Principio de Acotacion
Principio de Acotacion
Principio de Acotacion
Lo podríamos simplificar diciendo que se dice que una pieza está bien acotada
cuando, utilizando la menor cantidad de cotas y anotaciones, éstas son
suficientes y adecuadas para la construcción de dicha pieza.
especiales.
8. Las cotas deben colocarse en forma ordenada y alineada.
9. Se deberá evitar colocar cotas innecesarias o superfluas.
10. Los números y las notas deberán ser escritos sobre
líneas de cota.
11. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que
sea indispensable repetirla.
12. No debe omitirse ninguna cota.
13. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas
unidades, en caso de utilizar otra unidad, se expresará
claramente, a continuación de la cota.
14. Las indicaciones numéricas deben ser pequeñas (cuerpo
tipográfico pequeño) y no deben ir acompañadas de las
unidades de medición. Las unidades de medición se colocarán
como leyenda en la información técnica del elemento acotado,
por ejemplo “Cotas en mm”. O, lo que es lo mismo, cuando
todas las cotas están dadas bajo el mismo sistema métrico, se
colocará una nota especificando el sistema.
15. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que
resulten del proceso de fabricación
16. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el
situarlas en el interior, siempre que no se pierda claridad en el
dibujo.
17. Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un
agujero, se indicarán sobre la misma vista.
18. La línea indicadora dirigida a un círculo debe ser radial.
19. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o
diferencia de otras, ya que puede implicar errores en la
fabricación.
20. Las líneas de referencia y cota, así como los puntos o flechas
deben ser finos, que no resulten visualmente pesados. En líneas
0,25 o 0,50 pt es más que suficiente.
21. En un proyecto debemos mantener siempre el mismo estilo de
las acotaciones: color, grosor de las líneas, puntas de flecha,
cuerpo de las cifras
22. Las cifras decimales deben mostrar bien claro su coma o punto
decimal.
Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la
superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente
de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos
posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.
Líneas de referencia de cota: Sirven
para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea
que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán:
En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.
En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.
La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento
a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para
el texto.
Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de
características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten
reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:
Clasificación de las cotas
Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos
clasificaciones que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el dibujo técnico.
En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:
Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su
función.
Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero
no son esenciales para que la pieza cumpla su función.
Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar “de forma”. Son las cotas que dan las
medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas
cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse
de otras cotas.
En función de su cometido
en el plano, las cotas se pueden clasificar en:
Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo
(diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).
Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.
https://ibiguridt.wordpress.com/2017/01/09/principios-de-acotacion/
http://www.dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-clasificacion-de-las-
cotas/
https://www.blogartesvisuales.net/diseno-grafico/normas-de-acotacion/
Líneas normalizadas
Clases de líneas
Las líneas en dibujo técnico se utilizan para diferentes propósitos como
proporcionar información específica para los diseñadores, fabricantes, técnicos,
arquitectos, etc. Estas líneas son un tipo de lenguaje entre los técnicos, por
eso están normalizadas y debemos saberlas interpretar.
La combinación de los tipos de líneas con sus espesores normalizados tiene el
objetivo de lograr el mejor contraste entre ellas y que la interpretación de un
dibujo sea más fácil.
Los tipos de línea a emplear en dibujo técnico vienen especificados en la norma
UNE 1-032-82 equivalente a ISO 128. En la imagen de abajo tenemos todas las
líneas que se utilizan, pero de forma general, tenemos los siguientes tipos de
líneas:
Anchuras de las líneas
Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados
a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de
lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse,
en función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:
0,18 – 0,25 – 0,35 – 0,5 – 0,7 – 1 – 1,4 y 2 mm.
Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no se aconseja la
línea de anchura 0,18.
Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la
necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4 y
un A3, es aproximadamente de √2. De esta forma al ampliar un formato A4 con líneas de
espesor 0,5 a un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5 x √2= 0,7 mm.
La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser
inferior a 2.
Deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de una pieza,
dibujadas con la misma escala.
Espaciado entre las líneas
El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los rayados)
no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda
que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm.
Orden de prioridad de las líneas coincidentes
En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de
líneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas,
dicho orden es el siguiente:
1. Aristas y contornos vistos. Se trata de una línea gruesa, la más gruesa de la
serie, que se utiliza para marcar los contornos vistos y las aristas vistas.
3. Trazas de plano de corte. Son líneas finas de trazos y punto, con trazos
gruesos en los extremos. Dependiendo del tipo de corte, pueden marcar cambios
de dirección con trazo grueso.
6. Líneas de proyección
7. Líneas de centros de gravedad
http://www.dibujotecnico.com/lineas-normalizadas/
http://www.areatecnologia.com/dibujo-tecnico/tipos-de-lineas-en-dibujo-
tecnico.html
https://ibiguridt.wordpress.com/temas/vistas/lineas-normalizadas/