Evolucion de La Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Coclé

Kid’s School & Cambridge Academy

Aguadulce

Trabajo de Investigación Formal

Asignatura:

Historia, Cívica, Geografía

Tema:

Evolución de la Familia

Facilitadora:

Jennifer Herrera

Estudiante:

Sary Pérez

Nivel

Fecha:

3/05/18

2018

1
Índice

Contenido……………………………………………………………..

Conclusión…………………………………………………………….

Anexos………………………………………………………………...

Bibliografía…………………………………………………………...

2
Contenido

Evolución de la Familia:

La familia ha evolucionado a lo largo de la historia porque es una célula social importante


y siguiendo las leyes naturales, tiene que cambiar para no desaparecer. Las relaciones que
se establecen en el seno de la familia, son prototipos que algunas tradición utilizan para
explicar el funcionamiento de la naturaleza y del universo.

La familia en el origen de las civilizaciones, era un matriarcado; esto significa que estaba
organizada en torno a la madre, que era la única que mantenía los lazos sanguíneos; el
padre, podía ser cualquier hombre de la tribu, ya que eso no era lo esencial. El padre era un
modelo masculino universal que aportaba a la sociedad, el alimento básico, proteínas
animales y grasa, y defendía de los ataques externos.

Cuando los pueblos se asentaron y vivían del cultivo y del ganado, la productividad
personal empezó a tomar valor; por primera vez, el individuo es más importante que la
colectividad; como la naturaleza masculina, necesita objetivos claros y tenía que proteger el
fruto de su trabajo, la pequeña parcela y/o el rebaño, se hizo necesario un cambio de
modelo familiar.

El padre, busca asegurar, que el fruto de su trabajo recaiga sobre su propia sangre, su
descendencia; era la forma de cumplir sus objetivos, perpetuar su progenie y de paso, la
especie.

Adaptarse al tiempo que ha tocado y a las diferentes manifestaciones sociales, es lo


propicio para mantener los sistemas vivos. Lo saben hasta los virus, que mutan
continuamente y eso que los virus son entes semivivos.

Los cambios sociales son continuos y la familia, como cualquier sistema, tiene que
evolucionar, adaptarse a los tiempos para supervivir. Es el lema que se aplica, hasta en las
empresas, cambiar para no desaparecer.

3
La familia como la unidad social básica

La forma más sencilla de definir la familia es: unidad pequeña formada por un hombre, una
mujer y sus hijos; pero existe una definición más amplia que nos habla de la familia como
una agrupación compuesta por varias personas unidas por la afinidad de sangre, o sea,
consanguinidad. La familia es, además, el fundamento de la sociedad, la base de la vida
social, ya que representa la unidad a partir de la cual se forman otros grupos de mayor
complejidad.

Sobre la estabilidad y bienestar de la familia se estructuran las instituciones políticas,


sociales y económicas de una comunidad. Se observa que desde la institución familiar se
infunde al niño el sentido de seguridad, inicia su formación moral y se le proporciona el
medio para satisfacer sus necesidades materiales y de afecto. La familia es la primera
escuela para formación de las virtudes cívicas: obediencia, lealtad, honradez.

Afirma la Constitución, en su artículo 52: “El estado protege el matrimonio, la maternidad


y la familia. La ley determina lo relativo al estado civil…”. El Estado panameño protege
toda la institución familiar por medio del Código de la Familia (Ley 3 del 17 de Mayo de
1994), puesto en vigencia el 3 de enero de 1995.

Su finalidad la establece el artículo I del Código, en el que protege y consolida “la


unidad familiar, la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges, la igualdad de los hijos
y la protección de los menores de edad…”. En el código, se establece la creación de nuevas
autoridades judiciales (magistrados, jueces, etc.), así como consejos e instituciones
especializadas en la familia, que son inexistentes en nuestra legislación.

¿Cuál es el deber del Estado frente a la Familia? El Estado, al ser garante de la seguridad de
la familia, debe desarrollar políticas y desarrollar los componentes de la familia, brindar
oportunidades para el desarrollo completo (físico, espiritual, social, económico, etc.) de
todos los miembros de la familia.

¿Quiénes son los integrantes de la Familia? Padre y madre, los hijos e hijas, los abuelos,
abuelas y otros familiares.

La familia no es un simple “acuerdo” o “contrato social”, pues contiene un sentido más


profundo respecto a la convivencia, a compartir alegrías y tristezas, triunfos y decepciones,
en la formación del mejor de los ámbitos: el hogar.

Como país multiétnico y multicultural, contamos con diversos grupos de diferentes


culturas, valores y tradiciones, lo cual influye directamente en la familia panameña.

4
Por esta razón, no puede hablarse de la existencia de un solo modelo de familia en nuestro
país, aunque su estructura e importancia es algo común en los grupos, por lo que una misma
ley rige tanto al matrimonio civil como la familia.

El código de la Familia cuenta con varias instituciones y grupos de apoyo. Entre estos se
destaca el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que tiene como finalidad ejecutar
acciones para procurar el desarrollo humano y social de cada individuo en nuestro país.

Evolución histórica de la Familia.


La familia como institución social ha evolucionado a través del tiempo. Pueden distinguirse
cuatro etapas:

a) Promiscuidad Sexual: Es practicada por las hordas nómadas que llevaban una
desordenada vida sexual. Corresponde a los grupos nómadas o seminómadas.

b) Matriarcado. En esta incipiente familia, la mujer toma el papel del jefe, y desde ella
puede fijar con seguridad la línea de descendencia.

c) Patriarcado: La autoridad y las líneas de descendientes sucede a través del padre.

d) Familia moderna: Representa toda una institución, con igualdad de deberes y derechos.

Tomando en cuenta el número y sexo de las personas que forman la familia se habla de:

Monogamia: Es la unión de un hombre y una mujer.

Poligamia: Cuando un hombre se una con más de una mujer.

Poliandria: Cuando una mujer se une con más de un hombre.

En Panamá se puede distinguirse tres clases de familia: monogámica, igualitarias y


neolocales, las cuales están formada por un promedio de cinco personas. Pero la gran
mayota presenta condiciones similares en los aspectos sociológicos, económicos,
ideológicos, en la falta de orientación y en la relación con su ambiente.

5
Estructura familiar:

Desde el punto de vista de la sociedad, se han establecido dos clases de estructuras.

Familia Nuclear: La familia se estructura por los vínculos maritales; está formada por el
esposo, la esposa y su descendencia. Los demás parientes sanguíneos están ubicados aparte.

Al predominar los vínculos de sangre, surge la familia extendida. Se estructura tomando en


cuenta a todos los familiares de sangre y los cónyuges, no ocupa el lugar central.

¿Qué personas están consideradas dentro de la familia? Depende del lugar, el tiempo y las
culturas respectivas. Anteriormente, se consideraba que la familia extendida predominaba
en las áreas rurales, y la familia nuclear en las áreas urbanas.

Según el lugar donde vivan los cónyuges, se habla de residencia patrilocal, matrilocal y
neolocal.

La patrilocal

Cuando la pareja establece su residencia cerca de la familia.

La matrilocal

Cuando la pareja se establece cerca de la familia de la esposa.

Residencia neolocal

Cuando se establece una nueva residencia.

Cuando la autoridad la tiene el esposo, la familia se llama patriarcal; cuando la autoridad la


tiene la mujer, entonces es matriarcal; y cuando la autoridades compartida y equitativa se
llama igualitaria.

¿Qué es la Familia?

Existen diferentes sociedades y, por y tanto, diversos tipos de familia. En algunas regiones
(pocas) el hombre tiene varias mujeres; mientras que en otras, solo una. Hay una definición
muy simple para designar a la familia: “dos o más personas” que viven juntas y están
relacionadas por sangre, matrimonio o adopción”.

6
Cualquiera que sea la estructura de una familia, esta debe satisfacer ciertas necesidades
básicas.

A. La socialización.

La familia recibe, pero también influye en los valores culturales.

B. Unidad Económica.

Es un enlace no solo sentimental, sino una unidad para satisfacer necesidades básicas.

C. La reproducción.

Toda sociedad necesita que una generación vaya reemplazando a la otra.

D. La posición social.

La estructura familiar determina el estatus y los roles que deben cumplir dentro de las
relaciones sociales.

E. La regulación de la conducta sexual (planificación familiar, controles sociales).

La familia actual.

La familia actual recibe el nombre de familia moderna o familia nuclear. Se rige por tres
funciones básicas:

a) procreación y crianza de los niños, o sea la continuidad de la especie.

b) Satisfacción estable de las necesidades vitales (casa, comida, vestido, cariño).

c) La participación de un hogar, es decir, la convivencia que satisface las inclinaciones


humanas.

7
También presenta tres características fundamentales:

a) El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el


derecho de estos a la alimentación, la salud, la educación, la seguridad y previsión social.
Igualmente, tendrán derecho a esta protección los ancianos y enfermos desvalidos.

b) La familia es socialmente imprescindible para la formación y la sobrevivencia del ser


humano.

c) Solamente dentro de la familia, el ser humano aprende sus primeros pasos biológicos y
culturales, lo mismo que a relacionarse con los objetos de su entorno; es decir, se va
formando una persona que sabe convivir en un medio social.

Al llegar a la etapa adulta, la familia se convierte en el reposo, el hogar o lugar donde se


sienten la comodidad y la protección, y donde se equilibran los triunfos y fracasos. En la
ancianidad, se transforma en el espacio donde se es tomado en cuenta y donde se ocupa el
lugar que ya la sociedad no ofrece. Por tanto, en cada de la vida se desempeñan diferentes
roles, que solo se pueden alcanzar si se tiene el respaldo de la unión familiar.

Dado que la familia es la cuna o matriz de nuestros valores, hábitos, creencias y voluntades,
se debe luchar para que permanezca unida, armónica y próspera. Por ende, se deben
superar, con prontitud, las crisis personales y sociales que puedan surgir, ya que así se
desempeñaran cabalmente las funciones señaladas.

Tipos de Familia actual.

En nuestros días tenemos diversos tipos de familia.

Familia china: Tiene una fuerte tradición patriarcal y es básica la formación del ciudadano.
Las ideas de la familia tradicional casi siempre descansan en la tradición filosófica de
Confucio. Es núcleo y hay gran respeto por los mayores.

Familia musulmana: Fomenta la seguridad y la generosidad entre sus miembros. Están


claramente establecidos las relaciones marido-mujer-hijo, y otros parientes. El matrimonio
es un contrato con mutuas condiciones. Las familias tienen diversas formas. Son tan fuertes
los lazos religiosos que pueden predominar sobre cualquier otro.

8
Familia en el judaísmo:

Misná y Talmud son sus bases, y el padre y la madre son responsables de la educación de
los hijos. El padre es el jefe de la familia, pero son más los rasgos comunes que las
diferencian de la estructura familiar de nuestros días.

En nuestras comunidades indígenas hay variantes estructura tradicional de la familia.

La familia es anterior a cualquier gobierno o Estado y este tiene la obligación de promover


y proteger los derechos humanos y de la familia, sin violar la intimidad de esta, a menos
que esté en peligro.

En los últimos años, se ha considerado que los derechos más importantes de la familia son:

a. Procreación y educación de los hijos

b. Vivir en la libertad y respetar su intimidad.

c. Desarrollar medios materiales y espirituales para poder desarrollarse,

d. Poder ejercer un trabajo para poder progresar

e. Poseer un patrimonio

El Código de la Familia

El Estado figura como el principal responsable del desarrollo de la familia, Su apoyo,


regulado por el Código de La Familia y del Menor; se manifiesta mediante organizaciones
comunitarias, instituciones y subsidios. No obstante, es la familia la que debe procurar su
desarrollo por medio de sus propias capacidades.

Se establece una protección especial del menor, en la que se da reconocimiento a su propia


personalidad. Además, se crea una policía de menor dedicada, principalmente, a la
protección contra maltratos morales y corporales, las explotaciones, discriminaciones,
separación del seno familiar, inseguridades y peligros, garantías procesales inadecuadas,
etcétera. Para el debido apoyo de estas medidas, surgen nuevas instituciones de asistencia
social que velarán por la adecuada formación del menor, la orfandad, adopción,
enfermedades, educación, desamparo y otros.

El código de la Familia y del menor, creado en 1994, sufrió una importante nidificación en
el año 2003, cuando se desarrolló la Ley 39 del 30 de abril de ese año, debido a que habían
quedado ciertos vacíos en cuanto al reconocimiento de la paternidad, principalmente en
aquellas unidas consensualmente, sin la provisión legal del matrimonio.

9
Son responsables de divulgar esta ley el Ministerio de Educación y los medios de
comunicación social. Pero todavía queda mucho por hacer.

Estos casos de paternidad se observan cuando un padre no ha reconocido a su hijo o hija y


la madre lo (a) registra bajo juramento con el nombre del padre. Para proceder, se
establecen los mecanismos para localizar y conducir al padre ante las autoridades. El caso
puede cerrar de las siguientes formas:

- Si hay falsedad, se aplica la pena de prisión que oscila entre los dos y cinco años.

- Si el padre reconoce al niño o la niña, queda la constancia en el Registro Civil.

- Si el padre no reconoce al niño o niña, bajo su costo se realizará la prueba de ADN;


si resulta positiva, el niño o niña se inscribe inmediatamente.

La patria potestad no es más que el reconocimiento de los derechos y deberes de los padres
con los hijos y viceversa, de hijos a padres.

Los derechos familiares de las personas son:

a. La convivencia conyugal de la familia.

b. La procreación responsable, control sobre el número de hijos.

c. La igualdad de los cónyuges.

d. La protección del ambiente familiar.

e. La protección jurídica de la patria protestad.

Ejemplos clásicos de los derechos sociales de la familia son:

a. La educación y la cultura.

b. Trabajo y salario para la subsistencia familiar.

c. Vivienda cómoda y digna.

d. Protección jurídica.

e. Cultivo de valores morales y culturales.

f. Protección económica.

10
Impacto de las separaciones conyugales

Divorcio

Hay autores que consideran que el decremento de los matrimonios y el incremento de


los divorcios, intervienen en las bajas tasas de natalidad, mismas que impactan el remplazo
generacional, que a su vez tiene repercusiones económicas a futuro como la debilidad del
sistema pensionario y bajo crecimiento económico.

Algunos autores consideran que la crianza de menores en familias donde los padres no se
encuentran vinculados matrimonialmente, repercute en generar menores oportunidades de
desarrollo del capital humano y social en la población.

Amato sostiene que los niños de matrimonios divorciados tienen mayores probabilidades de
presentar menor puntuación en los test de logro académico, conducta, ajuste psicológico,
autoestima y relaciones sociales en comparación con los hijos de matrimonios estables.

Investigadores como MacLouglin y Whitfield (1984) encontraron que la separación de los


padres, en parejas conflictivas, puede ser una liberación y alivio para los hijos y que en esos
casos el divorcio trae consigo una oportunidad de crecimiento y mayor autonomía para los
hijos. Amato y Keith (1991) demostraron que las diferencias entre niños de parejas
divorciadas y no divorciadas era relativamente pequeña y se basaban más en el nivel de
conflictividad de la pareja parental que en el hecho de haberse divorciado o no.

Slater y Haber hicieron una investigación en 1984 que mostró un mayor índice de ansiedad
y baja autoestima en niños pertenecientes a familias unidas con alto índice de conflictividad
matrimonial que en niños pertenecientes a familias divorciadas con bajo nivel de
conflictividad entre los progenitores.

Reconocimiento legal del matrimonio homosexual

Adopción por parejas homosexuales y Matrimonio entre personas del mismo sexo.

Las parejas de homosexuales forman familias homoparentales. La descendencia en estas


parejas, si así lo desean, puede tener origen en la adopción, en aquellos lugares donde la
legislación lo permita. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas
de 1960 y 1970. En los años 1990 se comenzaron a promulgar leyes en diferentes países
que ofrecen protección a estas familias y han legalizado su estatus al reconocer
el matrimonio entre personas del mismo sexo.

11
Crítica

Algunos científicos sociales han abogado por la abolición de la familia. Un oponente inicial
de la familia era Sócrates, cuya posición fue esbozada por Platón en La RepúblicaEn el
Libro 5 de La República, Sócrates le dice a sus interlocutores que una ciudad justa es
aquella en la que los ciudadanos no tienen lazos familiares.

Al ser la familia una institución muy arraigada y venerada, pocos intelectuales se han
aventurado a hablar en contra de ella. El familiar ismo ha sido atípicamente definido como
una "estructura social donde... los valores de una familia se llevan a cabo en más alta estima
que los valores de los miembros individuales de la familia. “El favoritismo o preferencia
que tienen funcionarios públicos para dar empleos a familiares o amigos, sin importar el
mérito para ocupar el cargo, sino su lealtad o alianza se llama nepotismo

La filósofa individualista ruso-estadounidense Ayn Rand comparó la parcialidad hacia la


consanguinidad con el racismo, como una manifestación de pequeña escala de este último.
“La adoración de la familia es meramente racismo, como una crudamente primitiva primera
base para la adoración de la tribu. Coloca al accidente del nacimiento encima de los valores
de un hombre y el deber a la tribu sobre el derecho de un hombre a su propia vida."
Además, se manifestó a favor de un childfree lifestyle, siguiéndolo ella misma.

El periodista estadounidense Marty Nemko considera que la familia está sobrevalorada.


"Los políticos, clérigos, y sólo gente sencilla ensalzan la familia como la institución más
importante. / Creo que la familia está sobrevalorada. Muchas personas sufren
excesivamente desde la familia... / Millones de personas ni siquiera hablan con un miembro
de la familia. Millones más gastan años y fortunas en terapeutas, tratando de deshacer los
males que la familia perpetró en ellos. / Todo esto no debería sorprender. Después de todo,
a diferencia de con los amigos, somos puestos en nuestra familia de origen de forma
aleatoria, sin voz en el asunto."

12
Conclusión

 La familia es la unidad social básica, y a partir de ella se estructuran loas demás


instituciones. Por la familia surge el hogar, pero no hay un único modelo de familia.

 De acuerdo con su estructura, la familia es nuclear (esposa, esposo, descendientes),


y también extendida (todos los parientes de “sangre”).

 La familia, de acuerdo con su control interno, puede ser patriarcal, matriarcal o


igualitaria.

 La familia es producto de una evolución: promiscuidad, matriarcado, patriarcado y


familia moderna.

 La familia debe satisfacer ciertas necesidades básicas, como la socialización,


reproducción, unidad, economía y regulación de la conducta sexual.

13
Anexos

14
Bibliografía

https://www.esalud.com/historia-de-la-familia/

http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-evolucion-de-la-familia.html

http://centromujer.republica.com/centro-mujer/evolucion-de-la-familia.html

15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy