TRDG 2parte
TRDG 2parte
TRDG 2parte
Santiago Zazo
3
4 ÍNDICE GENERAL
2. Modulaciones Multiportadora 75
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.2. Análisis en el dominio del tiempo continuo . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.3. Análisis en el dominio del tiempo discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.4. Representación matricial. Canal AWGN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.5. Los sistemas OFDM en canales con interferencia entre símbolos. Formu-
lación algebraica y matricial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.5.1. Aproximación intuitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.5.2. Formulación algebraica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.5.2.1. Planteamiento analítico en ausencia de prefijo cíclico. 84
2.5.2.2. Planteamiento analítico en presencia de prefijo cíclico 86
2.5.2.3. Diagrama de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2.5.3. Formulación matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.5.3.1. Prefijo cíclico de longitud suficiente . . . . . . . . . . 88
2.5.3.2. Prefijo cíclico de longitud insuficiente . . . . . . . . . 91
2.6. Igualación y estima de canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.6.1. Estima de canal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.6.2. Igualación de canal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2.7. Conocimiento del canal en el transmisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2.8. A1. Anexo 1. Demostración de la densidad espectral de la señal
OFDM en tiempo continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2.9. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2.10. Listado de fórmulas de examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.11. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
1.1. Introducción
Cuando una señal atraviesa un canal representado por un sistema lineal e inva-
riante (en su caso más general puede incluir también el carácter variante) experi-
menta una distorsión adicional al efecto omnipresente del ruido térmico que dificulta
la detección e incrementa por tanto la probabilidad de error. Bajo estas condicio-
nes es necesario introducir una tarea en el receptor específica para recuperar la
secuencia transmitida más probable. La aproximación óptima, y por tanto también
la más costosa computacionalmente, es el detector de secuencia de máxima verosi-
militud (MLSD) implementado a través del algoritmo de Viterbi. Como alternativa,
se plantea una iniciativa en términos de la teoría de filtros que pretende deshacer
(deconvolucionar) el efecto del canal mediante un filtro de tipo inverso o bien que
minimice una medida de prestaciones como el error cuadrático medio a la entrada
del detector. En este ámbito hay también distintas implementaciones, lineales y no
lineales con elementos de realimentación. En este capítulo veremos todas estas cues-
tiones evaluando desarrollos teóricos contrastados con simulaciones para asegurar
la comprensión. Adicionalmente, estableceremos los fundamentos de la igualación
adaptativa dando un paso importante hacia la implementación práctica de estos
algoritmos.
7
8CAPÍTULO 1. DETECCIÓN EN CANALES CON INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA
Sabemos por la Teoría de Sistemas Lineales que este proceso puede representarse
mediante un equivalente discreto tanto a nivel de sistemas como de señales. La clave
es encontrar esta equivalencia y fundamentalmente caracterizar la estadística de las
señales discretizadas.
En este caso vamos a basarnos en el modelo descrito en la figura 1.3:
Donde
Sqn (j ω) = N0 |G (j ω) |2 (1.6)
1.2. CANAL DISCRETO EQUIVALENTE 9
∗
P P
Rq [n] = E A [l] p [n + k − l] + n [n + k] A [m] p [k − m] + n [k] =
PP l m
= E {A [l] A∗ [m] p [n + k − l] p∗ [k − m]} + E {n [n + k] n∗ [k]}
l m
(1.10)
Quedando, una vez que se asume que la señal de datos es también blanca:
caso más general, puede haber interferencia causal y anticausal asociada a símbolos
anteriores y posteriores):
X
q [n] = p [d] A [n − d] + p [k] A [n − k] + n [n] (1.13)
k6=d
Con esta finalidad, definimos una métrica que denominamos nivel de ISI :
K
X
q [n] = p [k] A [n − k] + n [n] (1.16)
k=0
K
P
q [0] = p [k] A [0 − k] + n [0]
k=0
PK
q [1] = p [k] A [1 − k] + n [1]
k=0 (1.17)
..
.
K
P
q [L − 1] = p [k] A [L − 1 − k] + n [L − 1]
k=0
T
Donde llamaremos q = q [0] q [1] · · · q [L − 1] , y también denotamos A =
T
A [0] A [1] · · · A [L − 1] . La variable aleatoria condicionada q|A es gaussiana,
K
de media en cada componente µi = p [k] A [i − k] y además incorreladas por ser
P
k=0
ruido blanco. Es decir, q|A sigue una distribución N (µ, σn2 I) que puede expresarse
como:
n o
fq|A (q|A) = (2π)L/2
√
1
detRq|a
exp − 1
2
(q − µ) H
R −1
q|a (q − µ) =
L−1 K
(1.18)
√
1
exp − 2σ12 p [k] A [n − k] |2
P P
= L/2
(2π) detRq|a
|q [n] −
n
n=0 k=0
Por lo que la aplicación de este criterio se quedará con la secuencia tal que la
suma
L−1 K
!
X X
Ai = min |q [n] − p [k] A [n − k] |2 (1.19)
A
n=0 k=0
sea mínima. Es decir, escoge aquella que pasada por p[n] se acerque más a las
observaciones. Una solución, tal como ya hemos comentado, es evaluar todas las
combinaciones y quedarse con la de mínima distancia. Sin embargo, su aplicabilidad
se reduce a longitudes muy breves puesto que la complejidad crece exponencialmente
con la longitud de la secuencia.
12CAPÍTULO 1. DETECCIÓN EN CANALES CON INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA
Complemento formativo 1.
function out=mlsd_busq_ex(p,nsim,tail,msg)
K
X
o [n] = p [k] A [n − k] n = 0, 1, · · · , L − 1 (1.20)
k=0
Claramente para un símbolo A[n], el estado del sistema viene marcado por los
K símbolos transmitidos anteriormente:
A [n − 1]
A [n − 2]
ψ [n] = .. (1.21)
.
A [n − K]
Complemento formativo 2.
Nq −1
K
X X
Dmin = min0 | p [k] (A [n − k] − A0 [n − k]) |2 (1.23)
A[n],A [n]
n=0 k=0
P P
u [n] = c [d] A [n − d] + c [m] A [n − m] + w [m] n [n − m] =
m6=d m (1.25)
= señal deseada + ISI residual + ruido filtrado
A la hora de diseñar W (z ) hemos por tanto de determinar un filtro que haga que
c[d ]≈1 y que en general la contribución de ISI residual y ruido filtrado sea lo más
pequeña posible. Sobre esta cuestión incidiremos en esta sección presentando varias
implementaciones y criterios. Empezaremos por las arquitecturas lineales según dos
criterios, Sistema Inverso o Fuerza a Cero (ZF - Zero Forzing) y el criterio de Error
Cuadrático Medio Mínimo (MMSE). Posteriormente discutiremos las ventajas de
otras arquitecturas no lineales basadas en la realimentación de decisiones previas.
Para cada una de las propuestas calcularemos la varianza del error de decisión como
medida efectiva de la calidad del proceso de igualación. La razón de no utilizar
la probabilidad de error de bit (BER) es que las fórmulas vistas en los capítulos
anteriores asumen ruido blanco gaussiano, hipótesis que en algunos casos no se
cumple ahora por el efecto ‘coloreador’ que tiene el igualador.
∞
z −d X
W (z) = , siendo P (z) = p [k] z −k (1.26)
P (z) k=−∞
Bajo esta perspectiva, es inmediato reconocer que recuperamos la señal sin nin-
gún tipo de distorsión aunque se paga el precio de que no se controla el posible realce
del ruido
Analíticamente
∞
X ∞
X
u [n] = w [j] q [n − j] ⇒ e [n] = A [n] − w [j] q [n − j] (1.33)
j=−∞ j=−∞
∞
X
RAQ [i] = w [j] RQ [i − j] ⇒ RAQ [i] = w [i] ∗ RQ [i] (−∞ < i < ∞) (1.35)
j=−∞
SAQ (z)
SAQ (z) = W (z) SQ (z) ⇒ W (z) = (1.37)
SQ (z)
Nuevamente teniendo en cuenta las definiciones del Anexo A1:
SA (z)P ∗ (1/z ∗ )
W (z) = SA (z)P (z)P ∗ (1/z ∗ )+SN (z)
SA (ej ω )P ∗ (ej ω ) P ∗ (ej ω ) (1.38)
W (ej ω ) = SA (ej ω )|P (ej ω )|2 +SN (ej ω )
= |P (ej ω )|2 + 1
SNR
1.4. IGUALACIÓN. ARQUITECTURAS LINEALES Y NO LINEALES 19
( !∗ )
∞
ξmin = E{|e [n] |2 } = E
P
e [n] A [n] − w [j] q [n − j] =
j=−∞
∞ (1.39)
∗ ∗ ∗ ∗
P
= E(e [n] A [n]) − c [j] E(e [n] q [n − j]) = E(e [n] A [n])
j=−∞ | {z }
0
Quedando
( ∞
! )
X
ξmin = E A [n] − w [j] q [n − j] A∗ [n] = (1.40)
j=−∞
∞
X
= E{|A [n] | } − 2 ∗
w [j] RAQ [j] (1.41)
j=−∞
Recordando que
Y en el dominio de la frecuencia
ˆ π
1
2
ξmin = σA 1 − jω jω
W (e )P (e )d ω (1.44)
2π −π
Desarrollando obtenemos finalmente
2
σA ´π jω jω
2 ´π
σA σA
h
2 |P (ej ω )|2
i
ξmin = 2π −π
[1 − W (e )P (e )]d ω = 2π −π
1 − 2
σA |P (ej ω )|2 +σn 2 dω =
σA2 ´π
σn2 2 ´π
σn σA2 (1.45)
= 2π −π σ2 |P (ej ω )|2 +σ2 d ω = 2π −π σ2 |P (ej ω )|2 +σ2 d ω
A n A n
Obsérvese que en esta sección vamos a denominar con una nomenclatura gené-
rica W (z ) tanto a WLE-ZF (z ) como a WLE-MMSE (z ) que aunque tienen expresiones
distintas, su tratamiento sería idéntico.
Hay que tener en cuenta que en principio, w [n] no tiene por qué ser una secuen-
cia causal pero sí tiene que ser estable para que sea realizable. Ello nos lleva a la
necesidad de factorizar la transformada W (z ) en su parte causal (factores corres-
pondientes a los polos dentro del círculo unidad) y la anticausal con los polos fuera
de la circunferencia unidad. Téngase en cuenta que este requisito hace referencia
exclusivamente a la posición de los polos y los factores asociados a lo ceros podrían
asociarse de forma arbitraria. Sin embargo nos centraremos en una factorización
particular aplicable a cualquier W (z ) (que no contenga polos o ceros en la circunfe-
rencia unidad) como la cascada de un sistema de fase mínima (los polos y los ceros
están dentro de la circunferencia unidad) y otro de fase máxima (los polos y los ce-
ros están fuera de la circunferencia unidad). Ello implica que la componente de fase
mínima es causal y estable (y su inverso también lo es) mientras que la componente
de fase máxima es anticausal y estable (y su inversa también lo es). Esta descom-
posición tiene una componente práctica de gran importancia porque obviamente las
implementaciones reales además tienen que ser causales lo que implica truncar la
parte anticausal y retardar la respuesta. De todas las descomposiciones causales /
anticausales, la de fase mínima / máxima es la que concentra la mayor parte de la
energía en torno al origen por lo que truncando a un cierto número de muestras, es
la que aproxima la tarea de la igualación de manera más exacta.
Por lo tanto, el cálculo de los igualadores requiere el conocimiento de dos con-
ceptos importantes como herramientas para analizar satisfactoriamente estos pro-
blemas, por un lado la factorización en componentes de fase mínima y máxima y
por otro, obtener la respuesta al impulso a partir de una función de transferencia de
fase mínima o máxima.
(mónico) mientras que Wmax (z) es otro cociente de polinomios de potencias crecien-
tes en z y también mónico y siendo K una constante a ajustar. En la práctica, como
ya hemos dicho, no tendremos en cuenta el factor z −r ya que es un simple retardo
por lo que consideraremos como caso general:
M
−1
Q0
M
1 − c10 z
Q
(1 − ci z )
i
W (z) = K i=1
N
i=1
N0 = KWmin (z) Wmax (z) (1.53)
1
Q Q
(1 − pi z −1 ) 1− p0i
z
i=1 i=1
Aparte de los ejercicios que se harán en clase, veamos algunos ejemplos resueltos
mediante Matlab.
Complemento formativo 3.
Dado un polinomio en el dominio Z, S (z) , que sea una función par, se demuestra
que si no tiene ceros en la circunferencia unidad puede factorizarse como:
Siendo M (z) una función mónica, causal y estable (fase mínima) con todos los
polos dentro de la circunferencia unidad y por tanto M ∗ (1/z ∗ ) es también móni-
ca, anticausal y estable con todos los polos fuera de la circunferencia unidad (fase
máxima) y recíprocos unos de otros. La constante de proporcionalidad se calcula
como:
1 ˆπ
γ = exp
2
lnS e d ω
jω
(1.56)
2π
−π
cuya demostración detallada viene en el apéndice 6.D (pág.386) del libro [Ar-
tés2007]. En la práctica, se calcula directamente a partir de la propia descomposición
1.4. IGUALACIÓN. ARQUITECTURAS LINEALES Y NO LINEALES 23
1 m=0
−0.5 m = ±1
R [m] = (1.57)
0.25 m = ±2
resto
0
p’ 1 = 0.7429 + 1.5291j
p’ 2 = 0.7429 − 1.5291j
p 1 = 0.2571 + 0.5291j
p 2 = 0.2571 − 0.5291j
Por tanto
1 −1 1 −1
−1 −1
(1.59)
S (z) = K 1 − p1 z 1 − p2 z 1− 0 z 1− 0 z
p1 p2
(1.60)
Siendo la constante γ 2 :
Complemento formativo 4.
Trabajo personal: verifique que las raíces de ambas componentes son recíprocas.
1
WZF (z) = = K 0 Wmin (z)Wmax (z) (1.63)
P (z)
Obteniéndose las respuesta al impulso tal como hemos descrito anteriormente.
Para el caso del MMSE se procede de manera idéntica:
SA (z)P ∗ (1/z ∗ )
WMMSE (z) = = KWmin (z) Wmax (z) (1.64)
SA (z)P (z) P ∗ (1/z ∗ ) + SN (z)
1.4. IGUALACIÓN. ARQUITECTURAS LINEALES Y NO LINEALES 25
Complemento formativo 5.
Script: Comp_for_T5_5
Complemento formativo 6.
Script: Comp_for_T5_6
Complemento formativo 7.
Script: Comp_for_T5_7
Obtenga unos resultados como los mostrados en las figuras (1.12 y 1.13):
Obsérvese que las respuestas al impulso son distintas (se ha escogido una SNR
28CAPÍTULO 1. DETECCIÓN EN CANALES CON INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA
baja) y sobre todo que el MMSE no implementa el filtro inverso. Finalmente re-
presentamos la potencia de error para ambos casos. Puede observarse en la figura
(1.14) que ambas confluyen cuando la SNR crece aunque en cualquier caso el MMSE
presenta mejores prestaciones.
donde la ISI precursora está producida por los símbolos “futuros” y la postcursora por
los símbolos “pasados”. Puede obsevarse que en la ecuación anterior se ha ajustado
de forma arbitraria el retardo para que la muestra mayor de p [n] coincida en el
origen. El igualador lineal W (z ) tiene que ser, en general, un filtro no causal para
poder compensar ambos términos de la ISI.
Como ya hemos visto en la sección anterior, un sistema no causal y estable W (z )
puede demostrarse que admite una descomposición del tipo:W (z ) = KW min (z )
W max (z ) siendo W min (z ) un filtro anticausal y W max (z ) un sistema causal, am-
bos estables.
1.4. IGUALACIÓN. ARQUITECTURAS LINEALES Y NO LINEALES 29
Tal como iremos deduciendo en los apartados siguientes, hay unas conexiones
muy importantes entre los esquemas lineales (LE ) y los realimentados (DFE ) para
ambos criterios por lo que resulta muy conveniente estudiarlos de forma comparada.
Para ello nos basaremos en el esquema de la figura (1.19) donde la parte superior se
corresponde con la arquitectura LE y la inferior con la DFE.
Ahora nos hemos permitido diferenciar los filtros directos con subíndices distintos
y al mismo tiempo denotar las dos secuencias de error como e[n] y e’[n]. Procedamos
a realizar el estudio en tres fases, a lo largo de tres subsecciones independientes.
Para ello, conviene manejar con soltura las representaciones equivalentes de la figura
(1.20) a modo de diagrama de bloques:
1.4. IGUALACIÓN. ARQUITECTURAS LINEALES Y NO LINEALES 31
1.4.2.2. Criterio ZF
Este caso es trivial puesto que se impone el criterio de que no hay ISI
La demostración en este caso es algo más elaborada puesto que exige determinar
para ambos casos, cuál es la expresión del MSE mínimo.
Para el caso LE ya lo hemos hecho, aunque reproducimos el resultado por co-
modidad:
SAQ (z)
ζ = min E |e [n] |2 (1.69)
→ W1 (z) =
W1 (z) SQQ (z)
Procedemos de manera análoga para el caso del DFE aplicando nuevamente el
principio de ortogonalidad como condición equivalente a la minimización del MSE
0
E {e[n] q ∗ [n − i]} = E {(q [n] ∗ w2 [n] ∗ A [n]) q ∗ [n − i]} =
− b [n]
∞
∞
∗ ∗
P P
=E w2 (k) q [n − k] q [n − i] − E b (k) A [n − k] q [n − i] =
k=−∞ k=−∞
∞ ∞
∗
b (k) E {A [n − k] q ∗ [n − i]} =
P P
= w2 (k) E {q [n − k] q [n − i]} −
k=−∞ k=−∞
P∞ ∞
P
= w2 (k) RQQ [i − k] − b (k) RAQ [i − k] = w2 [i] ∗ RQQ [i] − b [i] ∗ RAQ [i]
k=−∞ k=−∞
(1.71)
Tomando transformadas Z e igualando a 0, obtenemos finalmente:
1 ˆπ
SX (z) = γ 2 MX (z) MX∗ (1/z ∗ ) siendo γ 2 = exp lnSX ej ω d ω (1.74)
2π
−π
Si se desea blanquear dicho proceso, debe ser filtrado por un sistema como el
mstrado en la figura (1.25)
Siendo, como ya hemos visto, MX (z) una función de fase mínima (los polos y los
ceros están dentro de la circunferencia unidad), su inverso es también estable y causal
(además su primer coeficiente es 1 puesto que la constante de proporcionalidad está
englobada en γ 2 ).
1.4. IGUALACIÓN. ARQUITECTURAS LINEALES Y NO LINEALES 35
La demostración de que Y [n] es blanco se basa en los resultados del anexo A1.
SY (z) = SX (z) H (z) H ∗ (1/z ∗ ) = γ 2 MX (z) MX∗ (1/z ∗ ) MX−1 (z) MX−∗ (1/z ∗ ) = γ 2
(1.75)
Donde para simplificar la notación hemos puesto MX (1/z ) = M ∗ (1/z∗ ) . Se
−∗ ∗ 1
X
observa que γ 2 es la potencia de dicho proceso blanco.
1 ˆπ
Se (z) = γe2 Me (z) Me∗ (1/z ∗ ) siendo γ = exp lnSe ej ω d ω (1.76)
2π
−π
´π
Sn (ej ω )
ε2ZF−DFE = E {|e [n] | } = exp
0 2 1
2π −π
ln |P (ej ω )|2 d ω
´π
(1.79)
SA (ej ω )Sn (ej ω )
ε2MMSE−DFE = E {|e [n] | } = exp
0 2 1
2π −π
ln SA (ej ω )|P (ej ω )|2 +Sn (ej ω )
dω
Calculemos finalmente las expresiones de los filtros para ambos criterios. Para el
criterio ZF tomando la transformada Z de la función de autocorrelación, ya descrita
anteriormente:
36CAPÍTULO 1. DETECCIÓN EN CANALES CON INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA
Sn (z)
Se (z) = (1.80)
P (z) P ∗ (1/z ∗ )
Si definimos
Tenemos:
ˆ π
Sn (ej ω ) γn2
1
ε2ZF−DFE 0 2
= exp ln (1.83)
= E |e [n] | dω =
2π −π |P (ej ω ) |2 γr2
Por lo tanto
∗
Pmin (z) Pmax (1/z ∗ )
B (z) = Me−1 (z) = (1.86)
Mn (z)
Y el precursor completo
Me−1 (z) ∗
Pmin (z) Pmax (1/z ∗ ) ∗
Pmax (1/z ∗ )
W (z) B (z) = = = (1.87)
P (z) P (z) Mn (z) P0 Pmax (z) Mn (z)
Mientras que para el MMSE de forma muy parecida tenemos:
Sn (z) SA (z)
Se (z) = (1.88)
SA (z) P (z) P ∗ (1/z ∗ ) + Sn (z)
Si definimos de forma análoga a como hemos hecho para el criterio ZF :
Tenemos:
ˆ π
Se (ej ω ) γn2 γA2
1
ε2MMSE−DFE 0 2
= exp ln (1.92)
= E |e [n] | dω =
2π −π |P (ej ω ) |2 γr2
Mr (z)
B (z) = Me−1 (z) = (1.93)
Mn (z) MA (z)
Y el filtro precursor
γa2 Ma (z)Ma∗ (1/z ∗ )P ∗ (z) Mr (z)
W1 (z) B (z) = γr2 Mr (z)Mr∗ (1/z ∗ )
=
γa2 Ma∗ (1/z ∗ )P ∗ (z)
Mn (z)Ma (z)
(1.94)
= γr2 Mr∗ (1/z ∗ )
Mn−1 (z)
La gran ventaja que presenta la estructura FIR es que la salida es una combi-
nación lineal de muestras de la entrada por lo que puede formularse de una forma
muy compacta mediante análisis vectorial. En concreto, la convolución puede inter-
pretarse como un producto escalar
N
X −1
u [n] = q [n] ∗ w [n] = w∗ [k] q [n − k] (1.95)
k=0
Si denominamos
40CAPÍTULO 1. DETECCIÓN EN CANALES CON INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA
T
w = w [0] w [1] · · · w [N − 1]
T (1.96)
q [n] = q [n] q [n − 1] · · · q [n − N + 1]
Tenemos:
N
X −1
∗
u [n] = q [n] ∗ w [n] = w∗ [k] q [n − k] = wH q [n] (1.97)
k=0
Desarrollando se obtiene:
Denominando
r (0) r (1) ···
r (N − 1)
r∗ (1) r (0) r (1)
R= .. .. siendo r (i) = E {q [n + i] q ∗ [n]}
. ∗
r (1) .r (1)
∗ ∗
r (N − 1) · · · r (1) r (0)
(1.106)
Y p el vector de correlaciones cruzadas. Sustituyendo wopt obtenemos el MMSE.
n H o
ξ = E {|e [n] |2 } = E |d [n] − wH q [n] |2 = E d [n] − wH q [n] d [n] − wH q [n] =
= E {|d [n] |2 } + wH E q [n] qH [n] w − wH E {q [n] d∗ [n]} − E d [n] qH [n] w
ξ [n] = ξmin + (w [n] − wopt )H R (w [n] − wopt ) = ξmin + v [n]H Rv [n] (1.111)
4. Se vuelve al punto 2
2
0<µ< (1.115)
λmax
Siendo λmax el autovalor máximo de R.
Donde hemos cambiado ξ [n] por ξˆ [n] indicando que ya no conocemos el gradiente
de la función de coste sino solamente un estimador del mismo. La aproximación
LMS es la más simple de todas donde los estadísticos se aproximan por sus valores
instantáneos:
w [n + 1] = I − µR̂ w [n] + µp̂ = I − µq [n] qH [n] w [n] + µq [n] d∗ [n] =
(1.118)
Y finalmente el algoritmo es
Complemento formativo 8
Script: Comp_for_T5_8
Complemento formativo 9
Script: Comp_for_T5_9
Complemento formativo 10
Script: Comp_for_T5_10
Trabajo personal: Los datos concretos se corresponden con los del ejercicio 7 de
la colección de problemas. Analice el código proporcionado en la función anterior
interpretando adecuadamente cada una de las variables de entrada / salida así
como los principales procesos desarrollados. Añada una frase en cada instrucción
importante que le explique el objetivo de la misma. Contraste los resultados
obtenidos con los valores numéricos de la solución teórica.
E {X [n]} = ηX
RX [m] = E {X [n + m] X ∗ [n]}
SX (ej ω ) = T F (RX [m]) (1.120)
SX (z) = T Z (RX [m])
SX (ej ω ) = SX (z) |z=ej ω (ROC estable)
∞
X ∞
X
h [k] = ηX H ej0 (1.121)
E {Y [n]} = E {X [n]} h [k] = ηX
k=−∞ k=−∞
∂ξ ∂ξ
= 0, = 0 (−∞ < i < ∞) (1.124)
∂Re{ci } ∂Im{ci }
1.7. ANEXO 2. DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE ORTOGONALIDAD47
∂ξ 1 ∂ξ ∂ξ
= +j (−∞ < i < ∞) (1.125)
∂c∗i 2 ∂Re{ci } ∂Im{ci }
∂ξ 1 ∂ξ ∂ξ
∗
= +j = 0 (−∞ < i < ∞) (1.126)
∂ci 2 ∂Re{ci } ∂Im{ci }
Hay que tener en cuenta que por las Condiciones de Cauchy-Riemann, si ξ (ci )
es analítica es necesario que se cumpla adicionalmente la condición ∂c∂ξ
i
= 0 (−∞ <
i < ∞).
Bajo esta perspectiva, resulta más sencillo de operar sobre la variable compleja
que con la partes real e imaginaria por separado y resolver el sistema de ecuaciones.
Recordando que:
n o
minE |e [n] | 2
= minE |Â [n] − A [n] |2
(1.127)
w{n} w{n}
Siendo
∞
X ∞
X
 [n] = w [j] q [n − j] ⇒ e [n] = A [n] − w [j] q [n − j] (1.128)
j=−∞ j=−∞
dE{|e[n]|2 }
n ∗ [n])
o n o
dζ(wi ) de∗ [n]
= = E d(e[n]e =E de[n] ∗
e [n] + e [n] =
dwi dwi
n ∗
dwi
o dwi dwi
(1.129)
=E e [n] dedw[n]
i
= −E {e [n] q ∗ [n − j]} = 0
n o
minE |e [n] | 2
= minE |Â [n] − A [n] |2
↔ E {e [n] q ∗ [n − i]} = 0 ∀i ∈ (−∞, ∞)
w{n} w{n}
(1.130)
ξ [n] = ξmin + (w [n] − wopt )H R (w [n] − wopt ) = ξmin + v [n]H Rv [n] (1.131)
R = QΛQH (1.133)
2
0<µ< (1.138)
λmax
1.9. ANEXO 2. TABLA DE FÓRMULAS QUE SE PROPORCIONARÁN EN LOS EXÁMENES JU
Concepto Expresión
0́ (x−µ)2
− µ
√ 1 e 2σ 2 dx = Q
Cálculo de BER 2 σ
−∞ 2πσ
Q (−x) = 1 − Q (x)
Dmin
PMLSD ≈ κQ 2σ
Probabilidad de error MLSD q −1 P
NP K
Dmin = min | p [k] (A [n − k] − A0 [n − k]) |2
A[n],A0 [n] n=0 k=0
1
Igualador LE-ZF WLE−ZF (z) = P (z)
2
σA P ∗ (1/z ∗ )
Igualador LE-MMSE WLE−MMSE (z) = σ2 P (z)P ∗ (1/z∗ )+σ2
A n
Sr (z) = P (z) P ∗ (1/z ∗ ) = γr2 Mr (z) Mr∗ (1/z ∗ )
B (z) = Mr (z) = Pmin (z) Pmax ∗ (1/z ∗ )
Igualador DFE-ZF ∗
Pmax (1/z∗ )
W2 (z) = W1 (z) B (z) = P P
0 max (z)
Sr (z) = SA (z) P (z) P ∗ (1/z ∗ ) + Sn (z) =
= γr Mr (z) Mr (1/z ∗ )
2 ∗
Igualador DFE-MMSE B (z) = Mr (z)
σ 2 P ∗ (1/z ∗ )Mr (z)
W2 (z) = W1 (z) B (z) = σ2 AP (z)P ∗ (1/z∗ )+σ2
1
´π A n
S ej ω |W (ej ω )|2 dω =
Igualador LE-ZF. Potencia de
error 2π −π n
2 ´
ε2LE−ZF = E |e [n] |2 σn
π 1
= 2π −π |P (ej ω )|2 dω
Igualador LE-MMSE. Potencia ´π
de error
2 2
σA σn
ε2LE−MMSE = E |e [n] |2
2π −π σ 2 |P (ej ω )|2 +σn
2
A
Igualador DFE-ZF.Potencia de
error
2
σn
ε2DFE−ZF = E |e [n] |2
γr2
Igualador DFE-MMSE.Potencia de error 2 2
σn σA
ε2DFE−MMSE = E |e [n] |2
γr2
wopt = R−1 p
Solución de Wiener - Hopf
= E q [n] qH [n] ; p = E {q [n] d∗ [n]}
1.10. Ejercicios
1. Se transmiten dos secuencias BPSK, A [n] ∈ {±1} parcialmente desconocidas
de longitud L=4:
A1 = 1 A1 [1] A1 [2] A1 [3] A2 = −1 A2 [1] A2 [2] −1
por un canal definido como:
n 0 1 2 3 4 5
o1 [n] -0.1 -1,1 +1.3 -0.3 -0.1 -0.1
o2 [n] -1.1 +0.3 +0.1 +0.1 +1.1 -0.1
50CAPÍTULO 1. DETECCIÓN EN CANALES CON INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA
a) Obtenga los coeficientes del canal por el que se han pasado ambas secuencias,
su diagrama de estados y de rejilla.
b) Obtenga los valores desconocidos de ambas secuencias.
Solución:
2
Teniendo en cuenta que y [n] = A [n − m] p [m] que responde al esquema de
P
m=0
la figura (1.34).
n -2 -1 0 1 2 3 4 5
A1 [n] 1 1 1 A1 [1] A1 [2] A1 [3] 1 1
o1 [n] -0.1 -1.1 1.3 -0.3 -0.1 -0.1
1.10. EJERCICIOS 51
n -2 -1 0 1 2 3 4 5
A2 [n] 1 1 -1 A2 [1] A2 [2] -1 1 1
o2 [n] -1.1 0.3 0.1 0.1 1.1 -0.1
p0 = 0.5
p1 = −0.7 (1.140)
p2 = 0.1
siendo por tanto el sistema:
b) Calculamos los valores desconocidos mirando las salidas asociadas a las tran-
siciones en el diagrama de rejilla:
Iniciamos desde el estado (1, 1) en n = 0:
n = 1 → A1 [1] = −1 → pasamos al estado -1 1
n = 2 → A1 [2] = +1 → pasamos al estado 1 -1
n = 3 → A1 [3] = +1 → pasamos al estado 1 1
Iniciamos desde el estado (-1, 1) en n = 0:
n = 1 → A2 [1] = −1 → pasamos al estado -1 -1
n = 2 → A2 [2] = −1 → pasamos al estado -1 -1
que también pueden calcularse de acuerdo a la expresión:
1
Ai [n] = (oi δ [n] − A [n − 1] p [1] + A [n − 2] p [2]) (1.142)
p [0]
52CAPÍTULO 1. DETECCIÓN EN CANALES CON INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA
n -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
A [n] +1 +1 +1 -1 +1 -1 -1 -1 +1 +1
n 0 1 2 3 4 5 6 7
o1 [n] +0.1 -0.3 +0.3 -0.3 -0.1 -0.1 +0.3 +0.1
o2 [n] +0.1 -0.3 +0.7 -0.7 +0.3 -0.1 +0.3 -0.3
Solución:
a) En el caso del canal de dos muestras tenemos p1 [n] = α0 δ [n] + α1 δ [n − 1] que
se muestra en la figura (1.37).
α0 + α1 = 0,1
−α0 + α1 = −0,3
α0 − α1 = 0,3
−α0 − α1 = −0,1
β0 + β1 + β2 = 0,1
−β0 + β1 + β2 = −0,3
β0 − β1 + β2 = 0,7
−β0 + β1 − β2 = −0,7
−β0 − β1 + β2 = 0,3
−β0 − β1 − β2 = −0,1
β0 − β1 − β2 = 0,3
β0 + β1 − β2 = −0,3
n 0 1 2 3
q [n] -0.25 +0.5 -1 +1
√
b) Calculamos la distancia mínima en la figura (1.45) obteniéndose Dmin = 5≈
2.23 y la correspondiente probabilidad de error: Pe ≈ Q 2σ .
Dmin
Solución:
Primeramente encontramos las raíces de la ecuación asociada: z −2 −z −1 − 0,9
1
= 0:
q
4
1 ± 1 + 0.9
(
5/3
z −1 = =
2 −2/3
obteniéndose por tanto un cero en 3/5 y otro en -3/2. Factorizando tenemos:
−1 5 −1 2
P (z) = K z − z +
3 3
siendo el primer factor correspondiente a un término de fase mínima y el segundo
de fase máxima. Operando para expresar el factor de fase mínima en función de z −1
y el de fase máxima en función de z tenemos:
1.10. EJERCICIOS 59
5 3 −1 2
P (z) = − K 1− z 1 + z z −1
3 5 3
Pmax (z) = 1 + 32 z
P0 = 34
siendo el término z −1 irrelevante desde el punto de vista de la igualación ya que se
corresponde con un retardo puro.
Solución:
En base al resultado del ejercicio 4,
3 3 −1 2
P (z) = 1− z 1 + z z −1
4 5 3
su sistema inverso queda:
4 1 1
P i (z) = 3 −1
z
1 + 23 z
3 1 − 5z
correspondiendo igualmente el primer factor a un término de fase mínima y el se-
gundo a fase máxima. Ambos términos pueden ponerse en forma de serie geométrica:
∞ n ∞ n
1 X 3 −n
X 3
i
Pmin (z) = = z =1+ z −n
1 − 35 z −1 n=0
5 n=1
5
∞ n ∞ n
i 1 X 2 n
X 2
Pmax (z) = = − z =1+ − zn
1 + 23 z n=0
3 n=1
3
60CAPÍTULO 1. DETECCIÓN EN CANALES CON INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA
4
P0i =
3
Solución:
a) Recordando la expresión teórica de la potencia de error para la arquitectura
lineal:
ˆπ
σ2 σn2
εLE−M M SE = A dω
2π σA2 |P (ejω )|2 + σn2
−π
SrM M SE = σA2 P (z) P ∗ (1/z ∗ ) + σn2 = γr2 MrM M SE (z) MrM M SE∗ (1/z ∗ )
2
Por otro lado: εDF E−ZF = σn
γr2
siendo
Ar ser SrM M SE = σA2 SrZF cuando se cumple que σA2 σn2 podemos verificar que
εDF E−M M SE ≈ εDF E−ZF
c) En la arquitectura lineal es inmediato:
1
WZF (z) = P (z)
2 P ∗ (1/z ∗ )
σA 1
WM M SE (z) = 2
σA P (z)P ∗ (1/z ∗ )+σn
2 ≈ P (z)
= WZF (z)
d) Al ser los igualadores directos igual que la parte lineal, queda por demostrar
que los B (z) también son iguales. De hecho, al haber ya demostrado que SrM M SE ≈
σA2 SrZF inmediatamente se deduce que MrM M SE (z) ≈ MrZF (z)por lo que BZF (z) ≈
BM M SE (z)
1.10. EJERCICIOS 61
Solución:
a) Tomando transformada de Fourier sobre la respuesta al impulso:
σn2 2π
= √ = 0.0894
2π 1.1252 − 0.1252
ˆπ
σ2 1
= n dω = 0.0821
2π 1.1250 + 0.1 − 0.1250 cos 2ω
−π
σA2 P ∗ (1/z ∗ )
WM M SE (z) = =
σA2 P (z) P ∗ (1/z ∗ ) + σn2
0.25 + z − 0.25z 2
=
(0.25 + z −1 − 0.25z −2 ) (0.25 + z − 0.25z 2 ) + σn2
1 −1 1 −1
P (z) = − (−4.24) z 1− z (1 + 0.24z) = P0 z −1 Pmin (z) Pmax (z)
4 4.24
y la parte realimentada:
∗ ∗ 1 −1
1 + 0.24z −1 = 1 − 0.242 z −2
B (z) = Pmin (z) Pmax (1/z ) = 1 − z
4.24
∗
Sr (z) = P0 Pmin (z) Pmax (z) P0 Pmin (1/z ∗ ) Pmax
∗
(1/z ∗ ) = γr2 Mr (z) Mr∗ (1/z ∗ )
siendo:
γr2 = P02
∗
Mr (z) = Pmin (z) Pmax (1/z ∗ )
Mr∗ (1/z ∗ ) = Pmax (z) Pmin
∗
(1/z ∗ )
1.10. EJERCICIOS 63
σn2
εZF −DF E = = 0.0892
γr2
∗
Sr (z) = σA2 P0 Pmin (z) Pmax (z) P0 Pmin (1/z ∗ ) Pmax
∗
(1/z ∗ ) + σn2 = γr2 Mr (z) Mr∗ (1/z ∗ )
Operando, obtenemos:
a
Sr (z) = −bz 2 1 − z −2 + z −4 = −bz 2 z −2 − 19.54 z −2 − 0.0512 =
b
σA2 σn2
εM M SE−DF E = = 0.0819
γr2
8. Sea un canal en tiempo discreto equivalente banda base descrito por su res-
puesta al impulso:
Solución:
a) A partir de la respuesta al impulso podemos calcular las transformadas:
1 1
P ejω =
P (z) = |z| > 0.5
1 − 0.5z −1 1 − 0.5e−jω
siendo igualmente:
2
|P (ejω )| = P (ejω ) P ∗ (ejω ) = 1 1
1−0.5e−jω 1−0.5ejω
= 1
1−0.25−cosω
Por lo tanto:
1
W1 (z) = = 1 − 0.5z −1
P (z)
b) De manera análoga:
1
σA2 P ∗ (1/z ∗ ) 1−0.5z
W1 (z) = 2 = 1 1 =
σA P (z) P ∗ (1/z ∗ ) + σn2 1−0.5z −1 1−0.5z
+ σn2
1 − 0.5z −1
=
−0.05z −1 + 1.125 − 0.05z
∗
Pmax (1/z ∗ )
W2 (z) = =1
P0 Pmax (z)
∗
Sr (z) = σA2 P0 Pmin (z) Pmax (z) P0 Pmin (1/z ∗ ) Pmax
∗
(1/z ∗ ) + σn2 =
Factorizando el numerador:
γr2 = 1.1225
(1−0.0445z−1 )
Mr (z) = 1−0.5z−1
Mr∗ (1/z ∗ ) = (1−0.0445z)
1−0.5z
Finalmente tenemos:
(1−0.0445z−1 )
B (z) = Mr (z) = 1−0.5z −1
1−0.5z −1 (1−0.0445z−1 )
W2 (z) = W1 (z) B (z) = −0.05z −1 +1.125−0.05z 1−0.5z −1
e) En el caso lineal:
ˆπ ˆπ
σ2 1 σn2
εZF −LE = n dω = (1 + 0.25 − cosω) dω = 0.125
2π |P (ejω )|2 2π
−π −π
y en el caso realimentado:
σn2
εZF −DF E = = 0.1
σA2 γr2
Solución:
La figura 1.47 representa el esquema básico de la igualación adaptativa.
1 1 1
Sy (z) = SA (z) P (z) P ∗ (1/z ∗ ) = σA2 =
1 − 0.5z −1 1 − 0.5z 1.25 − 0.5z −1 − 0.5z
−2z −1 −2z −1
Sy (z) = = =
z −2 − 25 z −1 + 1 (1 − 0.5z −1 ) (1 − 2z −1 )
4 4
3 3
= −
(1 − 0.5z −1 ) (1 − 2z −1 )
1.10. EJERCICIOS 67
w [n + 1] = (I − µR) w [n] + µp
como debe ser porque en este caso el filtro inverso es un FIR de longitud 2, y en
este problema buscamos el igualador FIR de dos componentes óptimo.
Solución:
La figura 1.48 representa el esquema básico de la igualación adaptativa:
1.16 + 14
rq [0] rq [1] −0.4
R= =
rq [1] rq [0] −0.4 1.16 + 41
peq [n] = p [n] ∗ wopt [n] = (δ [n] − 0.4δ [n − 1]) ∗ (0.77δ [n] + 0.21δ [n − 1]) =
2
= σA2 0.0982 + 0.08402 = 0.0167
σISI
Por otro lado, la potencia de ruido requiere conocer la correlación del ruido
filtrado:
neq [n] = n [n] ∗ wopt [n] → rneq [m] = σn2 δ [m] ∗ wopt [m] ∗ wopt [−m]
70CAPÍTULO 1. DETECCIÓN EN CANALES CON INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA
siendo finalmente:
Solución
(a) Esquema LE-ZF: El procedimiento general consiste en utilizar la factori-
zación
P (z) = z r P0 Pmin (z)Pmax (z).
El filtro igualador LE-ZF es
1 1
W (z) = =
P (z) P0 Pmin (z)Pmax (z)
que se puede ver como la composición en serie de un filtro causal estable P0 Pmin
1
(z)
con
el filtro anticausal estable Pmax (z) . El primero se puede implementar de forma exacta
1
P (z) = 1 − αz −1
tiene un cero en z = z0 = −α, |z0 | = |α| < 1. Por tanto P (z) = Pmin (z) y el
filtro W (z) = P (z)
1
= Pmin1
(z)
se puede implementar de forma exacta como un filtro
recursivo.
Si por el contrario |α| > 1 tenemos |z0 | = |α| > 1 y
P (z) = 1 − αz −1 = αz −1 (1 − α−1 z)
a) Considerando que todas las variables son reales, determine el sistema óptimo
wopt [n] si M = N = 2 según el criterio MMSE y que por tanto verifica el principio
de ortogonalidad:
72CAPÍTULO 1. DETECCIÓN EN CANALES CON INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA
Solución:
a) Aplicando el principio de ortogonalidad:
n o
T T
E {A [n] (q [n] − v [n])} = E A [n] Ã [n] p + u [n] − A [n] w =
n o n o
T T
= E A [n] Ã [n] p + E {A [n] u [n]} − E A [n] A [n] w = 0
teniendo
en
cuenta que à [n] = A [n] y que E {A [n] u [n]} = 0 nos queda wopt =
α0
p= .
α1
b) El proceso es análogo al anterior excepto que ahora
n
T
o A [n] T 1 0 0
σA2
E A [n] Ã [n] =E A [n] A [n − 1] A [n − 2] =
A [n − 1] 0 1 0
α0
1 0 0 1 0 0 α1 = σA2 α0 , quedando
Por tanto σA2 p = σA2
0 1 0 0 1 0 α1
α2
α0
igualmente wopt = .
α1
Se observa que en este caso tenemos grados de libertad insuficientes por lo que
sólo podemos estimar las dos primeras componentes del sistema desconocido.
c) La expresión de la potencia del error es:
M
X −1 1
X n o
= σA2 αk2 + σn2 + σA2 wk2 − 2wT E A [n] Ã [n]T p
k=0 k=0
.
En el caso óptimo nos queda:
1
X M
X −1 1
X 1
X M
X −1
E e2 [n] = σA2 αk2 +σA2 αk2 +σn2 +σA2 αk2 −2σA2 αk2 = σn2 +σA2 αk2
k=0 k=2 k=0 k=0 k=2
1.10. EJERCICIOS 73
Por lo que en caso del apartado a) E {e2 [n]} = σn2 y en el caso b) E {e2 [n]} =
σn2 + σA2 α22
74CAPÍTULO 1. DETECCIÓN EN CANALES CON INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA
Capítulo 2
Modulaciones Multiportadora
2.1. Introducción
Las modulaciones multiportadora se basan en un proceso de transmisión en para-
lelo de un conjunto de N símbolos de una constelación arbitraria usando unas formas
de onda específicas. Para minimizar la interferencia entre estas formas de onda, se
fuerza a que pertenezcan a una base ortonormal y en particular se escogen sinusoides
(autofunciones de los sistemas lineales) de longitud finita T (dejan por tanto de ser
autofunciones). En este caso, hablaremos de modulaciones OFDM (Orthogonal Fre-
quency Division Multiplex) aunque existen otras variantes de planteamiento similar.
En la figura siguiente representamos esquemáticamente la transmisión monoporta-
dora / multiportadora.
Aunque aparentemente son más complejas que otras modulaciones ya vistas, son
extraordinariamente populares por una serie de razones:
Sencillez en la implementación.
Sencillez en la igualación
75
76 CAPÍTULO 2. MODULACIONES MULTIPORTADORA
siendo:
∞ N
X X −1
s (t) = Ak [n] φk (t − nT ) (2.1)
n=−∞ k=0
ˆT
1 2πkt 2πlt
hφk (t) , φl (t)i = ej T e−j T dt = δ [k − l] (2.3)
T
0
2.2. ANÁLISIS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO CONTINUO 77
/2) −j ω T
1
(φk (t)) = √1T 2π 2πδ ω − k 2π ∗ 2 sin(ωT
Φk (j ω) = T F T ω
e 2 =
2sin((ω−k 2π (2.5)
T )
T /2) −j (ω−k 2π ) T
= √1T 2π
ω−k T
e T 2
ω − k 2π
1 2sin T /2 2 2π T
2
|Φk (j ω) | = | T
| = T sinc 2
ω−k (2.6)
T ω − k 2π
T
T 2π
N −1
1X
SS (j ω) = ES,k |Φk (j ω) |2 (2.7)
T k=0
78 CAPÍTULO 2. MODULACIONES MULTIPORTADORA
ˆ∞ N −1 ˆ∞ N −1
1 1X 1 1X
P = SS (j ω) d ω = ES,k 2
|Φk (j ω) | d ω = ES,k (2.8)
2π T k=0 2π T k=0
−∞ −∞
teniendo en cuenta la condición de ortonormalidad que implica que las funciones base
sean de energía unitaria. El espectro de la señal OFDM tiene la siguiente forma:
Si, por sencillez asumimos que en cada portadora hay una modulación lineal
arbitraria de M bits (QAM), la potencia media es:
N Es
P = (2.9)
T
Siendo la eficiencia espectral
N log2 M N log M
ε= = N 2 = log2 M (2.10)
BT T
T
que coincide con la de la correspondiente modulación lineal y además da lugar a la
misma fórmula de la probabilidad media de error de símbolo en AWGN si todas las
portadoras transmiten la misma constelación M-QAM :
2.2. ANÁLISIS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO CONTINUO 79
r !
1 3snr
Pe ≈ 4 1 − √ Q (2.11)
M M −1
De acuerdo con esta idea podemos interpretar un sistema OFDM como una
transmisión en paralelo de N modulaciones lineales, por lo que el receptor óptimo
va a estar formado por un banco de filtros adaptados a cada uno de los pulsos.
´
∞ ∞ NP
−1
ql (t) = s (t) ∗ φ∗l (−t) = Ak [m] φk (τ − mT ) φ∗l (− (t − τ )) d τ =
P
∞ NP
−1 ´
∞
−∞m=−∞ k=0
(2.12)
Ak [m] φk (t + τ − mT ) φ∗l (τ ) d τ
P
=
m=−∞ k=0 −∞
∞ N
X X −1 ˆ ∞
N
X −1 ˆT
= Ak [n] φk (τ ) φ∗l (τ ) d τ = Al [n] (2.14)
k=0 0
XN
X −1
s [m] = Ak [n] φk (mT /N − nT ) (2.15)
n k=0
N −1 N −1
X 1 X 2πkm
s [m] = Ak [0] φk (mT /N ) = √ Ak [0] ej N ; m = 0, · · · , N − 1 (2.16)
k=0
T k=0
−1
NP 2πn
x [k] = DF T (x̂ [n]) = √1
N
x̂ [n] e−jk N ; 0≤k ≤N −1
n=0
−1
NP (2.17)
√1 jk 2πn
x
b [n] = IDF T (x [k]) = N
x [k] e N ; 0≤n≤N −1
k=0
q
N
 [0] = T
IDF T (A [0])
 [0] = s [m] m = 0, · · · , N − 1 (2.19)
A [0] = Ak [0] k = 0, · · · , N − 1
Esta interpretación permite obtener un diagrama de bloques como el mostrado
en la figura (2.7) muy sencillo de manipular (hemos obviado el valor de la constante
por claridad), donde el bloque P/S (S/P) representa un conversor paralelo – serie
(serie – paralelo) de las muestras implicadas y g(t) es el filtro reconstructor (ideal)
tal como lo estudiamos en Señales y Sistemas, pero operando a una velocidad de
T /N.
Figure 2.7: Diseño del transmisor de un sistema OFDM mediante el operador IDFT
(
|ω| < πN
Nt T
g (t) = sinc ↔ G (j ω) = T
(2.20)
T TF 0 resto
Figure 2.8: Diseño del receptor de un sistema OFDM mediante el operador DFT
1 1 1 ··· 1
2π 2π2 2π(N −1)
1 e−j N e−j N ··· e−j N
1 2π2 2π4 2π2 (N −1)
e−j N e−j N e−j N (2.21)
F= √ 1 ···
N .. .. .. ..
. . . .
2π(N −1) 2π2 (N −1) 2π(N −1)(N −1)
1 e−j N e−j N ··· e−j N
donde puede observarse, por ser F unitaria, que se transmite una potencia unitaria
por portadora, tal como hemos establecido. Incluyendo el efecto del ruido, el modelo
discreto establece que la señal recibida es:
Obsérvese que el ruido sigue siendo gaussiano y blanco N (0, σn2 I). En definitiva
tenemos un conjunto paralelo de N símbolos de una (o varias constelaciones) con
una relación señal a ruido en cada portadora.
σA2 k
SNRk = (2.25)
σn2
por lo que podemos concluir que las prestaciones de un sistema OFDM serán las
mismas que la de sus constelaciones correspondientes en cada portadora.
2.5. LOS SISTEMAS OFDM EN CANALES CON INTERFERENCIA ENTRE SÍMBOLOS. FORMULACIÓN
N
X −1
qi [n] = Al [n] ∗ pi,l [n] ; (2.26)
l=0
N −1N −1
1 X X j l2 πk j −i2 πv T T
pi,l (t) = e N e N g t−k ∗
∗ h (t) ∗ g −t − v ; (2.28)
N v=0 k=0 N N
−1
NP l2 πk
Pulso trasmisor portadora l √1 T
N
ej N g t − kN
NP
k=0
−1 (2.29)
i2 πv
Pulso receptor portadora i √1 e−j N g ∗ T
N
−t − vN
v=0
−1NP
NP −1 l2 πv −i2 πk
1 T
∗ h (t) ∗ g ∗ −t − k N
T
pi,l [n] = pi,l (t) |nT = N
ej N ej N g t − vN |t=nT
v=0 k=0
(2.30)
Si ahora definimos
N −1N −1
1 X X j l2 πk j −i2 πv
pi,l [n] = e N e N d [nN + v − k] (2.31)
N v=0 k=0
donde implícitamente se observa un proceso de diezmado por N indicando que nos
quedamos con 1 de cada N muestras.
Está claro que para que no haya ISI debe cumplirse que:
N −1 N −1
1 X X j l2 πk j −i2 πv T T
pi,l (t) = e N e N g t−k ∗
∗ h (t) ∗ g −t − v ; (2.34)
N v=0 k=−M N N
que es análogo al anterior pero ahora remarcándose que el diezmado es por un factor
de N +M muestras indicando que el prefijo se desecha convenientemente.
Finalmente, podrá comprobarse que si M es igual o mayor que la duración del
canal (en término del número de retardos), se obtiene:
2π
pi,l [n] = D eji N δ [n] δ [l − i] (2.37)
que se denomina canal multiplicativo frente al canal convolutivo tal como hemos
adelantado en apartados anteriores.
2.5. LOS SISTEMAS OFDM EN CANALES CON INTERFERENCIA ENTRE SÍMBOLOS. FORMULACIÓN
Por otro lado, ni son muestras del ruido en cada portadora también de carácter
blanco. Por lo tanto, al contar con el prefijo cíclico, las distintas portadoras man-
tienen su carácter de autofunciones de los sistemas lineales y así, el efecto del canal
es una constante compleja obtenida como el valor de la respuesta en frecuencia del
canal a la frecuencia de cada portadora.
En formato matricial este análisis queda muy simplificado:
Donde:
D (ej0 ) 0 ··· 0
2π
.. ..
j . .
0 D e N
D= . ... ... (2.40)
..
0
2π(N
−1)
j
0 ··· 0 D e N
88 CAPÍTULO 2. MODULACIONES MULTIPORTADORA
q̂0 [n]
q̂1 [n]
= ..
.
q̂N −1 [n]
d[L] d[L − 1] ···
d[1] d[0]
ÂN −L [n]
d[L] d[L − 1] · · · d[1] d[0] ..
.. .. .
. .
ÂN −1 [n]
= d[L]
Â0 [n]
··· 0 d[L] d[0]
..
.. .
.
0 ··· 0 d[L] · · · d[0] ÂN −1 [n]
(2.42)
Como ya hemos comentado, hemos denotado con el acento circunflejo al vector
de datos de entrada una vez transformado por la DFT inversa que hace el proceso
de modulación, que para cualquier instante de tiempo n nos queda:
Â0 [n] A0 [n]
Â1 [n] A1 [n]
..
H
=F .. (2.43)
. .
ÂN −1 [n] AN −1 [n]
Separamos la parte correspondiente al prefijo cíclico:
2.5. LOS SISTEMAS OFDM EN CANALES CON INTERFERENCIA ENTRE SÍMBOLOS. FORMULACIÓN
d[L] d[L − 1] · · ·
d[0] d[1]
d[1] d[0]
. d[L] ··· d[2]
q̂0 [n] . .. ..
Â0 [n]
q̂1 [n] . . .
Â1 [n]
.. = d[L] .. (2.46)
. .
d[L] d[0]
q̂N −1 [n] .. .. ÂN −1 [n]
. .
d[L] ··· d[1] d[0]
| {z }
C
90 CAPÍTULO 2. MODULACIONES MULTIPORTADORA
donde es bien conocido de las propiedades de las matrices circulantes que son dia-
gonalizadas por la DFT siendo la matriz diagonal resultante las muestras de la
transformada de Fourier de la secuencia d [m]:
D (ej0 ) 0 ··· 0
2π
.. ..
j . .
0 D e N
H
FCF = . .. .. (2.48)
.. . .
0
2π(N
−1)
j
0 ··· 0 D e N
Â3 [n]
d[2] d[1] d[0] Â0 [n]
d[2] Â2 [n] d[1] d[0] Â1 [n]
=
 [n] + d[2] d[1] d[0]
Â2 [n]
3
d[2] d[1] d[0] Â3 [n]
(2.49)
Añadimos ceros a la izquierda de la primera matriz para que quede cuadrada y
podamos sumarla a la segunda,
q̂0 [n] 0 0 d[2] d[1] Â0 [n] d[0] Â0 [n]
q̂1 [n]
= 0 0 d[2] Â1 [n] d[1] d[0] Â1 [n]
q̂2 [n] 0 0
+
Â2 [n] d[2] d[1] d[0] Â2 [n]
q̂3 [n] 0 0 Â3 [n] d[2] d[1] d[0] Â3 [n]
d[0] d[2] d[1] Â0 [n]
d[1] d[0] d[2] Â1 [n]
=
d[2] d[1] d[0] Â2 [n]
d[2] d[1] d[0] Â3 [n]
(2.50)
y obtenemos una matriz circulante, como esperamos.
2.5. LOS SISTEMAS OFDM EN CANALES CON INTERFERENCIA ENTRE SÍMBOLOS. FORMULACIÓN
Â3 [n − 1]
q̂0 [n] d[1] d[0] Â [n]
q̂1 [n] 0
d[1] d[0]
= Â [n] (2.51)
q̂2 [n] 1
d[1] d[0]
Â2 [n]
q̂3 [n] d[1] d[0]
Â3 [n]
Procediendo como en los casos sin ISI que hemos visto anteriormente,
Â0 [n − 1]
q̂0 [n] d[0] Â0 [n] d[1]
q̂1 [n]
= d[1] d[0]
Â1 [n] Â1 [n − 1]
(2.52)
q̂2 [n]
+
d[1] d[0] Â2 [n] Â2 [n − 1]
q̂3 [n] d[1] d[0] Â3 [n] Â3 [n − 1]
| {z } | {z }
Θ Ψ
d[0] d[1] −d[1]
d[1] d[0]
(2.53)
Θ= + .
d[1] d[0]
d[1] d[0]
| {z } | {z }
C Ω=−Ψ
q[n] = F Θ Â[n] + Ψ Â[n − 1] = F CFH A[n] + ΩFH A[n] +Ψ FH A[n − 1]
(2.54)
Teniendo en cuenta la estructura de las matrices Ψ , Ω necesitamos calcular produc-
tos FEij F−1 = FEij FH donde Eij es la matriz con todos los elementos nulos excepto
el (i, j).
Esto es inmediato escribiendo esta matriz como Eij = ei eH
j , donde ei es el vector
92 CAPÍTULO 2. MODULACIONES MULTIPORTADORA
donde hemos utilizado el hecho de que al multiplicar una matriz por ei , el resul-
tado es la columna i de la matriz. Una componente arbitraria de la matriz M que
denotaremos como (mkl ) viene dada por:
1 ik −jl 1
(mkl ) = (wi )k (wj )∗l = w w = wik−jl (2.56)
N N
jk 2π
La matriz FCF H
sabemos que es diagonal con entradas D e N = d[0] +
d[1]w , k = 0, . . . , N − 1. Para las demás matrices aplicamos el resultado anterior:
k
FΨ FH = d[1]FE1,N FH = d[1]M
mkl = N1 w0k−(N −1)l = N1 w−(N −1)l = 1 l
N
w (2.57)
Ω = −Ψ ⇒ Ω ≡ −d[1]FE1,N FH = −d[1]M
El resultado global es
d[0] + d[1]
d[0] + d[1]w
q[n] = 2
A[n]
d[0] + d[1]w (2.58)
d[0] + d[1]w3
+F Ψ FH A[n] − F Ψ FH A[n − 1]
En el resultado distinguimos:
Un primer sumando de señal sin interferencias, en que cada amplitud del sím-
bolo
actual aparece distorsionada únicamente por una constante multiplicativa
ji 2π
D e N .
Escribimos los dos últimos términos como la suma de una matriz circulante más una
matriz con pocos coeficientes:
d[0] d[2] d[1]
d[1] d[0] d[3] d[2]
+ =
d[2] d[1] d[0] d[4] d[3]
d[3] d[2] d[1] d[0]] d[4]
d[0] d[2] d[1]
d[1] d[0] d[3] d[2]
(2.61)
=d[2] d[1] d[0] d[3] +
=
d[4]
d[3] d[2] d[1] d[0]] d[4]
d[0] d[3] d[2] d[1] −d[3]
d[1] d[0] d[3] d[2]
= +
d[2] d[1] d[0] d[3]
d[4]
d[3] d[2] d[1] d[0]] d[4]
94 CAPÍTULO 2. MODULACIONES MULTIPORTADORA
¯ ¯
q̂0 [n] d[0] d[3] d[2] d[1] Â0 [n] −d[3] Â0 [n]
q̂1 [n] d[1] d[0] d[3] d[2]
Â1 [n]
Â1 [n]
q̂2 [n] = d[2] +
d[1] d[0] d[3] Â2 [n] d[4] Â2 [n]
q̂3 [n] d[3] d[2] d[1] d[0] Â3 [n] d[4] Â3 [n]
| {z }
C
Â0 [n − 1]
d[4] d[3]
d[4] Â1 [n − 1]
+
Â2 [n − 1]
Â3 [n − 1]
(2.62)
q = Dp + n (2.63)
Al ser D una matriz diagonal, la ecuación anterior es equivalente a:
q = Pd + n (2.64)
2.6. IGUALACIÓN Y ESTIMA DE CANAL 95
A
e = Gq = G (DA + n) (2.66)
En principio podemos considerar al menos dos criterios en la línea de lo que
hemos visto en el capítulo anterior. El criterio ZF impone G = D−1 obteniéndose
n o
H
H
E (Gq − A) q = E (G (DA + n) − A) (DA + n) =
H
H H H
H (2.68)
= GDE AA D + GE nn − E AA D = 0
Complemento formativo 1
function q=Q(x)
q = DΓA + n (2.70)
qi = di γi Ai + ni di = D (i, i) (2.71)
donde γi es la potencia asignada a la portadora i -ésima. Finalmente, la capacidad se
determina a partir del conjunto de potencias utilizadas en cada uno de los subcanales
(con la restricción de potencia total existente).
N
X snr
C = max log2 1 + λk γk (2.72)
N
P
k=1
N
γk =N
k=1
λk = |dk |2 (2.73)
Γ = diag γ1 γ2 · · · γN
N N
!!
X snr X
µ = max log2 1 + (2.74)
C γ1 · · · γN, λk γk − µ γk − N
k=1
N k=1
Algoritmo waterfilling
p=1
inicializo γN = 0
while γN −p+1 = 0
N −p+1
Calcular: µ = N 1 1
P
N −p+1
1+ snr λi
i=1
Calcular γk = µ − N
snrλk
, k = 0, 1, 2, ..., N − p + 1
+
If γN −p+1 < 0,
γN −p+1 = 0;
p=p+1;
end
end
En definitiva, para cada uno de los modos se va rellenando con cierta cantidad
de potencia, pudiendo quedar algunos modos sin utilizar. El complemento formativo
siguiente profundiza en esta idea desde una perspectiva práctica,
Complemento formativo 2
Script: Comp_for_T6_2.m
Complemento formativo 3
Script: Comp_for_T6_3.m
Rx (t + τ, t) = E {x (t + τ ) x∗ (t)} =
∞ NP
−1 ∞ NP −1
∗ ∗
P P
=E Ak [n] φk (t + τ − nT ) Al [m] φl (t − mT ) =
n=−∞ k=0 m=−∞ l=0 (2.77)
∞ NP
−1 P
∞ NP
−1
E {Ak [n] A∗l [m]} φk (t + τ − nT ) φ∗l (t − mT )
P
=
n=−∞ k=0 m=−∞ l=0
100 CAPÍTULO 2. MODULACIONES MULTIPORTADORA
∞ NP ∞ NP
−1 P −1
E {Ak [n] A∗l [m]} φk (t + τ − nT ) φ∗l (t − mT ) =
P
Rx (t + τ, t) =
n=−∞ k=0 m=−∞ l=0
∞ NP
−1 −1
NP ∞
Ek φk (t + τ − nT ) φ∗k (t − nT ) = φk (t + τ − nT ) φ∗k (t − nT )
P P
= Ek
n=−∞ k=0 k=0 n=−∞
(2.78)
T́ T́ NP
−1 ∞
1 1
φk (t + τ − nT ) φ∗k (t − nT ) dt =
P
Rx (τ ) = T
Rx (t + τ, t) dt = T
Ek
0 0 k=0 n=−∞
−1
NP T́ ∞ −1
NP T́
1
φk (t + τ − nT ) φ∗k (t − nT ) dt = 1
Ek φk (t + τ ) φ∗k (t) dt =
P
= T
Ek T
k=0 0 n=−∞ k=0 0
−1
NP
= 1
T
Ek φk (τ ) ∗ φ∗k (−τ )
k=0
(2.79)
N −1
1X
Ek |Φk (j ω) |2 (2.80)
Sx (j ω) = T F R̄x (τ ) =
T k=0
2.9. Referencias
El texto se basa fundamentalmente en el libro de Antonio Artés
2.10. LISTADO DE FÓRMULAS DE EXAMEN 101
2.11. Ejercicios
1. Considerando un sistema OFDM de N portadoras,
a) Suponiendo que el canal es d [m] = δ [m], calcule la respuesta al impulso
del sistema equivalente entre la portadora l -ésima del transmisor y la i -ésima del
receptor, justificando que no hay ISI ni ICI.
b1) Si ahora el canal es d [m] = δ [m] + 0,5δ [m − 1], calcule igualmente la res-
puesta al impulso del sistema equivalente entre la portadora l -ésima del transmisor
y la i -ésima del receptor, justificando si aparece ISI o ICI.
b2) Resuelva de nuevo el apartado b1) mediante la formulación matricial.
c) Determine la longitud del prefijo cíclico L para que no haya ISI ni ICI.
d1) En el caso de incluir el prefijo cíclico obtenido en c) y si ahora el canal es
d [m] = δ [m] + 0,5δ [m − 1], calcule nuevamente la respuesta al impulso del siste-
ma equivalente entre la portadora l -ésima del transmisor y la i -ésima del receptor,
reconsiderando la aparición de ISI o ICI.
d2) Resuelva de nuevo el apartado d1) mediante la formulación matricial.
e) Para este último caso, calcule la expresión de la salida de los filtros adaptados
qi [n] ∀i ∈ (1, N ), la SNR en cada portadora así como la probabilidad de error
media para una constelación
M qc -QAM con Mc puntos en la constelación.
Nota: Pe ≈ 4 1 − √Mc Q
1 3snr
Mc −1
Solución:
a) La expresión del canal cruzado entre la portadora l-ésima y la i-ésima es:
N −1N −1
1 X X −j i2 πv j l2 πk
pi,l [n] = e N e N d [nN + v − k]
N v=0 k=0
Para el primer caso tenemos que determinar los valores de las variables n, u
que verifican d [nN + u] = δ [m]. Se observa que únicamente lo cumple la parejas
n = 0, u = 0. Si observamos la ecuación anterior, puede concluirse que los sumatorios
en u, v están interrelacionados tal como puede verse en la figura (2.16) para N = 4.
−1
N
!
0,5 X
−j i2Nπv j l2Nπv 2 πl 0,5 2 πl
= e e − 1 e−j N δ [n] = (N δ [l − i] − 1) e−j N δ [n]
N v=0
N
2.11. EJERCICIOS 103
Caso 2:
0
0,5 X −j i2 πv j l2 π(v −1 +N ) 0,5 −j 2 πl
e N e N δ [n − 1] = e N δ [n − 1]
N v=0 N
ÂN −1 [n − 1]
q̂0 [n]
d[1] d[0] Â0 [n]
q̂1 [n]
d[1] d[0]
.. =
 [n]
1
. ··· ··· .
.
.
d[1] d[0]
q̂N −1 [n]
ÂN −1 [n]
Â0 [n] Â0 [n − 1]
d[0] d[1]
d[1] d[0] Â1 [n] Â1 [n − 1]
=
··· ···
.. +
··· ..
. .
d[1] d[0]
| {z } ÂN −1 [n] | {z } ÂN −1 [n − 1]
Θ Ψ
Â[n] = FH A[n]
y la demodulación correspondiente:
En nuestro caso
FΨFH A = d[1]FE0,N −1 FH
1
1
= d[1] N1 .. 1 w−(N −1) · · · w−(N −1)(N −1)
H
= d[1]w0 wN
−1
.
1
1
1
= d[1] N1 .. 1 w · · · wN −1
.
1
El resultado global es
d[0] + d[1]
d[0] + d[1]w
q[n] = A[n]
···
d[0] + d[1]wN −1
1
1
+d[1] N1 .. 1 w1 · · · wN −1 (−A[n] + A[n − 1])
.
1
1
pi,l [n] = d[0] + d[1]wi δ[l − i]δ[n] − d[1] wl (δ[n] − δ[n − 1])
N
Puede observarse que nuevamente los sumatorios están acoplados por lo que
habrá que determinar para los distintos casos, cuándo el sumatorio en v incluye
al valor corresondiente en u. En la siguiente figura se muestra un ejemplo para
M = 1, N = 4 :
2.11. EJERCICIOS 105
Procediendo de manera análoga, tenemos dos componentes, una por cada tér-
mino de la respuesta al impulso.
Primera componente: d [n (N + M ) + u] = δ [m]
En este caso, la única pareja válida es n = 0, u = 0 observándose que el rango
del sumatorio es completo, es decir:
N −1
1 X −j i2 πv j l2 πv
pi,l [n] = e N e N δ [n] = δ [l − i] δ [n]
N v=0
N −1
1 X −j i2 πv j l2 π(v −1 ) −l2 π
pi,l [n] = e N e N δ [n] = ej N δ [l − i] δ [n]
N v=0
A[n] = FÂ[n]
luego
j 2πi j 2πi
= Ai [n] ∗ D e N δ [n] = Ai [n] D e N
Solución:
a) Sabemos que el ancho de banda es W = TOF 2πN
DM
por lo que la duración del
símbolo OFDM será: TOF DM = 3 10 seg. Por lo tanto, el régimen binario queda:
1 −4.
N −1 N −1
1 X X −j i2 πv j l2 πk
pi,l [n] = e N e N d [n (N + M ) + v − k]
N v=0 k=−M
3 3
1 X X −j i2 πv j l2 πk
pi,l [n] = e N e N d [n (N + M ) + v − k]
N v=0 k=−2
3 v+2
1 X X −j i2 πv j l2 π(v −u)
pi,l [n] = e N e N d [n6 + u]
4 v=0 u=v−3
108 CAPÍTULO 2. MODULACIONES MULTIPORTADORA
Recordando que los sumatorios están acoplados, habrá que determinar para los
distintos casos, cuándo el sumatorio en v incluye al valor corresondiente en u. Pro-
cediendo de manera análoga al ejercicio anterior, tenemos dos componentes, una por
cada término de la respuesta al impulso.
Primera componente: d [n (N + M ) + u] = δ [m]
En este caso, la única pareja válida es n = 0, u = 0 observándose que el rango
del sumatorio es completo, es decir:
3
1 X −j i2 πv j l2 πv
pi,l [n] = e N e N δ [n] = δ [l − i] δ [n]
4 v=0
3
1 X −j i2 πv j l2 π(v −1 ) −l2 π −lπ
pi,l [n] = e N e N δ [n] = ej N δ [l − i] δ [n] = ej 2 δ [l − i] δ [n]
4 v=0
−lπ
πl
pi,l [n] = 1 − 0,6ej 2 δ [l − i] δ [n] = D ej 2 δ [l − i] δ [n]
Â
3 [n]
d[0] d[1] Â0 [n]
d[1] d[0] Â1 [n]
=
d[1] d[0] Â2 [n]
d[1] d[0] Â3 [n]
| {z }
C
πi πi
= Ai [n] ∗ D ej 2 δ [n] = Ai [n] D ej 2
πi 2
σA2 D ej 2
snri = 2
σN
y consecuentemente, la probabilidad de error media para una constelación M-QAM
se podría aproximar por:
2
−1 2 j πi
3σA D e
N 2
1X 1
Pe ≈ 4 1− √ Q 2
4 i=0 Mc σN (Mc − 1))
πi 2
−iπ
iπ
siendo en esta cso Mc = 4 y D ej 2 = 1 − 0,6ej 2 1 − 0,6ej 2 = 1,36 −
1,2 cos π2 i
Solución:
a) Para que no haya ISI debe cumplirse que: pl,i [n] = αδ [n]
b) Para que no haya ICI debe cumplirse que: pl,i [n] = βδ [l − i] ∀n
c1) La expresión del canal cruzado entre la portadora l y la i es:
N −1N −1
1 X X −j i2 πv j l2 πk
pi,l [n] = e N e N d [nN + v − k]
N v=0 k=0
N −1 v
1 X X −j i2 πv j l2 π(v −u)
pi,l [n] = e N e N d [nN + u]
N v=0 u=v−N +1
Para el primer término tenemos que determinar los valores de las variables de
n, u que verifican d [nN + u] = δ [m]. Se observa que únicamente lo cumple la parejas
n = 0, u = 0. Si observamos la ecuación anterior, obervamos nuevamente que los
sumatorios en u, v están interrelacionados. En el caso u = 0 está comprendido en
todo el rango de v por lo que queda:
N −1
1 X −j i2 πv j l2 πv
e N e N δ [n] = δ [l − i] δ [n]
N v=0
término aparecen dos casos asociados a las parejas n, u dentro de su rango: caso 1
con n = 0, u = N2 y caso 2 con n = 1, u = − N2 .
Caso 1:
N −1
1 X −j i2 πv j l2 π(v − 2 )
N
N −1
(−1)l X −j i2 πv j l2 πv
= e N e N δ [n]
N N
v= 2
Caso 2:
N N
−1 −1
1X2
−j i2Nπv j
l2 π (v + N
2 ) (−1)l X
2
i2 πv l2 πv
e e N δ [n − 1] = e−j N ej N δ [n − 1]
N v=0 N v=0
N
N −1 −1
(−1)l X −j i2 πv j l2 πv (−1)l X
2
i2 πv l2 πv
pi,l [n] = δ [l − i] δ [n] − e N e N δ [n] − e−j N ej N δ [n − 1]
N N
N v=0
v= 2
| {z }
Ω=Ψ
que da lugar a
N/2−1
X
−1 H
FΨ F = d[N/2] wk wk+N/2
k=0
2.11. EJERCICIOS 113
N/2−1 N/2−1
1 X kl −(k+N/2)i 1 X kl−(k+N/2)i
αi,l = d[N/2] w w = d[N/2] w
N k=0 N k=0
Por tanto 2π
pi,l [n] = δ[l − i] D eji N − αi,l δ[n] + αi,l δ[n − 1]
Solución:
a) El diagrama de bloques es el mostrado en la figura (2.19):
a) Para que no haya ICI ni ISI, el Prefijo Cíclico debe ser de mayor duración que
la longitud del canal.
b) la salida del banco de filtros adaptados es:
2πi
qi [n] = Ai [n] D ej N + ni [n]
2
j 2πi
σA2 D e
N
snri = 2
σN
2πi 2
σA2 D ej N
mı́n 2
i σN
di [m] = δ [m] + ai δ [m − 1] si i = 0, 1
di [m] = δ [m] + ai δ [m − 2] si i = 2, 3
determine la longitud del prefijo cíclico que habría que añadir en el transmisor para
que todos los usuarios puedan recuperar su información sin ISI ni ICI
Solución:
a) El esquema del espectro para el caso A, N = 4 es el mostrado en la figura
(2.20):
T = 10 4
mseg. y el régimen de símbolo para cada uno de los usuarios es por tanto:
RB (i) = T1 = 400 simb/seg i = 0, 1, 2, ..., 9.
b) Para cada uno de los usuarios tenemos en el caso A tenemos (añadimos el
subíndice b para remarcar que ahora se trata de régimen binario):
2.11. EJERCICIOS 115
c) Como el prefijo cíclico tiene que ser mayor o igual que la longitud de todos
los canales, escogemos M = 2.
N −1 N −1
1 X X −j i2 πv j l2 πk
pl,i [n] = e N e N d [n (N + M ) + v − k]
N v=0 k=−M
Solución:
Partiendo de la expresión propuesta y siendo el rango de las variables v ∈
(0, N − 1) y k ∈ (−M, N − 1), hacemos el cambio de variable u = v − k en el
margen u ∈ (−N + 1, N + M − 1) para obtener una expresión equivalente:
N −1 v+M
1 X X −j i2 πv j l2 π(v −u)
pl,i [n] = e N e N d [n (N + M ) + u]
N v=0 u=v−N +1
Puede observarse que los sumatorios están acoplados por lo que habrá que de-
terminar para los distintos casos, cuándo el sumatorio en v incluye al valor corre-
sondiente en u. En la siguiente figura se muestra una visualización esquemática con
los datos del problema, M = 1, N = 3 :
116 CAPÍTULO 2. MODULACIONES MULTIPORTADORA
Analicemos cada componente por separado, una por cada término de la respuesta
al impulso.
a) Primera componente: d [n (N + M ) + u] = δ [m]
En este caso, la única pareja válida es n = 0, u = 0 observándose que el rango
del sumatorio es completo, es decir:
N −1
1 X −j i2 πv j l2 πv
pl,i [n] = e N e N δ [n] = δ [l − i] δ [n]
N v=0
N −1
1 X −j i2 πv j l2 π(v −3 ) 1 −l6 π 2 π(N −1 )(l−i)
pl,i [n] = e N e N δ [n + 1] = ej N ej N δ [n − 1]
N v=N −1 N
−2
N
!
β j l2Nπ
X
j
2 πv (l−i)
j −l6 π
j
2 π(N −1 )(l−i)
pl,i [n] = αδ [l − i] δ [n] + e e N δ [n] + e N e N δ [n + 1] =
N v=0
β j l2 π 2 π(l−i)
4 π(l−i)
= αδ [l − i] δ [n] + e 3 1 + ej 3 δ [n] + ej 3 δ [n + 1]
3
verificándose que efectivamente aparece ISI e ICI. Puede concluirse por tanto que el
prefijo cíclico es válido exclusivamente para canales causales.
Capítulo 3
Modulaciones en espectro
ensanchado por secuencia directa
(DS-CDMA)
3.1. Introducción
El término ‘Modulaciones en espectro ensanchado’ hace referencia a un conjunto
de técnicas de modulación que utilizan un ancho de banda muy superior al estric-
tamente necesario para la transmisión de la información requerida. Aunque en este
capítulo nos centraremos en una técnica concreta denominada ‘ensanchamiento por
secuencia directa (DS-SS Direct Sequence Spread Spectrum)’ por ser la que tiene
más difusión en el ámbito civil, existen otras técnicas en gran medida ligadas a co-
municaciones tácticas que mediante salto en frecuencia (frequency hopping) o salto
en tiempo (time hopping) también requieren de anchos de banda muy grandes.
Las técnicas de ensanchamiento por secuencia directa se basan en la idea de usar
unos pulsos de transmisión de manera que la señal generada parezca ruido térmico.
Inicialmente, esta técnica se usó en ámbitos militares buscando la no detectabilidad
mediante, en aquel momento, las técnicas convencionales. Posteriormente, se tras-
ladó la iniciativa al mundo civil con una doble motivación: por un lado la robustez
frente a interferencias de banda estrecha; por otro, y siendo ésta la razón fundamen-
tal, con la intención de que al usar un ancho de banda muy grande, era altamente
improbable que todo el espectro fuera muy atenuado y de esa manera se podía garan-
tizar la comunicación independientemente del estado del canal. Más recientemente,
ha dado lugar a transmisiones multiusuario con elevada capacidad como por ejemplo
en aplicaciones móviles 3G. El DS-CDMA (Acceso Múltiple por División en Código
por Secuencia Directa) es una alternativa a mecanismos de acceso más convencio-
nales como TDMA o FDMA. Veremos los fundamentos del DS-CDMA iniciando
el análisis con un único usuario para posteriormente incluir el efecto mutiusuario
(MAI Multiple Access Interference) y los mecanismos de mitigación denominados
‘detección multiusuario’.
117
118CAPÍTULO 3. MODULACIONES EN ESPECTRO ENSANCHADO POR SECUENCIA DIREC
3.2. Fundamentos
Si recordamos de capítulos anteriores, el proceso de transmisión se representaba
mediante la convolución de la secuencia de símbolos (en general complejos) a trans-
mitir y un pulso determinado que debía cumplir el criterio de Nyquist (típicamente
un raíz de coseno alzado)
X
s (t) = A [n] g (t − nT ) (3.1)
n
Como ya hemos visto, la relación entre la duración del pulso T y la duración del
canal es un indicador de la cantidad de ISI que la comunicación va a experimentar.
El esquema de ensanchamiento por secuencia directa propone el uso de unos pulsos
de anchura de banda N veces mayor.
N
X −1
g (t) = x [m] gc (t − mTc ) (3.2)
m=0
1
SA ej ωT |G (j ω) |2 (3.3)
SS (j ω) =
T
Siendo en este caso
N
X −1
G (j ω) = Gc (j ω) x [m] e−j ωmTc (3.4)
m=0
1
SA ej ωT |X ej ωT c |2 |Gc (j ω) |2 (3.5)
SS (j ω) =
T
Es decir, marcado por la forma del pulso de ‘chip’, el espectro de la señal de en-
trada (blanco) y el espectro de la secuencia de ensanchamiento que también veremos
que debe tener una característica ‘blanca’.
X N
X −1
s (t) = A [n] g (t − nT ) , g (t) = x [l] gc (t − lTc ) (3.6)
n l=0
X N
X −1
s (t) = A [n] x [l] gc (t − lTc − nT ) (3.7)
n l=0
N
X −1
x [m] = x [0] δ [m]+x [1] δ [m − 1]+· · ·+x [N − 1] δ [m − N + 1] = x [l] δ [m − l]
l=0
(3.9)
que representa la respuesta al impulso de un sistema, obteniéndose a su salida s[m]
como:
∞
X ∞
X N
X −1
s [m] = B [m]∗x [m] = A [n] x [m − nN ] = A [n] x [l] δ [m − l − nN ]
n=−∞ n=−∞ l=0
(3.10)
Si ahora pasamos al tiempo continuo mediante un filtro interpolador arbitrario
gc (t) a velocidad de chip (se observa que es en realidad el filtro conformador de
pulso), tenemos:
∞
X N
X −1
sp (t) = A [n] x [l] δ [t − lTc − nN Tc ] (3.11)
n=−∞ l=0
X N
X −1
sp (t) ∗ gc (t) = A [n] x [l] gc (t − lTc − nT ) = s (t) (3.12)
n l=0
−1
NP
q [n] = (y (t) ∗ g ∗ (−t)) |t=nT = x∗ [m] (y (t) ∗ gc∗ (−t − mTc )) |t=nT =
−1
NP
m=0
−1
NP (3.13)
∗
= x [m] (y (t) ∗ gc∗ (−t)) |t=nT +mTc = ∗
x [m] v (t) |t=nT +mTc
m=0 m=0
3.3. MODELO DE SEÑAL 121
−1
NP −1
NP
p (t) = x [k] gc (t − kTc ) ∗ h (t) ∗ x∗ [v] gc∗ (−t − vTc ) =
−1
NP
k=0
−1
NP
v=0
(3.20)
= x [k] x∗ [v] gc (t) ∗ δ (t − kTc ) ∗ h (t) ∗ gc∗ (−t) ∗ δ (t + vTc )
k=0 v=0
3.3. MODELO DE SEÑAL 123
vn [m] es una secuencia blanca de potencia σn2 , la secuencia de correlación del ruido
a la salida del filtro adaptado es:
Rn [n] = Rvn [m] ∗ Rx [m] |m=nN = σn2 δ [m] ∗ Rx [m] |m=nN (3.24)
donde hemos definidola denominada correlación determinista aperiódica (o función
de autocorrelación de la señal discreta):
N
X −1
∗
Rx [m] = x [m] ∗ x [−m] = x [v + m] x∗ [v] (3.25)
v=0
que puede interpretarse como la combinación de dos problemas para cada una de las
componentes del canal. Obviamente, el primer caso es idéntico al caso ya estudiado
por lo que nos centraremos en el segundo caso (obviando de momento el coeficiente
b):
d [m] = δ [m − m0 ]
(3.34)
d [nN + u] = δ [nN + u − m0 ]
Que sólo tiene dos soluciones dentro del rango de las variables
n = 0, u = m0 → δ [n] δ [u − m0 ]
(3.35)
n = 1, u = −N + m0 → δ [n − 1] δ [N + u − m0 ]
Sustituyendo en la fórmula del canal equivalente:
−1
NP v −1
NP
x [v − u] x∗ [v] δ [n] δ [u − m0 ] = x [v − m0 ] x∗ [v] δ [n]
P
v=0 u=v−N +1 v=0
−1
NP v −1
NP
x [v − u] x∗ [v] δ [n] δ [N + u − m0 ] = x [v + N − m0 ] x∗ [v] δ [n − 1]
P
v=0 u=v−N +1 v=0
(3.36)
Componiendo todos los términos, nos queda:
N
X −1
p [n] = a |x [v] |2 δ [n] + (3.37)
v=0
−1 −1
N N
!
X X
+b x [v − m0 ] x∗ [v] δ [n] + x [v + N − m0 ] x∗ [v] δ [n − 1] (3.38)
v=0 v=0
los términos asociados al segundo rayo se anularían dando lugar a un canal libre
de ISI. Lamentablemente no hay secuencias adecuadas que cumplan esta condición
sobre la correlación determinista aperiódica (ec. 3.40) por lo que en la práctica
se escogen funciones de tipo pseudorruido que como veremos más adelante tienen
una función de correlación que se aproxima a una delta de Dirac y que por tanto
aproximan dicha función. En este caso, podemos aproximar:
N
X −1
p [n] ≈ a |x [v] |2 δ [n] = aN δ [n] (3.41)
v=0
3.5. RECEPCIÓN ADAPTADA AL MULTICAMINO 127
que puede interpretarse como la combinación de tres términos para cada una de las
componentes del canal, de donde ya hemos estudiado la segunda y la tercera com-
ponente. Si repetimos el proceso para este primer término (obviando los coeficientes
tendríamos)
de[m] = δ [m + m0 ]
(3.50)
de[nN + u] = δ [nN + u + m0 ]
Que sólo tiene dos soluciones dentro del rango de las variables
n = 0, u = −m0 → δ [n] δ [u + m0 ]
(3.51)
n = −1, u = N − m0 → δ [n + 1] δ [−N + u + m0 ]
Sustituyendo en la fórmula el canal equivalente:
−1
NP v −1
NP
x [v − u] x∗ [v] δ [n] δ [u + m0 ] = x [v + m0 ] x∗ [v] δ [n]
P
v=0 u=v−N +1 v=0
−1
NP v −1
NP
x [v − u] x∗ [v] δ [n] δ [−N + u + m0 ] = x [v − N + m0 ] x∗ [v] δ [n + 1]
P
v=0 u=v−N +1 v=0
(3.52)
Componiendo todos los términos, nos queda:
−1
NP
p [n] = (|a|2 + |b|2 ) |x [v] |2 δ [n] +
N −1 v=0
−1
NP
∗ ∗ ∗
(3.53)
P
+a b x [v − m0 ] x [v] δ [n] + x [v + N − m0 ] x [v] δ [n − 1] +
v=0
N −1 v=0
−1
NP
∗ ∗ ∗
P
+b a x [v + m0 ] x [v] δ [n] + x [v − N + m0 ] x [v] δ [n + 1]
v=0 v=0
N
X −1
Rx [l] = x [v + l] x∗ [v] = δ [l] (3.55)
v=0
Véase un esquema del sistema global con receptor basado en filtro adaptado a la
señal y al canal en la figura (3.13):
(3.59)
Como x[m] es nula fuera de {0, . . . , N − 1}, Rx [m] es nula fuera de {−N +
1, . . . , N − 1}, la señal p[n] tiene como muestras no nulas:
∞
X ∞
X N
X −1
s [m] = B [m]∗x [m] = A [n] x [m − nN ] = A [n] x [l] δ [m − l − nN ]
n=−∞ n=−∞ l=0
(3.61)
que esquemáticamente se puede verificar en la figura siguiente para tres símbolos
donde x representa el vector de la secuencia de ensanchamiento.
Figure 3.19: Modelo de receptor óptimo en canal con ISI. Representación algebraica
q [n] = Â [n] = x̃H v [n] ≈ A [n] + x̃H n [n] = A [n] + n [n] (3.69)
Asumiendo que el vector x̃ está normalizado en potencia.
K
X N
X −1
s (t) = Ak gk (t) 0≤t<T siendo gk (t) = xk [m] gc (t − mTc ) (3.71)
k=1 m=0
K
!
X
q = XT v = X T Ak xk + n = XT XA + XT n = RA + XT n (3.74)
k=1
El receptor rake es inmediato ya que equivale a correlar con estas formas de onda
efectivas, ahora en complejo:
K
!
X
qk = x̃H H
k v = x̃k Al x̃l + n = x̃H H
k X̃A + x̃k n (3.77)
l=1
K
!
X
q = X̃H v = X̃H Al x̃l + n = X̃H X̃A + X̃H n = R̃A + X̃H n (3.78)
k=1
Figure 3.22: Receptor óptimo en canal con ISI. Tiempo discreto en función de la
secuencia de ensanchamiento equivalente
Al igual que en el capítulo anterior sobre OFDM, los detectores lineales más
sencillos se llaman ZF (o decorrelador) y MMSE. Si denominamos de nuevo q a la
señal a la entrada del detector multiusuario,
w = Â = Gq = G R̃A + X̃H n (3.79)
 = Gq = R̃−1 R̃A + X̃H n = A + R̃−1 X̃H n (3.80)
Igualmente, si la matriz está mal condicionada, su inversa puede producir un in-
cremento del ruido. Otra alternativa es minimizar el Error Cuadrático medio (MSE).
Recordando tal como vimos en el tema 6 que este criterio puede enfocarse desde el
punto de vista de la condición de ortogonalidad entre el error y los datos, tenemos:
H
H
E (Gq − A) q =E G R̃A + X̃n − A R̃A + X̃H n =
n o (3.81)
= GR̃E AAH R̃H + GE X̃H nnH X̃ − E AAH R̃H = 0
Complemento formativo 1
Script: Comp_for_T7_1.m
que no hubiera interferencia por multicamino apreciable. Los códigos con mejores
propiedades son las denominadas secuencias-m, que habitualmente se generan me-
diante un registro de desplazamiento cuyos contenidos se combinan mediante una
operación lógica (X-OR, o suma módulo-2).
3.8.1. Secuencias-m
f (D) = 1 + D2 + D3 (3.84)
Complemento formativo 2
Script: Comp_for_T7_2.m
Puede observarse que las autocorrelaciones son casi indistinguibles y que en am-
bos casos están muy por encima del valor de correlación cruzada en el origen, que es
despreciable. Ello implica que es una buena estrategia si las únicas formas de onda
interferentes que nos vamos a encontrar son el propio código retardado. Sin embargo,
en la figura se representa también la correlación cruzada y se puede observar que
en este caso, el comportamiento ya no es tan favorable para retardos distintos del
origen.
3.8. GENERACIÓN DE CÓDIGOS DE ENSANCHAMIENTO 139
Por esa razón, se han adoptado otras familias de códigos, que sí permiten garanti-
zar un número elevado de códigos, todos ellos con buenas propiedades de correlación
cruzada (aunque las propiedades de autocorrelación pierdan un poco respecto a las
secuencias-m).
Sin embargo, no todas las secuencias-m son igualmente favorables, por lo que
Gold propuso un subconjunto, denominado ‘preferidas’ que están tabuladas.
La figura siguiente muestra un ejemplo para el caso de 63 chips a partir del [6 1
0] y [6 5 2 1 0]
El cimplemento formativo siguiente muestra el código Matlab par la generación
de estos códigos
140CAPÍTULO 3. MODULACIONES EN ESPECTRO ENSANCHADO POR SECUENCIA DIREC
Complemento formativo 3
Script: Comp_for_T7_3.m
Obsérvese que hemos generado 63+2 (los códigos originales también se considera
que forman parte del conjunto de códigos Gold). Cuanto mayor sea L, la longitud
de las secuencias-m, menor son los valores de las correlaciones cruzadas y por tanto
son más apropiadas para la aplicación CDMA.
3.8. GENERACIÓN DE CÓDIGOS DE ENSANCHAMIENTO 141
Complemento formativo 4
Script: Comp_for_T7_4.m
Es decir,
Rx [k] ≈ N δ[k]
Las secuencias de Barker son óptimas en este sentido, cumpliendo que Rx [k] ≤ 1
para k 6= 0. Desgraciadamente sólo se conocen para Nc ≤ 13 existiendo una única
secuencia por cada tamaño de registro. Por esta razón no se usan como códigos de en-
sanchamiento sino como códigos de sincronismo. Representamos a modo de ejemplo
las secuencias de Barker de longitud 7 y 13 y sus correspondientes autocorrelaciones:
142CAPÍTULO 3. MODULACIONES EN ESPECTRO ENSANCHADO POR SECUENCIA DIREC
x Rx
1 7
0.8
6
0.6
5
0.4
4
0.2
0 3
−0.2
2
−0.4
1
−0.6
0
−0.8
−1 −1
0 2 4 6 −5 0 5
x Rx
1 14
0.8
12
0.6
0.4 10
0.2
8
0
6
−0.2
−0.4 4
−0.6
2
−0.8
−1 0
0 5 10 −10 −5 0 5 10
Concepto Fórmula
P
s (t) = A [n] g (t − nT )
n
Señal transmitida en tiempo continuo −1
NP
g (t) = x [m] gc (t − mTc )
m=0
1
ej ωT |X ej ωT c |2 |Gc (j ω) |2
Espectro de la señal transmitida SS (j ω) = T
SA
q = RA + XT n
Señal recibida en ruido gaussiano a la salida de los decorreladores 2R
Cn = σn
q = R̃A + X̃H n
Señal recibida en canal con ISI a la salida de los decorreladores 2 R̃
Cn = σn
Detección multiusuario. Criterio ZF G = R̃−1
−1 −1
2 R̃H 2 R̃R̃H + σ 2 R̃ 1
Detección multiusuario Criterio MMSE G= σA σA n = R̃H R̃R̃H + snr
R̃
NP−1NP−1
p [n] = x [k] x∗ [v] d [nN + (v − k)]
Canal discreto equivalente v=0 k=0
v ∈ {0, N − 1} , k ∈ {0, N − 1}
p [n] = R [m] ∗ d [m] |m=nN
3.10. EJERCICIOS 143
3.10. Ejercicios
Solución:
La expresión del canal equivalente es:
N
X −1N
X −1
p [n] = x [k] x∗ [v] d [nN + v − k]
v=0 k=0
Se observa que están en el rango completo del sumatorio de v por lo que nos
queda:
144CAPÍTULO 3. MODULACIONES EN ESPECTRO ENSANCHADO POR SECUENCIA DIREC
N
X −1
p [n] = (−1)2v δ [n] = N δ [n]
v=0
N −1 N −1
X −N/2
X N
p [n] = v
(−1) (−1) v−N/2
δ [n] = (−1) (−1)2v δ [n] = (−1)−N/2 δ [n]
2
v= N
2
v= N
2
Caso b: n = 1, u = − N2
N
2
−1 N −1
X v v+N/2 N/2
X N
p [n] = (−1) (−1) δ [n − 1] = (−1) (−1)2v δ [n − 1] = (−1)N/2 δ [n − 1]
v=0
2
v= N
2
XN
X −1
s (t) = A [n] x [m] gc (t − mTc − nT )
n m=0
Determine las condiciones que tiene que cumplir la secuencia de ensanchado x [m]
para eliminar la interferencia intersimbólica a tiempo de símbolo T dado que el canal
discreto equivalente d [m] a tiempo de chip tiene un retardo P<N y viene dado por
la siguiente expresión
P
X −1
d [m] = c [j] δ [m − j]
j=0
Solución:
a) Recordando la expresión del canal equivalente:
N
X −1N
X −1
p [n] = x [k] x∗ [v] d [nN + v − k]
v=0 k=0
−1
PP
donde en este caso d [nN + v − k] = c [j] δ [nN + v − k − j]. En base al pro-
j=0
blema anterior donde hemos verificado que los únicos valores posibles de n son
n = 0, n = 1, la expresión anterior queda:
N
X −1N
X −1 P
X −1
p [n] = x [k] x∗ [v] c [j] δ [v − k − j] δ [n] +
v=0 k=0 j=0
N
X −1N
X −1 P
X −1
∗
+ x [k] x [v] c [j] δ [N + v − k − j] δ [n − 1]
v=0 k=0 j=0
Término B : particularizando en v = k + j − N
146CAPÍTULO 3. MODULACIONES EN ESPECTRO ENSANCHADO POR SECUENCIA DIREC
P
X −1 N
X −1
p [n] = c [j] x [k] x∗ [k + j − N ] δ [n − 1]
j=0 k=0
−1
NP −1
NP
Observando que los términos x [k] x∗ [k + j] y x [k] x∗ [k + j − N ] son for-
k=0 k=0
mas de tipo correlación por lo que podemos concluir que si se cumple la condición
(suponiendo que los códigos son de potencia unitaria para simplificar el análisis):
N
X −1
x [k] x∗ [k + m] = δ [m]
k=0
Término B :
P
X −1 N
X −1 P
X −1
∗
c [j] x [k] x [k + j − N ] δ [n − 1] = c [j] δ [j − N ] δ [n − 1] = 0
j=0 k=0 j=0
ya que en este último caso se cumple que N > P. La conclusión final es que bajo
estas condiciones no hay ISI.
Solución:
a) La secuencia de ensanchamiento es de forma más explícita:
x [m] = δ [m] − δ [m − 1] + δ [m − 2] − δ [m − 3]
s [m] = +1 −1 +1 −1 ; −1 +1 −1 +1 ; −1 +1 −1 +1
A [0] x [m] A [1] x [m − N ] A [2] x [m − 2N ]
+1 −1 +1 −1 +1 −1 +1 −1 −1 +1 −1 +1 −1 +1 −1 +1
0,5 −0,5 0,5 −0,5 0,5 −0,5 0,5 −0,5 −0,5 +0,5 −0,5 0,5 −0,5 0,5 −0,5 0,5
v [m] 1,5 −1,5 1,5 −1,5 −0,5 0,5 −1,5 1,5 −1,5 1,5 −1,5 1,5
v [m] 1,5 −1,5 1,5 −1,5 −0,5 0,5 −1,5 1,5 −1,5 1,5 −1,5 1,5
x
e [m] +1 −1 +1 −1 +1 −1 +1 −1 +1 −1 +1 −1
q [m] q [0] = 6 q [1] = −4 q [3] = −6
Solución:
a) Considerando N = 4, Tc = T
4
tenemos las siguientes formas de onda para
ambos casos:
Caso 1:
Caso 2:
3.10. EJERCICIOS 149
T
En el caso primero tenemos:G (jω) = 2 sin(ωT
ω
/2) −jω
e 2 cuyos cruces por cero ocur-
Tc
En el caso segundo tenemos: G (jω) = 2 sin(ωT
ω
c /2) −jω
e 2 cuyos cruces por cero
x [m] = δ [m] + aδ [m − 1] + bδ [m − 2] + cδ [m − 3]
con {a, b, c} ∈ {±1}.
El filtro transmisor a tiempo de chip, Tc , es
gc (t) = √Tc sinc Tc
1 t
cumpliéndose que gc (t) ∗ gc∗ (−t) = sinc Ttc
a) Si la transmisión de la secuencia de símbolos de información A[n], genera la
señal modulada en banda base s(t) que se muestra en la figura (3.39). donde T
denota el tiempo de símbolo de A[n] y√donde remarcamos que la amplitud de la
señal s(t) está escalada por un factor Tc , obtenga los valores de a, b, c y los 3
valores iniciales de la secuencia transmitida A[n].
b) La señal s(t) se transmite por un canal ideal sin ruido y en el receptor se filtra
con un filtro adaptado al filtro transmisor a tiempo de chip, gc∗ (−t). La salida de
este filtro es v (t). Calcule v (t) a partir de s(t), dibuje el diagrama de bloques del
receptor de espectro ensanchado, y calcule las observaciones a la salida del mismo,
q[n], para n ∈ {0, 1, 2}.
Solución:
a) la expresión de la señal transmitida es:
X
s (t) = s [m] gc (t − mTc )
m
∞ ∞
X X t − mTc
= s [m] δ (t − mTc ) gc (t) ∗ gc∗ (−t) = s [m] sinc
m=−∞ m=−∞
Tc
v [k] 1 −1 1 −1 −3 3 −3 3 −1 1 −1 1
x
e [k] 1 −1 1 −1 1 −1 1 −1 1 −1 1 −1
q [k] q [0] = 4 = 4 · 1 q [1] = −12 = 4 · (−3) q [2] = −4 = 4 · (−1)
x [m] = δ [m] − δ [m − 1] − δ [m − 2] + δ [m − 3]
El pulso conformador gc (t) a tiempo de chip Tc es un pulso rectangular causal de
duración Tc y normalizado en energía.
a) Si la secuencia de datos es A [0] =+3, A [1] = −1, A [2] = −3, obtenga
la secuencia de muestras a tiempo de chip en transmisión s[m] y dibuje la señal
resultante que se transmitirá.
b) En el receptor, una vez que la señal ha pasado por el canal, la salida del
filtro adaptado a gc (t) se muestrea a tiempo de chip, dando lugar a la secuencia
v [m]. Si se ha transmitido una señal 4-PAM con niveles A [n] ∈ {±1, ±3}, obtenga
la secuencia q[n] a la salida del demodulador y decida (por el criterio de mínima
distancia) la secuencia A[n] a partir de la misma si se tiene la siguiente secuencia de
observaciones (en el decisor, tenga en cuenta el factor de ganancia introducido por
el factor de ensanchado:
m 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
v [m] +0.9 -1.1 -2.1 +0.3 +2.8 -4.1 -1.8 +4.7 +0.3 +1.1 +0.7 -0.9
Solución:
a) En la figura siguiente representamos los pulsos gc (t) y g (t):
m 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
v[m] 0,9 −1,1 −2,1 0,3 2,8 −4,1 −1,8 4,7 0,3 1,1 0,7 −0,9
x
e[m] 1 −1 −1 1 1 −1 −1 1 1 −1 −1 1
q[m] q [0] = 4,4 = 4 · 1,1 q [1] = 13,4 = 4 · 3,35 q [2] = −2,4 = 4 · (−0,6)
154CAPÍTULO 3. MODULACIONES EN ESPECTRO ENSANCHADO POR SECUENCIA DIREC
Se observa que están en el rango completo del sumatorio de v por lo que nos
queda:
N
X −1
p [n] = δ [n] = N δ [n]
v=0
Caso B1: n = 0, u = k
N
X −1
p [n] = x∗ [v] x [v − k] δ [n]
v=k
Caso B2: n = 1, u = −N + k
k−1
X
p [n] = x∗ [v] x [v + N − k] δ [n − 1]
v=0
3
X 0
X
∗
k=1 p [n] = x [v] x [v − k] δ [n] + x∗ [v] x [v + N − k] δ [n − 1] =
v=1 v=0
= −δ [n] + δ [n − 1]
3
X 1
X
k=2 p [n] = x∗ [v] x [v − k] δ [n] − x∗ [v] x [v + N − k] δ [n − 1] =
v=2 v=0
= −2δ [n] − 2δ [n − 1]
156CAPÍTULO 3. MODULACIONES EN ESPECTRO ENSANCHADO POR SECUENCIA DIREC
3
X 2
X
k=3 p [n] = x∗ [v] x [v − k] δ [n] − x∗ [v] x [v + N − k] δ [n − 1] =
v=3 v=0
= δ [n] − δ [n − 1]
por lo que la relación de potencia entre la señal y la ISI es 25, 9 y 9 para cada
uno de los 3 casos.
d) Para el caso k = 2 p [n] = 6δ [n] + 2δ [n − 1], la señal recibida queda
q [n] = A [n] ∗ p [n] = 6A [n] + 2A [n − 1].
Si la transmisión es A [−1] = 1 (enunciado) y A [0] = 1, A [1] = 3, A [2] = −1
(apartado b), las expresiones de q [n] quedan:
e) Para obtener p[n] calculamos primero Rx [m], que (puesto que x[m] es de
longitud N = 4) es nula fuera de m = −3, . . . , 3, y dentro de este rango vale
Rx [0] = 4
Rx [1] = Rx [−1] = −1
Rx [2] = Rx [−2] = −2
Rx [3] = Rx [−3] = 1
xd [m] = δ [m] − δ [m − 1] + δ [m − 2] − δ [m − 3]
El filtro transmisor a tiempo de chip, Tc , es gc (t) que cumple el criterio de Nyquist.
El subíndice d indica señal deseada para distinguirla de la señal proveniente de
otra celda que denominamos interferente y representaremos por el subíndice i. El
esquema siguiente muestra el diagrama de bloques:
Solución:
a) Teniendo en cuenta que
∞
X
Rxd [m] = xd [m] ∗ xd [−m] = xd [k + m] xd [k] =
k=−∞
N −1−m
(−1)k+m (−1)k = (−1)m (N − m) m ≥ 0
P
= k=0
Rxd [−m] m<0
pdd [n] = Rxd [m] ∗ dd [m] |m=nN = αd Rxd [m] + βd Rxd [m − 2] |m=nN
para n = 0, n = 1 nos queda: pdd [n] = (αd Rxd [0] + βd Rxd [−2]) δ [n]+βd Rxd [2] δ [n − 1]
∞
b) De manera análoga podríamos calcular Rxi xd [m] = xi [m] ∗ xd [−m] =
P
k=−∞
xi [k + m] xd [m]. Sin necesidad de calcular la secuencia de correlación entera obser-
vamos que los códigos son ortogonales por lo que Rxd xi [0] = 0.
pid [n] = Rxi xd [m] ∗ di [m] |m=nN = αi Rxi xd [m] + βi Rxi xd [m − 4] |m=nN
pid [n] = (αi Rxi xd [0] + βi Rxi xd [−4]) δ [n] + βd Rxi xd [0] δ [n − 1] = 0
x [m] = δ [m] − δ [m − 1] + δ [m − 2] − δ [m − 3]
El filtro transmisor a tiempo de chip, Tc , es gc (t) que cumple el criterio de Nyquist.
El esquema siguiente muestra el diagrama de bloques:
p [n] = 6δ [n] + 2δ [n − 1]
Solución:
a) Teniendo en cuenta que
∞
X
Rx [m] = x [m] ∗ x [−m] = x [k + m] x [k] =
k=−∞
N −1−m
(−1)k+m (−1)k = (−1)m (N − m) 0 ≤ m ≤ 3
P
k=0
=
Rx [−m] −3≤m<0
resto
0
para n = 0, n = 1 nos queda: p [n] = (αRx [0] + βRx [−2]) δ [n] + βRx [2] δ [n − 1]
−1
NP
b) Teniendo en cuenta que el ruido tiene potencia equivalente σ 2 = σn2
n=0
x2 [n] = σn2 Rx [0] nos queda:
y el diagrama de transiciones:
√
siendo Pe ≈ Q Dmin 160
.
2σ
=Q 2σ
Capítulo 4
4.1. Introducción
Si hay un tema que en los años recientes ha tenido trascendencia e impacto en
el mundo de las comunicaciones digitales, es sin duda el uso de múltiples antenas.
Aunque el uso de varias antenas es conocido y aplicado desde hace muchos dece-
nios en el marco del conformador de haz (beamformer), la variedad de perspectivas
actuales hace que se supere muy notablemente el enfoque de los estudios antiguos.
161
162 CAPÍTULO 4. MÚLTIPLES ANTENAS (MIMO)
r r r
Es H Es H Es
ỹ = U HVx + UH n = U UΣVH Vx + UH n = Σx + ñ (4.10)
N N N
r
X snr
C = rmax log2 1 + λk γk (4.12)
P
γk =N k=1
N
k=1
En definitiva, para cada uno de los modos se va rellenando con cierta cantidad
de energía, pudiendo quedar algunos modos sin utilizar.
Complemento formativo 1
r r r
Es H Es H Es
ỹ = U HVx + UH n = U UΣVH V x + UH n = Σx + ñ (4.14)
Ns Ns Ns
H = QR (4.15)
4.4.2.1. Criterio ZF
Dada la expresión de la señal recibida:
r
Es
y= Hx + n (4.16)
Ns
El criterio ZF propone una matriz G definida por (suponiendo que hay más
antenas receptoras que transmisoras):
r r
Ns −1 H Ns −1 H
zZF = GZF y = HH H H y =x+ HH H H n (4.17)
Es Es
168 CAPÍTULO 4. MÚLTIPLES ANTENAS (MIMO)
−1 H
Donde habitualmente al término HH H H se le denomina pseudoinversa
−1 H
+
H = H H H
H . Se observa que el ruido está correlado entre los canales y que
dependiendo del carácter de la inversión puede producirse un realce significativo.
E (Gy − x) yH = 0 (4.18)
Complemento formativo 2
Análisis de los algoritmos ZF / MMSE en comunicaciones MIMO.
Script: Comp_for_T8_2.m
Trabajo personal: analice el código proporcionado interpretando adecuadamente
cada una de las variables de entrada / salida así como los principales procesos
desarrollados. Añada una frase en cada instrucción importante que le explique el
objetivo de la misma.
Obtendrá un resultado como el siguiente:
H = QR (4.20)
Basándonos en esta idea, en el receptor directamente se multiplica por QH ,
q q
Es Es
y= N Hx + n = Ns
QRx + n
q s
q q (4.21)
z= N Es
s
Q H
y = Rx + Ns H
Es
Q n = Rx + Ns
Es
n
Por ser R de carácter triangular, se procede a la detección en el orden marcado
por la descomposición. Si por ejemplo, consideramos una matriz de 4x4 se obtendría
(puede ser superior o inferior, dependiendo de la implementación)
r11 0 0 0
r21 r22 0 0
R=
r31 r32 r33 0
(4.22)
r41 r42 r43 r44
Si nos olvidamos del ruido para mayor sencillez tendríamos;
r11 0 0 0 x1 r11 x1
r21 r22 0 0 x2 = r21 x1 + r22 x2
(4.23)
z = Rx =
r31 r32 r33 0 x3
r31 x1 + r32 x2 + r33 x3
r41 r42 r43 r44 x4 r41 x1 + r42 x2 + r43 x3 + r44 x4
dec z (1) r111 → x̂1
dec z(2)−r r22
21 x̂1
→ x̂2
x̂1 −r32 x̂2
(4.24)
dec z(3)−r31r33 → x̂3
dec z(4)−r41 x̂1 −r
r44
42 x̂2 −r43 x̂3
→ x̂4
r
Es
y= Hx + n (4.25)
Ns
donde en este caso se transmite un único flujo, Ns = 1. Suponiendo conocimiento
del canal en ambos extremos y recordando la descomposición SVD de la matriz
H = UΣVH podemos escoger el combinador óptimo en el transmisor y el receptor
como las componentes de U, V asociadas al valor singular máximo (así tendremos
máxima SNR). Si suponemos que es el primero (sin pérdida de generalidad) tenemos:
p p p
z= Es uH H
1 Hv1 x + u1 n = Es λ1 x + n (4.26)
Obteniéndose una ganancia de SNR= λ1 que se suele denominar ganancia de
array por ser lo que se gana frente a un caso SISO por el hecho de usar un conjunto
(array) de antenas en el transmisor y receptor.
Complemento formativo 3
Análisis del algoritmo de conformación de haz.
Script: Comp_for_T8_3.m
Trabajo personal: analice el código proporcionado interpretando adecuadamente
cada una de las variables de entrada / salida así como los principales procesos
desarrollados. Añada una frase en cada instrucción importante que le explique el
objetivo de la misma.
Obtendrá un resultado como el mostrado en la figura (4.5).
por los otros, con alta probabilidad. La recepción en diversidad (SIMO) es bien cono-
cida desde el pasado pero es conveniente formularla correctamente para así entender
los códigos espacio – tiempo como procesadores que persiguen extraer la diversidad
en el transmisor (MISO), sin conocimiento del canal.
M
X 2−M/2 M/2−1 −z/2
Z= Xk → fZ (z) = z e , z > 0. E {Z} = M ; σZ2 = 2M
k=1
Γ (M/2)
(4.31)
172 CAPÍTULO 4. MÚLTIPLES ANTENAS (MIMO)
ˆ∞
Γ (x) = tx−1 e−t dt (4.32)
0
Nuestro análisis requiere una pequeña modificación porque en general por cada
rama de diversidad hay dos componentes gaussianas independientes (parte real e
imaginaria) de potencia ½. Eso hace que la distribución sea ligeramente distinta con
2M grados de libertad.
2M
1X 2−M/2 M M
Z= Xk → fZ (z) = 2 (2z)M/2−1 e−z , z > 0. E {Z} = ; σZ2 =
2 k=1 Γ (M/2) 2 2
(4.33)
1 1
Z = |hk |2 → fZ (z) = λe −λz , z > 0. E {Z} = ; σZ2 = 2 (4.34)
λ λ
Para ello, surgen dos estrategias en paralelo, por un lado los códigos espacio
– tiempo trellis como generalización de los códigos SISO trellis que sin embargo
no han tenido mucha aplicación práctica por ser de diseño complicado. Por otro
lado, los esquemas tipo bloque que se basan en procesadores lineales y resultan muy
sencillos de implementar aunque sólo proporcionan ganancia de diversidad, no de
codificación. En concreto, el denominado código de Alamouti (en honor a su autor) se
ha hecho extraordinariamente popular aunque sus prestaciones de máxima ganancia
de diversidad para el caso 2×1, sin embargo, no son extensibles en la misma medida
a M ×1 aunque hay propuestas y aproximaciones muy ingeniosas en la literatura. La
idea general es asociar a un vector de datos a transmitir una matriz C que permita
extraer la diversidad.
Detallemos el análisis:
4.6. DIVERSIDAD EN RECEPCIÓN Y CÓDIGOS ESPACIO - TIEMPO 175
|h1 |2 + |h2 |2
0 H 0
n = H n ∼ N 0, C = σn2
0 |h1 |2 + |h2 |2
1
z2 = √ |h1 |2 + |h2 |2 x2 + n02
2
Complemento formativo 4
Análisis de los algoritmos de diversidad. MRC y Alamouti
Script: Comp_for_T8_4.m
Trabajo personal: analice el código proporcionado interpretando adecuadamente
cada una de las variables de entrada / salida así como los principales procesos
desarrollados. Añada una frase en cada instrucción importante que le explique el
objetivo de la misma.
Obtendrá un resultado como el mostrado en la figura (4.10):
176 CAPÍTULO 4. MÚLTIPLES ANTENAS (MIMO)
Complemento formativo 5
Script: Comp_for_T8_5.m
Concepto Expresión
q
Es
Señal recibida y= Ns Hx +n
q −1 q −1 H
Ns
Multipexación espacial. Criterio ZF zZF = GZF y = H H
Es
H
H y =x+ NH
Es H H
s H
H n
q −1
GM M SE = N Ns
H
Multipexación espacial. Criterio MMSE Es H
s
HHH + snr I
q q
Es Es
y= N s
Hx + n = N s
QRx + n
Algoritmo BLAST q q q
z = Es Q y = Rx + Es Q n = Rx + N
Ns H Ns H
Es n
s
4.9. Ejercicios
1. Sea un sistema MIMO con Nt =3 antenas transmisoras y Nr =4 antenas recep-
toras cuya matriz de canal H tiene una descomposición SVD dada por las siguientes
matrices:
-0.5084 0.2951
0.2148 0.7800
6.1092 0 0
0 −0.4151 −0.8709 0.2630
1.9666 0
D=
0 V = 0.0333 0.2743 0.9611
0 1.3900
−0.9092 0.4077 −0.0848
0 0 0
178 CAPÍTULO 4. MÚLTIPLES ANTENAS (MIMO)
Solución:
A partir de la descomposición en autovalores de HHH = QΛQH tenemos:
Solución:
Caso SIMO: descrito esquemáticamente en la figura (4.12), resultando la capaci-
dad:
Podemos por tanto concluir que el MISO proporciona menor capacidad que el
SIMO. En general, las antenas son más útiles en recepción que en transmisión.
T
3. Suponga un canal descrito por dos coeficientes h = 0,8 1,2 para una
Solución:
a) MRC: la señal transmitida es√y = hx + n donde hemos supuesto un valor
normalizado de energía de símbolos Es = 1. Esquemáticamente:
siendo z = |h1 |2 + |h2 |2 x + h∗1 n1 + h∗2 n2 quedando por tanto la SNR como:
2
|h1 |2 + |h2 |2 σx2 2 2 σx
2
SN RM RC = = |h1 | + |h 2 |
|h1 |2 + |h2 |2 σn2 σn2
y1 1 h1 h2 x1 n1
y= =√ +
y2∗ 2 h∗2 −h∗1 x2 n∗2
|h1 |2 + |h2 |2
0 H 0
n = H n ∼ N 0, C = σn2
0 |h1 |2 + |h2 |2
1
z2 = √ |h1 |2 + |h2 |2 x2 + n02
2
y1 = √1 h1
2
(t0 ) x1 + √1 h2
2
(t0 ) x2 + n1 .
Operando, tenemos:
n1
z= H T0 y = H T0 +
n∗2
|h1 (t0 )|2 + h2 (t0 ) h∗2 (t0 + T ) h∗1 (t0 ) h2 (t0 ) − h∗1 (t0 + T ) h2 (t0 )
x1
+ √12
h∗2 (t0 ) h1 (t0 ) − h1 (t0 ) h∗2 (t0 + T ) |h2 (t0 )|2 + h1 (t0 ) h∗1 (t0 + T ) x2
1 1
z2 = √ 0,82 cos (πT ) + 1,22 x2 + √ 0,8 · 1,2 1 − e−2T x1 + n02
2 2
observándose que en ambos casos aparece un término de ISI que antes no existía.
Finalmente la SNR para cada uno de los canales queda:
2
1
2
0,82 + 1,22 e−2T σx2
SN R1 = 1
2
(0,96 (1 − cos (πT )))2 σx2 + 2,08σn2
1
2
(1,2 + 0,8 cos (πT ))2 σx2
SN R2 = 1
2
(0,96 (1 − e−2T ))2 σx2 + 2,08σn2
Solución:
A partir del modelo y = √12 Hx + n tenemos para los distintos criterios:
√
−0,8819 0,8759
a) ZF. GZF = 2H = −1
0,9261 0,0771
z = GZF y = x + GZF n
resultando la SNR para cada uno de los símbolos
1 1
snr1 = (0,88192 +0,87592 )0,1
= 6,47 SN R2 = (0,92612 +0,0771)0,1
= 11,57
√
−1 −0.7111 0.7668
b) MMSE GMMSE = 2 HH H + 2
HH =
SNR
I
0.8035 0.1238
0,8702 0,0599
z = GM M SE y = x + GM M SE n
0,0599 0,9246
resultando la SNR para cada uno de los símbolos
0,87022 0,924622
snr1 = 0,05992 +1,0938σn
2 = 6,70 SN R2 = 0,05992 +0,6689σn
2 = 12,13
observándose finalmente que son mejores resultados que para el criterio ZF.
Solución:
A partir del modelo y = √1Ns Hx + n y la descomposición H = QR tenemos
y = √1Ns QRx + n que en el receptor queda:
p p
z= Ns QH y = Rx + Ns QH n
a) Calcule pkl,i [n] como el canal equivalente entre la portadora l -ésima del trans-
misor y la i -ésima del receptor para ambas antenas k = 1, 2 y represente esquemá-
ticamente el conjunto de canales equivalentes para una portadora arbitraria.
b) Suponiendo que en el receptor se combinan de forma óptima mediante el
algoritmo MRC (Maximum Ratio Combining) las señales de distintas antenas para
cada portadora, represente su diagrama de bloques y calcule la SNR resultante de
cada una de las portadoras.
−1 NP
NP −1 i2 πv l2 πk
Nota: pi,l [n] = N1 e−j N ej N d [n (N + M ) + v − k]
v=0 k=−M
Solución:
a) Para una antena genérica, haciendo el cambio de variable u = v − k con
u ∈ (−N + 1, N + M − 1) tenemos:
N −1 v+M
1 X X −j i2 πv j l2 π(v −u)
pi,l [n] = e N e N d [n (N + M ) + u]
N v=0 u=v−N +1
Puede observarse que los sumatorios están acoplados por lo que habrá que de-
terminar para los distintos casos, cuándo el sumatorio en v incluye al valor corre-
sondiente en u. En la siguiente figura se muestra un ejemplo para M = 1, N = 4 :
Tenemos una componente por cada término de la respuesta al impulso (las con-
stantes las incluimos al final del análisis).
Primera componente: d [n (N + M ) + u] = δ [m]
En este caso, la única pareja válida es n = 0, u = 0 observándose que el rango
del sumatorio es completo, es decir:
4.9. EJERCICIOS 185
N −1
1 X −j i2 πv j l2 πv
pi,l [n] = e N e N δ [n] = δ [l − i] δ [n]
N v=0
Incluyendo el efecto de ambas componentes nos queda (ya añadiendo los factores
y considerando un canal genérico k):
i2 π
pkl,i [n] = αk + βk e−j N δ [l − i] δ [n]
observándose que no hay ISI ni ICI. Recordando que Dk (ejω ) = T F (dk [m]) =
αk + βk e−jω podemos confirmar el resultado teórico esperado:
l2 π
2πi
pki,l [n] = αk + βk e−j N δ [l − i] δ [n] = Dk ej N δ [l − i] δ [n]
!
2πi 2 2πi 2
D1 ej N +D2 ej N σ 2
A
Resultando para cada portadora una SN Ri =
2
σn
186 CAPÍTULO 4. MÚLTIPLES ANTENAS (MIMO)
7. Sea un sistema MIMO estático con dos antenas transmisoras y dos antenas
receptoras sobre el que se aplica el código espacio - tiempo de Alamouti descrito por
la matriz C:
s1 −s∗2
C=
s2 s∗1
transmitiéndose los dos símbolos s1 , s2 reales de potencia σs2 a lo largo de dos inter-
valos de tiempo según la asignación establecida por la matriz C y añadiéndose una
componente de ruido gaussiano de potencia σn2 .
Solución:
a) Consideremos cada antena por separado
1 1
z = HH y = √ HH Hs + HH n = √ |h11 |2 + |h12 |2 + |h21 |2 + |h22 |2 Is + HH n
2 2
4.9. EJERCICIOS 187
observándose que hay mayor diversidad que en el caso MISO (orden 4 frente a orden
2) y que además el valor medio de la SNR se dobla por la contribución de la segunda
antena en recepción.
8. Sea un canal MISO con cuatro antenas transmisoras y una antena recep-
T
tora representado por el vector real h = h1 h2 h3 h4 sobre el que se aplica
s4 −s3 −s2 s1
transmitiéndose los cuatro símbolos s1 , s2 , s3 , s4 reales a lo largo de cuatro interva-
los de tiempo según la asignación establecida por la matriz C y añadiéndose una
componente de ruido gaussiano de potencia σn2 . Suponemos que la potencia total
transmitida en cada intervalo temporal es σs2 .
a) Desarrolle el proceso de recepción obteniendo y = √14 Hs + n donde s =
T T T
son los 4 símbolos e y = y1 y2 y3 y4 y n = n1 n2 n3 n4
s1 s2 s3 s4
representan la√señal recibida y el ruido
√ en los cuatro √ instantes de recepción.
b) Si z = 4HH y = HH Hs + 4HH n = Bs + 4HH n demuestre que la matriz
B = HH H tiene la forma:
a 0 0 b
0 a −b 0
B= 0 −b a 0
b 0 0 a
identificando las constantes a, b. Nota: es suficiente con que verifique la primera
columna. T T
c) Particularizando para el caso h = h1 h2 h3 h4 = 1 1 1 1 calcule
s1 −s∗2
Nota: Código de Alamouti: C =
s2 s∗1
y1 = √12 s1 h1 + √12 s2 h2 + n1 Tiempo k
y2 = − √12 s∗2 h1 + √12 s∗1 h2 + n2 Tiempo k + 1
Solución:
a) La señal recibida en los cuatro intervalos temporales es (asumiendo variables
reales):
188 CAPÍTULO 4. MÚLTIPLES ANTENAS (MIMO)
y1 = √1 (s1 h1 − s2 h2 − s3 h3 + s4 h4 ) + n1
4
y2 = √1 (s1 h2 + s2 h1 − s3 h4 − s4 h3 ) + n2
4
y3 = √1 (s1 h3 − s2 h4 + s3 h1 − s4 h2 ) + n3
4
y4 = √1 (s1 h4 + s2 h3 + s3 h2 + s4 h1 ) + n4
4
h4 h3 h2 h
√ 1H
b) En el receptor se multiplica por 4H verificándose que:
a 0 0 b
√ √ 0 a −b 0 √
z = 4HH y = HH Hs + 4HH n = s + 4HH n
0 −b a 0
b 0 0 a
4
siendo a = h2i y b = 2 (h1 h4 − h2 h3 ).
P
i=1
1 −1 −1 1
1 1 −1 −1
c) Puede obervarse en este caso H = 1 −1 1 −1 que es en sí ortogonal
1 1 1 1
(nótese que b = 0) por lo que H H = 4I siendo por tanto nula la interferencia entre
H
símbolos.
a2 σs2 16σs2 σs2
SN R = = =
4aσn2 16σn2 σn2