Cuál Es La Relación Entre Sociedad y El Espacio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Cuál es la relación entre Sociedad y el Espacio?

Objeto de Análisis
La interacción existente en el núcleo de la sociedad coexistiendo en el ámbito
conocido como comunidad, interviniendo diferentes factores como
socioeconómicos, culturales, políticos, religiosos y entre otros, que surgen la
colonia conformado por varias unidades conocidas como personas creando una
desnaturalización del espacio y tomando como consideraciones el flujo de
movimiento de los diferentes individuos u otros seres vivientes que tienen
interacción con el espacio que se analizará con los elementos construidos,
Definición del objeto.
En la actualidad la sociedad se ve sumergida en la limitación de espacios
imaginarios o delimitaciones artificiosas mediante las cuales pueden generarlas
por medio de efectos psicológicos como el color o barreras físicas como paredes
de concreto no naturales hechas por la naturaleza, a medida se va inculcando
esa idea frecuentemente en la mentalidad de los seres humanos de nuestro país
levantándonos de una cama cuadrada en una habitación cuadrada… creando un
laberinto asfixiante de limitantes espaciales y congestionamientos visuales,
donde somos participes a la creación de este tipo de espacios teniendo en
cuenta que el espacio no solo es conceptual o físico ya que es lo diferente que
percibimos por medio de los sentidos diferentes sensaciones que nos transmite
los espacios.
Características
La noción sociológica del espacio a partir de 5 rasgos:
Exclusividad
División
Fijación
Proximidad o distancia
Movilidad
Louis Wirth explora aquello que es constitutivo de la espacialidad urbana a partir
del concepto de urbanismo, al cual define a partir de tres componentes:
Tamaño de la población: El incremento demográfico afecta las relaciones
sociales, así como al carácter mismo de la ciudad. Entre mayor sea el
número de individuos mayor será la diferenciación social, y con ello el
surgimiento de procesos de segregación constituidos a partir de
elementos étnicos, estatus socioeconómico, gustos, preferencias,
intereses.
Densidad: El hecho de que las personas en las grandes urbes estén
expuestas permanentemente a un crisol de estímulos sensoriales y a
contrastes notables –suntuosidad y pobreza; orden y caos.
Heterogeneidad. La estructura de estratificación social existente en el
mundo tradicional es una coartada para gestar nuevos dispositivos y
jerarquías sociales mucho más complejos.
Ejemplo en la realidad
Es un barrio ubicado en el este del Distrito Central de Honduras. Originalmente
fue una zona residencial de clase media; actualmente es una zona
de viviendas, oficinas y de comercio. Fue fundada el 30 de junio de 1966,
durante el gobierno de Oswaldo López Arellano y es una de las colonias
del Distrito Central más grandes, tanto en extensión territorial como en
población. Fue construida por medio del "Programa Alianza para el Progreso",
que promovió el ex-presidente de Estados Unidos John F. Kennedy, el INVA
obtuvo el primer préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
dinero que fue utilizado para iniciar el proyecto. Pero la Colonia John F. Kennedy
empezó a tomar forma en la década de 1980, cuando empezó a urbanizarse. En
ella se comprueba los tres componentes que mencionan Louis Wirth como se ve
a afectada la colonia Kennedy por el aumento de demográfico de población
limitadas las zonas por las calles, creándose congestionamiento visuales y
auditivos donde contemplamos los 5 rasgos de la noción sociológica limitados
los espacios de las viviendas siendo una zona exclusiva para el habitar mientras
por otro lado observamos cómo se crean las limitaciones reticulares por medio
de la viabilidad vehicular donde hay una fijación en la calle comercio donde
prevalecen los vendedores creando poca movilidad por el espacio que ellos
reducen ya que originalmente no se estaba estipulado un tal crecimiento en esa
zona ni el uso vehicular sabiendo que las viviendas no cuentan con garajes
siendo pocas que lograron adaptar uno, además el flujo continuo de transporte
publico creando poca movilidad vehicular principalmente en de lunes a viernes
en las horas matutinas con la salida máxima de taxis movilizando estudiantes de
diferentes índoles. Tomando en cuenta el factor infraestructural creando grandes
barreras visuales con poca vegetación donde nos recuerda la metáfora del pájaro
enjaulado donde le dejan abierto la jaula para que salga, pero no lo hace por que
prefiera primero su seguridad antes que su libertad donde podemos apreciar esto
en nuestra sociedad que nos encerramos entre grandes muros volviendo
nuestros hogares en prisiones propias con alambrado de púas o eléctricos en
algunos casos. El concepto de propiedad es una abstracción intelectual, basada
en otras abstracciones intelectuales (las divisiones imaginarias), que nada
tiene de natural.
Lo más curioso es que a pesar de ser uno de los conceptos abstractos más
absurdos que hemos concebido jamás, es a la vez uno de los más
profundamente arraigados en nuestras psiques, hasta el punto de que, para la
mayoría de gente, resulta imposible comprender que el concepto de propiedad
no tiene ningún sentido. Ocurriendo el pensar el porqué de las cosas o como
dirían los filósofos que se cuestionan el todo y al mismo tiempo el nada, hay que
filosofar un poco sobre la idea abstracta de la misma exclusividad y división de
estos espacios. Cuál es el propósito de la separación habitacional de las casas
en la Kennedy por que no simplemente es una sola edificación en la cual todas
las familias habitaran e tuvieran baños comunales como la antigua Roma o como
el actual Japón donde hay baños compartidos tal vez se pareciera una utopía o
simplemente un ideal absurdo pero allí retornamos al punto de heterogeneidad
que nos recalca Louis Wirth sobre la estructura de la estratificación social donde
existen jerarquías sociales complejas además tomando el tipo de culturización
que poseemos en nuestra actual sociedad y el mismo afán de la seguridad es lo
que nos involucra a que nos volvamos seres tímidos encerrados en nuestra
propiedad seguridad o como yo lo llamo, nuestras cárceles personales a la
medida. Somos humanos, vivimos en un planeta que evolucionó por millones de
años de forma natural y bajo reglas naturales que es imposible para el ser
humano cambiar, pero desgraciadamente es posible ignorar. Como seres
humanos, tenemos un vínculo indestructible con la naturaleza. Nos hemos
desarrollado en sociedades gracias a los regalos de la naturaleza,
evolucionamos conforme a las leyes y criterios de la naturaleza, poco a poco
fuimos creciendo como humanidad. Con el transcurso del tiempo hemos
construido y “modernizado” nuestras ciudades, hemos creado instituciones y
sistemas para nuestra protección. En fin, hemos construido un estilo de vida tan
apegado y basado en nuestra dependencia de vivir en sociedad que hemos
llegado al punto donde lo socialmente aceptable es más importante que nuestra
naturaleza.
“Nos levantamos de una cama cuadrada, en una habitación cuadrada,
desayunamos en una mesa cuadrada sacando la comida de una caja cuadrada,
llegamos a nuestro trabajo para estar en una oficina cuadrada frente a un
ordenador cuadrado cuando en la naturaleza es circular donde todo fluye con un
orden o un ciclo” Hombres de las montañas.
Según estudios científicos nos afecta este ambiente que vivimos en la jungla de
concreto y es algo diferente con los elementos naturaleza al escuchar el canto
de una pájaro resulta como estimulación positiva para nosotros. En el momento
de que el ser humano dejo de contemplar la naturaleza para crear sus leyes y
normas sociales, en ese momento se empezó a dejar en el olvido que somos
seres naturales que somos producto de la naturaleza. Olvidamos que
dependemos de una sociedad pero mucho más de la naturaleza, que no importa
que tan sofisticadas son nuestras leyes y ciudades, al momento de no considerar
nuestros orígenes, empezamos a perdernos poco a poco en nuestra vida social,
dejando a un lado nuestro ser natural hasta llegar al punto que estamos ahora,
donde nuestro desarrollo social ya no es compatible con la naturaleza por lo tanto
estamos obligados a cambiar nuestra relación entre nosotros como seres
sociales a favor de la naturaleza. Sabemos que es inevitable relacionarnos con
los demás, nacimos, vivimos y viviremos como seres sociales por lo tanto
estamos condenados a vivir en sociedad. Estamos tan acostumbrados a vivir en
sociedad, a escuchar sobre otras sociedades e incluso a 4 enterarnos de los
conflictos sociales como las guerras, hambrunas y devaluaciones monetarias
que ya son parte de la vida diaria, llegan a ser mucho más que comunes, llegan
a ser “naturales”, llegan a ser inevitables.
Volvemos lo esencial o lo importante del mismo espacio en uno negativo
conociendo estos tipos de espacios aquellos que nos afectan psicológicamente
por sus dimensiones, colores, iluminación entre otros elementos que intervienen
a este efecto que en vez del aprovechamiento de los factores presentes se
vuelven algo en nuestra contra. Al momento que el sol se oculta y llega la noche
podemos ver la influencia que tiene la iluminación de los postes respectivos de
iluminación en los espacios en que transcurrimos (las aceras) la cual posee poca
iluminación creando una inseguridad psicología ya que somos considerados
como criaturas que vivimos más el día todo lo contrario a los búhos entre otros
ejemplos de animales nocturnos lo cual nos vemos afectados por la falta de
iluminación en estos espacios aunque actualmente se ha tomado la
consideración de la colocación de un nuevo tipo de iluminación para evitar estos
factores mencionados.
“Tenemos los recursos para solucionar los problemas actuales del planeta, el
problema está en que todo se basa en un sistema económico que solo busca
ganancia” Jacque Fresco, Venus Project
“Todo lo que tenemos que hacer es dejar de cavar en la tierra y mirar hacia
arriba” Yann Arthuss, Home Project
La actividad humana anti-natural se basa en la premisa de que el afán humano
en pro del desarrollo social, ha llevado al ser humano a adoptar prácticas que
van totalmente contra la naturaleza, prácticas que no tienen sustentabilidad
alguna, prácticas que no respetan la relación íntima e inminente que tenemos
con la naturaleza. El humano contemporáneo con su actividad industrial está
deshabilitando cualquier balance existente en la naturaleza de una forma nunca
antes vista en la historia, está destruyendo lo que no le pertenece porque la
naturaleza no es de nadie, simplemente todos somos partes de todos. La
actividad humana anti-natural no respeta a la naturaleza de ninguna forma, utiliza
a la naturaleza como medio para sus propios objetivos escondiendo los daños
que ocasiona. Actualmente la necesidad humana de hacer dinero nos ha llevado
a un principio básico: ver un lugar atractivo, llegar al lugar atractivo, demolerlo
y/o aplanarlo con el fin de construir edificaciones humanas para atraer a más
humanos. Donde se puede contemplar bastante en la Colonia Kennedy que fue
originalmente construido para trabajadores por lo cual nunca contemplaron que
estos tuvieran suficientes recursos para poseer vehículo propio donde podemos
contemplar en la actualidad como se vio afectada con la cantidad de vehículos e
incluso como la misma necesidad o afán de obtención monetario llego a
congestionar de manera negativa tantos negocios en el contexto, tal vez sea
producto de una simple necesidad la cual crea esa sensación tal diferente o ese
mal sabor de boca que nos queda a diferencia de un típico ejemplo que varias
veces es mencionado el tipo de vivienda que prevalece en los Estados Unidos
donde la separación entre viviendas son por elementos naturales en algunas
ocasiones pero con una altura máxima establecida donde no te puedes
sobrepasar o como nos sentimos al recorrer los sitios europeos donde las
sensaciones transmitidas son diferentes a nuestro país.
Conclusiones
En un punto de la historia el hombre llego a la idea de un egoísmo donde quiso
que la tierra fuera de él, creando las limitaciones antinaturales poco a poco esto
fue evolucionando con él. Llegando a nuestros tiempos en el ámbito tiempo y
espacio donde los factores criminales o conocidos como antisociales hicieran
que las limitaciones fueran mayores hasta nosotros optáramos mas por la
seguridad de nuestra jaula que nuestra libertad, el espacio es el reflejos de
nuestros tiempos y define la época que vivimos siendo las edificaciones u otros
elementos físicos presente los narradores de nuestros sucesos donde refleja
todos los factores anteriormente mencionados como fue distorsionado el espacio
creado para la colonia como efecto del crecimiento convirtiéndose en otro tipo
de espacio más comercial y alejada de varias aspectos de confort visuales y
auditivos entre otros que podríamos mencionar siendo parte de esta sociedad
construida por nosotros. “El cielo es el espejo de lo que vemos con nuestras
mentes”, ¿pero si ni siquiera logramos ver el cielo entonces como lograremos
saber que hay en nuestras mentes?

Referencias Bibliográficas
Representations and Meanings in the Space-Society Relationship: a Theoretical
Reflection of Edith Elvira Kuri Pineda
Selección de textos para el programa de espacios de aprendizaje

JOSE CARLOS RAUDALES WOOD


20141005069

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy