Cuenca Zana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1.1.

ANTECEDENTES
1.1.1. Ubicación geográfica
1.1.2. Sistema hidrográfico
1.1.3. Vías de comunicación
Partiendo de la provincia de Chiclayo, para tener acceso a la zona de
estudio, podemos hacer uso de dos vías de comunicación: La Carretera
Panamericana y la Carretera a Pomalca.
La Carretera Panamericana en sus recorrido pasa por el distrito de
Reque hasta llegar a un lugar denominado El Cruce en el poblado de Ucupe,
donde existe un desvío de material afirmado que nos lleva al distrito de Zaña,
para después pasar por la Localidad Cayaltí, luego en el puente Fierro, cruza el
río Zaña, siguiendo su trayectoria pasa por la localidad de La Viña, Culpón,
distrito de Nueva Arica hasta arribar al poblado Portachuelo, donde el camino
se bifurca: uno de estos nos lleva al distrito de Nanchoc pasando por el
poblado de Tingues, el otro nos conduce al distrito de Oyotún, pueblos Pan de
Azúcar y el Espinal ; para después encontrar una nueva bifurcación que nos
lleva al distrito de Niepos y el pueblo de Udima.
La segunda vía de comunicación pasa por el distrito de Pomalca, es
aquí, que toma un desvío para llegar a la población de Saltur, donde cruza al
río Reque, mediante un puente de estructura metálica, siguiendo su trayectoria
llega hasta el distrito de Cayaltí, es en este poblado, donde continúa con el
mismo recorrido que cuando se ingresa por la Carretera Panamericana.

1.1.4. Ecología de la cuenca


1.1.5. Geología de la Cuenca
1.1.6. Geomorfoloqía
1.1.7. Tipos de Suelo
1.1.8. Capacidad de uso de los suelos de la cuenca
Teniendo en cuenta las características de los suelos, se ha establecido
una clasificación de acuerdo a su vocación para uso agrícola, forestal, pecuario
o protectivo. En la figura 1.3 se pueden observar los siguientes:

1
a) Tierras de protección (XC2S), con terrenos adecuados para cultivos
permanentes y calidad agrológica media y cuya capacidad está
limitada por su fertilidad. Se presenta en la parte baja sur-este de la
cuenca.
b) Tierras aptas para cultivos en limpio y cultivos permanentes
(A1C1(r)), de calidad agrológica alta y con requerimientos de riego
permanente. Se presentan en el valle de la cuenca.
c) Tierras de protección (X), en el campo económico, estas tierras son
inapropiadas para la explotación forestal y desarrollo agropecuario.
Se extienden en una estrecha franja que separa el valle de las tierras
de pastos en la cuenca.
d) Tierras aptas para pastos y protección (P 3X), de baja calidad
agrológica. Se presentan en la parte media de la cuenca.
e) Tierras de protección (XP 2), aptas para pastos, con
calidad agrológica media. Se extienden en la parte alta de la cuenca
del río Zaña.
f) Tierras aptas para pastos (P2P1cX), con calidad agrológica media a
alta, limitada por el clima árido o semiárido. Se presentan en la
cabecera de la cuenca y son utilizados como tierras de protección.

1.1.9. Principales provectos de la zona


1.1.10. Topografía
1.1.11.Climatología

1.2. IMPORTANCIA
El balance hídrico superficial, tema de estudio de la presente tesis, tiene
una vital importancia debido a que con los resultados obtenidos se puede llegar
a tomar decisiones adecuadas que ayuden a aprovechar el recurso agua en los
periodos de mayor afluencia, así como en la determinación de caudales de
diseño para posibles estructuras hidráulicas, en proyectos agrícolas o
hidroenergéticos.
De igual forma permite conocer y evaluar las características
geomorfológicas de la Cuenca en estudio, tales como: área, perímetro, longitud

2
y pendiente de cauces, etc. las que constituyen la base de un estudio integral
del aprovechamiento de los recursos hídricos.

Finalmente, podemos decir que con este estudio será factible relacionar y
establecer analogías con otras cuencas contribuyendo así a determinar el
balance hídrico Superficial de América del Sur, el cual nos permitirá indicar a
cada territorio la cantidad de sus recursos hídricos para un adecuado empleo y
utilización racional.

1.3. OBJETIVOS
- Reconocer la importancia del balance hídrico superficial en una
cuenca como el apoyo para la ejecución de proyectos hidráulicos .
- Valorar el uso racional, control y distribución adecuada de los
recursos hídricos.
- Identificar y prevenir los efectos provocados por la mediación del
hombre en las condiciones naturales de los ríos.
- Registrar los posibles errores en la distribución de la red de
estaciones, descubriendo errores sistemáticos en las mediciones.
- Determinar el resultado de este análisis como un apoyo al balance
hídrico superficial de América del Sur.

1.4. DEFINICIONES ÚTILES


Para la mejor comprensión de este estudio, se darán a continuación las
siguientes definiciones:

Altitud .- Término usado en meteorología para denotar la altura de un .


punto, sobre el nivel medio del mar.

Área de la Cuenca .- Es la superficie que comprende la unidad


hidrográfica, que puede ser microcuenca, 'subcuenca o cuenca se expresa en
km2 o Has.

3
Correlación .- Es el grado de relación entre las variables que se
estudian, para determinar en que medida la ecuación lineal u otro tipo de
ecuación describe en forma adecuada la relación entre variables.

Cuenca .- Se llama al área limitada por el contorno, en el interior del


cual, el agua precipitada, corre por su superficie, se concentra, y pasa por un
punto determinado del cauce, sino que también, está referido a un punto o
sección de la misma.

Cuenca Hidrográfica .- Es el ámbito geográfico natural donde ocurre en


su integridad, el ciclo hidrológico.

Curso Principal .- Es el curso de agua que tiene la mayor longitud de


recorrido, por lo general el nombre de este curso es tomado >para identificar la
cuenca.

Curvímetro .- Instrumento que sirve para determinar longitudes en


tramos rectos o sinuosos. Ejemplo: longitudes de cauces, perímetros de
cuenca, etc.

Declividad .- Conocido también como pendiente; es la variación de alturas, con


respecto a una longitud.

Descarga máxima- o crecientes .- Se define al caudal del río que es


sumamente alto, en comparación a los caudales observados
habitualmente.

Divisoria .- Es la línea imaginaria que fija el límite de área ocupada por, una
cuenca. Este límite es trazado en una carta nacional con curvas de nivel según
las líneas de crestas que bordean la cuenca, y no atravesarán la corriente, sino
a la altura de la estación considerada.

4
Elevación .- Se usa para definir la altura sobre el nivel del suelo.

Ecuador Terrestre .- Círculo mayor equidistante a los polos, tiene el valor de


cero en todas las medidas de latitud.

Estación de Aforo .- Es una estación que permite en una serie de años tan
largo como sea posible, los caudales escurridos en puntos característicos del
río principal y sus afluentes.

Estación Climatológica Ordinaria .- Es la estación climatológica que, además


de estar constituidas por un pluviómetro que mide las precipitaciones,
determina las temperaturas máximas y mínimas, evaporación, velocidad del
viento, humedad relativa, horas de sol, etc.

Estación Pluviométríca .- Es la estación meteorológica que está constituida por


un pluviómetro a fin de hacer las mediciones de lluvia.

Evapotranspiración .- Es la suma de cantidad de agua que pasa a la atmósfera


por los procesos de evaporación del agua interceptada por el suelo y de la
transpiración de las plantas.

Evapotranspiración Potencial .- Es la cantidad de agua que si estuviera


disponible, sería evapotranspirada desde una superficie dada.

Evapotranspiración Real.- Es la cantidad de agua que realmente pasa a la


atmósfera por el proceso de evapotranspiración; su valor máximo sería la
evapotranspiración potencial.

Flujo .- Movimiento persistente de fluidos. ¡

Gradiente .- Cambio en el valor de cualquier cantidad en la distancia en


cualquier dirección.

5
Hidráulica .- Rama de la Ingeniería que comprende el estudio de flujo de los
fluidos, especialmente del agua.

Hidrología .- Parte de las Ciencias Naturales; que trata las aguas en todos sus
estados, distribución y relación en la vida y relaciones del hombre.

Latitud .- Distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al ecuador


alcanzando en los polos 90° ( oriente a occidente ).

Longitud .- Distancia del meridiano principal de Greenwich contada en grados


sobre el ecuador ( 0o - 180°).

Paralelos .- Son líneas imaginarias, que unen el polo norte con el polo sur y
que están referidas al paralelo o meridiano de Greenwich. A partir de este
paralelo se hace referencia los demás indicando el grado.

Planímetro .- Instrumento que sirve para medir áreas de figuras planas.


Ejemplo: Área de Cuencas.

Tiempo de Concentración.- Es el tiempo empleado por una gota de agua que


cae en el punto hidrológicamente más alejado de la cuenca para llegar a la
salida de ésta.

6
CAPITULO II

INFORMACIÓN REQUERIDA

2.1. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


Para la elaboración del presente estudio se ha empleado la
documentación de cartas nacionales a escala 1:100 000, levantados por el
Instituto Geográfico Militar utilizando métodos fotograméticos en base a
mosaicos aéreos tomados en el año 1961 . Estas cartas presentan, además,
del sistema Geográfico de Coordenadas, la Red Internacional Transversal de
Mercator UTM y fueron editadas en el año 1965 por el Instituto Geográfico
Nacional (I.G.N).
El cuadro 2.1 muestra las cartas utilizadas en el presente estudio, donde
además se indica el departamento al que pertenecen. Ver MAPA N° 02.
(Información cartográfica utilizada)

CUADRO 2.1: CARTAS NACIONALES EDITADAS POR EL I.G.N.

UBICACIÓN CARTAS DEPARTAMENTO

Chiclayo 14-d Lambayeque

Chongoyape 14-e Lambayeque

Chota 14-f Cajamarca

Pacasmayo 15-d Cajamarca

Chepén 15-e La Libertad

2.2. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

7
Esta es una parte muy importante en el desarrollo del tema, abarca
secuencialmente tareas como son : Investigación de Fuentes de Información,
Recopilación de Información y análisis de confiabilidad de la misma.
La fuente de Información Hidrometeorológica, ha sido la oficina del
servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), del departamento
de Lambayeque y Cajamarca así como del proyecto especial Jequetepeque
-Zaña (Gallito Ciego).
Las estaciones Hidrometeorológicas así como la información que se ha
obtenido de las mismas se muestran en los cuadros 2.2 y 2.3 así mismo se
puede apreciar su ubicación geográfica en el plano N° 03

CUADRO 2.2 : ESTACIONES UBICADAS DENTRO DE LA ZONA DE


ESTUDIO
ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD DEPARTAMENTO TIPO DE INFORMACIÓN

OYOTUN 06° 51' S 79° 18' O 200 m. s. n.m LAMBAYEQUE PRECIPITACIÓN

EL ESPINAL 06° 49' S 79° 12' O 500 m. s. n.m CAJAMARCA PRECIPITACIÓN Y


TEMPERATURA (*)
UDIMA 06° 49' S 79° 05' O 2300 m.s.n.m CAJAMARCA PRECIPITACIÓN

NIEPOS 06° 25' S 79° 08' O 2454 m.s.n.m LAMBAYEQUE PRECIPITACIÓN

EL BATAN 06° 51' S 79° 18'O 250 m. s. n.m LAMBAYEQUE CAUDAL

* Información deficiente e incompleta.

CUADRO 2.3 : ESTACIONES UBICADAS FUERA DE LA ZONA DE ESTUDIO


ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD DEPARTAMENTO TIPO DE INFORMACIÓN

CAYALTI 06° 50' S 79° 35' O 60 m. s. n .m LAMBAYEQUE PRECIPITACIÓN Y


TEMPERATURA (*)
LIVES 07° 05' S 79° 02' O 2000 m.s.n.m CAJAMARCA PRECIPITACIÓN
LLAPA 06° 59' S 78° 49' O 3028 m.s.n.m CAJAMARCA PRECIPITACIÓN

8
* Información deficiente e incompleta.
Cabe resaltar que el conjunto de información de cada .parámetro que
interviene en el balance se le ha sometido a un minucioso análisis de
confiabilidad y precisión, pues es el punto de Inicio del Estudio y de la calidad
de ésta, dependerán los resultados.
2.2.1. Periodo de Estudio
Para determinar el Periodo de Estudio se ha considerado lo siguiente : -
El periodo de las Estaciones disponibles.
- La disponibilidad de los datos.
De acuerdo a la "Guía Metodológica para América Latina" esta
recomienda un periodo medio de 30 años para tipificar el Fenómeno. Sólo en
casos como el nuestro en que el tiempo de operatividad de las estaciones sea
escaso o deficiente, es realmente factible realizar un balance para un periodo
más corto, recomendando para tal caso un periodo de 15 años.
Tomando en cuenta esta última norma nuestro periodo de estudio será
desde el año 1982 hasta 1997, excluyendo el año 1983 por tener precipitación
de carácter extraordinario debido al Fenómeno de El Niño.

2.2.2. Información Hidrométrica


2.2.3. Información Pluviométrica
2.2.4. Información Climatológica
La única información disponible es la proporcionada por las estaciones
El Espinal y Cayaltí que, además es deficiente, pues el récord de años es muy
corto.
No se hizo el relleno estadístico de la información ya que la variación de
estos parámetros no es significativa como veremos posteriormente en el
capítulo IV.

CAPITULO III

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

9
3.1. INTRODUCCIÓN
Una cuenca es toda superficie de terreno cuyas precipitaciones son
evacuadas por un sistema común de cauces de agua y comprende desde el
punto donde se inicia esta evacuación hasta su desembocadura.
Las características geomorfológicas de una cuenca constituyen un
acápite importante dentro de un estudio hidrológico; puesto que nos dan una
idea clara de las propiedades particulares y respuesta al comportamiento de un
evento hidrológico. Estas propiedades o parámetros nos facilitarán el empleo
de métodos y fórmulas hidrológicas de acuerdo al enfoque que el ingeniero le
proporcione.
El llegar a conocer las características geomorfológicas de una cuenca
contribuye a tener un conjunto de información que a la postre servirá para
relacionarlo con otra cuenca que tenga cierta similitud o analogía.

Los parámetros geomorfológicos de la cuenca de! río Zaña que se


calcularán en este capítulo son:
a) Área de la cuenca
b) Perímetro de la cuenca
c) Longitud del río principal
d) Longitud de los ríos
e) Altura máxima y altura mínima
f) índice de compacidad
g) Densidad de drenaje
h) Extensión media de escurrimiento superficial ( Km2)
i) Pendiente media del río principal
j) índice de pendiente de la cuenca
k) Curvas características de la topografía de la cuenca:
- Curva hipsométrica
- Polígono de frecuencia altimétrica I) Rectángulo equivalente.
3.2. DELIMITACIÓN Y DIVISIÓN EN UNIDADES HIDROGRÁFICAS
La delimitación de la cuenca se efectuó con la ayuda de planos
topográficos (Cartas Nacionales) siguiendo las líneas divisorias de las aguas o
línea de altas cumbres; teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
La línea divisoria debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel del terreno.

10
a) La línea divisoria debe contar ortogonalmente a las curvas de nivel
del terreno.

b) Cuando la divisoria va disminuyendo de altitud, debe cortar a la


curva de nivel en su parte cóncava.

c) Cuando la divisoria va aumentando su altitud, debe cortar a la curva


de nivel en su parte convexa.

11
d) Verificar que la divisoria no debe cortar ningún cauce de agua, hasta
el punto que queremos estudiar la cuenca.

e) Identificar los cursos de agua, requiere especial cuidado observar


hacia donde tributa cada curso de agua, ya que existe la posibilidad
de cometer el error de estar considerando cursos de agua, que
pertenecen a otra cuenca.
f) Identificar los puntos de mayor elevación, resulta de mucha utilidad
para establecer con mayor facilidad la divisoria, puesto que esto nos
va dando una pauta del entorno de la cuenca.

El trazo de la divisoria nos muestra nos muestra la red hidrográfica del


río Zaña que es cauce principal de esta cuenca.
Se ha trazado también la delimitación de subcuencas considerando los
cauces principales que se encuentran en la cuenca, sean estas, cauces

12
afluentes directos o no directos del río Zaña. El nombre genérico de cada una
de ellas se debe al río secundario que las cruza o de acuerdo con alguna
población cercana, es así como toman el hombre de la Majada, las Argollas,
Udima, Niepos, La Toma, Nanchoc y Oyotún.
Plano N° 04 (Delimitación de las Unidades Hidrográficas).

3.3. DETERMINACIÓN DE ÁREAS


Una cuenca tiene una superficie perfectamente definida por su contorno
y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las
aguas (Divortium Acuarium), hasta el punto convenido (estación de Aforos,
Confluencia, etc.).
Teniendo en cuenta que el drenaje se realiza por un sistema de cauces
superficiales de agua que confluyen en una principal que es el más extenso y
que podría dar el nombre de la cuenca, subcuenca o microcuenca dependiendo
de la unidad hidrográfica en estudio. En el cuadro 3.1 se puede apreciar las
unidades hidrográficas y rangos en que se presentan dichas áreas.

CUADRO 3.1 UNIDADES HIDROGRÁFICAS

UNIDAD ÁREA N° de Orden del


HIDROGRÁFICA Km2 Ha curso de Agua

Microcuenca 10-100 1000- 10000 1º, 2º y 3º


Subcuenca 100-700 10000-70000 4º y 5º
Cuenca 700 - 6000 70000- 600000 6º ó más

Delimitada la cuenca, su superficie quedó perfectamente definida como la


totalidad de área topográfica drenada. La determinación del área de la cuenca
se realizó con un planímetro, recorriendo las superficies encerradas por las
divisorias de las aguas y se expresa en hectáreas o km 2. En la cuenca del río
Zaña aguas arriba de la confluencia del río Zaña con el río Nanchoc se ha
determinado una extensión territorial de 1135.443 km2.

13
Siguiendo la clasificación de acuerdo a las áreas y tomando nombres
genéricos según lo visto en el punto 3.2, la cuenca en estudio ha sido dividida
en las siguientes unidades hidrográficas:

a) Microcuenca La Majada
Abarca un área de 93.671 km2. Se encuentra en la parte superior de la
cuenca y carece de control fluviométrico.
b) Subcuenca Las Argollas
Con una extensión de 148.840 km 2 . Esta subcuenca carece de control
fluviométrico.
c) Subcuenca Udima
Su área es de 132.173 km2 . Comprende el recorrido del río Udima, el
cual desemboca en el río Zaña.
Esta subcuenca cuenta con un buen record de información fluviométrica,
proveniente de las estaciones El Espinal y Udima.
d) Subcuenca Niepos
Tiene una extensión territorial de 184.072 km 2. Esta subcuenca cuenta
con información fluviométrica proveniente de la estación Niepos.

e) Subcuenca La Toma
Su territorio abarca un área de 148.312 km2. Comprende los orígenes
del río Nanchoc esta subcuenca carece control fluviométrico.
f) Subcuenca Nanchoc
Tiene un área de 208.544 km2. Comprende desde la parte central del río
Nanchoc hasta la desembocadura del río Zaña.
g) Subcuenca Oyotún
Comprende un área de 219.831 km2, abarca parte del recorrido del río
Zaña , desde la desembocadura del río Udima hasta la desembocadura
del río Nanchoc. Esta subcuenca tiene control fluviométrico proveniente
de la estación Oyotún.

3.4. PERÍMETRO DE LA CUENCA

14
El perímetro de la cuenca, está dado por la longitud del contorno del
área de la cuenca y sus unidades se expresan en Km. Al igual que el área de la
cuenca su medición, se hace sobre las Cartas Nacionales y se efectúa con
Curvímetro.
La medición de este parámetro arrojó los siguientes resultados para las
siguientes unidades hidrográficas :

- Cuenca del Río Zaña = 165.90 km.


- Microcuenca La Majada = 44.50 km.
- Subcuenca Las Argollas = 57.50 km.
- Subcuenca Udima = 56.90 km.

- Subcuenca Niepos = 65.50 km.


- Subcuenca La Toma = 54.40 km.
- Subcuenca Nanchoc = 73.70 km.
- Subcuenca Oyotún = 61.80 km.

3.5. CURVAS Y ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA TOPOGRAFÍA


DE LA CUENCA
3.5.1. Curva Hipsométrica
Cuando uno o más factores de interés en la cuenca dependen de la
elevación, es útil saber cómo está distribuida la cuenca en función de la altura.
Dicha distribución se puede observar gracias a la curva hipsométrica, la cual
indica en abscisas, la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de
las cotas de altura fijados en ordenadas. En algunos casos es conveniente
utilizar el porcentaje del área total en vez de su valor absoluto, particularmente
cuando se desea una comparación entre varias cuencas.
La curva hipsométrica se puede considerar como una especie de perfil
de la cuenca, así mismo nos da una idea si la cuenca es joven, madura o senil
y deducir si la cuenca puede presentar problemas de erosión.
Para la cuenca del río Zaña se ha trazado la curva hipsométrica, distribuyendo
el porcentaje de área de acuerdo a su altitud y los valores correspondientes se
pueden apreciar el cuadro 3.3 y su representación en el gráfico 3.1.

15
Como puede apreciarse en el gráfico 3.1 ; la curva hipsométrica del río
Zaña, es una curva más o menos convexa, se trata de una cuenca joven, y por
ser joven es pendentiosa, siendo susceptible a que presente problemas de
erosión; además nos indica, que su escurrimiento será rápido y erosionador
sobre todo en la parte alta y media de la cuenca. Las mismas características
tienen las subcuencas La Toma y Niepos. (Ver gráfico 3.5 y 3.6)
En las subcuencas Udima y Las Argollas y la microcuenca La Majada;
las curvas hipsométricas presentan una pendiente suave por lo que no
presentan problemas de erosión, se trata de cuencas jóvenes. (Ver gráfico 3.4 ,
3.5 y 3.6)
Todo lo contrario sucede en las subcuencas Nanchoc y Oyotún que son
curvas totalmente convexas y pendentiosas lo que nos indica que se trata de
cuencas maduras que tienen problemas de erosión. (Ver gráfico 3.9 y 3.10)
Ver cuadros 3.4 , 3.5 , 3.6 , 3.7 , 3.8 , 3.9 y 3.10

3.5.2. Polígono de Frecuencia de Altitud


El polígono de frecuencia es un diagrama que relaciona las superficies
parciales de una cuenca, expresada en porcentajes y las alturas relativas a
dichas áreas comprendidas entre las curvas de nivel.
Los elementos para graficar el polígono de frecuencias de la cuenca del
río Zaña se pueden observar en el cuadro 3.3 y su representación en el gráfico
3.9, donde se han tomado las áreas correspondientes entre alturas cada 200
metros, de la misma forma que la curva Hipsométrica.

La representación del polígono de frecuencias complementa la


información que podemos obtener con la curva Hipsométrica, por que nos
permite tipificar las características altitudinales de la cuenca en estudio. Dichas
características son las siguientes:
1. Altitud media
La altitud media es la ordenada media de la curva Hipsométrica de la
cuenca. Para la cuenca del río Zaña la altitud media es de 2000 m.s.n.m.
por sobre cuya altitud se encuentra el 38.98% del área total de la cuenca.
La altura media representa la altura de carga hipotética potencial a la que

16
están sujetos los volúmenes de exceso de lluvia, considerada como si
estuviesen distribuidas uniformemente sobre la cuenca. Como1 tal, esa
altura es un factor que afecta el tiempo que tardan ¡as aguas de lluvia en
llegar al mar.

2. Altitud más frecuente


La altitud más frecuente es aquella cuyo valor en porcentaje es el mayor
(gráfico 3.9). En el polígono de frecuencia, la altitud más frecuente para la
cuenca en estudio corresponde al intervalo comprendido entre los 200 y
400 m.s.n.m. con 12.66% del área total de la cuenca.

3. Altitud de frecuencia media


Es el valor que se obtiene interceptando la abscisa correspondiente al
50% del área de drenaje de la curva Hipsométrica de la cuenca en estudio
(gráfico 3.1), que para este caso tiene un valor de 1380 m.s.n.m. En el
cuadro 3.2 se puede apreciar las características altitudinales de las
unidades hidrográficas en que se ha dividido la cuenca en estudio.

CUADRO 3.2 CARACTERÍSTICAS ALTITUDINALES DE LAS UNIDADES


HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA DEL RIO ZAÑA.
UNIDADES HIDROGRÁFICAS ALTITUD MEDIA ALTITUD MAS ALTITUD
DE LA CUENCA DEL RIO ( m .s. n. m. ) FRECUENTE FRECUENCIA
ZAÑA. ( m. s. n. m. ) MEDIA (m.s.n.m)
MICROCUENCA LA MAJADA 3300 3400 - 3600 3171

SUBCUENCA LAS ARGOLLAS 2600 2800 - 3000 2898


SUBCUENCAUDIMA 1800 2600 - 2800 23,54

SUBCUENCA NIEPOS 1800 1200-1400 1593


SUBCUENCA LA TOMA 2100 800-1000 1542

SUBCUENCA NANCHOC 1200 400 - 600 580

SUBCUENCA OYOTUN 1000 200 - 400 399

Ver cuadro 3.4 , 3.5 , 3.6 , 3.7 , 3.8 , 3.9 , 3.10

17
Ver gráfico 3.2 , 3.3 , 3.4 , 3.5 , 3.6 , 3.7 , 3.8 , 3.9 , 3.10 , 3.11 , 3.12, 3.13,
3.14 , 3.15 , 3.16.

3.5.3. Rectángulo Equivalente


Viene a ser geométricamente la relación entre el perímetro y el área de
una cuenca tratando de reducir la misma a las dimensiones de un rectángulo
admitiendo que la cuenca se comporta de un modo análogo a un rectángulo
que tuviera la misma área y perímetro.
Como el rectángulo equivalente trata de expresar el comportamiento
hidrológico de una cuenca de un modo semejante a un rectángulo, nos va
permitir calcular la pendiente media de la cuenca.
En este rectángulo, las curvas a nivel vienen dadas por rectas paralelas
al lado menor.
Para obtener los lados del rectángulo equivalente de la cuenca en
estudio, se- ha empleado una fórmula, que parte del perímetro y área de la
cuenca, así tenemos :
donde :

P �
�p � �
2

L= � � �- A �

4 �
�4 � �
� �

Donde:
L : Lado del rectángulo equivalente
P : Perímetro de la cuenca
A : Área de la cuenca
De acuerdo a los cálculos efectuados para un valor de :
A = 1135.443 Km2 y P = 165.90 Km. ; tendremos :
2
165.90 165.90 �

L= �� �- 1135.443
4 � 4 �

L = 65.656 Km

I = 17.294 Km.

18
El rectángulo equivalente de la cuenca del río Zaña tendrá como base el lado
menor (I ) y como altura, el lado mayor ( L ). Las alturas correspondientes a
las áreas parciales comprendidas cada 200 metros en el rectángulo

equivalente, se obtienen al dividir el valor del lado mayor ( L ) entre el área total
de la cuenca, multiplicada por el área parcial correspondiente.
Estos resultados así como los elementos para graficar el rectángulo
equivalente de la cuenca del río Zaña; se muestra en el cuadro 3.11 y su
representación en el gráfico 3.10.
Como se aprecia en el gráfico, el. rectángulo equivalente resulta
alargado, esto nos indica que la cuenca es alargada y tendrá un tiempo de
concentración (es el tiempo empleado por una gota de agua que cae en el
punto hidrológicamente más alejado de la cuenca para llegar a la salida de
ésta) relativamente mayor con respecto a otra cuenca de área semejante y
forma menos alargada; como consecuencia de un mayor tiempo de
concentración responderá a una tormenta con menor rapidez, así mismo se
aprecia que la mayor concentración de áreas se encuentran en la parte baja y
las mayores pendientes se encuentran en la parte alta de la cuenca.
La misma característica con respecto a la forma, tienen las subcuencas
La Toma, Niepos, Udima, Las Argollas, Nanchoc y la Microcuenca La Majada
(Ver gráfico 3.15, 3.14, 3.13, 3.12, 3.16 y 3.11 ), no sucediendo lo mismo con la
subcuenca Oyotún que muestra una forma ancha y corta por lo que tendrá un
tiempo de concentración relativamente menor con respecto a otra cuenca de
área semejante y forma alargada, respondiendo a una tormenta con mayor
rapidez. (Ver gráfico 3.17)

19
20
21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy