Test Asignatura .Docx SST
Test Asignatura .Docx SST
Test Asignatura .Docx SST
HUGO PAREDES
1. Las técnicas operativas de seguridad:
Inspecciones de seguridad.
3. Los riesgos de seguridad derivados de todo contacto de las personas directamente con
partes activas en tensión o con masas puestas accidentalmente en tensión se denominan
riesgos por:
Contactos térmicos.
Contactos eléctricos.
4. Las medidas preventivas a implantar estarán siempre de acuerdo con los principios de
acción preventiva determinados en:
Investigación de accidentes.
Rehabilitación postural.
El foto-safari.
El árbol de causas.
La lluvia de ideas.
Vías de circulación.
La evaluación de riesgos.
13. La fase que engloba la identificación del peligro y la estimación del riesgo se denomina:
El índice de gravedad.
La inspección de seguridad.
El diseño de la máquina.
Industria extractiva.
3 m2.
2 m2.
2,5 m2.
5. Las escaleras de mano de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en:
R.D 486/1997.
R.D. 2177/2004.
R.D. 485/1997.
6. Los niveles mínimos de iluminación en la zona o lugar de trabajo, caracterizado por ser vías de
circulación de uso habitual, es de:
100 lux.
50 lux.
25 lux.
7. Las condiciones ambientales no deben suponer un riesgo para la salud y seguridad de los
trabajadores, por tanto:
La temperatura en el lugar de trabajo y para cualquier clase de trabajo deberá estar
entre los 10° y los 15°.
La humedad deberá estar entre un 30 y un 70%, y en los locales con riesgos por
electricidad estática entre el 50 y el 70%.
Los trabajadores no deben estar expuestos a corrientes de aire, estando limitada la
velocidad del aire a 1 m/s para ambientes no calurosos.
9. La anchura mínima de las vías de circulación en los lugares de trabajo, las cuales han de estar
señalizadas y no ser utilizadas para almacenar materiales, indica que:
Los pasillos deberán tener una anchura máxima de 50 cm y las puertas exteriores de
60 cm.
Las puertas exteriores deben contar con una anchura mínima de 80 cm y los pasillos
de 1 m.
La normativa vigente no señala ninguna anchura mínima en relación a las vías de
circulación.
10. De acuerdo con lo que establece el R.D 486/1997, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es
correcta?
En todo lugar de trabajo ha de existir material de primeros auxilios adecuado al
número de trabajadores y al tamaño de la empresa.
No es obligatorio disponer de un local específico de primeros auxilios en aquellos
lugares de trabajo utilizados por primera vez o que sufran ampliaciones o
transformaciones.
Habrá locales de descanso cuando las condiciones de seguridad y salud así lo exijan.
11. La normativa que especifica las disposiciones mínimas de seguridad que deben cumplir los
lugares de trabajo:
RD 39/1997.
Ley 31/1995.
RD 486/1997.
12. El anexo I del Real Decreto que determina las disposiciones mínimas que deben cumplir los
lugares de trabajo, establece:
14. El intervalo de temperatura óptima que debe tener el lugar un lugar de trabajo, para trabajos
sedentarios es entre:
13 y 27 ºC.
14 y 25 ºC.
17 y 27 ºC.
15. Las vías de circulación de uso habitual, deberán tener un nivel mínimo de iluminación de:
100.
50.
25.
2. Una máquina fabricada y comercializada en julio del 2010 deberá cumplir los
requisitos establecidos en el:
RD 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.
El RD 1644/2008, por el que se establecen las normas para la
comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
El RD 1435/1992, por el que se dictan las disposiciones de aplicación
de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de
las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas.
3. Señala cuál de las siguientes afirmaciones NO es una obligación que debe
cumplir el empresario según el RD 1215/1997:
Formar a todo el personal implicado en el uso del equipo. Del mismo
modo se ha de informar al personal propio o ajeno que pueda
interactuar con el citado equipo.
Elegir los equipos teniendo en cuenta que pueden ser utilizados por
cualquier persona no cualificada.
Realizar por parte de personal cualificado y autorizado las gamas de
mantenimiento que el fabricante del equipo relaciona en su manual, y
siempre conforme a la legislación.
Un apantallamiento.
10. Entre las condiciones generales de utilización de los equipos de trabajo que se
debe cumplir es:
Durante el montaje del equipo se habilitará espacio suficiente para el
movimiento de las partes móviles del equipo.
Se paralizará el equipo si se observa un deterioro o avería que
comprometa la seguridad.
RD 1215/1997.
RD 1644/2008.
RD 1435/1992.
Interruptor de bloqueo.
Apantallamientos.
Regulables a mano.
Amarillo.
Rojo.
Negro.
9. Examen CE de tipo:
10. El RD que actualmente está en vigor, y por el que se establecen las normas para la
comercialización y puesta en servicio de las máquinas es:
RD 1215/1997.
RD 1435/1992.
RD 1644/2008.
Las máquinas.
12. Una máquina que se vaya a usar en un país de lengua hispana debe llevar de forma obligatoria:
Marcado CE.
13. Los sistemas de mando de una máquina tienen que comportarse de forma que:
14. ¿Dónde se establecen los «principios generales de seguridad aplicables a las máquinas»?
1. Las operaciones para dejar sin tensión una instalación antes de iniciar los trabajos ‘sin
tensión’ deben ser realizados por:
El jefe de trabajo.
Trabajadores autorizados si se trata de instalaciones de Baja Tensión y
cualificados si se trata de instalaciones de Alta Tensión.
Trabajadores cualificados siempre.
Un trabajador autorizado.
Cualquier trabajador.
8. La DPEL-1 es:
Distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando resulte
posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se
sobrepasa durante la realización del mismo (cm).
Distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando exista riesgo
de sobretensión por rayo (cm).
Distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando no resulte
posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se
sobrepasa durante la realización del mismo (cm).
9. Los trabajos en proximidad de elementos de tensión requieren que los trabajadores se
mantengan:
A proximidad y a distancia.
Trabajador autorizado.
Trabajador cualificado.
Un recurso preventivo.
Material con capacidad para oxidarse, por ejemplo, carbón, hidrocarburos, etc.
Combustibles gaseosos.
Combustibles sólidos.
Combustibles líquidos.
Tres años.
Diez años.
Cinco años.
4. Un equipo eléctrico que lleve un modo de protección tipo “e” significa:
Envolvente antideflagrante.
Aislante pulverulento.
Seguridad aumentada.
5. Uno de los inconvenientes que presenta el agua como agente extintor es que:
6. El tiempo de evacuación:
Se inicia en el momento que las primeras personas usan las vías de evacuación con
intención de salir al lugar seguro preindicado.
Es el empleado desde que se detecta el incendio hasta que la última persona haya sido
desalojada.
Eléctricas o químicas.
Físicas o químicas.
Un informe de adecuación.
La parte superior quede a una altura aproximada de la cabeza del trabajador más bajo
de la empresa.
Método Gretener.
Método LEST.
Cuerpos sólidos.
Ondas electromagnéticas.
13. ¿Cuál de las siguientes consecuencias de los incendios no se considera una pérdida directa?
Vidas humanas.
Máquinas y equipos.
Pérdida de clientela.
A.
B.
C.
15. Atendiendo a su combustibilidad, en construcción, el granito se clasifica en:
M0- incombustible.
M1- no inflamable.
M2- difícilmente inflamable.
1. Un arnés anticaída
es un:
Como todas aquellas actividades profesionales que se desarrollan en lugares en los que
haya que utilizar técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas y se trabaje
con riesgo de caída de altura.
Deben ser instaladas de manera que se impida una caída libre de más de 6 metros.
Se sujetan a la estructura soporte o montantes de las barandillas para ser usadas como
protección intermedia.
Es una red de uso horizontal con cuerda perimetral de resistencia mayor de 30 kN.
4. Un andamio de caballete, es una plataforma de trabajo sobre borriquetas de uve invertida y que:
5. Una vez iniciados los trabajos en andamios, se deben seguir unas recomendaciones de seguridad.
Señala cual NO es adecuada:
El acceso a la zona de trabajo por parte de los operarios se debe hacer siempre por las
escaleras o pasarelas instaladas al efecto.
Se pueden utilizar andamios de borriquetas sobre los niveles de trabajo para ganar
altura.
Los trabajos se deben suspender en caso de lluvia o nieve o viento superior a los 50
km/h.
7. El plinto o rodapié:
Evita que pase el cuerpo de una persona por el hueco entre la barandilla principal y la
intermedia.
Una serie de cuerdas organizadas en un modelo geométrico básico, formando una red.
10. Los trabajos sobre escalera de mano a más de 3,5 metros de altura:
11. Para el uso de plataformas elevadoras sobre mástil fijo es imprescindible adoptar, entre otras, la
siguiente medida de seguridad:
Se utilizarán cuando haya vientos con velocidades superiores a 80 km/h.
Se debe utilizar una plataforma de trabajo sin barandilla para facilitar el trabajo.
13. ¿Cuánto deberá sobresalir la escalera sobre el plano de trabajo al que se acceda?
1 metro.
3 metros.
2 metros.
Se instalan de manera que cubren totalmente el hueco que hay en la planta de trabajo.
Todo equipo con conductor a pie o montado, ya sea sentado o de pie, sobre ruedas,
que no circula sobre raíles, con capacidad para autocargarse y destinado al transporte
y manipulación de cargas vertical u horizontalmente.
2. Una de las principales causas por las que una grúa torre se desploma es por:
Desplazar personas con sus herramientas hasta una posición determinada de trabajo.
Nunca.
Anualmente.
7. ¿En qué unidades se expresa la capacidad de carga y la distancia normalizada del centro de
gravedad?
13. Una medida preventiva para minimizar el riesgo de caída libre de la carga de un equipo de
elevación de cargas sería:
15. Con el fin de mejorar las condiciones de estabilidad de un equipo que eleve cargas, se puede
utilizar:
Anclajes y contrapesos.
Abierto por su parte superior y de una profundidad tal que se dificulta su ventilación
natural.
Incluye atmósferas con deficiencia de oxígeno con peligro inminente para la vida.
3. Los apartados, que como mínimo debe contemplar un plan de actuación para la realización de
trabajos en espacios confinados, son:
4. ¿Cuáles de las siguientes causas pueden producir insuficiencia de oxígeno en el aire respirable?
Respiración humana.
5. ¿Cuáles de los siguientes gases se suele encontrar con más frecuencia en un espacio confinado?
6. El contenido de oxígeno presente en un espacio confinado, para que éste se considere seguro
está en un intervalo entre:
21% y 25%.
16% y 19%.
19,5% y 23,5%.
8. ¿Qué contenido de la fracción de oxígeno puede llegar a producir la muerte del trabajador dentro
de un espacio confinado?
16%.
8%.
12%.
9. ¿Cuál de los gases, que se suelen encontrar en un espacio confinado, es comúnmente conocido
como “asesino silencioso”?
Monóxido de carbono, CO
Amoniaco, NH3
10. ¿Qué nivel de CO pone la vida de un trabajador en peligro dentro de un espacio confinado?
Los riesgos que se presentan son tan insignificantes que no se necesitan ninguna
práctica o procedimiento especial de trabajo.
No presenta una inmediata amenaza para la vida o la salud. No obstante, tiene el
potencial para causar daños o enfermedades si las medidas de seguridad no son
tomadas.
Con peligro inminente para la vida y que incluyen atmósferas con deficiencia de oxígeno
o contienen gases y vapores tóxicos o inflamables.
Tanques.
Pozos.
Taller de vehículos.
Fatiga visual.
Contacto térmico.
14. Para que un gas pueda provocar una intoxicación en un espacio confinado será necesario que:
15. Una de las causas más comunes que puede derivar en el riesgo de incendio y explosión en un
espacio confinado, podría ser:
Trabajar en la parte más profunda donde las
condiciones son más desfavorables.
Por el trabajo realizado, en cualquier tipo de
recinto con ventilación deficiente.
La vigilancia en el exterior por parte del
recurso preventivo de la empresa.
1. ¿Qué Real Decreto establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción?
RD 485/1997.
RD 1627/1997.
RD 487/1997.
2. Para que una empresa pueda intervenir en el proceso de subcontratación en el sector de la
construcción, como contratista o subcontratista, deberá:
El contratista.
El proyectista.
7. ¿Qué ocurre con el Plan de Seguridad y Salud en caso de que el contratista se vaya de la obra?
El nuevo contratista asumirá el mismo PSS, por lo que no es necesario modificar nada.
El nuevo contratista debe redactar su propio PSS, y someterlo a la aprobación del
Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución.
El nuevo contratista debe redactar su propio PSS, que será ejecutado inmediatamente.
Cada subcontratista.
Cada contratista.
La Ley 31/1995.
Grandes y pequeñas.
12. ¿Cuál de los siguientes trabajos figura como trabajo de riesgo especial según el anexo II del RD
1627/1997?
En ninguna caso.
14. Según el RD 1627/1997, la persona física o jurídica por cuenta de la cual se realiza la obra será:
El contratista.
El promotor.
15. Cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena tendrá la
consideración a efectos del RD 1627/1997, de:
Promotor.
Contratista o subcontratista.
Autónomo.
2. Uno de los riesgos más característicos en procesos de curvado de chapa metálica es:
Cortes y atrapamientos.
Incendio.
3. Señala cuál de las siguientes afirmaciones referentes a los procesos de soldadura es cierta:
La soldadura oxiacetilénica es de tipo blanda y heterogénea.
En la soldadura blanda, el material de aporte tiene un punto de fusión menor que los
materiales a unir.
MIG-MAG.
Oxiacetilénica.
TIG.
5. Los hornos de fusión se pueden clasificar en diferentes tipos, como por ejemplo:
Eléctricos y de crisol.
Cubilotes y rotativos.
6. Señala cuál de las siguientes medidas preventivas es más adecuada frente al riesgo de choque
térmico en trabajos de fundición de metal:
Ropa aislante.
Mascarillas.
7. Señala cuál de las siguientes medidas preventivas es más adecuada frente al riesgo de
atrapamiento en trabajos de fundición de metal:
Ropa aislante.
Mascarillas.
Esméril.
Plegadora.
Fresadora.
9. En procesos de soldadura, ¿qué riesgo se produce como consecuencia del contacto entre
partículas incandescentes?
Golpes y cortes.
Incendio o explosión.
La fusión del metal de aporte que forma un electrodo, debido al calor generado por un
arco voltaico.
La fusión de metal de aporte, mediante el calor desprendido por la combustión de gas
acetileno.
Plegadora.
Horno.
Cepilladora.
La fundición.
La conformación.
La soldadura.
13. Una medida preventiva frente al riesgo de protección de partículas en operaciones de soldadura
sería:
15. Uno de los riesgos que se puede derivar del uso de un esmeril sería el riesgo de:
Contacto térmico.
En yacimientos verticales.
En yacimientos inestables.
En yacimientos inestables.
4. Señala cuáles de los siguientes métodos de explotación se corresponden con la minería a cielo
abierto:
Cantera y gravera.
6. Señala cuál de las siguientes máquinas se utiliza en la fase de arranque de una explotación
minera subterránea:
Minador.
Rozadora.
7. Señala cuál de las siguientes máquinas se utiliza en la fase de arranque de una explotación
minera a cielo abierto:
Rozadora.
Dragalina.
Minador.
8. Una de las medidas preventivas asociadas al puesto de trabajo de un vigilante de voladura en una
explotación minera es:
Camiones.
Cintas transportadoras.
Ferrocarril.
Exploración y canteras.
Relleno y explotación.
A cielo abierto.
De relleno.
Subterránea.
Subterráneo o de relleno.
Atrapamientos.
Ruido.
3. ¿Cuál de los siguientes riesgos no sería específico del uso de una máquina característica en el
sector de la madera?
Atrapamiento.
Cortes.
Atropellamiento.
4. Un factor de riesgo que puede ser la causa del riesgo de caída al mismo nivel sería:
La presencia de vehículos.
Plegadora.
Tupí.
Hormigonera.
6. La formación que tienen que tener los trabajadores del sector de la madera y del mueble que
trabajan en construcción, en materia de prevención de riesgos:
No está especificada, tan solo se indica que deberá ser la adecuada y suficiente.
Está estipulada en dos niveles: uno inicial de ocho horas y otro específico de veinte
horas.
7. Una medida preventiva para evitar la caída de la cinta en la sierra de cinta sería:
La cinta irá provista de guías por encima y debajo de la mesa que den a la hoja un
aseguramiento contra la presión de avance ejercida de delante hacia atrás por la pieza
y elimine también los desplazamientos laterales.
Usar empujadores manuales que hagan que la pieza automáticamente se dirija a la
cinta de manera automática.
La señalización.
Un procedimiento de trabajo.
10. Dentro del sector de la madera, el riesgo de explosión puede ser debido a:
11. Una causa frecuente del riesgo de caídas a distinto nivel sería:
La utilización de máquinas.
Desplome de material.
Tupí.
Prensa.
Curvadora.
14. Los programas formativos y contenidos específicos sobre seguridad y salud para las actividades
de la madera y el mueble realizadas en obras de construcción, se organiza en dos niveles que son:
Espacios confinados.
Ubicaciones donde debe haber de forma
obligatoria ventilación natural.
Zonas donde se puede existir un posible riesgo de
atmósfera explosiva.
1. El Reglamento de seguridad para
instalaciones frigoríficas, RSIF, se corresponde
con:
El RD 1635/2011
El RD 138/2011
El RD 1561/1995
4. En la fase de almacenamiento en las cámaras frigoríficas, los riesgos más severos tienen que ver
con:
Contactos eléctricos
Vibraciones
Hipotermia
Parestesia
Tos profunda
6. La temperatura media interior del cuerpo humano es de 37,6 ºC, ¿por debajo de qué temperatura
se puede producir fuerte hipotermia?
36ºC
33ºC
35ºC
7. La temperatura media interior del cuerpo humano es de 37,6 ºC, ¿por debajo de qué temperatura
se puede producir pérdida progresiva de la consciencia?
33ºC
30ºC
34ºC
10. La jornada máxima de un trabajador en una cámara de congelación de temperatura -20ºC es de:
Seis horas, con descansos de 20 minutos por cada 2 horas de trabajo ininterrumpido
11. Las disposiciones mínimas que deben cumplir las plantas e instalaciones frigoríficas como
lugares de trabajo, vienen recogidas en:
El RD 486/1997.
Ambas respuestas son correctas.
12. ¿Cuál de las siguientes medidas no se considera una medida preventiva específica frente al
riesgo de estrés por frío?
13. En el Convenio Colectivo para las Industrias del Frío Industrial se establece que las empresas
proveerán al personal de vestuario de uso obligatorio durante la jornada laboral. En concreto ¿cuál
de estas vestimentas no es obligatoria?
Ropa especial para efectuar los trabajos en cámaras o túneles con bajas temperaturas.
L1.
L2.
L3.
1. Uno de los riesgos más frecuentes en el proceso de
‘preparación de arenas’ en la industria siderometalúrgica
es:
Estrés térmico
Incendio y explosión
2. Uno de los riesgos más frecuentes en el proceso de ‘desmoldeo’ en la industria siderometalúrgica
es:
Incendio y explosión
Ruido y vibraciones
3. ¿Cómo se denomina a la intoxicación producida por inhalación de polvo metálico que contiene
plomo?
Silicosis
Saturnismo
Siderosis
Plomo
Sílice
Óxidos de hierro
5. La mayoría de los accidentes de trabajo producidos en el sector agrícola están relacionados con:
Las vibraciones
El ruido
Nitrato amónico
Cloruro potásico
7. Una de las precauciones a tomar cuando en el sector agrario se trabaja con estiércol es:
Trabajar con guantes y botas de caña alta de goma u otro material impermeable
No abonar en períodos de tiempo lluviosos
9. La mayoría de los accidentes producidos como consecuencia del manejo de las ‘sembradoras’, se
deben a:
40 km/h
60 km/h
70 km/h
11. La persona física o jurídica que se dedica a la explotación de buques propios o ajenos bajo
cualquier modalidad admitida por los usos internacionales sería:
Capitán.
Marinero.
Armador.
12. La mayor parte de riesgos en el sector agrario tienen lugar debido al uso de:
Abonos.
Herramientas manuales.
Tractores.
15. Cuando deban realizarse trabajos que exigen entrar con el tractor en recintos en los que se
almacena por ejemplo, se recomienda:
Realizar paradas de 10 minutos para evitar el calentamiento del motor del tractor.