón, donde comparte muchas
características de la pantomima moderna.

La mímica moderna alcanza a la cúspide y popularidad en Italia (siglo XVI) con la


“Comedia dell’Arte”, donde los actores portaban unas máscaras muy llamativas para la
representación de escenas cómicas acompañados con piruetas y acrobacias, allí
surgieron los arlequines.

Hoy en día, grandes y pequeños sabemos que la pantomima lo realiza una persona
llamado mimo, que es el actor, que se vale de su cuerpo, diferentes posturas, gestos y
movimientos para llevar a cabo su obra artística, dejando completamente de lado la
expresión verbal (palabra), expresa imitando la vida, los diferentes estados de ánimo a
través de su rostro , posturas del cuerpo y las manos, se necesita mucho
entrenamiento, y debido a su peculiaridad, la mímica y/o pantomima, es el lenguaje
universal que puede ser comprendido por cualquier edad, sin la necesidad de palabras.

La pantomima – Mimos

En la pantomima, los mimos se caracterizan por tener un maquillaje de rostro blanco


(barras conocidas para carnaval) o las caseras, talco mezclada con vaselina, detalles
que sobresalgan como: labios rojos o negros (lápiz labial), ojos resaltados o delineados
de color negro, cabe remarcar, que se puede pintar de acuerdo al personaje que se
representa (estrellitas, corazones, lágrimas cruces, rayos, etc.), después de
desmaquillarse, usar agua y jabón.

El vestuario, es una de las partes importantes para el mimo, cuya particularidad es la


de mejorar la impresión visual hacia el espectador, si no hay ésta, pierde su impacto. El
actor debe estar vestido con ropa cómoda y liviana para facilitar libremente los
movimientos, las faldas y pantalones no debes ser apretados, también es bueno usar
zapatillas de lona.
Los colores clásicos son el pantalón o falda de color negro, camisa blanca o polo a rayas,
manga larga o corta, también se puede realizar combinaciones con el rojo, en fin, el
diseño puede ser abstracto en negro. El tirante del pantalón le da un toque especial,
como también las gorras, sombreros; todo es cuestión de usar la imaginación, para
resaltar las manos, usar guantes de color blanco.

Representantes de la Pantomima:

Charles Chaplin, gran personaje del cine mudo Charlot, y el más famoso de los últimos
tiempos, nacido en Londres (1889).

Jean Louis Barrault, de origen francés, mimo y actor, representante de los innovadores
teatrales, conocido como Cartel del Quatre.

Étienne Decroux, nacido en París (1898), gran investigador de la técnica del mimo,
trabajó junto a. Antonin artaud, Louis Jouvel, Carné y Jacques Prévert, fue profesor de
Marcel Marceau y de Jean Louis Barrault, entre otros.

Marcel Marceau, nació en Estrasburgo (1923), uno de las más reconocidos mimos del
siglo XX, comenzó su carrera en plena segunda guerra mundial, creó el personaje Bip,
con el cual visitó escenarios en todo el mundo.

Son muchos, los mimos, que hacen teatro o dramatización artística muda, unos en
grandes escenarios, deleitando a los espectadores, otros en colegios para catequizar a
jóvenes o alegrar a los niños, en las plazas y en las calles, siempre estarán alegrando
nuestros corazones sea donde se encuentren.

Por otra parte, la pantomima es muy practicada en los colegios, porque permite en los
estudiantes desarrollar su personalidad a través de las diferentes técnicas de
expresión e interpretación corporal, se puede usar efectos de sonido y narración para
los más pequeños.

(http://www.dearteycultura.com)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy