Manual de Practicas Laboratorio Biología CM
Manual de Practicas Laboratorio Biología CM
Manual de Practicas Laboratorio Biología CM
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO
AUTORES:
COLABORADORES:
2018 - 2019
CONTENIDO
1. PRESENTACION 1
2. CURSO PRÁCTICO DE BIOLOGIA APLICADA 3
3. REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO 4
4. FORMATO GENERAL DE INFORMES 5
5. FORMATO DE IMRESIÓN DEL INFORME DE LA PRÁCTICA 6
Práctica 1: USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO Y ESTEREOMICROSCOPIO 7
Práctica 2: CARBOHIDRATOS 10
Práctica 3: DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS 13
Práctica 4: CÉLULA VEGETAL 16
Práctica 5: INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: CRISTALES 20
Práctica 6: APARATO ESTOMÁTICO 23
Práctica 7: CROMATOGRAFÍA EN PAPEL 26
Práctica 8: TEJIDOS VEGETALES: MERISTEMÁTICOS Y PARENQUIMÁTICOS 28
Práctica 9: TEJIDOS VEGETALES: SOSTÉN, CONDUCCIÓN Y SECRETOR 33
Práctica 10: ÓRGANOS DE LA PLANTA: RAÍZ Y TALLO 39
Práctica 11: ÓRGANOS DE LA PLANTA: HOJA Y FLOR 42
Práctica 12: ÓRGANOS DE LA PLANTA: FRUTO Y SEMILLA 46
Práctica 13: REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE PLANTAS 50
Práctica 14: CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS 54
Práctica 15: MITOSIS 56
Práctica 16: MEIOSIS 59
6. LISTADO DE REACTIVOS 62
7. NOTAS: 63
1. PRESENTACIÓN
La biología con todos sus contenidos está presente en toda la superficie del planeta Tierra,
que implica una gran importancia para el bienestar de la especie humana y de las otras
especies vivientes. Ocupa todos los ambientes posibles y, según se viene poniendo en
evidencia en las últimas décadas, el estudio del origen de las enfermedades es también
responsabilidad de la biología, estudia el comportamiento de las plagas que afectan
directamente o indirectamente a los seres vivientes, por la cual encontramos medios para
combatir sin dañar a otras especies o al medio ambiente.
Con el Manual de Laboratorio de Biología Aplicada procuro indicarles en forma clara y sencilla
un conjunto de experimentos realizables por Uds, en lo posible con materiales que todos
pueden conseguir, como parte complementaria a los planes y programas, esencialmente para
el primer semestre, propuesto en el sílabo, sin descartar por su flexibilidad de contenidos.
El lenguaje claro y sencillo utilizado en el desarrollo de estos laboratorios, hace que sus
contenidos sean comprendidos y abordados con suma facilidad por los alumnos, en definitiva,
el manual busca vincular las diferentes actividades cognitivas y experimentales en los
procesos de aprendizajes significativos de los alumnos, le proporciona a los mismos: un
fundamento mínimo, materiales, y procedimientos para que el alumno descubra, investigue,
ensaye, reflexione y efectúe abstracciones, comparaciones, relaciones y al fnal arribe a
conclusiones válidas para sus experiencias posteriores.
b) Lograr que los estudiantes analicen y profundicen todos los procesos biológicos
de las plantas, mediante la investigación y desarrollo de la Biología del
comportamiento.
Aprobado por:
PRÁCTICA FECHAS
2 Carbohidratos
3 Proteínas
4 La Célula Vegetal
6 Aparato Estomático
7 Cromatografía en papel
16 Mitosis y Meiosis
Examen Recuperación
3. REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO
➢ Las prácticas se iniciarán a la a hora señalada en el horario correspondiente,
por lo que el estudiante debe estar a tiempo. La tolerancia máxima de espera
será de 5 minutos, después de transcurrido este tiempo ya no se permitirá la
entrada al laboratorio.
4.1 INTRODUCCIÓN
Debe llevar una redacción no más allá de 350 palabras, el cual debe ser escrito por el
estudiante. A partir de lecturas basadas en artículos científicos referentes al tema.
NO SE ACEPTARÁ copia del internet ni de otro informe.
4.2 OBJETIVOS
La revisión de literatura debe tener una extensión de media página. Puede tomarse
como referencia consultas realizadas en informes científicos, todo lo que se copie
textualmente debe ir citado dentro del texto, con Normas APA. En caso de copia se
penalizará descontando el puntaje total (es fácil distinguir la copia de internet o con
otro informe).
4.4 MATERIALES
4.5 PROCEDIMIENTO
4.7 CONCLUSIONES
Recuerden que deben tener coherencia con los resultados y los objetivos planteados.
4.8 CUESTIONARIO
4.9 BIBLIOGRAFÍA
NOTA:
- Tema
- Revisión de literatura
- Materiales y reactivos
- Método (procedimiento)
- Análisis de Resultados
- Conclusiones
- Cuestionario
- Bibliografía consultada
Práctica 1: USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO Y ESTEREOMICROSCOPIO
INTRODUCCIÓN
Marcello Malpighi, realizó sus primeros estudios con pulmones de rana, pudiendo
observar en ellos una compleja red de vasos sanguíneos. En 1665 el inglés Robert
Hooke, observó, a través de un microscopio, semillas, insectos, tejidos, etc. Y
descubrió la estructura del corcho para lo cual utilizó el término ‘célula’ para nombrar a
las cavidades del tejido parecidas a celdas. El holandés, Anton van Leeuwenhoek
usaba lentes simples, trozos de cristal perfecto con lo cual logró aumentar la visión de
un objeto hasta 270 veces sin perjudicar la nitidez; observó y logró describir los
glóbulos rojos y los capilares con mayor precisión que los verdaderos descubridores,
observó bacterias y protozoarios (Lanfranconi, 2016).
OBJETIVO ESPECÍFICOS
MATERIAL LÍQUIDO
❖ Agua estancada
PROCEDIMIENTO
Microscopio Óptico
3. Dibujar lo observado.
Estéreo-microscopio
CUESTIONARIO
REFERENCIAS:
INTRODUCCIÓN
Los monosacáridos son considerados como los azucares simples y como la unidad
más básica en la que podemos mencionar ejemplos como la glucosa, fructosa y
galactosa. A partir de los monosacáridos se forman los disacáridos de los que
podemos destacar a la sacarosa, lactosa y maltosa. Los polisacáridos son
compuestos extensos conformados por un número variable de unidades de glucosas
enlazadas entre sí (Mollinedo & Benavides, 2014).
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MATERIALES DE LABORATORIO
REACTIVOS
❖ Lugol
PROCEDIMIENTO
Observación de almidones
1. Con la yema del dedo tomar una pequeña cantidad de almidón y poner en el
porta objetos.
3. Cubrir y observar
4. Para el caso de la hoja del lechero, agregar una gota de látex y colocar en el
porta objeto.
6. Cubrir y observar.
4. Cubrir y observar
CUESTIONARIO
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
Las proteínas son conocidas como macro moléculas lo que significa que están
conformadas por la unión de más de una cadena de aminoácidos. La unión de los
mismos por parte de un enlace peptídico con un grupo amino y un carboxilo de otro
aminoácido con la perdida de una molécula de agua también es conocido como
enlace amida.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIAL EXPERIMENTAL
❖ Tres vasos de precipitados de 50 mL.
Clara de un huevo
❖ Dos vidrios de reloj pequeños.
Zumo de medio limón
❖ Varilla de agitación
Leche
REACTIVOS
❖ Vinagre (CH3-COOH).
❖ Etanol (C2H6O).
PROCEDIMIENTO
Experimento 1
Experimento 2
RESULTADOS
CUESTIONARIO
● Baro, L., Jiménez, J., Martínez-Férez, A., & Bouza, J. J. (2017). Péptidos y
proteínas de la leche con propiedades funcionales. Ars Pharmaceutica, 42(3-4),
135-145.
● Pilamonta, D. (2015). Dterminar la desnaturalización de la proteína de la leche
en la etapa de evaporación durante la producción de leche en polvo.
Universidad del Azuay. Cuenca. Ecuador.
● Castro, D. (2011). Proteínas. Prueba de Grado Nutrición Normal. Universidad
San José. Costa Rica. Alajuela.
● Choquesillo, F. (2014). Química Orgánica. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Perú.
Práctica 4: CÉLULA VEGETAL
INTRODUCCION
Los seres vivos están conformados por células, las cuales tienen en común su
composición en diferentes combinaciones de proteínas, azúcares, lípidos y ácidos
nucleicos. La célula vegetal es un ejemplo de célula eucariótica, consiste de una pared
que la envuelve denominada membrana celulósica o cápsula de secreción y un
protoplasto que es la parte viva, el protoplasto incluye la membrana plasmática, el
citoplasma y el núcleo; el citoplasma a su vez contiene diversos tipos de plastidios,
mitocondrias, vacuolas y sustancias ergásticas. Las células vegetales varían en forma
y tamaño (Angulo, et al, 2012).
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICOS
❖ Caja de Petri
❖ Gotero
❖ Bisturí
❖ Agujas de disección
MATERIAL VEGETAL
❖ Lugol
❖ Cloruro de sodio (NaCl) al 10 %
PROCEDIMIENTO
e. Observar las vacuolas con el lente objetivo de 40X, graficar y rotular estructuras.
4. Observación de la epidermis en tomate riñón
5. Observación de leucoplastos:
RESULTADOS
CUESTIONARIO
REFERENCIAS
● Angulo, A., Galindo, A., Avendaño, R., & Pérez, C. (2012). Biología celular
Universidad Autónoma de Sinaloa Primera edición México. Sinaloa. México.
● Cubero, J. (2013). Introducción a la mejora genética vegetal. Mundi-Prensa
Libros.
● Sánchez, C. (2012). Estructura y función vegetal. Taller Introductorio a la
Botánica General 2. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Práctica 5: INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: CRISTALES
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Realizar cortes muy finos para lograr la identificación de los cristales, con los
diferentes ejemplares.
MATERIALES
Tallos
Peciolos y hojas de:
- morera o mora de árbol (Morus alba),
- geranio (Pelargonium hotorum),
- ortiga (Urtica dioica),
- fucsia o arete (Fuchsia magellanica)
- Ficus (Moraceae).
MATERIAL LÍQUIDO
● Agua (H2O)
PROCEDIMIENTO
Drusas
Rafidios
Cistolitos
5. Observar y graficar
RESULTADOS
CUESTIONARIO
REFERENCIAS
● Angulo, A., Galindo, A., Avendaño, R., & Pérez, C. (2012) Biología celular
Universidad Autónoma de Sinaloa Primera edición México Pag. 161
● Bryant, J., & Hodson, M. (2012). Biología funcional de las plantas. Primera
Edición.
El aparato estomático está compuesto por dos células oclusivas que rodean al poro o
también llamado ostiolo y sus correspondientes células adyacentes con una cavidad
subestomática. Todo este conjunto puede variar de acuerdo a la especie vegetal, los
cambios que pueden presentarse en la turgencia del poro están controlados por la
presión que exista en el mismo (Primo & Duart, 2011). La apertura o cierre de los
estomas se encuentra regulada en la planta por factores ambientales como la luz, la
concentración de dióxido de carbono o la disponibilidad de agua en el medio, la
disposición de micro fibrillas de celulosa, que refuerzan la pared celular, determinan la
forma de la célula, y juegan un papel importante en la apertura y cierre del poro
estomático. La difusión de los gases (CO2 y O2) y el vapor de agua se realiza a través
de los estomas. Cuando más intensa es la fotosíntesis más aumenta las necesidades
de gas y de agua y tienden a abrirse los estomas (Primo & Duart, 2011).
OBJETIVOS GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Observar la morfología de los dos tipos de células que conforman los estomas y
visualizar el proceso de apertura y cierre.
● Relacionar las funciones del aparato estomático con los procesos biológicos de
la planta.
MATERIALES REACTIVOS
❖ Microscopio compuesto Lugol
❖ Porta-objetos y cubre-objetos
Safranina (C20H19N4+).Cl-
❖ Caja Petri
❖ Gotero Azul de metileno (C16H18ClN3S)
❖ Vidrio reloj Alcohol de 70°
❖ Agujas de disección
❖ Papel higiénico
❖ Tijeras
❖ Bisturí u hoja de afeitar
MATERIAL VEGETAL
PROCEDIMIENTO
1. Desprender la epidermis.
2. Colocar la muestra sobre el porta objetos.
3. Agregar una gota de safranina.
4. Cubrir la preparación y eliminar el exceso de reactivo.
5. Observar y graficar con el lente de mayor aumento.
6. Rotular estructuras.
1. Desprender la epidermis.
2. Colocar la muestra sobre el porta objetos.
3. Agregar una gota de agua.
4. Colocar el cubre objetos y eliminar el exceso de agua.
5. Observar y graficar con el lente de mayor aumento.
6. Rotular las estructuras.
1. Desprender la epidermis.
2. Colocar la muestra sobre el porta objetos.
3. Agregar una gota de lugol.
4. Cubrir la preparación
5. Observar y graficar con el lente de mayor aumento.
6. Rotular las estructuras.
Epidermis de hoja de matacallo (Sedum telephium L)
Fijación:
1. Desprender la epidermis.
2. Colocar las muestras en un vidrio de reloj con alcohol de 70° durante 5 minutos.
Lavado:
1. Colocar las muestras en la caja de Petri con agua.
Coloración:
1. Extender la muestra en el porta objetos.
2. Agregar una gota de azul de metileno durante 5 minutos.
3. Cubrir la preparación y eliminar el exceso de colorante.
4. Observar y graficar con el lente de mayor aumento.
5. Rotular estructuras.
RESULTADOS
CUESTIONARIO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
❖ 1 regla
REACTIVOS
RESULTADOS
CUESTIONARIO
REFERENCIAS
Hoehne, L., & Ribeiro, R. (2013). Uso de la cromatografía en papel para revelar las
mezclas de colores de las cañitas tipo hidrocor en diferentes fases estacionarias.
Académico revista Highlights, Edición Especial, p. 77-79.
Práctica 8: TEJIDOS VEGETALES: MERISTEMÁTICOS Y PARENQUIMÁTICOS
INTRODUCCIÓN
Tejidos Vegetales
Conjunto de células semejantes que cumplen una misma función. En un tejido simple
todas las células son del mismo tipo, mientras que en un compuesto están presentes
dos o más tipos diferentes; los tejidos pueden ser poco o muy diferenciados de
acuerdo al grado de especialización celular. Comprenden los siguientes tipos:
meristemáticos, parénquimático, sostén, conducción, epidérmico y secreción (Vargas,
2011).
● Tejido Meristemático
● Tejido Parenquimático
Constituido por células vivas activas y de forma variable. La pared celular es delgada,
el citoplasma esta reducido a una delgada capa por la presencia de una gran vacuola,
el núcleo es relativamente pequeño (Centro de Biología, 2010).
Estos tejidos están formados por un solo tipo celular, la célula parenquimática
generalmente presenta una pared celular primaria poco engrosada. Tiene la
capacidad de "desdiferenciación", es decir, puede perder el grosor de su pared celular,
convertirse en una célula totipotente y comenzar una actividad meristemática. Por
ejemplo, se usa experimentalmente para la formación de callos (Peña ,2011).
● Tejido Epidérmico:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICOS
MATERIALES DE LABORATORIO
Meristemos
❖ Papel higiénico
❖ Aguja de disección
❖ Gotero
MATERIAL VEGETAL
❖ Aguja de disección
❖ Bisturí
❖ Gotero
❖ Caja Petri
MATERIAL VEGETAL
PROCEDIMIENTO
2. Colocar los ápices en el vidrio reloj que contiene HCl al 10 % y fije durante 10
minutos.
3. Cubrir la preparación;
2. Colocarlos en el portaobjetos
4. Cubrir la preparación
Parénquima clorofiliano
3. Cubrir la preparación;
RESULTADOS
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las principales funciones de los tejidos meristemáticos, de los tejidos
parenquimáticos?
REFERENCIAS:
INTRODUCCION
Los tejidos vegetales son un conjunto de células de la misma condición, unidas unas
con otras más o menos sólidamente y de manera perdurable para formar conjuntos
macizos o por lo menos laminares, y que tengan algún cometido en común
(Espíndola, 2011).
Tejidos de sostén
Los tejidos de sostén están constituidos por células de paredes gruesas que dan
mayor rigidez y flexibilidad a los tallos, pedúnculos florales y hojas; impidiendo así que
las células vivas de paredes delgadas se aplasten por los movimientos provocados
por el viento. Comprenden dos clases: colénquima y esclerénquima.
Tejido de conducción
Los tejidos de conducción o fibro vasculares están formados por células alargadas
colocadas una a continuación de otra, sus paredes laterales son permeables para
facilitar la nutrición de los tejidos adyacentes; constituyen los vasos o tubos capilares
que ese extienden a lo largo de raíces, tallos y ramas.
● Vasos liberianos: son tubos estrechos constituidos por células alargadas unidas
por sus extremos. Son elementos vivos.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICOS
MATERIALES DE LABORATORIO
❖ Microscopio compuesto
❖ Bisturí
❖ Vidrio reloj
❖ Papel higiénico
❖ Aguja de disección
❖ Gotero
MATERIAL VEGETAL
Tallos de:
Semillas de:
REACTIVOS
❖ Lugol
PROCEDIMIENTO
SOSTÉN
Colénquima:
4. Cubrir la preparación;
6. Dibujar y rotular
b) Tejido lagunar en el tallo de ortiga, pedúnculo de geranio o peciolo de la
hoja de floripondio
6. Dibujar y rotular
6. Dibujar y rotular
Esclerénquima:
4. Cubrir la preparación
3. Disgregar con las agujas de disección los paquetes hasta separar las fibras
TEJIDO SECRETOR
RESULTADOS
CUESTIONARIO
REFERENCIAS
La raíz es el órgano de las plantas superiores, casi siempre subterráneo, que desempeña
varias funciones. La raíz se diferencia del tallo por su estructura, por el modo en que se forma
y por la falta de apéndices, como yemas y hojas. La primera raíz de la planta, llamada
radícula, se alarga cuando germina la semilla y forma la raíz primaria. Las raíces que se
ramifican a partir de la primaria se llaman secundarias. En muchas plantas, la raíz primaria
se llama pivotante, es mucho mayor que las secundarias y alcanza mayor profundidad en el
suelo (Taiz, 2010).
El tallo es un órgano vegetativo que normalmente está en el aire y crece en sentido opuesto a
la raíz. Es la parte de la planta encargada de sostener las hojas, ramas y flores en disposición
funcional. En ocasiones almacenan sustancias de reserva (tubérculos, rizomas o tallos
subterráneos), como ocurre en las plantas bulbosas. El tallo crece buscando la luz con
geotropismo negativo, es decir, se aleja del suelo al contrario de lo que hace la raíz. El tallo
crece longitudinalmente debido a la actividad del denominado meristemo apical, que se
encuentra rodeado de los catáfilos, consistentes en hojas transformadas formando la yema
terminal (Zegarra, 2017).
OBJETIVOS GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MATERIALES DE LABORATORIO
● Microscopio
● Estéreo - microscopio
MATERIAL LÍQUIDO
● Agua destilada
MATERIAL VEGETAL
Raíces
Tallos
REACTIVOS
● Safranina (C20H19N4+·Cl-)
PROCEDIMIENTO
Raíz
● En Linum (linaza) en la zona de transición, vea raíz, cuello, parte inferior del hipocótilo,
parte superior del mismo, nótese pelos radicales, banda de Caspary, estomas,
distribución de tubos cribosos, xilema.
Tallo
Morfología Externa
Determinar:
1. Hojas.
3. Nudos y entrenudos
1. Monocotiledóneas y Dicotiledóneas
2. Identificar nudos vegetativos con yemas vegetativas, nudos vegetativos con inflorescencia
axilar.
RESULTADOS
CUESTIONARIO
REFERENCIAS
● Barbosa, R. H., & Vargas, C. P. N. (2017). Conocimientos botánicos de estudiantes de
grado sexto de una escuela rural del municipio de Fómeque, Cundinamarca. Revista
Universitaria del Caribe, 17(2).
● Taiz, L., & Zeiger, E. (2010). Fisiología vegetal (Vol. 10). Universitat Jaume I.
● Valla, JJ. (2011). Botánica, morfología de las plantas superiores. Hemisferio Sur.
Las hojas son los apéndices laterales, aplanados, del tallo. Están íntimamente relacionadas al
tallo. Normalmente constan de una zona plana, el limbo o lámina, y de un peciolo, que une el
limbo al tallo. Las hojas realizan la fotosíntesis, la respiración y la transpiración. En el primer
proceso hace uso del anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2) y se libera oxígeno; en
la respiración se utiliza el oxígeno y libera anhídrido carbónico y en la transpiración se
desprende vapor de agua. Todo a través de los estomas. Secundariamente las hojas pueden
modificarse para almacenar agua o para otros propósitos (Nomdedeu, 2014).
OBJETIVOS GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MATERIALES DE LABORATORIO
❖ Esteremicroscopio ❖ Servilletas
❖ Muestras de diferentes tipos de flores, de distintas plantas con distintas formas (6)
PROCEDIMIENTO
Hojas
ESTRUCTURAS EPIDERMICAS
Para obtener una muestra adecuada de la epidermis, es necesario seguir los siguientes:
● Con la navaja hacer un corte sobre la superficie del envés de la hoja, si se desea
obtener una muestra de la epidermis del haz, o viceversa.
● Dibujar lo observado y rotular las estructuras con sus respectivos nombres. Indique en
cada esquema el aumento, en el que observó.
● Observe las diferentes células: los del borde, las cercanas a la nervadura, las del
limbo.
Observación de tricomas
Flores
RESULTADOS
Hojas
Dibujar cada estructura observada al microscopio y rotular respectivamente, para ello debe
realizar una investigación adicional a la de la práctica para detallar de forma escrita lo
observado.
Flores
Número de pétalos
Pétalos opuestos o
alternos a los sépalos
Número de estambres
en el androceo
Anteras
(introrsas o extrosras)
Ovario
(bicarpelar, tricarpelar,
pentacarpelar, etc)
CUESTIONARIO
4. Elegir dos tipos de flores diferentes, dibujar y rotular sus partes según corresponda.
REFERENCIAS
En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro después de la fecundación y
todas las demás piezas florales, que contiene a las semillas. La maduración del ovario
provoca el marchitamiento de los estigmas y las anteras y el agrandamiento del propio ovario
Los óvulos presentes en el interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman las
semillas. En las variedades partenocárpicas éstas no se desarrollan, y los óvulos mantienen el
tamaño original. La principal función del fruto es proteger las semillas durante su desarrollo; en
muchas plantas también favorecen su dispersión. Si la polinización no se efectúa, en la gran
mayoría de los casos, la flor decae rápidamente y muere (Cáceres et al., 2017).
OBJETIVOS GENERAL
● Identificar las estructuras del fruto y semilla y sus funciones principales e importancia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar las partes del fruto y semilla y funciones de cada una de ellas.
MATERIALES DE LABORATORIO
❖ Microscopio óptico
❖ Estereo-microscopio.
❖ Navaja o bisturí
❖ Pinzas
MATERIAL LÍQUIDO
● Agua destilada
MATERIAL VEGETAL
Fruto
Semilas
PROCEDIMIENTO
Fruto
Los diferentes frutos traídos al laboratorio deberán ser clasificados de acuerdo a las siguientes
características:
Semillas
6. De acuerdo con los dos primeros esquemas de semillas, realizar el esquema de la semilla
de arupo.
RESULTADOS
Completar el siguiente Cuadro (fruto)
N° Nombre de la planta Por su naturaleza Por su dehiscencia Nombre botánico del fruto
1
2
3
4
5
Semilla dicotiledónea
e. i. a.
c. j.
d. h.
Semilla de monocotiledónea
q. l. k.
r. m. p.
s. n. o.
CUESTIONARIO
1. Dibujar y rotular las diferentes estructuras que conforman 3 frutos de los estudiados en
la práctica.
2. Cree usted que la cáscara de la pera es el epicarpo, ¿si, no y por qué?
3. ¿Qué es infrutescencia?
4. Mencionar las partes principales del embrión y que originan.
5. ¿Cuál es la importancia de la producción de semillas?
REFERENCIAS
● Cáceres, E., Piña, K., Berrío, T., & Leal, N. (2017). COMPARACIÓN MORFOLÓGICA
DE FRUTOS Y SEMILLAS DE AUYAMA (Cucurbita moschata Duch. ex Lam). Revista
UNELLEZ de Ciencia y Tecnología, 28, 32-36.
● Centro de Biología. (2010). Manual de prácticas de biología. Quito- Ecuador:
Universitaria.
● Rodríguez, L., Escala, M., & Sanoja, E. (2014). Morfología y anatomía de diásporas de
especies de la familia Vochysiaceae y su relación con su diseminación. Revista
Pittieria, (38), 59-81.
● Doria J. (2010). Generalidades sobre las semillas: Su producción, conservación y
almacenamiento. Revisión Bibliográfica. Cultivos Tropicales. Vol 31. No.1. p.74-85.
● Dugarte Corredor, B. A., Escobar Escobar, D. F., & Scatena, V. L. (2015). Morfología
de semillas y desarrollo post-seminal de especies de Comanthera
(Eriocaulaceae). Revista de Biología Tropical, 63(4).
● Miniño Mejía, V. A., Paíno Perdomo, O., Rodríguez de Francisco, L. E., León, Y., &
Paulino, L. (2014). Caracterización de la morfología de la semilla de Pinus Occidentalis
Swartz. Ciencia y sociedad, 39(4).
PRÁCTICA 13: REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MATERIALES
Cuchara
Vaso de cristal
Tijeras
Bandeja
Papel toalla
Marcador
❖ Lupa
❖ Hoja blanca
MATERIAL LÍQUIDO
❖ Agua corriente
MATERIAL VEGETAL
PROCEDIMIENTO
2. Escoger uno de ellos que tenga hojas y córtalo con las tijeras
3. Llenar el frasco con agua hasta las ¾ partes de su capacidad e introducir el tallo recién
cortado
5. Observar el extremo sumergido del tallo con hojas hasta que se note algún cambio
6. Registrarlo por escrito y dibuje las observaciones (anote la fecha y hora de la observación)
2. Revisar diariamente hasta que se observe en los ojos yemas de color blanco (parecida a
un grano de arroz), teniendo cuidado con el cuchillo, precaviendo que se encuentre
debidamente desinfectado retirar un pedazo de papa con esta yema
4. Enterrar el trozo de papa con yema a una profundidad de 5cm. Cuidando que la yema se
quede hacia arriba
B. Germinación de semillas:
4. Con goma fría, pegar las partes en una hoja blanca e identifícarlas.
RESULTADOS
Reproducción asexual
Reproducción sexual
CUESTIONARIO
16.8 REFERENCIAS
● Alzate, J. M. G. (2015). Reproducción asexual en las plantas.
● Legarralde, T., Gallareta, S., Vilches, A., & Menconi, F. (2014). Representaciones
sobre el concepto de "gameta" en futuros profesores de Biología. El papel de los libros
de texto. Revista de Educación en Biología, 17(1), pp-55.
● Perez, M., & Blas, L. (2016). Propagacion asexual del eucalipto (Eucalyptus viminalis)
con enraizador natural (agua de coco), en la camara de sub-irrigacion en el Centro
Experimental de Cota Cota (Doctoral dissertation).mo.
Práctica 14: CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCIÓN
El ciclo biológico de un organismo vivo se define como el círculo imaginario que traza el
organismo a lo largo de su vida, desde las estructuras reproductivas que lo originaron hasta el
momento en que alcanza su propia madurez para formar estructuras reproductivas
semejantes a las primeras. Cuando la reproducción es sexual
la meiosis forma gametos haploides, es decir con la mitad de la dotación cromosómica de la
especie. La fusión de los gametos masculinos y femeninos en la fecundación forma
un cigoto diploide, con los dos juegos de cromosomas. Estas alternancias de etapas en el
ciclo biológico se conocen como fases, denominadas haploides y diploides respectivamente.
Normalmente, luego de la meiosis y de la fecundación hay un período de desarrollo
representado por una serie de divisiones mitóticas, lo cual recibe el nombre de generación
(Haber, 2014).
OBJETIVO GENERAL
● Conocer los diferentes tiempos de vida y ciclos presentes en las diferentes plantas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Relacionar el ciclo de vida de las plantas con su utilidad y correcto manejo agronómico.
MATERIALES DE LABORATORIO
❖ Macetas
❖ Tierra negra
❖ Papel periódico
❖ Cajas Petri
❖ Algodón
MATERIAL LÍQUIDO
● Agua destilada
MATERIAL VEGETAL
Semillas de:
1. Poner las semillas a germinar, en las cajas Petri con algodón o papel toalla (mínimo 5
semillas)
4. Llevar una bitácora del ciclo de cada planta (resultados apoyo gráfico)
RESULTADOS
CUESTIONARIO
REFERENCIAS
● Centro de Biología. (2010). Manual de prácticas de biología. Quito- Ecuador:
Universitaria.
a) Profase
● Los cromosomas, se unen a una fibra del huso acromático por el centrómero,
de tal forma que las cromátidas quedan orientadas hacia los polos de la célula.
● Los cromosomas, una vez unidos a las fibras del huso, se van moviendo hacia
el centro de la célula.
b) Metafase.
● Los cromosomas están unidos a las fibras del huso acromático por el
cinetocoro de cada cromosoma.
c) Anafase.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
● Pinzas
MATERIAL VEGETAL
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Dibujar cada una de las fases observadas y rotular respectivamente, para ello debe
realizar una investigación adicional.
CUESTIONARIO
● Explicar ¿Por qué se eligió para estudiar y observar la mitosis al tejido del
extremo de la punta de la raíz?
● ¿En qué fase se dividen los cromosomas?
● ¿Qué función tienen los cromosomas en la reproducción?
● ¿Cuál es la función del huso acromático?
● Si la célula madre tiene 21 cromosomas ¿cuántos cromosomas tendrán las
células hijas?
REFERENCIAS
● Quispe, J., Saldaña, J., Verde, T., & Valderrama, S. (2010). Efectos del sorbato
de potasio a diferentes concentraciones y tiempo de exposición sobre el ciclo
celular y el material genético en meristemos radiculares de allium cepa l.
(cebolla) effect of potassium sorbate at different. ECIPERU-2010, 71.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIAL VEGETAL
REACTIVOS
MATERIAL LÍQUIDO
TÉCNICA I
TÉCNICA II
2. Seleccionar las anteras de color blanco amarillento que contienen las células
madres del polen.
RESULTADOS
CUESTIONARIO
● ¿Qué es Diacinesis?
● ¿Qué es Quiasma?
● ¿Qué sucede en el Proceso de la Metafase I?
● ¿Qué sucede en el Proceso de la Anfase I?
● ¿Qué es Cinetocoro?
● ¿En qué subfase de la Profase se da la formación de los cromomeros?
REFERENCIAS
● Pelisch, F., Tammsalu, T., Wang, B., Jaffray, E. G., Gartner, A., & Hay, R. T.
(2017). A SUMO-dependent protein network regulates chromosome
congression during oocyte meiosis. Molecular cell, 65(1), 66-77.
● Wang, S., Kleckner, N., & Zhang, L. (2017). Crossover maturation inefficiency
and aneuploidy in human female meiosis. Cell Cycle, (just-accepted), 00-00.
6. LISTADO DE REACTIVOS