Agroindustria en Lambayeque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

Lambayeque posee importantes valles con significativa producción agrícola, es


considerada una de las regiones con mayor dinámica comercial activa sobresaliente en el
mercado local e internacional. El sector agroindustrial, es parte esencial del desarrollo
económico lambayecano. Este sector cuenta con 12empresas dedicadas a la producción y
exportación de productos de origen agropecuario. Las estrategias de crecimiento del sector,
se han basado en la diversificación de productos dirigidos a múltiples mercados.

Entre las empresas con mayor representatividad en la región encontramos las azucareras
siendo 5 las que conforman este grupo. Este grupo ha pasado por diversos procesos
históricos, las que comenzaron siendo haciendas que de acuerdo a leyes pasaron a
pertenecer a los trabajadores lo que ha definido su perfil en el sector .Actualmente cada
empresa cuenta con distintos regímenes administrativos. Respecto a los molinos podemos
mencionar que nuestra región cuenta con 86 plantas dedicadas exclusivamente a la
transformación del arroz .También contamos con agroindustrias dedicadas a la exportación
de producto sin novadores, como por ejemplo agroindustrias AIB; la Corporación
Perhusa Altomayo y otras empresas muy importantes que consolidad el crecimiento
agroindustrial en nuestra región.

Los productos agroexportables de estas empresas ocupan un lugar privilegiado en el


mundo, por ello muchos países como España, EE.UU, Japón son los principales mercados
para estos productos. Los estándares de calidad de estos bienes son altos para la
competitividad y el desempeño del mercado local hacia el exterior. La agroindustria aporta
un significativo avance en la economía de la región; y mantendrá la misma tendencia con
el descubrimiento de nuevos mercados en el mundo logrando el liderazgo exportador. La
necesidad de conocer la evolución del sector agroindustrial en la región Lambayeque y su
impacto en la economía es la razón que nos motivo a realizar esta investigación. El trabajo
presenta tendencias, perfiles, antecedentes y la situación actual de las empresas más
representativas en este rubro producción nacional. Hasta julio del 2009, la producción de
caña de azúcar entoneladas métricas aumentó en 9.5%, mientras que, debido a su
sobreoferta, la producción de arroz disminuyó en 51.4%.

CLASIFICACION DE SU PRODUCCION

En Lambayeque se produce más de un cuarto de la caña de azúcar nacional, la cual


también sirve como insumo en la industria de los biocombustibles. La producción azucarera
está liderada por haciendas como Tumán y Pomalca; esta última emplea el producto como
insumo para la elaboración de biocombustibles. Se espera que en el2010 Pomalca invierta
US$10 millones en ampliaciones en su planta de producción de etanol. El 2009 presenció
un crecimiento de los bienes no tradicionales del 51.4% a través de la producción de limón,
mango, páprika, pimiento morrón y uva entre otros. Gandules es considerada la planta más
grande de procesamiento en Lambayeque; el90% de sus ventas corresponde a pimiento
morrón, seguido por la uva y los gandules (frejol palo verde). La producción de esta firma
se dirige a la producción con una cartera de clientes en 40 países. En la agro exportación,
sin embargo, destaca el rol del café, el cual compone el 74% de las exportaciones
lambayecanas. La empresa Perales Huancaruna (Perhusa) es la principal exportadora y
procesadora de café, no sólo en el departamento, sino en todo el Perú, con un nivel de agro
exportaciones en el 2009 que llegaron a los US$132.29 millones, de acuerdo con Comex
Perú. Altomayo, por su parte, produce café soluble, el cual va dirigido hacia el consumo
interno.

El Perú es considerado como un país altamente centralizado lo que condiciona el aporte


reducido que cada una de las Regiones hace a la formación de la riqueza nacional.
Lambayeque que constituye una de las principales economías que aporta3.89% del PBI
nacional

(Según INEI).

A pesar de ser el segundo departamento más pequeño del país (luego de Tumbes),
Lambayeque mostró gran dinamismo en los últimos años, llegando a cifras decrecimiento
económico superiores al 10% en el 2007 y posicionando su aporte al PBI nacional en 3.44%
Su población ha crecido cinco veces en casi 70 años y está en pleno bono demográfico,
pues su población adulta pasó del 28.8% del total en 1981 a representar el 42.3% en el
2007. Según el censo del 2007, el 79.5% de sus habitantes vive en zonas urbanas. Y
aunque es el noveno departamento más poblado, es el sexto con mayor IDH (0.6271)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy