Investigación de Mercados - Pilsen (1) (1) Vers
Investigación de Mercados - Pilsen (1) (1) Vers
Investigación de Mercados - Pilsen (1) (1) Vers
FACULTAD DE ECONOMÍA
Asignatura:
Investigación de Mercados
Docente:
Jonne Peralta Calcina
Grupo:
3º “C”
Presentado por:
Fiestas Zela, Rossmery Dayana
Sandoval Sánchez, Celeste
Vega Quilca, Braulio Eugenio
AREQUIPA – PERÚ
2018
TABLA DE CONTENIDO
1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO ............................................................................................. 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 3
1.1.1 ENUNCIADO ............................................................................................................. 3
1.1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 3
1.1.3 FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................... 4
1.1.4 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................... 4
1.1.5 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 5
1.2 INTERROGANTE DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 5
1.2.1 INTERROGANTE PRINCIPAL ............................................................................... 5
1.2.2 INTERROGANTES SECUNDARIAS..................................................................... 5
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 5
1.3.1 OBJETIVO PRINCIPAL ........................................................................................... 5
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 6
1.4 HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 6
2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 6
2.1 CONCEPTUALIZACION................................................................................................. 6
2.1.1 DEL MARKETING .................................................................................................... 6
2.1.2 DE LA MARCA .......................................................................................................... 9
2.1.3 SOCIAL MEDIA MARKETING (SMM) ................................................................. 13
2.1.4 CERVEZA ................................................................................................................ 14
2.1.5 DE LA CERVEZA PILSEN .................................................................................... 16
3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 16
3.1 LA PERSUASIÓN EN LA PUBLICIDAD ................................................................ 16
3.2 LA PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS TRADICIONALES ..................................... 17
1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 ENUNCIADO
La empresa Pilsen Callao cuenta con estrategias de marketing publicitario
mediante las redes sociales, pero no se sabe si este afecte en el consumo
de la cerveza en estudiantes universitario de Arequipa.
1.1.3 FUNDAMENTACIÓN
El Social Media Marketing es una estrategia publicitaria que se ha
convertido en una de las herramientas más utilizadas por empresas a la
hora de buscar nuevas maneras de expandir su publicidad, esta estrategia
ayuda a llamar la atención del usuario para poder así dar a conocer más
la marca.
1.1.4 JUSTIFICACIÓN
Los resultados obtenidos del proceso de investigación se presentarán a la
comunidad arequipeña y a la universitaria con el fin de dar a conocer la
nueva información generada.
Además, se dará a conocer a la empresa la eficiencia del marketing
publicitario que utiliza en la actualidad, generando propuestas para un
mejoramiento en su Social Media Marketing y por ende su relación con el
consumo y preferencia en los estudiantes universitarios de la Universidad
Nacional de San Agustín.
1.4 HIPÓTESIS
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 CONCEPTUALIZACION
2.1.1.1 DEFINICIONES
Según Berry (1983), el Marketing de Relaciones
consiste en atraer, mantener y realzar las relaciones con los
clientes.
Según Jackson (1985), el marketing está orientado a
preservar fuertemente y a alargar las relaciones con los
integrantes de la relación.
Según Grönroos (1990), consiste en establecer,
mantener, realzar y negociar relaciones con el cliente (a
menudo, pero no necesariamente siempre, relaciones a
largo plazo), de tal modo que los objetivos de las partes
involucradas se consigan. Esto se logra a través de un
intercambio mutuo y del cumplimiento de promesas.
Según Christopher, Payne y Ballantyne (1991), el
Marketing de relaciones supone la síntesis del servicio al
cliente, la lealtad y el marketing.
Según Shani y Chalasani (1992), es un esfuerzo
integrado para identificar, mantener y construir una red con
consumidores individuales y fortalecer continuamente la red
para el beneficio mutuo de ambas partes a través de
contacto interactivos, individualizados y de valor añadido
durante un período de tiempo largo.
Según Evans y Laskin (1994), es una aproximación
centrada en el cliente donde una empresa busca relaciones
empresariales a largo plazo con los clientes actuales y
potenciales.
Según Sheth y Parvatiyar (1994), es la comprensión,
explicación y gestión de las relaciones de colaboración en
los negocios en los negocios entre proveedores y los
clientes.
Según Clark y Payne (1995), es el negocio de atraer
y realzar las relaciones a largo plazo con los clientes.
Según Price y Arnould (1999), está basado en
interacciones regulares y continuas a lo largo del tiempo,
incluyendo algún modo de mutua dependencia.
Según la American Marketing Association (AMA). La
mercadotecnia es es el proceso de planeación y ejecución
del concepto, precio, promoción y distribución de ideas,
bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan
objetivos individuales y organizacionales.
A. MARKETING DIGITAL
En el marketing digital u online se comparte información de
forma multidireccional y el control de la información lo tiene
ahora el usuario, que a través de los buscadores, de las redes
sociales, de los blogs y de los comentarios de otros usuarios
accede a todo tipo de información.
B. EMAIL MARKETING
Es el tipo de márketing que realiza envíos de emails a clientes o
potenciales clientes para comunicar ofertas de productos o
servicios, de negocios
C. MARKETING RELACIONAL
Esta tipología de márketing consiste en generar relaciones
rentables (y preferiblemente a largo plazo) con clientes basado
en un estudio del comportamiento de los compradores.
D. NEUROMARKETING
Se trata de una clase de márketing que basa su estrategia en
el conocimiento del comportamiento humano.
E. SOFT MARKETING
Esta clasificación se le aplica a las estrategias de mercadotecnia
que buscan evitar ser molestos con anuncios persiguiendo al
público objetivo de la marca. En su lugar busca aportar
contenidos y soluciones a los posibles compradores incidiendo en
sus valores y sentimientos, para que sean ellos quienes sigan a
la marca.
PRODUCTO
Es la unión características que constituyen un elemento dispuesto
a ser reconocido. Los productos tienen dos denominaciones los
tangibles (bienes) y los intangibles (servicios).
PRECIO
Atribuye el poder adquisitivo al dinero pagado por cualquier grado
de calidad que una empresa elija para producir.
PLAZA
Se le denominan a los canales de distribución de los productos. Es
la manera por la cual la compañía hace llegar un producto hasta el
cliente.
PROMOCIÓN
Son las estrategias que la empresa tiene realizar para que el
público quiera consumir y comprar los productos se ofrezcan.
2.1.2 DE LA MARCA
2.1.2.1 DEFINICIONES
Por su parte, Philip Kotler considera que "ya sea que se trate
de un nombre, una marca comercial, un logotipo u otro símbolo,
una marca es en esencia la promesa de una parte vendedora de
proporcionar, de forma consistente a los compradores, un conjunto
específico de características, beneficios y servicios"
2.1.2.2 OBJETIVO
1. Diferenciación respecto de la competencia.
2. Ser un signo de garantía y calidad para el producto.
3. Dar prestigio y seriedad a la empresa fabricante.
4. Ayudar a que se venda el producto mediante la promoción.
5. Posicionar el producto en la mente del consumidor.
2.1.3.1 CONCEPTO
Es la forma de promover un sitio web, marca o negocio mediante la
interacción o atrayendo el interés de los actuales o potenciales clientes a
través de los canales de las redes sociales. (Saravanakumar, 2012)
Dentro del uso del Marketing, es una herramienta esencial para hacer
llegar algún tipo de información a las personas, pues según resultados,
aproximadamente el 72% debe tener al menos 2 años de experiencia
teniendo dominio de uso de redes sociales. (Stelzner, 2018)
2.1.3.3 APLICACIONES
Algunas aplicaciones que se han dado son:
Promociones, las ofertas de información son las más conocidas
en redes sociales como es Facebook, con promociones de
descuentos a distintos productos o servicios, obsequios u compras
en línea, entre otros. (Saravanakumar, 2012)
Grupos, donde muchas asociaciones decidieron participar en
conformaciones de ofertas o estrategias, donde se activa
indicadores a los fans si son de un nivel alto fanáticos al servicio,
lográndose el objetivo de llegar al cliente y generar más utilidades.
(Saravanakumar, 2012)
2.1.4 CERVEZA
2.1.4.1 CONCEPTO
La cerveza, como tal, es una bebida alcohólica elaborada a base de agua,
lúpulo, levadura y cereales; donde nace desde hechos históricos antiguos,
donde se fermentaba granos como es la cebada. (Bigeon, 2017)
2.1.4.2 CARACTERISTICAS
Color. La malta, es uno de las materias primas compuestas de la cerveza,
que le da el color, que se puede influenciar en el color de esta, como
también el procesamiento dependiendo de si es dado en salas de cocina,
parte caliente, composición del agua u otros. (Yepes García, 2007)
Espuma. Su formación se debe al contenido de gas carbónico y proteínas
que al final contiene la cerveza. (Yepes García, 2007)
2.1.4.3 COMPOSICION
Se compone de diversos compuestos químicos, entre ellos vitaminas del
grupo A, B, D y E, hidratos de carbono, aminoácidos, Etanol, Proteínas,
Hidratos de Carbono, entre otros. (Carrillo Lopez, 2004)
2.1.4.4 CLASES
SEGÚN SU ELABORACIÓN
Este puede ser producido de forma industrial o artesanal, donde las
cervezas industriales son elaboradas mediante uso de equipos
especializados, bajo una formula dada y mediante procesos
químicos que de los cuales se procesa la misma, en cambio las
cervezas artesanales son elaboradas de forma manual y con
equipos no especializados, de volúmenes pequeños y son
netamente artesanales, es decir cada proceso es hecho
manualmente, sin uso de determinados químicos para su
elaboración.
2.1.5.2 CARACTERÍSTICAS
Tipo: Lagger
Color: Amarillo Dorado
Alcohol de volumen: 4,8%
Sabor: Amargo (3/5) Dulce (3/5)
Origen: Perú
Presentación: Botella de vidrio: 1.1l, 630ml, 330ml. Lata de
aluminio: 473ml, 355ml. Barril Chopp: 50L, 30L.
3. MARCO TEÓRICO