Informe Suelos
Informe Suelos
Informe Suelos
DIALOGO NACIONAL”
SECCION: 1744
GRUPO: 4
INTEGRANTES:
FECHA: 01-10-2018
HUANCAYO – PERÚ
2018
INDICE DE CONTENIDO
PORTADA
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 Planteamiento y formulación del problema.
1.1.1 Planteamiento del problema
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Justificación e importancia
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Fundamentos teóricos
2.2.2 Metodologías existentes
2.2.3 Técnicas e instrumentos de investigación
2.2.4 Diseño de modelo teórico conceptual
2.3 Definición de términos básicos.
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1 Trabajo de campo.
3.1.1 Elección del lugar (descripción del lugar política y geográficamente;
clima, vegetación, actividades productivas relevantes; colocar el mapa)
3.1.2 Determinación de la parcela (tamaño de la parcela)
3.1.3 Muestreo de suelos
a. Diseño de muestreo (diagrama)
b. Número de muestras (según guía)
c. Materiales
d. Procedimiento.
3.1.4 Determinación de los horizontes del perfil del suelo.
3.2 Trabajo de gabinete.
3.2.1 Preparación de muestra para análisis.
3.2.2 Propiedades físicas
a. El color del suelo
b. Textura.
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Resultados del tratamiento y análisis de la información
4.1.1 Resultado para lograr explicar el objetivo específico 1
4.1.2 Resultado para lograr explicar el objetivo específico 2
4.1.3 Resultado que explica el OBJETIVO GENERAL
4.2 Discusión de resultados (con los antecedentes y el marco teórico según los
objetivos)
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
11
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de estudio. Las áreas sombreadas indican las regiones y provincias
consideradas en el presente estudio.......................................................................................... 17
Figura 2: Mapa del Departamentito de Junín ............................................................................ 34
Figura 3: Mapa de la provincia de Huancayo ........................................................................... 35
Figura 4: Mapa del Distrito de Tambo, presencia del anexo de Cullpa Alta ........................ 35
Figura 5: Ejemplo de extracción de muestra............................................................................. 37
Figura 6: Guía de Elección de Herramientas ............................................................................ 38
Figura 7: Tipo de Muestreo .......................................................................................................... 39
Figura 8: Características Según el color .................................................................................... 40
Figura 9: Densidad Aparente (𝑔/𝑐𝑚3) suelo agrícola y arena .............................................. 45
Figura 10: Porosidad(%) de Suelo Agrícola y Arena ............................................................... 45
12
ÍNDICE DE TABLAS
13
RESUMEN
El trabajo se realizó en el Anexo de Cullpa Alta, en el Distrito del Tambo, sobre un suelo
Agrícola y actualmente dedicado en un alto a la agricultura. El propósito de la investigación
es Identificar y describir las propiedades físicas de un suelo agrícola del Anexo de Cullpa
Alta- El Tambo. Se realizó una toma de muestras compuestas, que consiste en extraer
varias muestras simples y reunirlas en un recipiente, según el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, se toman de 15 a 20 submuestras por parcela. Basándonos en
esta guía, se tomó 16 submuestras de la parcela que tiene 936 m2, y se determinaron
variables físicas (densidad aparente, porosidad), los resultados fueron, El suelo agrícola
de Cullpa Alta poseen buena densidad, la cual le confiere al suelo alta porosidad. Los
valores hallados de densidad aparente para el suelo agrícola esta entre 1.29 (g/〖cm〗^3),
ya que llega a ser un suelo muy suelto y poroso. Se encontraron diferencias significativas
entre el suelo agrícola y Arena que ambos fueron estudiados para hallar la DA y Porosidad
donde el suelo presentó el menor valor de densidad aparente con respecto a la Arena, lo
cual alcanzo valores hasta de 1.43 (g/〖cm〗^3), así mismo; El suelo bajo condiciones de
producción nativa de Cullpa Alta presentaron valores de porosidad alrededor de 44.16%
para el suelo agrícola y de 41.43% para la Arena. Siendo la Arena la que presentaron
menores valores de porosidad.
ABSTRACT
The work was carried out in the Annex of Cullpa Alta, in the District of Tambo, on an
Agricultural land and currently dedicated in a stop to agriculture. The purpose of the
research is to identify and describe the physical properties of agricultural land in the Annex
of Cullpa Alta-El Tambo. A composite sample was taken, which consists of extracting
several simple samples and collecting them in a container, according to the National
Institute of Agricultural Technology, 15 to 20 subsamples are taken per plot. Based on this
guide, 16 subsamples were taken from the plot of 936 m2, and physical variables were
determined (bulk density, porosity), the results were, The agricultural land of Cullpa Alta
have good density, which gives the soil high porosity. The values found of apparent density
for agricultural land is between 1.29 (g / 〖cm〗 ^ 3), since it becomes a very loose and
porous soil. Significant differences were found between agricultural soil and sand, both of
which were studied to find the AD and Porosity where the soil had the lowest apparent
density value with respect to the Arena, which reached values of up to 1.43 (g / 〖cm〗 ^
3), likewise; The soil under conditions of native production of Cullpa Alta had porosity values
around 44.16% for agricultural land and 41.43% for Sand. Being the Arena the one that
presented lower values of porosity.
Keywords: apparent density, porosity, soil
14
INTRODUCCIÓN
15
CAPÍTULO I:
1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 Planteamiento y formulación del problema.
1.1.1 Planteamiento del problema
En la actualidad, los diferentes problemas de contaminación son a
causas de las acciones del hombre. El suelo es uno de los recursos que
más contaminación tiene por el incremento de pesticidas y fertilizantes
tóxicos que los agricultores utilizan para sus cultivos.
Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos
derivados del petróleo
El manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos ha
generado a escala mundial, un problema de contaminación de suelos,
aire y agua. Entre las más severas contaminaciones se destacan las que
se produjeron y todavía se producen a causa de la extracción y el
manejo del petróleo en todos los países productores de hidrocarburos.
En nuestro país, el transporte de crudo y sus derivados se ha visto
afectado considerablemente durante los ˙últimos 18 años, por una
permanente actividad terrorista contra los oleoductos e instalaciones
petroleras. En el suelo los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso
con la atmósfera, iniciando una serie de procesos fisicoquímicos
simultáneos como evaporación y penetración, que, dependiendo del tipo
de hidrocarburo, temperatura, humedad, textura del suelo y cantidad
vertida puede ser más o menos lentos, ocasionando una mayor
toxicidad, además de tener una moderada, alta o extrema salinidad,
dificultando su tratamiento. Altos gradientes de salinidad pueden destruir
la estructura terciaria de las proteínas, desnaturalizar enzimas y
deshidratar células, lo cual es letal para muchos microorganismos
usados para el tratamiento de aguas y suelos contaminados. En la
16
presente revisión se analiza la biorremediacion como una alternativa
saludable frente al deterioro progresivo de la calidad del medio ambiente
por el derramamiento de crudos, ya que la esta problemática genera una
amenaza real a la salud pública, así como la extinción de gran cantidad
de especies vegetales y animales (Benavides, 2006).
Metales pesados en suelos de plantaciones de cacao (Theobroma
cacao L.) en tres regiones del Perú
El cacao ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años en el
Perú y la presencia de metales pesados en los suelos de estas
plantaciones es un potencial problema para las exportaciones de este
producto. El objetivo del presente estudio fue determinar los contenidos
totales de metales pesados (Cd, Ni, Pb, Fe, Cu, Zn, Mn) en los suelos
de plantaciones de cacao en las principales áreas de producción del
Perú: Zona Norte (Tumbes, Piura, Cajamarca y Amazonas); Zona
central (San Martín, Huánuco y Junín); Zona Sur (Cuzco). Se
consideraron plantaciones entre 10 y 15 años de edad. Se realizaron los
análisis físicos (textura) y químicos (pH, materia orgánica, CIC, P, K, Ca,
Mg, Al, Cd, Ni, Pb, Fe, Cu, Zn, Mn) de los suelos muestreados. Los
suelos en el estudio presentan adecuadas condiciones físicas y
químicas para el cultivo de cacao. Los valores de metales pesados se
encontraron por debajo de lo considerado como fitotóxico. Los valores
promedio de hierro, zinc, manganeso, níquel y plomo fueron mayores en
la zona sur, mientras que en la zona norte los valores de cobre y cadmio
fueron mayores. De forma general el pH, % de arcilla y Mg fueron las
variables que tuvieron mayor correlación con la concentración de
metales pesados (Arévalo, 2016).
Figura 1: Mapa de estudio. Las áreas sombreadas indican las regiones y provincias
consideradas en el presente estudio.
17
Tabla 1: Valores de metales pesados totales en suelos de plantaciones de cacao
18
1.3 Justificación e importancia
Conocer la fertilidad natural del suelo es indispensable para emprender un
programa de producción agrícola, pecuaria y forestal. Esta investigación es
importante de manera académica ya que nos aportará mayor conocimiento
respecto a un suelo contaminado para poder dar una solución de manera
experimental, apoyándonos de las características físicas, químicas y biológicas
que estén dentro del estándar para un suelo sano.
Ambientalmente, esta investigación tiene un efecto benéfico para la naturaleza,
especialmente para nuestros suelos agrícolas ya que ayudará de alguna
manera que compuestos tóxicos se incorporen a estos cultivos y cambiarlos por
compuestos naturales.
Socialmente, las personas que se dedican a la agricultura la mayoría no están
capacitadas para poder incorporar pesticidas, fertilizantes de manera correcta;
al no saber ello de alguna manera incorporan una dosis excesiva de estos
compuestos en sus cultivos, y con el tiempo estos suelos agrícolas se estén
degradando, esta investigación ayudará a esta población a poder saber si sus
suelos están en buenas condiciones a partir de sus características físicas, para
poder ayudar al crecimiento del empleo y de la salud .
Científicamente, los resultados de esta investigación podrán generalizarse e
incorporarse a este conocimiento y podrá servir como respuestas a preguntas
existentes.
Tecnológicamente, de acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación
se podrá innovar la manera en la que riegan, cuidan sus cultivos mejorando la
calidad de los productos, posibilitaran la creación de equipos que nos ayuden a
controlar este tipo de contaminación en los suelos agrícolas.
19
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
El artículo de (Hincapié-Gómez & Gutiérrez, 2011) titulado “ IMPACTO DE
LA EROSIÓN SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL
SUELO Y LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ” tuvo como objetivo el fin de evaluar el
efecto de la erosión sobre la calidad del suelo y la producción de café, se
compararon las propiedades físicas y químicas y la producción de café,
registradas en parcelas con diferentes grados de erosión. El estudio se realizó
en la Estación Experimental El Rosario, en Venecia (Antioquia), usando las
siguientes metodologías, se utilizó la metodología de fases de erosión, la cual
consistió en la identificación de sitios con diferentes fases de erosión y la
posterior comparación de las propiedades físicas y químicas del suelo y la
producción de café obtenida en cada fase de erosión, Una vez identificados y
demarcados los sitios en cada fase de erosión, en éstos se establecieron las
unidades experimentales, 82 Cenicafé, 62(2):79-89. 2011 constituidas por
parcelas de café sembradas a 1,3 m x 1,3 m, con 16 plantas, 4 efectivas y 12
de borde. Para cada unidad experimental se establecieron los tratamientos
conformados por las cuatro fases de erosión: (1) muy ligera, (2) leve, (3)
moderada y (4) severa, combinadas con dos sistemas de manejo de suelo (1)
suelo totalmente libre de coberturas mediante la aplicación de herbicidas y (2)
suelo con coberturas, mediante el manejo integrado de arvenses, basado en la
integración de los diferentes métodos de manejo de arvenses como el manual,
mecánico y químico en forma selectiva (12). En total se tuvieron ocho
tratamientos, cada uno con mínimo tres repeticiones, Como variable de
respuesta, durante tres cosechas, se registró la producción de café pergamino
20
seco de las cuatro plantas de café efectivas, localizadas en el centro de cada
una de las unidades de medición, La investigación correspondió a un diseño no
experimental, se realizó el análisis de varianza para las propiedades físicas y
químicas del suelo y para la variable producción de café, bajo un modelo
aleatorio. La comparación de promedios entre tratamientos y la verificación de
diferencias estadísticas entre ellos se realizó mediante la prueba de Tukey al
5%, encontrando los siguientes resultados efecto de la erosión sobre la
producción del cultivo de café. En la Tabla 5 se presenta la producción de
café pergamino seco, en kilogramos por parcela (plantas efectivas), registrada
durante tres cosechas consecutivas, en suelos de la unidad Venecia, con
diferentes fases de erosión.
Tabla 2: producción de café pergamino seco, en kilogramos por parcela
21
(densidad aparente, porosidad y conductividad hidráulica), químicas (pH,
conductividad eléctrica, materia orgánica, fósforo y potasio) y biológicas del
suelo (respiración basal y biomasa microbiana), obteniendo los siguientes
resultados, los mayores valores de respiración basal y biomasa microbiana se
encontraron en suelos donde el tipo de manejo contempló enmiendas orgánicas
o cuando los suelos estaban sin ningún tipo de manejo agrícola o en barbecho.
Los menores valores correspondieron a suelos donde el tipo de manejo fue
convencional, como pases de maquinaria agrícola y fertilizaciones químicas y
concluye interpretando que la biomasa microbiana se correlacionó con la
conductividad hidráulica y los macroporos, lo cual demuestra que el
mejoramiento en las condiciones físicas del suelo, se traduce en una mayor
actividad biológica de los microorganismos, así mismo, el manejo convencional
del suelo conllevó a un deterioro de sus condiciones físicas, y se observó mayor
densidad aparente y menor conductividad hidráulica en los SMS de pasto y
cebolla, condición desfavorable para el desarrollo de microorganismos, que se
manifestó en menores valores de respiración y biomasa microbiana.
El artículo de (Torres, y otros, 2014) titulado “EFECTO DEL USO DEL SUELO
EN LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO HÍDRICO EN EL PÁRAMO DE
SUMAPAZ – COLOMBIA”, tuvo como objetivo evaluar cambios en las
propiedades físicas de un suelo de páramo relacionadas con su capacidad de
almacenamiento de agua cuando se someten a diferentes usos. El trabajo se
llevó a cabo en el área del Parque Natural Nacional del Sumapaz
(Cundinamarca-Colombia), usando la siguiente metodología se seleccionó un
tipo de suelo representativo de una misma unidad cartográfica de suelos bajo
diferentes usos (cultivos de papa, ganadería, suelo en descanso con vegetación
de barbecho y suelos con vegetación nativa, como tratamiento testigo); se
realizaron tres calicatas por cada uso, se tomaron muestras de los cuatro lados
de la calicata por horizonte y se evaluaron propiedades del suelo como
retención de humedad, densidad aparente, porosidad total, distribución de la
porosidad y contenido de carbono orgánico.
Tabla 3:Propiedades y Métodos
22
Obteniendo el siguiente resultado, se encontró que la capacidad de
almacenamiento de humedad del suelo se percibió disminuida para todos los
usos hasta en un 60%; la densidad aparente aumentó hasta un 16% y la
porosidad total disminuyó hasta en un 23% de los suelos con diferente uso al
ser comparados con el suelo del tratamiento testigo. El cultivo de papa y los
lotes en descanso presentaron los menores valores de porcentaje de carbono
orgánico, porosidad, retención de humedad, a capacidad de campo y punto de
marchitez permanente; y altos valores de densidad aparente en comparación
con el suelo con vegetación nativa.
Tabla 4: Características de los suelos en estudio
23
24
El cambio del uso del suelo disminuyó la capacidad de retención de agua,
afectando la función ambiental de los páramos como reguladores hídricos, así
mismo; El cambio de los ecosistemas de páramo de su estado natural a las
actividades agropecuarias implementadas por el hombre generó en los suelos
del presente estudio, un impacto sobre sus propiedades físicas, aspecto que ha
incidido directamente sobre la calidad de este recurso y en el sistema
estratégico integral paramuno. En este sentido, la retención de humedad fue
una de las propiedades más afectadas por el cambio de uso del suelo, siendo
los suelos cultivados con papa y en descanso los que presentaron menor
capacidad de almacenamiento.
El artículo de (RAFAEL, 2016) titulado DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIDAD
DEL SUELO ENEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y
DESARROLLO DE LA ESPAM- MFL” tiene como objetivo diagnosticar la
fertilidad del suelo, mediante parámetros físico, químico, en base a los
resultados obtenidos en el laboratorio de la carrera de agrícola. El área
experimental muestreado fue de 129 ha, se realizó la siguiente metodología se
realizó el levantamiento altimétrico a escala 1:15.000, se tomaron 40 puntos con
el barreno y se encontraron ocho contornos en el área muestreada.
Posteriormente, se realizó calicatas para los análisis físicos que fueron
densidad aparente, textura, composición mecánica de los suelos. Se realizaron
análisis químicos de pH, materia orgánica, fosforo y salinidad. Se conformaron
muestras compuestas y se estableció la metodología de Hernández. En cuanto
a los resultados se obtuvieron que los suelos de la ESPAM-M.F.L, son aptos
para la producción agrícola, mostrando niveles de fertilidad natural adecuado
para la producción agrícola pecuaria y forestal, a excepción del fósforo que
presento niveles bajo, asi mismo se concluye que el suelo de todos los
contornos evaluados del área de investigación, innovación y desarrollo de la
ESPAM-M.F.L, mostraron niveles de fertilidad natural adecuado para la
producción agrícola pecuaria y forestal, a excepción del fósforo.
El artículo de (Puig, y otros, 2013) titulado “LA FERTILIDAD DE LOS
SUELOS Y SU IMPORTANCIA EN EL EMPLEO DE BIOPRODUCTOS EN LA
PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS” El trabajo se realizó en la granja «Batey
Colorado» de la Empresa Cultivos Varios «Valle Caonao» en Meneses,
municipio de Yaguajay, sobre un suelo Ferralítico Rojo Lixiviado. Se realizaron
muestreos de suelo para determinar las propiedades químicas siguientes: la
reacción del suelo, el contenido de materia orgánica, el de fósforo y el tenor de
los cationes cambiables. Para las dos máquinas eléctricas de pivote central
25
(MEPC) la reacción del suelo se manifestó como ácida y ligeramente ácida, los
contenidos de materia orgánica superan en ambos casos el 3 % por lo que se
consideran como medios y el fósforo estuvo muy alto para los suelos de ambas
(MEPC). En relación a los cationes cambiables: el potasio se reporta como alto
en ambos casos, el calcio como bajo por lo general, el magnesio como bajo y
para el sodio los valores son bajos, los que resultan adecuados. El conocimiento
de los contenidos nutrimentales del suelo y el empleo de productos biológicos,
posibilita realizar un manejo adecuado de la fertilización, mejorando la nutrición
de las plantas que se cultiven y consiguiendo una reducción de las dosis de los
fertilizantes empleados.
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Fundamentos teóricos
I. Concepto Del Suelo
El suelo es un componente esencial del ambiente en el que se
desarrolla la vida; es vulnerable, de difícil y larga recuperación
(tarda desde miles a cientos de miles de años en formarse) y de
extensión limitada, por lo que se considera un recurso natural no
renovable (RAFAEL, 2016).
El suelo es el fundamento de los ecosistemas terrestres,
sustento no solamente de las coberturas vegetales que hacen
posible la vida sobre el planeta, sino base fundamental de la
producción de alimentos en el mundo (RAFAEL, 2016).
El suelo es un recurso natural finito y no renovable que presta
diversos servicios ecosistémicos o ambientales, entre ellos y a
manera de ejemplo, el relacionado con su participación en los
ciclos biogeoquímicos de elementos clave para la vida como
carbono, nitrógeno, fósforo, etc., que continuamente y por efecto
de la energía disponible, pasan de los sistemas vivos a los
componentes no vivos del planeta (Burbano-Orjuela, 2016).
El suelo es la capa superficial de la tierra y constituye el medio
en el cual crecen las plantas. Es capaz de aportar los nutrientes
fundamentales para el crecimiento de los vegetales y almacenar
agua de lluvias cediéndola a las plantas a medida que la
necesitan (Tacuarembó, 2015).
El suelo es, desde el punto de vista del agricultor, el sitio para
ubicar sus semillas y producir sus cosechas (Worthen, 1949).
Para un geólogo podría ser el recubrimiento terroso que
hay sobre un cuerpo rocoso.
26
Para un constructor, el suelo es el sitio sobre el cual
colocará sus estructuras o el sustrato que le suministrará
algunos de los materiales que requiere para hacerlas.
Para un ecólogo es uno de los componentes del
ecosistema que estudia.
Para un químico, es el laboratorio donde se producen
reacciones entre las fases sólida, líquida y gaseosa.
Un antropólogo o un arqueólogo podrán ver el suelo
como un tipo de registro del pasado.
II. Efectos De La Actividad Agrícola En Las Propiedades
Físicas
Propiedades Físicas
Resistencia a la penetración. Los valores oscilan entre
10 y 12kg/cm2, valores que se consideran aceptables
para el crecimiento de las raíces; los valores por encima
de 17kg/cm2 muestran una notable impedancia en el
desarrollo de raíces y la presencia de organismos. Para
la zona M1 (zona no intervenida), la pendiente es de 45°,
presentándose una impedancia de 0,1 MPa, a los 10cm,
que fue aumentando con la profundidad hasta registrarse
una impedancia de 31kg/cm2, a los 80cm; en general, a
partir de los 60cm aproximadamente, existen
afloramientos rocosos superficiales (Estupiñán, y otros,
2009).
.
Contenido de humedad en el suelo. Fue de 126,3%
para el primer horizonte, en la zona M3; este valor fue de
109,6% en el mismo horizonte, por lo tanto, se aprecia
27
que las actividades agrícolas afectaron la retención de
humedad.
Densidad Aparente (DA). Permite definir la relación
entre los espacios porosos, la retención de humedad en
el suelo, la RP y el grado de actividad de organismos. A
mayor DA, menor es el espacio poroso, lo que es
directamente proporcional al valor de la RP en el suelo
(compactación entre los horizontes), que dificulta el
movimiento del agua (infiltración) (Estupiñán, y otros,
2009).
2.2.2 Metodologías existentes
I. Textura
Método del Hidrómetro (BOUYOUCOS): E s un proceso en el
cual la densidad de la suspensión es medida por hidrómetro a
diferentes tiempos, de acuerdo con la velocidad de caída de las
partículas, la que está en relación a su diámetro.
II. Color de Suelo
Color Munsell: Las tablas de color Munsell incluyen todos los
matices del rango visible del espectro electromagnético, en
suelos se utiliza sólo alrededor de la quinta parte del rango total
de matices. La tabla Munsell está compuesta de hojas,
representando cada una de ellas un matiz (hue) específico que
aparece en la parte superior derecha de dicha página. Cada hoja
presenta una serie plaquitas o "chips" diferentemente coloreados
y sistemáticamente arreglados en la hoja, que representan la
claridad (value) y la pureza (chroma). Las divisiones de claridad
(value) se presentan en sentido vertical, incrementando su valor
(haciéndose más claro) de abajo hacia arriba; las divisiones de
pureza (chroma) se presentan en sentido horizontal, en la parte
inferior de la hoja, incrementándose de izquierda a derecha
Sistema de Notación Munsell: La notación define los valores
para los parámetros hue (matiz), value (valor) y chroma (croma)
del color del suelo.
III. Densidad Aparente
Método de los cilindros: La utilización de cilindros de acero
permite extraer muestras de suelo sin disturbar y de volumen
conocido, por lo que la densidad aparente puede ser calculada
28
en base a la relación peso seco de la muestra sobre volumen del
cilindro. Extraída la muestra de suelo con los cilindros extractores
y cubiertos con las tapas para evitar pérdidas de material, se
coloca en estufa a 105-110 ºC hasta peso constante
(aproximadamente 24 hs). Luego se registran el peso del suelo
+ cilindro (valor A) y la tara del cilindro (valor B). El volumen del
cilindro (V), se calcula en base al radio (r) y la altura (h), por la
siguiente fórmula:
V (cm3) = 𝑶 ∗ 𝒓𝟐 ∗ 𝒉
La DA (gr/cm3) se determina en base a la siguiente fórmula:
DA (gr/cm3) = (A-B)/ V
Método de la parafina: La DA en agregados puede ser conocida
haciendo del uso del principio de Arquímedes por lo cual el
volumen de la muestra se determina en base al volumen de
líquido desalojado. Para ello se cubre el agregado de suelo con
una sustancia repelente al agua (parafina), se pesa
primeramente al aire y luego dentro de un líquido de densidad
conocida. La determinación de la DA se realiza considerando las
siguientes variables: densidad del agua a la temperatura de la
determinación, peso del agregado seco al aire, humedad de la
muestra, peso de la muestra + la parafina en agua, peso de la
parafina que recubre el agregado y densidad de la parafina.
2.2.3 Técnicas e instrumentos de investigación
Instrumentos
Para la obtención de muestras y submuestras se necesitó:
Mapa de Localización
Guantes de Hule
Tamizador
Libreta de campo
Bolsas de plástico transparentes (30 cm x 20 cm)
Lampa, pico, picota
Lapicero de tinta indeleble
Etiquetas para identificación de muestras (10 cm x 10)
Vaso de precipitación
Balanza
Bolsa plástica grande.
Papel Graf
29
2.2.4 Diseño de modelo teórico conceptual
Esta investigación es de un nivel explicativo porque explica el
comportamiento de una variable en función de otras, se usó el método
inductivo- deductivo, porque nuestros resultados se generalizan a la
población de estudio por medio de la inducción, a partir de una muestra,
y por medio de la deducción obtendremos una muestra representativa
de la población general.
2.3 Definición de términos básicos
Retención De Humedad: Un suelo de textura pesada y rico en materia
orgánica retiene mayor cantidad de humedad en comparación a los
suelos de textura ligera y pobres en materia orgánica. Es importante
conocer esta propiedad, porque en base a ella podemos conocer el
requerimiento de riesgos y la frecuencia con que estos deben
efectuarse. Es especialmente importante en aquellas regiones donde el
agua es deficitaria y se tiene que regular su uso.
Porosidad Del Suelo: Viene representada por el porcentaje de huecos
existentes en el mismo frente al volumen total. La porosidad depende de
la textura, de la estructura y de la actividad biológica del suelo. Cuanto
más gruesos son los elementos de la textura mayores son los huecos
entre ellos, salvo si las partículas más finas se colocan dentro de esos
huecos o sí los cementos coloidales los obturan. No obstante, lo más
corriente es que los suelos con elementos gruesos presenten poros
también gruesos y los suelos limosos y arcillosos, huecos muy
numerosos, pero de pequeño tamaño. La materia orgánica contribuye a
aumentar sensiblemente la porosidad. Son por tanto los suelos
coloidales los que tienen la mayor porosidad.
Propiedades Físicas Del Suelo: Como se ha explicado, el suelo es una
mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La
adecuada relación entre estos componentes determina la capacidad de
hacer crecer las plantas y la disponibilidad de suficientes nutrientes para
ellas. La proporción de los componentes determina una serie de
propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del
suelo: textura, estructura, consistencia, densidad, aireación,
temperatura y color.
Fertilidad: Es aquel que puede proporcionar cantidades adecuadas de
nutrientes para el crecimiento de las plantas. Esto se traduce en mayor
rendimiento y calidad del cultivo.
30
Erosión Hídrica: Es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo
o a la roca de la superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula
por la misma. El agua tiene la capacidad de erosionar el sustrato por el
que discurre. Su fuerza erosiva es proporcional a la aceleración que
adquiere en las pendientes. Por lo que se produce el desgaste de una
superficie rocosa o parte del suelo provocada por el agua. En la
naturaleza este es un fenómeno muy común que provoca el
nivelamiento de las montañas y la formación de mesetas, llanuras, valles
y deltas. Es claro que este caso la erosión es lenta. Pero cuando el
hombre con el mal manejo del suelo acelera el proceso, este ya se hace
destructivo.
Calidad Del Suelo: Es la capacidad de un tipo específico de suelo
para funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o tratado
para sostener la productividad de plantas y animales, mantener o
mejorar la calidad del agua y del aire, y sustentar la salud humana y su
morada.
Agricultura Sostenible: Es aquella que, en el largo plazo, contribuye a
mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales
depende la agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra y
alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de
vida del productor y la sociedad toda. Un manejo sostenible de los
agroecosistemas queda definido por una equilibrada combinación de
tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y
consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la
producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las
crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en
aumento, pero sin degradar el ambiente.
Manejo De Suelos: El suelo es un recurso natural finito y no renovable
que presta diversos servicios ecosistémicos o ambientales, entre ellos y
a manera de ejemplo, el relacionado con su participación en los ciclos
biogeoquímicos de elementos clave para la vida como carbono,
nitrógeno, fósforo, etc., que continuamente y por efecto de la energía
disponible, pasan de los sistemas vivos a los componentes no vivos del
planeta
Respiración Basal: Nos da la medida de las emisiones de Carbono (C
– CO2), procedentes principalmente de la descomposición de la materia
orgánica a través de la vía aerobia (respiración microbiana), la
31
procedente de raíces del césped y fauna del suelo, e incluso de la
disolución de los carbonatos. Es una medida de la salud del suelo pues
nos da el nivel de actividad microbiana, contenido de materia orgánica y
su mineralización.
Biomasa Microbiana: La biomasa microbiana corresponde a
microalgas, hongos, bacterias, protozoos y actynomicetes residentes en
el suelo. Las poblaciones de estos microorganismos heterotróficos
controlan el flujo de carbono y de los nutrientes minerales en el suelo,
especialmente del nitrógeno, azufre, fósforo (en menor medida) y
micronutrientes. La cantidad de microorganismos en un suelo fértil es
muy alta y puede alcanzar a más de 6 millones de individuos por gramo
de suelo. La cantidad presente está determinada principalmente por el
contenido de carbono del suelo. Por lo tanto, el tamaño de la biomasa
microbiana será variable y dependerá principalmente del contenido de
materia orgánica lábil y de otros factores ambientales como temperatura,
humedad y del manejo del suelo.
Suelo: El suelo es un recurso natural finito y no renovable que presta
diversos servicios ecosistémicos o ambientales, entre ellos y a manera
de ejemplo, el relacionado con su participación en los ciclos
biogeoquímicos de elementos clave para la vida como carbono,
nitrógeno, fósforo, etc., que continuamente y por efecto de la energía
disponible, pasan de los sistemas vivos a los componentes no vivos del
planeta.
32
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1 Trabajo de campo.
3.1.1 Elección del lugar
Se eligió al Anexo de Cullpa Alta como lugar para realizar el trabajo de
campo del presente trabajo de investigación, al ser un Centro Poblado
agricultor, fue una buena elección para este trabajo.
I. Descripción Política
El Anexo de Cullpa Alta fue creado el 29 de Julio de 1946, se dio
mediante Ley N° 110 en el gobierno del Presidente José Pardo y
Barreda. Actualmente su Alcaldesa es la Sra. Noemí Curi
Capcha, quien asumió el cargo el año 2005.
II. Descripción Geográfica
Cullpa alta es uno de los anexos que conforman el Distrito de
Tambo Provincia de Huancayo, en el Departamento de Junín.
El Anexo de Cullpa Alta abarca una superficie de 72.04 km2, está
ubicado a 3365 m.s.n.m., a latitud Sur 12° 1' 22.7"S, Longitud
Oeste 75° 12' 4.9" W. Es un extenso valle que se rodea de
llanuras, quebradas, mesetas, campiñas y pisos accidentados.
Se estima que tiene una población de 1152 habitantes,
información dada hasta el año 2015.
III. Clima
Presenta una variedad de clima en zonas ecológicas que en
conjunto definen las características ambientales y modos de vida
en Cullpa Alta. Cullpa Alta registra una temperatura media anual
de 12 º entre los meses de junio y agosto, la temperatura máxima
es de 21. 6º C y la mínima es de 5. 3º C, el día que se realizó el
33
trabajo de campo para la extracción de muestras había un clima
de 18°C.
IV. Hidrografía
Cullpa Alta, es considerada como la ciudad de los manantiales o
puquios, pues posee varios; es uno de los Anexos que todo el
año hasta en época de sequías posee una campiña verdosa, los
manantiales de más caudal y volumen que abastecen de agua
potable y de riego para los terrenos de cultivo.
V. Actividades Productivas
Actividad Agrícola:
En este distrito la agricultura es una actividad económica muy
importante, practicada desde muchísimo tiempo atrás, siéndola
más antigua, la mayoría de los campos están irrigados por la
presencia de diversos manantiales, en algunas épocas se
evidencia falta de agua, verano y otoño, sin embargo, es una
actividad que no se deja de lado en este Anexo.
Actividad ganadera:
Se puede observar que los pobladores se avocan más a lo que
son los ganados ovinos, y vacunos, sustentan esta actividad
gracias a la presencia de pastizales en el distrito.
VI. Ubicación
Figura 2: Mapa del Departamentito de Junín
34
Figura 3: Mapa de la provincia de Huancayo
Figura 4: Mapa del Distrito de Tambo, presencia del anexo de Cullpa Alta
35
3.1.3 Muestreo de suelos
e. Diseño de muestreo
f. Número de muestras
Se realizó una toma de muestras compuestas, que consiste en
extraer varias muestras simples y reunirlas en un recipiente,
según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, se
toman de 15 a 20 submuestras por parcela.
Basándonos en esta guía, se tomó 16 submuestras de la parcela
que tiene 936 m2.
g. Materiales
Se utilizaron los siguientes materiales:
Libreta de campo
Bolsas de plástico transparentes (30 cm x 20 cm)
Lampa, pico, picota
Lapicero de tinta indeleble
Etiquetas para identificación de muestras (10 cm x 10 )
Bolsa plástica grande.
Papel Graf
h. Procedimiento
Ubicación del lugar (reconocimiento del terreno)
Tomar cada una de las 20 a 25 muestras individuales
(simples) que conforman la muestra compuesta, procediendo
36
así: Limpiar la superficie del suelo de todo residuo orgánico
reciente
Se empezó a cavar con una pala, a una profundidad de 30
cm. Haciendo un hoyo en forma de “V”, después de retirar
esta tierra, se hace una segunda palada de 3cm de grosor
aproximado, se descartaron los bordes y se colocó en el
papel Graf.
Se juntó todas las submuestras y se sacaron todos los
residuos grandes. Mediante el método del cuarteo se obtuvo
una muestra homogénea que tenga un peso aproximado 500
gr.
Se colocó el material sobre el plástico y se dividió en 4 partes
iguales, se guardó una parte y se repitió el proceso hasta
obtener el peso deseado.
Figura 5: Ejemplo de extracción de muestra
Tamaño : 396 m2
Cantidad de submuestras : 16
Profundidad : 30 cm.
37
cantidad de nutrientes a las plantas y donde se encuentra la capa arable
de alto valor agronómico
Horizonte B:
Este horizonte lo pudimos reconocer por el color menos oscuro, o
amarillento con mayor contenido de arcilla y menos materia orgánica.
Horizonte C:
Con el mismo propósito anterior solo viendo el color más claro,
amarillento y cascajoso (piedra menuda), lo reconocimos como el
horizonte de material parental porque es la roca madre desintegrada en
piedra menuda, arena y poco contenido de arcilla, en este horizonte no
es común encontraran materia orgánica.
3.2 Trabajo de gabinete.
Estos los realizamos en su mayoría en los laboratorios, con los implementos de
seguridad.
b. Selección de herramientas
38
3.2.1 Preparación de muestra para análisis
I. Selección de lotes
Nuestro lote a estudiar se encuentra en el anexo de Cullpa Alta.
II. Elegir el método de toma de la muestra
Dentro de cada parcela delimitada se toma una serie de sub muestras
que han de formar la muestra compuesta, representativa de toda la
parcela. El número de sub muestras puede oscilar entre 20 y30. Las sub
muestras deben tomarse de sitios distribuidos uniformemente aplicando
el método de toma de muestra en toda el área de la parcela o lote. La
distancia entre una perforación y otra debe ser al menos de 30 m de
distancia.
Figura 7: Tipo de Muestreo
39
Los colores del suelo que obtuvimos tienen información clave sobre
otras propiedades del medio edáfico. Por ejemplo, suelos de colores
grisáceos y con presencia de “moteados o manchas” son síntomas
de malas condiciones de aireación. Horizontes superficiales de
colores oscuros tenderán a absorber mayor radiación y por
consiguiente a tener mayores temperaturas que suelos de colores
claros (Carbajal, Roberto Ramirez;, 1997).
Figura 8: Características Según el color
b. Textura:
Es la proporción en que se encuentran los agregados (terroncitos):
la arena, el limo y la arcilla y esto determina los tipos de suelos.
La textura está más relacionada con los volúmenes disponibles de
aire y agua y fertilidad del suelo, en conjunto con la estructura
permite decidir el plan de producción a implementar.
Las fracciones de arena y limo constituyen la composición elemental
o básica del suelo. Estas fracciones están primordialmente
constituidas por materiales rocosos fragmentados. En contraste, las
partículas de arcilla son, en conjunto con la materia orgánica, las
responsables de la mayoría de las reacciones químicas que ocurren
en el suelo.
Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces
de almacenar agua suficiente que permita el buen crecimiento de las
plantas y pierden los nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo
pudiendo ser mejorados a través de un tratamiento de aplicación de
materia orgánica.
40
Las combinaciones de estos tres materiales (arena, limo y arcilla)
nos dan los diversos tipos de suelos graficados en el “triángulo
textural” (Carbajal, Roberto Ramirez;, 1997).
c. Estructura:
La estructura los definimos como la manera en que se reúnen las
partículas del suelo en forma de agregados naturales está asociada
con el espacio poroso del suelo y el movimiento de agua que hay
dentro de éste.
La importancia agro técnica de la estructura es que permite
determinar el tipo de laboreo del suelo, maquinaria, equipos y
herramientas a utilizar, sistemas de riego, tipos de obras de
conservación de suelo y sistemas de producción (Daniel F.
Jaramillo J., 2001).
En nuestra muestra:
Tipo: granular porosa y masiva.
Clases:6mm
Grado de desarrollo: es granular que es muy favorecida con
altos niveles de materia orgánica y mantiene en buenas
condiciones de aireación y drenaje.
d. Porosidad:
Para poder hallar la porosidad antes tenemos que hallar la densidad
aparente, es un requisito indispensable. Para hallar la Densidad
aparente (Método de cilindro)
Se tiene un recipiente de cilindro muestreador de suelo, se le
determina su volumen y se pesa.
Se le penetra en el suelo con un suave golpeteo de un martillo
o con una vara adaptable.
Luego de haber extraído la muestra se pesa nuevamente el
cilindro, pero con la muestra y se lleva a la estufa a 105ºC
por 48 horas para eliminar la humedad que se encuentra en
el suelo.
De haber pasado ese tiempo se pesa nuevamente el cilindro
con la muestra y se determina la densidad aparente mediante
la siguiente formula:
41
Donde:
Densidad Real: Es el peso del material sólido (partículas) sin incluir el espacio
poroso dentro de un volumen definido (Daniel F. Jaramillo J., 2001).
42
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Resultados del tratamiento y análisis de la información
H1 30cm
H2 50cm
H3 75cm
H4 25cm
43
amarillento
H2 50cm 10YR 4/2 Marrón 10YR 3/1 Gris muy
grisasio oscuro
H3 75cm 5Y 5/2 gris oliva 2,5Y 3/1 Gris muy
oscuro
H4 25cm 2,5Y 7/4 amarillento 2,5Y 6/6 Amarrillo
pálido oliva
Interpretación: En la tabla N° 7 muestra el color del suelo agrícola en los distintos
horizontes, así mismo muestran suelos de colores obscuros, ya que suelen tener altos
contenidos de materia orgánica y óxidos de hierro, y de color amarillo, cuyo representante
más genuino es la goethita.
44
Figura 9: Densidad Aparente (𝑔/𝑐𝑚3 ) suelo agrícola y arena
1.45
1.4
1.35 1.43
1.3
1.29
1.25
1.2
SUELO AGRICOLA ARENA
DENSIDAD APARENTE
44.5
44
43.5
43
42.5 44.16
42
41.5
41 41.43
40.5
40
SUELO AGRICOLA ARENA
POROSIDAD (%)
45
CONCLUSIONES
El suelo agrícola evaluado de la parcela, mostraron niveles de fertilidad natural
adecuado para la producción agrícola.
El presente estudio se realizó con éxito, ya que se pudo cumplir con el objetivo
general planteado.
El suelo estudiado nos dio resultados importantes y nos ayudó para diferenciar las
características físicas (densidad aparente y porosidad) de este.
Se observó que el suelo estudiado es idóneo para la producción, que no tiene
dificultades y que porcentaje de limo es óptimo para el uso que se le da
actualmente.
La porosidad de este suelo permite el paso del agua, haciéndolo un suelo altamente
productivo.
Conocer las características físicas del suelo nos permite tomar decisiones sobre la
producción y cuidados que se dará a este, para que el suelo esté siempre en
condiciones, ya que es un recurso natural importante para nuestro desarrollo como
sociedad.
46
RECOMENDACIONES
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Efecto del Uso del Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de
Sumapaz - Colombia. Torres, Martha Constanza Daza y Triana, Fanny Hernández Florez y
Flor Alba. 2014. 7189-7200, Colombia : Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín , 2014, Vol. 67.
48
ANEXOS
FOTO N° 01
FUENTE PROPIA: Se observa la filtración tanto de la muestra del suelo (suelo agrícola)
como también de la arena
FOTO N° 02
49
FOTO N°03
FUENTE PROPIA: Se observa la tabla de boyucos los cual utilizamos para poder distinguir el color
de los horizontes del suelo agrícola
50
FOTO N° 04
51
52