Unidad 1 Relación Entre La Constitución, El Estado y El Gobierno Sesión 1 Antecedentes, Conceptos y Relación de Constitución-Estado-gobierno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Actividad integradora

Unidad 1 Relación entre la Constitución, el Estado y el


gobierno
Sesión 1 Antecedentes, conceptos y relación de
Constitución-Estado-gobierno
Alumno Juan Daniel Zires H.

Actividad integradora. Relación entre Estado, Constitución y gobierno

1. Redacta un ensayo cubriendo los siguientes puntos:


 ¿Cuál es la relevancia respectiva del análisis jurídico y político de la
Constitución?

Introducción:
La constitución política de México, es la base para una convivencia en un marco
jurídico, la carta magna, dicta de cómo se lleva un estado o una sociedad, sin la
constitución el estado no se puede conformar como tal; de aquí parte la importancia
de su análisis.
La constitución, es la ley esencial de un estado, en esta se erigen los derechos y
obligaciones de los ciudadanos y gobernantes, como norma jurídica superior
ninguna ley o precepto puede estar sobre de esta. La constitución o carta magna es
la declaración de la soberanía de un pueblo y es acción de la asamblea o congreso
constituyente, por ende analizaremos cual es la relevancia respectiva del análisis
jurídico y político de la constitución.

Desarrollo:
Como antecedente, podemos decir que la constitución es en resumidas cuentas, es
un documento que contiene los valores que dan origen al estado de derecho; que
son: soberanía, legalidad, libertad, igualdad, división de poderes, etc.
México, ha tenido “varias constituciones” en su historia, desde centralistas, que
establecían el poder en un solo órgano, hasta las federalistas, que reconocen la
soberanía de los estados.
Las leyes fundamentales provenientes del congreso constituyente en México son:

 Acta constitutiva de la federación y constitución federal de los estados unidos


mexicanos (1824).
 Las 7 leyes constitucionales (1835-1836).
 Bases orgánicas de la república mexicana (1843).
 Acta constitutiva y de reformas (1847).
 Constitución federal de los estados unidos mexicanos (1857).
 Constitución política de los estados unidos mexicanos (1917).

Las ideas liberales de Europa son la base para los revolucionarios del siglo XIX, que
combaten a los gobiernos absolutistas de los reyes o contra el dominio extranjero.
Estas doctrinas liberales inspiran la independencia de México, José María Morelos
y Pavón promulgo en el año de 1814 la constitución de Apatzingán, en la cual pone
las bases para la igualdad, soberanía popular y división de poderes.

Como país libre y soberano, en México encontramos como Constituciones que


antecedieron a la de 1917; la de 1824 y la de 1857.
La guerra de independencia mexicana termina en 1821 y tres años después en
1824, los representantes de la nación de influencia conservadora, convocados en
el Congreso Constituyente, proclamaron la primera Ley Suprema del País; La
constitución de los estados unidos mexicanos que estuvo vigente por poco más de
30 años.
En el año de 1854, los liberales desplazaron a los conservadores y promovieron la
elaboración de nuevas leyes, en 1857 se dio a conocer la nueva constitución
política, Ese mismo año entró en vigor, con el desacuerdo de los conservadores,
quienes no la reconocieron y se levantaron en armas.
La primera constitución mexicana es de 1824, en ella se suprime todo tipo de
legislación extranjera y se proclama el ejercicio absoluto de la soberanía y la
autodeterminación en el país.
Los antecedentes para la elaboración de la primera constitución mexicana, fueron
la española de Cádiz del año 1812, y los "sentimientos de la Nación", de José María
Morelos y Pavón, el decreto constitucional para la libertad de la américa mexicana,
o constitución de Apatzingán, del año 1814.
Morelos en 1813, con los "sentimientos de la nación", donde exponía, entre otros
puntos, que "América es libre e independiente de España y de cualquier otra nación,
gobierno o monarquía", y que la soberanía partía esencialmente del pueblo.

Principales disposiciones legales de la Constitución promulgada el 4 de octubre de


1824.
 La soberanía reside esencialmente en la nación.
 Se constituye una república representativa popular federal.
 La religión católica es la única oficialmente autorizada.
 Libertad de escribir y publicar ideas políticas sin censura previa.
 Congreso integrado por las cámaras de diputados y senadores.
 Se deposita el poder ejecutivo en una sola persona y se instituye la
vicepresidencia.
 Establecimiento de la república federal como forma de gobierno,
con carácter representativo, popular y federal.
 Un gobierno republicano, constituido por los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial.
 El poder ejecutivo se deposita en un presidente y un vicepresidente, electos
cada cuatro años.

La segunda constitución, (1857). Inicia con la caída de Iturbide, habían empezado


a las pugnas entre las corrientes federalista (republicana y de inspiración
democrática) y centralista monárquica (defensora de privilegios).
El conflicto político entre ambas corrientes se complicó al instituirse la constitución
del año 1824 el cargo de presidente de la república para aquel que resultara
ganador en votaciones, y de vicepresidente para el vencido, lo que provocó
numerosos enfrentamientos entre federalistas y centralistas.
Fue una etapa de rebeliones y destituciones presidenciales, cancelación de
elecciones y presidencias interinas que incluyeron a Manuel Gómez Pedraza,
Vicente Guerrero, Anastasio Bustamante, Antonio López de Santa Anna y Valentín
Gómez Farías, entre otros.
En enero del año 1835, con Santa Anna en la presidencia por segunda ocasión, el
congreso, de mayoría conservadora centralista, inició la elaboración de las bases
para una nueva constitución, conocida como las siete leyes, que pondría fin al
sistema federal. La primera ley se promulgó el diciembre del año 1835, la segunda
en abril del año 1836 y las restantes en diciembre de ese mismo año.
Con este ordenamiento se dividía al país en “departamentos, éstos en distritos y los
distritos en partidos”. Entre otras disposiciones, se fijó el periodo presidencial en
ocho años y estableció un supremo poder conservador, sólo responsable ante Dios,
con atribuciones para declarar nulidad de una ley o decreto, la
incapacidad física o moral del presidente de la república, y la clausura del congreso.
Las revueltas internas entre federalistas y centralistas no cesaron, con todo esto en
pugna sacude al país la separación de Texas.
En abril del año de 1842 el congreso formuló un proyecto para una nueva
constitución, en el cual Mariano Otero (diputado), propuso un gobierno republicano,
representativo, popular y federal, así como un sistema de representación de las
minorías, lo que ocasionó gran descontento de la fracción conservadora que derivó
en más enfrentamientos, por lo que el congreso fue nuevamente disuelto. Sólo hasta
junio del año 1843 se creó una nueva Carta Magna, llamada Bases Orgánicas de la
República Mexicana.
En pleno auge la guerra con el país vecino de Estados Unidos de Norte América, y
el país dividido en grupos políticos antagónicos, y ante los levantamientos a favor
de poner en vigencia nuevamente los ordenamientos constitucionales
del federalismo, el 10 de mayo de 1847, en el Congreso Extraordinario
Constituyente, se aprobó el Acta Constitutiva y de Reformas. De esa forma se
restablecía el federalismo, de manera formal la Constitución del 24 había sustituido
a la Constitución centralista conocida como Bases Orgánicas desde agosto de 1846,
pero con diversas modificaciones para evitar caer nuevamente en situaciones de
conflicto político.
El Acta Constitutiva y de Reformas estableció las garantías individuales para todos
los habitantes de la República, se suprimió el cargo de vicepresidente y adoptó
elecciones directas para diputados, senadores, presidente de la República y
miembros de la Suprema Corte. Además, facultó al congreso para anular las leyes
de los estados que implicasen una violación al pacto federal, e implantó
los derechos de petición y de amparo.
Tras el movimiento revolucionario encabezado por Juan Álvarez y que concluyó con
la firma del Plan de Ayutla , en el que se desconocía el gobierno de santa Anna, se
convocó un Congreso Extraordinario, reunido en la ciudad de México en febrero del
año de 1856.
Un año después, el 5 de febrero de 1857, fue aprobada u jurada la nueva
constitución por el congreso constituyente y el presidente Ignacio Comonfort.

"Los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales",
señala la Constitución, y entre sus preceptos resaltan el mantenimiento del
federalismo, la abolición de la esclavitud, las libertades de trabajo, de propiedad, de
expresión de ideas, de imprenta, de asociación, de petición y de comercio.
Igualmente, se establece que son ciudadanos con derecho a voto todos los
mexicanos varones que hayan cumplido 18 años si son casados y 21 si no lo son.

La nueva Carta Magna no logró estabilizar al país. El propio Comonfort la


desconoció unos meses después de su promulgación, al sumarse a la rebelión de
Ignacio Zuloaga, dar un golpe de Estado y encarcelar a varios ciudadanos, entre
ellos a Benito Juárez, entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia y a
quien legalmente le correspondía la Presidencia en un caso como éste.
La rebelión derivó en la llamada Guerra de Tres años o Guerra de Reforma, entre
los conservadores que desconocían la constitución y los liberales que la defendían.
A la postre, los liberales, encabezados por Benito Juárez, triunfaron. En el curso
mismo de la guerra, se emitieron una serie de ordenamientos conocidos como
Leyes de Reforma, entre las que destacan las que establecen la separación entre
la Iglesia y el Estado.

La Constitución de 1857 fue, de hecho, elemento fundamental en la defensa


nacional ante la invasión francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo. Tuvo
vigencia plenamente tras la expulsión de los extranjeros y permaneció en vigor
hasta 1917.

Principales disposiciones legales de la Constitución liberal promulgada el 5 de


febrero de 1857.

* México se constituye como una República, Representativa, Popular y Federal.


* Se adopta el Principio de la División de Poderes.
* Se reconocen las Libertades de Enseñanza y las garantías de Libertad, Propiedad,
Seguridad y Soberanía Popular.
Benito Juárez gobernó de 1858 a 1872, año de su muerte, tras quien Porfirio Díaz
ocupó el poder.
Así la época conocida como Porfiriato abarca el período comprendido entre 1876 y
1911.
Esta etapa se caracterizó por la supresión de libertades y un gobierno que no
respetaba la ley. Los campesinos, grupos indígenas y otros sectores populares
estaban en la miseria, mientras unos pocos mexicanos y extranjeros eran dueños
de la riqueza del país.
Con estas condiciones nace la Revolución Mexicana en 1910 donde Madero exigió:
La obediencia de las leyes constitucionales de 1857 y el respeto al voto de los
ciudadanos.
Posterior a la Revolución de 1910, México requería que se fortaleciera su sistema
político ya que sus instituciones estaban sumamente deterioradas por este conflicto
y se requería garantizar la seguridad en los bienes y en las personas. Por lo que el
presidente constitucionalista, Venustiano Carranza, promulga la Constitución el 5
de febrero de 1917 en la ciudad de Querétaro. Se inicia el movimiento armado de
la Revolución Mexicana, a causa de las condiciones sociales, económicas y
políticas generadas por la permanencia de Porfirio Díaz en el poder por más de 30
años.

Este movimiento es justamente el contexto en el que se promulga la Constitución


Que se rige en México hasta la fecha.

Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista,


encargado del Poder Ejecutivo, convocó en diciembre del año 1916 al Congreso
para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento
sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad
social del país. Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna vigente, en
el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, que conjuntó los ideales
revolucionarios del pueblo mexicano y que por su contenido social ha sido definida
como la primera Constitución social del siglo XX en el mundo.

El Congreso Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios


del país, con excepción de Campeche, Quintana Roo, y estuvieron representadas
ahí diversas fuerzas políticas: los carrancistas o "renovadores", como Luis Manuel
Rojas, José Natividad Macías, Alfonso Cravioto y Félix F, Palavicini; los
protagonistas o "radicales", como Heriberto Jara, Francisco J. Mujica, Luis G
Monzón, y también los independientes. Había en el Constituyente hombres de
lucha, conocedores de los problemas del pueblo mexicano: generales, ex ministros,
obreros, periodistas, mineros, campesinos, ingenieros, abogados, médicos,
profesores normalistas.
La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857,
especialmente lo referente a los derechos humanos, ya como "garantías
individuales". La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa,
demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y
Legislativo, si bien este último dejó de ser unicameral para dividirse en cámaras de
Diputados y Senadores.
Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección,
suprimiendo la vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y más
soberanía a los estados. En este marco se creó el municipio libre, y se estableció
un ordenamiento agrario en el país relativo a la propiedad de la tierra.

La relevancia de hacer un análisis jurídico y político de la constitución, recae en


continuar velando por que se viva en un estado de derecho, no podemos permitir
que la soberanía nacional caiga en un monopolio privado, recordando que en la
constitución el primer postulado establece el derecho universal a la libertad,
manifestándose de la siguiente forma:
 Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos.
 Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública.
 La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los
demás.
 El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que
los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos
derechos.
Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley” (Artículo IV) Lo que obliga a
concluir, que el bien más preciado para todo ser humano después de su vida, es la
libertad y de paso rompiendo con los siglos de esclavitud y servidumbre
característicos del mundo occidental.

Conclusión:
El análisis jurídico y político de la constitución nunca puede terminar, ya que se
tiene que estar actualizando a las necesidades de los individuos de esta nación,
es la única forma de garantizar el estado de derecho.

 ¿Cuál es la relación entre la Constitución, el Estado y del orden jurídico?


Introducción:
El estado no puede existir sin la presencia del orden jurídico pues no habría una
regulación de su organización y funcionamiento ni de la convivencia social; la
ausencia de un orden jurídico normativo se traduce en desorden y caos que
caracteriza al estado de naturaleza mencionado por los contra actualistas donde no
existe derecho que el del más fuerte.

Por esto es indispensable regular la convivencia humana mediante un conjunto de


normas jurídicas, léase generales, abstractas, impersonales, obligatorias y
coercitivas, es decir de un orden jurídico, en cuya cúspide figuran en el caso
mexicano la constitución.

Desarrollo: El estado moderno, tras largos siglos de evolución y de luchas se nos


presenta en íntima relación con el derecho; es, en sí mismo, un estado de derecho.
La línea constante del desarrollo del estado en los pueblos civilizados, va de la
organización arbitraria y despótica que pasa por encima de los derechos de los
individuos y grupos, a la institución jurídicamente regulada y limitada, que respeta
los derechos de los demás y trata de armonizar con los suyos. Estado y derecho
forman un binomio indisoluble en la vida social. El derecho como tal, es una norma
constante que regula la conducta del hombre en sociedad. En sí mismo se origina
en la naturaleza propia del hombre “ser racional y social” Por tal razón, no hay
sociedad alguna de hombres que no haya tenido derecho ni se concibe ninguna en
el futuro que pueda carecer de él.
En nuestros días hay una interrelación continua entre el derecho y el estado de tal
manera que puede decirse con razón, que todo estado que trate de justificarse ante
la conciencia jurídica y moral de los hombres, tiene que ser un estado de derecho.
Esto significa que, superadas las etapas de violencia, arbitrariedad y despotismo, el
estado debe vivir normalmente en el ambiente de un orden jurídico claro, definido y
eficaz, en el cual sus funciones y atribuciones estén especificadas con exactitud y
los abusos de las mismas puedan ser sancionados.

Conclusión: El estado es una realidad social y política; en el sentido político es un


conjunto de hombres que componen un pueblo cuando tienen un asiento territorial
y soberanía o independencia. El estado tiene aquí una personalidad política, la cual
como se percibe excluye la idea de organización, y tiene un carácter genérico,
mientras se identifica totalmente con el pueblo amorfo e indiferenciado. El estado
es, en este caso, todos los habitantes. En la vida moderna los pueblos hacen uso
de esa soberanía para establecer un orden jurídico coactivo, en el cual regulan sus
actividades como individuos aislados o como pueblo en conjunto. Surge así de este
ordenamiento jurídico creado por el estado con su personalidad política, dos tipos
de personas jurídicas: Las personas jurídicas individuales, correspondientes a cada
uno de los seres humanos, y la persona jurídica estatal, correspondiente a la
totalidad de ellos, tomados como conjunto.

REFERENCIAS:
Roblero Aguilar Adaney. (2013, Junio 5). Análisis de la constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el dia 08 de sep. Del 2017 de:
https://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-constitucion-politica-de-los-estados-
unidos-mexicanos/

Mesa Directiva - Comisión de Puntos Constitucionales Comisión de Justicia -


Instituto Belisario Domínguez. (Ca). Seminario “La Constitución: análisis rumbo a
su centenario”. Recuperado el día 08 de septiembre del 2017 de:
https://www.google.com.mx/search?q=analisis+politico+de+la+constitucion+mexic
ana&rlz=1C1NHXL_esMX684MX684&oq=analisis+politico+de+la+constitucion+me
xicana&aqs=chrome..69i57.32541j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Manuel Risco CH. (Ca). Monografias.com S.A. La constitución política de México.
Recuperado el día 08 de septiembre del 2017 de:
http://www.monografias.com/trabajos73/constitucion-politica-mexico/constitucion-
politica-

Conf. Carrió, Genaro, (Ca). Recurso de amparo y técnica judicial, Buenos Aires,
1959, p. 136. Capítulo IV EL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN. Recuperado el día
08 de septiembre del 2017 de:
http://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroii/capitulo4.pdf

Dirección de desarrollo económico, Anáhuac México norte. (Ca). Capitulo VII El


orden jurídico como elemento del Estado. Recuperado el día 08 de septiembre del
2017 de: http://educommons.anahuac.mx:8080/eduCommons/ciencia-politica-y-de-
la-administracion/teoria-de-la-administracion-publica-
i/Tema%207_El%20orden%20juridico%20como%20elemento%20del%20estado.p
df

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy