M Hugo Zeballos Derecho Procesal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Ei DFRECHO PKOCE$AL

-
Uf."Hugo LEh
- '1 os
h.• al

!
!. COt.JCEPTO DE DERECHO PROCESAL
B. DEFINiCJOt,¡ DE DERECHO PROCESAL
!U
!SE. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL
j\ !
!Y. AUTONOi\lHA DEL DERECHO PROCESAL
\1
v. HiSTORiA Y EVOLUCiOr~ DEL DERECHO PROCESAL.
Vi. OBJETO Y FIN DEL DERECHO PROCESAL
\ ¡n
Y!!.o FUEriTES DEL DERECHO PROCESAL
El DERECHO PROCESAL
- TEMA N° 1 Dr. Hugo Zeballos

1.- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAl.

Históricamente sabemos que antes de la existencia de Estado, los hombres pasaron


por tres formas de "arreglo de sus diferencias", es decir se habla de la Juerza.-la
~o-ar-H~§·aeIe-y-la.....v€r:ld€t-t.ai por cierto no tuvieron mayor vigencia porque se
considero ilícito el hacer justicia por propia mano; es cuando, como una forma
primitiva de hacer justicia nace el Derecho Procesal, así entonces hablamos del
axioma jurídico de que" nadie puede hacer justicia por su propia mano", desechando
primigenios "procedimientos" y confiando la solución de las controversias a un
tercero, que más tarde se denomina el "ESTADO".

El ser humano como tal vive indudablemente en sociedad y es en esta convivencia


donde pueden surgir conflictos de intereses, entre dos o más ciudadanos y cuando
éstos no encuentran solución pacífica a sus controversias o litigios, no son ellos los
que hacen justicia, por prohibición expresa, es el Estado quien asume la tutela de
sus derechos, así como el rol de solucionar dichos conflictos, lo que denominamos
actividad jurisdiccional; a través de tribunales y jueces (operadores de justicia).

Es entonces el Estado, es quién crea dichos órganos especiales, fija sus atribuciones
y reglas de actuación para solucionar sus diferencias.

Desde el punto de vista del Derecho Procesal, lo que se persigue es la paz social y
consecuentemente el restablecimiento del orden jurídico transgredido, circunstancia
que caracteriza a esta actividad como una función de derecho público.

Entonces podemos afirmar que el Derecho Procesal es un factor indispensable para


asegurar el orden social, entendamos que no sirve mucho ser el titular de un derecho ·
cuando el mismo no puede ser precautelado a través de determinados
procedimientos, caso contrario sería como no tenerlo.

2.- DEFINICION DE DERECHO PROCESAL-

Las definiciones de Derecho Procesal, variadas, podemos citar como ejemplo, una
que nos parece bastante completa en todos lo sentidos y es la que nos da él
procesalista(';boliviano Dr. Sixto Montero Hoyos en su libro de Derecho Procesal
Boliviano, que a la letra dice: "es la parte de la ciencia jurídica que se halla
constituida por el conjunto rle nnrmas· y princinios fundamentales que requlan la
-- . . ... ~ -- , - ....... ..,. ..... --~

manera de proceder en la administración de justicia, determinando el funcionamiento


de los órganos y medios de hacerla efectiva".
~'-::, ( () 'v '- t ~. \-...'c< - - , - c¿- L~

Otro autor renombrado Hugo Alsina procesalista moderno que define: "es el conjunto
de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las
leyes de fondo, y su estudio comprende la organización del Poder Judicial, la

-- determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación


del juez y las partes en la sustanciación del proceso".
-
Así también, el profesor uruguayo J. Eduardo Couture: "es la rama del saber jurídico
'- que estudia en forma sistemática la naturaleza del proceso civil, su constitución,
desenvolvimiento y eficacia".
Podríamos citar muchos más, empero nos parece suficiente, en el entendido de la
materia.

3.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL.

El Derecho Procesal, es independiente y autónomo del derecho material.


Entendamos que el derecho materíal, dicta normas que describen determinados
actos los cuales en caso de transgredidos merecen una sanción. Consecuentemente
para tener que sancionar hay que seguir un determinado procedimiento y es así que
el derecho instrumental o sustantivo caracterizado por el Derecho Procesal, es quién
se ocupa de estudiar y aplicar los procedimiento a seguir con el fin de hacer efectivo
ese derecho.

Consecuentemente una de las características del Derecho Procesal es su


AUTONOMIA que se define como: como consecuencia de la aceptación de la acción
como tal, la segunda característica es INSTRUMENTALlDAD o medio, porque sirve
para hacer efectivo el derecho material, ante el desconocimiento o trasgresión y es
UNO SOLO porque a pesar de la distinta naturaleza de los conflictos~ se trata en
todos los casos de reconocer el derecho.

4.- AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL.

Como dijimos el Derecho Procesal, en un principio no se conocía como tal, es más


solo se hablaba de un procedimiento; es decir sus principios, se hallaban
confundidos con las normas de fondo, participaban de su naturaleza jurídica y
estaban sometidos a principios análogos, así nos refiere Luis Alvares Juliá en su
libro "Manual de Derecho Procesal", con el transcurso del tiempo y ante la necesidad
de tener existencia propia, se fue independizando del derecho sustantivo, hasta
constituir una legislación AUTONOMA, reconociéndole un régimen jurídiCO propio.
Históricamente se firma que la primera legislación donde se vislumbra esta
separación, se expresa a partir de la Ordenanza Francesa de 1670 y más después
-
,<0 -. así lo hizo la legislación procesal napoleónica de comienzos del siglo XIX, empero,

'-'
en la doctrina esta tendencia de la autonomía del Derecho Procesal se da con los
tratadistas Wincheid con su libro "La acción en el derecho civil romano desde el
punto de vista del derecho moderno" en el año 1856, es quién por primera vez
distingue la acción del derecho y Bulow en el año 1868 con su obra"Teoría de las
excepciones procesales y los presupuestos procesales".

5.- HISTORIA Y EVOLUCION DEL DERECHO PROCESAL.

Indudablemente la existencia del Derecho Procesal es de data muy reciente con


referencia a otras ramas del Ciencia del Derecho, se afirma que por muchos años no
alcanzo esta materia a denominarse Derecho Procesal y se hacia referencia solo a
un "procedimiento".

El autor Augusto Belloscio, decía que recién en el siglo XX, se reconoce la transición
del procedimentalísmo al procesalismo.

Los momentos históricos más trascendentales han sido los postulados de la


Revolución Francesa, tales como la separación de poderes, justicia gratuita,
inamovilidad de los jueces, supresión de fueros. Igualdad ante la ley, los que fueron
adoptados en la redacción del Código de Pdto. Civil francés, el cual sirvió para
establecer un nuevo régimen jurídico que fue seguido por muchos otros países.
Aclaremos que hasta ese entonces se seguía confundiendo a la acción como un
elemento de Derecho Civil.

Ya referimos en el punto anterior que el autor Winscheid en su libro "La acción en el


derecho civil romano desde el punto de vista del derecho moderno" es quién por
primera vez distingue la acción del derecho y a su vez Bulow en su libro "Teoría de
las excepciones procesales y los presupuestos procesales" contribuye a la distinción
del Derecho Procesal con ale Derecho.

Resulta muy posterior a la autonomía del Derecho Procesal el aporte de los


tratadista José Chiovenda, James Goldschmit, Francesco Carnelutti, Hugo Alcina, J.
Eduardo Couture quienes fueron los que sostuvieron que el Derecho Procesal es el
conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado, para la
aplicación de las normas sustantivas, así nos refiere el profesor José Decker
Morales en su libro "24 temas de Derecho Procesal Civil" .
La evolución del Derecho Procesal, no lo ha quedado ahí, más al contrario, ahora
podemos hablar de las especialidades como son: el Derecho Procesal Civil, Penal,
Constitucional, Comercial, Laboral, Agrario, etc.

6.- OBJETO Y FIN DEL DERECHO PROCESAL.

El OBJETO, es el de regular la función jurisdiccional del Estado, especialmente la


solución de conflictos entre los particulares y estos con el Estado.
El FIN, es garantizar la protección del orden jurídico y por tanto la paz social así
como el restablecimiento del orden jurídico transgredido o violentado.

7.- FUENTES DEL DERECHO PROCESAl. 0.


Las fuentes del Derecho Procesal son: la doctrina, jurisprudencia, costumbre, la
Constitución y la ley.

~\ LA DOCTRINA, constituida por los estudios y tratados de jurisconsultos.

LA JURISPRUDENCIA, constituida por los fallos de los más altos tribunales de


justicia.

LA COSTUMBRE, ha sido la fuente especialmente en el pasado y alguna vez en


nuestros tiempos.

LA CONSTITUCION, quien en su contenido determina las funciones de sus órganos


competentes, así como las garantías procesales.

'2 LA LEY, constituida por los códigos, que son leyes sistematizadas sobre una misma
materia, que constituye la fuente más importante del Derecho Procesal.
~ -
-
'-'

Dr. Huao
.... ZebaHos
-

'-'

'-'
GOr~CEPTOS DE JURiSD¡CCIOr~ y CO~,PETEr~CtA

~':--a==;"'"':.:-"T'"c-"=-=.:'""t.:: J:.
r. _t zn.n:DS"'J- e e- t't..:t . e I I
a- ti: .... ! ~...,.t.,. - ,
....,......,I'ellt.

@ ELErv'lENTOS DE LA JUR¡SDiGGiuN (GOUTURE)


~i .............
_! ~ri;;;ru'ñ \00 . . . . .

b) CO!;!TEr~;DO

-,
,~\ ;:"¡
.. _" -_._ ..
¡f'.Jr:H;~.J

4.2. JURJSD;CC~ót~ COf~TEf~CiOSA - AD~,;t~iSTRATiVA

4~4. JUR~SDiCC;ON DiSCiPLIr-~ARiA

CAL¡DAD DE LAS PERSOt~AS QUE LiT~GAN.

7
JURISD¡e:C¡0N y e==i.=¡rv1PETEt"CIA

L COr~CEPTOS DE JUR~SDiCCiÓN y COr~PETEr~CiA


l4.ntes ingresar ai
ó

aSIUCiO
..

de
;"
Iermlnes
. HJURiSDiCCiÓt'4 y

C(JfviPETENCf/~-.H es preciso advertir que hasta el siglo XiX jos conceptcls de


jurjsdic~ciéln y competencia aparec~n como sinónimos. Indistintamente se aiude
_ 1_ -C_i.t._ ..... ...J: __ :;" ..... ____ i_ .&_iJ._ ....: _ _ _ ............... _:. _ _ _ : _ _ _ _ _ ..... :.:....: _ _ _ "-_ .... :_i
...J_ : .• ~: __ _
a !C1 !ct!td Ut1 JU! !~LHL,;LdU! ~ GI_.1!! !t) !a !an.a UtC LV!! qJe'tC! !t..~ia e!! ~e! !UULJ !! !cne! la!! v CI!

!!ega a habíar de !~~CC}fV1PETENCi/·\ DE JURiSDICC~O~~ .

abundantes residuos en fa legisiación y en el lenguaje forense.

Ei lenguaje jurfd!co¡ a fa paiabra


si.gniñcados. fvluchas de las dificultades que !a doctrina 1:0 ha
r . • • . • .
aun superar~ pro\nenen ce eSta CircunstanCia.
En el derecho de lOS pafses latinoamer!canos este 'ic cablo tiene por 1 fO

menos cuatro ace~'ciones: ceImo pl ámbitc' territorial: como 2 sin(Jnimo de


competencja~ come' 3 conjunto de poderes o autoridad de cierict órgano
del pCtoer púbnc~o ; y su sentido preciso y técnico de función púc,jj(:a de
hacer justicia.
: ..... :_-i= __ :..:.._
En un sentido : u_.
r- JI JU: !b-U!L-l.-!V!! ~t; entiende ia facultad de

tiene por fin !a realización o decjaración del derecho medianta la


actuación de ~a ;ey en c.asos concretos.

La nueva ley de organización judicial ele 18 de febrero de 1993. nos da


e! siguiente concepto ¡¡LA JiJR!SDiCCfór~ ES Lil~ POTESTi\D QLiE
T¡Et~E EL ESTADO DE ,ll,DrvHt~!STRi\R JUST!Ctll~ POR !ViEDIO
LOS 6RG~:;r~OS DEL PODER JUDiCIAL DE ACUERDO CON Li~~

Estadcl a ueterm!f1ados órganos para resolver! rnediante ia sentencia !as


~ -
¡:: ,ta~u4('¡ a- rlAtArmin~riu""~ U.o)í(ja!i{'j~
~Io"".;... _
nt:ií::i
._>-ó T""'- ' - •rAsohíi~r
--
_ - . - : ... '...; • • • • •• • 'W";",.;¡... - ' :t".; . ;::;
mediante ia sentencia ias
CUestiones ~itigiosas qUe les sean somet¡das y hacer cumplir sus propias
.,.. _ _ _ i. __ ;_ ...... __ ::
! ~~I_JH...!v!t...J! !v~

COf'4'PETEt~CEA

La competenc:ia, es
l \l .Jc- e v)\
ejercer sus funciones en re~aci6n con una deterrninada de

.A. s tr!1!srno 1::...4


.......
s_
_....... ... . . en vigencia en
:
I
r-.
l'
:
I

-,-,-",- .....-"----,:-
L_!. ' r1-lt': !l..!d .'-"~
~~ ,',',-,'""
_,.;:;:: ·-·''"'u-",· ..,: ,-,
::.~ _a¡~ ,=,.
~"::~ J": '~~""'-""~'='!:
~ ~~ '':: . ''::. ':"-::,!-!
__ _ , L-
. '~-!'::'
. _ .~ _ !-!'::'
_ -!'__
,::,,:_:,' ,,_-,,:::,
~ :!::=::--!!e--!!
••• .~
.!. - !:~
~

,:ompetencia t"'-.-
f,;:¡r;:¡ conocer un determinadc asunto. 1

_ ! ..... _ _ J.. : ___ _ , • • l ' , ,,-

! ! !!~ ! HU Ut:i!! ! ~u : juez con j UnSG iCCiOn; un ,!ii ---


¡Po7

l' .. •• .. • . i ' ' .- • .&.' ¡;


. -.., incompelenle es! un juez con jUnSOiCCion: y Sin competenCia.

1_ t-"AññnCTCi\.I¡-"c [\ __ ..... _-L_ .- _ ....:--.. _ : ...... _ c~ ____ ........ _ ......:_ i_ : ...... :_....: : __ :...::.._
ta \-"v!v!r c. ! C!'!\J!!'"":. -=~ ~a ! Lv , t:> ut' ........ !! Uf! !J ay'! !t;! !lV UC la JU! !~U!"""L~ !LJ!!.

~L ORiGEt\i ETirviOLOG!CO DE Aiv1BAS PALABRAS


JURiSDiCCiOrJ
cierecho y de DiCERE
tanto,. jurisdicción significa apiicar o declarar e! dereCrlO. tarnbién rnuchas
autores concuerdan que eti rnológicarnente proviene dei !atin

COr;JiPETEr~C;A

C;eriva de! latir! COfvlPETERE" que encierra un dobJe significadc el prinlerü


i 1,
1

c-I( ~ ~\' (" e'


~(( \é:..{ pedir,
e)(igff: pedir lo que rlOS pertenece o io que pretencle otro.

e ~1 ',
\( éJ ¿) 1.- 2 D
/ ' _)
9
r.:<,~c'

I~
~ -
_;; _ _ _ _ 4- _ _ i _ _ .... _____ . _
I~

_ ....... .¿.;_ ..... ...J_


'-1 t:í!C!! ! t ! ! tV~ externos dei C!!UO!!ut= fa f...J! ~:>t! 1'--!Cl

-
Se considera ia existencia de !Jn confl i cto~ controversia ó diferendc
;-üis=:.\i~nr-- i ::: ¡i it- i r{ir~ c: rH iu riC.1~-1C: -::~f' t-i ir"'i n-,i(-ir-~ ru-,r' ¡e,e: ;;;:-ioniClQ riea i::: ' ir i c.:,-i i f-~r-,¡l,n
iU
f ....... , ....... " '-"' . • , '-'tV'l 1 ...... ' '-...., .......'-"" '1""" ....... ""' ........ I'VV _ V I ~ ' I t I t I V ....... rv-' , . . . . - """'-'::::J-' ''' ...........................
I\.A. J t 'vv, .............. 'v , '~

nlQdi~r-ltQ in~
t t ' ............. . V I .\. .......
i
\"A l t'V\
,-iür-;.i<c:il,ñ (-'U
""",",VIV''-''' ' I '1
' -a
.......
;-lClca
t-'\.A"tJ\...'l
~f-1 r""'OS:S:i ii iz>=f-;::;.r-i!:i
VI....., V't)"-A':::J""''Vt\.A. . "- 1
(J' L í)'(ISE'CÁ.)
. . .<?-. «-tt. nl~,.,-.. t <é
I I
Cs'---
,- (\-6 <-,C'u,G,\,. \

Se entiende e! CO!Tietjuo, osea asegurar !8 justicia la paz SOC!8! ~¡ üernas


va!fJ!8S Juridict:Js, fT18,j iante la ap!icacióf1, eventua!!!!ente c08rclUle, de!
derecho.

...~ .
Lo anteriormente expuesto resulta de! anánsis de! procesaíista f GOUIUre, fiPíiJ
~- . -
nosotros también podemos estab;ecer tres ...,--
íii iA

3. i La neces~dad de reso~ver ei conflicto de intereses entre los particuiares.

-b
I

Jur!SUiCCion prop!arnente dicha


JurisdIcción.
La paiabra contenC!üSB , signif¡ca ntigioso o contradictorio, es decir !d
contenciosidau.: consiste en un Ecto de vOluntad de un
que, ante el órgano jurisdiccional, pide contra otro U!!a
---_:
!
..
~==:V!UC!U !
_ ~ ..:..-
!

judiciaL
Pero debemos ;:¡,:L~r~r
_ _ ....... l...oi. ni jQ
!_~

no todos lOS juicios o procesos son


contenciosos, pUes también existen 'J lras sin controversia.

\1

10
....

r-

<'/
4
r. r--
ry < /'

r !' <:
,-' ,
,". t:
Y'
(
\ ,')

J "~
-
"1~
.,
;(\ ,? ,,- t".C.'
í ~ Q ;:.
e
X e;.::'
/ O "r (
\.
<:: ,'~, ::I~.
C ~ 't-,
~
~ ~,~, '~';I
f'j ~ \

\~ "1:'
{",
(t~
«(.1
«(.,
t-'
6:-
'::51, ()
..
íl.
~;
,--'
m
--p, n.:,.
o,
m (n
Q, 11)
r,* ..,
1:::
::lC1
e:
-",
¡:¡-~
'-<;
,-t..
¡:¡i '
m
m
n
r"-
m
¡-'
::1
¡~i
el
(ti
\.1
{~¡.
(ti
«(.1
,-"
--,
Cr
o
:::'
::tl
'Cd'
c:
;~I
!l)
!:~, .
::~
, !l)
~ 1:>..
::l
::;
::¡
c:
1:)
o'-, ll>
oG ' ji,
el:!
¡-
') r ,
-- (1;,
::¡
O
.. ,5,' (D'
::l; ej)'
(() -el ::¡ (,r,1 .,., o ¡~; -
-"1
¡:¡I 1-'
1-'
:::! . <r:' --, <::.
¿~; .
6 ;(.0 ::í ::l 0_
::¡
--,

:;- 0_ m -, ¡-j' Ó.. «(1 {~I 6~'


C:' \:" l,.. /' c~: (J}
o
'-l
iS) 11) I:JI TI --, D_ m o <::' CI ,_.).. O)
r-~ '
•• _..¡ ,:~, eii'
,-... ¡l>
\.1'
-<- ( "
....."
t- c,""
()
_.~

,,'"
--'
{l:1
:J:
el) '-, o 1:)
(::1
.::, m ¡~¡ ' ::1 ¿:¡: el') ..o n ;:¡, !l) ll) o 11)
;:-- :.- .:::. o. ::~ ~~~ ::l ()' ~~): (~I --1 o ¡¡, ::1 (ti c: n
,_oto
n .-, CJ)
-A-, r r' ~ --'
:::i O ;::4': ...l \) ¡:i ;:,. ¡:¡: --, o¡~I (ti
:~:'
'í:): i5)' (1) .-.-,
c '
fe, rC' () ... «(.1 !l) m <:¡.. ..... (), <tI ::1 ;:,. O, !l) '-¡ ,
m
~f !ll
'\
o, el'
~
.. I~:I /~) ¡'- I

V' [', Í'


m
('J~. c'J) 1'" '~~, r'
ni <ti (ti --1
(C; ''';1' o
, '
í... .....
- ,..
'- --'
... -I~'
,,~

... ·t~
'
Ó.. ,d_,
--1
"
~;~ ¡~I
{\:I {~I
<r.r
Id ...
!l> .~: ¡5i"
o
.'
((.1

~G
\ "r ' ../ ('> lJ\ (ti (" ""r=:'
a) i~¡' -)
¡ti ¡-' '1:1 m n ~~~ '~:
~~ ._,
(1)
'-"'1
'\\ r- «(.1 .. ..jI
¡l)' -, (ti ' ''
,-1'
el_ (ti \t!: .... !.. _"
c:
9 m --,
#:::; (:l~ !l) (;:,'
../ -~ f\ í <- c, o ':JI 111 1\1 ::1 ,-1,
"
([; O o' ()': '-)
,"" I =- '
([¡
¡=¡"'
C...
r;-~

A ~
--c:.
s:c., ro- o([¡ . o,'
,~"
..."
{ll'
C])
m o
n.=¡ el
(1.1 -,
({I ni
,.-1'
¡~I
--, ¡~1
CI.
¡~i '
{~I ,,-'
("'
<~) '
m
::l (j)
i~>
¡=¡,:
.. ~J~ .
rJ) (10 ClI ¡~i ' o(f.1 {ti ~f~ ::¡
r
/\.) 0' r--- t-'
-;~ "
.':-i
o:,
(5 ~ '-~:
.. ;::,...
¡:¡¡ ' "1:1 ti¡w el..
'<'
b
{~:'
--, "~'
.a_, !l)
o.. ::¡
~ ...,' r-' --1
A ::¡ (ti
_o'
ni ::, T" '\.C:: '~¡
c\
r- --...
::..-
(
o
~; :
«(.1
!l)
::l., '1.
~

=~ .
O'
.,,¡
(1) ,.~'
~:!'.
'-, 9,
((.1
,.. 'o
'1:1
o--1
{::-
{¡:¡ cr <:: :l)'
....¡
::l ::tl 1-'
::L
([¡ (Do 1-- ::¡
,Il_, ¡~h
¡ti: :;CI ::l ~~~~:
(J)
;¿ (f)
,:¡ n -:-~ ", o..
/
~"
,..'
, ~
,-_--'..
C .....',
I~) ,......
I~'"

cii; iS) o
O
)),
:'üI t"
¡1j '
"'1
--1
Ó
el"
I~I
(ti

'1:1
{~i
::,
::1 o
--, "O o--' :~;: 'o n
(ji ¡~i'
,-,.
...... . oen i~¡'
r,
- . . . .-T er 11) ,..-;,.. <j)' :i;:, .((.1
o «(.1 ~ m Q,

- .-- l:)
~
(~J ::1 <tI I
,-+-
n ::1 --, (iS;' o._¡
/ ¿~ . ¡~I (ti
\v-
~, po ¿=:. <1;' O)
._,
·-t·, t.:. {f.I
o--1 el.
,.-1-
'C,.... q: :~:' ;::~'
¡~i '
íY ~' tlj;' (J)
r
r",. :, () ¡~I .~:!
<[:' c: ([;'e: (l) {;
1..1.. !l> (Ó' ¡S)
5 ~ o ([) !XI ¡¡I ¡:¡' :;:l
r'\
,""- >- Q. ~
!2,
' ' :::: ::l Q r.... CI
,.-1"
n
,-1'
;:¡:
(ti
::1
--,¡~1 ([1 ,
o c~~ :} i:¡'
m . u1-'-
r
" o~ j~; ~Il'
1._.
!ll --' m
'\-t::
1
~
r--- (::" ~,
?
ro -C'
{~
o el:, g~,
([)
'''¡
i~)
(j) (il
el_
¡-'
'(~¡ ¡~i
--1
;:,.
(ti
::1
(ti ([;' '-,
m
}-- ¡ji
,-'-, .. J:)
o di
) J
~¡:: (1)
::~
(J)'
m o
o'
¡l)' (1)'
(11 l-' "
~;L
(ti
o <:i"
{"'
(ti o
:::i
(')
,-ot'
\1)
O)
C:t
1-'
ei)
C>
,e>
(J)
(1)
r- -~,

'-¿¡i' I:!., "'':;: ::1 . ::1 ¡-' '1:1 {(.I N '""'1 r oO> K!
m m
\ 1') " "
r;- ¡5,' (Do
(i; ' (J) Ñ' ~~ lO. ,
,
,~"
V- {LI
«(., e>' (}) n ::1 <tI {~I (t;' m m ffi' ::¡
ó¡ -~,
'c::¡ ,-1' ,-l'
el)
~ ~, --, e=¡ <ti-
1:1 :l
(ti
tur o .. om n'=1 ¡~I (ti
--, ::¡
./ o
.::~
~ (1)
....
'-, ;: .. ¡¡i' ¡:i
I!:! {ti
e:
r-,
t-' /1) 'J~
el>
<~¡'
-1:)
".')
m ¡ti' el--, --, <(.1(ti ::, o .~-'
-'j
e)'-,
(J)
!--
!ll
m í:i
~¡:: ¡~1
(-'
~\ O)' ':J:o:' O !~¡' on ,,-1" ::1 .t~1
--,
(ti ~~; <1)
::)... 6; i=¡'
p- c'---- - ..¡
o el" gl el. eL --1
;:,. " ;~i, ,::l Q, D ó>
e:n ..J e:l) ;:,. <ti -, e
i~r '-,
(-

( {ti
()
{~:' ._,
(1) l1>
m (J)
...1.
,,-t m el_ (ti
((.1
o«(.1 --, ([1
«(.1 fJ5 <1> ;i) ([)
'--'
,'- !l) h <tI (ti 6' ::l IjCI
r-,
.J
()
(1)
O)
en'
'i:J; Il)
'-,
D..
11)
<;¡)' ó:
m
'-1
;:,.
--, ¡~i el
([,
-l
m
r (1)'

+
1])
..... ¡
<::1. n (_ .~

ij;- n
(J)
el. ni ((.1 ([1 --,
([1
::,
_o' i:) '-¡
;: •. (1)
::¡ e
~ ¡j)"
11)
(1) (O ,-... p
([,
_O'
()
::¡ ¡;~:'
Ú)
'-,
11),
I,.t:: ''''::: '1"1
11)
"el
¡~1 , __ ,o
;:,:
(ti (t,
:::¡ m i:i:
!l)
'-,
m J ,-~

O' '><
,f" {l:1
0_ m !Ú'
<r.,
1--
C>
'o.
¡xi" ;:1.
(11
;:1.
(tI
l-'
¡y {"' ,~"

o, !~)' o .. ,~
l1)'
::¡
"
,..-- O
1"-
j~5
a> (1) C~,
6 (/1 ((.1
6'
--1
{~I o ;~)'
11>
m 15)' o
, t1>
- ... ¡ O ::> " '\ e:I)
''''
c>
,. - \)é: C ,6... I
v. Q \ 0 , el- ([l(\

,
.-. 1: ..... , ~ .. -'\
'

es -...,-_ .. -
__ o

....... 11tt~lI;...i
t

e }-----,
ii i~i---=-;;'

__ -l _ _ =_
r l ;::¡í;1
F""'-' ...... I-tnrll-.~í
_ I..... _ •• _-.,;_. rl~t;:::'ím
- _ .. _ . . .'l. - ;_._._- rl~
'II:::1U-1U'-'I'-
.- -- -;:¡r~
- u'iAíi"1f-'
-.,... - - -~ .
ii ¡lr-:il-,'- i~ m;:¡t¡::¡'íi~
- •. ' - " - ' ._, e::: uec!! : en (
{
matena Civil, Famiiiar! PenaL etc.

cornpetencia de ;os jueces de partido y no asf de jueces instructores ~ a


quienes !a 18y no les faculta conocer este ti,,,, ,-4ea ii ¡i,-·i,-,Q aSí se da la
"!"""'- - - J-'-'-- '

cornpetencia por fa naturaieza de! proceso.

i ' .,

Por DiSposiciones
.....i_.:. __ --. : __ _ ....:_ __ __ _________ _ _ __ t _ ..... .1:, •• _ _ : _ _ _ _ _ _ • • _

S·~cWC2-
U~l~!!!!!! !aUó::::: ~~! ::;U! Id:S , ~}V! !a~ !Uf !~!U! !t::~ yut:
·- S::.I\l ' r ' . ~
__ t_ i- __ _
desempeñan, no pueden ser jüzga -l8S, come; I:omunmente l ::,t;: !LI ! !c!l..~t'

.J , (J fV/-r \ ¡JO _: • • .....f_.-! ___ _


con ios L!UUaUcH !t)~ comunes; caso de! presidente de ia
....... _. . --J
ñ,;¡ : _:_.:. ... _ _
'VIII II~II t J~
yU\J tienen un
..- .... ___ ...J:..-: __ .:._
f..}! L"_-t:;;U!!! !!C!!tu
_..... :.-
a ! He'

_ •• .t._ .... :-.i_.....:_#.. __ ..... _ _ :_ i ..- __ .i _ _ _ _ L... .... _...J _ _ __ .... i_ i_.. . _ ....J __ :.... _ • •_ __ _
aUlV! !I...!ctuc:> t'~f. ..rCt.--!CH !: ! t:! !tC ! H_n: H...:! auao- ~L' ! !Q !c;y. L.~ uc"-"!! ~ t.;ut;:: \:>'-':!

X étb r;;¿ c¡ q S
c2623
FVv1 \/tÁ?,fw.) el b-
..; ., CS J
IL
,. -

.i:• • __ : _ _ _ , . __ ...J _ _ _ L,...,. . _ " . _ _ _ • • .:._ .... :....J_....: __ : .. -!:_:_: __ tL_ ,. _ _ _ ..... : : .. ___ ,... _ .. _
!W! !I..,;!V! !C! f ! V~ ue !dV!...J!~!! !L.', aUlV! !Ut:H•..!C'~ JUU!v!a!C~ , Clv. y !!U C!~! JUr:;I...;C'~ t~UC'
__ .t.: ____ _ .t.".: L... • • _: ____ ..... _ .... _ _ _ __ ~ : •• ___ .... i __
U~ ! !C:! au !LfU~!:.J! !C~ ¡...ta! a ~vuC'!
! !'.J JULya! !tJ~ .

cornpetencia en aigunos casos es renunciabie ~ porque e~ un


acordado a las partes que !itigan.
La distinción se acrecienta cuando se trata de rnater!8S diferentes, nos
referirnos a dar sus espec ~ aHdades civiL pena!;
J--- _.... _- ,-fA
-- '-·u-'nru
ji ¡C."7 ;:¡;-¡tA~
....... --_.
..... - . --- . . -
,=.¡- i il' ~~i illr,-, r,¡-.:;.~i=AI-It-:A¡-iu- ~fit.::.
F'"'" - - - ... ¡:,.¡- _ o . ........
,,¡
--
i L:.¡ ¡tf-,riri:::tii
T .. -.......... _ - -
i.:=.
'-
I-'f-,¡-¡-A~¡-H-,iti-i~
_ ....... , . --r-'-' ._-

analizar si es pertinente y iegai su competencia.

Jvll cYUJO';; Lo Y1/ f ~ ff::>i C;; c--


-1 - i-od-o ¿sdcJ fu
p i, vi? ~4 ú o ~ eoJ-0 L;,.2,;\-C
I yY7é tUJ.'1 J ~ ICe f/Jvd/.Ji
2 f~fL)J(locbl&
;¿ th1t-Jv

3- C-O /'i C0rJv ~0:J o!u Iv 5." éf]/lCf:;1 /o b~/ectu

/
I
PAREriTESCO

RELATiV"A iPROHiBiC¡Ór.J)
- -- - - - - , - - -- - - - - !

ESPECiALES PARA EL DE LA FU~JC¡OrJ

I - PERMANENCiA
3~2_ SUSPEr-~SiÓr~, DEST~TUCié}r~ y TRASLADO

ECONOfVHA
COr~CENTRACiUN
~ -
Dr. Hugo Zenanos

--_:~ - ¡
PU8L~C~DAD_= Este t_:at-J!ld.! imfJortancia e! !

administración de justicia. La sociedad Se siente conmovida cada VeZ

qUe Se refiere a ia intervención jüd~cia¡ porqüe ie interesa conc1cer ia


fí)rrna en qUe se aC!rYHnistra ia justicia. La pübncidad es r:.ireC~sarnente
un!) de ¡os c~aracteres de todo regifflen dernocratico, que perrn~te a ia
!)pinión f)úi)nca c:ontroiar la actuación de! órgano dei Estado. La
1 .
Or)serVanCla ae .o.c:t~
. . . . v~'-' t ñY-l~r,rir.il'"~
:--'!I ~VI;-'tV
es='
'-'
i~
~"J.
rt""\ ru"ii,=.iÁr,
""...... t I " - " I ' - I ' I V I '
it"lI-=iicr\Qt-lc~}~,i.ó
t i H.A1Vr-'VI IV\,..A!"JI"-'
n~f~¿.:J
iJ ....... ' 1..-'"
ip
t'-"

(
l "- ::::u-';n-liniC:.tr~:~u-~;l~n
,ti
vt'v'll I "~\.I V ' l V I V I '
f-iu
"'-A'"
ji i~t¡t-~'I:!:l
Jvv\., ....... v~
r-\'-,fYiU"ü
:-,VI,-,! v
!:iCüf'H ¡;-!:j r'"u-,
"'::1'-ofI \.A. t ' ' ' '
'VI ......
s6!o.. la sOlucilin recta .

rJp.~TlJRAL DE LA~ PRESEr~CiA DEL PCJBLiCO E r~


JUDiCiALES COf..JSTiTU~~{E El fvlÁS PRECiOSO INSTRUfvlEf'JTO DE

DEFEr'ÁSORES. En último térrrdno: ei pueblo 8S el juez de ios jueces.


t\juestra legislación boliviana estabiece este principio en la L.O.j . en su

RevoiuClón Francesa y el Código de


incorporó pC1steriorrnente dicho

de! l-!ectlo que no e:~!ste del deber de pagar por esta función que
realiza el Estado: cual es de adill!f1!strar justicia entre sus gobernadc,s;
...
1 4 ( ( I
1s~~t~ ~
\: t ~'" t ~
~I
~: ~;:\-~ ~ ~-¿
\f\

~(;', ~·r8:~'~~
:l ~~~~ I (
s" ~~); ~
9
~~ .~ ? /3{ ~ ;:,
~
~' ~- :l ¡.. ~ ~ 1
t::s \; ~
t~~~~~
i<">'
1'3. \...-
S, 7-1, \ I',.) .UJJ
(&!...,
t-"
.. ..:1.
(~;I
c:...\ ,.~
()
()
,-y! 2L- \-:-\
;$:: ...-.. ._, r
._, u m (5" (J) j~.. _.
o «(.1 1:1
w m,_. J:l
,-- (11
"l> C~) ::t:>' ([)
\

(/:' e: ::1 1:' ¡:!" ·u <D ('" 1"'" ~ ([)


w (ti c: Q c: 1-'
roo,
::~
::l '::" .:¡ "'~'
,&:: .., ::i {~í' o <¡ji {I) Ij) 11)
1:> ,=¡. (ii' eL {(., O ¡"." o (JI

o ~ , ID ,-_{-'.. (1,)
(/.1
O) o ro ._, di ~-,
·"=1 XI
r-oj!o·
::¡ :~:' ;:¡.' sr: ¡=¡ O> :C>' ,-f'
o ~~; ...._'' o(1)
:3: v
'-l
¡j) m
(1 9 n
o ¡=:- ·--1 Gr.) !5n ;;;::1 );, :~:J'
n)
;:;.:
1-- n¡
._, ¡:u
._, ¡~j­ ¡S'
._, () ::~ el. ._'
{[! í:~ _,
.O" !~)
::!.
o .. & ¡:i,: ~
ID -? (ti m l> :<
....:t,
.
¡~¡. (i:¡· ('JI m o[JI :5:: (JJ o cc:
... ~I·

(5~~
(O
~' ~ m :::1
(J)
(1)
!11
Q
ro
111
u :::1
6
¡=j & ~ n o c: <:.. ...
::j :~~: .1;:'
.w~

,g .. , m
;::¡..' (l) (ti "1JI ::¡ en, ~ _.
~ rr m o ([1 j;: m :5:: (n
.. -~
él)
¡-- !l)
''''t::
Cll
:t) !::: m
(') <¡;;.
()
«(.1 O
~

ro o
O)
(1)
(1)'
.._,
.
jl)' el,
<1) !ll~
'-1
(:1
':1
¡rl ~
"C:::: «(.1
,. < r-)
() ;?[I
(/) '''-1 -
!i)
';l:'~:~
._~
m I:jl :Ji ;:: el. m
m =i' ¡i)'
TI
1::.,
=1
e:
D..
::jl :Cll
,.-1'

o . .!~!
«(.1
::¡ oo ~ 1:) o n
di'
..(fI. ~ Q
,m !:l..
«(.1 ro
~
{~i'
m
.....
¡~I;I .....
'-,' ((,) .,·",1 ~
1:'_.
e:: ITI
):" d;
1:~
(1)
::¡
..... ~:
6
o ei
I)JI (:;1
"-_,
._,
C' C.
(~I o
:J;
o. -~
O..
c])
1-'
¡j¡ ..... ~:
m ·n
(:1..
.=, ~
(tI
el" '1:1 o
o'-1
¡:. cr
(t,
O
el » ()
::f· ¡:¡¡-
C!..
([) ¡~¡
c: ~i '
r~·' m i:i: m '0
(1) cii: ¡:¡)" o .. e).,
m ¡y !:,' (1 ffi ' ni
._\ o
.'0'
::1
¿=;. =1
(f.)
O () r'" ?::'
,), tl)
._...
.t:..
¡ij' ¡:¡¡- (Jlll
,y ~~~.
,..oo(~ (1)
<11 CJ ¡;;, ¡TI () ()
!l~
¡S)' m
'-1
CJ ¿5' (1) ;:;:
e(') ,-- o.... (1)
(Jl ._¡ <tI Q 1);'" ,-,. ._,
,-1' m <t: (1,) '.,,"'
-" j¡:t> 5;: .-:>'
,f...,
i:i..
m ._¡ m
(JI
Cl"
(/1 ):> .oC~ o '1] ..... :~
o .. i~)10.
')
n .- 1:1. 111 !tI I~I IJ:I -,,1 1-'" (/)
'1:"
el.. ~!I o r""
m o
ni CJI ,-( el> !ll VI
r.n é~) n ::1 o (/1 "¡JI ,"'1 ([1
t",~' (~. o;: é~)' !1) (~I el
._,
,-t· .-..
o o-s
~ ,"1" ._11 er- ._¡
»" :z: :lr.~ r'" CI ;:)_
<:> Ó el ::lJI (tí-
1
'~ ::1; ._~

i:¡: m
._, :::J ci: rTI
::! m 5 ((.1 :J, ¡l) ' ::) o(J) ,-l'

._, • ..J (1) ((.1 :~:!: CI ::::!


::~
._,
(1)
::$ ¡¡¡O
1:)
CJ)
(11
f/)
,-r· ._, n
()
()
:J::
C'
"6
._,
..... ¡

c.._ m ,ir -t:1 ITI ,<


I~I
el
n
,J:)
C' o
o'-1
o
~:!'.
n
«(1
el.
(tj'
e:
{(.,
l:f.I
ITI
"CI
1""
111 !:;') c:..••, ._.\.
!:l)
éS' :~~
(ti
¡~I '.,' (D e::
(11,
~2~
... _., ....o
::l ._\ ,_.
(JI 5 {tj
(::i
"
=1 m O ITI
....:: )::, c:
__ .l. e-) !:~', CI .0:_ IJJI o. .~:t (1)1
'
n> .,.')
(ji 1:1:1 ¡::t. ::1 n -=, .-:"... O) ~ .. "7'"":
!l) 0-. '-l ¡~¡. VI
::1
'''1
::, (t:
,.ooI~o
._\ (1 o {~j'
(')
,-" !:::.
.... :J. ,~
.....\ •..··1 .= 1:
O) ::¡ (1) (11 f.j' :Ji ('j,'
¡=¡
(JI
m i=i' .01:..
r--
ei ' <:i'
¡j¡-. i:¡' (') m 1:¡ O.. ['1 ::1 () ITI CJ
~:!": m '1m:1 () ~i5' () {~I
._,
(1)
"-1"11 Cí' 1);1 ~~, ¡TI
'"-'
("l'
1,) '¡
,
!~!"
((.1
él)-' m n I:l,
'~~I O ~2 (ti ~il;' (1)
O)
C>
::¡ (/)
::1 '-1
«(,1
~I (D
::1
'--1 ITI r.... U:l "" ~'
I~I <11 '-~. 1"""'- m í;r !;~. ,_. «(., ~);:
o· el ,"-
{~I ~'{~¡ O. '-1
O) C> o ::ljl '-p:'
.~ ... (D' ,.~t. ~llI o .. m i~l ¡:i -~' (.,,)
() D., ~:!~, 111 1:'"
¡ti" O 1111 o. ..... ' (.,1 n.
(DI
':¡ m (tI e: Ó" eL (ti n:l
{(.I
,:í' O "-1 O el ("
"'< o ;~¡ ::1 ([, _,,1 -~
o o(1
r-I-
!ll
{ft m CI {-'
() m
I:~.
::1 ;:M
n o
(/1 c:n (Jll'
{~i'
(ti (')
()
:j
rrt
:5' (11' o._,.. !J)
,-,,1 ::1 m (t, Ci.
o
ú:i D.
Cf.! ITI
(f.)
C.. _ ._~.

(J~I O..
u>
,-
,g ...
<1) o .. o o CI
o::1
1:)1
n
~~~. :::;
(ij;'{G:' !l). ._,
1:) O ::1 .,.'1 ¡il oel'" «(., ((1 tI) {ti (,f.I
~E~
l1>
ji;" <:>
.-, o ::1 n 111
o e'
<O
,..,.
-.,. (J~. f.l) :=.. O..
el <11
"::s
!lI
;:1:1 eL "el n
,S' ().) ,.." _',,,_oo
.,,-, ¡TI -~, el G)
::~! .~) .,,¡
m ,¡¡i '
(")
("or m !ll ::1 ¡¡i ' :t>, 1..•• '''1 (ti ;:~
e m o .", !:2, ;::1. ......,,.
!ti ([1
cr
o
-, «(.1
D
O ,.... {(.! () ;':1 í1;"
¡S) !!~. ::lJI :C> «, cr o- :3 ._,
<11 Q, !:I" ('"
..., {Ei._, r.:: ~~: l~,
~~::: ((1
(Jl (')
.iS"'
c:
.-t-,
1-'
III
v
¡~¡
c~) '1'
,,,"
;:¡:
([1
.......¡ <5' (5; ~
:Ji
(1)
:Ji ii)
U
¡:¡' 9!.
<:> !l)
._¡
O.
IXI
1:1.
¡ii '
'-1
¡=¡
...., ._,
(rl o,-1- (t, eL » )::.
)::. '''-1
:~CI
:-"1
C" r....
éj5
--¡ ,..,. '(ti'
ro III ._, (Ji c: c: o :::;
el.. nI o(/1 1);1 ,
::1 «(.1I~I
«(.1 o 1....• )~, ;:4. ::::¡
._, . n
¡~) !J)
(5' TI (J~I
'.jO'
.~- ci: º~
~¡:I
'J~ (11'
e (1) m !T :::1
o o
iii' "O
o..., J> o IJC'
( ~~I
~.'

--)
o._,... (1)
CI
:::1 ¡=¡'
6 T'¡ n =1 ,.¿;::....,.
o (D'
..0!_. .l:I ::1 !!'.-1. ¡ij'
(/1
(D
{{I
11:1
{I;I
1--' :~;:
••• t.
e )~, 1:....
6: ó ¡:i' ;:::~: , _ _ 'o
¡_O n o .'-, (".
1:1- ¿~í' rn er~ ()
,-
::¡ ••.¡ '1JI
o' ;:~: ~¡:, e '~. di ái !ll c' ....,... ,::¡. {L! '-,' "5-.. ~
o
.. ,-)(1)
m m (~~," '.p' e:: o. (1:" ;:J:t 9 e!.. di m ._,o ..~; .e_.
()
'-:r'
'~~'
m C:l, ,.::.; o et ~~ .-1. 0, (') 1.1 ::1 ,<;1 (1) . r ( ) .~,
._¡
15) o ..
Cl.
m ni IJjl
r-~'
(~~,
r-' ei' ::¡
(')
~~. --~.
U)'

m ~¿~,
('.1)

::1
l1l CLI
({I
(~;
._, TI
~~~
¡:i m ." (J)
'--1 ....1.
:;[1 '-".'
('
¡<'.
:;;~
nn n
r-+-' -, ._¡ CI
n
::¡
m o((,i
_ ...10 CJ) 6' D ttl ;:.:'
¡~I
el.
((.1
I~)
1:;:1
¡-..
..) <1>
t:: (1) jií' ¡~1-, ,-1"
--, e) o I:JI \0(::. ",.1 Il>
._¡ n 0-' ,-1- iij" (/1 (ti {~i' {'"
(;'i
)::. ::i .,
r' ITI':')
i~) n
!:!', eL ,~~: (11
CI ~:t.
;:1;.
m
¡'_. q) ('[1
::1
1/1 CI
'-1
¡¡I
(=:¡
() (/.1
r-"
,-..
t¡;,
!:1.
(1)
o_o, o.
<~;'
)::. !~ í~:·.
éF ¡i¡ 9 (11 CI
(J~I
:c;r-' (ti ~~:' <) .!J'
!::'
._) !i)
"';
.,-1.
f.l) ;:1 '<11:1.. ¡¡i'
((.1 CII m :::1 Q. I~," ~~,
1:.... ITI !1)
N
m (1 ::1 m <: o (D' é~) i:t Ct, --, ,-f· ::1 ..< ,-"
~~¡.
. ."

'-,'
,,,..
!TI '":r'
~~;:
(D' "<: ~!:! ,f.••,
!l:1
!!l q .. 1
::' (iS' ([1
(~ ;i;' o ::1{lI, ((1 J:~ 1:::1 ¡_...
,_... .-¡ (1 U
o r·-· " ~¡:~. eL
1:U
ni ({I
VI
e' ._¡ ,-- el e(f.!
!1:1
o ..
n)
el
¡ñ·
"
!ll (/1
111
(fl
¿~I
.....¡
<[i
- ... ¡ -"
.. .JI
()'
(';'
«()
Ol
Ol
([) n) ¡lj' (/1 ::1 e (ri <:' o ;~) ITI u:t () .):"
,. ..
...... _ ...... .-._.-. ... _.....!_ •• _; ___ •• : _...J __ .L __ .i• . __ :__ _: ..... ;.c: __ . . __ • •-_:- "-..:.-::.-
a~::;pla.__ iO!! ut:; Cuah~~\.p.. !Iera ue c~td~ !U! !'w!'.J! !6S ~!g! !!!!I-ct ! el tU! !'-.!C! taL-na

aceptación. Tampoco podrán ejercer ninguna actividad poHt;ca o

de! matr¡mcln~Q u bautismo no podrán ejercer su fünc!ones en ün misma

tarnbién de un rnodo reiativ·o.


De un rilodo nü pueaen ser ; ji_jQ¡(
__ .... -=:.c.
_ _ 1

L:3 tuviere interés directo por haber sido abogado o ab Jgadc s, consejeros, 1 J

gestores o mandatarios dei litigante. (.Art. 10 de ia L.C1.J.)


-
,.,.I.SJ."'.
.14.::>,:,. -
'.0- , ....
nini;¡-¡n.h
. .:;1_ ••
JA7
-_._-
("j
-
n-,;:;tii~tí~I""'~'
•• _y ........ u __ , a~ -:;,J ·'a'-m,b¡Ó,-,
:::';. . . . • \..,,;.
"",""'-,,::::',' -
~"O~,• .;:L,.J •• ~. ~U!....'a!!.C!!!L!
r-\..,,; '-_i:._ .... __

17
_=
-.j,_........ _ ....... ;.:._ ... : _ ; •• .....;:_:.-i ....i--.:_;,..J. .... _....:_ ... .....: _ __ ..... _i_ .. _ -
a'_H! JI! !!~L! aut.)!
w ...

:....:r::;}...JI_.},~!ta! P._' j!...H.•.!P_-!ct! !!1 t....;~ vt_l~a c:!.lkJU! la.

ciudadano 8n ej8(c;icio. tener' títuio de abegado en Provísión t~ac¡onai y otros~

preCiSO. ~-!ab8r s¡do d8signado. poe 18 autoridad cornpetente. la cual se

z _ _ _ _ _ .:.. __ • ..:.. _ _ l _ 1_ L . • _ _ . ...:..._ ••• - 1 . _ . _ 1 _ _ _ __ 1 • • _':" ___ ,.-


1:"-1 .;A1 · ...... :II,;..-t' · 11111 .:J-I lA 1 1111 , '\1111 Illfll,":"-11 I~"'" "lllltIIIAII.:-t
- - - - - : .. __ . _ .. - - ........ _ •• _ ...... .. J - - ' - ' - ' - - .. _._ .... _ . • _.

!~¡ngún
___ ...... .:. __ --=_ .. _____ .:. .. __ ..... ___ .......... _ . . t..._I.!.. ........ _ _ _ _ _ _ ..::. _ _ _ _ _ _ • _ _ _ _ .-f _ _ _ _ _ •• ____ _

!: !d81::::t! d f
HJ 1 JUt::L
..... u H.l! IL!tJ! L:::H!V ::::uua.!te!! iV :==t::! a ~U~t::~lU! !ctUU t:!! :::::u I~a! ~u

sin ia previa presentac!,jn del titulo e;x:pedido pOi aut1:;ridadcc1mpetente,


__ i __ .-:;.--:._;J,_ ....
e!! !V~ U!~U !t'-..!::::

- - . - .. - .. .-
Seío en iQ reSpectiva r8particic!n dependiente de esta.
i _ _ ..-.. _ ..... ___ .-i __ : ___ .....i _ _ _ _ ..... ....:_, .. _____ .::. __ •• __ oC• • _ _ ;.;.._ : •• ...J:_:_i -i_L- __ ":"
La ~Jt::! ~l"'}I la t....!c~!y! !aua ~a! a t"'!c::tC!! q.)Cl la! u!!a !U~ !\.,.;tV!! JUI...!!L.-!a! UCL'C! a

presentar su titulo ante la .A~utoridad qUe deba ministraría posesión, en


el término de treinta dias, computab!as dasC!e el dia de su designación,
si se encuentra en el territorio de la Repúbiica: y de cuan~nta días si
reside fuera de él. Si transcurridos estos térrnirlos e: interesado no
hubiese cornparecido a su posesión, el nornbrarniento cadur¿ y se
procederé a una nueva elección .
PERr;¡lAr~ENC;A.- Los !vlif1istros de la Corte Suprenla, los 'iocaies de
18S Cortes Superiores de Just!cia, los jueces y dernés funcionarios
Judiciales no podrán aC'Bnuünar :njustif!cadarnente sus funciones
n-!!ernras no sean !e~~a!!!!ente sust!tu¡dos o aceptada su reflunci8 . ... .
fJ "_!\I
\'
" -'-
I

23 df? JaLO,J,) .
. Se cons'!dera,
injustiticd,ja a! trabaj'J por mas de seis dfas cc,ntinuos y ocho
__ .;..__ _ ..... ___ ..... _ ....;: ..... ___ ....i_..:. i_
discontinuos en el mismo mes. en t"~tt....'~ '-.O'~I_I~ ~t:: 1...J!~l-'UJ !'....!! el !a

_ - - .
-!- • • _ _ . _ ..... - . . _ . _ • • .
t _____ w ... .....,¡. • • _ ......

SUSpenSion inmediata del magistrado, jUez, '-.-J ! U! !\..,d~J! !a! P...J y la Cl}.JIC'! tU! o.

de ¡a c:oríes!~Jond¡ente acción penal . ·~


,. -

. ,

, ~jpr:;¡jori~do, 360 por deiitos corflt1ne5 " pordei¡~s cometidO?eh-'~


, , ', ' , '" / , ' '" ,

w;D.!'t,...~j("'.
'\".~.!....,t
Vlvrv
i¡r-\ (-i:::
vv
'2!::C::
V'-",.J'
ii In"'·;,"""<:t-,Ó·"· .-+~m()í)("·t""\
'''''11 I V I V I I ' V ' V . ~ ..., ""~, tJ'\.' . . .·"'.. f"'\("\Ar-6
tvvli, ~
'~CQr
V"J'
t""'--!:!~I~~!':tt4t~
d ""'''' \,.IIII'-A\.A'-"V
c!n
Vtl r
'-:l'
V t

r-u~il~:
!"'~' .... '
i-II-'¡·
!"'~'
d~litrlC: .-·,-,n-¡j in.::..:::
~~ .. ,~~ ~~ ••• ~ •• ~~
,-, sCa':::'i dt::::cnt~C:. ,-ic.l ea i,::s¡-,-·i,--i -' I-ii:l
~ ....... ~" ..... " ...... ~~ ....J ........ ~. U :;;-
Ci i~
~~ .... ~
fi ¡n'-·¡'-'i-,woC:.
................. .

-' -' -_ .... - ._ . . . _- "-:::;" _.... - . . . ---t""-' ._._ .. --,- """, __ ,_"'_"IN.
• • o"," ro •• - •
':::'i Pi i1~jiTf-' Ti ¡.::.,,::. Ti.::it1¡-;::¡n¡p ¡;::¡ o:::.¡ i,ru::·jJ'¡,-,iI ':::'':='I::::i ¡liiTII::.d¡;::ij;....t
' ' - •

,,4.1. ¡/DiRECCi6N E ¡r,.,1PULSO.- Hemos dicho que en el proceso desde qüe


,\..)\~ t se inicia hasta qüe conc!üye; se realizan actos de las partes y de los
~L rfJ
~~)(:r ~~) Q'{OL.Q. órganos jurisdiccionales, qüe estan sometidos a determinadas normas;
(}!' dJ \ e !o qUe según €::hiovenda Se d8nornina "fclrmas }:)í()cesaies" (de !ügarl de
\O
" t.>-(Q.. e ,\ tiernpCI:"] qUe StJn muy necesarias en ei proceso como en tt:Jda felación
/.
lL-

d~V
\L-
v' ,,\ jurídica: y con mayor razón en ¡as iit¡s~ porque su falta provoc-aria
. . _. . . . . .
desorden! contusion e incertidumbre.
IJ¡-¡I)
J L (.,l. ,
\"\..0 ,.'f.
,- el¿)
"v
~

Es as!. que en aplicación de! .n.rt. 87 de! CÓU!go de Procedirnjento. eh/!!


qU8 0:C2 : ::CORRESPOf'JDERA AL jlJEZ LA DiRECCfÓrJ DEL
PROCESO, DE .A.CUERDO COr~ LLl.S [JiSPOS!C!O!~ES DE ESTE

'....Jue
. le aut(Jriza flíIJi··~.prl,~r
r-' - - I-lfirin
- - - - - . t-1p - ....... - {ruti
\r--' pi
-.t . •íP¡-'piu"":j;:;
___ o .-
n.=.
--
llfirl:U-l ;:;np,"1'¡
...... - . - rioli
-r-- .. _ ji;:;
1 -'\,.,

. ,

prC1ceSC1: cuidando de qUe el proceso se d6sarroHe r.."""


;:'H!
\ •. _."...,-..
V!l....·IVv
....J ...
UC
,.

nUlidad, tomar ¡as necesanas para asegurar


Af~í:f¡va~
.,.;.;.1_..... tiA í;:;~ r""
-- ._- r:a-ít~~
... _ - t=;r,
- t(jr1;:;S
.. _ - - ~as actuaciones de! orOCeSO .
~

en
contraposición 8! irnpulsü de partes! e,i
'1 .....jCa
- ~Cl ............ r"u'~nri't
__ ,i::l - ...... cc:ta
""' •• _ - t=Ji - - , ' r"-lnfiau-i,-,
_ ...... , "0 ......

a lBS partes.

RESPOf~SA~BiLIDAD
F í
eL. iivlPULSCl

. .,
de concentracfon pers,gue que i

actos se produzcan sin derriora~ abreviando plazos y concentrando en

---e-~o ~- ~;-n- ___ . : _~- -1- 1\ ..... 0'"' -J_ ! ! " ' -J F>-J~_ r·;, .;¡
d~JJ Lrt ~e ut:.!~ fJ! o

t:V!:::lU f..'V! e . .I-t.! t. D~ U~!


---

vago. ue rutv. t-r!V!L

t
,. -

L COr~CEPTO DE PROCESO
ªL 08JETO DEL PROCESO
~~L SUJETOS QUE ;~~TERViEr~Eri EN EL PROCESO

3.2~ SUjETOS SECUt~DARiOS

i\l2 CLASES DE PROCESOS

4.4. PROCESO ARBiTRfl..L

...... _ .. _ _ _ .
......... ,. .... _~. _ _ '" I..-o. i .
__ . - . ... __ • _ _ _ _ _ _._

". . . :r.:;l,;;u~ ! KPdVU ; t; y t;Uril,;LU~iUr~ Ut;L FKU~==:jU

H!
' ; :.

6.1. RETiRO DE DErijiAt~DA

DESiSTirYHEr~TO DEL DERECHO


L
significa PRClí3RESO transcurs() del tiempo, 8t:ción de ir ha·::ia adelante,
f

desenVClivim!ento. En sr m¡smo ~ todcl proceso es una secuencia de actos que


. .
Se desenvueiven.
. . .
[)esde 61 punto de vista ~ antes mencionado 6! proceso juridico~ eS un

Podemos definir ei PRC¡CESO .jUDiCiAL, como una secuenCia


se ciesenvuefven progresivarnente! ce;!! ei otJjeto de resoiver~

En nuestro rnedio tarnbién se liafna proceso al :texpediente judicia!"! es decir a


~a serie de papeies escritos que consignan ios actos judiciates de ias partes y

_. J---'
Cai ii iCa7

Carne~utt! define r"¡,JrI{"Y


__ .......... . ~i r,-¡6ttiot"
_ •••• _, ...... _ r,:::ir-:::i
!""" ............ ;::;¡ fr-,'n¡:.:;,...·\!·o· 11
1'-oA , _ , ......... ...., • ,-,
_ f\::tr:.:; f::.
!"""_ ............ apiicación de!
Derecho y el profesor C~.LAJViANDRE! COfllO: fa serie de activ!dades que se
ile·van a cabo para
. obtener la ,oro'videncia .lur!sdiccionaL

ªL OBJETO DEL PROCESú.- El objeto del proceso como tal, es ia inmecHata


finandad de posibH~tar !a declaración del derecho en ia sentencia ia reaiizacié![1 T

de ese derecho, e~ reestabfecimienÍ() de! orden


transgresion ,busc~r ia paz soc.!a~J de 4U!C!! ha sido menoscabadcl en su

L " (~L • / cl ,
I d~ -1 '" !,S ~ ( J L~JJ,~)CJj } , L • \ I ~

l( '-1 \ L
( , / cJ
L
C2
(~J:'. ) ~
..tI ...............- • •-... ;-.:. ....... ,-..
En todc: proceso e)~Gepto en !!ct!!!CH.•P.....'::;.

intervienen demanciante,
demandado (partes) y el juez el querellante. ~I) ~ J/,,-- ,--c ~(
e,
Lh l..;, 19 - e, ,- ~

Juez.- dei Estado" para e!

Partes.- .A"nteriorrnente rnan!festarnos que por !o genera! en un prüceso

:jemandada o querellada.
c; Juez no es parte de! proceso, é; es e! regulador de! proceso.
Se Haman
en que se habla de partes en Lodos ¡os casc~s en que hay una
contraposición de adversarios que compiten entre sr para

...... !.....
C'! ! ia nOCion paSiva UC

Es prec~so aClarar que pueden ser var~os ios demandantes y v'arios ios
dernandadcjs {Iistisconsorcio} en ei rnismo proceso.

3.2. SUJETOS SECU!~DAR!OS . - U90ernos sef1cuar que constituyen sUjetos


secundarios del ¡os de
adrn!nistración de justicia , fu::.rit'-'t<C
!"",-",,--, intérpretes, adrninistradores 1

!nterventores, rnartiHeros. subalternos 'l cornisionauos


casos en que el Estado no intervenga corno denlandante o dernandado.
Es preciso de nuestra parte ac!arar que discrepa!! !üs con esta
clasificación, que as! legista nuestra codificación procesai C!V!!, pC1rque
r • .
creemos que en si los "fUnCiOnariOS de
administrac!on de justicia, abogados y fiscales, cleberfan ser tomados
como sujetos principales dei proceso -_ .....
iJl..J!
_..
~u
: ...... :_ .... _ ............ :_
!! EJC! t;;;! !L-!C!
....J:.,. __ .:._
U!! eLla t:t:!
_ i
e:

mismo, espfritü en e!
sentido de! interés directo en cuanto a la
__ . . __ ...... _i: .... : . . . . . . _ ...J_
~)t:/!bL.'!!t:!!!t>!!!!a U~ las partes y ei juez por ser ei director o

SI) c.aso ia liberacié1n de~ dernandado.

:v. CLASES DE PROCESOS.- Cuando se trata ei te(na de :a clasificación dé


prücesos~ es necesario anticipar que se flan reanzado clasificaciones de

diferentes puntos de vista! LOS PROCESOS


JUD!C!ALES LEG!SL.~ Ti\!OS¡ .A.DrvHt~ISTRll~TiVOS.
1

Sin querer entrar a un estudio rnés profundo !ü cua; nos He-varia en rnuc!!os
casos a conTusiünes jnf1ecesar!as~ citando ai procesaHsta CarneiuttL éste
af¡rrna que se conocen ~s 1:!pOS funda!Hentales de procesos que son: "DE

.....:--;_ ...
U'=t...-!C!:
-
e,
i _ .... i..... __ i--.. ....
mediante ia apiicación de las normas pertinentes a !,-'z:, ! !ct.:! !l")~

niega fa existencia del crédito~ e! acreedor acude


jurisdiccionai del Estado y pide que se deciare su
existencia.
E~ efecto !f!V8fiauI8 y e,i i O rQr'""'":::aCln on
'1-- • - - - - , . _ ••

r=.,. tk.:rvt{~-rr!l.tr"t /". r";.r: ~rr'"l;ir"ot ~:"~


-
t: .... _.# ... _.t :_- I...
.IUr-At.~
_ •••
U l .tL.-l
-
t
--
~r-:
Llc.r<.. cvnL~

Ei proceso de conocimÍento se . r,i;:¡,m;1


!""'._~ ••• _- ~.. ¡-,
pn .U -;-:::"l denominamcts
r;¡ iP en
nuestra economía procesa! civil el ~
,v
·vr

deudor no satisface, es cuando el acreedor pide a; juez ia satisfact:ión


de esa ob!igac~ión .
Pero para tener üna Idea rnas comp;eta podernos

ei Diccionario jurídico de I~~beiedo Perrot que dice: ::Es ei que tiene por

un acto, cuando éste no es vo!untariarnente realizado u ornitido

Coin(~identernente C(jn !8 pnrnera parte ar!otada, acota el .A.utor


GarrcJne, que eXisten düs de t ftu!os e:~1:raJudlC!a¡es : los
y los aaminiStranVOS
I • ' . . "

1
\i
; son justa,! !ente
i .- ¡ " . • ,.

c:onvencionates !os referidos a cierta ciase ae creon:os que estan


constituidos el! cleterm inados documentos que comprueban ia
• • ¡ i ¡ " ' ,. ,- i • • • • -!_t
e)(iS!enCict OE una oC!HgaciOf1 ! as! cpmo el reconOCimientO por parte ut"!

';"':J. .. i __
deudor de esa obiigación. Estos docümentos son llamados !.!!.U!'...J~

_ . ... _._....J_
. . . . . . . ___ . . __ .. . ~

ejecutivos;' (instrumentos púbiicos, •..t! !vauv;;:" ~aya! t::~} ,


En conclüsión podemos dedr que un
, ., . - - . . -. , .. . .. - . _ .
~

6j6CUCiOn en base a un titLHo ejecutivo (CObrO de un créditO) o sentencia

.a ~ ~ ~ :l:r-:. - h
~ ~. . I '..,..&--1
\wJ-l..U I !::!...f-\rt.- eS aquei• que n9nce
." ' .'
a Hl1peÚ!f que el• Uerec!.o cuyo -l

reconocirniento o actuación se pretende obtener a través de otro


proceso ~ pierda su Af¡'-'::lf-'i~
_ ............................ ,--1¡ . _. \,,- Al
-"",¡¡-::::¡r¡tü _. t¡! Qn-¡fU-l
...... •• !"'- i'1""'-
l i it:l r¡-!:ii1Q,-·¡ ¡rra
"._, • __ ........ - ---- ... ~ .i R
Aj.-,.tr.~ ---

iniciación de ese proceso y el pronunciarniento de la sentenc!8


definitiva.

...,-- -" . . ._,-


ni ¡.=- p-~- i,t~ t....
prueba sOure ia e::t]StenCid
¡ ' . •

u8r
-i t -i
uerecno, y surte sus efectos
i -

¡ I ¡ . I - • • - - i - r -

para ei caso en que el acreeaor lema !8 deSapariCiÓn .je p:JS bienes rjei
r1P¡ inrI;
-----. , mit=l!lt¡;:;:;;.
•••• - .... - - RP
-- t¡;:tm
• _ . . ..it;::.
.. - A.,
_.I ,-.·,-'u-,-.....
r'" --~
-::""u-, , ,a~ .. p.-,,-
,-"::i.7U~"-' . _ . .'!A
~
'-"·
"""! u·,=,
....... ~e
_:-:- U!!a
t-J!ue

C i _", .... ':"'_ .1_ .... -= ____ __ __


-= : ...l _ ..... ..... __
~ __.t. . . . t_-= . . . . . . . . .:_: ___ ¡__ ,-. _ ~ ¡: - , - -

L ! l..-a ! aLrt~! utJ c~!.a~ ! I !~I....! ! ua~ ~V!! ~ eH H~ tVUV ~! LtV ! ~ ! V! !a!t::~ : '::'UDSiS!¡ r a n

mientras duren
¡_ _
l ab t-,,!!
r ... ; .... _ • • _ _ . ..... ........... ; _ _
t..... Uf ! ~ !. CH ! L! ct ·~
~ .• - .
t-ju e
i_ _
!a~
.....:-. ... _ ..., ............ ; ........ _ ",. ....... _ ;;
U c;lO! ! ! I!! l a! tJ !! ,
.. , ,, _ .........
y ~ !!
-, .... . : ,.." .;"..... ..
'_·u o.. !t....p..H r::: !
ffi('¡mpnTt1
• • • '_
••• _ .... - PI'
-' (ji
'-}-¡p
-- p~t;::;~ t:A:;;:;ren se
- _ .. _ - ____ o ooclrá r6t""",.uerir su ievantami6nto;;
!

4.4~ Debemos

necesario tener una idea sobre su naturaleza Juridic9: porque en ei


opiniones contraciictorias

ei érbitro. ,.u,lqunos procesaiistas


. -
sostienen Que
. ej
pertenece a la jurisdicción voluntar!8 y otros él !8
jurIsdicción contenciosa I porque una ... _,........ --_.-
\j~rl-i:::;t-iQi-::::' o
controverSia I
i!:t
...... '1¡ i~
""1-- '::'0;;,
-- ~¡liTiAtiri~
- _ ••• _ ... _ - R
~
f:CJr,l,fH-:t,:f1,-,",:erl-l'
-~ --. - o -,,,.í decisión üe ios

áro!trcJs designados por i8S partes.


Ei Autor Reimundin dice: Uno cabe duda de que se trata de un

•• __ -i_....!_ .... _ ....


árbitros son verdaderos jueces v; sus resoiüClones ve! ucH.Jt=! d~

---~--_:_-
::=-e:! !l~i !L:a~ .
_... _-_ ..........
~IVL-~:;:,V U!! prOC-eSO

para tener una


que es un acto procesa: que presupone la

actor solicita el pronunciarniento de la sentencia defirIitiva que ponga fin a la


!itis o cüntrovers!a.
La dernanda abre la instancia su presentación da lugar al nacirniento del l

proceso y la apertura de !a parte el dernandante está


oUllgadü a continuar con conseguir la
...! ___ :.-:..!.._ .t:.: __ f _____ .!. ____ : _
U~C!~!U!! I!! Id! U :=::t::! !l~! !Cla.

Una Vt:::L citado el demandado, éste tiene derecho la -_._.


1-ipf~n:::::.;:::¡
'--,

tradicionaimente: fa doctrina del Derecho Procesal: e>:plica ~iqüe la 8:x:cepción a


el demandado
_r __ _
alcya ;'-'C!! a
-_ - -_
....
~a!
.... _::
C!!!LC!!
__ .... -
LJ

extingu~r ios efectos de fa demanda;;.


nr;i'iAr jI iririi(':r,
, ____ o ,) . . . . . . . . . . . . . . . ......
JI!

,.1_ .... _ _ ;.... _ _

actor y un 1.Jt:i! tC\..;!!V a ia jurjsdicción, qüe corresJ:Jonde ej6fcitaí a t...4UH:t!!

ofendido o atac-ado en sus derechos: también debemos admitir qU6 disptJnen 1

importante dei proceso es la co,


2- porque con ei!a da
"-¡ ') c.
~~v \;~ el nacirnienlo al proceso y. ;se integra la relación procesa!: es decir que se abre

\J>o S la cornpetencia del Juez! resurniendo


,_~ \J tiene para el dernandado la rnisrna irnpotiancia de ia den-~anda para el actor,
' ~
j ~'-..." Posteriormente a la contestación , se aurir¿ un ténnino de p~ dentro el
,,~,
"~
r ~ . C:8i • t
!as ~
• ••
por una pane e! aernanaauo JOS puntos ce su
~_.------, \- - - - . - .- -~ . .
partes pfooara!.
.
• •• • -..l' . ,

dernanda, de !üs cuales hubiere pedido su reconoc!rniento y para eI


den-¡andado sus e:~~cepciones que hubiera puesto contra las pretensiones de !8
demanda.
o. . . . r . ' ". ¡ i . , ; ,

peritajes! inspeccion Jua!c!ai~ oocumentos Y las ~.resunc!ones_

-a{ por úitim() debemos indicar que habiendo fenecido ei término prueba

1- __ o .,..._ ...i;,...,,_ .... ,.;;.


!C! L:-au~a U!L-!.d! io cual conciuye una
-""'-----
~J:vt.-~ ~~v. interponer el
- - .....:_
:,1_ . "' .....-""",......... _
..Juv.:!.. ue ~J!!!! !~! o.

de interponer un

proceso en sus etapas


.
principales,
' .
'Jia que
. .
lOS porrnenores \i
!
caracter!sticas

;, ii
':F! .. PROCESO.- Ei
_....,:.,-t-! ...... _.-. •• _ _ _ _ ~¡_ ¡ __ _ _ _ _ _ •• _-.i_ :.. - i ' - ¡T , .• ¡

e:::HC!U!eCe yue !!v :::V!U el J.J! C)Ct:'~u ~u~ue terminar o conC!Ui! con la üictacion ce
ia sentenci8,
-
i.'a.I.,.,_n.
-
i Án
~
.. ¡O~!r(.i:;L.tt~I.-.1
"'-Í'. - _ a::: .etU!
_L_ ._ _
uu
____ ...., --.----~-: - _.. -- --=- ____ : __
i! la;::) l-'! vLe;::'d!e~ t.,p.le ~t: ut"! :l.H: tIna! L
o

~ ............... __ ....i_
Ut:i:! !ct! !ua,
6.1. RETIRO DE DEiviAriDA.- .14. tiempo de interponer ia dernanda se ejerce
ia acción: entre el Juez y ei act:Jr, desde ese momento están obifgados

puede ocurrir que no es ei Juez competente o se pUede negar a un

s¡eriC~í) en ei pritTiSr [::aso necesario interponer Olerla demanda ante un


Juez cornpetente y en el segundo
caso er: ios cuajes el dernandante arnparado en
procesales (~A,rt. 303 de! Cdgo. de Pdto. CivU) PUEDE RETiR.A.R L.Ll.

falta de la contestación hecnü que penrdte e! Üretíro de !a denlanda", y


que será co!! !o no presentada.

6.:2. DESiSTiivliEr~TOS.- Un;;; vez demanda, sóio se


pnJcederá ei desistimiento de ia acción por parte del demandante,
e:x:isten dos tipos de DESiSTirJHEr\jTrJS, que son ¡os sigüientes:
DES~STiiY1iEr~TO DEL PROCESO Y DESiSTiiyiiENTO DE DERECHO_

derecho en si~
en que fundó su acción el dernandante: en éste caso no
eiercitarse
... otra acción u,-'or obieto
... v. {:;ausas sirnilares .
va .
no.ouede hacer
()rganos jurisdiccionales. F1ero en muchos casos no siempre es preciso
i_ ..... _i . • _;Á_ __.4._.:.. __ :.._ . . :_ .....:_ i __
~a intervención de! !CZ b-V!Ul.rH•.t!! ~at!~!aL·tL.j!!C ue !a::.

voluntades en un documento: que deberá estar conforrne la exigencia


de !a ley, a fin de garantizar ;a inamovBidaci cie! 8.CUerdo~ con ei fin Ci8

puedan cUfnp!ir ese acuerdo de forrna inalterable.

Es preciso indicar que ia transfornlación, da THl al Htigio suscitadü;

/\.../ e \. . .> \.
\
( - \ e
o
/
./ -\../ í 0/~ .: c_
F

LA ACC;ON y DEFEt~SA PROCESAL

,: .. COr~CEPTO DE LA ACC¡Or~
ii
a!.
..-., ,.;
:::. . :.
;-, ..."";
L..La.*- ACC;ON PERSOr~AL

HL COi~CEPTO DE DEFEi~SA PROCES.~L

iV~ COrJTEr~iDO DE LA COr~TESTAC;Cr~ DESCONOCIEr~DO EL HECHO Y EL

v.
5.1. ALLAi~p.rl!iiENTO ~~ Lp. DErveAi~DA

5.3. CLASES DE EXCEPC¡Ot~ES

a) EXCEPCiOt,JES DiLATORiAS
b) EXCEPCIONES PEREr.JTORiAS
e) EXCEPC;Or~ES f\'liXTAS
,. -

~ --lO ..... lO 10.

ur. MUgO LeOaUQS

L COt"¡CEPTO DE LA ACCiOt~.- Citando ai prOCeS8!!sta Eduardo J. í~outure


diremos que JURiDICO QUE TiEr~E TO[)C}
ACUDiR A

,) ¿ -

1 Por mücho tiempo


-"........
sido confundido \..A)!!
_ _-
VU
.......
V~

Este poder jurídico pertenece al individuo o sujeto de derecrlo~ corno un

I ~ Lv'
atributo de su persona!idad~ su característica resulta consecuenternente

'"'\" ", ,
./

!'flt1'\i::i:ri::l
""' .... _ - - , sino tarobién es púbHc8, porque va dl;!gida a pedir la tutela
i=.;::.t:::::"-i,,
"--,,_ ...... - , "'""!-iO
,-ij
...... ¡" .....tealoe:::.
_. - - - _~ oC-l'
-"" ü...... \i
J ~ J::::::.
....... - '-'f-,nli
__ o f
ifiin:.::iu.-J
._, ",_- )
f:Cl,n,
---"...-
Al, -,",',n,
--
ti~
- -
S~-l' l:sf,~C:~i,-
--- ............. - - - - -
;,'~........

Hugo J1Js!na define corno: L4 F,';CUL T,A_D QUE

\ Tradic¡ona~mente se süeie hablar de acción como sinónimo dei F iFnr-...il'....' i r·'"


c.úCf'.. \--!L"!U

:'l.f'"'" i ii\.i nFñFr~i ir\. . . ¡' ¿.' - - - -


LJC U!'.! wc.r\c'-"nv~ ej. aeCion reinV!nüiC8l0na, aCCión poseSOria, aCCi(jn

~ffi.:rhana.
_ ... ___ ..... _i _ ....... _ _ _ _ .a._ ..... .a._.....i
.&...!. __ : ..... -
En sentido !..e~! !!L-V }}! VL.e:>a! podemos '=~ U!!C! }-!u!.c~!.au

protecc~6n jürisd~ccionai de un derecho. Es 61

juriscHccional del Estac~o.

(Cdgo. de Pdto. Ci\iil DI, José

P':)r últImo debernos también rnencjonar ...,--


'-'i ¡.:=a la acción se entiende corno un
..
(_. 1/) :!l'"l (1) "_. (I~
o n (_.
I/j' ._.m ,~)

o m m
....o
IlJ
o(1:;-
!.... (1 el}
1_. Cf.!
·- 6 (11 1:1 'ó e;
<)
t)
~

m O
e
O
\:i" !_-
(n
,-'.:>
CIl
(1;1
e:
·Cl
m (i :::-" (1:0
'D
(ti J
c:
(~,
.......
'J)
-<--
. ~?
J:>
.!:?
J:>
'-,
¡:r.,
Ti ,_.
(\)
.J:I '_.
m Q 'ó
,_.
rj) o 11) (XI
o ,_.
(1:' .¡:: ,< ,~~ .--) , '-)
tl)
U
(,) m n
.-
(1) !... -
w ,_.
(ti .D 1Il (/) .!;:.' (ti cJ m
,- .~ ,
b. el. (j)

'(ti m
r
(ti
Ct
(1)
!....-
,--
o
o
il>
el. (1) (XI
.
;:: ,
:i5
o
1:J
m
. !;~!
(lJ e: (. ce; '3) ¡:;
,o o
[/)

oel.
<Xl
(\)
!:L.
I:L.
(1
o
6 (:1.. í~i .;:~ ~ c~ ·~i} o oU)

<D 'G
~;:5
'3)
'-- ,_.
(1)
m m m <J.)
1_. J:i (l)
'0
o '"
> 0J >. . e: '0
'C:
iJ)
,,_J ,-',., 1:1 1/)
m
C'
.....
o
'D
g ';5
.~
Cf.i . , ....1
1-' (1 1-'
,-()
~,

U u ~1) o 'C C' ¡J) ()


<ii I~i '_. o
:1 m ::1 .~~! c: ~
1)
O I~}
"6 ro (1) ':I~ ~ o (ll 1-.
<1>
'(í; Cf.I
'o v 'i::.
l::i .
en ,-' :'í:; '-1 '1::; n
'1~
~ ~ ..I

'C"
m m (1) 'i:J o <XI
,_. ,-'¡-oo Ü
..t-I
'C (_.
._. (ti .¡) . !;!~
...c(1)-. Ó
~_.

(1)
(1)
(1) u '0 •. _J al ~ o '1:1
._. 6
1:1
,6 .CI
.D
e-'
.•_• ...,;..¡ 1..-
,:1) Ql
tf.::!
m
1-'
(ii
'1:J
,:: ,~

w !_-
~
O)
-¡:j') o <1>
u o e '(tí u ce 1::) -Q> <ji
"1:: <11
·,ti il> (r; ~~~
<:>
-el o
,¿ ' ~'Í,
i::
~
¡:> ~
~
~
a
":;;
¡ú
c:
,-o m '¡ii
e: O
' i] (/)
,.
>_l
1<-o cj¿...J
1
:ll
()
,--
e: o
rJ) T.J F (1)
·1-'
m 1/)
'41-
O
o
-
....(l)
t::
<lJ
:,¡::.
1', t:> ~
.;' ~
~ .
()
m
'¡3 1]) el.
(1)
(U
(1;'
·U ._.
(ti
m ,.. ,-
,- 1)
í.~i
',_..-' o '(1; o
{)
.=l ',i ~ l\I o c:- Q'?J ¿ ;:5 ,C>..
iJ)
,_. -C1
'_. oU -o
::1
CI
,_.
CfJ
oo
c: (e¡ O
~:>.~
~,~
a) ~
e
m '0
~
('(1
1:1
:::l
g ) IT
,:.
.¡:¡) :í5 Cl
.-
O
O
~ r
ili
ü
··::i .
E O( .
o a)
·t::· :}
c:
n}
:i:>
'l -~
¡:;
l1}
,,_J
e
<ll
!/) :>
'0
<.\1
of-'
f/I
~o
e
0.)
Cl
CL. ]5
:.;::;
c:
,--m
(I:i O)
-c o el..
<lJ el".! u ':l 4 .) 111 !ll 't.t-.
m
(])
>- ............ ro 0 m O' m ':::1
~i O
(1)
Ti ,_. o o m .~ m 6 e u 0) + -' J::
iJ) 1:J 1],)
i::
O 1:1 I:L.
....()- l~i
1)
'1::
(D
1_.
Cl
::;
en
''''-'
(1)
·c; ::i
':1)
'¡::
1::)
'J) Ó
"j::
'1:1
'..nI
1-.1
(1)
'1:1
(::
o
,::
o .-.
Cfl
(1)
m
~
(1:1
w
~ t':0
()
()
.~(
1...
I~~
. I~~
o
rj)
11)
1_..
o . .S!
Cl•
. .~ rI)
I:L
tl)
e¡1
::1 Ti
::1 o
'i::
e
I.J.J
<tI e:: !... -
'i--
f)

....o,:\}- oCl.
o[J) III
(1) o
._.
U) ,_.
1/)
el. u 8 Q (J ':I~
el}
o ¡J)
l••
::1
"i::-- o "1:1 (1)
'1:1
(lJ m
.• • _J
n.A
(()
:';:i
co .S~i ::;;
'J) ' 1_.1 <ll (1)
._.(.1:1 IC( ::> 111 I~)
<Xl (1) '1:1 .!f! ~~r
<:> O)
.~º
(1) c: (:l. ':L CfJ (1:i ID o
.'100 ...
!::: I~
' :::.
. :_. 10_.
tU ¡_.
U>
<_o
C'
:~:¡
<Ci :i
':>
,])
f)
o
o..
'-1
i:r'
(ll
!ll m cí ro
§ ) ¡( 1:) ::}
'ce: o . m ,--
O.. 1: 1
I~l ::i. .:::1.- ~

w I.r:-·
:>.
LU
F:~ .I~!
J:; ,:1:_.
<D co e ~ C' IJ) [/)
'\.:1 o (t,
,-
e
,o '5; a) c: m -6.. 1:J
1_.
o
m ~ (1) ~ ,j :~,.¡
m O
1-
'¡ii 11) 1- '
t
(.)
W "¡li U
<:> ::) u '~::l ~ )~
o(J) 1...

CL.
F
(ti ,_-
(t, .;~
'a> 1::,-' 'o (/) <1)
el.
TI
m <fl
o ro IJ~
(l. O .. .....11)e .("'i t'il 1:1 "O ()

-.
<:> '~:i
'.1,
IC1l
~-
,_.
(L) <l>
rJ)
!.. -
e e:
'0
(.) LLI E
:::l
1Il <l)
1::
..:.
:::l
1_.
ID e
c:
'o
~ o /_
.--{"
0,- '0
,:1)
,_ .
el}
1:J
m
·C)
'tJr,1
lLl Ü
('(1
Cl. W <D
:::l . ~
[~=
o.
...(/)
eL
(")
e.: ;¡ (t,
()
!:l..
~ ()
';;-5 ,-'
m __1 u
-ti)
L:-
l1;1
<ii
(=:
~.g
~:;
T I
(ÍJ o
00
.._.
5!' ~
é
Y o ().. m 'j5
,(l)..
_RJ
<3:
1],>
1-' ,_.<_.
Cl
1/)
.g
CL. <::
(\1
e: . .-. ~~c
<lI ,::, .ª~ m 1:) Q...-- .? ~i e ,t i )
._, 'c,
1-
O) 1:0 ~ ¡-. <~: (~i (:el (1~
:~. .1 1::( O) 1... (,)
J:> :.¡:; j o ((n el.
el ,..,.. ",~5
...
~
-rji "''"::1'.. .c:6 o .. i.....
I~i
i ....
tl)
.'!_.
,(t:
i:J (1) Cl. ';j)'
2~1
1:)
o O
' Cj
(.)
<D
<l.)
~2~
lLJ
:x: lC:...
.!C:. .
<1)
.•J
~_

';[5
(1) !::
::) (l) O u
1_:- 1/) (/)
<l.)
'-1
(1:;
,(J ...JI ,~s >, 'en RoL. 1/) I:L. m (D
,_o Ll.
l···
,úr.1
.-
1])
'O a) 'o (11 c7, •••1 IlJI (1) el} '¡_J 1-.
eL.
.e\" o ~ .- o ,-'o,_. LLJ
11) (1)
l' ')
¡~i <l)
¡:>
,~
ler.: m o "':1 :><: o.::ji '0 .!:? I~) 11)
..~ <lJ r.:)
eLI E IJJ 'J) '0
il> 'J)
'0 LLI (1)
.e ,_.
(1) <11 <tI
:~E:
.¿if \~ (} IJL.. :;:;
(l) Cl !:l. (X! 1_.

ce: ~'
f'-..¡t IJ~: '1:1 1::1
o <i; "Cl <11 o
Ol ,~)
os ICt. :::1 <D
..,.:..,. ..._. ....... . j""" ::5 ,'-> '1) fU LLJ
,,...."
"c 1-) ,-' o ::) 1:) Ti of-'
;~\ el
1/)
IJ-I ~c5 .u,' '3) ';5 I~} ,6 111 ('il
e 'i:: ':L :~:i (ti .~S!
'.1"
.t:., ';5)' i:l. i:: 11) 1-' i:. 1-'
<tI
Cl '0
.¡:¡ 'u) .t... !:: 1::) 'ti u ,:.
n ' (7) c: o '0 ,_o ,_. ;:Y'
l" el <ii (1) (i)
<_.
<_.
o uu (1)
,() ;:¡f
'J)
(1) IJ) ( ) 'O o 1_:- 1_.
lU
.-, 'o o (".
(., 1::: ,;:> m
l"
15 o ·t-.1
c: '¡ij' \.. <5 O
..
<D
"i:J <ti ,~ O
e: (.11 -ro ';j)
':.>
·iS..
o
~'l:
.
() 'jií <1>
e) ,-. (\\ F
J; .."
(' ~! w
\._.
(tj
"'..o.
o1::(: ~
c:

o
¡-o
di
1_.
1:1.. (1) lÜ
·c;
(/)
1-
m
~
el.
(O (l:!
>.
"1""
<D '-- O 'J) >~ 1_.. . ._ -, O 'S' l\I 6 1/) <lJ O 1)
·0 'jii
I/J
fll eL. I.H
o "O 41:' <l)
,cC 0:: a) el. L1.J ,( :( tIJ .c: o I·.LI 1_.
....-, ..:( el ..C =j l1} (l) (1)

E <tI íJ.1
(1)
'--
<1l ..,-
(J
d._
C' o ,eX: -;'¡j
·15
<_.
(D 1"- oN ~":t O
1_.
<~I
'R.lI
(ji
;05 'r u ,
N l:"ñ o
'(7) u '.1) N

..
JIIII -

En primer para. una mejor


-=--
cornprensión , es necesario recurrir a !a definición ni ¡Ca .. _-
nf-'e. -- _. ,. . . . . . __ ._ . . -
,-i::;¡ 0.1 tr::,T::;(-iic.t:::

De !o anteric,! podemos decir que el demandado, por lo genera! adopta una


pos!c!ün contraria ante la pretensión del demandante ~ es así una

Reconocer o negar en fClrma e;x:pifcita y ciara ;os hechos e:x:puestos en ia


demanda.
- ---.
~1> eo í -Q
-"<..0
?
;....\
L'J sobre ios documentos acompañados '.J en ia
demanda. Su siíencio, evasivas o negativa meramente general podría
estimarse como íeconocimiento de ía verdad de fOS hechos a que se
refieren (Hehos documentos.

de su defensa.
d) Curnpnr con lOS requisitos establecidos para ;a den-,and·a. En !fneas

Cór~FESAtoa1DO.- o adnlitjendo los hechüs, la Jegairnidad de las preter!SfÜneS 1

de! del! ¡andante o actor.


n~~~()N()i:i~tJnf1
_ _ _ -...T _ _ _ _ _ _ _
lo
~I
_____
i-ií=i:l-lil V 1=1 n¡::D f= i:¡""¡il _ ~ ,
•• __ • __ .. _ _ _ _ :;;~ _ _ • __ lo
i~
L..-_.~ ~ _ . w,_" rr¡rripnt.:::.
IIO"i.-.i.":::'lii __ ., ._ .... _ d~:
_,

demandado: dicho desconocimiento puede ser de! hecho o también


derecho, esta negac:ión ciebe ser e;x:pHcita en cuanto a los fundamentos del
hecho o del derecho.
ES PREr:fSO ~A.CLA.RA.R QUE APARTE DE TODO LO Ar~TER;C)Rrv1E~~TE

()POr~ER LAS EXCEPCiONES QIJE ESTE V IERE {=:C}~~VENiE~~T E.


finalización de! proceso.
Es aS! , que la parte puede allanarse a la pretensión , depositando en

~~ (
./
EXCEPCIOt~.- En su más amplio significado, ~a EXCEPC!6t~N es el
pe,der jurfdico de que se halla investido el demandado,
para oponerse a ia acción promov!ya contra él .

CLASES DE EXCEPCjOr~ES~- Los autores hacen distinciones

ú,
JII -

-.i __ "~_ -.i_ •. _ _ _ _ _ _ _ _ " ..:,. _: "-_ ..:..~; __ -= i _____ _ . . :-:. .. _!--. _ _ J.. _ _ _ _ _ i_i ...... _i -.i_
Ut;:;!!L! u ue UI la l..~t.J! !Ct:)-tL!Vn ~!Sttmau'--C! u8! ¡.J! t,-.!'...:cSv~ V!! l.Uct!!! le! Ht" f.-JCl! Q!C!V eH t-!c

derecho del demandado de defenderse.


POC1emos decir que tocla demanda es una forma Ci9 ataque! por parte
dernands.nte o actor y la excepción es la de'rensa contra ese ataque por parle
del dernandado.
La diferencia que existe entre la acción y fa excepción , es que en tanto ei actor
tiene !a Iniciativa de! i!tigio o controversia, 8i dernandado no ia tiene y debe
soportar, aún contra su pesar, las consecuencias de la iniciativa de!
dernandante.
Püdernos añadir que si bien e·! ~ctor pide justicia, rec;~rria,ndo algo contra ~!
demandado, este pide Justicia solic;¡~ando el íech~4o de !a den !~n~a , eí;i, ~$í
como se pi,jede explicar e! paralelismo del derecho ~e d~f~lis~ en .i"ÜCío fren~e
~I qerecho de la ab61.Jh.
,. -

Ha CLASES DE RESOLUCiOf~ES JUDiCiALES


DECRETOS
~~
L .. k .. AUTOS SiriiPLES y DEF~r~rriVC}S

AUTOS Sif\r1PLES
AUTOS DEFir~~TiVOS

2.3s SEr~TE:'4C!AS

SEr\iTEr~C!AS DECLAP-uf\T!VAS

SEt~TE!':!C!AS COt~STiTUT!VAS

SE!~TEr~CiAS CAUTELARES

AUTOS SUPREi\!iOS

HL COr~CEPTO DE RECURSO
i\!. i~LASES DE RECURSOS
4.1. RECURSOS ORDiNARiOS
4.2. RECURSO DE APELACIÓN O AL;' ADA
4.3. RECURSOS DE REPOSiCiÓri
4.4. RECURSOS EXrRAORDiriARiOS

Vs COt~CEPTO 'o{ FUi~DArv'Ei-,JTO DE LA ii~STp.~J~C!A


Dr. Hugo Zeoailos

¡
:. COt~CEPTO DE RESOLUCiÓN.- concepto qUe nos
[ijccionario Jurfdico de fvíanüei cJssorio decimos que eS: la soiución de;
prob~emas, conflicto o litigio: asimismo define como una decjsiétn , medida para
"""" _ ....... _ - C_ i i_ n~"'\J" : ";_"""_;_""":_' 'n- _ . .• _".;,..¡",.; "", '·h-V' . . . . _ .. ;\ ~- o :;,"'¡ : _;_ i
U!! I..JO,;:"V, !CH!L', !UC1! Jl__ !ct uc: U! .C! ctLHV! H...!ctt..J
~! 1....' .. .... v! ! tau va t J ....!UJI__ !ct!.
~LH

".
:: CLASES DE RESOLUC!Or"ES JUDiC!ALES.- De lo anteriorrnente
con suma claridad podernos concluir que resolución significa so!uctón de un

aclarando que en la pr¿ctica judiciaL se refiere por resolución generairnente


cuando se indica a la sentencia o Auto de Vista o Casación; es as! que
s!ernpre se escucha decir: ¡: se ha resueltü la causan, hecha las aclaraciones
i1{::Af-..=t~~,-i~c \ i rl~r~ n i iACrr!A
• •- - - - - ._- J ~-- .......... _ - _ .... - -F""" '--- :u..!. n __
:;¡r,ii¡-¡;:::,-',
~ .
,-i~i r'-lnepptu-~
o __ 0' __ . . . .-- h
tlr,:..,;;:,u- ' -¡ri,.!.,r,'"
-'- ' t
C1¡-¡tPI-lt-{~¡-':='i1II-ls
....... . .. - _ ....... _ ••• _ -

este en forma más amplia, es así que intentaremos dar la SiguienTe


. . .
clasificaCión:

2.1. DECRETOS.- Se llaman decretos, en sentido genera! y de uso


corriente: a ;as resoluciones de mero trámite dictadas por !os jüeces en

señalarniento de die. y hora para declaración de testigos: inspecciones~


testirnonios: está adenlás aclarar que puede ser tanto afirrnativa corrlO
tarnbién neqativa. la respuesta o decreto. (orovefdoJ .
- . • . ~¡- •

AUTOS SiwiPLES.- Tarnbién Harnadas fl.utos !nteriocutür!os Sinlples,


.:=te
___ ~nii¡:;"n~
-: __ •• _ !__ ~_t.._ : .!. _ _
~::SU!Ut..:HJf! . .-
yu~ !-~CC!t:!
--- - ~-h-c
~UU!_ - . . --.:.: - - - -
cu~:suun~:s t1F! m'.IP'.'
_~ _ .U-' t.rR ,'.fI. ,itp. ~--

inherentes al proceso, pero que causan un efecto pür ;0 genera1 él

ambas partes.
AUTOS DEFl t.JiTIVOS.- Son resoluciones que íecaen ....._ =-- --
~ UU! t:
j -
la
_ . . ........... ~;.:.. -
Lue~t!t)l!
.. -

de fondo, qUe también tienen calidad de sentencia, estos aütos se dan


en de!erminadc)s procesos. Ej. Declaratoria de Herederos. La distincié·n

..-... vv-o._.,.J;.f,;"...,...,,,¡"()- V'\o ,..j-h


t~J !~!\...!\..!n!~-o.v.L!! UCLC
" " -..-...""
~~!
h __ t-.. ...... -().... ........
!!ct.....-!!o. J.}L! U!!
ti
~.H.. ~L
¡-- ;:"LJ-'~.!t...)!
,...,. ¡ ~~r:-"'" en!
-- !-;j.auv,
-r-.rJ".... i ...... _ • • ,.... - -
!LJ yUv !!'....:

ocurre con el I\uto interiocutorio Simole. eue Dueden ser rnodjficado vor • . -1 • •

el ,Juez que ha dictado si misrno.

2.2~ SEr,JTEt~CiAS.- Se Barna tarnbién SEr..j T Ei~CiP:.~ DEF!i~!TIV,~ ; es un acto


decisorio que pone fin a las cuestiones de fondo planteadas en el
proceso puede ser caracterizada desde distintos puntos de vista. Se
l

-n' -;::¡rl:~
• _ . " " ' " :::¡~ f
o;,...¡;~· l
ii~
- __~c.nt.=tnf~¡!:i;;;;;:
_ o ... _ d.:=.
. _ ' ...... _ _ _ ufr/
: • : In-I.::a'!A
I _. - \i
.'1 ~-=-f11 in.-t!A
--;::J- ' 1 _ - /: f-¡~t:Altt""'I:
. _ .......... - ~ , -:::;tpniil:
_ .. - . , - ~nrirl:::11
_ •• _ - .......

rodean, éstas pueden ser probandO ia demanda o declarando


improbada ésta.
Existen otros tipos de sentencias como en material penal, ias cU8ies
son condenatorias: declarativas de inocencia y absolutorias.
. . . - . .. . _. ,.... . . .

Las sentencIas, ponen fin a! procedimiento ésta es fa torma norma) de t

el mismo jüez que ha dictado, sino por ei Superior en Grado.


_ "; ,... 60 "",,,", ........ _ r.. i _,...;+; ___ ;~,,", ........ __ ......... :...........,. ......
De manera genera!, V.)'~~ ! ~l~!! U! la t . . !Q;:,!!!t.......cH..... !l.n ! yue ~)! 1! l!a dentro 6í
Derecho Procesal sobre ias ciases c~e sentencias! eiías son:
SENTENCtAS DECLARATiVAS ~ - O de rnera dec:aración~ aqueHas que
tienen por objeto ia pura declaración de la existencia de un derecho.
SEt-4TENC;AS DE COr~DEr.JA.- Son todas aque!!as que jrnponen 8!
curnp!!rniento de una pfestaci6n~ ya sea en sentido positivo de
tlacer)1 ya sea en sentido negat!\jo (no hacer1 abstenerse).

La doctrina no es unánime respecto de este tipc) de sentencias. Ni se

_ i_..... ....,.j: • • _ .... _ _ _ _ ...... .a. _


acuerdo en cuanto d la::> U!VCJ :>a~ sentencias que integran c~ t a
,. -

SEr~TEr~C;AS CAUTELARES.- junto a las sentencias dec;arati\/as,


constitutivas y de condena ia doctrina más reciente hacer aparecer: t

jas resoiuciones

La terrninoiogfa que rige respecto de eHas es rnuy varjacia~ se ¡es

rnedidas cautelares.
_. -
E! efecto fundarnenta! ue ¡a seritencia es la producción de
iuzqada, es decir~ que ésta sea firrne e inatacable¡ de fnanera que se

\;V\ rr a) Que las partes auillitan en su ejecutüria~ es decir que no hagan

\Y
) r'
~ L~
i_¡;;:;,-,
___ ri,::.,t
_ o ¡-'::'r~iu'¡-'U-1
• ___ + - ,;.=.
___ ~fi~lt::;¡,-.iu-!.'I-¡
!'""_ ......
~. ~
u-, r:::t';;:';:¡t~if~n
_'""""~ __ ._ o.

_¡,¡J )CYiJ ~A b) Y la otra forma, cuando la ley no recor{!)Ooci:-::~el~p~


_~O~O]~~
. rV recurso o !nsiancia_ L-j" ~ r' ' <--u ~ / jJ~'_v'L-
f '~v ( AUTOS DE VISTA.- Son las resoluciones .i¡;¡ctadas--r! en grado df ayu
ape;ación
.
o también Hamadas sentencias de segundo Qrado.
-

Suprema de justicia
justicia de [Jistrito.

vjo!atoria de la ley¡ para su corrección de hecho o de derecho pür el superior


._-r"" . . . -" ..........
¡-ÜC:'lo~ti\j,-,

;v. CLASES DE RECURSOS.- Existentes tres tipos de recursos ios ordinanos¡ 1

extraordinarios y ;05 auxiliares.

4.1. RECURSOS ORDiNARIOS.- Los ordinarios tienen pOi objeto,


...._-_ .... __ :.:..- ....!_i - _ .... _ •• : - :n.c_ . . :.....:- - , .- C.t: ___ .t_ n- ...... __ . . _ . . . _t •. _:...:._ :_: .. _J.. _ _
!e~a!aL.-!V!! Utf a~!av~v! He!!'..!t} a U!! nl!ya!HC I-lJ! u!!a !t:t~UIUl,;!V!! !!!JU:>ld tJ

¡jAna!""o¡
-:;:;1
i¡ ¡riit:i;::;i, n- rlP
"J;"'¡¡_'_'- ---
()tra~
_...
n;:;¡f; ji.::=s '!P7;:;
• . _ ........ -
v ni
- - - ,J
iA nr, A~t~
"'1-- •• - - _ .. --
u-i~ ;:;r.i i~rrl() r:r"jn j;:;
'V _ _ _ "-'. - - - - _ • • • -...

verdad~ fa cual debe ser estabiecida~


elementos de juje-io aportados pCif las partes y SüS informes oraies '_'

i~
1..0. principa!
ALZA[JA, cuyo objeto es el restablecimiento de la verciad! deficiente o

a una equivocada apreciación de la prueba o de una tnala calificación

defectuosa ap!jcación de ella al hecho reconocido. En otros térrninos la


rectificación de una resolución errónea y gravosa de! Juez de prirnera
instancia, para que el Juez de segunda instancia, resuelva el recurso~

ya sea revocando tc'tal o parcia!mente la reSOtuc!ón apelada o también


confirmándola con los mismos alcances.

4.3. RECURSO DE REPOSiCIÓt~~- F 6rsigue ia revocatoria o mod ificac~ón


J

de un auto interlocutorio simple, o un decreto, mediante este recurso


qüe se interpondrá ante ei mismo Juez, o trit,unai qüe tos hubiere
dictado, advertido de Sü error puede modificaríos o dejarlos sin efecto,
como anteriormente indic.amos.

4.4. RECURSOS EXTRAORD!i~ARiOSs- Entre los recursos exiraordinarios~


tenemos el de casación \]i nulidad.. los cuales tienen sus ciiferencias .v
caracteri sticas

derecho entre lo resuelto por e! tribuna! de alzada y ia ley, cuya


infracción ha sido acusada por e! recurrente o (nulidad) acusando la
nu!!dad del procedirniento, \¡;i
J~ sea porque no fuerün c'bservadas
algunas normas prücesa!es! que son de cu!! !plimiento ob!igatorÍo ~

~AJgunos autores también consideran como recursos e):traordinaíios Jos


recursos de Habeas Corpus: Amparo Constitucional, RecÜrscl Dire(:to
de Nulidad.

4.5. RECURSOS AUXiLiARESa- Los recursos auxinares tienen una iimitada


ilegal de la concesión de un recurso Oídinario o extraordinario,
subsanen una defectuosa concesión de tales recursos Ej. RECURSOS
DE COMPULSA. También aquellos recursos, que píOmuevan la
administración de justicia mOíOsa y otras cuestiones meramente
procesales. Ej.: RECURSO DE QUEJ,.\.

v. CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA iNSTANCIA.- En su acepción común,


instancia significa requerirniento, petitorio, solicitud. También se dice que los
actos procesales se realizan de oficio o a INSTANCIA DE PARTES, según los
realice el Juez por iniciativa propia o requerimiento de los interesados.
Se denomina también instancia el ejercicio de la acción procesal ante e!
mismo juez, ésta resulta una acepción más restringida.
Pero en la acepción técnica más restringida del vocablo y a la que se refiere
específicamente sobre la INSTANCIA, es la denominación que se da a cada
una de las etapas o grados del proceso, y que va desde la demanda hasta la
primera sentencia, o desde la interposición del recurso de apelación hasta el
Auto de Vista o Sentencia del segundo grado, se habla entonces, de sentencia
de primera o de segunda instancia; de jueces de primera o segunda instancia;
de pruebas de primera o segunda instancia.
El proceso se desenvuelve, pues en instancias o grados. Este principio de
desenvolvimiento o prosecución así ordenado, se apoya en el principio de !a
PRECLUSIÓN, que significa exiinción clausura, este resuita ser un principio
procesal, según el cual el proceso se divide en instancias, cada una de las
cuales supone la clausura de la anterior, sin posibilidad de renovarla. (No se
puede retroceder).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy