Sentencia T-881 de 2002 Dignidad Humana
Sentencia T-881 de 2002 Dignidad Humana
Sentencia T-881 de 2002 Dignidad Humana
Así mismo esta relevancia se pone de manifiesto frente a los casos concretos, en los que, las
condiciones materiales, de los actores y de los demás reclusos en un caso, y de los habitantes
del municipio del Arenal en el otro, obligan al juez de tutela a considerar el concepto
normativo de dignidad humana, ya como fundamento de los derechos invocados (derecho al
ambiente sano, derecho a la protección por parte del estado, derecho a la salud y derecho a
la vida), o como entidad normativa autónoma, ya sea como derecho fundamental o como
principio constitucional.
10. Para la Sala una síntesis de la configuración jurisprudencial del referente o del contenido
de la expresión “dignidad humana” como entidad normativa, puede presentarse de dos
maneras: a partir de su objeto concreto de protección y a partir de su funcionalidad normativa.
Al tener como punto de vista el objeto de protección del enunciado normativo “dignidad
humana”, la Sala ha identificado a lo largo de la jurisprudencia de la Corte, tres lineamientos
claros y diferenciables: (i) La dignidad humana entendida como autonomía o como
posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según sus características (vivir como
quiera). (ii) La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de
existencia (vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los
bienes no patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones).
De otro lado al tener como punto de vista la funcionalidad, del enunciado normativo
“dignidad humana”, la Sala ha identificado tres lineamientos: (i) la dignidad humana
entendida como principio fundante del ordenamiento jurídico y por tanto del Estado, y en
este sentido la dignidad como valor. (ii) La dignidad humana entendida como principio
constitucional. Y (iii) la dignidad humana entendida como derecho fundamental autónomo.
11. Estos seis aspectos no representan de manera alguna una postura definitiva y restringida
del objeto protegido, del mandato de acción, de las razones normativas o de la configuración
de los límites, en que el enunciado normativo de la "dignidad humana" se concreta. Por el
contrario encuentra y reconoce la Sala, la riqueza tanto conceptual como funcional de la
dignidad humana como concepto normativo, de tal forma que el énfasis o el acento que
resulte puesto en uno de los sentidos expresados para efectos de la argumentación y en
general de la solución jurídico constitucional de los casos concretos, no implica la negación
o la pérdida de validez de los demás, incluso de las que no aparecen en este fallo relacionadas.
En este sentido no importará para efectos de la validez-existencia de la norma jurídica
implícita en el enunciado normativo “dignidad humana”, que la misma se exprese como
derecho fundamental, como principio constitucional o como valor; y en el mismo sentido,
que aparezca como expresión de la autonomía individual, como expresión de ciertas
condiciones materiales de existencia, o como expresión de la intangibilidad de ciertos bienes.
15. En la sentencia T-401 de 1992, la Corte resolvió el caso de reclusos inimputables por
demencia cuya medida de seguridad de internación psiquiátrica se había prolongado
indefinidamente lo cual constituía una pena o trato cruel, inhumano o degradante, que
claramente afecta[18] la dignidad humana. En la sentencia T-402 de 1992, la Corte revisó
la tutela interpuesta por la madre de un niño a quien su profesora le castigó poniéndole un
esparadrapo en la boca, la humillación[19] padecida por el menor fue una de las razones
para determinar la procedencia de la tutela de sus derechos. En la sentencia T-123 de 1994,
la Corte al estudiar un caso de violencia intrafamiliar, tuteló los derechos de una menor a
partir del enunciado normativo “respeto a la dignidad humana” del cual se desprende[20] el
derecho fundamental “a la integridad física y moral”. En la sentencia T-036 de 1995, la Corte
puso de presente la relación entre la noción normativa de dignidad y la integridad física. De
tal forma que es la prohibición[21] de someter a persona alguna a la realización de “trabajos
forzados” la que permite perfilar el contenido del llamado derecho a la “dignidad humana.”
En la sentencia T-645 de 1996, la Corte resolvió el caso de una señora a quien después de
varias revisiones médicas no le resolvían sus problemas de salud. La Corte tuteló el derecho
a la integridad física el cual es “manifestación directa del principio de la dignidad
humana”[22], ordenando la revisión de la actora por parte de un especialista. En la sentencia
T-572 de 1999, la Corte al resolver el caso de una mujer que perdió la fisonomía de su cuerpo
después de una operación de senos, concedió la tutela del derecho a la integridad física en
relación[23] con el derecho a la dignidad humana, ordenando la realización de una cirugía
estética. En la sentencia T-879 de 2001, la Corte al resolver el caso de un delincuente
gravemente herido que fue esposado a la cama del hospital por el policía custodio, tuteló los
derechos del herido bajo el argumento según el cual, tal situación constituía un trato cruel
que representaba una “vulneración de la dignidad humana”[24].
Estos tres ámbitos de protección integran, entendidos en su conjunto, el objeto protegido por
las normas constitucionales desarrolladas a partir de los enunciados normativos sobre
“dignidad”, principalmente el contenido en el artículo 1 (Colombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria,...fundada en el respeto de la dignidad
humana...), y de manera secundaria los contenidos en los artículos 25 (Toda persona tiene
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas), 42 (la honra, la dignidad y la intimidad
de la familia son inviolables) y 51 (Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna).
17. Sin embargo, para la construcción de las normas en función del objeto de protección
delimitado, la Corte no se ha valido únicamente de los enunciados normativos de los artículos
1, 25, 42 y 51 en los cuales las palabras “dignidad” y “dignas”, ya como sustantivo, ya como
adjetivo, aparecen de manera literal; la Corte, por el contrario, ha recurrido a la delimitación
de los referidos ámbitos de protección, a partir de múltiples enunciados normativos o
disposiciones constitucionales. Ilustrativo es el caso de la contenida en el artículo 12 (Nadie
será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles inhumanos o
degradantes) de la cual la Corte, junto con el enunciado normativo del “respeto a la dignidad
humana” ha extraído la norma consistente en el derecho fundamental a la integridad física y
moral.[25]
Esta descripción de los ámbitos de protección a partir de ciertas relaciones existentes entre
los enunciados normativos contenidos en los artículos 1 (dignidad humana), 12 (prohibición
de tratos inhumanos), 13 ( principio de igualdad material) 16 (derecho a la libertad); plantea
el problema de la delimitación del ámbito de protección de las normas jurídicas que
consagran derechos fundamentales, el cual una vez resuelto, permite racionalizar los
contenidos de la Constitución, y lograr la protección efectiva de los mismos.
19. Pasará ahora la Corte a definir el aspecto de la funcionalidad del enunciado normativo
"respeto a la dignidad humana" en el ordenamiento jurídico colombiano. En este sentido se
han identificado tres lineamientos: (i) la dignidad humana entendida como principio fundante
del ordenamiento jurídico y por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad como valor.
(ii) La dignidad humana entendida como principio constitucional. Y (iii) la dignidad humana
entendida como derecho fundamental autónomo.
La funcionalidad del enunciado constitucional "respeto a la dignidad humana" en el
ordenamiento jurídico colombiano. Y en primer lugar, de la “dignidad humana” como valor
fundante del ordenamiento jurídico y del Estado colombianos.
20. Para la Sala es claro que cuando la Corte Constitucional se pronuncia sobre valores, pasa
inmediatamente del plano normativo al plano axiológico. Esta duplicidad de planos impide
adelantar el análisis o el tratamiento de un enunciado normativo, en este caso el de la dignidad
humana, a partir del marco conceptual propio de la ciencia normativa del derecho.
Esta distinción igualmente le permite a la Corte evitar rupturas metodológicas de otra manera
insalvables, pues mientras el plano axiológico opera bajo la lógica de “lo mejor” el plano
normativo opera bajo la lógica de “lo debido”. De esta forma consideraciones que bien
cabrían en el plano axiológico no serían de recibo en el plano normativo.
Sin embargo, para efectos prácticos estas diferencias se diluyen, pues los predicados de la
dignidad humana comparten también naturaleza normativa. La distinción es importante para
la comprensión del concepto como fenómeno lingüístico, de tal forma que cuando se afirma
que la dignidad humana es el fundamento del ordenamiento jurídico y del Estado, o que
constituye el valor supremo de los mismos, la operatividad del concepto pasa del plano
prescriptivo al plano descriptivo, en este sentido la dignidad humana constituye un elemento
definitorio del Estado social y de la democracia constitucional, existiendo entonces una suerte
de relación conceptual necesaria entre dignidad humana y Estado social de derecho.
21. Para la Corte en la sentencia T-401 de 1992, la dignidad humana es el principio fundante
del ordenamiento jurídico que constituye el presupuesto esencial[33] de la consagración y
efectividad del entero sistema de derechos y garantías de la Constitución. En la sentencia T-
499 de 1992, la Corte toma la dignidad humana como el valor fundante constitutivo del orden
jurídico. En la sentencia T-011 de 1993, la dignidad humana constituye la base
axiológica[34] de la Carta. En la sentencia T-338 de 1993, la dignidad humana se muestra
como el principio fundante de la Constitución y a la vez es una garantía[35] de las personas.
En la sentencia T-472 de 1996, la Corte lo toma como un principio del que derivan[36]
derechos fundamentales de las personas naturales. En la sentencia C-045 de 1998 la dignidad
humana es el fundamento[37] del ordenamiento jurídico. En la sentencia C-521 de 1998 la
dignidad humana constituye el valor superior al cual están anejos[38] los derechos
fundamentales. En la Sentencia T-556 de 1998 es un principio constitucional[39] elevado a
nivel de “fundante” del Estado, base del ordenamiento jurídico y de la actividad de las
autoridades públicas. En la Sentencia T-1430 de 2000 la dignidad humana constituye a partir
del Estado social de derecho, el pilar ético fundamental[40] del ordenamiento.
22. En conclusión, para la Sala es claro que la dignidad humana caracteriza de manera
definitoria al Estado colombiano como conjunto de instituciones jurídicas. La importancia
práctica de esta “faceta” de la dignidad humana está mediada simplemente por la posibilidad
de claridad conceptual.
23. Para la Sala es palmario que la nuda expresión “fundada en el respeto a la dignidad
humana” no permite la identificación inmediata de una norma jurídica. En este sentido
recuerda la Sala que la identificación de normas jurídicas a partir de enunciados normativos
es la más importante tarea del intérprete, y en el caso de los enunciados normativos
constitucionales, es una de las más importantes tareas de la Corte Constitucional como la
máxima intérprete de la Constitución.
Como conclusión, del tema que ocupa a la Sala, en aras de la identificación de las normas
constitucionales a partir de los enunciados normativos constitucionales sobre el respeto a la
dignidad humana, se afirmará la existencia de dos normas jurídicas que tienen la estructura
lógico normativa de los principios: (a) el principio de dignidad humana y (b) el derecho a la
dignidad humana. Las cuales a pesar de tener la misma estructura (la estructura de los
principios), constituyen entidades normativas autónomas con rasgos particulares que difieren
entre sí, especialmente frente a su funcionalidad dentro del ordenamiento jurídico.
25. Pasará entonces la Sala a revisar la funcionalidad de la norma jurídica identificada a partir
del enunciado normativo “dignidad humana”, consistente en el principio constitucional
de dignidad humana, a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
"El respeto de la dignidad humana debe inspirar todas las actuaciones del Estado. Los
funcionarios públicos están en la obligación de tratar a toda persona, sin distinción
alguna, de conformidad con su valor intrínseco (CP arts. 1, 5 y 13).".
"El respeto a la dignidad, es un mandato que obliga no sólo a las autoridades públicas
sino a los particulares, cualesquiera que sea la relación que exista entre éstos. Es, en si
mismo, un principio mínimo de convivencia y expresión de tolerancia.".
"El principio de dignidad humana, base última del sistema jurídico, exige del Estado y de
los particulares un compromiso permanente por respetar los valores de igualdad, libertad
y solidaridad... el respeto por la dignidad humana supone un reparto igualitario (sea
formal o material) de las condiciones de ejercicio de la libertad. En este punto, ha de
tenerse presente que la realización de la libertad depende, en gran medida, de las
condiciones materiales, de suerte que la interpretación de los derechos constitucionales,
sean fundamentales o no, ha de tener por norte la consecución de la real igualdad.".
Sin embargo, la Sala se pregunta si efectivamente la dignidad humana, según los ámbitos
protegidos constituye como tal un derecho fundamental, y no se trata en cambio de un
fundamento[41] de los derechos fundamentales, a partir de una determinada concepción
antropológica de la Carta. En este último sentido la Corte se ha pronunciado en varias
oportunidades. Sin embargo, también se ha referido a la dignidad humana como un
derecho fundamental autónomo.
27. Pasará entonces la Sala a revisar la funcionalidad de la norma jurídica identificada a partir
del enunciado normativo “dignidad humana”, consistente en el derecho constitucional
fundamental a la dignidad humana, a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
"En estas circunstancias, la actuación en que incurrió Elver García al cerrar el camino,
obligando a los petentes a arrastrarse bajo el alambrado y a cargar lo que sus cansadas
espaldas pueden soportar, sobrepasa el ámbito del derecho real de servidumbre y deviene
en una violación del derecho fundamental a la dignidad humana, en un desconocimiento
del deber de solidaridad exigible a todo individuo en un Estado Social de Derecho, y
obliga al juez de tutela a hacer efectiva la especial protección que otorga nuestra Carta
Política a las personas de la tercera edad.".
"En consecuencia, en el caso concreto del menor cuya protección se solicita, se requiere
garantizar la aplicación efectiva de las normas constitucionales que amparan los
derechos a la vida, a la dignidad humana, a la integridad física, a la salud, y en particular,
los derechos de los niños,...".
En la Sentencia T-1700 de 2000, afirmó la Corte:
"Lo anterior permite a la Sala concluir que, si bien es cierto que el derecho a la salud en
principio es un derecho prestacional, no lo es menos que, conforme a la reiterada
jurisprudencia de esta Corporación, adquiere el carácter de fundamental cuando con su
vulneración resulten afectados o amenazados derechos fundamentales como la vida, la
integridad de la persona, la dignidad humana u otros que, de manera autónoma, ostenten
la calidad de fundamentales.".
"Ello deja ver otra vulneración grave a entidades constitucionales como el derecho a la
dignidad, en la medida en que tratándose de una persona que no cuenta con ninguna
fuente de ingresos y que no tiene la capacidad de operar en el mercado laboral, negarle
una pensión de invalidez, equivale a someter arbitrariamente su bienestar a la voluntad
o capacidad de terceras personas, lo que compromete seriamente la dignidad, la igualdad
y la autonomía."
Síntesis
28. En la mayoría de los fallos en los cuales la Corte utiliza la expresión "dignidad humana"
como un elemento relevante para efecto de resolver los casos concretos, el ámbito de
protección del derecho (autonomía personal, bienestar o integridad física), resulta tutelado
de manera paralela o simultánea con el ámbito de protección de otros derechos fundamentales
con lo cuales converge, sobre todo, con aquellos con los cuales guarda una especial
conexidad, como el derecho a la igualdad, el derecho al trabajo, el derecho al libre desarrollo
de la personalidad, el derecho a la identidad personal, el derecho a la vida, el derecho a la
salud, el derecho a la propia imagen o el derecho al mínimo vital, entre otros.
Sin embargo, el cauce abierto por la Corte tiene una especial importancia en el desarrollo del
principio de la eficacia de los derechos fundamentales y de la realización de los fines y
valores de la Constitución, sobre todo en lo relativo a la concepción antropológica[43] del
Estado social de derecho. Porque si bien la Sala ha identificado tres ámbitos concretos de
protección a partir del enunciado normativo del “respeto a la dignidad humana,” ámbitos
igualmente compartidos por otros enunciados normativos de la Constitución (artículos 12 y
16), una interpretación más comprensiva de la Constitución permite y exige la identificación
de nuevos ámbitos de protección que justifican el tratamiento jurisprudencial del enunciado
sobre la dignidad, como un verdadero derecho fundamental.
29. En este sentido, considera la Corte que ampliar el contenido de la dignidad humana, con
tal de pasar de una concepción naturalista o esencialista de la misma en el sentido de estar
referida a ciertas condiciones intrínsecas del ser humano, a una concepción normativista o
funcionalista en el sentido de completar los contenidos de aquella, con los propios de la
dimensión social de la persona humana, resulta de especial importancia, al menos por tres
razones: primero, porque permite racionalizar el manejo normativo de la dignidad humana,
segundo, por que lo presenta más armónico con el contenido axiológico de la Constitución
de 1991, y tercero, porque abre la posibilidad de concretar con mayor claridad los mandatos
de la Constitución.
Con esto no se trata de negar el sustrato natural del referente concreto de la dignidad humana
(la autonomía individual y la integridad física básicamente), sino de sumarle una serie de
calidades en relación con el entorno social de la persona. De tal forma que integrarían un
concepto normativo de dignidad humana, además de su referente natural, ciertos aspectos de
orden circunstancial determinados por las condiciones sociales, que permitan dotarlo de un
contenido apropiado, funcional y armónico con las exigencias del Estado social de derecho
y con las características de la sociedad colombiana actual.
Así mismo integra la noción jurídica de dignidad humana (en el ámbito de las condiciones
materiales de existencia), la posibilidad real y efectiva de gozar de ciertos bienes y de ciertos
servicios que le permiten a todo ser humano funcionar en la sociedad según sus especiales
condiciones y calidades, bajo la lógica de la inclusión y de la posibilidad real de desarrollar
un papel activo en la sociedad. De tal forma que no se trata sólo de un concepto de dignidad
mediado por un cierto bienestar determinado de manera abstracta, sino de un concepto de
dignidad que además incluya el reconocimiento de la dimensión social específica y concreta
del individuo, y que por lo tanto incorpore la promoción de las condiciones que faciliten su
real incardinación en la sociedad.
El tercer ámbito también aparece teñido por esta nueva interpretación, es así como integra la
noción jurídica de dignidad humana (en el ámbito de la intangibilidad de los bienes
inmateriales de la persona concretamente su integridad física y su integridad moral), la
posibilidad de que toda persona pueda mantenerse socialmente activa. De tal forma que
conductas dirigidas a la exclusión social mediadas por un atentado o un desconocimiento a
la dimensión física y espiritual de las personas se encuentran constitucionalmente prohibidas
al estar cobijadas por los predicados normativos de la dignidad humana; igualmente tanto las
autoridades del Estado como los particulares están en la obligación de adelantar lo necesario
para conservar la intangibilidad de estos bienes y sobre todo en la de promover políticas de
inclusión social a partir de la obligación de corregir los efectos de situaciones ya consolidadas
en las cuales esté comprometida la afectación a los mismos.
30. Para la Corte la "inherencia" de los servicios públicos predicable de la finalidad social
del Estado, según la disposición del artículo 365 de la Constitución, pone de presente la
especial relevancia política que el Constituyente de 1991 le atribuyó a los servicios públicos.
En este sentido, es evidente la existencia de un verdadero mandato constitucional encaminado
a asegurar la prestación eficiente de los mismos a todos los habitantes del territorio nacional.
La Corte igualmente ha considerado que los servicios públicos al encontrarse en el marco del
Estado social de derecho, constituyen “aplicación concreta del principio fundamental de
solidaridad social”[44], se erigen como el principal instrumento mediante el cual “el Estado
realiza los fines esenciales de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios y derechos constitucionales,[45]” y son la
herramienta idónea para “alcanzar la justicia social y promover condiciones de igualdad real
y efectiva[46]”, así como para asegurar unas “condiciones mínimas de justicia
material”[47].
Los servicios públicos deben mantener un nivel de eficiencia[48] óptimo, que permita dar
respuesta a las necesidades sociales imperantes de justicia material y de condiciones reales
de igualdad. Dicho nivel de eficiencia se concreta en la “continuidad, regularidad y calidad
del mismo”[49] frente a lo cual su prestación “no puede tolerar interrupciones”[50] y mucho
menos cuando la interrupción se acomete con el objeto de “hacer prevalecer el interés
económico del particular o entidad pública prestataria del servicio frente a los interese
públicos sociales que representa el Estado.”[51]