TRABAJO DE HIDRAULICA Cuencas Apurimac
TRABAJO DE HIDRAULICA Cuencas Apurimac
TRABAJO DE HIDRAULICA Cuencas Apurimac
CICLO : VIII
SECCIÓN : “B”
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
1. DEFINICIÓN
Se denomina cuenca hidrográfica al área territorial de drenaje natural donde todas las aguas
pluviales confluyen hacia un colector común de descarga. Los límites de una cuenca están
determinados por la línea de «divortium aquarum» o divisoria de aguas. Debemos señalar
que no siempre los límites geográficos (superficiales) suelen coincidir con los límites del
acuífero (subterráneo), pudiendo existir transferencias de masas líquidas entre una cuenca
y otra adyacente o cercana. La línea de divortium aquarum se inicia y termina en la cota más
baja o de salida considerada, para delimitar la cuenca o un área de recepción hidrográfica,
por ejemplo parte alta.
Las cuencas son espacios socio-geográficos donde las personas y sus organizaciones
comparten el territorio, sus identidades, tradiciones y culturas; socializan y trabajan en
función de la disponibilidad de recursos.
Las cuencas hidrográficas se reconocen como un sistema debido a la existencia de
interacciones entre el sistema natural del suelo, el agua y biodiversidad y el sistema socio-
económico, que si bien éste no tiene un límite físico, sí depende de la oferta, calidad y
disposición de los recursos. Los diferentes componentes del sistema cuenca no siempre se
encuentran dispuestos de manera coordinada.
2. DELIMITACIÓN
Consiste en definir la línea de divortium aquarum, que es una línea curva cerrada que parte
y llega al punto de captación o salida mediante la unión de todos los puntos altos e
interceptando en forma perpendicular a todas las curvas de altitudes del plano o carta
topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria también se le conoce con el nombre de
línea neutra de flujo.
La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta topográfica, que tenga
suficiente detalle de relieve del terreno. Entre las escalas más comunes se tienen, 1/25,000
y 1/50,000, aunque para fines de diseño e intervención, las escalas más recomendables
pueden ser 1/10,000 ó 1/5,000; el tamaño y complejidad del relieve de la cuenca indicarán
tomar en cuenta la escala más apropiada.
Terrenos planos requieren más detalle de las curvas de nivel y la escala será mayor, por el
contrario, terrenos muy accidentados requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala
podría ser menor.
3. ELEMENTOS BÁSICOS
Los componentes básicos son dos; el biofísico y el socioeconómico, que se pueden
disgregar por los siguientes subcomponentes:
TIPOS DE CUENCAS
4. DIVISION Y PARTES:
La cuenca también se puede dividir en “parte alta, media y baja”, esto generalmente
se realiza en función a características de relieve, altura y aspectos climáticos.
Permite relacionar cómo las partes altas de las cuencas inciden en las partes bajas;
por ejemplo, si se deforesta la parte alta como afecta la escorrentía en las partes
bajas ó si se aplican agroquímicos y plaguicidas en forma irracional en las partes
altas, como se contamina las aguas que deben aprovecharse, aguas abajo.
Tomar en consideración algunas referencias; cuando curvas del mismo valor están
muy juntas significan una gran pendiente, pero si están muy separadas representan
tierras planas. Curvas de forma cóncava hacia arriba y valores ascendentes
6. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
Al iniciar un estudio geomorfológico se debe empezar por la ubicación de los puntos
donde existan en los ríos las estaciones de aforo, para así tener un estudio completo
de las variables coexistentes en la cuenca: tanto en las excitaciones y el sistema
físico, como en las respuestas del sistema de la hoya hidrográfica.
Toda cuenca en estudio debe estar delimitada en cuanto a su río principal tanto
aguas abajo como aguas arriba. Aguas abajo idealmente por la estación de aforo
más cercana a los límites de la cuenca en que se está interesado. (Siendo el punto
de la estación el punto más bajo en el perfil del río y en el borde de la cuenca de
interés).
Aguas arriba por otra estación que sea el punto más alto en el perfil del río donde se
incluya el área en estudio, o por las cabeceras del río si es el caso del estudio de la
cuenca desde el nacimiento.
Parámetros de forma
Parámetros de relieve
Parámetros relativos a la red hidrográfica
A. PARÁMETROS DE FORMA:
Donde:
A =Área de la cuenca
L =Longitud de máximo recorrido
El valor que toma esta expresión siempre es mayor que 1 y crece con la irregularidad
de la forma de la cuenca, estableciéndose la siguiente clasificación:
B. PARÁMETROS DE RELIEVE
La influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más evidente. A una mayor
pendiente corresponderá una menor duración de concentración de las aguas de
escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso principal, los parámetros más
utilizados son:
H=V/A
H = altitud media en Km
V = es el volumen de la cuenca (producto de áreas parciales entre curvas de nivel por
cada valor de la misma) en Km3
A = área de la Cuenca en Km2
La altura media es mayor cuando más se eleva el relieve por encima de la altitud
mínima y tanto menor, cuanto menores variaciones de altitud presente el relieve.
Existen variadas metodologías, tanto gráficas como analíticas, que permiten estimar
la pendiente de la cuenca. Dentro de las metodologías gráficas, la más recomendada
por su grado de aproximación es el Método de HORTON.
Se representa por:
Donde:
Lc: Es la sumatoria de los cauces parciales
A: Es el área de la cuenca.
Donde:
H: Máxima es la altura (cota) máxima del cauce.
H: Mínima es la altura (cota) Mínima del cauce.
L: Longitud del cauce.
L 0.76
Tc = 0.3
(Pc)1/4
Donde:
Tc: Es el tiempo de concentración en horas
L: Es la longitud del cauce principal en Km
Pc: Es la pendiente media del cauce principal de la cuenca
El primero se determina asignando el primer orden 1 a todos los cauces que no tienen
tributarios y, en general las uniones de dos cauces de igual orden determinan o dan
origen a otro de orden inmediatamente superior y dos de diferente orden dan origen
a otro de igual orden que el de orden mayor y así
UBICACIÓN
El Río Apurímac es uno de los principales ríos del Perú, un afluente del Río
Ene que es parte del curso superior del Río Ucayali, y en cuya cuenca nace la
fuente más lejana del Río amazonas, en las laderas del nevado Mismi, a 5.597 m
( 15°31′0″s 71°41′0″o).
La cuenca del Río Apurímac se ubica entre las coordenadas UTM WGS84 Norte
8281647 a 8476536 y UTM WGS84 Este 182160 a 290520, políticamente, se ubica
en el departamento del Cusco, Puno y Arequipa, cuenta con 31,511 Hm3/año de
disponibilidad hídrica anual y 64,343.1 km2 de extensión.
DESCRIPCIÓN GEOGRAFICA
Geográficamente El Río Apurímac nace en la cordillera de los Andes,
entre Cuzco y Arequipa, a 650 km al sureste de Lima y 160 km al oeste del lago
Titicaca. El Río, que atraviesa las regiones de Cuzco y Ayacucho, pasa a
llamarse río Ene a partir de su confluencia con el Río Mantaro . La confluencia
marca el tripunto fronterizo entre los departamentos de Junín, Ayacucho y
Cuzco. Aguas abajo, habiendo recibido por la izquierda al Río Perené, cambia
una vez más su nombre por el de Río Tambo, que discurre unos 150 km antes
de encontrarse con el Río Urubamba en la ciudad de Atalaya, para dar lugar al
nacimiento formal del Río Ucayali.
PRINCIPALES AFLUENTES
Los principales afluentes del Apurimac, en sentido aguas abajo, son los siguientes
arroyos y Ríos:
Río Hornillos, de una longitud de 65 km, con una cuenca de 630 km² y un
caudal de 6 m³/s;
Río Pachachaca, de 210 km, 8.100 km² y 142 m³/s;
Río Pampas, de 370 km, 24.200 km² y 250 m³/s;
Río Santo Tomás, de 150 km, 3.440 km² y 84 m³/s;
Río Velille, de 180 km, 3.700 km² y 45 m³/s;
Río Vilcabamba, de 150 km, 3.930 km² y 73m³/s;
CARACTERISTICAS DE LA CUENCA
1. TOPOGRAFICA
La cuenca del Rio Apurímac presenta un aspecto muy accidentado en su parte alta,
siendo particularmente de las más accidentadas del país con presencia de una gran
variedad de cañones y valles estrechos con fuertes pendientes. Su territorio es
atravesado de sureste a noroeste por la cordillera Huanzo que forma en su recorrido
altas cumbres, mesetas, quebradas de paredes inclinadas y valles profundos,
originando variedad de climas y pisos ecológicos.
El abra principal es El Piste, entre las provincias de Aymaraes y Antabamba; y las
elevaciones más importantes son Huaytane (5430 msnm) y el nevado de
Chancahuana (5331 msnm), ambas ubicadas en el distrito de Oropesa en la
provincia de Antabamba. Los principales Ríos que reciben el aporte de los diversos
afluentes de la región son los Ríos Apurímac y Pampas.
2. GEOMORFOLOGIA
El valle de Apurímac situado en el centro y este de la región Apurímac tiene una
geomorfología muy compleja y variada debido a los variados procesos erosivos que
han ocurrido durante millones de años -y que siguen ocurriendo, como son: amplias
mesetas disectadas (cortadas) por numerosos Ríos que discurren de sur a norte,
cadenas montañosas, vertientes con altas pendientes, cañones profundos y valles
interandinos angostos.
La puna o altiplano se ubica sobre los 3 800 msnm; por corresponder a zonas
cubiertas por glaciares en el periodo de máxima expansión glaciar hace
aproximadamente 20 000 años; donde la línea de nieve
estaba ubicada 1 200 m más abajo de lo que es ahora. Estos territorios han sido
meteorizados y erosionados de tal manera que la Puna presenta un relieve
predominantemente ondulado y llano, en donde los cambios de pendiente son
generalmente suaves; en esta zona destaca el nevado de Ampay (5 235 msnm)
ubicado muy próximo a la Amazonia, lo que le permite “capturar “mucha humedad,
por lo cual sus glaciares probablemente tengan una reducida disminución por efecto
del calentamiento global.
3. SISMICIDAD
Según los estudios del IGP los sismos en la región Apurímac estarían
relacionados a la actividad de las fallas regionales. Según el mapa de zonificación
sísmica del Perú. Se esperan para Apurímac Intensidades Máximas entre VI y
VIII en la escala Mercalli. Los últimos sismos registrados en la región son los de
agosto del 2012 en Andahuaylas (magnitud en la escala de Richter 5.0,
profundidad de 78 km) y enero de 2013 en Antabamba (magnitud de 4.1 grados
en la escala de Richter y profundidad de 22 km).
4. GEOLOGIA
La región Apurímac posee una gran variedad de tipos de rocas, de origen ígneo,
sedimentario y metamórfico cuyas edades se encuentran entre más de 600 millones
de años hasta la era reciente (figura 3). Estas unidades están dispuestas de manera
compleja debido a que el área de estudio forma parte de la Cordillera de los Andes,
la cual pasó por una evolución tectónica con fuertes eventos de deformación y
posterior erosión ocurridos en distintos periodos geológicos.
5. HIDROGEOGRAFIA
El drenaje en el área de estudio tiene una orientación general de sur a norte y todos
sus Ríos pertenecen a la cuenca del Río Apurímac, al que llegan sus aguas por la
margen izquierda. Los principales Ríos en la región se originan en la Cordillera
Occidental, siendo los más importantes: el Río Apurímac, que sirve de límite con el
Departamento del Cusco; el Río Pampas, que delimita el departamento de
Ayacucho; y el Río Pachachaca, en la parte céntrica de los dos Ríos mencionados
anteriormente. Los tres Ríos de mayor importancia forman las cuencas principales,
que a su vez constan de sub-cuencas detalladas de la siguiente forma: la cuenca
del Río Apurímac, posee dos, la sub-cuenca del Río Santo Tomas y la sub-cuenca
del Río Vilcabamba; La cuenca del Río Pampas consta de dos, la sub-cuenca del
Río Chumbao y la sub-cuenca del Río Chicha; y por último la cuenca del Río
Pachachaca que se encuentra en la parte central, entre las dos cuencas
anteriormente mencionadas, consta de dos sub-cuencas denominadas sub-cuenca
del Río Chalhuanca y la sub-cuenca del Río Antabamba.
6. CLIMATOLOGIA
ANUAL:
En la región Apurímac las temperaturas fluctúan entre 8 y 32°C, los valores más
altos están en la sierra norte y disminuyen hacia la sierra sur es decir hacia las
zonas más altas de cordillera que colindan con Arequipa (Cordillera de Huanzo).
VERANO:
En Apurímac sobre la sierra norte las temperaturas máximas oscilan entre 12 y
24°C, los valles ubicados en la sierra norte y central poseen valores entre 20 y
24°C, hacia la sierra sur las temperaturas decrecen con valores entre 8 y 24°C y la
sierra sur con rangos de 8 y 24°C, los valores más bajos se ubican en las zonas
más altas con valores entre 8 y 12°C, es una zona de nevados y cordillera que
colinda con Arequipa
CÁLCULOS HIDROLÓGICOS.
1. Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga una densidad uniforme, cuya área a calcular
es Ac.
2. Dibujar con la misma escala, una figura geométrica conocida (cuadrado, rectángulo, etc.)
cuya área que se puede calcular geométricamente, es Af.
3. Recortar y pesar por separado las figuras. Obteniendo el peso “Wc” de la cuenca, y el “Wf”
peso de la figura.
BALANZA A UTILIZAR:
balanza electrónica, se encuentra en el laboratorio de Mecánica de Suelos, donde se
realizan los ensayos de concreto.
PESO DE LA CUENCA.
Como se puede apreciar la figura geométrica conocida en este caso un cuadrado tiene un
peso de 5gr
Obteniendo el peso Wcde la cuenca, y Wfpeso de la figura. Aplicar la regla de tres:
AC WC
A f W f
De donde, se tiene:
Af Wc
Ac
Wf
Donde:
AC WC
A f W f
..... AC 54 gr.
4480km2 146 gr.
4480km2 54 gr.
Ac
146 gr.
Ac 1656.99km2
Bueno para este método se está utilizando como su propio nombre lo dice el programa de
Autocad, para este trabajo hemos decidido utilizar el área calculada por el Autocad para
determinar otros parámetros de la cuenca ya que es más exacto.
AC 1421.55 Km 2
2. PERÍMETRO DE LA CUENCA.
Una vez concluido con el bordeo, la longitud de todo el hilo que bordeo a la cuenca de ser
medida en escala real en metros dando como resultado la siguiente medida.
LC = 360 cm
PC 80000cmx360cm
PC 288Km.
PC 288.73Km.
A) CURVA HIPSOMETRICA
Es la curva que puesta en cordenadas rectangulares se presentan la relacion entre la
altitud y la superficie de la cuenca que esta sobre una altitud
CURVAS
ÁREA (Km2)
DE NIVEL
50 - 1200 139.05 km2
1200 -
449.28 km2
1900
1900 -
1205.06 km2
2600
2600 -
2258.06 km2
3300
3300 -
1689.20 km2
4000
4000 -
314.82 km2
4700
4700 -
108.65 Km2
5250
100.00%
1000
0
0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00 25000.00 30000.00
Series1 Series2
FRECUENCIA DE ALTITUDES
%TOTAL ALTITUD
FRECUENCIA DE ALTITUDES
ING. RAMOS LEGUA 6000 HIDRAULICA URBANA II
5000
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
0.00 50
0.57 1200
1.56 1900
4.42 2600
7.52 3300
20.39 4000
34.37 4700
31.17 5250
A E A*E
139.05 625 86906.25
449.28 1550 696384
1205.06 2250 2711385 EM= 2957.69
2258.06 2950 6661277
1689.2 3650 6165580
314.82 4350 1369467
108.65 4975 540533.75
6164.12 18231533
B) MÉTODO DE NASH
Llamado también método de las cuadriculas, en una copia del plano de delimitación de la
cuenca que contiene curvas de nivel se procede de la siguiente forma:
PROCEDIMIENTO:
Siguiendo la orientación del dren principal se traza un reticulado de tal forma que se obtenga
100 intersecciones (como mínimo) dentro de
la cuenca
Se asocia a este reticulado un sistema de
ejes rectangulares X e Y
A cada intersección se le asigna un número
y se le anota la coordenada (X, Y)
correspondientes.
En cada una de ellas se mide la distancia
mínima (d) entre curvas de nivel, la cual se
define como el segmento de recta de menor
longitud posible que pasando por el punto de
intersección, corta a las curvas de nivel más
cercano.
Se calcula la pendiente de cada intersección dividiendo el desnivel entre dos curvas de nivel
y la mínima distancia medida.
Se calcula la medida de las pendientes de las intersecciones y este valor, según Nash se
puede considerar como la pendiente de la cuenca
Cuando una intersección se ubica entre dos curvas de nivel de la misma cota la pendiente
se considera nula y esta intersección no se toma en cuenta para el cálculo de la media.
Siendo:
Si: Pendiente en un punto intersección de la malla.
D: Equidistancia entre curvas de nivel.
di: Distancia mínima de un punto intersección de la malla entre curvas de nivel.
Siendo:
S: Pendiente media de la cuenca
n: Número total de intersecciones y tangencias detectadas
OBSERVACIÓN:
C) MÉTODO DE HORTON
1. METODOLOGÍA.
En una copia del plano de delimitación de la cuenca que contiene curvas de nivel se
procede de la siguiente manera:
A) Siguiendo la orientación del dren o rio principal se traza un reticulado de acuerdo al siguiente
criterio:
Si la cuenca tiene un área igual o menor a 250 Km2, es necesario formar un reticulado de
por lo menos 4 cuadrados por lado.
Si la cuenca tiene un área mayor de 250 km2, es necesario aumentar el número de
cuadrados del reticulado para mejorar la precisión del cálculo.
𝑁𝑥 . 𝐷 𝑁𝑦 . 𝐷
𝑠𝑥 = 𝑠𝑦 =
𝐿𝑥 𝐿𝑦
Dónde:
E) Se determina el ángulo θ entre las líneas del reticulado y las curvas de nivel para aplicar la
ecuación de Horton y obtener la pendiente media “S” de la cuenca:
𝑁. 𝐷. 𝑠𝑒𝑐θ
𝑠𝑐 =
𝐿
En la que:
𝐿 = 𝐿𝑥 + 𝐿𝑦
MÉTODO DE HORTON
INTERS. Y
TANGENCIAS LONGITUD LÍNEAS DEL
LINEA DEL RETICULADO
RETICULADO (Km)
Nx Ny
1 9 1 15.4623508 6.5149972
2 12 1 30.7659163 6.6915759
3 13 5 17.743764 24.483338
4 10 5 35.6379344 24.8547628
5 11 4 53.8829955 14.3497455
6 13 7 10.152815 42.6878357
7 16 0 27.7194207 43.0399843
8 0 8 45.3435047 32.4996148
9 1 6 2.015719 60.863525
10 3 9 20.0743747 59.3548643
11 1 7 38.78785 52.2527038
12 3 16 3.3674435 79.694083
13 4 11 22.3859898 78.9991981
14 5 22 39.4364137 71.9171646
15 0 13 15.3650358 99.1669095
16 11 27 34.0531492 89.6032002
17 0 13 5.9849754 115.4794042
18 8 32 24.3853613 104.0449303
19 19 0 38.9942597 100.2120938
Σ TOTAL 139 187 481.5592735 1106.709931
𝑵𝒙 . 𝑫
𝑺𝒙 =
𝑳𝒙
D= 50m
Nx = 139 Sx = 14.432288
Lx = 481.559274
𝑵𝒚 . 𝑫
𝑺𝒚 =
𝑳𝒚
D= 50m
Ny = 187 Sy = 8.448465
Ly = 1106.70993
PENDIENTE DE LA CUENCA
𝑵
𝑺𝒄 =
𝑳 . 𝑫 . 𝒄𝒐𝒔
RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Es el rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro que la cuenca. En estas
condiciones tendrá el mismo coeficiente de compacidad Kc de Gravelius, así como también
iguales parámetros de distribución de alturas, igual curva hipsométrica, etc.
A Ll
A
l .......(b)
L
Partiendo de la ecuación(a):
0.2821P
Kc
A
KC A
P
0.2821
KC A
2( L l )
0.2821
KC A
Ll
0.5642
Reemplazar (b) en la ecuación:
KC A A
L
0.5642 L
KC A L A2
0.5642 L
K A
L2 C L A0
0.5642
b b 2 4ac
X
2a
2
K A KC A
C
0.5642 (4)(1)( A)
0. 5642
L
(2)(1)
2
KC A KC A
4A
0.5642 0.5642 2
L
2
KC A KC 2 A (4 A)(0.5642 2 )
1
0.5642 0.5642 2 2
( K A)
L
C
2
KC A KC 2 A (2 2 )(0.5642 2 )
1
0.5642 0.5642 2 2
K
L
C
2
KC A KC 2 A 1.12842
2
1
2
0.5642 0.5642 KC
L
2
K C 2 A 1.1284
2
KC A
0.5642 2 1 K
0.5642 C
L
2
K C A K C A
2
1.1284
1
0.5642 0.5642 K C
L
2
K C A 1.1284
2
L 1 1
K
1.1284 C
FORMULA GENERAL
PENDIENTE DE LA CUENCA
En este caso, para hallar la pendiente de la cuenca, se puede tomar el criterio de sustituirla
por la pendiente media del rectángulo equivalente, de manera que se tendría:
H
S
L
En la que H es el desnivel total y L el lado mayor del rectángulo equivalente.
Este criterio no proporciona un valor significativo de la pendiente de la cuenca.
KC
0.2821523.5199 Km
6164.1295Km 2
K C 1.881
2. DETERMINANDO LAS DIMENSIONES DEL RECTANGULO
“L” y “l”
K C A 1.1284
2
L 1 1
K
1.1284 C
L 235.588Km.
K C A
2
1.1284
l 1 1
1.1284 K C
(1.881)( 6164.1295 ) 1.1284
2
L 1 1
1.1284 1.881
l 26.165Km.
COMPROBANDO:
ÁREA
A= L x l
A= 235.588 Km x 26.165 Km
A= 6164.1295 Km2
PERÍMETRO
P=2(L x l)
4. RED DE DRENAJE
ORDEN DE CORRRIENTE
Pasos a seguir:
Se identifica la red principal de la cuenca.
Para realizar este método se inicia desde la última ramificación que nace del rio;
luego se analiza cada ramificación para determinar el orden de la corriente.
Durante el proceso se tiene que tomar en cuenta dos aspectos muy importantes,
primero cuando dos ramificaciones tienen el mismo orden se genera una
ramificación con un orden superior, y segundo que cuando dos ramificaciones
de diferentes órdenes se unen predominara la ramificación que tenga el orden
superior.
Después debe haber analizado toda la red principal de la cuenca se determinó que la
corriente es de orden número 7 tal como se podrá visualizar en el plano que se adjuntará
posteriormente.
LONGITUD DE DRENAJE
Pasos a seguir:
Con ayuda del programa del AutoCAD se calcula las distancias de cada una de
las ramificaciones que nace de la red principal.
Luego dicho cálculos lo ingresaremos en las plantillas generadas en el Excel
para así obtener la sumatoria de todos los valores; dichos valores nos dan
como resultado la longitud de drenaje.
𝐿𝑑= ∑ Li
Ld = 6710.405378 km
DENSIDAD DE DRENAJE
Esta característica proporciona una información más real, ya que se expresa como la
longitud de las corrientes por unidad de área.
Para determinar la densidad de drenaje se debe realizar la siguiente formula:
𝐿𝐷
𝐷𝑑=
𝐴
CONCLUSIONES
Las condiciones meteorológicas que se presentan en el medio ambiente, como así también
las condiciones hidrológicas, se encuentran relacionadas entre sí; estas a su vez se
encuentran relacionadas al origen, características y comportamiento de las cuencas.
Cuando una cuenca tiene un factor Forma (F) mayor que otra, quiere decir que existe mayor
posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión de la cuenca.
Mientras que la de menor F tiene menor tendencia a concentrar la intensidad de las lluvias.
La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante porque tiene una relación con
la infiltración, la humedad del suelo y por consiguiente la concentración de la lluvia en los
canales de drenaje, así como la magnitud de crecidas.
RECOMENDACIONES.
se realiza uniendo los puntos más altos que rodean las escorrentías de la cuenca,
formándose la línea divisoria de aguas.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/204416/03R_Zonas_Criticas_A
purimac.pdf/d6f8c3b3-67f3-4db2-be7e-bd16618b6d3b