Patrones de Reactividad Quimica
Patrones de Reactividad Quimica
Patrones de Reactividad Quimica
Reacciones de precipitación
Se dice que es una reacción de precipitación cuando uno de los productos resultantes es un
sólido insoluble. No hay cambio en los números de oxidación de las especies participantes. Para definir
si un compuesto es soluble o insoluble en agua se debe conocer la siguiente tabla:
Ejemplos:
BaCl2(ac) + K2SO4(ac) → BaSO4(s) + 2 KCl(ac)
Fe2(SO4)3(ac) + 6 LiOH(ac) → 2 Fe(OH)3(s)+ 3 Li2SO4(ac)
CaCl2(ac) + Na2CO3(ac) → CaCO3(s) + 2 NaCl(ac)
Reacciones ácido-base
Primero se debe definir qué es un ácido y qué es una base. De forma general:
Ácido: Sustancia que puede donar protones (H+). Incluyen a los oxácidos e hidrácidos (cuyas
fórmulas inician con H, por ejemplo HCl, H2S ó HClO4) y los ácidos orgánicos (cuyas fórmulas poseen el
grupo COOH, por ejemplo CH3COOH ó C6H5COOH).
Base: Sustancia que puede aceptar protones (H+). Incluyen a los hidróxidos (por ejemplo NaOH,
KOH ó Sr(OH)2) y a los derivados del amoniaco (NH3).
En disoluciones acuosas, los ácidos fuertes tienen la capacidad de IONIZARSE (formar iones a
partir de una molécula covalente) completamente; mientras que las bases fuertes pueden DISOCIARSE
(separar los iones de un compuesto iónico) completamente.
Ejemplos:
H2CO3(ac) + 2 KOH(ac) → 2 H2O(l) + K2CO3(ac)
HCl(ac) + NH3(ac) → NH4Cl(ac)
A + BC → AC + B
En estas reacciones hay un intercambio de especies metálicas (o hidrógeno). Para saber si esta
reacción se lleva a cabo, se debe tomar en cuenta la serie de actividad de los metales, ya que si el metal
en estado elemental (A) es más activo que el metal oxidado (B en BC), el desplazamiento ocurre. En
caso contrario, la reacción no se da bajo condiciones normales.
Serie de Actividad: Li Cs Rb K Ba Sr Ca Na Mg Al Mn Cr Zn Fe Cd Co Ni Sn Pb H Cu Hg Ag Pt Au
El metal que inicialmente está en su estado fundamental, pasa a formar un catión y el metal que
estaba en forma catiónica adopta su estado elemental.
Es importante observar los cambios en los números de oxidación que se dan en los metales, de
modo que:
Cuando hay cambio en los números de oxidación de las especies que participan en una reacción,
esta reacción también se denomina RedOx. En este tipo de reacción hay una transferencia de electrones
de una especie a otra. El cambio debe ser neto, o sea, la misma cantidad de electrones que gana una
especie, la otra especie los pierde. Siempre habrá una especie que se oxida y otra que se reduce. Tanto
el agente oxidante como el agente reductor se van a ubicar en los reactivos, nunca en los productos.
Ejemplos:
Zn(s) + CuSO4(ac) → ZnSO4(ac)+ Cu(s) El Zn se oxida y
ZnCl2(ac) + Ag(s) → no ocurre el Cu se reduce
3. Reacciones de combinación
En estas reacciones, como su nombre lo indica, reaccionan diferentes especies para dar como
resultado un solo producto. En varias de estas reacciones, no en todas, hay cambios en los números de
oxidación de las especies, por lo tanto también son RedOx. Hay varios tipos:
A + X → AX
Cuando se combina un metal con un no metal, el no metal gana electrones y forma un anión
simple, mientras que el metal pierde electrones y genera un catión con el número de oxidación más
bajo posible para ese elemento.
Cuando se combinan dos no metales, el más electronegativo (colocado hacia la esquina superior
derecha de la tabla periódica) acepta los electrones y el más electropositivo (colocado hacia la esquina
inferior izquierda de la tabla periódica) los dona. De igual forma que en el caso anterior, cuando el no
metal que dona electrones posee varios números de oxidación positivos, entonces se propone la
formación del compuesto con menor número de oxidación.
Ejemplos:
Na(s) + Cl2(g)→ NaCl(s)
Fe(s) + Cl2(g) → FeCl2(s)
S8(s) + F2(g) → SF2(g)
Compuesto + Elemento → Compuesto
Ejemplos:
FeCl2(s) + Fe(s) → no ocurre
2 FeCl2(s) + Cl2(g) → 2 FeCl3(s)
2 FeCl3(s) + Fe(s) → 3 FeCl2(s)
SF4(g) + F2(g) → SF6(g)
SF6(g) + F2(g) → no ocurre
Aunque hay varias reacciones que calzan con este esquema, el factor común es que los números
de oxidación de las especies no se ven alterados. Típicamente se estudia la combinación de óxidos
metálicos y no metálicos con agua y entre sí.
NOTA: Es importante tomar en cuenta que los óxidos metálicos con estados de oxidación muy altos
(mayores a +4) no tiende a producir un hidróxido con agua, sino más bien un oxácido. Por ejemplo, el CrO3
produce el H2CrO4, donde en ambas sustancias el cromo está trabajando con el número de oxidación +6.
Ejemplos:
Estas reacciones tienen un único reactivo que se descompone en dos o más productos,
siguiendo los mismos patrones estudiados en las reacciones de combinación; pero en la dirección
opuesta.
5. Reacciones de Combustión
A + O2 → AO
Las reacciones de combustión son aquellas en las que cualquier sustancia pura se combina con
oxígeno elemental para formar los óxidos de sus componentes respectivos. Cuando un elemento tiene
varios números de oxidación, se pueden producir tanto el óxido con el mayor estado de oxidación
(combustión completa) como los óxidos de los estados más bajos (combustión incompleta). Para fines
del curso se entenderá que la combustión siempre ocurre bajo un exceso de oxígeno, por lo que
siempre será completa.
NOTA: Debido a la complejidad de los procesos de combustión para compuestos de nitrógeno y de los halógenos,
por convención siempre se propone que estos elementos no se liberan como óxidos, sino en su forma elemental
más estable (o sea, como N2, Cl2, Br2 y I2).
Ejemplos:
4 FeS(s) + 9 O2(g) → 2 Fe2O3(s) + 4 SO3(g)
2 C6H4ClO(s) + 13 O2(g) → 12 CO2(g) + 4 H2O(l) + Cl2(g)
Referencias bibliográficas
Brown, R.; et al. Química La Ciencia Central. 11 ed. Prentice Hall. 2009.
Minero, E.; Hilje, N. Temas de química general. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2005.
Actualización: 3/2017.