Evolucion de La Familia
Evolucion de La Familia
Evolucion de La Familia
Aguadulce
Asignatura:
Tema:
Evolución de la Familia
Facilitadora:
Jennifer Herrera
Estudiante:
Sary Pérez
Nivel
9°
Fecha:
3/05/18
2018
1
Índice
Contenido……………………………………………………………..
Conclusión…………………………………………………………….
Anexos………………………………………………………………...
Bibliografía…………………………………………………………...
2
Contenido
Evolución de la Familia:
La familia en el origen de las civilizaciones, era un matriarcado; esto significa que estaba
organizada en torno a la madre, que era la única que mantenía los lazos sanguíneos; el
padre, podía ser cualquier hombre de la tribu, ya que eso no era lo esencial. El padre era un
modelo masculino universal que aportaba a la sociedad, el alimento básico, proteínas
animales y grasa, y defendía de los ataques externos.
Cuando los pueblos se asentaron y vivían del cultivo y del ganado, la productividad
personal empezó a tomar valor; por primera vez, el individuo es más importante que la
colectividad; como la naturaleza masculina, necesita objetivos claros y tenía que proteger el
fruto de su trabajo, la pequeña parcela y/o el rebaño, se hizo necesario un cambio de
modelo familiar.
El padre, busca asegurar, que el fruto de su trabajo recaiga sobre su propia sangre, su
descendencia; era la forma de cumplir sus objetivos, perpetuar su progenie y de paso, la
especie.
Los cambios sociales son continuos y la familia, como cualquier sistema, tiene que
evolucionar, adaptarse a los tiempos para supervivir. Es el lema que se aplica, hasta en las
empresas, cambiar para no desaparecer.
3
La familia como la unidad social básica
La forma más sencilla de definir la familia es: unidad pequeña formada por un hombre, una
mujer y sus hijos; pero existe una definición más amplia que nos habla de la familia como
una agrupación compuesta por varias personas unidas por la afinidad de sangre, o sea,
consanguinidad. La familia es, además, el fundamento de la sociedad, la base de la vida
social, ya que representa la unidad a partir de la cual se forman otros grupos de mayor
complejidad.
¿Cuál es el deber del Estado frente a la Familia? El Estado, al ser garante de la seguridad de
la familia, debe desarrollar políticas y desarrollar los componentes de la familia, brindar
oportunidades para el desarrollo completo (físico, espiritual, social, económico, etc.) de
todos los miembros de la familia.
¿Quiénes son los integrantes de la Familia? Padre y madre, los hijos e hijas, los abuelos,
abuelas y otros familiares.
4
Por esta razón, no puede hablarse de la existencia de un solo modelo de familia en nuestro
país, aunque su estructura e importancia es algo común en los grupos, por lo que una misma
ley rige tanto al matrimonio civil como la familia.
El código de la Familia cuenta con varias instituciones y grupos de apoyo. Entre estos se
destaca el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que tiene como finalidad ejecutar
acciones para procurar el desarrollo humano y social de cada individuo en nuestro país.
a) Promiscuidad Sexual: Es practicada por las hordas nómadas que llevaban una
desordenada vida sexual. Corresponde a los grupos nómadas o seminómadas.
b) Matriarcado. En esta incipiente familia, la mujer toma el papel del jefe, y desde ella
puede fijar con seguridad la línea de descendencia.
d) Familia moderna: Representa toda una institución, con igualdad de deberes y derechos.
Tomando en cuenta el número y sexo de las personas que forman la familia se habla de:
5
Estructura familiar:
Familia Nuclear: La familia se estructura por los vínculos maritales; está formada por el
esposo, la esposa y su descendencia. Los demás parientes sanguíneos están ubicados aparte.
¿Qué personas están consideradas dentro de la familia? Depende del lugar, el tiempo y las
culturas respectivas. Anteriormente, se consideraba que la familia extendida predominaba
en las áreas rurales, y la familia nuclear en las áreas urbanas.
Según el lugar donde vivan los cónyuges, se habla de residencia patrilocal, matrilocal y
neolocal.
La patrilocal
La matrilocal
Residencia neolocal
¿Qué es la Familia?
Existen diferentes sociedades y, por y tanto, diversos tipos de familia. En algunas regiones
(pocas) el hombre tiene varias mujeres; mientras que en otras, solo una. Hay una definición
muy simple para designar a la familia: “dos o más personas” que viven juntas y están
relacionadas por sangre, matrimonio o adopción”.
6
Cualquiera que sea la estructura de una familia, esta debe satisfacer ciertas necesidades
básicas.
A. La socialización.
B. Unidad Económica.
Es un enlace no solo sentimental, sino una unidad para satisfacer necesidades básicas.
C. La reproducción.
D. La posición social.
La estructura familiar determina el estatus y los roles que deben cumplir dentro de las
relaciones sociales.
La familia actual.
La familia actual recibe el nombre de familia moderna o familia nuclear. Se rige por tres
funciones básicas:
7
También presenta tres características fundamentales:
c) Solamente dentro de la familia, el ser humano aprende sus primeros pasos biológicos y
culturales, lo mismo que a relacionarse con los objetos de su entorno; es decir, se va
formando una persona que sabe convivir en un medio social.
Dado que la familia es la cuna o matriz de nuestros valores, hábitos, creencias y voluntades,
se debe luchar para que permanezca unida, armónica y próspera. Por ende, se deben
superar, con prontitud, las crisis personales y sociales que puedan surgir, ya que así se
desempeñaran cabalmente las funciones señaladas.
Familia china: Tiene una fuerte tradición patriarcal y es básica la formación del ciudadano.
Las ideas de la familia tradicional casi siempre descansan en la tradición filosófica de
Confucio. Es núcleo y hay gran respeto por los mayores.
8
Familia en el judaísmo:
Misná y Talmud son sus bases, y el padre y la madre son responsables de la educación de
los hijos. El padre es el jefe de la familia, pero son más los rasgos comunes que las
diferencian de la estructura familiar de nuestros días.
En los últimos años, se ha considerado que los derechos más importantes de la familia son:
e. Poseer un patrimonio
El Código de la Familia
El código de la Familia y del menor, creado en 1994, sufrió una importante nidificación en
el año 2003, cuando se desarrolló la Ley 39 del 30 de abril de ese año, debido a que habían
quedado ciertos vacíos en cuanto al reconocimiento de la paternidad, principalmente en
aquellas unidas consensualmente, sin la provisión legal del matrimonio.
9
Son responsables de divulgar esta ley el Ministerio de Educación y los medios de
comunicación social. Pero todavía queda mucho por hacer.
- Si hay falsedad, se aplica la pena de prisión que oscila entre los dos y cinco años.
La patria potestad no es más que el reconocimiento de los derechos y deberes de los padres
con los hijos y viceversa, de hijos a padres.
a. La educación y la cultura.
d. Protección jurídica.
f. Protección económica.
10
Impacto de las separaciones conyugales
Divorcio
Algunos autores consideran que la crianza de menores en familias donde los padres no se
encuentran vinculados matrimonialmente, repercute en generar menores oportunidades de
desarrollo del capital humano y social en la población.
Amato sostiene que los niños de matrimonios divorciados tienen mayores probabilidades de
presentar menor puntuación en los test de logro académico, conducta, ajuste psicológico,
autoestima y relaciones sociales en comparación con los hijos de matrimonios estables.
Slater y Haber hicieron una investigación en 1984 que mostró un mayor índice de ansiedad
y baja autoestima en niños pertenecientes a familias unidas con alto índice de conflictividad
matrimonial que en niños pertenecientes a familias divorciadas con bajo nivel de
conflictividad entre los progenitores.
Adopción por parejas homosexuales y Matrimonio entre personas del mismo sexo.
11
Crítica
Algunos científicos sociales han abogado por la abolición de la familia. Un oponente inicial
de la familia era Sócrates, cuya posición fue esbozada por Platón en La RepúblicaEn el
Libro 5 de La República, Sócrates le dice a sus interlocutores que una ciudad justa es
aquella en la que los ciudadanos no tienen lazos familiares.
Al ser la familia una institución muy arraigada y venerada, pocos intelectuales se han
aventurado a hablar en contra de ella. El familiar ismo ha sido atípicamente definido como
una "estructura social donde... los valores de una familia se llevan a cabo en más alta estima
que los valores de los miembros individuales de la familia. “El favoritismo o preferencia
que tienen funcionarios públicos para dar empleos a familiares o amigos, sin importar el
mérito para ocupar el cargo, sino su lealtad o alianza se llama nepotismo
12
Conclusión
13
Anexos
14
Bibliografía
https://www.esalud.com/historia-de-la-familia/
http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-evolucion-de-la-familia.html
http://centromujer.republica.com/centro-mujer/evolucion-de-la-familia.html
15