Tema 21

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 21

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

DIFERENTES CLASES Y MÉTODOS DE RESOLUCIÓN.

PLANIFICACIÓN, GESTION DE LOS RECURSOS, REPRESENTACIÓN,


INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

INDICE

1. Introducción

2. La resolución de problemas

3. Diferentes clases y métodos de resolución

3.1. Clasificación de problemas

3.2. Métodos de resolución de problemas

4. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y


valoración de los resultados

4.1. Planificación y gestión de los recursos

4.2. Representación, interpretación y valoración de los resultados

5. Estrategias de intervención educativa

5.1. Primer ciclo

5.2. Segundo ciclo

5.3. Tercer ciclo

6. Conclusión

7. Bibliografía

8. Referencias Legislativas

10
1. INTRODUCCIÓN

El área de Matemáticas se orienta hacia el desarrollo de las capacidades y


habilidades instrumentales que perfeccionen y aumenten las posibilidades de
conocimiento de los alumnos.

Las Matemáticas han de desempeñar un papel formativo básico de


capacidades intelectuales, un papel aplicado, funcional, a los problemas y
situaciones de la vida diaria y un papel instrumental en cuanto a conocimientos
en otras materias.

Tanto el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen


las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria, como el
Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Cantabria, destacan la
importancia de la resolución de problemas, ya que es un contenido actitudinal
que implica la capacidad de los alumnos para detectar problemas, deseo y
gusto por la resolución y debe ser el eje en torno al cual han de girar los
contenidos del área de matemáticas.

Gracias a este tipo de actividades, el alumnado adquiere formas de pensar,


hábitos de constancia y curiosidad y seguridad en situaciones de aprendizaje
relacionadas con la vida diaria.

10
2. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Antes de profundizar en la resolución de problemas, vamos a detenernos en


aclarar conceptos muy relacionados:

 Problemas: en matemáticas, este concepto abarca muchas


definiciones. Lester lo define como, "una situación que un individuo o un
grupo quiere o necesita resolver y para la cual no dispone de un camino
rápido y directo que le lleve a la solución". En definitiva, es una situación
en la que se pretende alcanzar una meta cuya consecución está
bloqueada, ya sea por falta de recursos, de información…Implica una
pregunta o situación que no se puede resolver usando los conocimientos
disponibles. Para su resolución existen muchas posibilidades y debemos
pensar cuál es la más correcta, sencilla, rápida y útil.

 Ejercicios: son actividades de entrenamiento y aplicación mecánica que


no implican una actividad intensa de pensamiento para su resolución.
Generalmente tienen una sola solución.

No debemos abusar de su realización, sino que debemos seleccionar


aquellos que nos resultan más útiles para evaluar el grado de
comprensión de los conceptos matemáticos por parte de los alumnos, ya
que pueden provocar aburrimiento y desmotivación.

Debemos ser conscientes de que la enseñanza de las matemáticas debe


capacitar al alumno para:

 Construir nuevos conocimientos a través de la resolución de problemas.

 Resolver problemas que surjan de las matemáticas y otros contextos.

 Aplicar y adaptar estrategias apropiadas para resolver problemas.

 Controlar el proceso de resolución de problemas, reflexionar sobre él.

10
3. DIFERENTES CLASES Y MÉTODOS DE RESOLUCIÓN

3.1. Clasificación de problemas

En Educación Primaria se trabajan problemas aritméticos verbales (a través de


un texto escrito o de una narración oral). Dichos problemas presentan datos en
forma de cantidades entre los que se establecen relaciones de tipo cuantitativo.
Para su resolución se necesitan operaciones aritméticas.

Los distintos problemas que vamos a trabajar en Educación Primaria podemos


clasificarlos en función de distintos criterios:

1. En función de la operación a realizar:

 Problemas aditivos/sustractivos: Se resuelven mediante una suma o una


resta. Carpenter y Monser distinguen 4 categorías:

 De cambio: una cantidad inicial es sometida a una acción que la


modifica y puede resolverse juntando o separando objetos. (Eje: tengo
12 cromos y mi hermano me da 20, ¿Cuántos cromos tengo en total?)

 De combinación: expresan la relación existente entre un conjunto y dos


subconjuntos distintos (Ej.: un niño tiene 48 canicas en la maleta y 29
en el bolsillo del pantalón. ¿Cuántas canicas tiene en total?).

 De comparación: implican la comparación de dos conjuntos distintos y


disjuntos. Puesto que uno de los dos es comparado con el otro,
podemos referirnos a ellos como el conjunto comparado y el conjunto
referente. El tercer dato es la diferencia. En estos problemas una de las
tres cantidades es la desconocida (Ej.: María tiene 21 años y mi amiga
Marta tiene 4 años más que ella. ¿Cuántos años tiene Marta?)

 Igualación: es la mezcla entre un problema de comparación y un


problema de cambio (Ej.: Felipe tiene 68 canicas, Jorge tiene 34 y Ana
tiene tantos como Felipe y Jorge juntos. ¿Cuántas canicas tiene Ana?)

Las estrategias que usan los alumnos para resolver este tipo de problemas
son: la modelación directa con los objetos o con los dedos, conteo de
secuencias o estrategias de contar y hechos numéricos.

10
 Problemas de multiplicación/división: Se resuelven con una
multiplicación o división. Peled y Nesher los clasifican en problemas de:

 Razón: en los que hay una proporción simple y directa entre las
cantidades. Se resuelve con una división. Conocemos el dividendo y el
divisor, hay que hallar el cociente. (ej.: Un edificio tiene 9 pisos. En
cada piso viven 12 personas. ¿Cuántas personas viven en el edificio?)

 Comparar: trabajamos con dos colecciones, en la que la mayor


contiene un número exacto de veces a la menor. (Ej.: Ana tiene 36
cromos, Manolo tiene el doble que Ana y David tiene el triple que
Manolo. ¿Cuántos cromos tienen Manolo y David?)

 Producto cartesiano: hay una composición de dos colecciones. Será de


multiplicar si las conocemos y de dividir si conocemos solo una de las
colecciones y la final (Ej.: Julia tiene tres pantalones y dos blusas.
¿Cuántos días se puede vestir de diferente manera?)

2. En función de los datos del problema (Pozo):

 Los problemas bien definidos: problemas con datos completos


formulados en diferentes sistemas: oral, escrito, de imágenes…

 Los problemas mal definidos: El punto de partida o las normas que


estipulan los pasos a seguir no están claros. Es posible encontrar
distintas soluciones, todas ellas válidas.

 Problemas con los datos incompletos: donde los alumnos deben


determinar qué datos son los que faltan y cómo se pueden obtener.

 Problemas con datos que no son necesarios para su resolución: Los


alumnos deben seleccionar los datos que se dan y plantear el problema
sólo con los necesarios.

 Problemas de razonamiento lógico: son aquellos en los que los alumnos


no deben operar, solo razonar (Ej.: si A es B y B es C, A es igual a C)

10
3.2. Métodos de resolución de problemas

 El método de George Polya: su enseñanza se centraba en el proceso


de descubrimiento. La resolución de problemas requiere una actividad
mental que empieza cuando nos llega un problema y lo asumimos como
un reto, y no termina hasta que solucionamos el problema.

Para que los alumnos aprendan a resolver problemas, debemos


explicitar los procesos de pensamiento que tienen lugar y ofrecerles
situaciones para que puedan ejercitarse en los procesos mentales que
conlleva la resolución de problemas. Fases del método:

 Fase 1. Comprensión del problema: Implica entender el texto y la


situación que nos presenta el problema, diferenciar la información
y comprender qué debe hacer.

 Fase 2. Configurar un plan: Es la parte fundamental del proceso


de resolución de problemas. Una vez comprendido el problema y
teniendo clara la meta, es el momento de planificar las acciones.
Es necesario abordar cuestiones como para qué sirven los datos,
qué puede calcularse, qué operaciones utilizar y en qué orden se
debe proceder. Escribir cada paso ayuda a controlar el proceso
de resolución.

 Fase 3. Ejecutar el plan: Puesta en práctica de cada uno de los


pasos diseñados en la planificación, se aplican todas las
estrategias y se efectúan los distintos razonamientos y el cálculo.

 Fase 4. Mirar hacia atrás o vista retrospectiva: Una vez resuelto


se vuelve al enunciado y se verifica que se ha respondido a todas
las preguntas, también se reflexiona sobre los pasos seguidos y
la solución. Realizar una revisión del proceso seguido, para
analizar si es o no correcto el modo como se ha llevado a cabo la
resolución. La finalidad de la Resolución de problemas es
aprender durante el desarrollo del proceso.

10
 El método de Manson, Burton y Stacey: tres fases:

 La fase del abordaje: puede resumirse en la frase: ¡Lee atentamente el


problema!, la cual pretende dar respuesta a tres preguntas: ¿Qué es lo
que sé?, ¿Qué es lo que quiero?, ¿Qué puedo usar?

 La fase del ataque: consiste en hacer conjeturas, afirmaciones


razonables que no han sido demostradas y justificarlas. Intervienen tres
etapas: buscar el porqué, buscar una estructura y el convencimiento.

 La fase de la revisión: hay que mirar atrás y revisar el trabajo hecho.


Comprobando, reflexionando y generalizando las estrategias en otros
problemas.

4. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN DE LOS RECURSOS, REPRESENTACIÓN,


INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

Las matemáticas que se trabajan en la Educación Primaria son, habitualmente,


de aprendizaje de procedimientos o de aplicación de conceptos y operatoria,
puesto que nuestros alumnos aún están desarrollando los procesos mentales
propios del pensamiento lógico.

Tenemos que dotar a nuestros alumnos de los conceptos, procedimientos y


estrategias necesarias. Es importante enseñarles: gráficos y diagramas para
manejar la información y relaciones, a ser sistemáticos y exhaustivos en su
trabajo, estrategias generales de resolución… Hay que enseñarles a planificar
bien su trabajo.

4.1. Planificación y gestión de los recursos

La planificación constituye una ayuda tanto para la comprensión del problema


como para la búsqueda de diferentes caminos para alcanzar la solución. La
eficacia de la planificación es directamente proporcional al éxito en la
resolución de problemas. En esta etapa es importante prestar atención a:

 La comprensión: atendiendo a la edad del alumnado de Primaria, hay que


poner atención al desarrollo de estrategias que faciliten la escucha y lectura
analítica dirigidas a facilitar la comprensión de la situación planteada en el

10
problema: decir lo mismo, pero de otra forma, separar datos e incógnitas,
deducir qué se puede calcular a partir de los datos conocidos…

 Lectura analítica: Lectura profunda del texto para diferenciar sus partes y
distinguir las relaciones entre ellas. El fin es comprender el problema.

 Reformulación: lectura y análisis profundo del texto, su análisis tiene


como finalidad que el alumno pueda elaborar una representación de todo el
sistema de relaciones, es un nuevo proceso de síntesis.

4.2. Representación, interpretación y valoración de los resultados

Debemos de ofrecer continuamente a nuestros alumnos las herramientas de


representación que necesitan: figuras, diagramas, tablas, listados…. No basta
con exponerlas; es importantísimo enseñarles a utilizarlas.

Podemos servirnos de distintas formas y estrategias para representar


problemas: mediante objetos que los simbolizan o mediante esquemas gráficos
como los siguientes:

 Lineales: cuando en el enunciado aparece una sola información.

 Tabulaciones: utilizados cuando en el enunciado aparecen varias


informaciones. Normalmente se utiliza una tabla.

 Ramificación: para problemas de combinaciones y en los multiplicativos.

 Conjuntistas: cuando la información se refiere a características de los


elementos de un conjunto, generando la formación de nuevos conjuntos.

Una vez resueltos los problemas, debemos acostumbrar a nuestros alumnos a


analizar la solución, para ello hay que realizar varias pruebas y cotejar los
resultados.

Comprobar los resultados es otra técnica que nos garantiza que el


procedimiento empleado y los cálculos realizados son correctos. Esto se hace
de varias formas: realizando operaciones inversas, realizando el problema por
otro camino, realizando el problema del revés, es decir, partiendo del resultado
que nos ha dado, etc.

10
5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

A través de la resolución de problemas, los alumnos pueden experimentar la


utilidad de las matemáticas. Los procesos de resolución de problemas son un
eje principal del área y deben ser por lo tanto fuente y soporte de su
aprendizaje.

El alumnado se puede encontrar con alguna de las siguientes dificultades a la


hora de resolver un problema matemático:

 Falta de comprensión en el enunciado del problema.

 Dificultad para reconocer la estrategia que se va a seguir.

 Dificultad para captar el orden en que hay que realizar las operaciones.

 No suelen plantearse si la solución es o no correcta.

Para resolver problemas se requieren no sólo conocimientos del área de


matemáticas, sino la utilización de muchas de las capacidades básicas: leer,
comprender, reflexionar, establecer un plan de trabajo (modificarlo si es
necesario) y comunicar resultados. Antes de aprender a resolver problemas, los
alumnos deben adquirir formas de pensar, hábitos de perseverancia, curiosidad
y confianza.

Como maestros, debemos estimular al alumno con un entorno y peguntas que


incorporen entusiasmo, reto o ilusión en la búsqueda de la solución. Debe ser
una ayuda opcional ante posibles bloqueos o dificultades consistentes,
reflexionando con los alumnos mediante preguntas, situaciones similares, etc.

Debemos trabajar la autoestima de los alumnos reforzando en todo momento la


valoración de los logros intermedios, valorando el uso de distintas estrategias,
el aprendizaje a través de los errores, la revisión del problema… Y debemos
seleccionar bien los problemas y enunciados cuidando que el grado de
dificultad sea adecuado para el alumno y que éste tenga posibilidades de éxito.

A continuación veremos cuál es el papel del maestro en este proceso según el


RD 1315/2006, de 7 de diciembre, en los diferentes ciclos:

10
5.1. Primer Ciclo

El primer ciclo de Educación Primaria es el que posee las diferencias más


tangibles entre los dos cursos que lo forman.

En este primer ciclo se debe hacer especial hincapié en los problemas


aritméticos simples aditivo-sustractivos, es decir, aquellos que se resuelven con
una sola operación: suma o resta.

Además, debemos iniciar a los alumnos en la resolución de problemas muy


sencillos de razonamiento lógico, en los que es necesario insistir en la
comprensión del enunciado o situación planteada.

Se realizarán actividades para practicar la escucha analítica y así desarrollar la


capacidad lógica y la expresión oral a través de giros lingüísticos.

 Primer curso: en primero los alumnos están aprendiendo a decodificar


y, por tanto, se están iniciando en el desarrollo de la capacidad de
comprensión lectora a través de textos escritos. Sobre todo al comienzo,
se trabajará de manera intensiva a nivel oral y en gran grupo,
resolviendo las actividades conjuntamente, alumnos y maestro. Las
sesiones no deben ser muy largas.

 Segundo curso: se centrará más en lo que es propiamente


reconocimiento y aplicación de las diferentes fases del proceso. Se dará
más importancia al trabajo por parejas, aunque se den también
situaciones en las que la actividad se plantee en y para el gran grupo.

5.2. Segundo Ciclo

En este ciclo, las diferencias en el desarrollo intelectual de los alumnos no son


tan acusadas, si bien aún es necesario seguir trabajando en esa línea, la
enseñanza se centrará más en la práctica e interiorización del proceso de
resolución de problemas.

A lo largo de este ciclo, el alumno debe familiarizarse con la identificación de


situaciones de la vida cotidiana que se resuelven a través de multiplicaciones
y/o divisiones.

10
Los problemas de razonamiento lógico y los de azar o probabilidad que fueron
iniciados en primer ciclo seguiremos tratándolos también en este.

Introduciremos como novedad los problemas aritméticos combinados. Son


aquellos que conllevan la realización de dos o más operaciones.

Siempre que se inicie una tipología de problema diferente es recomendable el


modelado por parte del maestro para explicitar el razonamiento interno, así
como los pasos seguidos para llevar a cabo su resolución.

Al final de este ciclo se introducen los problemas de recuento sistemático.

En este ciclo es muy importante insistir en la planificación. Se debe pedir al


alumno que exprese por escrito cada uno de los pasos a seguir.

5.2. Tercer Ciclo

Al comenzar el tercer curso, convendría que se hiciera alguna sesión, o al


menos parte de ella, en gran grupo para repasar lo trabajado anteriormente.

En este ciclo serán más capaces de expresarse matemáticamente en sus


razonamientos y habrán construido su propio juicio para la valoración del
resultado obtenido al final del proceso.

Debemos continuar con problemas combinados de las cuatro operaciones que


fueron iniciados al término del ciclo anterior e introducir o iniciarles en
problemas aritméticos y problemas de inducción-generalización.

Los problemas o cuestiones de azar y probabilidad se vienen trabajando


también desde cursos anteriores. En este tipo de actividades es imposible
predecir con certeza el resultado, por ello se trata de hacer conjeturas,
defenderlas o justificarlas. Conviene entrenar al alumno para que cuente con
recursos en el momento de enfrentarse a estas situaciones.

Respecto al agrupamiento, al igual que en los cursos anteriores, en aquellas


tipologías que puedan presentar especial dificultad, el número de actividades a
abordar en gran grupo será mayor, ya que no debe olvidarse que la función del
maestro es acompañar a los alumnos en su proceso de aprendizaje.

10
En este ciclo sigue teniendo especial importancia la planificación. Los
problemas aritméticos que se sugieren necesitan de unos pasos intermedios
que deben aplicarse para llegar a la solución final.

A medida que avanza el ciclo, en una misma sesión, se deben intercalar


problemas de diferentes tipologías.

6. CONCLUSIÓN

El R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, y el Decreto 56/2007, de 10 de mayo,


por el que se establece el currículo de la Educación Primaria para la
Comunidad Autónoma de Cantabria nos recuerdan que “los procesos de
resolución de problemas constituyen uno de los ejes principales de la actividad
matemática y deben ser fuente y soporte principal del aprendizaje matemático
a lo largo de la etapa”.

La LOE, reconoce como objetivo de la etapa de primara, la necesidad de:


“Desarrollar la competencia matemática básica e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos
a situaciones de la vida cotidiana”.

Como hemos visto a lo largo del tema, la resolución de problemas en el ámbito


matemático no sólo incorpora conocimientos y contenidos propios de las
matemáticas, sino una gran cantidad de habilidades necesarias para el
desarrollo personal y para afrontar problemas de la vida cotidiana.

Por ello, como maestros, debemos llevar a cabo una intervención educativa y
una serie de orientaciones metodológicas que ofrezcan a nuestros alumnos las
técnicas y estrategias necesarias para enfrentarse con éxito a la resolución de
problemas, ya sea en el propio contexto matemático como en otros.

10
7. BIBLIOGRAFIA

 POLYA, G: "Cómo plantear y resolver problemas"

 STACEY: “Resolver problemas: estrategias.”

 MASON, BURTON Y STACEY: “Pensar matemáticamente”

 POZO: “La solución de problemas”.

 VILA: “Matemáticas para aprender a pensar.”

 BERMEJO: “Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor”.

8. REFERENCIAS LEGISLATIVAS

 LEY ORGANICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

 R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

 Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la


Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Cantabria.

 Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy