Test Asignatura .Docx SST

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

DR.

HUGO PAREDES
1. Las técnicas operativas de seguridad:

Representan el proceso de selección e implementación de las medidas


encaminadas a la mejora de la medición de la eficacia de los controles de
evaluación de riesgos.

Su fin es la eliminación o minoración de los factores de riesgo mediante la


aplicación de las mismas.

Tienen por finalidad el establecer una declaración documentada que describa


los objetivos de control y los controles relevantes para el sistema de gestión
de la seguridad de una empresa.

2. Un ejemplo de técnica analítica de seguridad previa al accidente sería:

Inspecciones de seguridad.

Notificaciones y registros de accidentes.

Investigaciones de accidentes e incidentes.

3. Los riesgos de seguridad derivados de todo contacto de las personas directamente con
partes activas en tensión o con masas puestas accidentalmente en tensión se denominan
riesgos por:

Contactos térmicos.

Proyección de fragmentos y partículas.

Contactos eléctricos.

4. Las medidas preventivas a implantar estarán siempre de acuerdo con los principios de
acción preventiva determinados en:

La Ley de la Seguridad Social.

El art. 15 de la Ley de Prevención.

En el Reglamento de los Servicios de Prevención.


5. El art. 4 de la ley de prevención define daño como:

Deterioro de la salud de una persona.

Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del


trabajo.

Toda lesión corporal.

6. Una de las técnicas preventivas médicas sería:

Investigación de accidentes.

Reconocimiento médico específico del puesto de trabajo.

Rehabilitación postural.

7. La inspección de seguridad puede detectar además de los riesgos o situaciones de


riesgo:

Fallos de equipos o instalaciones.

Fallos en la organización del trabajo.

La respuesta A y B son correctas.

8. Las fases que forman el análisis del riesgo son:

Valoración y control del riesgo.

Identificación del peligro y estimación del riesgo.

Estimación y valoración del riesgo.

9. Se define riesgo como:

El conjunto de lesiones que el peligro ha producido sobre una persona.

Probabilidad de que un peligro produzca un daño.


La propiedad o aptitud intrínseca de algo para ocasionar daños.

10. Una metodología usada para la investigación de accidentes es:

El foto-safari.

El árbol de causas.

La lluvia de ideas.

11. Un factor de riesgo englobado dentro de la especialidad de seguridad en el Trabajo


será:

Caída al mismo nivel.

Vías de circulación.

Una pantalla de visualización de datos.

12. Un ejemplo de técnica médica de prevención sería:

La evaluación de riesgos.

La investigación de los accidentes.

Una campaña de vacunación.

13. La fase que engloba la identificación del peligro y la estimación del riesgo se denomina:

Control del riesgo.

Análisis del riesgo.

Valoración del riesgo.

14. Para realizar un análisis cualitativo, en los informes de accidentabilidad, se puede


utilizar:

Edad del trabajador.


El índice de frecuencia.

El índice de gravedad.

15. Un ejemplo de técnica de seguridad analítica sería:

La inspección de seguridad.

El diseño de la máquina.

La formación e información al trabajador.

1. A efectos legales se entenderá por


‘lugares de trabajo’:

Un espacio de terreno donde se realizan diversas funciones.


Aquellas áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en la que las personas deben
permanecer o deben acceder debido a su trabajo.
Cualquier lugar donde pueda permanecer un trabajador durante todo el día.

2. El R.D 486/1997 no será de aplicación en:

Obras de construcción temporales o móviles.

Industria extractiva.

Las dos respuestas anteriores son correctas.

3. La superficie mínima por trabajador será de:

3 m2.

2 m2.

2,5 m2.

4. Las escaleras de servicio se definen como:

Aquellas que son utilizadas únicamente en caso de incendio.


Aquellas que no son de uso habitual, su acceso está restringido a un reducido número
de trabajadores, nunca al público.
Aquellas de uso habitual por parte de cualquier trabajador o visitante.

5. Las escaleras de mano de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en:

R.D 486/1997.

R.D. 2177/2004.

R.D. 485/1997.
6. Los niveles mínimos de iluminación en la zona o lugar de trabajo, caracterizado por ser vías de
circulación de uso habitual, es de:

100 lux.

50 lux.

25 lux.

7. Las condiciones ambientales no deben suponer un riesgo para la salud y seguridad de los
trabajadores, por tanto:
La temperatura en el lugar de trabajo y para cualquier clase de trabajo deberá estar
entre los 10° y los 15°.
La humedad deberá estar entre un 30 y un 70%, y en los locales con riesgos por
electricidad estática entre el 50 y el 70%.
Los trabajadores no deben estar expuestos a corrientes de aire, estando limitada la
velocidad del aire a 1 m/s para ambientes no calurosos.

8. La pendiente de las rampas no será superior al:

17% en ningún caso.

12% si la longitud es menor de 3m.

12% si la longitud es menor de 10m.

9. La anchura mínima de las vías de circulación en los lugares de trabajo, las cuales han de estar
señalizadas y no ser utilizadas para almacenar materiales, indica que:
Los pasillos deberán tener una anchura máxima de 50 cm y las puertas exteriores de
60 cm.
Las puertas exteriores deben contar con una anchura mínima de 80 cm y los pasillos
de 1 m.
La normativa vigente no señala ninguna anchura mínima en relación a las vías de
circulación.

10. De acuerdo con lo que establece el R.D 486/1997, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es
correcta?
En todo lugar de trabajo ha de existir material de primeros auxilios adecuado al
número de trabajadores y al tamaño de la empresa.
No es obligatorio disponer de un local específico de primeros auxilios en aquellos
lugares de trabajo utilizados por primera vez o que sufran ampliaciones o
transformaciones.
Habrá locales de descanso cuando las condiciones de seguridad y salud así lo exijan.

11. La normativa que especifica las disposiciones mínimas de seguridad que deben cumplir los
lugares de trabajo:

RD 39/1997.

Ley 31/1995.

RD 486/1997.
12. El anexo I del Real Decreto que determina las disposiciones mínimas que deben cumplir los
lugares de trabajo, establece:

Las condiciones estructurales.

Las condiciones ambientales.

Las disposiciones de los locales o espacios de primeros auxilios.

13. Las vías y salidas de evacuación tendrán:

La misma anchura por legislación, independientemente del aforo previsto.

Elementos que obstaculicen el tránsito y la salida.

Que estar señalizadas.

14. El intervalo de temperatura óptima que debe tener el lugar un lugar de trabajo, para trabajos
sedentarios es entre:

13 y 27 ºC.

14 y 25 ºC.

17 y 27 ºC.

15. Las vías de circulación de uso habitual, deberán tener un nivel mínimo de iluminación de:

100.

50.

25.

1. ¿Qué equipos de trabajo deben adecuarse a los requisitos dispuestos en el Real


Decreto 1215/1997?

Las máquinas fabricadas en 1997 y que han sufrido modificaciones.


Los equipos de trabajo en general y las máquinas anteriores a 01-01-
1995.

Las respuestas A y B son correctas.

2. Una máquina fabricada y comercializada en julio del 2010 deberá cumplir los
requisitos establecidos en el:
RD 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.
El RD 1644/2008, por el que se establecen las normas para la
comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
El RD 1435/1992, por el que se dictan las disposiciones de aplicación
de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de
las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas.
3. Señala cuál de las siguientes afirmaciones NO es una obligación que debe
cumplir el empresario según el RD 1215/1997:
Formar a todo el personal implicado en el uso del equipo. Del mismo
modo se ha de informar al personal propio o ajeno que pueda
interactuar con el citado equipo.
Elegir los equipos teniendo en cuenta que pueden ser utilizados por
cualquier persona no cualificada.
Realizar por parte de personal cualificado y autorizado las gamas de
mantenimiento que el fabricante del equipo relaciona en su manual, y
siempre conforme a la legislación.

4. Los dispositivos de protección se definen como:


Un conjunto de piezas u órganos unidos entre sí, de los cuales uno
por lo menos habrá de ser móvil.
Elementos distintos de los resguardos, que reducen el riesgo por sí
solos o asociados a un resguardo.
Dispositivos de una máquina usados para garantizar la protección
mediante una barrera material.
5. Se define máquina usada como:

Aquella puesta a disposición antes de 1995.

Aquella puesta a disposición por primera vez antes de 1997.

Aquella que está desgastada por el uso, o ha sido modificada.

6. La puesta en marcha de un equipo es:


La anulación de la condición activa del funcionamiento del equipo de
trabajo.

La activación del funcionamiento del equipo.

La primera utilización, de acuerdo con su uso previsto.

7. ¿Qué es un estudio de adecuación?


Es el documento que describe las medidas técnicas de seguridad
adoptadas en un equipo de trabajo para que cumpla con las
prescripciones establecidas en el R.D. 488/1997, de 14 de abril.
Es un informe técnico, que no tiene carácter de certificación, en el que
un técnico competente analiza la adecuación de la máquina al Anexo I
de dicho R.D. 1215/1997.
Certificado que garantiza la conformidad de la máquina con el R.D.
1215/1997.
8. Los resguardos deben:

Ser fácilmente anulables.

No ocasionar peligros suplementarios.

Ser situados lo más cerca posible de la zona peligrosa.

9. Contra el riesgo de caída o proyección de objetos desde el equipo de trabajo,


podremos utilizar como sistema de protección:
Una parada de emergencia.

Un apantallamiento.

Una campana extractora.

10. Entre las condiciones generales de utilización de los equipos de trabajo que se
debe cumplir es:
Durante el montaje del equipo se habilitará espacio suficiente para el
movimiento de las partes móviles del equipo.
Se paralizará el equipo si se observa un deterioro o avería que
comprometa la seguridad.

Ambas respuestas son correctas.

11. Una de las condiciones generales a tener en cuenta durante la utilización de


equipos de trabajo, según el anexo II del RD 1215/199, es:
No paralizará el equipo si se observa un deterioro o avería que
comprometa la seguridad.
Previo al uso de un equipo se ha de comprobar que no se puede
volcar.
Mantener una distancia muy pequeña del equipo guiado manualmente
con otros trabajadores.
12. Una máquina que ha sido fabricada en el año 1990, deberá cumplir los
requerimientos especificados en el:

RD 1215/1997.

RD 1644/2008.

RD 1435/1992.

13. Un equipo de trabajo fabricado en el año 2000, deberá:

Tener manual de instrucciones.

Poseer certificado de adecuación al RD 1215/1997.

Disponer de declaración de conformidad realizada por el empresario.

14. El anexo II del RD 1215/1997, hace referencia a:

Adopción de medidas técnicas para los equipos de trabajo.


La realización de procedimientos de evaluación de conformidad de los
equipos de trabajo.
La forma de utilizar los equipos de trabajo por parte de los
trabajadores.

15. En general, en un equipo de trabajo, el riesgo de caída o proyección de objetos


desde el equipo, se protege con:

Línea de vida y arnés anticaída.

Interruptor de bloqueo.
Apantallamientos.

1. La definición de máquina es:


Conjunto de partes o componentes vinculados entre sí, de los cuales al menos uno es
móvil, asociados para una aplicación determinada, provisto o destinado a estar
provisto de un sistema de accionamiento distinto de la fuerza humana o animal,
aplicada directamente.
Conjunto de máquinas que, para llegar a un mismo resultado, estén dispuestas y
accionadas para funcionar solidariamente.

Las respuestas A y B son correctas.

2. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a un resguardo fijo?

Son elementos que no siempre contribuyen a la seguridad.

Solo se abren o desmontan mediante herramientas.

Regulables a mano.

3. La puesta en marcha tiene como objetivo:

Garantiza la protección por medio de una barrera.

Garantizar que la máquina no coja de imprevisto al operario ni a ningún otro operario.

Efectuar la parada de forma segura.

4. Un dispositivo de protección es:


Un elemento de la máquina utilizado específicamente para proporcionar la protección
por medio de una barrera física.

Un dispositivo que reduce el riesgo por sí solo o asociado a un resguardo.

Componente que no cumple una función de seguridad.

5. Para evitar cortes durante la utilización de una sierra de cinta se debe:

Fijar de modo inamovible la máquina al suelo.

Formar e informar a los trabajadores.

Disponer de un sistema de bandaje.

6. La Declaración CE de Conformidad es:


El certificado que demuestra que la organización cumple con lo establecido en la
Norma OHSAS 18001.
Declaración por parte del fabricante de que la máquina comercializada satisface todos
los requisitos esenciales de seguridad y salud correspondientes.
La acreditación que la Entidad Nacional de Acreditación, ENAC, concede al fabricante
para poder exportar sus productos al resto de países de la Unión Europea.
7. ¿Qué color se asignaría al órgano de accionamiento de parada de emergencia?

Amarillo.
Rojo.

Negro.

8. El interruptor de seguridad con bloqueo:


Son dispositivos que colocados en una protección móvil, y al detectar la apertura de
esta, proceden a parar el equipo o bien impiden su arranque.
Se instala en zona de trabajo con un riesgo de moderado a intolerable en el supuesto
de acceder al interior.
Son los conocidos como detectores inductivos y capacitivos.

9. Examen CE de tipo:

Es un procedimiento que garantiza la calidad del producto.


Es el procedimiento por el cual un organismo notificado comprueba y certifica que un
modelo representativo de una máquina de las mencionadas en el anexo IV del
RD1644/2008 cumple las disposiciones de la Directiva 2006/42/CE, que traspone este
real decreto.
Es el procedimiento que garantiza la calidad de productos con finalidad especial.

10. El RD que actualmente está en vigor, y por el que se establecen las normas para la
comercialización y puesta en servicio de las máquinas es:

RD 1215/1997.

RD 1435/1992.

RD 1644/2008.

11. Dentro del ámbito de aplicación del RD 1644/2008, no se encuentran:

Todos los equipos de trabajo.

Los componentes de seguridad.

Las máquinas.

12. Una máquina que se vaya a usar en un país de lengua hispana debe llevar de forma obligatoria:

Un manual de instrucciones en inglés.

Marcado CE.

Al menos 5 componentes de seguridad para asegurar la protección de la misma.

13. Los sistemas de mando de una máquina tienen que comportarse de forma que:

Favorezcan el arranque intempestivo.

Impidan la parada automática o manual de los elementos móviles.

Impidan el arranque intempestivo.

14. ¿Dónde se establecen los «principios generales de seguridad aplicables a las máquinas»?

En el anexo I del RD 1644/2008.


En la ley 31/1995.

En el anexo I del RD 1627/1997.

1. Las operaciones para dejar sin tensión una instalación antes de iniciar los trabajos ‘sin
tensión’ deben ser realizados por:

El jefe de trabajo.
Trabajadores autorizados si se trata de instalaciones de Baja Tensión y
cualificados si se trata de instalaciones de Alta Tensión.
Trabajadores cualificados siempre.

2. El contacto eléctrico directo puede ocurrir:

Por la existencia de corrientes de derivación.

Porque la parte activa es accesible o no está adecuadamente aislada.

Por estar situado dentro de un campo eléctrico.

3. El REBT considera como baja tensión:

Tensiones inferiores a 380V.


Las tensiones alternas inferiores a 1.000V y las continuas inferiores a
1.500V.
Las tensiones inferiores a 225v.

4. Para la supresión de tensión se debe proceder secuencialmente de la siguiente forma:


Desconectar, prevenir cualquier realimentación, verificar la ausencia de
tensión, poner a tierra y en cortocircuito.
Desconectar, prevenir cualquier realimentación, verificar la ausencia de
tensión, poner a tierra y en cortocircuito, proteger frente a elementos
próximos en tensión y delimitar la zona de trabajo mediante señalización.
Desconectar, verificar la ausencia de tensión, poner a tierra y en
cortocircuito, prevenir cualquier realimentación.
5. La puesta a tierra y en cortocircuito significa:

Delimitar la zona de trabajo en tensión.


Unir con cables conductores adecuados todos los elementos activos entre sí
y ponerlos a tierra.
Cortar todas las conexiones que puedan afectar a la zona de trabajo.

6. Hablando de baja tensión, la preparación de los trabajos en proximidad debe llevarse a


cabo por:

Tan solo un trabajador cualificado.

Un trabajador autorizado.

Cualquier trabajador.

7. El trabajador cualificado en trabajos eléctricos:


Es el que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados
trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma
correcta, según los procedimientos establecidos en este Real Decreto.
Es el trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en
materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada,
profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años.
Persona designada por el empresario para asumir la responsabilidad
efectiva de los trabajos.

8. La DPEL-1 es:
Distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando resulte
posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se
sobrepasa durante la realización del mismo (cm).
Distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando exista riesgo
de sobretensión por rayo (cm).
Distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando no resulte
posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se
sobrepasa durante la realización del mismo (cm).
9. Los trabajos en proximidad de elementos de tensión requieren que los trabajadores se
mantengan:

Dentro de la zona de peligro.

Fuera de la zona de peligro.

Al límite de la zona de peligro.

10. Los trabajos en tensión se dividen en:

A proximidad y a distancia.

A potencial, a distancia y a contacto.

A potencial, a contacto y en proximidad.

11. Para la realización de trabajos en tensión en baja, según el RD 614/2001,


necesitamos:

Trabajador autorizado.

Trabajador cualificado.

Cualquier trabajador con formación básica.

12. Se define la DPROX-2, como la distancia:


Distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando no exista el
riesgo de sobretensión por rayo (cm).
Hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando no exista el riesgo de
sobretensión por rayo (cm).
Hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando no resulte posible
delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que esta no se
sobrepasa durante la realización del mismo (cm).
13. La última etapa de las conocidas «5 reglas de oro» es:

Comprobación de la ausencia de tensión.

Puesta a tierra y en cortocircuito.

Señalización de la zona de los trabajos.

14. ¿Cuál de los siguientes aspectos no es específico a tener en cuenta en la realización


de trabajos eléctricos en tensión?

La cualificación y autorizaciones del personal ejecutante del trabajo.

La delimitación de la zona de peligro y de proximidad.

La altura a la que se va a realizar el trabajo.

15. Para la realización de trabajos a potencial es necesario, desde el ámbito de la


prevención de riesgos laborales:

Un recurso preventivo.

La utilización de ropa no conductora.


El uso de guantes no aislantes.

1. Uno de los componentes de un incendio es el comburente, que se define como:

Calor necesario para mantener la temperatura adecuada para que la combustión


continúe independientemente de la existencia de fuentes externas de calor.

El agente capaz de reducirse, oxidando así al material combustible.

Material con capacidad para oxidarse, por ejemplo, carbón, hidrocarburos, etc.

2. Los fuegos de tipo A implican:

Combustibles gaseosos.

Combustibles sólidos.

Combustibles líquidos.

3. Los extintores deben ser retimbrados cada:

Tres años.

Diez años.

Cinco años.
4. Un equipo eléctrico que lleve un modo de protección tipo “e” significa:

Envolvente antideflagrante.

Aislante pulverulento.

Seguridad aumentada.

5. Uno de los inconvenientes que presenta el agua como agente extintor es que:

No puede aplicarse a fuegos con brasa.

No puede utilizarse con riesgo eléctrico.

Puede producir asfixia.

6. El tiempo de evacuación:

Es el empleado únicamente para la evacuación del personal.

Se inicia en el momento que las primeras personas usan las vías de evacuación con
intención de salir al lugar seguro preindicado.
Es el empleado desde que se detecta el incendio hasta que la última persona haya sido
desalojada.

7. Atendiendo a su origen, las explosiones pueden ser:

Eléctricas o químicas.

Químicas, eléctricas, neumáticas o nucleares.

Físicas o químicas.

8. Para la puesta en funcionamiento de una instalación contra incendios se necesita:

Una Autorización Ambiental expedida por el Ministerio de Industria.

Un certificado de la empresa instaladora visado por un técnico autorizado y competente.

Un informe de adecuación.

9. Los extintores se situarán de manera que:

La parte superior quede situada entre 80 cm y 120 cm del suelo.


La parte inferior se encuentre a 2 metros de altura.

La parte superior quede a una altura aproximada de la cabeza del trabajador más bajo
de la empresa.

10. Un método utilizado para la evaluación de riesgo de incendio:

Método Gretener.

Método LEST.

Método del INSHT.

11. El combustible es:

La temperatura mínima a la cual la sustancia ha de ser calentada para iniciar o causar


su propia combustión.

La energía mínima necesaria para que se inicie la reacción.

Toda sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno de forma rápida y exotérmica.

12. La radiación es un mecanismo de transmisión del calor a través de:

Cuerpos sólidos.

Un fluido que suele ser el aire, aunque también se da en los líquidos

Ondas electromagnéticas.

13. ¿Cuál de las siguientes consecuencias de los incendios no se considera una pérdida directa?

Vidas humanas.

Máquinas y equipos.

Pérdida de clientela.

14. El acetileno puede dar un fuego de tipo:

A.

B.

C.
15. Atendiendo a su combustibilidad, en construcción, el granito se clasifica en:

M0- incombustible.

M1- no inflamable.
M2- difícilmente inflamable.
1. Un arnés anticaída
es un:

Dispositivo de prensión del cuerpo destinado a sujetar a la persona durante la caída y


después de la parada de ésta.

Correa o tirante que se ajusta al cuerpo y que se utiliza como sujeción.

Elemento rígido que impide la caída de objetos, herramientas y materiales.

2. ¿Cómo se pueden definir los trabajos verticales?

Aquellos que se realizan a más de 10 metros del la superficie.

Como todas aquellas actividades profesionales que se desarrollan en lugares en los que
haya que utilizar técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas y se trabaje
con riesgo de caída de altura.

Aquel que se realiza o ejecuta a una altura superior a 2m.

3. Las redes de seguridad de tipo U:

Deben ser instaladas de manera que se impida una caída libre de más de 6 metros.

Se sujetan a la estructura soporte o montantes de las barandillas para ser usadas como
protección intermedia.

Es una red de uso horizontal con cuerda perimetral de resistencia mayor de 30 kN.

4. Un andamio de caballete, es una plataforma de trabajo sobre borriquetas de uve invertida y que:

Podrán ser usadas únicamente en interiores.

Pueden emplearse hasta 3 metros de altura.

Necesitan un enclavamiento a la pared de trabajo.

5. Una vez iniciados los trabajos en andamios, se deben seguir unas recomendaciones de seguridad.
Señala cual NO es adecuada:

El acceso a la zona de trabajo por parte de los operarios se debe hacer siempre por las
escaleras o pasarelas instaladas al efecto.
Se pueden utilizar andamios de borriquetas sobre los niveles de trabajo para ganar
altura.
Los trabajos se deben suspender en caso de lluvia o nieve o viento superior a los 50
km/h.

6. Entre los principales riesgos asociados a trabajos en altura se pueden destacar:

Caídas al mismo nivel, cortes y sobreesfuerzos.

Caídas a distinto nivel y contactos con líneas eléctricas aéreas.

Cortes y contactos eléctricos.

7. El plinto o rodapié:

Impide la caída de objetos, herramientas y materiales.

Evita la caída al mismo nivel de personas y objetos.

Evita que pase el cuerpo de una persona por el hueco entre la barandilla principal y la
intermedia.

8. Las redes de protección:

Son solo de dos tipos: verticales o de fachada y horizontales.

Impiden la caída de personas.

Ninguna de las anteriores es correcta.

9. Las líneas de vida son:

Un sistema de protección de borde que se emplea para prevenir la caída de personas y


objetos.
Un sistema anticaídas que puede instalarse de manera temporal o fija en las obras de
construcción.

Una serie de cuerdas organizadas en un modelo geométrico básico, formando una red.

10. Los trabajos sobre escalera de mano a más de 3,5 metros de altura:

Se efectuarán en compañía de otro trabajador.

Se efectuarán siempre con cinturón de seguridad sujeto a un punto de apoyo y sujeción


externo a la escalera.

No es posible realizarlos, pues están limitados a 2 metros de altura.

11. Para el uso de plataformas elevadoras sobre mástil fijo es imprescindible adoptar, entre otras, la
siguiente medida de seguridad:
Se utilizarán cuando haya vientos con velocidades superiores a 80 km/h.

Se debe utilizar una plataforma de trabajo sin barandilla para facilitar el trabajo.

Verificar la resistencia y estabilidad de la superficie de apoyo de los mástiles.

12. Las redes «tipo V»:

Se abaten para su colocación horizontal.

Por su configuración e instalación vertical, protegen dos niveles o forjados: el superior o


de avance de la planta de trabajo y el inmediatamente inferior.
Evitan la caída al colocarse en el mismo borde de la planta donde se están ejecutando
los trabajos.

13. ¿Cuánto deberá sobresalir la escalera sobre el plano de trabajo al que se acceda?

1 metro.

3 metros.

2 metros.

14. Las redes horizontales:

Se utilizan para la protección en fachadas anteriores.

Son un tipo de protección individual que eliminan el riesgo de caída.

Se instalan de manera que cubren totalmente el hueco que hay en la planta de trabajo.

15. Una plataforma elevadora tipo 1 sería:


La traslación sólo es posible si la plataforma elevadora de personas se
encuentra en posición de transporte.
La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada sólo puede
ser mandada por un órgano situado en el chasis.
La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada puede ser
mandada por un órgano situado en la plataforma de trabajo.
1. Una carretilla
elevadora es:
Una máquina móvil destinada a desplazar personas con sus herramientas hasta una
posición determinada de trabajo.
Un vehículo concebido para el movimiento de cargas, dotado de sistemas de
propulsión y dirección sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma.

Todo equipo con conductor a pie o montado, ya sea sentado o de pie, sobre ruedas,
que no circula sobre raíles, con capacidad para autocargarse y destinado al transporte
y manipulación de cargas vertical u horizontalmente.

2. Una de las principales causas por las que una grúa torre se desploma es por:

Disponer de un espacio reducido para realizar las maniobras.

Una deficiencia en el lastre o contrapeso.

Iluminación insuficiente del área de trabajo.

3. La grúa torre es una máquina utilizada para:

Desplazar personas con sus herramientas hasta una posición determinada de trabajo.

La elevación y transporte de cargas a través de un gancho suspendido de un cable.

El transporte de cargas sobre raíles, horizontal o verticalmente.

4. ¿Cuándo se recomienda la utilización de iluminación rotativa en una carretilla elevadora?

Depende de las condiciones de uso previstas.

Cuando se realicen maniobras especiales.

Siempre, ya que es obligatorio..

5. Durante la elevación de cargas el encargado de las señales:


No es necesario que lleve ningún elemento de identificación ya que el operador debe
conocerlo.
Debe poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar amenazado
por ellas.
Ha de compaginar su trabajo habitual con la dirección de las maniobras.

6. ¿Con que periodicidad debe revisarse el cable de un puente grúa?

Nunca.

Siguiendo las instrucciones del fabricante.

Anualmente.

7. ¿En qué unidades se expresa la capacidad de carga y la distancia normalizada del centro de
gravedad?

Kilogramos y milímetros respectivamente.

Gray y nanómetros respectivamente.

Pascales y metros respectivamente.

8. ¿Cuáles son los accesorios utilizados en máquinas de elevación?

Eslingas, montantes y estrobos.

Cables, eslingas y cadenas.

Cadenas, largueros y husillos.


9. En las maniobras de izado, se debe tener presente:

Realizar una estimación del peso de la carga antes de ser elevada.

Comprobar que está perfectamente estrobada.

Las respuestas A y B son correctas.

10. ¿Qué es el centro de gravedad?


Un punto imaginario dentro de un objeto en torno al cual se distribuye todo el peso de
manera uniforme.
La longitud de la horquilla.

Distancia en altura a la que se eleva la carga.

11. El momento del vuelco se define como:


Producto de la base resiste y nivelada por la capacidad máxima de carga admitida por
el equipo.
Producto del vuelco del equipo por el número de dispositivos que bien emitan
señalización sobre el riesgo o bien limiten la maniobra.

Producto de la carga nominal por la distancia de su proyección al eje de vuelco.

12. Los accesorios de elevación de un equipo que eleva cargas:

No pueden en ningún caso elevar personas.


Llevará marcado sobre él mismo la capacidad de elevación, y si no es posible se
recurre a un código de colores
Están formados por bases y estabilizadores resistentes para elevar cargas.

13. Una medida preventiva para minimizar el riesgo de caída libre de la carga de un equipo de
elevación de cargas sería:

Aplicar coeficientes de seguridad muy bajos.

Instalar detectores de fallo de fase eléctrica de un motor.

Comprar el libro historial de la grúa.

14. La carretilla elevadora se define como un equipo:


Orientable en el que el soporte giratorio de la pluma se monta sobre la parte superior
de una torre vertical, cuya parte inferior se une a la base de la grúa.
Que consta de un elemento portador formado por una o dos vigas móviles, apoyadas o
suspendidas, sobre las que se desplaza el carro con los mecanismos elevadores.
Con un conductor a pie o montado, ya sea sentado o de pie, sobre ruedas, que no
circula sobre raíles, con capacidad para auto cargarse y destinado al transporte y
manipulación de cargas vertical u horizontalmente.

15. Con el fin de mejorar las condiciones de estabilidad de un equipo que eleve cargas, se puede
utilizar:

Anclajes y contrapesos.

Protección de caída contra objetos.


Líneas de vida para los trabajadores.

1. Un foso de engrase de vehículos será


considerado un espacio confinado:

Con una pequeña abertura de entrada y de salida.

Abierto por su parte superior y de una profundidad tal que se dificulta su ventilación
natural.

Abierto por su parte inferior, sin ventilación natural.

2. Se considera un espacio confinado tipo B, aquel que:

Incluye atmósferas con deficiencia de oxígeno con peligro inminente para la vida.

No presenta una amenaza inmediata para la vida o la salud.

No se necesita ninguna práctica o procedimiento especial de trabajo.

3. Los apartados, que como mínimo debe contemplar un plan de actuación para la realización de
trabajos en espacios confinados, son:

Permiso de entrada, plan de mediciones, medios a utilizar y formación.

Permiso de entrada, plan de mediciones, planificación de las tareas, medios a utilizar,


actuación en casos de emergencia y formación.
Permiso de entrada, planificación de tareas, actuación en casos de emergencia y
formación.

4. ¿Cuáles de las siguientes causas pueden producir insuficiencia de oxígeno en el aire respirable?

Liberación de CO2 de aguas subterráneas carbonatadas.

Respiración humana.

Las dos anteriores son correctas.

5. ¿Cuáles de los siguientes gases se suele encontrar con más frecuencia en un espacio confinado?

Monóxido de carbono, amoniaco, dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno.

Monóxido de carbono, cloro, amoniaco y trióxido de azufre.

Dióxido de carbono, dióxido de azufre y fosfina.

6. El contenido de oxígeno presente en un espacio confinado, para que éste se considere seguro
está en un intervalo entre:
21% y 25%.

16% y 19%.

19,5% y 23,5%.

7. Antes de permitir la entrada de ningún trabajador a un espacio confinado, se debe certificar:

La ausencia de atmósferas explosivas.

Los equipos de trabajo a emplear.

Las dos anteriores son correctas.

8. ¿Qué contenido de la fracción de oxígeno puede llegar a producir la muerte del trabajador dentro
de un espacio confinado?

16%.

8%.

12%.

9. ¿Cuál de los gases, que se suelen encontrar en un espacio confinado, es comúnmente conocido
como “asesino silencioso”?

Monóxido de carbono, CO

Amoniaco, NH3

Dióxido de azufre, SO2

10. ¿Qué nivel de CO pone la vida de un trabajador en peligro dentro de un espacio confinado?

200 ppm, durante 3 horas.

1.500 ppm durante una hora.

1.000 ppm, durante 1 hora.

11. Un espacio confinado de tipo A será aquél que:

Los riesgos que se presentan son tan insignificantes que no se necesitan ninguna
práctica o procedimiento especial de trabajo.
No presenta una inmediata amenaza para la vida o la salud. No obstante, tiene el
potencial para causar daños o enfermedades si las medidas de seguridad no son
tomadas.
Con peligro inminente para la vida y que incluyen atmósferas con deficiencia de oxígeno
o contienen gases y vapores tóxicos o inflamables.

12. ¿Cuál de los siguientes espacios no se considera un espacio confinado?

Tanques.

Pozos.

Taller de vehículos.

13. ¿Cuál de los siguientes riesgos es específico de los espacios confinados?

Fatiga visual.

Contacto térmico.

Intoxicación por inhalación de contaminantes.

14. Para que un gas pueda provocar una intoxicación en un espacio confinado será necesario que:

Su concentración se encuentre por encima de los límites de exposición permisible.

No haya trabajadores dentro del espacio confinado.

Se produzcan atmósferas altamente inflamables.

15. Una de las causas más comunes que puede derivar en el riesgo de incendio y explosión en un
espacio confinado, podría ser:
Trabajar en la parte más profunda donde las
condiciones son más desfavorables.
Por el trabajo realizado, en cualquier tipo de
recinto con ventilación deficiente.
La vigilancia en el exterior por parte del
recurso preventivo de la empresa.
1. ¿Qué Real Decreto establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción?

RD 485/1997.

RD 1627/1997.

RD 487/1997.
2. Para que una empresa pueda intervenir en el proceso de subcontratación en el sector de la
construcción, como contratista o subcontratista, deberá:

Poseer una organización productiva propia.

Asumir los riesgos, propios del desarrollo de la actividad.

Las dos respuestas son correctas.

3. ¿En qué situación un trabajador autónomo es considerado como un contratista?

Cuando la obra a realizar tiene un presupuesto superior a 30.000 euros.

En el supuesto de que el trabajador autónomo tenga empleados a trabajadores por


cuenta ajena.
Cuando el trabajador autónomo realiza de forma personal y directa una actividad
peligrosa.

4. Será obligatorio la existencia de un Estudio de Seguridad y Salud en obras de construcción


cuando:

El presupuesto de ejecución supere los 300.000 euros.

La duración estimada de la obra sea superior a 15 días laborables.

La suma de jornadas completas de todos los trabajadores que trabajen en la obra


supere los 500 días.

5. El contenido mínimo de un Estudio de Seguridad y Salud incluye:

Memoria descriptiva, pliego de condiciones particulares, planos, mediciones y


presupuesto.

Memoria descriptica, mediciones y presupuesto.

Memoria descriptiva, pliego de condiciones particulares, mediciones y planos.

6. ¿Por quién es aprobado el Plan de Seguridad y Salud de una obra?

El contratista.

El Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución.

El proyectista.

7. ¿Qué ocurre con el Plan de Seguridad y Salud en caso de que el contratista se vaya de la obra?

El nuevo contratista asumirá el mismo PSS, por lo que no es necesario modificar nada.
El nuevo contratista debe redactar su propio PSS, y someterlo a la aprobación del
Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución.

El nuevo contratista debe redactar su propio PSS, que será ejecutado inmediatamente.

8. ¿Quién es el responsable de habilitar en la Autoridad Laboral el libro de subcontratación de una


obra de construcción?

Cada subcontratista.

Cada contratista.

El coordinador de seguridad y salud.

9. La realización de un Estudio de Seguridad y Salud será obligatorio:

En todo tipo de obras.

En obras sin proyecto.

En obras con proyecto.

10. El régimen de subcontratación mercantil se regula con:

La Ley 31/1995.

La Ley 32/2006 y con el R.D. 1109/2007.

La Ley 38/1999 y el RD 1627/1997.

11. La guía del INSHT diferencia dos tipos de obras:

De emergencia y de duración larga.

Grandes y pequeñas.

Con proyecto y sin proyecto.

12. ¿Cuál de los siguientes trabajos figura como trabajo de riesgo especial según el anexo II del RD
1627/1997?

Trabajos en la proximidad de líneas de alta tensión.

Obras de excavación de túneles.


Ambas respuestas son correctas.

13. La dirección facultativa es una figura obligatoria:

En ninguna caso.

En obras con proyecto.

En obras sin proyecto.

14. Según el RD 1627/1997, la persona física o jurídica por cuenta de la cual se realiza la obra será:

El coordinador de seguridad y salud.

El contratista.

El promotor.

15. Cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena tendrá la
consideración a efectos del RD 1627/1997, de:

Promotor.

Contratista o subcontratista.

Autónomo.

1. En procesos de fundición en el alto horno se producen gases como:

Dióxido de carbono, metano y propano.

Dióxido de carbono, monóxido de carbono y dióxido de azufre.

Dióxido de carbono, monóxido de carbono y metano.

2. Uno de los riesgos más característicos en procesos de curvado de chapa metálica es:

Caídas a distinto nivel.

Cortes y atrapamientos.

Incendio.

3. Señala cuál de las siguientes afirmaciones referentes a los procesos de soldadura es cierta:
La soldadura oxiacetilénica es de tipo blanda y heterogénea.

En la soldadura blanda, el material de aporte tiene un punto de fusión menor que los
materiales a unir.

En la soldadura oxiacetilénica se emplea un electrodo de tungsteno ‘cuasi’ permanente.

4. ¿En qué tipo de soldadura se emplea un electrodo de tungsteno?

MIG-MAG.

Oxiacetilénica.

TIG.

5. Los hornos de fusión se pueden clasificar en diferentes tipos, como por ejemplo:

Eléctricos y de crisol.

Cubilotes y rotativos.

Ambas respuestas son correctas.

6. Señala cuál de las siguientes medidas preventivas es más adecuada frente al riesgo de choque
térmico en trabajos de fundición de metal:

Protección de partes móviles mediante resguardos fijos.

Ropa aislante.

Mascarillas.

7. Señala cuál de las siguientes medidas preventivas es más adecuada frente al riesgo de
atrapamiento en trabajos de fundición de metal:

Ropa aislante.

Protección de partes móviles mediante resguardos fijos.

Mascarillas.

8. Uno de los equipos de trabajo utilizados para la transformación de metales es:

Esméril.
Plegadora.

Fresadora.

9. En procesos de soldadura, ¿qué riesgo se produce como consecuencia del contacto entre
partículas incandescentes?

Golpes y cortes.

Incendio o explosión.

Inhalación de humos y polvos metálicos.

10. La soldadura oxiacetilénica se basa en:

La fusión del metal de aporte que forma un electrodo, debido al calor generado por un
arco voltaico.
La fusión de metal de aporte, mediante el calor desprendido por la combustión de gas
acetileno.

La fusión de un electrodo de hilo continuo consumible con atmósfera de gas inerte.

11. Un equipo de trabajo utilizado para la transformación de metales sería:

Plegadora.

Horno.

Cepilladora.

12. Para unir piezas metálicas normalmente se utiliza:

La fundición.

La conformación.

La soldadura.

13. Una medida preventiva frente al riesgo de protección de partículas en operaciones de soldadura
sería:

Realizar el procedimiento de trabajo en caliente.

El uso de protección facial.

El apantallamiento del equipo de soldadura.


14. ¿Qué riesgos específicos se pueden producir en el proceso de laminado?

Máquina en mal estado, formación inadecuada del operario y excesivo ambiente


térmico.

Manipulación mecánica de chapas, caída a distinto nivel y caída al mismo nivel.

Atrapamientos, cortes y golpes, caída de materiales y riesgo eléctrico.

15. Uno de los riesgos que se puede derivar del uso de un esmeril sería el riesgo de:

Caída al mismo nivel.

Contacto térmico.

Atrapamiento con las partes móviles.

1. Las tres fases de ejecución de la actividad minera más representativas son:

Exploración, prospección y voladura.

Exploración, explotación y beneficio mineral.

Prospección, voladura y explotación.

2. ¿Dónde puede aplicarse el método de ‘Cámaras y Pilares’ en la explotación subterránea?

En yacimientos verticales.

En yacimientos con una estabilidad aceptable.

En yacimientos inestables.

3. ¿Dónde puede aplicarse el método de ‘Realce por Subniveles’ en la explotación subterránea?

En yacimientos con una estabilidad aceptable.

En yacimientos verticales o de fuertes pendientes.

En yacimientos inestables.

4. Señala cuáles de los siguientes métodos de explotación se corresponden con la minería a cielo
abierto:

Pilares y realce por subniveles.


Cantera y de relleno.

Cantera y gravera.

5. Las operaciones básicas en la fase de explotación de cualquier tipo de mina son:

Arranque, carga y transporte.

Arranque, explotación y voladura.

Carga, transporte y apilado.

6. Señala cuál de las siguientes máquinas se utiliza en la fase de arranque de una explotación
minera subterránea:

Minador.

Rozadora.

Las dos respuestas anteriores son correctas.

7. Señala cuál de las siguientes máquinas se utiliza en la fase de arranque de una explotación
minera a cielo abierto:

Rozadora.

Dragalina.

Minador.

8. Una de las medidas preventivas asociadas al puesto de trabajo de un vigilante de voladura en una
explotación minera es:

No manejar más de 40 kg de peso cada vez.

Trasladar de manera separada los explosivos y los detonadores.

Manipular siempre los envases originales.

9. Una de las medidas preventivas asociadas al puesto de trabajo de un conductor de dragalina en


una explotación minera es:

Subir o bajar de la cabina de forma frontal a la máquina.

Mantener cerradas las ventanillas y puertas de la cabina.


Las dos respuestas anteriores son correctas.

10. El transporte continuo dentro de una mina se realiza a través de:

Camiones.

Cintas transportadoras.

Ferrocarril.

11. En la actividad minera, la fase de exploración es:

La búsqueda de nuevos yacimientos minerales.

El tratamiento de los minerales extraídos para elevar su contenido útil.

El análisis del yacimiento, determinando su tamaño y forma, así como el contenido y la


calidad del mineral en él existente.

12. Los dos tipos de explotaciones mineras son:

A cielo abierto y subterránea.

Exploración y canteras.

Relleno y explotación.

13. Las cámaras y los pilares son un tipo de explotación:

A cielo abierto.

De relleno.

Subterránea.

14. El transporte dentro de una mina puede ser:

Continuo, discontinuo o una mezcla de ambos.

Subterráneo o de relleno.

Realizado con herramientas manuales.

15. Una medida de prevención para el puesto de trabajo barrenista sería:


Revisar la zona de trabajo antes de
proceder a la perforación.
No mantener ninguna distancia de
seguridad entre el compresor y la
perforadora.
Utilizar los barrenos fallidos, con el
fin de aprovechar todo el material
disponible.
1. Los trabajadores del sector de la madera pueden estar
expuestos a varios riesgos englobados dentro de la disciplina
de Seguridad en el Trabajo, entre los que destacan:

Exposición a agentes químicos.

Atrapamientos.

Ruido.

2. El riesgo de proyección de partículas puede ser debido a:

Falta de orden y limpieza.

Falta de resguardo y protecciones en las máquinas.

No tener un cinturón portaherramientas.

3. ¿Cuál de los siguientes riesgos no sería específico del uso de una máquina característica en el
sector de la madera?

Atrapamiento.

Cortes.

Atropellamiento.

4. Un factor de riesgo que puede ser la causa del riesgo de caída al mismo nivel sería:

Trabajar a distinta altura.

Falta de orden y limpieza.

La presencia de vehículos.

5. ¿Cuál de las siguientes máquinas es característica del sector de la madera?

Plegadora.
Tupí.

Hormigonera.

6. La formación que tienen que tener los trabajadores del sector de la madera y del mueble que
trabajan en construcción, en materia de prevención de riesgos:

No está especificada, tan solo se indica que deberá ser la adecuada y suficiente.

Está estipulada en dos niveles: uno inicial de ocho horas y otro específico de veinte
horas.

Tendrá que ser como mínimo un nivel básico de cincuenta horas.

7. Una medida preventiva para evitar la caída de la cinta en la sierra de cinta sería:
La cinta irá provista de guías por encima y debajo de la mesa que den a la hoja un
aseguramiento contra la presión de avance ejercida de delante hacia atrás por la pieza
y elimine también los desplazamientos laterales.
Usar empujadores manuales que hagan que la pieza automáticamente se dirija a la
cinta de manera automática.

Poner una velocidad superior a la recomendada por el fabricante.

8. Un ejemplo de sistema de protección que puede llevar una tupí sería:

La señalización.

Un carro de alimentación manual o mecánico.

Un procedimiento de trabajo.

9. La cepilladora se utiliza para:

Cortar piezas de madera.

Aplanar o planear la superficie de la madera.

Modificar los perfiles de la madera.

10. Dentro del sector de la madera, el riesgo de explosión puede ser debido a:

Trabajar durante toda la jornada laboral con productos químicos peligrosos.

Uso de máquinas sin resguardos ni protecciones.


La presencia de polvo durante las actividades.

11. Una causa frecuente del riesgo de caídas a distinto nivel sería:

El uso de escaleras fijas o de servicio.

La falta de orden y limpieza.

La utilización de máquinas.

12. El apilamiento inadecuado de materiales, especialmente de los trozos sobrantes, es la causa


habitual del riesgo de:

Caída al mismo nivel.

Pisada sobre objetos.

Desplome de material.

13. Una máquina característica del sector de la madera sería:

Tupí.

Prensa.

Curvadora.

14. Los programas formativos y contenidos específicos sobre seguridad y salud para las actividades
de la madera y el mueble realizadas en obras de construcción, se organiza en dos niveles que son:

Nivel intermedio y superior de prevención de riesgos laborales.

Nivel básico e intermedio de prevención de riesgos laborales.

Nivel inicial y nivel específico.

15. Según la legislación, las carpinterías y ebanisterías son:

Espacios confinados.
Ubicaciones donde debe haber de forma
obligatoria ventilación natural.
Zonas donde se puede existir un posible riesgo de
atmósfera explosiva.
1. El Reglamento de seguridad para
instalaciones frigoríficas, RSIF, se corresponde
con:

El RD 1635/2011

El RD 138/2011

El RD 1561/1995

2. Dentro de la clasificación de refrigerantes, el grupo L2 incluye aquellos que se caracterizan por:

Ser muy inflamables y explosivos a menos de 3,5% en volumen

Ser inflamables y explosivos a más de 3,5% en volumen

No ser tóxicos por bajo del límite de inflamabilidad

3. Dentro de la clasificación de refrigerantes, el grupo L1 incluye aquellos que se caracterizan por:

Ser inflamables y explosivos a más de 3,5% en volumen

Ser gases de descomposición de toxicidad ligera o nula

Ser muy inflamables y explosivos a menos de 3,5% en volumen

4. En la fase de almacenamiento en las cámaras frigoríficas, los riesgos más severos tienen que ver
con:

Contactos eléctricos

Vibraciones

Caídas a distinto nivel

5. ¿Cuál es el síntoma más peligroso derivado de la exposición al frío?

Hipotermia

Parestesia

Tos profunda

6. La temperatura media interior del cuerpo humano es de 37,6 ºC, ¿por debajo de qué temperatura
se puede producir fuerte hipotermia?

36ºC
33ºC

35ºC

7. La temperatura media interior del cuerpo humano es de 37,6 ºC, ¿por debajo de qué temperatura
se puede producir pérdida progresiva de la consciencia?

33ºC

30ºC

34ºC

8. La prevención de los riesgos asociados al frío se basa en:

La indumentaria y el aislamiento que ofrece

La regulación del Tiempo Máximo de Exposición y duración de las Pautas de


Recuperación

Ambas respuestas son correctas

9. La jornada máxima de un trabajador en una cámara de congelación de temperaturas entre -12 y -


14ºC es de:

Ocho horas con un descanso de 10 minutos cada 3 horas de trabajo ininterrumpido

Seis horas, con un descanso de 15 minutos por hora de trabajo ininterrumpido

Seis horas, con un descanso de 15 minutos por cada 45 minutos de trabajo


ininterrumpido

10. La jornada máxima de un trabajador en una cámara de congelación de temperatura -20ºC es de:

Seis horas, con descansos de 15 minutos por hora de trabajo ininterrumpido

Seis horas, con un descanso de 15 minutos por cada 45 minutos de trabajo


ininterrumpido

Seis horas, con descansos de 20 minutos por cada 2 horas de trabajo ininterrumpido

11. Las disposiciones mínimas que deben cumplir las plantas e instalaciones frigoríficas como
lugares de trabajo, vienen recogidas en:

El Convenio Colectivo para Empresas del Frío Industrial.

El RD 486/1997.
Ambas respuestas son correctas.

12. ¿Cuál de las siguientes medidas no se considera una medida preventiva específica frente al
riesgo de estrés por frío?

Sustituir la ropa húmeda.

Medir periódicamente la temperatura y la velocidad del aire.

Ingestión de líquidos fríos.

13. En el Convenio Colectivo para las Industrias del Frío Industrial se establece que las empresas
proveerán al personal de vestuario de uso obligatorio durante la jornada laboral. En concreto ¿cuál
de estas vestimentas no es obligatoria?

Botas de caña alta para los que trabajen en fábricas de hielo.

Ropa especial para efectuar los trabajos en cámaras o túneles con bajas temperaturas.

Casco para evitar la caída de objetos.

14. El índice de aislamiento neutro es el aislamiento indumentario requerido:

Para mantener las condiciones de neutralidad térmica, es decir, se mantiene el balance


térmico sin ninguna o mínima respuesta fisiológica.
Capaz de mantener el equilibrio térmico corporal, con una respuesta fisiológica
importante de escalofríos.
Para disminuir el flujo de calor a través de la ropa de trabajo se lleva a cabo por
conducción, convección y radiación.

15. Los refrigerantes de máxima seguridad corresponden al grupo:

L1.

L2.
L3.
1. Uno de los riesgos más frecuentes en el proceso de
‘preparación de arenas’ en la industria siderometalúrgica
es:

Estrés térmico

Inhalación de polvo de sílice o talco

Incendio y explosión
2. Uno de los riesgos más frecuentes en el proceso de ‘desmoldeo’ en la industria siderometalúrgica
es:

Incendio y explosión

Ruido y vibraciones

Intoxicación por monóxido de carbono

3. ¿Cómo se denomina a la intoxicación producida por inhalación de polvo metálico que contiene
plomo?

Silicosis

Saturnismo

Siderosis

4. Afecciones pulmonares, como la siderosis, pueden producirse por inhalación de:

Plomo

Sílice

Óxidos de hierro

5. La mayoría de los accidentes de trabajo producidos en el sector agrícola están relacionados con:

La maquinaria, especialmente con el tractor

Las vibraciones

El ruido

6. Uno de los aspectos a tener en cuenta en el sector agrario es la manipulación de abonos


nitrogenados como el:

Fosfato precipitado bicálcico

Nitrato amónico

Cloruro potásico

7. Una de las precauciones a tomar cuando en el sector agrario se trabaja con estiércol es:

Trabajar con guantes y botas de caña alta de goma u otro material impermeable
No abonar en períodos de tiempo lluviosos

Las dos respuestas anteriores son correctas

8. Para la aplicación de pesticidas debe usarse como EPI:

Botas de seguridad con puntera reforzada

Ropa que no deje al descubierto partes del cuerpo

Guantes anticorte de malla metálica

9. La mayoría de los accidentes producidos como consecuencia del manejo de las ‘sembradoras’, se
deben a:

La falta de protección en las azadas giratorias

Introducir los dedos en las tolvas de distribución de semillas para removerlas

Limpiar el mecanismo atador con la mano cuando la máquina esté trabajando

10. La velocidad máxima de circulación de un tractor por carretera es:

40 km/h

60 km/h

70 km/h

11. La persona física o jurídica que se dedica a la explotación de buques propios o ajenos bajo
cualquier modalidad admitida por los usos internacionales sería:

Capitán.

Marinero.

Armador.

12. La mayor parte de riesgos en el sector agrario tienen lugar debido al uso de:

Abonos.

Herramientas manuales.
Tractores.

13. Los pesticidas o plaguicidas deben almacenarse:

En locales destinados al uso alimentario.

En locales con buena ventilación.

Después de que se haya realizado un lavado para evitar la contaminación.

14. El vuelco lateral del tractor puede producirse:

Al efectuar virajes bruscos, sobre todo si se lleva acoplado el remolque.

Por utilizar cinturón de seguridad.

Al enganchar arados o remolques al tractor.

15. Cuando deban realizarse trabajos que exigen entrar con el tractor en recintos en los que se
almacena por ejemplo, se recomienda:

Circular a una velocidad máxima de 50 km/h.

Acoplar al tubo de escape un dispositivo «apagachispas».

Realizar paradas de 10 minutos para evitar el calentamiento del motor del tractor.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy