T E S I S D O C T O R A L
PRESENTADA POR
D. LEOPOLDO ILDEFONSO BALIÑA GARCÍA
DIRIGIDA POR
DR. D. PEDRO SAN GINÉS AGUILAR
GRANADA 2015
UNIVERSIDAD DE GRANADA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA
ÁREA DE LINGÜÍSTICA GENERAL
Doctorando
D. Leopoldo Ildefonso Baliña García
Director
Dr. D. Pedro San Ginés Aguilar
Granada, 2015
UNIVERSIDAD DE GRANADA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA
ÁREA DE LINGÜÍSTICA GENERAL
Págs.
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………………XIII
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….......................17
La naturaleza del presente estudio………………………………………………….................17
El origen de la idea de considerar una sociolingüística de la escritura……………....20
Importancia y justificación del estudio.....................................................................................22
Importancia………………………………………………………………………........................22
Justificación……………………………………………………………………….......................44
Hipótesis de partida………………………………………………………………........................58
Objetivo principal y objetivos secundarios…………………………………………..............66
Estructuración del trabajo………………………………………………………........................68
XI
Págs.
CONLUSIONES………………………………………………………………………………………...697
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...........................715
XII
AGRADECIMIENTOS
Concretamente al profesor don Pedro San Ginés Aguilar, el director de esta tesis y al
que dedico la misma, le agradezco su conmiseración conmigo, su ayuda, su interés, su
flexibilidad en el exhorto, su disponibilidad y sus conocimientos.
XIII
De igual manera, deseo ofrecer mi más sincera y abierta gratitud y correspondencia a
todos los alumnos de los centros de enseñanza obligatoria, bachillerato y universidad
que han participado en este proyecto de manera desinteresada y generosa. Gracias
únicamente a ellos hemos podido llevar a cabo esta somera investigación que anhela
arrojar algo de luz sobre una sociolingüística de la escritura.
XIV
Ángel Vicente Delgado Mora y don Agustín Francisco Pérez Cadenas, profesores de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada; doña Ángeles Lara Aguado,
profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada; don Miguel Ángel
del Arco Blanco, don Ángel Esteban-Porras del Campo y doña Gracia María Morales
Ortiz, profesores de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada; don
Fernando Guerrero López, titular de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la
Universidad de Sevilla; don José Cotrino Bautista, titular de la Facultad de Física de la
Universidad de Sevilla; don Fernando Llano Alonso, profesor de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Sevilla; don Roberto Cuadros Muñoz y don José Javier Rodríguez
Toro, titulares de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla; don Miguel
Ángel Rodríguez Carvajal, profesor de la Facultad de Química de la Universidad de
Sevilla; don Félix Gudiel Rodríguez, titular de la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla y don Leandro Álvarez Rey,
profesor de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.
No hay que decir que para llegar a las conclusiones sociolingüísticas que este
humilde estudio ofrece a este excelentísimo tribunal, he necesitado como condición sine
qua non la colaboración de todos los nombrados, amén de los que seguro se me olvidan.
Muchas gracias a todos por el apoyo leal y desprendido que me han regalado.
XV
XVI
INTRODUCCIÓN
17
Leopoldo Ildefonso Baliña García
objeto de estudio –mientras que en lo oral ese camino ya lo tenemos recorrido por
abundantes obras de excelentes especialistas–, y una vez reconocido y acotado dicho
campo experimentable procederemos a analizarlo de la misma manera que hasta hoy se
ha hecho con el habla, siempre dentro de una corriente epistemológica constructivista y
dentro de la disciplina del conocimiento de la sociolingüística variacionista o
correlacional.
Por ello, ruego a este excelentísimo tribunal que no valore solamente esta tesis por
sus composiciones y resultados en letra impresa sino por todo el esfuerzo que supone
llegar hasta ellas, mediante la obtención de un corpus original y la sistematización y el
análisis del mismo.
Igualmente, este tribunal comprenderá que en el presente trabajo abunden las tablas
estadísticas y las gráficas porcentuales, por una razón obvia, ya que al igual que una
tesis sobre matemáticas estará repleta de ecuaciones y de números, una tesis sobre
sociolingüística correlacional lo estará de estas tablas y gráficas. Y cada una de estas
tablas y gráficas al igual que cada ecuación matemática es el resultado de muchas horas
durante meses e incluso años (dado que todo el proceso lo ha llevado a cabo el
doctorando individualmente) de arduo y monótono trabajo: buscando las mejores
variables posibles tanto sociales como lingüísticas y codificándolas, desarrollando las
18
Introducción
Es muy sencillo analizar el corpus que han realizado otros, repetir con otras palabras
las ideas que han formulado otros o simplemente dejarse llevar por la inercia
investigadora que muchas veces poco o nada aporta. Con la presentación de esta tesis
ante este tribunal corro un gran riesgo porque pongo encima de la mesa demasiadas
cosas susceptibles de elocuentes críticas. Pero cuando uno recorre por primera vez un
sendero sin que nadie le haya indicado el camino, corre el riesgo de que otros le hagan
ver que en realidad el sendero por donde va es una gran autopista o que simplemente
por ese lugar es imposible el tránsito: todo lo que conlleva una apuesta elevada
representa un gran riesgo.
19
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Dejo aquí una fotografía del hecho material, del espacio físico, que conlleva realizar
uno mismo un corpus de 710 informantes (Imagen 1).
Imagen 1. Los ocho tomos del corpus en rojo y los ocho volúmenes de la tabulación en verde,
así como los DVD, continentes de esos dieciséis tomos que se adjuntan a la tesis en papel
Como era económicamente inviable realizar una copia en papel del corpus y de la
tabulación para cada miembro del tribunal, estos documentos se han añadido en formato
digital, mediante un DVD, que hemos pegado en la cara interior de la contracubierta de
la tesis. De cualquier forma, si algún miembro del tribunal considera que debe
confirmar algún dato o cerciorarse de la constitución en papel por alguna razón, el
doctorando llevará ante la presencia de este tribunal el original en papel el día de la
defensa de la presente tesis.
20
Introducción
21
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Mi interés por poder establecer las primeras líneas sobre la hipótesis de que
ciertamente podría desarrollarse una sociolingüística que estudiara la escritura como
variable lingüística junto a las oportunas variables sociales me llevó a cambiar mi
proyecto de tesis y encaminarlo a la búsqueda de unas pruebas que demostraran con
datos específicos y contrastables que la subdisciplina de la sociolingüística de la
escritura era un objeto de estudio digno de ser explorado, delimitado y analizado.
No puedo cerrar este epígrafe sin pedir las disculpas hipotéticas pertinentes por
adelantado a presuntos investigadores que hayan publicado una metodología y unos
resultados acerca de una sociolingüística de la escritura, la cual yo no haya podido o no
haya sabido encontrar o interpretar. Honestamente, y hasta el día de hoy, yo no he
hallado absolutamente nada con respecto a la metodología que empleamos en este tipo
de análisis de la escritura.
Importancia
22
Introducción
No obstante, debo trazar unas líneas aclaratorias sobre la idea fundamental de la que
parte nuestra propuesta: la escritura es la herramienta que posibilita el estudio de todas
las ciencias y de todas las artes que constituyen la esencia del ser humano y, sin
embargo, es una de las técnicas per se menos estudiada dentro de la comunidad
científica, y sobre todo en Occidente, dando la sensación de que la escritura no hubiera
posibilitado la inmensurable e imposible memorización de los abundantes datos de los
seres humanos de las diferentes épocas y, por tanto, no hubiese favorecido el
almacenamiento mediante la anotación de cantidades ingentes de material de
conocimiento y de información como contratos laborales y de intercambios, la fijación
por los siglos de los siglos de los rezos y las odas sagradas, las canciones populares, las
tradiciones, la historiografía, la literatura y las leyes; y, así mismo, como si no hubiera
posibilitado la anotación de mapas, la indicación de rutas, vías y distancias, el desarrollo
de la codificación escrita de otros códigos como el musical, el matemático o el morse, y
no hubiera materializado, concretizado y fijado los rituales sagrados y lo inefable: y
como si esto no hubiera favorecido una evolución más estable de los textos sacros y
místicos y un desarrollo más óptimo de las religiones y las creencias, en fin como si no
hubiera supuesto la transmisión de toda la información oral, como por ejemplo el
recorrido de las generaciones y dinastías de nuestros antepasados cuya memoria, aun
colectiva, no podría haberlo retenido.
23
Leopoldo Ildefonso Baliña García
torno a la idea que una u otra comunidad religiosa tenga a propósito de la propia
escritura (Tabla 1). Así, mientras el budismo prácticamente reniega de una enseñanza
escrita y basa su culto en lo oral o aun en el silencio, el islamismo asienta toda su teoría
no ya en la escritura como abstracción sino en el árabe clásico como una realidad muy
concreta y a la vez sagrada, y de tal forma consideran sagradas sus azoras que El Corán
traducido a otros idiomas o incluso trasladado a las variedades actuales del árabe no es
considerado como tal, sino que en ese caso pierde todo su valor: el sagrado, pero
también el didáctico, el tradicional, el fonético, etc. De esta manera, el judaísmo y el
cristianismo se encontrarían en el medio de un supuesto continuum que podemos
establecer entre la mayor o menor (o nula) importancia que la escritura juega en las
principales religiones.
– escritura + escritura
+ oralidad – oralidad
taoísmo budismo cristianismo judaísmo islamismo
vedismo
paganismo egipcio
Tabla 1. Continuum sobre la relevancia de la escritura en las principales religiones del mundo
Mejor que mil versos de palabras inútiles, es uno con una simple y
beneficiosa línea que al escucharla uno se serene (Dhammapada. Las
Enseñanzas de Buda, 2011: 31).
24
Introducción
Igual que una flor bella y de brillante color, pero sin perfume, así son de
estériles las buenas palabras de quien no las pone en práctica (Ibíd.: 22).
Los escasos textos budistas son estimados por los monjes como compendio del saber
de Buda, el cual no debe expandirse por el mundo de cualquier manera, como por
ejemplo la Palabra de Yahvé o como las azoras del profeta Mohamed, sino como
reliquia que vaya de samadhi en samadhi para que estos lo enseñen rectamente a sus
discípulos, puesto que no todo el mundo está preparado para interpretar el Sutra del
Buda Sakiamuni:
Ananda preguntó:
- ¿Qué tipo de persona, con qué tipo de actitud mental, deberá recibir y
proteger esta escritura?
El Buda respondió:
- ¡Oh, hijo de buena familia! En cuanto a la persona que quiera recibir y
proteger esta escritura, su mente deberá estar libre de ganancia y de
pérdida, y cultivar constantemente la vida religiosa. Si constantemente
reconforta su mente y la purifica de la proliferación conceptual,
entonces su mente permanecerá siempre concentrada, incluso entre
gentíos abarrotados. Incluso si lleva una vida doméstica, no se aferrará
a los tres reinos de la existencia (Vajrasamadhi Sutra. El Sutra del
Samadhi Diamante, 2013: 142).
25
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La auténtica y gran sabiduría para los taoístas es aquella que nace y reside en la
propia naturaleza. Por ello, todo lo artificial es refutado, y la escritura no es sino una
artimaña falaz más de este conjunto de técnicas que hacen perderse a los hombres. Dice
el Tao:
Y esto se debe a que el ser humano según esta creencia debe imitar a la naturaleza
hasta tal punto que la llegada a un estadio superior –la idea correlativa en el cristianismo
y en el islamismo sería la entrada en el Reino celestial o en el budismo la consecución
del estado de Nirvana– debe pasar en esta ocasión por hacerse uno con la naturaleza,
regresar a ella, acabar siendo un bebé sin ningún artificio, pura potencia natural. En la
madre natura nada sobra, nada falta, todo es necesario y justo, por ello:
26
Introducción
El Tao no solo estima el acto de la escritura como un hecho artificioso sino que
incluso también le resulta harto superficial e innecesaria la acción del habla, la cual
también es considerada como un elemento tecnológico prescindible:
27
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Por otro lado, situamos el vedismo, al igual que el Libro de los Muertos, entre la
escritura y la oralidad debido a que la tradición de los veda presumiblemente tuvo dos
partes bien diferenciadas, primero la de tradición oral y más tarde la de la escrita,
cuando supuestamente el denominado por ellos Veda-Vyasa (‘compilador de los Veda’)
trasladó los Veda a la letra. Asimismo, la escritura de los divinos pada o versos védicos
de los libros sagrados y sus reproducciones orales eran celosamente guardadas por los
brahmanes o sacerdotes con el fin no solo de que la doctrina permaneciera inalterable,
puesto que podía ser manipulada por manos extranjeras o malintencionadas, sino que
este secretismo alzaba el poder de los ritualistas y maestros de recitación memorística
de las Escrituras sagradas. Incluso estos sacerdotes se negaban a divulgar los himnos de
los Veda entre las castas inferiores de la sociedad, tal era así que los sudras (los últimos
en el escalafón social de la época, campesinos y esclavos fundamentalmente) corrían el
riesgo de ser torturados horriblemente si se atrevían a leer o tan siquiera a escuchar los
divinos pada de los textos sagrados (Bergua, 2001: 5-48).
Estos textos védicos se encuentran entre lo oral y lo escrito, posiblemente más cerca
de la oralidad que de la escritura, ya que si bien los pada no pueden ser alterados ni un
ápice en su recitación, al igual que ocurre con los textos islámicos, realmente la
escritura en este caso es una herramienta básicamente de memorización, del mismo
modo que el finado egipcio antiguo aprendía El Libro de los Muertos durante su vida
pero guardando siempre en su tumba una copia del mismo por si acaso la memoria le
jugaba una mala pasada ante los dioses del Más Allá (nos referimos, claro está, a un
fallecido perteneciente a una alta clase social egipcia).
28
Introducción
El conocido como El Libro de los Muertos, o literalmente Salida hacia la Luz del
Día, representa el ejemplo opuesto al de La Biblia y sobre todo al de El Corán, ya que
es un libro escrito para ser pronunciado (muy cercano a los pada védicos, como
decimos), es el ejemplo en este caso de cómo convertir en palabra la escritura de
probablemente los principales sacerdotes de los emperadores egipcios al menos a partir
de Unis, el último emperador de la Dinastía V (en el Imperio Antiguo) y sus sucesores.
El texto de El Libro de los Muertos debe ser pronunciado por el difunto ante los
jueces del otro mundo pero –probablemente debido al politeísmo, como en los himnos
védicos– en el sentido contrario que en los otros textos religiosos (Mahoma a su pueblo
por boca de Allah o los evangelistas a su pueblo por boca de Jesucristo) el difunto habla
por boca del dios Thoth, Príncipe de la Eternidad. Esto es, digamos que el creyente
politeista habla por boca de un dios cuando normalmente el creyente monoteísta escribe
sus textos sagrados por voluntad e iluminación de su Dios.
Hasta tal punto eran importantes aquellas palabras escritas en dicho misterioso libro
que el fallecido debía aprenderlas de memoria antes de fenecer puesto que en caso
contrario no podría recorrer las diferentes regiones del Más Allá y dar buen puerto a su
alma para toda la eternidad. Nos encontramos ante un texto empezado a escribir al
menos en torno al 2.350 a. C. aproximadamente, cuando la escritura ya era utilizada
como sistema de memorización o de almacenamiento de datos, dice el texto:
29
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Este párrafo resulta ser de una modernidad emocionante: puesto que, como todos
sabemos, la mente del ser humano es limitada y además es olvidadiza y juega malas
pasadas sobre todo ante exámenes de tan alta envergadura como es este, de alguna
manera había que darle solución a la escasez de nuestra memoria. Entonces la manera
como resuelven los sacerdotes y doctos egipcios este problema con el fin de que el
finado no olvide las palabras que tiene que reproducir antes los dioses benévolos y
malévolos del Más Allá es escribiendo, escribiendo sobre cualquier superficie (papiro,
pared,…) lo que ha de decir. Por lo tanto, este elevado problema se resuelve mediante la
escritura. ¡Es fantástico! Desde este momento hasta nuestros días la escritura debe ser
considerada como la herramienta más beneficiosa y productiva del mundo hasta hoy
conocido.
Por otro parte, en El Pentateuco asistimos a uno de los prodigios escriturarios más
extraordinarios de la literatura universal: la creación del mundo, la creación de la
palabra y la creación de la escritura a un mismo tiempo en unos cuantos versículos. Por
ser este texto el que culturalmente nos es más cercano detengámonos en cómo sus
autores –o su autor ideal– erige la escritura como base para la creación del mundo, con
el fin de describir la palabra de Dios y con ella al propio emisor que la actualiza, esto es,
la relación entre lo escrito, el narrador y el ser divino.
Si Dios creó el mundo, literariamente hablando ¿quién creó la palabra?, ¿quién creó
al narrador que cuenta esa grandiosa hazaña? Y ¿quién es el que cuenta? ¿Cómo puede
saber el narrador lo que narra? (Ska, 2003: 26). En contraposición a la mitología
mesopotámica en la que la historia divina precede y predetermina la historia humana,
en la Biblia –y no por casualidad sino por necesidad de describir un Dios que fuera un
Dios de todos los dioses sirios y babilónicos– el comienzo de la historia coincide con el
30
Introducción
comienzo de nuestro mundo. Nada “había pasado” antes de ese momento; sólo existía
Dios y la tierra estaba “desierta y vacía” (Gn 1, 2) (Ska, 2003: 23).
En este momento de la historicidad del texto quiero traer a colación las siguientes
palabras de Alonso Schökel (1986) a propósito de su proceso hermenéutico para el
análisis de este aparente absurdo:
Y, así, partiendo de esta premisa comencemos a tirar del hilo. Vayamos, pues, del
escrito al escritor. Aunque sabemos que el texto bíblico no es más que el resultado de
refundiciones de numerosas tradiciones orales y escritas que se recopilaron y ordenaron
en el destierro del pueblo de Judá en Babilonia1 con la intención de lograr un pasado
que explicara y legitimara la nación judía a la vez que corporeizara la fe hebraica,
nosotros, ahora, intentaremos abstraernos en una lectura literaria del texto.
1
Para la mayoría de los exegetas, el texto de Gn 1 fue concebido y escrito durante o inmediatamente
después del exilio (586-538 a. C.) (Ska, 2003: 25).
31
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Como decimos, literariamente, Dios solo es un personaje narrativo que se escribe así
mismo en tercera persona, y únicamente cuando es contado por los hombres adquiere
otro concepto dentro de la propia narración, se desantropomorfiza, o por decirlo de otra
32
Introducción
manera, no se produce exactamente una tensión entre dos fuerzas opuestas sino más
bien la consecución, el traspaso, de una a otra, dentro de la lógica del discurso literario.
Obligatoriamente, en un momento inicial ese primer motor, ese primer escritor, el
primer cronista de sí mismo y de lo que le rodea, es humano, en el sentido de que el
lenguaje es lo únicamente propio del ser humano, y por ello es imperfecto, y ni es
divino ni es divinizable; por ende, Dios antes de crear al primer hombre y a la primera
mujer escribió, fue hombre. Andando el tiempo, el ser humano es creado y comienza
otro tipo de “letra”, que en realidad literariamente es la misma pero con un novísimo
matiz (la Escritura es un hecho humano inspirado por Dios, sobre todo a partir de los
profetas): el Creador se ha desantropomorfizado.
Así, y siguiendo con nuestro razonamiento de partida, si Dios creó el mundo en siete
días, y al hombre y a la mujer los creó el día sexto, nadie pudo presenciar dicho
acontecimiento (Ska, 2003: 23), puesto que para poder narrar algo que haya sucedido se
ha tenido que presenciar el suceso en sí de alguna manera, esto lo saben muy bien los
periodistas o los historiógrafos, verbigracia. Por ello, podríamos pensar que la narración
de la creación del mundo desde el punto de vista literario, desde la verosimilitud de la
misma escritura, hace aguas por todas partes.
Entonces, literariamente2, el poder contar lo que hizo Dios antes de crear al hombre
es del todo imposible, si entendemos la escritura como un producto del ser humano.
Aunque bien sea inspirado por Dios o escrito por Él a través del hombre no podemos
dar por válida, por tanto, la voz primigenia que aparece en el Génesis, la voz narradora,
2
No nos plantearemos en este momento la autoría real de los Libros, sino la ficticia, la narrativa o
literaria. Y, entonces, a pesar de que sepamos que el Pentateuco no es la obra de un solo autor que lo
escribió en un lapso de tiempo relativamente breve (Ska, 2001: 311), sino más bien todo lo contrario,
daremos respuesta a la pregunta formulada por Jean-Louis Ska: ¿es posible encontrar un hilo conductor
en este abigarrado paisaje del Pentateuco? Por supuesto, el narrador, ya sea el divino o el humano
inspirado por Yahvé.
33
Leopoldo Ildefonso Baliña García
la voz del fabulista omnipresente, en el sentido de que esa voz no es aquella de quien
dice ser, puesto que o bien hay un narrador anterior a la existencia misma de Dios, o
sea, un Dios que cuenta la historia de otro Dios, o bien es realmente Yahvé quien se
cuenta así mismo.
Dios es el único narrador posible de la creación del mundo; sin embargo, su voz no
es la primera que parece surgir en el texto, ¿o tal vez, literariamente, tenga que serlo por
fuerza, y ese narrador omnisciente encubra la propia voz divina? Por otra parte, en
cuanto a la autoría real, Johan Konings en su obra La Biblia, su historia y su lectura
expresa que La Biblia:
3
Siempre nos referiremos a Dios como personaje literario, ya que el primer problema que surge
cuando intentamos explicar el efecto del personaje es el de trazar una clara línea divisoria entre la
persona y el personaje. La similitud entre ambos es demasiado grande para poder hacerlo: incluso
llegamos hasta el punto de identificarnos con el personaje, de llorar, reír y buscarlo a él o buscar con él
(Bal, 1987: 88).
34
Introducción
Fue escrita por escritores humanos, con todo el empeño –maravilloso, por
otra parte– de la producción literaria humana: recuperación de la
memoria, imaginación, recursos estilísticos, conceptos y preceptos,… Pero,
según la fe de las comunidades bíblicas, el que conducía su historia, en un
diálogo incansable con su libertad, era el que llamaban Dios. Así, la
doctrina católica, por ejemplo, puede decir que Dios, juntamente con y a
través de los “verdaderos autores humanos”, es el “autor” de La Biblia
(Konings, 2004: 220).
Por ejemplo:
35
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Corroboremos la voz de ese primer narrador omnisciente que encubre la propia voz
de Dios en los siguientes versículos:
O:
Dijo Dios: “Haya un firmamento por en medio de las aguas” (Gn. 1, 6).
Probablemente, el fenómeno que subyace en este texto, aun cuando raro en hebreo,
es el del “plural deliberativo”: cuando Dios o cualquier otra persona habla consigo
mismo, la gramática hebrea parece aconsejar el empleo del plural4. O sea, Dios habla
consigo mismo o, lo que es igual, habla con el narrador omnisciente. Podríamos, por
tanto, pensar que Dios desempeña dos roles dentro de la escritura: el Dios-narrador y el
Dios-personaje. Con lo cual nos encontraríamos ante un texto bastante intrincado en el
4
Biblia de Jerusalén, p. 14, nota al pie (a) del versículo 1, 26.
36
Introducción
que Dios como personaje hablaría con su alter ego, el Dios-narrador, quien a su vez al
escribir el texto, comunicaría dicho diálogo al lector.
Dios Dios
como narrador omnisciente ↔ como personaje
↓
TEXTO
↓
Lector
Algo más adelante, Yahvé vuelve de nuevo a hablar consigo mismo –aunque tal vez
pudiera dirigirse al lector–, pero en este caso tendríamos que admitir la existencia en ese
momento de un lector al cual Dios quiere ir indicando sus próximas acciones, lo cual en
el contexto de la creación universal no es muy verosímil desde el punto de vista
narrativo. Quizás simplemente el escritor tomó esta forma de involucrar al lector en el
texto para darle una mayor amplitud al mismo. No obstante, esta vez el diálogo
unidireccional es transmitido al texto por un nuevo narrador semiomnisciente del que a
continuación hablaremos:
Dijo luego Yahvé Dios: “No es bueno que el hombre esté solo. Voy a
hacerle una ayuda adecuada” (Gn 2, 16-17).
En este caso Dios vuelve a dialogar con su alter ego, pero ya, como decimos, no es
el narrador omnisciente del texto el que dirige el hilo narrativo, o por lo menos no tiene
por qué serlo, ya que a partir de este momento se justifica la existencia de un narrador
per se: el hombre ya existe.
37
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Y los bendijo Dios con estas palabras: “Sed fecundos y multiplicaos” (Gn
1, 28).
Esta transición de un narrador divino a otro humano tiene lugar con la creación del
hombre, a partir del versículo 7 del capítulo 2 del Génesis. Comienza de esta forma la
historia bíblica narrada, escrita, por el ser humano:
Yahvé Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista
y buenos para comer (Gn 2, 9).
DIOS
↓
narrador narrador
omnisciente → HOMBRE → semiomnisciente
divino humano
38
Introducción
El hombre va a ser el encargado de nombrar las cosas del mundo creadas por Dios.
El texto nos hace partir de la idea de que el hombre es hecho a imagen y semejanza de
Dios (Ska, 2003: 28-29) y, por consiguiente, posee la capacidad de poder nombrar, de
poder poner nombres a las cosas, es decir, crear en último término, al igual que Dios.
Y Yahvé Dios formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves
del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba, y para que
cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera (Gn 2, 19).
Continuando con nuestro análisis, el siguiente escollo narrativo tiene lugar durante el
episodio del diluvio universal. Si Dios destruyó toda vida sobre la tierra y el narrador
habla de Noé, de su mujer, de sus hijos y de sus respectivas mujeres, en tercera persona
¿quién es el narrador ahora? ¿Acaso vuelve a aparecer el narrador omnisciente del
“Primer relato de la creación”? En esta parte de la escritura la única manera de hacer
verosímil la historia (no olvidemos que el texto bíblico tiene una finalidad teológica y
predicadora, es decir, pretende transmitir una verdad religiosa y, por tanto, la voz del
texto debiera en cada momento ser lo más creíble posible) hubiera sido a través de la
voz de Noé. Y como indicábamos anteriormente, un texto literario se expresaría de la
siguiente manera:
Salió, pues, Noé con sus hijos, su mujer y las mujeres de sus hijos (Gn 8,
18).
Mientras que un texto con afán religioso, esto es, con anhelo de verdad, se expondría
así:
“Salí, pues, con mis hijos, mi mujer y las mujeres de mis hijos”.
39
Leopoldo Ildefonso Baliña García
3. La intencionalidad de cubrir todo el texto de una sola voz como reflejo de una
sola verdad, de un solo Dios.
40
Introducción
5. La búsqueda del anonimato y la legitimación del texto como historia divina, esto
es, escrita por un narrador omnisciente, relatada por Dios.
Dios bendijo a Noé y a sus hijos y les dijo: “[…] Quien vertiere sangre de
hombre, por otro hombre será su sangre vertida, porque a imagen de Dios
hizo Él al hombre” (Gn 9, 1-6).
De los siguientes diálogos del texto bíblico se deduce que Dios se va alejando cada
vez más del hombre a medida que van avanzando los libros. Así, en Éxodo nos
encontramos con el primer distanciamiento de Yahvé con respecto al hombre, o lo que
es lo mimo de Dios con respecto a la escritura, es decir, con respecto al lector. Después
de la muerte de Jacob y Josué:
Israel no será más una familia, sino un pueblo. […] El Éxodo señala el
paso de un período de la historia de Israel a otro. […] Es un momento
importante, porque Yahvé ya habita en medio de su pueblo y puede
acompañarlo y guiarlo (Ska, 2001: 35).
41
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La lista de diferentes personajes que salen a escena en Génesis se reducen a uno solo
en Éxodo: Moisés. De esta manera, el enunciado que dará paso ahora a la palabra de
Dios será normalmente Yahvé dijo a Moisés, que prevalecerá durante todo el libro del
Éxodo y llegará hasta el Deuteronomio. Como afirma Alonso Díaz en el artículo arriba
citado:
Esta será la tónica que continuará hasta el final del Deuteronomio con la muerte de
Moisés, y que luego se prolongará a través de los diferentes libros de los profetas
durante todo el Antiguo Testamento. A través de los libros bíblicos Dios se hace cada
vez más ausente. El paso último de este paulatino alejamiento de Dios con respecto al
hombre y al lector tendrá lugar con el nacimiento del Hijo de Dios, el cual representa su
Palabra hecha carne, la cual daría paso a una nueva escritura.
42
Introducción
43
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Dicho esto, si la escritura, como decimos, es una de las mayores conquistas del ser
humano por no decir la mayor –este somero ejemplario sobre la esencia de la escritura
en las principales religiones del mundo manifiesta hasta qué punto la escritura es no uno
de los pilares de nuestra civilización sino el pilar principal sobre el que recae todo el
peso de nuestra conciencia existencial y de nuestros códigos culturales y de conducta–
la importancia de cualquier tipo de estudio que se haga sobre la escritura debe ser
considerado en muy alta valía.
Justificación
Hay muchos tipos de estudios sobre la escritura: algunos sobre la forma y otros sobre
la función que esta adquiere: estudios literarios y estilísticos, caligráficos y artísticos,
tipológicos, ortográficos, históricos (que son los que suponen una mayor controversia,
Vázquez Hoys, 2008), lingüísticos, etc. pero no sociolingüísticos, por lo que tener en
cuenta la posibilidad de este tipo de estudios se hace fundamental.
44
Introducción
Por esto, presento el siguiente estudio con el fin de que los resultados lleguen
especialmente a manos de estudiantes y profesores de lingüística, investigadores en
sociolingüística y en sociología del lenguaje, expertos en medios de comunicación
escritos y profesores de español como lengua extranjera, con el deseo de que hagan una
lectura crítica y reflexiva sobre lo que aquí se plantea, puesto que esta obra está
impregnada del concepto lingüístico de la descripción y nunca su autor ni ha seguido ni
ha aplicado la línea de imposición de la lingüística prescriptiva, caída además en desuso
por lo menos desde Saussure, a principios del siglo XX, de manera generalizada, y tan
económicamente emergente desde hace algunos años con carácter predominantemente
pecuniario.
Quede esta somera aportación como ruta alternativa para la enseñanza del español
escrito por los profesionales antedichos que, aunque algunos no tienen por qué
compartir todos los conceptos que aquí se plantean, pueden tender a la corrección en la
totalidad de los registros escriturarios, lo cual no sería más que una inclinación errática
hacia un acto falaz.
Por ello, sépase que los casos divergentes de la norma escrita no son óbice para que
sean de ninguna manera censurados o estigmatizados. Hoy por hoy, tal vez los que
debieran abrir su mente a nuevas formas escriturarias son lo que se llevan las manos a la
cabeza al no entender que en la escritura también existen diferentes registros, y que
estos no afectan solamente al contenido o al estilo sino también a la forma. Al igual que
ocurre en el habla.
Los más indignados en este punto suelen ser los profesores de secundaria y de
bachillerato. Hondamente se quejan de lo mal que escriben sus alumnos. Sin embargo,
no se quejan tanto de lo espantosamente mal que hablan. Permítanme que haga la
siguiente pregunta: ¿los alumnos realmente hablan bien o hablan mal? ¿Alguien les ha
enseñado a diferenciar el habla de la escritura? Y lo más importante ¿alguien les ha
45
Leopoldo Ildefonso Baliña García
enseñado que el habla y la escritura son códigos naturales diferentes entre sí y que
ambos soportan distintos niveles de registro, los cuales hacen que estos varíen
sincrónicamente y que impongan cambios lingüísticos a lo largo del tiempo?
Francamente no lo sé, pero cuando escucho a estos profesores de secundaria y de
bachillerato quejarse amargamente e incluso tomar por tontos a algunos alumnos por
“escribir mal”, es decir, con b en lugar de v, sin respetar las tildes, sin saber qué
palabras llevan h y cuáles no, etc. mientras que ellos pronuncian muy orgullosos, por
ejemplo, [θebíʝa], [hamón], [ér ʃoríso] o [heré]. Ciertamente, algo está fallando, tanto en
el sistema educativo como en el mismo entendimiento o competencia del propio sistema
de la lengua. ¿Alguien les ha enseñado a los alumnos, o mejor, alguien les ha enseñado
a los profesores, que tanto el lenguaje oral como el escrito son lenguajes naturales que
se manifiestan mediante muy diferentes registros dependiendo de la situación
extralingüística, del contexto, del interlocutor, de las variables sociales de los
determinados usuarios así como de la finalidad que estos deseen obtener del interlocutor
o del auditorio o del lector o lectores? Pues ese es el tema.
Mi deseo, pues, es dejar bien patente, que lo que aquí se recoge es una descripción de
una muestra, un análisis de una pequeña parte de la realidad, y que en ninguna de sus
líneas encontrará ni por asomo que un servidor prescriba, establezca o determine lo que
está bien o lo que está mal, más al contrario se limitará a informar a los lectores que no
tomen estas observaciones como modelo ni como invitación a la corrección, sino
simplemente como una indagación sobre una determinada realidad en un momento
concreto y que vean lógico y coherente establecer a priori un paralelismo entre la
46
Introducción
47
Leopoldo Ildefonso Baliña García
ya desde hace tiempo con la detección de diferentes tipos de voz–, ya que recordemos
que en la actualidad, en la mayoría de los casos, los peritos calígrafos no pueden utilizar
sus técnicas grafológicas ya que no tienen información caligráfica sino solamente los
sesgos sociales de una persona determinada plasmados en caracteres electrónicos que
guardan un anonimato dentro de un mismo tipo de uso alfabético, como es el latino en
nuestro caso.
No debemos olvidar que siempre entraña una gran dificultad para el investigador el
hecho de poder diferenciar nítidamente entre los diferentes tipos de combinaciones
sintagmáticas que pueden darse en español. Así los modismos, los idiotismos, las
locuciones, las frases hechas, los refranes, las sentencias, los proverbios, etc. acaban
48
Introducción
49
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Por otro lado, y para llegar al punto anterior, antes hemos tenido que combinar
elementos lingüísticos menores al sintagma y a la palabra. Según Eugenio Coseriu
(1992: 282), los procedimientos de la formación de textos operan con signos
lingüísticos particulares que ya están dados en la tradición, por lo que la combinatoria
se da exclusivamente en elementos que han sido unidos reiteradamente mediante una
tradición determinada, ya sea actuando como una combinación en el paradigma de una
lengua o ya sea como norma en su eje sintagmático; la primera tendrá una tradición y
una duración mucho más amplia mientras que la segunda perdurará durante bastante
menos tiempo y su tradición será mucho más limitada, aferrándose exclusivamente y a
lo sumo al período en el que un sistema lingüístico determinado transcurra, a saber latín
tardío hispánico, protorromance hispánico, castellano antiguo, castellano clásico,
español contemporáneo o español moderno. Así, tanto una como otra clase de
combinatoria no se expresan en forma de bloques estancos en sus diferentes grados de
actualización sino como conceptualizaciones sin solución de continuidad.
+ −
rojo/a(s) burro/a(s) coche(s) rayo(s) traumatología (--)
naranja(s) asno/a(s) carro(s)
verde(s) borrico/a(s) automóvil(es)
azul(es) pollino/a(s) auto(s)
negro/a(s) jumento/a(s) vehículo(s)
blanco/a(s) rucho(s) ...
colorado/a(s) garañón(es)
anaranjado/a(s) onagro(s)
violeta(s) ...
morado/a(s)
...
Tabla 2. Continuum de la selección paradigmática
50
Introducción
51
Leopoldo Ildefonso Baliña García
52
Introducción
esta manera, ya en las Glosas Emilianenses (cf. Menéndez Pidal, 1976: 2) leemos, por
ejemplo incolomes: sanos et salbos o tertius ueniens: elo terzero diabolo uenot. Es
decir, en el primer caso la palabra latina se glosa a través de una combinación de signos
lingüísticos: sanos et salbos, que de hecho en la actualidad perdura como locución
adverbial. En el segundo caso, lo glosado es ya por sí mismo una combinación de
elementos latinos, los cuales para ser traducidos han de ser tomados en su conjunto y no
por separado. De la misma manera, la glosa resultante es también un sintagma.
Asimismo, en las Glosas Silenses (cf. Ruiz Asensio, 1993: 113), ocurre exactamente
lo propio. Verbigracia, rurium: de las tierras o per poculum: por la bebetura. Y, por
supuesto, no debemos nunca perder de vista la larga tradición de refraneros y de
diccionarios fraseológicos que se recopilan ya desde la Edad Media. García Platero
(2003) toma en consideración los siguientes diccionarios como algunos de los primeros
que pueden ser considerados diccionarios de refranes de manera lexicográficamente
efectiva. Por ello, apunta como primeros hitos la Colección de refranes, adagios, dichos
y frases proverbiales, con sus explicaciones e interpretaciones de Antonio Jiménez
(1828), o el Diccionario de metáforas y refranes de la lengua castellana de José Musso
y Fontés (1876).
53
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Pasando el tiempo, los años nos llevaron a la consecución por parte de Rufino José
Cuervo y el Instituto Caro y Cuervo de un Diccionario de construcción y régimen de la
lengua castellana (1872-1994), que José Antonio Millán reseñaba de la siguiente
manera:
Por ende, podemos hacer una primera división grosso modo entre los diccionarios
(siempre refiriéndonos a los que de una u otra manera vienen a asemejarse a REDES)
que obedecen mejor a una tipología sintagmática (como son los diccionarios de
refranes, los fraseológicos, los de modismos,…), en los que el lexicógrafo no puede
deslindar una entrada del conjunto sintagmático porque de tal manera destruiría el
significado del lema y sus implicaciones; y los que obedecen mejor a una tipología
paradigmática (como los de ideas afines, los de sinónimos y antónimos, los
54
Introducción
Combinatoria Combinatoria
sintagmática paradigmática
Proverbios Sinónimos y
antónimos
Refranes Ideas afines
REDES
Fraseológicos Ideológicos
Modismos Rimas
Locuciones Seco
Idiotismos DRAE
Regímenes Especializados
Tabla 5. REDES, entre los dos tipos de combinatoria
55
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Algunas ideas paralelas a esta central serían las siguientes: a mayor fijeza mayor
cerrazón en el cuerpo del diccionario, y por consecuencia un corpus menos extenso en
cuanto a unidades, porque son unidades amplias y fijas, difíciles de memorizar, factor
que el sistema rechaza automáticamente, y solo unas pocas unidades, muy
significativas, pueden perdurar en la memoria de los hablantes. Y a la inversa, a menor
fijeza menor cerrazón o, lo que es lo mismo, mayor abertura y, por tanto, un elenco más
extenso.
Toda esta exposición previa nos lleva a contestar a las preguntas arriba expuestas de
manera afirmativa: la inclusión de las marcas sociolingüísticas en una sincronía
determinada de una lengua se hace imprescindible desde un punto de vista lexicográfico
para la realización de diccionarios combinatorios. El defecto de la no inclusión de estas
en estos tipos de diccionarios conseguimos apreciarlo en el caso del prototípico
diccionario del gramático Ignacio Bosque.
Así, una manera de entender y analizar REDES sería analizar y entender justamente
lo que no es: no es un diccionario de sinónimos, ni un diccionario ideológico, ni de
modismos, etc. A parte de los diccionarios ideológicos que presentan diferentes formas
56
Introducción
57
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Por todo lo dicho, nuestra presente aportación contribuiría un gran beneficio para el
desarrollo de obras de gran relevancia como REDES u otras que se basaran en la
combinatoria sintagmática del español.
Hipótesis de partida
58
Introducción
programación, etc. están en continuo proceso de comunicación unos con otros junto a
los sistemas lingüísticos oral y escrito. Sin embargo, si algún código deja de obtener
información por trasvase directo de otro código, el primero no deja de funcionar puesto
que su sistema es completo y autosuficiente. Así el habla no necesita de la escritura, y
esto queda atestiguado en innumerables casos de lenguas ágrafas. Pero de la misma
manera, cualquier sistema de escritura funcionaría regularmente en el caso de que se
instalara en una comunidad lingüística de sordomudos, verbigracia. Por ello, reducir la
escritura a una mera linealidad de signos que reproducen sonidos me parece una
suposición bastante simplista y muy desfasada para nuestro tiempo. Es cierto que la
escritura pictográfica, alfabética, ideográfica o de cualquier otra clase o condición,
surgió (supuestamente)5 del habla, y que en los primeros estadios de los originales
sistemas escriturarios estos serían muy rudimentarios y se apoyarían fundamentalmente
en el habla, esto es, serían una básica materialización que pudiera atrapar los huidizos
sonidos de lo oral. Pero con el paso del tiempo la escritura como sistema quedó
separada completamente del habla de la cual (supuestamente) nació hasta tal punto que
hoy una conversación oral poco o nada tiene que ver con una escrita.
La escritura no es un reflejo de lo oral sino que es, una vez constituido, un sistema
abstracto independiente, nace de lo oral pero luego es independiente: si leemos “mama”
en un chat por ejemplo, quizá alguien lea /mamá/ o /máma/ y el que lo escribe puede
que pronuncie una u otra cosa pero en la escritura se entiende y se sobreentiende que da
lo mismo una variante que otra porque en la escritura es ‘mama’, es decir, es un
5
Si optamos por un punto de vista pictográfico en lugar de uno fonético, podríamos afirmar acaso que la
escritura proviene de la pintura.
59
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Por otra parte, debemos sostener también la idea de que desde el momento en que
nacemos todas las cosas que descubrimos y efectuamos por primera vez son, en primer
lugar, aprendidas y, en segundo lugar si es necesario, automatizadas y naturalizadas. Así
60
Introducción
también el habla es aprendida por imitación de la madre, por eso el niño aprende la
lengua de la madre y no otra, esto no es algo natural, sino algo aprendido, algo artificial,
porque la lengua en sí y el lenguaje en general han sido aprendidos poco a poco por los
seres humanos a través de miles de años. Aunque algunos autores explican que lo único
natural en el hombre es la virtud innata del conocimiento y de la potencialidad de
aprender, como si fueran huecos funcionales que al nacer completamos o dejamos
vacíos a través de las enseñanzas que recibimos, yo pienso que hasta esa potencialidad
innata es algo que ha sido aprendido a través de las generaciones, y que el genoma no es
algo acabado sino que se encuentra en continuo movimiento. El Homo sapiens no nació
aprendido, como puro acto, sino que recibió la información genética como herencia en
movimiento del que fuera su predecesor, el Homo neanderthalensis, o quizás
directamente el Homo erectus, o el que la antropología decida otorgarle en su búsqueda.
De la misma manera que el taoísmo y el legismo chino (Han Fei Zi, 2010) sustentan
sus ideas en la renovación misma (en el primer caso, del tao, es decir, de la perpetua
solución de los contrarios en el indisoluble proceso de la naturaleza, y en el segundo, de
la ley, como adaptación a las nuevas realidades que conforman las sociedades en su
continuo proceso de transformación), el confucianismo, a pesar de que exclusivamente
reconoce el cambio como desviación del rito original de los antiguos santos y solamente
lo permite como corrección de tales desviaciones hacia la conservación imperturbable
61
Leopoldo Ildefonso Baliña García
de esos ritos, expresa a través de sus textos que una misma realidad puede ser nombrada
de diferentes formas, es decir, con diferentes términos.
De este modo, los antiguos entendían la escritura como una simple forma diferente
de comunicar lo dicho, como una suerte de memoria imborrable a través de los tiempos.
Y así, la escritura era el medio de comunicación propio del poeta, del autor de discursos
o del redactor de leyes (Fedro, 134), ya que Platón no podía comprender debido a la
técnica con la que contaba en su tiempo que la escritura pudiera servir para sustentar
textos y además para hacer crecer diálogos a una velocidad real. En el mejor de los
casos, las palabras escritas eran consideradas como otras palabras que, en otros
caracteres, son canales por donde se transmite, en todo tiempo, esa semilla inmortal,
que da felicidad al que la posee en el grado más alto posible para el hombre (op. cit.,
131). O sea, para Platón, según se desprende de este texto, no hay una gran diferencia
entre el lenguaje oral y el escrito, sino que la diferencia se establece con anterioridad a
que el discurso tenga apariencia oral o escrita, y puesto que lo propio del alma, lo más
62
Introducción
próximo a ella, es lo oral, será entonces necesario que el hombre bueno crea en aquellos
[discursos] que sirven de enseñanza, y que se pronuncian para aprender –escritos,
realmente, en el alma– y que además, tratan de cosas justas, bellas y buenas (op. cit.,
133).
Para Platón la escritura es por naturaleza una forma más de expresar las buenas o
malas ideas, la cual tiene el inconveniente de que no permite retractarse, modificar o
reestructurar lo dicho porque para él las letras, los signos, apuntan siempre y
únicamente a una y la misma cosa (ibíd., 127): algo que para un sofista no era
precisamente sinónimo de buen entendimiento, porque el buen filósofo alcanzaba la
sabiduría y la bondad mediante el razonamiento oral, que es versátil y capaz de explicar
mejor los pensamientos rectos de la realidad, para ellos el habla está viva, la escritura
muerta. Y, asimismo, el que quiere entender y aprender puede confundir unas palabras
con otras porque estas no se explican por sí mismas.
Los sofistas tanto occidentales como chinos huyeron siempre por lo general de la
escritura, así como los taoístas, como hemos recordado arriba, porque este código era
considerado como una herramienta artificial que no podía dotar al mensaje de la verdad
tal como lo hacía el habla. Sin embargo, dado el carácter propio no alfabético de la
escritura china, uno de los pocos textos escritos por un maestro sofista hizo que incluso
los taoístas admitieran con agrado la lectura del libro de las contradicciones del maestro
Gongsun Long, debido a que mediante la escritura de caracteres los homónimos
quedaban anulados.
Desde los presocráticos hasta los alejandrinos la enseñanza siempre había sido de
forma hablada, de hecho pocos clásicos escribieron sus teorías y cosmovisión, las cuales
eran peripatéticamente exhibidas de manera oral, sino que son sus alumnos los que van
recopilando en forma de apuntes sintéticos los pensamientos de sus maestros para luego
63
Leopoldo Ildefonso Baliña García
unirlos en volúmenes6 y poder así convertir más tarde aquellas letras en palabras, para
poder escuchar al maestro nuevamente en su ausencia (Ramos Jurado, 1992: 59-70).
Para Aristóteles la escritura, sencillamente, es un símbolo de lo que hay en el sonido
(Sobre la interpretación, 1982: 316).
Ahora bien, en torno al siglo III a. C., los helenos quisieron conservar en toda su
pureza y corrección el lenguaje de los buenos escritores atenienses del siglo V a. C.
(Bernal Leongómez, 1983: 496-497). El arte de la conservación pulcra de los textos ya
había tenido su versión hindú con los Veda, los tendría también en las azoras
musulmanas y en otros casos, pero era algo novedoso en la cultura occidental. Y esta
característica junto con la de la prescripción que surge con los alejandrinos y que se
dilata con la Escolástica, prosiguiendo en los siglos XVII y XVIII con el nacimiento de
la Reales Academias de la Lengua Francesa y Española respectivamente, hará que la
escritura sea un código prácticamente cerrado durante siglos hasta que tenga lugar a un
mismo tiempo dos hitos dentro de la historia en general y de la historia de la escritura en
particular: la democratización de la escritura y el alto desarrollo de herramientas de
comunicación mediante programas informáticos y de telecomunicaciones. Por lo que
durante este largo período en el que se tuvo la escritura como modelo de la
hermenéutica escolástica, no se posibilitó estudio descriptivo alguno sobre la escritura y
menos aún la consideración de esta como un lenguaje natural autónomo.
6
No es casualidad que ocurriera lo mismo con Ferdinand de Saussure. A partir de sus teorías se vuelve la
espalda de nuevo a la voluntad del conocimiento de la escritura, tornándose la mirada de la curiosidad
investigadora de nuevo al habla con una metodología ahora mucho más compleja y moderna que la de los
clásicos antiguos, pero del mismo modo eminentemente oral. Desde Aristóteles hasta Saussure lo oral
estuvo relegado a un segundo plano, pero los estudios sobre la escritura fueron exclusivamente
prescriptivos.
64
Introducción
imaginado que el ser humano a través de una alta tecnología se pudiera comunicar a
distancia y en tiempo real (como se hace al hablar) de manera escrita en una sociedad
con un porcentaje de alfabetización rozando el 100%.
A partir del momento en que el niño descubre que puede emitir o recibir
mensajes, bajo cualquier forma, se introduce en unos sistemas de
comunicación de los que el lenguaje escrito no es más que un modo
particular (Bandet, 1975: 7).
65
Leopoldo Ildefonso Baliña García
66
Introducción
Este objetivo general lo hemos llevado a cabo estableciendo un corpus escrito por
informantes de diferentes niveles de instrucción, edad, sexo y lugar de residencia a
través de dos pruebas: una que posibilita la escritura pasiva (dictado) y otra la escritura
activa (redacción).
Asimismo, el objetivo secundario que nos proponemos alcanzar para verificar tanto
la manifestación de la utilidad de la sociolingüística de la escritura como la fiabilidad de
la encuesta, es el del desarrollo del estudio de una variable concreta, en este caso hemos
optado por seleccionar la variable B, con sus dos variantes b y v, pensando que sería una
variable con una variación muy alta con respecto de la norma, ya que esta establece 20
reglas para la buena transcripción etimológica de las variantes b y v.
67
Leopoldo Ildefonso Baliña García
68
Introducción
capítulo para enumerar las conclusiones a las que hemos llegado a lo largo de todo el
proceso del proyecto que hoy culminamos. 7) Al comenzar a caminar por una
subdisciplina de la que yo no he podido encontrar información alguna, no me ha
quedado más remedio que establecer una breve terminología acorde a la sociolingüística
de la escritura, siguiendo el planteamiento de la sociolingüística de lo oral y su léxico y
conceptos como no podía ser de otra manera, adaptándolos a este nuevo campo de la
sociolingüística: así aparecen conceptos como cambio lingüístico escriturario por
cambio lingüístico, comunidad de escritura por comunidad de habla o escribiente por
hablante, pero también se nos ha presentado la necesidad de acuñar conceptos nuevos
como el de reacción de corrección, nivel ortográfico o alógrafo. 8) Bajo el último
epígrafe mostramos la bibliografía utilizada y citada a lo largo del estudio.
69
Leopoldo Ildefonso Baliña García
70
CAPÍTULO 1. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Hay abundantes obras referentes a teorías sobre la escritura (de autores como Daniel
Cassany9, Álvaro Díaz, Robert Escarpit, Matilde Frías Navarro, Michele Knobel, Colin
Lankshear, Marina Parra, Héctor Pérez Grajales, Geoffrey Sampson, Raffaele Simone,
Fabio Jurado Valencia, Guillermo Bustamante Zamudio, por citar solo algunos), a la
relación entre la oralidad y la escritura tanto teóricamente como mediante trabajo de
campo (Kenneth Goodman, Eric A. Havelock, Albert B. Lord, Marshall McLuhan,
Isidore Okpewho, David R. Olson, Walter J. Ong, Adam Parry, Ana María Vigara
Tauste, entre otros muchos), a la importancia de la escritura en la educación y en el
aprendizaje de segundas lenguas o como herramienta normalizadora en áreas bilingües
o con lenguas ágrafas (Jone Irígoras Huarte, Joan Veny, Josep M. Nadal, Bernat Joan i
Marí, Bieito Silva-Valdivia, etc.). También hay algún título de sociolingüística que tiene
en cuenta la escritura pero solamente porque dentro del estudio hay una parte dedicada a
unos “Esbozos gramaticales contrastivos” como ejemplos de lenguas usadas por
hablantes inmigrantes en la ciudad de Jaén (Lenguas e inmigración en la ciudad de Jaén
editado por Carmen Conti Jiménez y Elena Feliu Arquiola), e incluso hay una
compilación de trabajos referentes a la relación entre la oralidad y la escritura en las
lenguas amerindias que une en su subtítulo los términos de sociolingüística y de
9
Las obras a las que me refiero quedan expuestas en la bibliografía.
71
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Sin embargo, según los libros y artículos que he podido encontrar hasta el momento
en torno a nuestra propuesta en concreto (una sociolingüística variacionista que
considere la escritura como el elemento variable), nuestro estudio no tiene un estado de
la cuestión previo, al menos de manera directa, ya que nos encontramos en términos
fichtianos ante una tesis primaria, es decir, que no parte de una síntesis anterior
constituida por la conciliación ideal de una tesis y de una antítesis sino que en este caso
el estado de la cuestión es embrionario, y exclusivamente partimos de lo que hay
inmediatamente antes de la sociolingüística de la escritura, esto es, la sociolingüística
tradicional o sociolingüística del habla, aunque no sea esta propiamente parte del campo
de estudio específico de nuestra tesis.
72
Estado de la cuestión
En cuanto a la obra del canadiense James Robert Martin, Factual writing: exploring
and challenging social reality, resulta muy interesante la diferenciación que lleva a cabo
entre textos escritos por adultos y textos escritos por colegiales, y así aunque este autor
no utiliza la metodología de la sociolingüística sino el análisis del discurso y en cierta
manera la psicolingüística para obtener unos resultados que puedan ser aprovechados en
el campo de la enseñanza con el fin de que el proceso educativo –y el escriturario en
concreto– sea llevado a cabo de manera más acorde a los diferentes niveles de
enseñanza y se relacione más estrechamente con la experiencia vital de los alumnos y su
entendimiento lingüístico, establece distinciones entre dos variantes de la variable edad.
En cuanto a los dos títulos españoles, por un lado, un artículo del profesor vasco
Julián José Maia Larretxea: “Cómo la escuela va perfilando la variedad estándar de la
lengua (vasca)”, interesado en averiguar el papel de la institución escolar dentro del
proceso de estandarización de una lengua (en este caso el vasco) con múltiples
variedades en diferentes áreas geográficas y con distintos niveles de prestigio; y por
otro, dos capítulos del clásico Gramática femenina de Ángel López García y Ricardo
Morant Marco, obra en la que repasan los diferentes mundos extralingüísticos según las
peculiaridades que ambos sexos manifiestan al comunicarse tanto oral como
escriturariamente. Para este segundo caso Morant dedica dos capítulos, exactamente nos
referimos al capítulo número cinco y al seis de la segunda parte del título –parte escrita
por Morant–: “Las pintadas”, y en concreto su epígrafe titulado “Diferencias de las
pintadas en función del sexo”, y el capítulo sexto “Los anuncios: la sección «agencias
matrimoniales»”.
¿Pero por qué estas tres aportaciones no pueden ser consideradas como
sociolingüística escrituraria? Fundamentalmente porque la de Maia Larretxea no utiliza
73
Leopoldo Ildefonso Baliña García
74
Estado de la cuestión
75
Leopoldo Ildefonso Baliña García
papel. En algunos puntos discrepo del análisis que hace Morant en torno a las pintadas,
por ejemplo cuando afirma que una característica básica de las pintadas (Morant se
concentra en las de los retretes de diversas Facultades de la Universidad de Valencia
entre 1987 y 1990) es el hecho de que estas son un medio de comunicación indirecta
(no se emplean la voz y el cuerpo, sino la letra y los gráficos) (López y Morant, 1991:
177), me atrevo a conjeturar que toda comunicación es directa y propongo, si me
permiten, a la manera estructuralista, el valor presencial/no presencial como uno de los
factores de la comunicación, sobre todo de la comunicación escrita. Y aquí está el quid
de la cuestión: Morant no reconoce de manera expresa las pintadas como una
comunicación escrita, de hecho el principio del capítulo VI comienza con las siguientes
líneas: No sólo en el lenguaje oral se reflejan las diferencias lingüísticas entre hombres
y mujeres. También en la letra impresa se observa el distinto tratamiento recibido en
función del sexo (1991: 209).
Como muestra de ello, he querido revisar este trabajo de Morant desde una
perspectiva práctica, y así he analizado las pintadas aparecidas tanto en los servicios de
diferentes facultades de la Universidad de Granada como fuera de ellos. Pero para esto
he creído necesario primero describir lo que entiendo por pintada y a clasificar las
76
Estado de la cuestión
diferentes pintadas que he podido llegar a encontrar, asimismo haré hincapié en aquello
que diferencia mi concepción sobre las pintadas con respecto a las nociones de Morant.
Praxis como la que paso a describir deben ser tenidas muy en cuenta dentro de la
sociolingüística de la escritura sobre todo en torno a las variables sociales de edad, sexo
y nivel de instrucción, porque aunque no tengamos la posibilidad de conocer más
variables sociales de los escribientes constituye un tipo de escritura esencialmente
espontánea y en un nivel completamente coloquial, es decir, una escritura que se aparta
bastante de lo que normalmente podemos leer.
El muestreo que he recogido está compuesto por 2.635 fotografías (es el que
llamaremos “Corpus de las pintadas”10 para diferenciarlo del corpus principal de esta
tesis).
Ahora bien, consideremos solo los principales objetivos que pretendemos alcanzar
en este exiguo esbozo, conociendo el poco entusiasmo que las pintadas ocasionan tanto
en la mente colectiva como en la individual de los investigadores lingüísticos.
Enumeremos los puntos principales sobre los cuales procuraremos dar una visión
general:
10
El soporte de este corpus es digital y contiene 2.635 fotografías de los diferentes tipos de grafiti y
pintadas callejeras seleccionados dentro de la capital granadina y alrededores, se presentan de una manera
adecuadamente enumerada y clasificada, partiendo del estudio que hemos llevado a cabo. Este “Corpus
de las pintadas” se encuentra junto al otro corpus obtenido a raíz de las pruebas llevadas a cabo en
diferentes centros educativos, en el DVD pegado a la cara interna de la contraportada de esta tesis.
77
Leopoldo Ildefonso Baliña García
El muestreo fotográfico se llevó a cabo entre 2010 y 2014, por ciertos barrios y
zonas de la ciudad de Granada: Los Pajaritos, San Francisco, Parque Nueva Granada,
Cartuja, Centro, Albayzín, Bajo de Cartuja, Almanjayar, zona de Alcampo, Plaza de
Toros, El Realejo, San Conrado, Ciudad Jardín, Campus Universitario de Cartuja,
Facultad de Traductores, Facultad de Trabajo Social y Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología, en cuanto al exterior urbano; Centro de visitantes Puerto Lobo, Área
recreativa La Alfaguara, Mirador de Víznar, Sendero de la Cueva del Agua, Cueva del
Agua (en el Parque Natural Sierra de Huétor), Centro de visitantes El Dornajo (en el
Parque Natural de Sierra Nevada), con respecto al exterior no urbano; Facultad de
Filosofía y Letras, Facultad de Farmacia y Nutrición, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología en sus respectivos retretes y mesas de bibliotecas o salas de lectura, así como
78
Estado de la cuestión
He optado por fotografiar y transcribir11 a un tiempo las pintadas (ya que únicamente
el método de la trascripción me parecía poco apropiado para textos tan complejos, pues
dicho traspaso al papel los desfigura, irremediablemente, de una manera u otra), para
que podamos palpar con los ojos la intencionalidad y la pericia del autor; por ejemplo,
simplemente la no linealidad del texto es un factor que debemos tener en cuenta: el
escribiente puede trazar la frase o la palabra de manera paralela al eje horizontal,
tomando como referente el suelo, el techo, el bordillo, etc.; sin embargo, en muchas
ocasiones se opta por escribir el texto doblado:
Asimismo, bajo cada fotografía indicaremos el lugar en la que fue recogida. Por otro
lado, el número de inconvenientes con los que se topa el investigador ante este tipo de
manifestaciones es muy elevado, por varias razones, las cuales pueden ser inquiridas a
partir de los siguientes puntos de la metodología:
11
Estas trascripciones se apuntarán tal cual aparecen en la pintada, esto es, normalmente no se siguen las
normas académicas de escritura. Los signos empleados son similares a los usados en redes sociales, SMS,
chats, etc. A partir de ahora empezamos a penetrar en el mundo escriturario de escribientes anónimos con
el fin de examinarlos.
79
Leopoldo Ildefonso Baliña García
contenido absurdo ni vacío como piensan algunos: González, 1993: 6). A veces
podemos intuir algo, otras veces ni eso; las consignas, abreviaturas, acrónimos,
lemas, etc. son incomprensibles en bastantes muestras, puesto que el lector no
comparte dicho código –incluido el investigador– (Baudrillard, 1974: 31). Un
ejemplo en este sentido, del que pude participar personalmente ya que en un
principio no entendía su significado pues lo consideraba una firma sin más, es el
siguiente:
Si no sabemos qué referente denota el texto no sabremos cuáles podrían ser sus
implicaturas. Si estamos al tanto de que dicha pintada hace referencia al
sanguinario “doctor muerte” de las SS nazis sí. Otro caso que sí pude más o
menos, creo, vislumbrar fue el texto de esta pintada:
80
Estado de la cuestión
Las pintadas son efímeras, sobre todo las realizadas en el polvo de los coches,
por: a) principalmente, tener una esencia de hecho vedado; y b) por ser un texto
compuesto muchas veces por varios autores que escriben encima de las pintadas
de sus colegas (Baudrillard, 1976: 54). De hecho, muchas de las pintadas que
recogimos en su momento ya han desaparecido.
Muchas fotografías han tenido que ser desechadas debido a las malas
condiciones ópticas en las que habían sido tomadas a pesar de la avanzada
técnica de las cámaras actuales. Procuré recogerlas con el sol alto pero a veces
se me echó encima la tarde y algunas fotos fueron perjudicadas por fuertes
claroscuros.
Si uno tuviera que recoger de alguna manera, fotografiando por ejemplo, la totalidad
de los hechos que consideramos como pintadas en una ciudad no demasiado grande
como es Granada gastaría toda su vida en esa empresa y aun así no sé certeramente si
lograría cazarlas todas. Algunas son muy efímeras y con la simple lluvia se borran
enseguida. Es una verdadera biblioteca borgiana: infinita, compleja, fantástica. Cuando
el investigador va caminando y recogiendo las fotos solamente logra acopiar una
81
Leopoldo Ildefonso Baliña García
pequeña parte del todo que se le presenta a cada paso, la que le parece más interesante o
significativa, dejando atrás, yo diría, centenares y aun miles.
El observador se halla ante un texto polivalente, que se muestra de una manera tal
que resulta poco fácil meterle mano, es tal la complejidad que puede alcanzar un texto
sobre un formato no convencional que muchas veces no se sabe exactamente ni tan
siquiera donde acaba el trazo de un autor y donde empieza el de otro.
En los servicios, sobre todo de ciertas Facultades de esta capital, nos hemos topado
con, relativamente, pocas pintadas, debido a que en ciertos momentos, como el fin de
curso, las borran, y solo volverán a surgir en una cantidad elevada a finales del mismo.
82
Estado de la cuestión
Bien es verdad que la frontera entre la pintada callejera y el grafiti es muy estrecha,
sobre todo para aquellas personas que no hayan tenido nunca ningún tipo de contacto
bien con la forma de arte del grafiti o bien con el pragmatismo de las pintadas. Como
todos sabemos, la voz grafiti es una palabra que usan gran cantidad de personas, tanto
es así que se ha llegado casi a vaciar de significado, dado que gran parte de la
comunidad hablante no llega a profundizar objetivamente en sus semas; así, pues, este
vocablo llega incluso a ligarse con conceptos como pintada, rap, moda hip-hop, etc.
Pero tenemos la necesidad de proponer de una manera lo más científica posible una
clasificación válida si queremos diferenciar todos estos conceptos dentro de la densa
homogeneidad previa que los une.
A cualquier cosa hecha con un spray se le llama grafiti, a cualquier cosa pintada en
una pared se le llama grafiti, incluso a cualquier imagen con estética urbana,
independientemente de su soporte, se le llama grafiti (por ejemplo un rótulo, una
decoración en un bar o incluso la portada de un disco).
Sin embargo, hay inscripciones y dibujos detrás de los cuales se oculta algo más que
el insulto a un equipo de fútbol o que un bonito mural pintado tranquilamente a plena
luz del día a la vista de los transeúntes. Algunas de estas obras son fruto de una
evolución de la técnica, de un proceso que se ha ido depurando y perfeccionando con el
tiempo: esto sí es el grafiti. Y es, precisamente, lo que no vamos a estudiar en este
momento, por la sencilla razón de que queda muy lejos de nuestros intereses
lingüísticos, perteneciendo más al mundo de las Bellas Artes. No obstante, las pintadas
callejeras, esas que no persiguen un valor artístico sino comunicativo o discursivo
(Mauss, 1978: 266-269) son de las que más provecho lingüístico podemos sacar.
Debemos, por tanto, dejar desde un principio bien clara la diferencia entre el
desarrollo de una cultura como la del grafiti del fenómeno político-social o juvenil de
las pintadas urbanas que si bien comparte algunas de sus características con él (como
83
Leopoldo Ildefonso Baliña García
por ejemplo el hecho de que se desarrollen en la calle de manera ilícita, su afán por
expresar algo, su anonimato,...) nada tiene que ver con el género artístico del grafiti.
Podemos, entonces, situarnos en una posición inicial de diferenciación entre las pintadas
y lo que realmente es el grafiti.
84
Estado de la cuestión
actividad y su modus vivendi, suelen ser simplemente escritores ocasionales que utilizan
la pintada como “medio para” y no como fin en sí misma.
85
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Imagen 7. “blood”
(Calle Agua de Cartuja, Granada)
Imagen 8. “nadie”
(Carretera de Alfacar, Granada)
Imagen 9. “M=5”
(Calle Álvaro Aparicio, Granada)
86
Estado de la cuestión
Tratando este tema no podemos dejar de esbozar la eterna pregunta: ¿grafiti, arte o
vandalismo? Esta cuestión llega a convertirse en un círculo vicioso. El grafiti ¿crea o
destruye? La respuesta vendrá dada por el punto de vista que se adopte, como el popular
dilema del vaso de agua que se puede ver medio lleno o medio vacío. El grafiti y las
pintadas siempre van acompañados de su condición transgresora, extralimitada,
destructiva, combativa; en realidad, es este el carácter que constituye sus esencias: la
ilegalidad.
En cualquier estudio sobre estos temas, incluso divulgativos, leeremos que Leandri
(1982: 29) afirmaba: “El graffiti es el grado cero de violencia, el más pequeño
vandalismo posible”. Pretender aceptar el grafiti sin su esencia de ilegalidad es no
entender una de sus causas básicas de producción. Nos encontramos pues ante un
fenómeno simultáneo de creación y destrucción.
En las mismas calles de Granada nos topamos con ejemplos de metagrafiti que
abordan de un modo u otro este sempiterno dilema:
87
Leopoldo Ildefonso Baliña García
De una forma u otra, es evidente el inevitable carácter artístico del grafiti, el hecho
de la destreza, la técnica o el estilo de un grafitero es algo que puede tratarse desde un
punto de vista meramente pictórico, al margen de ideologías o del lugar simbólico
donde esté realizada su obra.
Escribir sobre los muros es un impulso tan antiguo como los indicios de racionalidad
del ser humano: ya en la antigüedad los chinos, los griegos o los egipcios utilizaban esta
superficie como soporte de su escritura y de su arte. Pero quizás el ejemplo más
significativo y a la vez el más antiguo sea el de las pinturas rupestres realizadas en las
paredes de las cuevas por el hombre primitivo. Las representaciones de animales, de
escenas de caza, etc. no tenían otro objetivo que el de satisfacer uno de los más
ancestrales instintos del hombre: la comunicación. Hasta el siglo XIV la pared fue uno
de los principales soportes de la producción artística. Sin embargo, en la actualidad, este
no es un espacio creativo libre sino un lugar clausurado por el poder, que históricamente
se ha reservado su usufructo. Tanto es así que este fenómeno espontáneo ha llegado a
interpretarse como una amenaza, una trasgresión. Podría decirse que la ley ha prohibido
el libre acceso al mayor lienzo del mundo y, precisamente por eso, este se ha llenado de
trazos incontrolables, extendiéndose a todo tipo de superficies:
88
Estado de la cuestión
Por todo ello, no califico esta clasificación sino de mixta, incompleta, inexacta en la
terminología, incoherente en cuanto que se opone al método de estudio tradicional de
separación insalvable de niveles; pero no hallé otra salida al basto y casi interminable
mare magnum de esta biblioteca urbana. Perdónenme dichos desajustes sistemáticos y
permítanme el siguiente esquema que procura ordenar lo más coherentemente posible
las pintadas de esta bella y morisca ciudad de Granada.
89
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Según la intencionalidad:
• enunciación humorística
• enunciación comprometida o seria
Por otro lado, el esquema de clasificación de este tipo de expresiones expuesto por
Ricardo Morant en el citado capítulo V de la Gramática femenina (1991: 184-186)12 es
establecido desde tres puntos de vista:
12
Siguiendo a Arias (1977): Triunfo, nº 734, pp. 42-45.
90
Estado de la cuestión
13
Esto es, el resultado que provoca el mensaje en el receptor además de la intencionalidad del escribiente.
Intentemos examinar las pintadas bajo la óptica de ambas visiones interrelacionadas.
91
Leopoldo Ildefonso Baliña García
sucede así en estos escritos subversivos. Por ejemplo, algunas pintadas como la
siguiente pueden producir la sonrisa a más de uno al que no le afecte lo más mínimo
aquello que en realidad es tan importante para otros:
14
Siempre debemos tener presente que la pintada en cualquier tipo de superficie es un acto prohibido por
la ley, expuesto a sanción administrativa y, por tanto, su carácter es el del alzamiento contra algo
preestablecido y no aceptado.
15
La terminología recogida por Morant no es, en mi opinión, transparente: ¿la literatura o el erotismo son
términos existenciales de por sí? ¿No lo serían más bien el pensamiento que pudiera plasmarse a través
del poema, de la novela o del acto sexual?
92
Estado de la cuestión
clasificación que propongo ahora; por otro lado, me opongo a un encasillamiento tajante
entre lo lingüístico, lo pictórico y lo mixto, pues en realidad las paredes y otras
superficies representan un continuum en cuanto a los polos alfabeto-dibujo: hay híbridos
que no serían exactamente mixtos en el sentido que propone este autor, ya que no son
pintadas constituidas por letras y dibujos, como por ejemplo I ♥ follar16 (1991: 186),
sino que son pinturas alfabéticas que van abstrayéndose, esto es, grafiti:
16
Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia, 1987.
93
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Este antiguo y sencillo sello amatorio presenta comúnmente las siguientes variantes
en la cópula: y, e, ♥, corazón atravesado por la flecha del dios niño, &, ×, +, Ø, o
variantes de × y + (es decir, cruces adornadas con flechas, picos,…), etc.:
Imagen 16. “A ╬ M”
(Banco de la Plaza de San Lázaro, Granada)
94
Estado de la cuestión
¿Es una firma o una pintada cópula? ¿Es “Moi (,) Lidia” en francés o “Moi (y)
Lidia”, o sea, “Moisés (y) Lidia? Más claro, sin embargo, es este otro ejemplo en el que
no es necesaria la cópula pues el dibujo del corazón que rodea a los nombres sustituye
esa información de unión de dos:
17
¿O quizás sí? ¿Quizás el primer término sea normalmente el del escritor, por esa máxima de que el
burro se pone siempre en primer lugar?
95
Leopoldo Ildefonso Baliña García
O:
96
Estado de la cuestión
En cuanto a las formas de los nombres, o sea, de los actantes A y B, estas son
dispares. Pueden ir desde la letra, que se supone que representa la primera letra del
nombre de cada sujeto,
Imagen 24. “D + M”
(Plaza de San Lorenzo, Granada)
hasta la frase (habitualmente burlona) como constituyente de uno de los dos términos:
18
Inma es hipocorístico de Inmaculada; e, igualmente, Macu es hipocorístico de Inmaculada.
97
Leopoldo Ildefonso Baliña García
letras de medio metro una pintada cópula, para anunciar eso mismo, el “no nombre” de
su pareja, o el hecho de no tenerla, en definitiva, su derecho a la intimidad. Desde mi
perspectiva, es una expresión altamente perspicaz y graciosa, es una parodia de la
propia expresión de la pintada cópula. La escritora no se limita al esquema general sino
que con su competencia lingüística e ingeniosidad pragmática, improvisa, inventa y
hace reír.
19
¿Qué plasmaron los primeros escritores de pintadas? Probablemente nombres (hoy siguen siendo los
enunciados mayoritarios), y también probablemente abreviados a iniciales y, previsiblemente, del mismo
modo, el sentimiento primario fuera el del amor.
98
Estado de la cuestión
Puede darse el caso de que alguno de los nombres sea inconcreto (al menos
aparentemente) y el otro real (“Ea y Ñoño”), o bien que uno de ellos sea irreal y tenga
un carácter humorístico (“Mari y Bacilón”)20, o que ambos sean chistosos:
Los términos de estas pintadas no tienen por qué hacer referencia a nombres propios
de personas, pueden ser, no sé, de barrios; la pintada puede ser expresión del amor entre
dos barrios que sean imaginados por alguien como amantes:
20
Ver estos ejemplos en el “Corpus de las pintadas” (en el DVD).
99
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Es muy corriente que alguno de los dos sujetos no esté de acuerdo con la unión que
se anuncia a través de la pintada, entonces, o borra toda la pintada o borra su parte; o
elimina la otra parte, es decir, el nombre del otro sujeto:
100
Estado de la cuestión
El reciclaje de las cópulas es también algo usual en las pintadas de las mesas y
servicios:
21
Cfr. En el “Corpus de las pintadas”.
101
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Imagen 34. “ ”
(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)
Como ejemplo del primer tipo hemos localizado una estrofa de una canción del
grupo de rock Extremoduro:
22
La letra original es: Extremaydura tus mujeres nos la ponen (Extremoduro, 1994). Cuando el
escribiente muestra una intencionalidad de dar forma versificada al texto lo respetamos añadiendo una
barra entre cada verso, para ahorrar espacio.
102
Estado de la cuestión
Imagen 36. “los hijos que nunca tuvimos/se esconden en las cloacas”23
(Albayzín Bajo, Granada)
Imagen 38. “Muerto no es el que en dulce/calma, la paz disfruta en su/tumba fría./Muerto es quien
lleva/muerta su alma, y aún/vive todavía.”24
(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)
El verso callejero no tiene por qué ser medido, lógicamente, aunque en muchos casos
lo es o lo intenta ser:
23
La letra original es: Los niños que no tuvimos/se esconden en las cloacas (Aute Gutiérrez, 1978).
24
No acierto a ponerle nombre al poeta, pero un Bécquer o un Espronceda no andarían lejos.
103
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Imagen 39. “Si verte/me da la muerte,/y no verte me da/la vida, prefiero morir y/verte que no verte/y tener
vida”25
(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)
Del mismo modo, podemos dividir estas pintadas poéticas desde otra perspectiva: las
que presentan una poética más acusada en el contenido y las que lo hacen más en la
forma; como ejemplo de las primeras:
25
Pura coplilla de corte popular, seguramente esté recogida en la flor folclórica de Demófilo.
104
Estado de la cuestión
El Niño de las Pinturas26 se deleita con el verso al tiempo que con sus grafitis. En la
que fue su residencia durante algún tiempo en la Carretera Escoriaza aparecen algunas
muestras de pequeños poemas:
Imagen 43. “Te miro a los ojos/y me pregunto de qué/color serán los sueños,/si son rojos o amarillos/
26
Detrás de este seudónimo se oculta Raúl Ruiz de treinta y ocho años de edad. Los muros de Granada
fueron pintados de coloridos armónicos por este artista que suele acompañar sus grafitis con poemas
cortos. Indudablemente sus piezas son verdaderas obras de arte.
105
Leopoldo Ildefonso Baliña García
o azules como los míos,/te miro a los ojos/y me pregunto hasta/dónde llegará esto,/si es locura lo que
siento /o me siento loco dentro de ello,/dime, dime si esta mal…”
(Calle Mesones, Granada)
Entre este tipo de pintadas nos encontramos además con la invención de palabras,
procedimiento propio del género poético:
Imagen 44. “buscamientos imposiblescos/en busca de imposibles/resultan ser miedo/a buscar cosas
/encontrables”
(Calle Vistillas de los Ángeles, Granada)
Las figuras literarias típicas de la poesía culta surgen también de las paredes, como el
juego de palabras mediante un mismo campo semántico, o la paradoja, como se muestra
en la siguiente fotografía:
Hay algunas que resultan, desde mi punto de vista, realmente poéticas, y suelen tener
que ver con la concepción del ser humano en el mundo:
106
Estado de la cuestión
O igualmente:
Dentro de este grupo de pintadas poéticas caben los modismos, aforismos, frases
hechas o refranes, con un sentido en cierta manera filosófico o trascendental:
107
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Que sea mujer, presumiblemente, la persona que haya escrito esta pintada no debe
extrañarnos. Es más normal en el sexo femenino la referencia, por un lado, a la poesía y,
por otro, al amor; y más aún si estas variables aparecen unidas. El hombre si escribe
poesía será más bien de clase reivindicativa, filosófica, pero raramente de tipo amatorio.
Conjeturo.
Imagen 50. “Granada es como/la cal/y la arena…/a veces mala,/y a veces buena…”27
(Albayzín Alto, Granada)
En la frase hecha “Dar una de cal y otra de arena”, base del poema, justificamos su
origen esencialmente popular, repetido, reescrito, por generaciones; como le gustaría a
Antonio Machado y Álvarez (1998), de una autoría múltiple e inconcreta, que
27
Cfr. En el “Corpus de las pintadas”.
108
Estado de la cuestión
materializa el pueblo a través del tiempo como si cada hablante fuera su autor y el autor
no fuera nadie.
Es esta una lectura. Otra, sin embargo, se superpone, diríamos que es la definitiva,
pues los elementos que al nuevo autor (que sería el mismo o alguien cercano, ya que usa
el mismo material para escribir) le parecen innecesarios los tacha y surge entonces,
mediante la añadidura de algún otro elemento, un nuevo poema, muy similar al anterior
pero diferente. La motivación de este cambio en la forma del poema, porque no hay una
variación de contenido, me resulta completamente incierta, la otra forma sería:
Granada es de
cal
y arena
a veces mala…
y a veces
buena…
O:
109
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Imagen 53. “I love you-en inglés/Ti amo-en italiano/pero lo mucho q te quiero/te lo digo en castellano”
(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)
Es importante esta sección, yo diría que hasta vital, para el adecuado funcionamiento
orgánico del conjunto de pintadas de la ciudad, porque:
28
Con rima consonante pero con los versos impares sueltos, no es propiamente una cuarteta.
110
Estado de la cuestión
El uso frecuente del no, y en menor medida del sí (parece que se quieren menos
cosas de las que hay y no al contrario), al comienzo del enunciado:
Si son pintadas con una función de protesta la variación escrituraria con respecto
de la norma parece estar justificada para el escribiente. Si en los jóvenes se da
por rebeldía con respecto al mundo de los mayores, en las pintadas sociales,
presumiblemente obras de personas más maduras, con intereses, inquietudes,
etc., se identifica con una rebeldía hacia el sistema, y la ortografía normativa no
es más que una convención sistemática:
111
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Ausencia de artículos:
O:
112
Estado de la cuestión
Imagen 62. “LA TIERRA Y EL AGUA SON NECESIDAD ¿KIENES SON LOS POLÍTICOS PARA
KOMERCIAR”
113
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Las preguntas retóricas son muy típicas en este tipo de pintadas textuales:
Algunas tienen un carácter menos tenso, más relajado, casi festivo, o a veces
irónico:
114
Estado de la cuestión
115
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Junto a una cámara del Ayuntamiento no nos sorprenderá, y con razón, ver escrita la
siguiente pintada:
Esto no es algo aislado ni mucho menos, el humor y la crítica más mordaz pueden
perfectamente ir de la mano, y de hecho así se da en multitud de ocasiones, son
elementos recíprocos, se necesitan el uno y la otra para causar ese dolor intelectual o de
conciencia en el receptor. La paradoja, como en las pintadas poéticas, es una figura muy
utilizada en estos textos de protesta:
29
Recuerden la pintada “Feliz 1984”, p. 80 del presente estudio.
116
Estado de la cuestión
Las pintadas sociales suelen aparecer en lugares exteriores. La explicación podría ser
que la condición sine qua non de la pintada social es el hecho de que sea pública, de
117
Leopoldo Ildefonso Baliña García
tener una función social activa, de ser vista por los demás, y cuanto más destinatarios
tenga mejor, por lo cual la calle es su ubicación natural. Pintadas parecidas nos las
encontramos también abundantemente, por ejemplo, en los servicios y las mesas de la
sala de lectura de la Facultad de Farmacia y de otras Facultades granadinas.
118
Estado de la cuestión
Es curioso percatarse de que muchas de estas pintadas, no todas por supuesto, pero sí
bastantes, están relacionadas con el movimiento feminista: estos colectivos quizás vean
en estas pintadas plantillas una forma más oficial, por convencional, de expresar o
exigir sus derechos.
30
Nótese el juego fonético de enmujecer y enmudecer.
119
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Imagen 76. “ ”
(Avenida de Pulianas, Granada)
O, también, como no, con un matiz humorístico. Atestiguamos que todas los tipos de
pintadas tienen su variante cómica o su lado o sentido burlón con la siguiente pintada:
120
Estado de la cuestión
que en el caso siguiente sea aparentemente una crítica ¿o es que quizás es realmente un
chiste? Posiblemente el autor tenga conocimientos de aritmética o de lógica:
Imagen 79. “ ”
(Albayzín Alto, Granada)
121
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Esta pintada se hallaba al comienzo del muy empinado Carril de San Cecilio, en el
barrio granadino del Realejo. El autor ha interaccionado con el entorno y la situación
del destinatario, así como con la propia intención de hacer un chiste al emitir una
especie de orden irrevocable, por el hecho de que el caminante para seguir su camino
debe subir dicha cuesta de tan gran desnivel.
122
Estado de la cuestión
Imagen 83. “ES DE MALA EDUCACIÓN PINTAR EN LAS MESAS SEPT´ 06”31
(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)
O:
31
El humor en todas sus variantes siempre se halla presente.
123
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Las pintadas poseen el carácter de ser ilegales y eso les confiere, como sabemos, la
naturaleza de ser espontáneas y de ser escritas, en bastantes ocasiones, de manera
apresurada, e incluso de no ser concluidas definitivamente:
124
Estado de la cuestión
veces así lo sea, sino que las letras se curvan, se retuercen, aparecen oblicuas a la línea
horizontal del suelo o del espacio en el que se hallan.
Y, por otro lado, semántica o pragmáticamente las pintadas se borran y surgen otras
nuevas que varían a raíz de la actualidad, casi siempre rabiosa, negativa a veces, y por
supuesto cambiante:
125
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Un tipo algo curioso de pintada es el que aflora de los muros de la Catedral. Según la
información que me proporcionaron unos ciudadanos esas pintadas conmemoraban la
graduación de universitarios a la manera salmantina, y eran realizadas con sangre de
vaca o de toro:
Las pintadas sobre cualquier superficie más o menos lisa y limpia, es decir, vacía,
son una forma popular de expresión como otra cualquiera, y con una tradición
centenaria a sus espaldas. Su carácter anónimo le confiere gran libertad comparada con
otras representaciones. El anonimato convierte este tipo de manifestación en una de las
más libres, reivindicativas, obscenas, violentas,… esto es, humanas, de cuantas hay en
el amplio abanico del elenco de un pueblo.
Como dijimos antes, no estoy en parte de acuerdo con algunos de los aspectos que
Ricardo Morant manifiesta en el capítulo quinto de la Gramática femenina. A saber,
32
Cfr. En el “Corpus de las pintadas”.
126
Estado de la cuestión
Por un lado, toda la comunicación no tiene por qué ser presencial, cuerpo a cuerpo,
en los días que vuelan lo sabemos muy bien (teléfonos móviles, redes sociales, chats,…)
y en las noches de antaño también (misivas, mensajeros, señales de humo,…), así como
en los días de hace algo menos de un siglo (cartas, radio, telegramas,…); por otro, la
cobardía no es un sema del término escritura, precisamente muchos han llegado a
morir, o casi, por escribir según qué cosas, y en qué momento, y en qué lugar.
33
Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia, 1987. Debemos interpretar que los signos
ortográficos normativos de la trascripción que hace este autor es simplemente para el mejor
entendimiento del lector del libro, ya que seguramente los textos transcritos por Morant en realidad
presentarían una mayor variación con respecto de la norma.
127
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Todos estos tipos de textos, casi siempre tratados como marginales (Angulo, 2006:
1), desempeñan las seis funciones del lenguaje enumeradas por Roman Jakobson,
teniendo en cuenta los elementos que forman el proceso de la comunicación. Ricardo
Morant no deja de señalar la existencia de estas funciones en las pintadas y, así, señala
la función expresiva o emotiva, apelativa o conativa, referencial, fática o de contacto y
la poética o estética, pero se olvida de una, que por supuesto tiene cabida en estos
contenidos escriturarios: la metalingüística, que arriba denominamos como metapintada.
De esta forma, algo más adelante en el texto de Morant, aparece la trascripción de una
pintada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, de 1987:
34
Según la primera acepción del DRAE la voz firma es: “nombre y apellido, o título, de una persona, que
esta pone con rúbrica al pie de un documento escrito de mano propia o ajena, para darle autenticidad, para
expresar que se aprueba su contenido, o para obligarse a lo que en él se dice”. Deduzco que ninguna de
estas tres funciones generales de lo que la Academia entiende por firma quedan reflejadas en las firmas o
epílogos de los textos que nos ocupan.
35
Facultad de Físicas de la Universidad de Valencia, 1987.
128
Estado de la cuestión
O también:
De cualquier manera, la función estética ha sido una de las más relevantes, como ya
hemos comprobado –aun hoy lo sigue siendo–, en este tipo de mensajes:
Otro de los puntos que no comparto con Morant, que siguiendo a Fernando Arias
(1977)39 expone en el citado capítulo que glosamos, es el que denota la posibilidad que
proporciona el espacio privado del aseo para una mayor expresividad del escribiente,
una mayor descarga de agresividad ideológica y la plasmación de los instintos más
reprimidos del subconsciente; enuncia que a mayor ocultación mayor intensidad
expresiva, sobre todo sexual; el ejemplo que transcribe es el siguiente: Aquí se caga y se
mea y el que tiene tiempo se la menea40 (1991: 179).
36
Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, 1987.
37
Facultad de Químicas de la Universidad de Valencia, 1987.
38
Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, 1987. El camino abierto en España por el padre
del poeta sevillano, Demófilo, se ha dejado notar mucho en la escritura de carácter popular (sobre
cualquier tipo de superficie) tanto de la gente culta como de la menos culta desde finales del siglo XIX.
39
“Una expresión alternativa. «Las pintadas»”, Triunfo, pp. 42-45.
40
Facultad de Exactas de la Universidad de Valencia, 1987.
129
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Como cualquier estilo breve, y como la mayoría de los extensos, el uso de los
lugares comunes es habitual: refranes, frases hechas, expresiones bíblicas, jurídicas,
130
Estado de la cuestión
políticas o filosóficas, canciones, etc., tanto de una manera parcial como íntegra o
modificada, con el fin de conseguir la parodia en muchos casos, según Morant, o
simplemente como topos reconocibles por el pueblo, como elementos de una tradición
normalmente oral en los que la población se reconoce, ya sea para reafirmarse en ellos
ya para impugnarlos:
No puedo dejar pasar por alto una frase bastante ripiosa de este capítulo que estamos
apostillando: escribe Morant en la página 179 que las pintadas constituyen un medio de
expresión de marginados (homosexuales), pero también de gente normal, que desea
divertirse, o relacionarse a través de las puertas. Irrefutablemente la imagen del
homosexual estaba entonces demasiado distorsionada, aún en 1991, en algunas mentes.
Lo que me gustaría vislumbrar en esas líneas es la intención de Morant al comunicar la
idea de que la pintada no es exclusiva de gentes marginales sino de cualquier tipo de
individuo.
41
Facultad de Filología de la Universidad de Valencia.
131
Leopoldo Ildefonso Baliña García
El sujeto expresa sus inquietudes mediante diversos mecanismos, por ejemplo, según
Morant, las pintadas pueden ir acompañadas de gráficos:
Cagar da gusto
oler da pena
no seas cabrón
y estira la cadena42 (1991: 181).
42
Facultad de Biología de la Universidad de Valencia, 1987.
132
Estado de la cuestión
Los componentes léxico-semánticos son los que más saltan a la vista: se utilizan en
demasía los disfemismos (polla, coño, follar,…) y las siglas (C.N.T., P.S.O.E.,
B.E.A.,…).
También surgen dentro del estilo más estético, poético o expresivo las figuras
retóricas; destacan los tropos como la hipérbole, la metáfora o la ironía entre otros como
el hipérbaton, el calambur, la aliteración,…: Bendito el fruto de tu vientre44 (1991: 182).
El texto de la pintada puede estar formado por una letra, por dos letras, por tres
letras, por una palabra (normalmente una firma o similar), por un sintagma breve, por
una frase, por una oración, por un párrafo o por un texto relativamente extenso:
“No escribas en las puertas, que se rayan y no hace bonito ¿Qué diría una
Sra. respetable si se sentara en esta taza higiénica y viera palabras
obscenas y frases soeces en las puertas? Diría: huy, qué poca vergüenza,
qué feísimo hace eso de escribir en las puertas ¿Por qué?, se preguntaría, y
a partir de ese día tendría que tomar píldoras todas las noches para poder
conciliar un dulce sueño”45 (1991: 183-184).
Las pintadas pueden aparecer, en esta hermosa ciudad de Granada, en cualquier lugar
o superficie. Tendríamos que hacer un estudio comparativo para percibir si existe
diferencia cuantitativa y/o cualitativa entre una ciudad y otra; pero en mi humilde
opinión creo que esta ciudad nazarí es bastante propensa a las pintadas: puede ser por
motivos seguramente sociológicos que no conozco, como por ejemplo la gran y
enriquecedora variedad étnica, la cantidad de juventud que se aúna en las aulas
43
Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, 1987.
44
Facultad de Exactas de la Universidad de Valencia, 1990.
45
Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, 1990.
133
Leopoldo Ildefonso Baliña García
universitarias, los numerosos turistas, muchos de ellos jóvenes, que visitan la ciudad y
que incluso la habitan durante un período de tiempo medio o largo, etc.
O:
A partir de ciertas pintadas pueden surgir contrapintadas (1991: 183), que adquieren
estilos diversos: respuesta a una cuestión expresada, opinión sobre lo expuesto,
46
Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, 1987.
47
Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia, 1987.
134
Estado de la cuestión
L ucy en el
S ielo con
D iamantes48 (Id.).
Este momento del estudio es el indicado para corroborar que el texto de las pintadas
es interactivo, se trata casi siempre de una interpintada, una interacción entre dos o más
escribientes. Es un texto dinámico que nunca llega a consumar su forma
definitivamente, pues puede ser modificado en cualquier momento por el mismo autor o
por otro(s).
48
Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, 1987.
135
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Imagen 98. “EN TODA LA PUTA CALLE” (Calle Real de Cartuja, Granada)
136
Estado de la cuestión
ciertos aspectos o no, y si han cambiado aspiremos a desentrañar el por qué, en qué
medida, en qué podemos percibirlo.
Este espacio cerrado e íntimo de los aseos es el único que nos cerciora de una
manera casi inmejorable la seguridad de la autoría en cuanto al sexo del que escribe las
pintadas.
¿El cambio del papel de la mujer en la sociedad quedará reflejado en estos escenarios
expresivos? Este tipo de información hace recapacitar sobre lo que las personas
realmente piensan sobre la realidad, al menos en un tiempo y un espacio determinados.
Para Ricardo Morant se dan grandes diferencias en función del sexo en las pintadas
de los retretes de la Universidad de Valencia, recopiladas entre 1987 y 1990. García
Meseguer (1984: 162-164) comenta cómo el noruego Finn Tschundi realizó una
comparación entre las pintadas que aparecen en los retretes escolares de chicos y chicas,
y observó notables diferencias en lo que respecta a la psicología de los sexos: por un
lado, que las mujeres tienden a escribir diálogos, a discutir problemas humanos, a
replicar con respuestas humanas y, por otro lado, que los hombres mezclan temas
sexuales con temas políticos y hacen juegos de palabras de humor agresivo (1991:
187).
Bueno, hemos podido comprobar cómo después de casi treinta años, la esencia de
esta valoración y diferenciación ha variado muy poco. Y digo en esencia porque hay
matices en los que la revolución femenina se plasma de manera infalible y esto
repercute en la diferenciación de las pintadas partiendo del sexo.
Hay que contradecir a este autor noruego para afirmar que los hombres también
escriben sentencias de corte poético o filosófico como:
137
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Otros casos como el siguiente sólo se explican por la intrusión de alguien en los
aseos del sexo contrario:
Según Morant, hay tres aspectos claramente divergentes según el sexo de los
escritores en las pintadas de los aseos:
49
Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, 1987.
50
Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia, 1987.
138
Estado de la cuestión
Por otra parte, lo más característico de los dibujos femeninos son los corazones con
nombres o iniciales, lo que no es nada frecuente en los inodoros masculinos.
Estas interpretaciones con respecto a los signos pictóricos, bajo mi opinión, son
ciertos, pero discrepo en las causas o justificaciones que Morant, apoyándose en otros
autores como Kurtz (1988: 55-56) y su envidia de pene, pretende sostener.
Si bien puedo aportar alguna imagen de un corazón que rodea una pintada cópula en
uno de los servicios de mujeres (Imagen 98), no he podido recoger el tan famoso signo
fálico de los retretes masculinos; sin embargo, dichos signos sí aparecen frecuentemente
en las mesas de la sala de estudio de la Facultad de Farmacia: ¿podría ser violento para
el escritor masculino dibujar un pene en un aseo de hombres?
139
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Los roles de hombres y mujeres han cambiado por lo visto mucho en los últimos
veinticinco años, sobre todo en lo que compete a la mujer: la mujer ya no tiene por qué
ser “la mujer” y el hombre no tiene por qué ser “el hombre”. Para desmentir los
comentarios de Morant, agrego algunos ejemplos de pintadas de escribientes de uno y
otro sexo. Si bien en los servicios de las chicas aparecen pintadas como esta, que no son
habituales en los de los chicos:
140
Estado de la cuestión
Imagen 102. “ME CAGO EN TOS LOS PUTOS PIJOS DE ESTA PUTA FACULTAD. Q. SON TOS
UNA MANA INUTILES Q. DAN ASCO”
(Servicio de mujeres de la Facultad de Ciencias Políticas de Granada, Granada)
O:
Estos textos andan muy lejos de la sensiblería y falta de opinión política con la que
Morant describe las pintadas realizadas por mujeres. Este autor describe bastante
acertadamente algunos puntos pero otros carecen, al menos hoy, de toda coherencia.
141
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Imagen 104. “UN CONSEJO OS QUIERO DAR: SÉ QUE ESTÁ FEO PONERLE LOS CUERNOS A
TU NOVIO PERO SI TE APETECE HAZLO!! NO PIENSES QUE EL NO LO HARÍA”
(Servicio de mujeres de la Facultad de Ciencias Políticas de Granada, Granada)
Igualmente, las pintadas dejadas por los escribientes en los aseos nos da la
oportunidad de diferenciar la escritura según una variable sociolingüística como es la
del sexo. Con esto nos colocamos en una buena posición de salida para seguir
estudiando la escritura mediante la sociolingüística, pero esta vez daremos un paso más
y la estudiaremos a partir de un corpus elaborado no de manera pasiva sino activa, con
las posibilidades de dirección y de modificación que este tipo de encuesta conlleva.
Pasemos a verla en el siguiente capítulo.
142
CAPÍTULO 2. LA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA ESCRITURA
143
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Sociolingüística
Sociolingüística del habla Sociolingüística de la escritura
-edad
-sexo
Variables -instrucción
sociales -modo de vida
-exposición a los medios de comunicación
-etc.
-orales -escritas
-sujetas a lo normal o al prestigio -sujetas a la norma
-lineales -lineales y circulares
-se desvanecen rápido en el canal -no se desvanecen en el canal o lo
Variables -se graban mediante grabadoras de hacen muy lentamente
lingüísticas audio o audio y video -se recogen a través de papel,
-normalmente pueden aparecer fotografía o video.
superpuestas -casi nunca aparecen superpuestas
-muy expuestas al ruido -poco o nada expuestas al ruido
-etc. -etc.
Tabla 7: Una nueva distribución de la sociolingüística
144
La sociolingüística de la escritura
145
Leopoldo Ildefonso Baliña García
51
La escritura, al igual que el habla, también tiene su propia historia gracias a la cual sabemos de esta de
manera aproximada durante las diferentes épocas. Realmente, nosotros conocemos la historia de la
escritura de las lenguas, de las letras de las lenguas, y no la historia oral de las lenguas. Por eso, los
manuales sobre historia de la lengua deberían enunciarse como manuales sobre la historia de la lengua
escrita.
146
La sociolingüística de la escritura
variedades de los dialectos derivados del latín para un mejor entendimiento mutuo; por
ello, no podría hacerse una sociolingüística de la escritura ni del habla de la etapa
medieval por ejemplo, porque de cien individuos de la comunidad escribía solo uno, y
esta cantidad no es significativa. La llamada sociolingüística histórica no es más que la
descripción de cómo escribía (precisamente en esta parte de la sociolingüística no hay
más remedio que acudir a la escritura) un determinado autor, un letrado concreto o
alguien que más o menos acertara a escribir una misiva desde las Nuevas Indias. En
definitiva, en una sociedad donde el 99% de los individuos no sabían escribir y quien
sabía en el 99% de los casos era un hombre adulto y clérigo, obviamente no podemos
hablar en ningún caso de sociolingüística histórica ni no histórica stricto sensu. En todo
caso deberíamos de hablar de una sociología histórica de las lenguas o simplemente de
una historia de las lenguas. Sin embargo, hogaño hay posibilidad de hacer una
sociolingüística de la escritura porque el 99% de la población en nuestra parte del globo
sabe escribir y escribe. De hecho, nunca se ha escrito más que ahora en la historia de la
humanidad. Entonces, a partir de que todo el mundo escribe comienza a producirse
variaciones en el código (al igual que ocurrió y ocurre cuando todo el mundo sabe
hablar) que, por otro lado, no interfieren en la buena comunicación entre los
componentes de una determinada comunidad social escrituraria sino que más bien une,
iguala y hace reconocerse entre sí a diferentes individuos de una misma edad, de un
mismo sexo, de un mismo lugar o de una similar instrucción, verbigracia.
En la escritura tienen lugar todos los elementos y todas las funciones del modelo de
la teoría de la comunicación de Roman Jakobson (1975): el hablante y el oyente son el
escribiente y el lector; el mensaje tiene el mismo sentido en uno y otro lenguaje salvo
147
Leopoldo Ildefonso Baliña García
que lo que cambia es el código: uno es oral y otro escrito; el canal para la transmisión
de la escritura hoy en día es muy diverso, yendo desde la pared hasta la pizarra, desde la
pantalla digital hasta la cartelería, etc. Igualmente, el contexto o situación comunicativa
viene a ser muy parecido entre un lenguaje y otro. El único elemento que varía y que
debemos tener en cuenta es el ruido, que se manifiesta al igual que en el habla pero que
esta vez posee un doble sentido: por un lado, el ruido que se produce entre hablante y
escribiente viene a ser el ruido tenido en cuenta en lo oral pero esta vez enfocado al que
escribe. Este ruido se da bastante en la prueba de dictado y el informante le da
diferentes soluciones: o bien deja en blanco lo que no ha podido retener o escuchar o
bien trascribe con sus propias palabras aquello que cree que ha escuchado. Por otro
lado, está el ruido exclusivo de la escritura, el cual se establece entre escribiente y
lector, es decir, entre los interlocutores en el acto de escritura: este ruido se materializa
en la escritura en papel o en otras superficies mediante tachones, correcciones con típex
o sencillamente por una caligrafía ilegible del escribiente. También podríamos
considerar alguna deficiencia en la recepción del mensaje por parte del lector, como por
ejemplo algún defecto o trastorno visual. Si la escritura tiene una base digital este ruido
acabará ocultándose mediante la característica de la retroacción que posee la escritura
digital, y el ruido acabará resultando completamente inapreciable aunque en este caso
de todas maneras puede haber ruido al ser recibido el mensaje por parte de un lector con
trastornos en su vista o con otra circunstancia.
148
La sociolingüística de la escritura
149
Leopoldo Ildefonso Baliña García
150
La sociolingüística de la escritura
como por ejemplo el fenómeno de la analogía, así se escribe muy a menudo *para tí,
por analogía con para mí y para sí, o tremendoso por analogía con horroroso,
asqueroso, etc. (estos casos de sufijación son muy frecuentes en Hispanoamérica). El
fenómeno de la lexicalización en el plano escrito también es un fenómeno bastante
frecuente, así la expresión es que aparece muy lexicalizada en los informantes más
jóvenes en la prueba de la redacción. Otro fenómeno que se da de manera muy similar
en uno y otro plano del lenguaje es el mecanismo o efecto de tracción y de pulsión de
origen normativo: en el lenguaje escrito del español se da la tracción por ejemplo en el
uso preceptivo de m ante p y b o el mecanismo de pulsión en el precepto de usar
mayúsculas tras punto seguido y tras punto y aparte.
Sin embargo, de tal manera, escritura y habla son códigos diferentes (absolutamente
independientes) que por ejemplo en la escritura se utiliza un morfema imposible de
reproducir en el habla: es el morfema unisex o ambisexo con la forma @ o x, usado
frecuentemente en los plurales del artículo y del nombre, e incluso en los pronombres
personales que poseen género: L@s que deseéis participar nos lo hacéis saber para
organizar las intervenciones52 u ORGANÍZATE CON NOSOTRXS53.
52
Escrito de una mujer de mediana edad de Santiago de Compostela mediante Facebook.
151
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Pero la gran diferencia entre una sociolingüística y otra es que la variación de b/v por
ejemplo en un mismo informante puede modificarse mucho, ya que no está motivada
aparentemente54 por nada, mientras que la variación del seseo, ceceo o distinción orales
por ejemplo cambia poco o nada en un mismo informante ya que aquí el fenómeno sí
está causado por el reajuste en el sistema fonológico de un grupo o de una comunidad
lingüística.
Es muy curioso observar en lugares públicos cómo las personas en los últimos años
no suelen hablar por el móvil sino que casi siempre prefieren escribir. ¿Por qué se da
esto? Porque normalmente hay ruido ambiental que pasa inmediatamente a ser ruido
lingüístico y, por eso, es mejor escribir a través del teléfono, ya que el tipo de ruido en
la escritura es de otro tipo, no está relacionado con el volumen acústico del ruido
ambiental. Además porque a más ruido ambiental menos intimidad en una conversación
oral, por ejemplo en el autobús. También se usa la escritura en el teléfono móvil por un
deber o una prohibición en lugares determinados como el aula, el teatro, etc. Asimismo,
el programa de grabación oral en los móviles apenas se utiliza porque lo escrito infiere
al texto una impersonalidad que el habla sí otorga, porque la escritura codifica y abstrae.
Para imprimir personalidad a la escritura hace poco la marca de telefonía Samsung
(Imagen 104) sacó al mercado un teléfono móvil que traía incorporado un lápiz para
53
Leído en un cartel universitario.
54
Sería muy interesante realizar un estudio en torno a si ciertamente la variación escrita del tipo b/v o g/j
está impulsada por algún elemento causal o no, y si lo está qué es lo que hace que el escribiente opte por
una variante u otra.
152
La sociolingüística de la escritura
escribir sobre la pantalla, un lápiz para escribir directamente encima de la pantalla, para
saltar la barrera de la escritura digital y poder escribir con una caligrafía personal.
153
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Dicho esto, entonces, cómo podemos solucionar este hueco del estudio
sociolingüístico en torno a la escritura. Antes que nada, llevando a cabo una prueba
empírica que corrobore el facto de la existencia de esta nueva, a priori, subdisciplina, y,
para ello, primariamente actuando como en la sociolingüística de lo oral, que es lo más
próximo que conocemos a nuestro objeto de estudio, id est, adecuando los métodos
orales a los escritos: acomodando el tipo de encuesta oral al escrito, formalizando y
realizando dichas encuestas y analizándolas a la vez que se postula una metodología
55
Es tal la actividad en el proceso de cambio de estas dos variantes que recogemos una muestra de cómo
una misma informante (nº 465) escribe las dos formas de manera alterna en su redacción.
154
La sociolingüística de la escritura
para el desarrollo de este nuevo objeto de estudio, después acotando el objeto de estudio
(ej.: betacismo escrito) y estableciendo las variables sociales y lingüísticas que se
consideren más significativas para cada tipo de exploración en concreto así como
estructurando lo pertinente de la nueva subdisciplina.
Mediante el uso de una competencia pasiva y otra activa así como estableciendo un
continuum de mayor o menor previsibilidad y mayor o menor espontaneidad a través de
las cuatro formas de encuesta conseguimos variar de manera voluntaria el registro y el
nivel lingüísticos de los informantes, provocando en el escribiente una mayor o menor
velocidad de reacción, corrección y recorrección del tipo que sintetizamos en el cuadro
de abajo:
155
Leopoldo Ildefonso Baliña García
+ --------------------------------------------------------------------------------------------------- ̶
formal formal
convergente convergente
estándar estándar
espontáneo espontáneo
rigidez rigidez
variación variación
oral → escrito ideación nocional
(semasiológico: → escritura
interpretación) (onomasiológico:
elección)
dictado de palabras dictado de texto redacción guiada redacción libre
Tabla 8: Variación de registro y de nivel lingüísticos de los informantes
a través de los tipos de prueba realizados
156
La sociolingüística de la escritura
157
Leopoldo Ildefonso Baliña García
158
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA PARA LA CONFIGURACIÓN,
LA RECOGIDA Y EL ANÁLISIS DEL CORPUS
Sin embargo, el análisis del corpus sí fue una auténtica montaña rusa de cambios,
permutas y reestructuraciones. De hecho, las variables de la codificación con sus
respectivas variantes fueron cambiadas en parte hasta el último momento dentro del
período del análisis de las muestras. Esto suele ocurrir normalmente en este tipo de
estudios en la sociolingüística de lo oral pero en este caso se multiplicaron por diez los
ajustes, los errores, las modificaciones, las adaptaciones, los olvidos, los despistes, las
159
Leopoldo Ildefonso Baliña García
confusiones, etc. Tal fue así que reconozco que esta parte del presente estudio es la que
más esfuerzo y concentración me supuso desde el principio hasta el fin de esta tesis.
Los tradicionales términos selección del encuestado, selección del itinerario, guía de
la entrevista y confección del cuestionario para una entrevista cara a cara (Manzano et
alii, 1996) son conceptos que han sido necesarios tener en cuenta a la hora de componer
la encuesta y llevarla a término en la presente investigación.
Asimismo, los principios labovianos de la corrección del error y del deber contraído
(Labov, 1983: 270 y ss.) pueden o no respetarse, en el sentido de que en ciertas
ocasiones, como la nuestra, no es necesario llevarlos a cabo e incluso podrían ser hasta
contraproducentes, debido a que nosotros entendemos como variación de la lengua con
respecto de la norma –que dependerá del registro de escritura que el informante
160
Metodología
161
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) –dos de los cuales realizaron la prueba del
dictado (siempre con sus dos partes correspondientes) y otros dos la de la redacción
(también con sus dos partes correspondientes)–, a ocho grupos de 2º de Bachillerato, en
este caso consideré más oportuno encuestar el doble de grupos que en los anteriores
niveles porque pensé que era apropiado diferenciar entre grupos de letras y grupos de
ciencias –e igualmente, cuatro completaron la prueba del dictado y otros cuatro la de la
redacción–. Todos los grupos preuniversitarios a los que encuestamos se encontraban en
clases generales, no en sus respectivas clases especializadas de ciencias, letras, etc. Y,
en el nivel universitario, a otros dieciséis grupos –ocho de carreras de letras y otros ocho
grupos de carreras de ciencias–, y de la misma manera 4 realizaron la prueba del dictado
y otros 4 la de la redacción. En estos grupos universitarios, casualmente, efectuamos las
encuestas en el último año que existiría el quinto curso de licenciaturas e ingenierías, ya
que al año siguiente llegaba la nueva ley de universidades, por lo cual cambiaría tanto el
tratamiento que recibirían las carreras (grados) como la edad en que se realizaría el
último año de estos nuevos grados.
¿Por qué está cantidad de informantes? El hecho de cómo debe ser el tamaño de un
corpus para que sea considerado como pertinente varía de un autor a otro. Por ejemplo,
por un lado, Labov (1966: 170-171) establece el 0,025% de la comunidad que se
pretende estudiar, mientras que Sankoff (1980: 47-49) enuncia que un número aceptable
de informantes es el de 150. Pero el quid de la cuestión en este caso resulta ser que estos
grandes estudiosos de la sociolingüística de lo oral se refieren a hablantes, mientras que
nosotros nos referimos a escribientes, es decir, que nuestra encuesta es radicalmente
diferente de las que se utilizan para analizar el habla entre una parte de informantes de
una comunidad. Si consideramos a priori, por intuición, que el código escriturario por
naturaleza está menos expuesto a la variación que los discursos orales, deberemos
incluir un mayor número de informantes que el que representa el 0,025% de la
comunidad de escritura que analizamos o el de 150 escribientes, por lo tanto, como ni
siquiera conocemos si el código escriturario tiene una naturaleza más variable o no que
162
Metodología
el oral, para curarnos en salud decidimos constituir el corpus por grupos de escribientes
más que por informantes sueltos.
Como la forma de llevar a cabo nuestra encuesta escrita necesitaba de ciertos objetos
imprescindibles (mesa, papel, bolígrafo,…56) y de una cantidad de tiempo (mínimo 30
minutos) así como de una actitud y una disposición adecuadas a la situación de la
encuesta por parte de los informantes, las cuales requiere una atención del informante
máxima, e incluso en la prueba de la redacción una cuota de creación bastante elevada,
supusimos que la realización en grupos era una peculiaridad necesaria y que dichos
grupos deberían ser en un principio extraídos de grupos escolares y universitarios ya
establecidos. Por ello realizando la encuesta en los grupos que consideramos
convenientes para conseguir una muestra representativa, la cual hemos justificado
arriba, y tras apartar las pruebas no logradas, las de los informantes que no poseían el
español como lengua materna, así como la de los encuestados que aun habiendo
realizado correctamente la prueba y habiendo rellenado el resto del cuestionario olvidó,
intencionadamente o no, indicar su edad y su sexo, el número total de informantes que
conseguimos fue 710, cantidad muy superior con relación tanto a la teoría de Labov
como a la de Sankoff. Enmarcándolo sinópticamente quedaría como sigue:
56
La encuesta escrita se desarrolla de manera muy diferente a la encuesta oral: en la oral el informante no
necesita nada material más allá de su habla para completar la encuesta, mientras que en la escrita necesita
como mínimo papel, bolígrafo, mesa y silla, así como en nuestro caso de un cierto silencio y del uso de
PowerPoint para mostrar las imágenes, con los aparatos que esto conlleva: un ordenador, un proyector de
imágenes y una pantalla o una pared en blanco.
163
Leopoldo Ildefonso Baliña García
H M H M H M H M H M H M H M H M H M
15 13 21 8 15 13 11 11 5 2 7 3 24 46 4 7 102 103
Sevilla
28 29 28 22 7 10 70 11 205
DICTADO
13 4 8 14 17 15 7 8 6 3 9 4 14 30 5 14 79 92
Granada
17 22 32 15 9 13 44 19 171
28 17 29 22 32 28 18 19 11 5 16 7 38 76 9 21 181 195
Total
45 51 60 37 16 23 114 30 376
10 15 11 15 13 12 6 21 10 1 4 15 7 6 3 17 64 102
Sevilla
25 26 25 27 11 19 13 20 166
REDACCIÓN 14 11 14 17 14 4 9 17 10 2 3 8 11 9 4 21 79 89
Granada
25 31 18 26 12 11 20 25 168
24 26 25 32 27 16 15 40 20 3 7 23 19 15 7 38 143 191
Total
50 57 43 55 23 30 34 45 334
52 43 54 54 59 44 33 59 31 8 23 30 57 91 16 59 324 386
TOTAL
95 108 103 92 39 53 148 75 710
El número total de alumnos encuestados fue 710, de los cuales 376 elaboraron la
prueba del dictado (siempre con sus dos partes) y 334 la prueba de la redacción
(también con sus dos partes).
57
6º EPO: curso de 6º de Educación Primaria Obligatoria; 4º ESO: curso de 4º de Educación Secundaria
Obligatoria; 2º B CC: curso de 2º de Bachillerato en ciencias; 2º B LL: curso de 2º de Bachillerato en
letras; 5º Tel.: curso de 5º de Ingeniería de Telecomunicación; 5º Fís.: curso de 5º de Licenciatura en
Física; 5º Der.: curso de 5º de Licenciatura en Derecho; 5º Hisp.: curso de 5º de Licenciatura en Filología
Hispánica; 5º Quí.: curso de 5º de Licenciatura en Química; 5º Inf.: curso de 5º de Ingeniería Informática;
5º Hist.: curso de 5º de Licenciatura en Historia.
164
Metodología
165
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Virgen María (40 hombres y 63 mujeres), de los cuales 25 eran del curso de 6º de EPO
(10 hombres y 15 mujeres), 26 del curso de 4º de ESO (11 hombres y 15 mujeres), 25
del curso de 2º de Bachillerato en ciencias (13 hombres y 12 mujeres) y 27 del curso de
2º de Bachillerato en letras (6 hombres y 21 mujeres), y los 63 restantes pertenecían a la
Universidad de Sevilla (24 hombres y 39 mujeres), de los cuales 11 eran del curso de 5º
de Ingeniería Informática (10 hombres y 1 mujer), 19 del curso de 5º de Licenciatura en
Química (4 hombres y 15 mujeres), 13 del curso de 5º de Licenciatura en Historia (7
hombres y 6 mujeres) y 20 informantes del curso de 5º de Licenciatura en Filología
Hispánica (3 hombres y 17 mujeres).
Hay que tener en cuenta que al efectuar la encuesta los informantes son sorprendidos
por el investigador dentro de su rutina académica y son solamente informados
parcialmente sobre la misma (ya que proporcionar más información de la que se dio no
hubiera resultado conveniente), por lo que no es extraño que los informantes se pongan
algo nerviosos, ya que el profesor se encuentra normalmente presente y se encuentran
en un lugar académico, y pueden dudar y acabar actualizando variantes que
habitualmente no habrían utilizado en otro contexto más laxo, de todas formas la
166
Metodología
Otra pregunta del cuestionario que suscitaba muchas dudas entre la mayoría de los
informantes benjamines e incluso entre algunos de los adultos era la enunciada como
“extraescolaridad”. Después de aclararles las dudas sobre el hecho de si realizaban o no
alguna tarea o disciplina intelectual independientemente al horario escolar o
universitario, entre los más jóvenes comenzaba una lluvia de cuestiones sobre cómo
quedaban enmarcados los cursos o ejercicios que cada uno realizaba. Para no dificultar
el tema dejamos que los alumnos más jóvenes contestasen lo que quisiesen, fuera una
actividad intelectual o no. Para nosotros “intelectual” como establecemos en la
codificación son las que normalmente se llevan a cabo en la mayoría de los diferentes
barrios de España, que en esencia son: música, informática, idioma y teatro, dejando
abierta la posibilidad de alguna que no hubiéramos tenido en cuenta con la variante
167
Leopoldo Ildefonso Baliña García
“otra disciplina intelectual”, y así mismo codificamos cada una de las opciones que
resultan de la unión de las anteriores y finalmente la última variante la dejamos
reservada para aquellos que realizan “más de dos cursos” para el desarrollo de
diferentes capacidades intelectuales.
Claro está que en los grupos de 4º de ESO todo se realizaba más raudamente. En
aproximadamente una hora. A partir de los informantes de 2º de bachillerato incluso
podíamos imprimir mayor velocidad si el profesor o tutor del grupo así nos lo exigía y
en unos treinta o cuarenta minutos podía estar finalizada la prueba, ya que en estos
grupos de bachillerato y en los universitarios las preguntas sobre el cuestionario
sociológico anónimo eran puntuales, quizás donde encontraban más dudas los
informantes a partir de 2º de bachillerato (porque el texto del cuestionario debía ser
breve y no podíamos extendernos en explicar cada punto, por lo que algunas preguntas
168
Metodología
Tabla 10. Relación entre las variables edad y periódicos generalistas leídos a la semana
58
Retomaremos este tema a la hora de tratar el prestigio encubierto existente dentro de determinados
grupos sociales para tener en cuenta un supuesto desvío en cuanto a los hábitos lectores y de consumo de
medios de comunicación de los informantes de nuestro corpus.
169
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Apenas un 15% de informantes de entre 7 a 24 años afirma leer periódicos todos los
días, y casi la mitad afirma que nunca consume este tipo de lectura. Por lo que teniendo
en cuenta que el periódico generalista goza de un elevado prestigio manifiesto en
nuestra sociedad, el porcentaje de informantes que leen periódicos de forma habitual es
casi nulo, amén de que aquí la edad inferior tomada para el estudio es desde los 7 hasta
los 24 años, mientras que la edad a la que nos referimos en nuestra investigación actual
es desde los 10 hasta los 18 años.
Tabla 11. Relación entre las variables sexo y periódicos generalistas leídos a la semana
170
Metodología
dentro del uso de un estilo culto, pulido e ingenioso, cuyas características podemos
resumir en dos grandes tendencias (Alzugaray, 1982; Seco, 1984; Martínez González,
1994; Becerra Hiraldo, 1994, 2006 y 2008, Gómez Torrego, 1995):
171
Leopoldo Ildefonso Baliña García
172
Metodología
marcas y modelos. Entre los anglicismos podemos citar: super, stock, pack,
champions, poker, express, rally, live, etc. De los galicismos destaca
esquiador, derivado de esquí, procedente del francés ski. De los italianismos,
de marcas y modelos como Alinghi, Toro Rosso, Ferrari, Pirelli o Alfa
Romeo.
59
Todos los textos utilizados en este apartado han sido extraídos del diario deportivo Marca.com entre el
25 de mayo y el 25 de agosto de 2015.
173
Leopoldo Ildefonso Baliña García
174
Metodología
175
Leopoldo Ildefonso Baliña García
176
Metodología
Por ello, decidí realizar los ejercicios en los centros académicos únicamente, ya que
en otros grupos laborales sería harto difícil llevar a cabo la encuesta, ya que el
trabajador cobra por su tiempo de trabajo y la empresa paga por ese trabajo a los
empleados. Sin embargo, en los centros académicos tanto básicos como superiores la
177
Leopoldo Ildefonso Baliña García
178
Metodología
179
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En cuanto al desarrollo de la encuesta, hay dos errores que he cometido y de los que
me he dado cuenta demasiado tarde, siendo imposible corregirlos a la altura del análisis
en que pude detectarlos. El primero es que en algunos, no en todos, los cuestionarios
sociológicos anónimos para universitarios se ha producido un trastoque en una de las
opciones de respuesta para la pregunta “horas de escucha de radio al día (sin incluir
música)”, las cuales aparecen como “0/1/2/más de 3”, en lugar de presentarse
correctamente como “0/1/2/más de 2”. No sé cómo cometería este error pero lo único
que se me ocurre es que fotocopiara la versión incorrecta y la entregara a algunos
informantes, y que después la revisara y corrigiera para extraer una segunda versión
correcta que entregué al resto de informantes, por eso en unos cuestionarios aparece la
opción mal planteada y en otros aparece correctamente.
180
Metodología
181
Leopoldo Ildefonso Baliña García
182
Metodología
Si el informante dice escribir algún tipo de texto pero luego no dice cuál,
elegimos la respuesta que hace referencia a que no escribe ningún tipo de texto.
Y a la inversa, si dice que no escribe ningún tipo de texto y luego elige un tipo
de texto, pues optamos por marcar que sí escribe algún tipo de texto.
183
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Nuestra encuesta tiene un corte formal, partimos de la base de que los informantes
van a utilizar un registro formal por el tipo de espacio, de tiempo, por la autoridad tanto
del profesor como del encuestador (esta última sobre todo entre los más jóvenes), por el
fin de la encuesta, por el destinatario (la Universidad de Granada), por el membrete de
los folios, etc. ante los que los alumnos se encuentran, pero dentro de este registro grave
hay más o menos formalidad, más o menos espontaneidad.
60
Los nombres de las variables pueden estar compuesto por sus dos variantes correspondientes, por
ejemplo variable b/v, o bien con un nombre que se le otorgue por abstracción. Nosotros hemos decidido
denominar la variable b/v como variable B. ¿Por qué elegimos la B y no la V? Porque nuestra b actual en
español procede directamente de la b o de la p intervocálica latinas en la mayoría de los casos, mientras
que la v o u fueron dos grafías escritas en constante confusión desde bastante temprano.
184
Metodología
nivelado, con diferentes niveles cognitivos, es decir, que respondiera a las necesidades
que teníamos tanto con respecto a los informantes de 10 y 11 años como a los de 18. En
este texto deberían aparecer unas unidades léxicas y unas composiciones sintácticas
muy conocidas para los informantes de menor edad y a la vez otras que supusieran
cierto grado de novedad o desconocimiento para los informantes más mayores, tanto
que a un alumno de 18 años no les pareciera familiares del todo, al menos desde nuestro
entendimiento y suposición apriorística. De este modo, en el texto del dictado junto a
palabras muy básicas como mamá o papá aparecen otras más alejadas de un lenguaje
infantil o juvenil como RENFE o vehementemente y frente a oraciones simples del tipo
Andrés es el mayor y Eugenio es el menor el informante se topa también con
construcciones más complejas del tipo Andrés la llamó y la saludó vehementemente
comentándole cómo era posible que se hubieran encontrado allí.
La posibilidad de que el dictado realizado por cada informante pudiera ser corregido
se reduce enormemente ya que el tiempo de ejecución del mismo no lo permitía, puesto
que si se les hubiéramos concedido un tiempo prolongado para la corrección de lo
escrito el valor de la espontaneidad habría descendido considerablemente y hubiera
pasado a convertirse en un texto con un registro quizás demasiado apegado a lo formal.
Por lo que la fluidez con la que se realiza el dictado y la rapidez entre los dos tipos de
ejercicios de la encuesta (dictado del texto y dictado de la lista de palabras) evita
también en gran medida la copia, el comentario o la consulta entre informantes, aunque
a pesar de ello no podemos asegurar que las consultas entre los informantes no se hayan
dado, es algo que el investigador no puede controlar ni evitar. Si dejáramos corregir lo
escrito a los informantes sería como si a un hablante se le diera la oportunidad de
corregir lo ya dicho en mitad de su discurso para hacerlo más incisivo e impactante en
su finalidad dentro de la conversación en la que fue actualizado.
185
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La familia Zamora Quijano está constituida por el papá, José María, y por la
mamá, Maite, y por dos hermanos, Andrés y Eugenio. Andrés es el mayor y
Eugenio es el menor. La familia vive en Jaén, aunque la madre es de Cádiz y el
padre de Zaragoza cuando eran jóvenes se vinieron a vivir a Andalucía porque
empezaron a trabajar como profesores en un colegio de Jaén.
Como a los cinco o seis minutos de empezar a andar Andrés vio a una
compañera de su clase que también había tenido la feliz idea de ir a caminar al
campo a pesar de haber llovido la noche anterior. Andrés la llamó y la saludó
vehementemente comentándole cómo era posible que se hubieran encontrado allí.
La compañera de Andrés se llamaba Julia. Era una niña muy inteligente, siempre
estaba leyendo y haciendo bromas ingeniosas con sus amigos y compañeros. Leer
bastante le daba a Julia una suspicacia y una sagacidad impresionantes para su
edad.
Documento 4. El texto para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario
186
Metodología
Como pueden apreciar el dictado está planificado para diferentes tipos de variables y
no solamente para el betacismo escrito, por lo que queda conformado para poder extraer
de su elaboración por parte de los informantes de entre 10 y 18 años variables como g/j,
la tilde, h/Ø, ll/y así como otras reglas ortográficas como son escribir mayúscula en un
enunciado entrecomillado tras dos puntos, escribir el acrítico RENFE o Renfe, etc. o
variables de otros niveles.
¿Por qué hemos elegido la variable b/v en lugar de otra variable cualquiera?
187
Leopoldo Ildefonso Baliña García
El texto del dictado preuniversitario está compuesto por cuatro párrafos, de los
cuales el segundo y el tercero apenas revisten problema alguno. Son enunciados muy
simples en su contenido y en su forma y además el encuestador comunica al informante
los diferentes tipos de puntuación: coma, punto, dos puntos, punto y seguido o punto y
aparte. Este texto dictado además presenta una narración muy simple, con un principio,
un medio y un final (que no es exactamente un final porque el dictado tendría entonces
que ser más largo) muy bien delimitados y con una acción contada linealmente y en un
tiempo presente, y que narra una historia muy sencilla, verosímil y cercana.
188
Metodología
supuestamente conocidas para los niveles de instrucción antedichos. Hacemos una lista
de palabras con varias variables diferentes con una doble intención: por un lado, para
que el informante no se dé cuenta de que estamos estudiando la variable B (lo cual
puede suceder si en todas las palabras aparece dicha variable); y, por otro lado,
obtenemos material para un posible estudio de otras variables como g/j o ll/y. Aparece
por primera vez una palabra con doble variable B, bienvenido, la cual junto con amparo
pueden ser escritas con inicial mayúscula o minúscula ya que son ambas tanto nombres
comunes como propios. Antes de comenzar la encuesta de la lista de palabras se le pide
al grupo de informantes que todas las palabras deben ir en minúsculas salvo las que
tengan que ir en mayúsculas. A veces se me olvidó dar esta información entre tantas
otras antes de comenzar el dictado de la lista de palabras y normalmente a las cinco o
seis palabras dictadas me daba cuenta y entonces daba dicha información y procedía a
repetir la lista desde el principio, por eso si observan las encuestas podrán ver que en
algunos casos la lista a medias es tachada y rehecha al lado o bien los informantes
toman iniciativas propias y por ejemplo subrayan las iniciales en mayúsculas frente a las
minúsculas que no son subrayadas.
cigüeña tranquilidad
expendedor profesión
Holanda lacerado
bienvenido paraguas
volcar habitación
189
Leopoldo Ildefonso Baliña García
untar agujetas
yegua berenjena
acabado feo
alcalde transmitir
honra frotar
ambición amparo
Israel agujero
acuático fiebre
ungüento extraer
huevo urgir
Documento 5. La lista de palabras para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario
Las palabras utilizadas en esta lista de palabras pertenecen a diferentes campos del
conocimiento y prácticamente todas tienen un uso bastante elevado tanto en la norma
hablada como en la escrita. Algunas de las palabras pertenecen al mundo de lo cotidiano
y son oralmente muy habituales, pero suelen usarse relativamente poco mediante el
código escrito por lo que muchas veces entrañan entre los informantes una gran
variación, como por ejemplo berenjena o agujero.
190
Metodología
Otros problemas que aparecen a la hora de realizar la encuesta son, además del ruido,
el tipo de profesor en cuanto a la autoridad y seriedad que muestra ante sus alumnos y
también con respecto al proyecto para el que se le requiere su colaboración, y asimismo
la motivación del alumnado, que dependerá a su vez directamente de la autoridad y
formalidad que exprese el primero ante la situación que se le plantea. La añadidura de
estos dos factores nos da el resultado de la cantidad de ruido en el tiempo-espacio de la
encuesta.
Como decimos, cuando el profesor al que se le pide la hora para realizar la prueba se
toma a cachondeo la encuesta, la calidad y la cantidad de la misma por parte de los
informantes se resienten directamente, y llegan a aparecer en los textos incluso insultos
hacia el encuestador (esto solamente se dio en un par de informantes de dos grupos
diferentes, estas encuestas tuvieron que ser retiradas del corpus ya que en lugar de
recoger el dictado recogía una cantidad enorme de improperios hacia mí y hacia la
sociedad en general). Y es que el titular influye enormemente en el alumno a la hora de
llevar a cabo la encuesta, la influencia del profesor es verdaderamente muy importante y
puede dar al traste con toda la prueba. Por ello, debemos observar en el profesor su
autoridad: si se queda en el aula o se ausenta durante el ejercicio, si pide personalmente
la colaboración del alumno y si estimula la correcta participación en la encuesta o si por
el contrario facilita la salida de los alumnos del aula y, por tanto, de la elaboración de la
prueba, si valora positivamente la encuesta en sí misma y al universitario que la dirige
así como la importancia de la escritura per se o si acaso no la valora e incluso llega a
despreciarla, si el profesor habla a la clase o charla con algún alumno determinado
durante la prueba, si el profesor aprovecha la concentración del alumnado en el caso de
la prueba de la redacción para comentar elementos sobre temas de su asignatura (lo cual
desconcentra completamente al alumno), si manifiesta personalmente sus propios
191
Leopoldo Ildefonso Baliña García
juicios en voz alta en cuanto a la redacción libre o las imágenes como si fuera un
informante más, si realiza la prueba como un alumno más, etc. Si todo estos factores se
cumplen negativamente la encuesta se ve resentida, tanto en el dictado como en la
redacción, y a la inversa, si se cumplen positivamente los ejercicios son mejores y más
cuantiosos.
Todos estos son factores externos por parte del profesor que cede su hora y que
puede llegar hacer casi inviable la elaboración de la encuesta. El tribunal creerá que esto
es un poco exagerado o quizá que doy rienda suelta a mi imaginación, pero no, cada
punto que he enumerado sobre una influencia negativa del profesor hacia los
encuestados las he recogido directamente de la experiencia. Y es que aunque en la
mayoría de los casos el profesor apoyó, e incluso ensalzó, la labor investigadora en
otros pocos casos la encuesta tuvo que ser retirada posteriormente del corpus por ser
poco relevante y significativa a causa del comportamiento del profesor, puesto que la
influencia que este ejerce sobre su alumnado durante lo hora de la clase es muy elevada.
61
Verdaderamente, por regla general, las personas más mayores, sobre todo las mujeres (quizás por evitar
decir la edad, el barrio de residencia y tanta información personal y lingüística), abandonan la encuesta y
el aula bien al principio o bien a mitad de la encuesta, aunque en los dictados tienden más a quedarse y
192
Metodología
62
alumnado es puntual con respecto a su horario académico , si algún alumno se enfrenta
con el investigador por alguna razón como el de no haber sido informado de la realización
de la encuesta por el profesor con anterioridad al día de la elaboración de la misma (esto
sucedió solamente en un caso pero dio lugar a una bajada general de la motivación de
todos los compañeros), etc.
La familia Zamora Quijano está constituida por el papá, José María, y por la
mamá, Maite (Mayte), y por dos hermanos, Andrés y Eugenio. Andrés es el mayor
y Eugenio es el menor. La familia vive en Jaén, aunque la madre es de Cádiz y el
completarlos, pero por lo general se van, o sea que podemos inferir de esto que la realización del dictado
por parte de ellos tiene más prestigio que el hecho de hacer una redacción.
62
Los alumnos que llegan tarde obviamente escriben menos que sus compañeros en la prueba de la
redacción, pero aquí el investigador no puede hacer absolutamente nada al respecto. No obstante, en la
prueba del dictado los que llegan tarde simplemente es mejor que no elaboren el ejercicio y si lo hacen
posteriormente se retira ese ejercicio incompleto del corpus.
193
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Como a los cinco o seis (5 ó 6) minutos (min) de empezar a andar Andrés vio a
una compañera de su clase que también había tenido la feliz idea de ir a caminar al
campo a pesar de haber llovido la noche anterior. Andrés la llamó y la saludó
vehementemente comentándole cómo era posible que se hubieran encontrado allí.
La compañera de Andrés se llamaba Julia. Era una niña muy inteligente, siempre
estaba leyendo y haciendo bromas ingeniosas con sus amigos y compañeros. Leer
bastante le daba a Julia una suspicacia y una sagacidad impresionantes para su
edad.
Documento 6. El texto para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario
con las diferentes variantes b/v subrayadas y con las variantes normativas anotadas
194
Metodología
cigüeña tranquilidad
expendedor profesión
Holanda lacerado
bienvenido paraguas
volcar habitación
untar agujetas
yegua berenjena
acabado feo
alcalde transmitir
honra frotar
ambición amparo
Israel agujero
acuático fiebre
ungüento extraer
huevo urgir
Documento 7. La lista de palabras para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario
con las variantes b/v subrayadas y con las variantes normativas anotadas
Pero ¿por qué utilizamos un texto de un autor no español para realizar nuestra
encuesta entre informantes fundamentalmente andaluces? ¿No sería más lógico hacer el
dictado basándonos en un texto de un autor andaluz o por lo menos español? Con la
63
La edición utilizada es la de la editorial Cátedra realizada por Alejandro Lanoël-d`Aussenac, del 2002,
pp. 153-160.
195
Leopoldo Ildefonso Baliña García
elección del texto guatemalteco pretendemos una finalidad muy concreta: colocar al
informante andaluz ante palabras que ni conoce por su instrucción ni seguramente
conozca por su variedad lectora diatópica. Es decir, en este texto de creación muy
tradicional en el sentido localista surgen palabras que aunque no son reconocidas por el
oyente sí son de raigambre hispana, o mejor dicho fueron de uso en el español de
España pero que hoy ya no se utilizan porque fueron sustituidas por términos más
modernos o evolucionados, mientras que en Hispanoamérica perduran hasta hoy los
sinónimos más arcaicos (alberca por piscina), como por ejemplo vuelto por vuelta,
descambiar por cambiar conservando el prefijo des-. De esta manera, podemos medir
en cierto grado la capacidad que posee el informante para asimilar raudamente formas
para él nuevas mediante la analogía con formas ya conocidas. Igualmente, mediante este
fenómeno de la analogía el informante puede actualizar a través de la lógica términos
del dictado de la lista de palabras, por ejemplo abolengo, de abuelo y un sufijo -engo
(sufijo germánico que expresa ‘pertenencia o relación’ como en realengo o marengo,
pediluvio, con un sufijo pedi- (del latín pedis: ‘pie’) como en pediatra o pedicura, y un
sufijo -luvio (del latín luere: ‘lavar’) como en diluvio o efluvio.
El texto de la prueba del dictado del nivel universitario consta de tres párrafos, uno
menos que el del nivel preuniversitario, presenta concordancias más complejas entre
verbos y sujetos, léxico más culto y detallado, e incluso términos no utilizados ni oral ni
escriturariamente en la norma del español de España (norma guatemalteca), así como
una sintaxis más compleja que la del dictado del nivel preuniversitario, etc. Compuesto
por 305 palabras, solamente diez palabras más que el dictado del nivel preuniversitario,
la cantidad no es lo que marca la mayor dificultad del texto para el nivel universitario
sino la cualidad. El texto está compuesto por enunciados más complejos en su contenido
y en su forma que los del dictado preuniversitario (por ejemplo: Para ti que estaba yo
cortejeándome a la Masacuata cuando entró a la cantina un tipo a beberse una
cerveza), pero igualmente el encuestador comunica al informante los diferentes tipos de
puntuación: coma, punto, dos puntos, punto y seguido o punto y aparte. Este texto
dictado además presenta una narración más compleja que la del dictado preuniversitario,
196
Metodología
El silencio fundía los pasos de los últimos transeúntes, los golpecitos de las
armas de los centinelas y las pisadas de los perros callejeros, que con el hocico al
ras del suelo, hurgaban en busca de huesos. Para ti que estaba yo cortejeándome a
la Masacuata cuando entró a la cantina un tipo a beberse una cerveza. Aquélla se la
sirvió volando. Éste pidió otra y pagó con un billete de cien. Aquélla no tenía
vuelto y fue a descambiar.
197
Leopoldo Ildefonso Baliña García
momento en que su cuerpo rodaba por las gradas, su mano con esposa de amatista,
le absolvía abriéndole el Reino de Dios.
Documento 8. El texto para la prueba del dictado en el nivel universitario
198
Metodología
céfiro hedor
figulina xilógrafo
huera yambo
coadyuvar vallar / ballar
llanero paragüero
umbelífera abolengo
virulé hespéride
egregio yerba
Documento 9. La lista de palabras para la prueba del dictado en el nivel universitario
Como hemos señalado para el nivel preuniversitario, recalcamos las palabras con
color verde o rojo según lo establecido (Documentos 10 y 11). En el nivel
preuniversitario aparecía solamente una palabra con doble variable (bienvenido,
perteneciente al dictado de la lista de palabras), ahora son dos palabras las que
contienen una doble variable (vomitaba y absolvía, pertenecientes al dictado del texto).
El silencio fundía los pasos de los últimos transeúntes, los golpecitos de las
armas de los centinelas y las pisadas de los perros callejeros, que con el hocico al
ras del suelo, hurgaban en busca de huesos. Para ti que estaba yo cortejeándome a
la Masacuata cuando entró a la cantina un tipo a beberse una cerveza. Aquélla se la
sirvió volando. Éste pidió otra y pagó con un (1) billete de cien (100). Aquélla no
tenía vuelto y fue a descambiar.
199
Leopoldo Ildefonso Baliña García
aljuba cenobita
césped bebéis
ínclito pediluvio
ectoplasma proparoxítono
greba hagiografía
río alevines
matalahúva fingisteis
céfiro hedor
figulina xilógrafo
huera yambo
coadyuvar vallar / ballar
llanero paragüero
umbelífera abolengo
200
Metodología
virulé hespéride
egregio yerba
Documento 11. La lista de palabras para la prueba del dictado en el nivel universitario
con las variantes b/v subrayadas y con las variantes normativas anotadas
La encuesta para la obtención de redacciones también está constituida por dos partes:
la elaboración de una redacción libre y la descripción de cuatro imágenes de realidades
conocidas por los informantes proyectadas en el aula. Igual que en la prueba del dictado
configuramos dos encuestas diferentes en su segunda parte (en la proyección de las
imágenes): las imágenes para el nivel preuniversitario son más infantiles y juveniles y
las del nivel universitario más generalistas.
201
Leopoldo Ildefonso Baliña García
1)
2)
3)
202
Metodología
4)
203
Leopoldo Ildefonso Baliña García
tampoco tiene que ser elegido entre todos los elementos del paradigma de la lengua
escrita sino que cada palabra es seleccionada de un paradigma muy reducido debido a
que la realidad a la que hace referencia la fotografía es muy precisa.
Podemos observar los pasos que hemos seguido para constituir la proyección de las
imágenes y qué características ofrecen cada una de ellas. Así, ambas series de imágenes
responden a un mismo orden: 1) realidad concreta y en cierta manera cercana,
encarnada en un personaje (de ficción en el nivel preuniversitario y real en el
universitario); 2) realidad amplia y lejana; 3) vuelta a una realidad concreta referente a
personajes, de nuevo ficcionales para los preuniversitarios y real para los universitarios;
y 4) continuamos en una realidad cercana para los preuniversitarios y relativamente
lejana pero consabida para los universitarios.
Las imágenes hacen surgir palabras a través de dos mecanismos distintos: mediante
lo que ya se conoce con respecto a la realidad que muestra la fotografía y a través de lo
que se ve efectivamente en la diapositiva.
204
Metodología
Por otra parte, no es un hecho fortuito que la mayoría de las imágenes estén
relacionadas con el mundo norteamericano, lo hacemos para que el informante escriba
en inglés, el idioma más usado como segunda lengua hoy en día en nuestra sociedad: así
la primera fotografía y la última de las cuatro imágenes expuestas para ambos niveles
son prácticamente indescriptibles sin usar la escritura inglesa. En el caso de las
imágenes para el nivel universitario, la fotografía de un buda persigue actualizar
palabras por parte de los informantes de tipo cultural, y la imagen de Nueva York
pretende extraer un léxico de carácter sociopolítico.
• Por el contrario, otras veces los informantes escriben más en la redacción libre,
ya que esta se plantea como algo personal, desde el principio al fin la redacción
depende de ellos, el tema seleccionado para elaborarla supuestamente es un tema
que les apasiona o al menos les gusta por encima de otros muchas realidades del
mundo.
No pocos informantes caen en las trampas léxicas que aparecen insertas en las
imágenes sobre todo en la prueba para el nivel preuniversitario. Por ejemplo, en la
segunda diapositiva aparece escrito en la parte superior de la imagen Sistema Solar, sin
205
Leopoldo Ildefonso Baliña García
206
Metodología
Por consiguiente, las pruebas de redacción para uno y otro nivel son idénticas en su
concepción, solamente cambian tres de las cuatro imágenes proyectadas.
1)
2)
207
Leopoldo Ildefonso Baliña García
3)
4)
¿Por qué hemos utilizado imágenes para dirigir la segunda parte de este segundo tipo
de encuesta?
208
Metodología
el producto que salía a la luz y era visto por todo el pueblo; hoy ha cambiado el torno y
es la imagen misma la que se erige en mandataria del mundo mediático.
Creo que esta batalla entre la escritura o el discurso frente a la imagen (muda e
iletrada), cumple con un ciclo que se va repitiendo a lo largo de la historia. Durante la
Edad Media en el Mediterráneo (en el mundo en general y en verdad durante toda la
historia del hombre hasta finales del siglo XIX) el pueblo llano, esto es, en torno al 90%
de la población no sabía latín, no sabía leer el Libro Sagrado. Así, como todos sabemos,
estas personas eran educadas en la fe cristiana a través de las representaciones figuradas
en la piedra, en las paredes, para que al mirarlas pudiera ir hilvanando las historias del
Antiguo y del Nuevo Testamento, sobre todo de este último. Más tarde cuando la
imprenta se mecaniza y los libros penetran como un producto más en la producción
industrial en serie el coste de hacer un libro baja de manera enérgica así como el precio
que el comprador pagará por él. El libro se convierte en un producto más, asequible para
la mayoría de la gente letrada y tras el despotismo ilustrado del XVIII, los diferentes
movimientos populares del XIX y los de principios del XX (la Institución Libre de
Enseñanza, verbigracia) la población va paulatinamente alfabetizándose y comienza a
leer en masa. Ahora bien, con la aparición en el mercado de nuevos medios de
comunicación que transmiten la información más raudamente que la letra, la imagen
vuelve a imponerse como la única soberana.
209
Leopoldo Ildefonso Baliña García
210
Metodología
Una vez reunidas todas las pruebas de los 710 informantes que finalmente acabaría
componiendo el corpus en su estado final, las organizamos de la siguiente manera: 1º)
se cuentan y recuentan todas por grupos; 2º) se separan por sexo; 3º) se cuentan y
recuentan por sexo; 4º) se suman y se valida el número de encuestas que obtuvimos en
el primer punto; 5º) se colocan en cada grupo primero todas las encuestas de los
hombres y después todas las encuestas de las mujeres. Los grupos de 2º de Bachillerato
en ciencias y en letras del colegio Bienaventurada Virgen María de Sevilla (prueba de
redacción) lo hicieron a la vez y en el mismo aula por lo que en este caso habría un
punto anterior al punto primero comentado arriba, por lo que la organización de estos
grupos sería: 1º) dividimos los alumnos de ciencias y de los de letras en dos grupos; y
2º) seguimos los pasos citados anteriormente.
211
Leopoldo Ildefonso Baliña García
El programa estadístico SPSS 20.0 para Windows ha sido manejado con el fin de
extraer los porcentajes de uso, el número de frecuencias, las tablas de contingencias, el
cruce de variables, el conocimiento de las variables más productivas, la recodificación
212
Metodología
en distintas variables, etc., buscando siempre los resultados más pertinentes y efectivos.
Podemos asegurar la alta fiabilidad y fidelidad de nuestros datos, pues la significación
asintótica en todos los cruces y frecuencias es altamente significativa, todas resultan
0.000, y el Chi2 de Pearson igualmente se manifiesta bastante elevado, lo que nos indica
la total autenticidad y legitimidad de los datos.
Statistical Package for the Social Sciencies presenta continuamente nuevas versiones
adaptando sus procedimientos a las nuevas técnicas emergentes en el mundo de la
investigación. La última de estas versiones es SPSS 25.0 para Windows, aunque la que
nosotros hemos utilizado para nuestro análisis es la 20.0, ya que era esta la que
proporcionaba la Universidad de Granada en el momento en que empezamos a
introducir los datos y las variables del corpus.
213
Leopoldo Ildefonso Baliña García
3) Tipo de escritura64:
0. Dictado dirigido de un texto
1. Dictado dirigido de una lista de palabras
2. Realización libre de una redacción o narración
64
Aunque sustancialmente esta variable es de tipo lingüístico la ubicamos en esta sección con la intención
de indicar que al mismo tiempo señala la distribución de los informantes en diferentes tipos de encuesta y,
por tanto, en un determinado orden o disposición. Asimismo la variable siguiente: “Ciudad de realización
de la encuesta”.
214
Metodología
Variables sociales:
5) Edad:
0. 10-13
1. 14-17
2. 18-23
3. 24-29
4. 30-45
5. Más de 45
6) Sexo:
0. Hombre
1. Mujer
7) Curso:
0. 6º Educación Primaria Obligatoria
1. 4º Educación Secundaria Obligatoria
2. 2º Bachillerato de Ciencias
3. 2º Bachillerato de Letras
4. 5º Licenciatura o Ingeniería
215
Leopoldo Ildefonso Baliña García
9) Repetidor:
0. No
1. Sí
216
Metodología
217
Leopoldo Ildefonso Baliña García
218
Metodología
6. Gallego
7. Vasco
8. Griego moderno
9. Árabe
10. Japonés
11. Chino mandarín
12. Otra
13. Ninguna
219
Leopoldo Ildefonso Baliña García
3. Italiano
4. Portugués
5. Catalán
6. Gallego
7. Vasco
8. Griego moderno
9. Árabe
10. Japonés
11. Chino mandarín
12. Otra
13. Ninguna
21) Nacionalidad:
0. Española
1. De país europeo
2. De país hispanoamericano
3. Brasileña, estadounidense o canadiense
4. De otra área geográfica
220
Metodología
221
Leopoldo Ildefonso Baliña García
28) Extraescolaridad:
0. No
1. Sí
222
Metodología
223
Leopoldo Ildefonso Baliña García
224
Metodología
225
Leopoldo Ildefonso Baliña García
226
Metodología
227
Leopoldo Ildefonso Baliña García
14. Se escribe con v tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-
15. Se escribe con v las palabras formadas con el prefijo vice-, viz- y vi-
16. Se escribe con v los adjetivos paroxítonos acabados en -ave, -avo, -ava, -eve,
-evo, -eva, -ivo e -iva y sus plurales
17. Se escribe con v las palabras que acaban en -ívoro e -ívora y sus plurales
excepto víbora
18. Se escribe con v las palabras que terminan con las secuencias -valencia y
-valente y sus plurales
19. Se escribe con v todos los tiempos de los verbos andar, estar, tener e ir y sus
derivados excepto las formas del imperfecto de indicativo
20. Se escribe con v todos los tiempos de los verbos mover, valer, venir, ver, volar y
sus familias léxicas
21. Los nombres propios y el comienzo de los títulos se escriben con mayúscula
inicial
22. En inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial
228
Metodología
229
Leopoldo Ildefonso Baliña García
6. v, v y v
7. b, b y v
8. b, v y v
9. b, v y b
10. v, v y b
11. v, b y b
12. v, b y v
230
Metodología
231
Leopoldo Ildefonso Baliña García
232
Metodología
233
Leopoldo Ildefonso Baliña García
71) La palabra presenta además de la variable b/v otro tipo de variable diferente:
0. No
1. Sí
234
Metodología
235
Leopoldo Ildefonso Baliña García
74) Una de las dos variantes produce algún efecto de tracción por precepto normativo:
0. No
1. Sí
76) Número total de palabras actualizadas por el informante en el acto de escritura del
dictado del texto y de la lista de palabras (NL65 total):
0. Nivel o tramo mínimo: 30
1. Nivel 1: 31-70
2. Nivel 2: 71-110
3. Nivel 3: 111-150
4. Nivel 4: 151-190
5. Nivel 5: 191-230
6. Nivel 6: 231-270
7. Nivel 7: 271-310
8. Nivel 8: 311-350
9. Nivel 9: 351-390
10. Nivel 10: 391-430
11. Nivel máximo: 431-470
12. Nivel extraordinario: más de 470
65
NL: número de léxico, indica el número total de palabras que cada escribiente actualiza.
236
Metodología
237
Leopoldo Ildefonso Baliña García
66
FO: tradicionalmente faltas de ortografía, señala la cantidad total de variación con respecto a la norma.
238
Metodología
7. Nivel 7: 81-99
8. Nivel 8: 100-119
9. Nivel 9: 120-145
10. Nivel 10: 146-159
11. Nivel máximo: 160-180
12. Nivel extraordinario: más de 180
82) Número total de variantes b/v actualizadas por el informante en el acto de escritura
del dictado del texto y de la lista de palabras (NV67 total):
0. Nivel o tramo mínimo: 1-10
1. Nivel 1: 11-20
67
NV: número de variantes, indica el número total de ocasiones en las que aparece las variantes b/v a lo
largo de toda la muestra.
239
Leopoldo Ildefonso Baliña García
2. Nivel 2: 21-30
3. Nivel 3: 31-40
4. Nivel 4: 41-50
5. Nivel 5: 51-60
6. Nivel 6: 61-70
7. Nivel 7: 71-80
8. Nivel 8: 81-90
9. Nivel 9: 91-100
10. Nivel 10: 101-110
11. Nivel máximo: 111-120
12. Nivel extraordinario: más de 120
83) Número de variantes b/v actualizadas por el informante en el acto de escritura del
dictado del texto (NV del dictado del texto):
0. Nivel o tramo mínimo: 1-10
1. Nivel 1: 11-20
2. Nivel 2: 21-30
3. Nivel 3: 31-40
4. Nivel 4: 41-50
5. Nivel 5: 51-60
6. Nivel 6: 61-70
7. Nivel 7: 71-80
8. Nivel 8: 81-90
9. Nivel 9: 91-100
10. Nivel 10: 101-110
11. Nivel máximo: 111-120
12. Nivel extraordinario: más de 120
240
Metodología
84) Número de variantes b/v actualizadas por el informante en el acto de escritura del
dictado de la lista de palabras (NV del dictado de la lista de palabras):
0. Nivel o tramo mínimo: 1-10
1. Nivel 1: 11-20
2. Nivel 2: 21-30
3. Nivel 3: 31-40
4. Nivel 4: 41-50
5. Nivel 5: 51-60
6. Nivel 6: 61-70
7. Nivel 7: 71-80
8. Nivel 8: 81-90
9. Nivel: 91-100
10. Nivel 10: 101-110
11. Nivel máximo: 111-120
12. Nivel extraordinario: más de 120
68
FV: faltas de ortografía (tradicionalmente) en las variantes b/v, señala el número total de variantes b/v
que se aparta del precepto normativo.
241
Leopoldo Ildefonso Baliña García
242
Metodología
243
Leopoldo Ildefonso Baliña García
10. Se escribe con v detrás de d y b excepto el prefijo sub- ante una palabra con b
11. Se escribe con v tras la secuencia ol
12. Se escribe con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo- excepto
ébano y sus derivados
13. Se escribe con v tras la sílaba inicial di- excepto dibujo y sus derivados
14. Se escribe con v tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-
15. Se escribe con v las palabras formadas con el prefijo vice-, viz- y vi-
16. Se escribe con v los adjetivos paroxítonos acabados en -ave, -avo, -ava, -eve,
-evo, -eva, -ivo e -iva y sus plurales
17. Se escribe con v las palabras que acaban en -ívoro e -ívora y sus plurales
excepto víbora
18. Se escribe con v las palabras que terminan con las secuencias -valencia y
-valente y sus plurales
19. Se escribe con v todos los tiempos de los verbos andar, estar, tener e ir y sus
derivados excepto las formas del imperfecto de indicativo
20. Se escribe con v todos los tiempos de los verbos mover, valer, venir, ver, volar y
sus familias léxicas
21. Los nombres propios y el comienzo de los títulos se escriben con mayúscula
inicial
22. En inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial
244
Metodología
2. Final
3. Forma parte de la lista de palabras
245
Leopoldo Ildefonso Baliña García
3. b y v
4. v y b
5. b, b y b
6. v, v y v
7. b, b y v
8. b, v y v
9. b, v y b
10. v, v y b
11. v, b y b
12. v, b y v
246
Metodología
247
Leopoldo Ildefonso Baliña García
248
Metodología
2. 3º conjugación
3. No es un verbo
249
Leopoldo Ildefonso Baliña García
250
Metodología
117) La palabra presenta además de la variable b/v otro tipo de variable diferente:
0. No
1. Sí
251
Leopoldo Ildefonso Baliña García
120) Una de las dos variantes produce algún efecto de tracción por precepto normativo:
0. No
1. Sí
69
NL: número de léxico, es el número total de palabras que cada escribiente actualiza.
252
Metodología
9. Nivel 9: 851-900
10. Nivel 10: 901-950
11. Nivel máximo: 951-1.000
12. Nivel extraordinario: más de 1.000
253
Leopoldo Ildefonso Baliña García
6. Nivel 6: 701-750
7. Nivel 7: 751-800
8. Nivel 8: 801-850
9. Nivel 9: 851-900
10. Nivel 10: 901-950
11. Nivel máximo: 951-1.000
12. Nivel extraordinario: más de 1.000
70
FO: tradicionalmente faltas de ortografía, señala la cantidad total de variación con respecto a la norma.
254
Metodología
2. Nivel 2: 13-19
3. Nivel 3: 20-30
4. Nivel 4: 31-45
5. Nivel 5: 46-60
6. Nivel 6: 61-80
7. Nivel 7: 81-99
8. Nivel 8: 100-119
9. Nivel 9: 120-145
10. Nivel 10: 146-159
11. Nivel máximo: 160-180
12. Nivel extraordinario: más de 180
255
Leopoldo Ildefonso Baliña García
128) Número total de variantes b/v actualizadas por el informante en el acto de escritura
de la redacción libre y de la redacción guiada (NV71 total):
0. Nivel o tramo mínimo: 1-10
1. Nivel 1: 11-20
2. Nivel 2: 21-30
3. Nivel 3: 31-40
4. Nivel 4: 41-50
5. Nivel 5: 51-60
6. Nivel 6: 61-70
7. Nivel 7: 71-80
8. Nivel 8: 81-90
9. Nivel 9: 91-100
10. Nivel 10: 101-110
11. Nivel máximo: 111-120
12. Nivel extraordinario: más de 120
71
NV: número de variantes, indica el número total de ocasiones en las que aparece las variantes b/v a lo
largo de toda la muestra.
256
Metodología
9. Nivel 9: 91-100
10. Nivel 10: 101-110
11. Nivel máximo: 111-120
12. Nivel extraordinario: más de 120
72
FV: faltas de ortografía (tradicionalmente) en las variantes b/v, señala el número total de variantes b/v
que se aparta del precepto normativo.
257
Leopoldo Ildefonso Baliña García
4. Nivel 4: 13-16
5. Nivel máximo: 17-20
6. Nivel extraordinario: más de 20
258
Metodología
Pues bien, aunque la normativa según la Real Academia Española de la Lengua con
respecto a la variable B no entraña ninguna dificultad ni confusión no ocurre lo mismo
para otras variables, sobre todo la tilde, la cual curiosamente y seguramente no por
casualidad es una de las variables con más alto nivel de variación con respecto a la
norma académica cuando realmente solo responde a unos pocas reglas.
73
Seguidamente exponemos comentarios a las obras más actuales de la RAE porque son las que nos han
tocado vivir y experimentar. Podemos comprobar en primera persona el lío que tiene montado la RAE
con la ortografía en un período estable de la lengua (con un 100% de alfabetización escolar), momento en
el cual ya debería haber una ortografía definitiva que exclusivamente podría ser modificada a partir de los
cambios que los diferentes derroteros proyecten en la lengua española. Sin embargo, vemos que ni esto ha
sucedido ni va a suceder a corto y medio plazo, sino más bien todo lo contario. Aunque la RAE desde que
nació ha actuado así, con revisiones cada muy poco tiempo (solo en el siglo XVIII aparecen siete
reformas ortográficas de la Academia en 1741, 1754, 1763, 1770, 1775, 1779 y en 1792), lo cual puede
entenderse en los primeros períodos de la conformación de la ortografía normativa de una lengua pero no
ya a estas alturas. Y todas estas reformas se deben a que la Academia combinó, desde sus inicios, el
prurito etimológico y la atención a los usos fónicos habituales a la hora de decretar la ortografía de las
palabras (Cano Aguilar, 1999: 256) y esto tuvo su origen a finales del siglo XVII y principios del XVIII
cuando a partir de los grandes cambios fonológicos de los Siglos de Oro comenzó una clara contienda
entre los defensores de la grafía tradicional y los que preferían la vuelta a la grafía latina (Cano Aguilar,
1999: 260). Esto es lo que manifestaba Unamuno ya en 1894 sobre la Academia: ¡Vaya un modo de
259
Leopoldo Ildefonso Baliña García
variación (o lo que viene a ser lo mismo, la corrección) de los textos de los alumnos con
un verdadero problema.
limpiar la lengua llenándola de barreduras y espolvoreando sobre ella toda la caspa que soltó hace
tiempo! (1951, 307).
260
Metodología
261
Leopoldo Ildefonso Baliña García
imagino que esto tiene su explicación en la justificación para publicar en menos de once
años dos ortografías diferentes de la lengua española.
Para más inri, las diferencias entre una ortografía y otra son irrisorias y además no
sistemáticas. Es decir, si se elimina la tilde diacrítica de solo como adverbio frente a
solo como adjetivo (además de quitar funcionalidad e información a la escritura) por
qué no se hace lo mismo con las tildes diacríticas de los pronombres personales en los
sintagmas para mí y para sí, o los de los verbos en primera persona del singular del
presente de indicativo como sé y dé, cuyas tildes dejan de ser diacríticas en cuanto se
actualizan en el sintagma, porque el contexto deshace la confusión: no hay ambigüedad
posible entre mi coche y para mí. Sin embargo sí hay confusión entre Estaré solo (sin
compañía) en Madrid y Estaré solo (solamente) en Madrid. Y esto es por poner solo un
ejemplo. Hay muchos casos más que ponen en evidencia el descaro con que la RAE ha
publicado un dislate de 39,90 euros la unidad. Veamos las diferencias más relevantes
entre la Ortografía de 1999 y la de 2010, los casos que más afectan a los informantes a
la hora de escribir y a nosotros a la hora de determinar la variación con respecto de la
norma, ya que la norma no se establece a sí misma de manera íntegra y recta sino de
manera ambigua y en contra del sentido común. De cualquier manera, el máximo
común denominador entre las sucesivas obras de la RAE se determina de la siguiente
manera: la última obra se opone radicalmente a la anterior con el fin último de que todos
los entes antedichos tengan que comprar el último título de la Academia con el fin de
conocer lo nuevo que se establece de manera prescriptiva.
Las principales confusiones que el escribiente muestra ante estas nuevas reglas de la
RAE son las que destacamos abajo, y esto se hace más pronunciado si cabe cuando no
sé por qué en el DRAE en línea (en fecha actual) aparece prescrita de manera opuesta la
forma que enuncia la Ortografía de 2010, lo cual ya remata completamente el
desastre74:
74
Cfr. en Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. <http://www.rae.es> [5 de octubre de
2015] los casos del adverbio solo o sólo en la segunda entrada de solo, del prefijo ex en la primera
262
Metodología
acepción de la segunda entrada aparece como ejemplos ex ministro, ex marido, o de las formas este, esta,
esto, en las que en la primera acepción de la segunda entrada aparece una nota ortográfica expresa donde
se enuncia que cuando las formas masculina y femenina de estos actualizadores funcionan como
pronombres demostrativos hay que escribirlos con acento cuando existe riesgo de anfibología. O sea, que
podemos tener a un alumno que si consulta la Ortografía de la RAE de 2010 obtiene la prescripción de
que los pronombres demostrativos en sus formas masculina y femenina nunca llevan tilde y si consulta el
Diccionario de la RAE en línea –supuestamente actualizado– encuentra enunciado que en caso de
ambigüedad se puede utilizar el acento gráfico.
263
Leopoldo Ildefonso Baliña García
264
Metodología
75
Los diferentes factores por los que el escribiente podía variar su perspectiva con respecto a la unión de
dos vocales eran: el lugar de la unión de las vocales en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero
en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes. Es muy significativo para nosotros
que la RAE cite como agente del cambio ortográfico un factor social.
265
Leopoldo Ildefonso Baliña García
266
Metodología
de los nombres genéricos (la Península), pero se escriben con mínúscula cuando
estos sustantivos genéricos son seguidos de adjetivos derivados del topónimo,
ambos, nombre y adjetivo deberán escribirse con minúscula (península ibérica).
De este modo, lo único que se consigue es convertir lo que es un nombre propio
–por ser único– en un nombre común. Por ejemplo, el sintagma islas canarias
no puede ser escrito con minúsculas iniciales porque hace referencia a una
realidad concreta y única, a un nombre propio, y los nombres propios se escriben
con mayúscula, por lo que debería ser o Islas Canarias o en todo caso Islas
canarias.
267
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En este caso se unen dos nombres en uno, unión que no debería aceptarse porque
su origen y su función es el de ser nombres compuestos por dos nombres propios
diferentes. El hecho de que oralmente estos nombres se pronuncien
seguidamente no es ninguna razón para que se escriban juntos.
• La equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos. En
la Ortografía de la lengua española de 2010 se establecen las normas que rigen
estas palabras foráneas, equiparándose los extranjerismos y los latinismos,
ambos deben o bien ser escrito en letra cursiva o entre comillas o bien pasar a
ser tratados bajo las convenciones ortográficas de la lengua española,
escribiéndose sin ningún tipo de variación tipográfica y sometiéndose a las
reglas de acentuación gráfica correspondientes (2010: 599-614). Esta regla no es
tan descabellada como las anteriores, sin embargo contradice una de las esencias
de la RAE: la etimológica. Si en las variables b/v y h/Ø, por ejemplo, la norma
opta por elegir la variante que según la etimología es considerada como la
propia, por qué en este caso se decide abandonar la justificación etimológica,
puesto que lo más cercano a lo etimológico sería escribir ballet, paddle, quorum
y no balé, pádel, cuórum.
Sin ir muy lejos, otros lenguajes cotidianos, como el juego del ajedrez, el código de
circulación, la lectoescritura musical o la programación informática serían imposibles,
268
Metodología
inviables, con unas reglas tan contradictorias como las que prescribe la RAE, y dejando
a veces incluso la potestad al escritor de elegir una variante u otra por decisión propia.
Imaginan que el código de circulación se cambiara cada once años o que los
conductores pudieran interpretar las normas de circulación de manera subjetiva e
individual: habría más accidentes y los usuarios serían multados mucho más
frecuentemente, por no decir que se llegaría a un caos total. Bueno, pues eso es lo que
pasa con los alumnos de la educación obligatoria española en cuanto a la ortografía. Las
sucesivas reglas ortográficas académicas presentadas sirven exclusivamente para
separar de este modo cada vez más lo normativo de lo normal. Además toda la literatura
editada con anterioridad a 2010 lleva los usos apuntados en la Ortografía de 1999, por
ello es muy confuso para el alumno y el usuario estándar leer una cosa y escribir otra,
sobre todo a estas alturas del desarrollo de nuestra lengua.
Si revisamos la historia del castellano y del español recordaremos que las grandes
reformas ortográficas llevadas a cabo con anterioridad a la creación de la RAE en 1713
distan unas de otras incluso siglos. El rey de Castilla entre 1252 y 1284, Alfonso X el
Sabio, corrige y fija por primera vez un castellano drecho en torno a una lengua cuya
escritura estaba completamente llena de influencias de diversos dialectos, y de esta
manera en las partes más recientes de la lengua de la Primera Crónica General [la
escritura castellana] posee mayor fijeza (Lapesa, 1999: 239-240).
Y así se escribieron los textos hasta el siglo XVI, cuando tuvo lugar una nueva
ordenación de las letras españolas. Por lo tanto, desde la revisión del rey Alfonso X
durante la segunda mitad del siglo XIII hasta la primera mitad del siglo XVI la grafía
quedó sólidamente establecida; puede decirse que hasta el siglo XVI la transcripción de
los sonidos españoles se atiene a normas fijadas por la cancillería y los escritos
alfonsíes (Lapesa, 1999: 242).
269
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Sin embargo, la ortografía y la gramática poco a poco van unificándose cada vez
más, gracias a obras como las de Juan de Valdés con su Diálogo de la lengua escrita en
torno a 1535 y publicada en 1736, Cristóbal de Villalón con su Gramática de 1558,
Bernardo Aldrete con su Origen y principio de la lengua castellana de 1606, Gonzalo
Correas con sus obras Nueva i zierta Ortografia Kastellana de 1624 y Ortografia
Kastellana nueva i perfeta de 1630 y Vocabulario de refranes y frases proverbiales de
1627, en las que enunció abundantes y radicales reformas ortográficas, Sebastián de
Covarrubias con su Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, Francisco
Sánchez de las Brozas con su Minerva de 1587, etc.
270
Metodología
Si bien ha sido Andrés Bello quien con más ahínco y fe ha expuesto una ortografía
simplificada de la lengua española, en 1843 la Academia Literaria i Científica de
76
Dejando atrás otras muy inteligentes como las de Gonzalo Correa (Nueva i zierta ortografia kastellana
y Ortografia kastellana nueva i perfeta) por ser quizás demasiado tardías para el español del siglo XXI,
aunque casi en su totalidad sería válida para escribir nuestra lengua actual, significando esto que los
cambios en la ortografía de la Academia en diferentes publicaciones cada once años no tiene mucha razón
de ser.
271
Leopoldo Ildefonso Baliña García
272
Metodología
En cuanto a la letra q y al dígrafo qu con los que tanto lío se trae la Academia,
podríamos pasar a representarlo con la letra k, que admite unión con todas las
vocales. Bello no elimina la q y la utiliza para la letra c con valor /k/ (1951: 81-
84). Unamuno prefiere la qu y rechaza la k (1968: 309).
La letra y nunca se utilizaría con valor semivocálico (Bello, 1951: 82), para eso
estaría la vocal i, sino exclusivamente para dos funciones: la de sustituir el
dígrafo ll (a casusa del yeísmo generalizado) y la de concretizar el fonema /y/.
Unamuno (1968: 306) en este caso vuelve a recurrir a la simplificación de Bello,
el cual no sustituye la letra ll por la y, posiblemente porque en su época el
yeísmo aún no estaba tan extendido como hoy.
273
Leopoldo Ildefonso Baliña García
77
En español el sonido [ks] a veces se pronuncia porque existe la letra x, la cual idealmente hace
referencia a una pronunciación [ks], pero no por otra causa. Como otros grupos consonánticos, en una
pronunciación natural el grupo [ks] en su caso se simplifica en s.
274
Metodología
Por lo tanto, nueve grafías (c, ch, gü, h, ll, q, qu, v, w) representantes de otros tantos
fonemas quedarían eliminadas o bien porque dichos fonemas han desaparecido (yeísmo)
o nunca existieron, como es el caso de v (betacismo) y x [como grupo ks], o bien porque
no representan fonema alguno, como las grafías h y w. Como las letras h y c
desaparecen sería incongruente mantener el dígrafo ch estando la grafía x vacante, ya
que el fonema doble [ks] es pronunciado por la gran mayoría de los hispanohablantes
como [s] y cuando se pronuncia como [ks] es de una forma no natural en español. Así
que el grafema s representará la /s-/ inicial y la trabada o implosiva /-s/, y el sonido [ks],
que en la mayoría de los casos se sitúa en posición implosiva. Como la x es sustituida
por la s, la x pasa a ser la grafía para la africada palatal sorda /t∫/. Finalmente, la w es
sustituida en posición inicial en extranjerismos por gu como en el caso de whisky o bien
por b como en bagneriano. De esta manera, el número de las letras se reduce de 28 a 22.
Y en cuanto al acento gráfico y a la puntuación podríamos recuperar las normas de 1984
por ser las que muestran un mayor sentido común.
275
Leopoldo Ildefonso Baliña García
GU G gerra
GÜ GU anbiguedad
H Ø uerto
LL Y yabes
Q QU K KU keso kuerpo
R RR rropa
V B bolber
W G guiski
X S estraño
Y I ierba
W G B guiski bagneriano
grupos consonánticos reducibles una consonante setiembre
Tabla 12. Sistema ortográfico de un abedario del español
Por otro lado, este sistema ortográfico reducido tendría grandes ventajas académicas
porque por un lado a los profesores y a los alumnos no se les cambiarían los esquemas
cada década y esto es beneficioso de por sí (aunque más bien no cambiar la ortografía
durante al menos 50 años incluso debería ser obligatorio por ley) y, por otro lado,
porque los alumnos aprenderían la ortografía de su lengua mucho más rápido y podrían
dedicar ese tiempo que pierden en aprender una ortografía movible y transitoria en
menesteres más rentables. También con este sistema simplificado tendría lugar de
manera directa una economía del lenguaje en el plano escriturario.
276
Metodología
A pesar de que podamos pensar que el reajuste ortográfico expuesto puede ser muy
radical, si trascribimos el inicio de El Quijote de Cervantes con este sistema ortográfico
nos damos cuenta de que dicho reajuste no es tan sustancial ni extremado sino que más
bien al contrario desarrolla el texto escogido con una escritura legible y bastante
decorosa:
277
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Por consiguiente, nosotros no hemos corregido los textos de los informantes según la
Ortografía de 2010, sino siguiendo las reglas más tradicionales y acaso la Ortografía de
1999 y, sobre todo y ante todo, el uso del sentido común.
78
Estos paralelismos entre lo oral y lo escrito pueden darse entre acciones comparables en un código y en
otro, por ejemplo el tono, el timbre y el volumen de la voz pueden compararse con el tipo de letra, su
tamaño, proporción, claridad, su unión entre letras y su separación entre palabras, etc. en la escritura.
278
Metodología
o Escribir d por de o q por que no es lo mismo que escribir x por por, ya que esta
última supone una doble variación con respecto de la norma: escribir una x que no
significa nada, y no escribir la palabra por. En los otros casos solamente habría una
variación con respecto de la norma porque solo faltaría la letra e en el primer caso
y ue en el segundo, el cual sería una palabra inacabada teniendo en cuenta que la u
forma parte de la consonante qu.
o Escribir mal los nombres propios tiene más que ver con la cultura general de los
informantes que con el conocimiento o no de la ortografía del español. Los más
jóvenes son los que más se apartan de la escritura normativa de los nombres
propios que reproducen, sobre todo en algo tan simple como en el hecho de
escribir con mayúscula inicial los nombres propios.
279
Leopoldo Ildefonso Baliña García
o En los textos de los informantes aparecen una serie de palabras que podemos
considerar como nombres propios y escribirlos con mayúscula inicial, o como
nombres comunes, y escribirlos con minúscula inicial, independientemente del
contexto, como por ejemplo sol y Sol, luna y Luna o universo y Universo.
Podemos considerar a estas palabras como comunes o propias por el hecho de la
realidad única y común a todos los seres humanos a la que hacen referencia. No
ocurre lo mismo en otras palabras cuya letra inicial tiene mucha variación a la hora
de ser escrita con mayúscula o con minúscula, por ejemplo la palabra universidad
y Universidad, la cual escribimos con mayúscula inicial si es un nombre propio, es
decir, si hace referencia a una universidad concreta, y viceversa. En este mismo
sentido, la voz santo debe escribirse normativamente con minúscula inicial y no
con mayúscula Santo, como por ejemplo escribe el informante 296. También es
muy habitual que los informantes escriban Pop con mayúscula inicial pero pop
normativamente se escribe con minúscula inicial, al igual que jazz, blues, rock, etc.
Asimismo, si el informante escribe burger con minúscula inicial suponemos que
también escribe king con minúscula inicial y se contarían siempre como dos
variaciones con respecto de la norma, puesto que la letra k manuscrita es una letra
difícil de distinguir en sus formas mayúscula y minúscula.
280
Metodología
o Estimamos que los pronombres demostrativos éste, ése, aquél deben ir acentuados
gráficamente, porque si no es imposible corregirlos adecuadamente, porque cada
alumno los escribe de una manera diferente. Si no lo hacemos de esta manera
cometemos el desfase de considerar variación lo que no es y al revés. Esto es, no
podemos seguir la Ortografía de 2010 porque consideraríamos variación los
pronombres con tilde de los informantes que han aprendido correctamente la
Ortografía de 1999 y la anterior. Tampoco podemos seguir en este caso la
Ortografía de 1999, porque esta prescribe que estas formas no se acentúen si se
piensa que pueden crear ambigüedad, pero esta es realmente una apreciación
subjetiva, por lo que el alumno que sigue esta Ortografía de 1999 lo que hace es
no acentuar gráficamente ninguna forma justificándolo con el hecho de que ese
elemento puede causar anfibología desde su punto de vista. Por tanto, en estos
elementos aplicamos una suerte de ortografía tradicional (por ejemplo, tomando
como modelo la anterior a la de 1999, la Ortografía de 1974) que obliga a tildar a
estos elementos cuando son pronombres. Igual sucede en el caso de la palabra solo
y sólo.
o Hay una clara tendencia a poner h- para reforzar escriturariamente palabras que no
llevan h- en inicial de palabra, el caso más recurrente es el de escribir hijares
(seguramente por analogía con hijo) por ijares.
281
Leopoldo Ildefonso Baliña García
o Otra tendencia extendida entre los informantes más jóvenes consiste en acentuar
gráficamente por ultracorrección las finalizaciones de las palabras que terminan en
-ón, -ó, e -ía, -ío, cuando la tilde en esos casos no es normativa.
o Las palabras que no son reconocidas por el informante (se recoge en las variables
lingüísticas independientes “reconoce la palabra” en el dictado y “conoce son
exactitud el significado, la forma y el uso de la apalabra” en la redacción, y forman
parte de la cantidad total sumada en FO: faltas de ortografía) son escritas siguiendo
diferentes procesos: a veces la palabra no aparece, otras veces aparece a medio
escribir, a veces aparece la palabra completa pero con un error, es decir, el
informante cambia una vocal o una consonante que no tiene posibilidad de
variación y el término resultante no existe, u otras veces el alumno escribe una
palabra que sí existe pero que nada tiene que ver con la que debería haber sido
escrita, o a veces al no establecer correctamente la concordancia entre diferentes
elementos las palabras que deberían ir en singular aparecen en plural y las
masculinas como femeninas, etc., por ejemplo pedilivio por pediluvio, hurgaba por
hurgaban, bever por beber, volcán por volcar, coabyuvar o coady... por
coadyuvar, encusanaba por engusanaba, etc.
o En el dictado de una lista de palabras existe una tendencia entre los informantes
tanto preuniversitarios como universitarios a escribir con mayúscula inicial las
palabras que no conocen, creyendo quizás que son nombres propios.
282
Metodología
o No es casualidad que los elementos a los que la RAE insufla una mayor confusión
por sus tipos de prescripciones (las cuales pueden llegar como hemos comprobado
a ser opuestas en la Ortografía de 2010 y en el RAE en línea en 2015) sean los
que aparezcan en las encuestas con una mayor variación con respecto de la norma.
No es infrecuente que se tilde ésto (forma que nunca se acentúa por no poder ser
nunca un artículo demostrativo sino solo un pronombre) y no se acentúe
gráficamente la forma aquella, la cual aparece dos veces en el dictado del nivel
universitario. Más racional es que escriban Pelele con minúscula inicial porque el
informante lo considere un nombre común procedente de un adjetivo, pero menos
racional es que algunos alumnos escriban en el texto primero pelele con minúscula
inicial pero después Pelele con mayúscula inicial, para luego volver a escribir
pelele con minúscula inicial. En este caso consideramos que solamente en una
ocasión se aparta de la norma, porque el escribiente puede hacer uso de las
variantes a su antojo pero no de una forma arbitraria, el primer cambio se entiende
porque se supone que el alumno se ha dado cuenta de que Pelele es un nombre
propio y quiere corregirse a sí mismo, pero el segundo cambio ya no se entiende en
absoluto.
283
Leopoldo Ildefonso Baliña García
284
Metodología
o Cuando el alumno tacha alguna parte del texto, no podemos utilizar nunca lo
tachado para dar sentido o completar un enunciado o idea.
Para que este jurado entienda las diferentes marcas y anotaciones a través de la
cuales hemos corregido y analizado el texto, dejamos ahora estas breves
consideraciones:
285
Leopoldo Ildefonso Baliña García
o Si subrayamos una palabra una vez significa que hay una variación con respecto de
la norma en esa palabra, si la subrayamos dos veces dos variaciones, y así
sucesivamente.
o El texto puede estar marcado con anotaciones varias sobre cuestiones que nos han
parecido interesantes o curiosas, por ejemplo hay algunos pocos casos en los que
podríamos considerar un principio de disgrafía, porque en un mismo informante
(esto sucede tanto en el dictado como en la redacción) aparecen algunas palabras
286
Metodología
o En el corpus de la parte del dictado redondeamos las palabras con variante correcta
cuando es la menos usual entre todas las variantes de la variable, por ejemplo la
palabra Sagrario escrita con mayúscula inicial la redondearíamos con un círculo,
por ser la variante normativa y la más escasa entre los informantes.
287
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Tabulación
288
Metodología
289
Leopoldo Ildefonso Baliña García
informante repite varias veces una misma palabra la recogemos tantas veces como
la haya escrito.
o Las palabras que presentan doble o triple variable B como beber, vivir o sobrevivir
no solamente se codifican como una variante “doble” o “triple” en la variable
lingüística independiente “cantidad de variables” sino que se presentan en la
tabulación en entradas diferentes, como dos o tres ítems diferentes: la primera para
la primera b o v, la segunda para la segunda b o v y una tercera para una tercera b o
v.
o En las tablas no ponemos los nombres compuestos enteros, como por ejemplo El
Porvenir, El Salvador, Nueva York, Luna Nueva, ya que en cada entrada solamente
colocamos una única muestra, es decir una sola variable B, entonces aparecerán
tabuladas las palabras Porvenir, Salvador, Nueva, excepto que sea un conjunto de
palabras lexicalizadas hasta el punto de que libres o sueltas no signifiquen nada o
signifiquen algo completamente distinto, como por ejemplo a través, en cambio,
sin embargo, no obstante, debido a, etc. Hay que tener en cuenta que a veces dos
palabras no forman este tipo de conjunto aunque frecuentemente suelan usarse
unidas, como por ejemplo en definitiva, en verdad, en realidad, etc. Por otra parte,
los nombres compuestos cuyas dos partes presentan una variable B son colocados
en dos entradas diferentes de la tabulación (al igual que hacemos con los nombres
comunes que poseen dos variables B como beber o vivir), por ejemplo, las dos
variables B de Abu Simbel aparecerían en dos casillas diferentes: Abu en una
entrada y Simbel en otra entrada. Sin embargo, cuando existe probabilidad de
290
Metodología
Ejemplos concretos
Sobre todo en las redacciones, aunque también en los dictados, surgen palabras que
pueden tener alguna dificultad mayor que el resto a la hora de interpretar su variación.
Citaremos algunos ejemplos que aparecen con cierta asiduidad en los textos de los
informantes:
o La palabra budhista no aparece en el DRAE pero la consideramos correcta, ya que
etimológicamente de Bhuda formamos budhista.
o Tanto bacón (que es la forma que prescribe la RAE y que no se utiliza nunca, no
tiene ni una sola aparición en nuestro corpus) como bacon la consideramos
correctas. Para mí, la única correcta debería ser bacon que es la que mantiene el
acento prosódico y, por tanto, gráfico del original inglés, hispanizar bacon como
bacón me parece que no es muy preciso.
o De entre todas las posibilidades de variación que aparecen recogidas en los textos,
la única forma normativa es hombre lobo para el singular y hombres lobo para el
plural, todas las demás formas la consideramos como variaciones con respecto de
la norma.
291
Leopoldo Ildefonso Baliña García
5º curso de universidad en los que ya apenas hay variación, y casi siempre aparece
Renfe en los textos de estos informantes.
o Preferimos las formas cóctel y fútbol en lugar de coctel y futbol, a pesar de que la
RAE expone que ambas formas son correctas, pero pienso que es una actitud
completamente laxa de la Academia, contraproducente a su misma naturaleza y
razón de ser, porque es más lógico tener en cuenta el extranjerismo desde un punto
de vista fonético. Si en inglés estas palabras no son oxítonas por qué van a serlo en
español. También hay que tener en cuenta la consideración de cómo se pronuncian
estas palabras en Argentina, porque ahí está la clave, por dar cabida a variantes
léxicas por la pronunciación se va contra las leyes fundamentales de la acentuación
prosódica.
o Como es muy frecuente la analogía popular entre palabras aparece no pocas veces
la palabra hurgar sin h-, posiblemente por analogía con términos como urgir,
untar, etc.
292
Metodología
o En los textos de los informantes de todas las edades aparece muy frecuentemente
la palabra bienmorir en lugar de bien morir, por asimilación a malvivir.
o Otras analogías son hijares, cijares o sijares en lugar de ijares, por similitud con
palabras como hijo, ceja y otras; resueño por resuello, por cercanía con risueño y
otras; y Burguer King por Burger King por analogía con el español hamburguesa.
Como hemos citado arriba, este nombre propio aparece escrito en la misma imagen
pero el informante parece no darse cuenta de ello. Es muy interesante observar que
el informante no atiende a la escritura que aparece en la misma fotografía.
o Lo mismo ocurre con la muy abundante, predominante, variante sistema solar con
minúsculas iniciales en lugar de la normativa Sistema Solar, que aparece escrito,
igual que en el caso anterior, en la propia fotografía de la Vía Láctea pero el
informante parece no reparar en ello.
293
Leopoldo Ildefonso Baliña García
o Los informantes que refuerzan ciertas palabras con h- inicial (como en hijares por
ijares) también normalmente refuerzan otras palabras con -h- interior, como en
transehuntes en lugar de transeúntes.
294
3.4 Descripción, cuantificación y justificación de las distintas variables
Estudiemos ahora los diferentes tipos de variables que hemos tenido en cuenta
creyendo que serían los más relevantes para el análisis de un betacismo escrito, así
revisamos bajo este epígrafe tanto las variables sociales (que son prácticamente
idénticas a las que normalmente se utilizan para investigaciones en el campo de la
sociolingüística oral; utilizaremos para la representación de sus gráficos el color
celeste75), como las lingüísticas (que en este caso difieren aunque no en demasía de las
utilizadas en la subdisciplina complementaria a la sociolingüística escrituraria; para este
tipo de variables hemos usado el color verde. Dentro de las variables lingüísticas
encontramos las variables lingüísticas de cómputo global para el acto de escritura del
dictado y para el acto de escritura de la redacción, cuyo color es el violeta) y las
variables que hemos llamado ordinales o de disposición, que meramente sirven para
extraer la muestra que nos interesa del texto completo, enumerar los informantes,
diferenciar las encuestas por tipos –dictado dirigido de un texto, dictado dirigido de una
lista de palabras, redacción libre y redacción guiada por imágenes– y diferenciar en
distintos grupos los informantes de la capital nazarita por un lado y los de la hispalense
por otro, en este caso hemos optado por adornar sus gráficas con el color rosa.
Variable “muestra”
Los casos de esta variable suman un total de 35.528 ítems, la mayoría diferentes
entre sí, sobre todo en la prueba de la redacción, por lo que no pueden ser agrupados ni
codificados, al menos en esta primera fase. Estos 35.528 casos multiplicados por las 87
variables a las que se han sometido suman un total de 3.090.936 datos, repartidos como
siguen: 3.784 ítems para el dictado del nivel preuniversitario de Granada (329.208
75
Diferenciamos por colores la representación de las gráficas según el tipo de variable simplemente por
facilitar al tribunal la lectura del texto, ya que la suma total de gráficas es elevada.
295
Leopoldo Ildefonso Baliña García
datos) y 4.708 para el dictado del nivel preuniversitario de Sevilla (409.596 datos);
4.675 para el dictado del nivel universitario de Granada (406.725 datos) y 5.390 para el
dictado del nivel universitario de Sevilla (468. 930 datos); 5.354 para la redacción del
nivel preuniversitario de Granada (465.798 datos) y 5.757 para la redacción del nivel
preuniversitario de Sevilla (500.859 datos); 2.962 para la redacción del nivel
universitario de Granada (257.694 datos) y 2.898 para la redacción del nivel
universitario de Sevilla (252.126 datos).
La cantidad total de ítems actualizados por cada grupo queda expuesta en la siguiente
tabla según el curso, el tipo de escritura y la ciudad en la que se ha elaborado la prueba:
Sevilla 1.232 1.276 1.232 968 385 550 3.850 605 10.098
DICTADO
Granada 748 968 1.408 660 495 715 2.420 1.045 8.459
Total 1.980 2.244 2.640 1.628 880 1.265 6.270 1.650 18.557
Sevilla 1.220 1.519 1.492 1.526 497 732 676 993 8.655
REDACCIÓN
Granada 1.008 1.806 1.043 1.497 500 549 828 1.085 8.316
Total 2.228 3.325 2.535 3.023 997 1.281 1.504 2.078 16.971
TOTAL 4.208 5.569 5.175 4.651 1.877 2.546 7.774 3.728 35.528
Este dato nos sirve simplemente para que las diferentes encuestas de los informantes
guarden un orden correlativo entre sí, pero es un número completamente arbitrario.
Quiero decir que no son necesariamente los primeros los que se llevaron a cabo en
primer lugar ni que tampoco a través de ellos se ordenen los cuatro grandes bloques de
296
Metodología
DICTADO Sevilla 1-28 29-57 58-85 86-107 108-114 115-124 125-194 195-205
REDACCIÓN Sevilla 377-401 402-427 428-452 453-479 480-490 491-509 510-522 523-542
Y si sustituimos los números de los informantes por el número de los tomos donde
aparecen recogidos cada grupo, queda como sigue a continuación:
297
Leopoldo Ildefonso Baliña García
DICTADO Sevilla TOMO II TOMO II TOMO II TOMO II TOMO IV TOMO IV TOMO IV TOMO IV
Granada TOMO I TOMO I TOMO I TOMO I TOMO III TOMO III TOMO III TOMO III
REDACCIÓN Sevilla TOMO VI TOMO VI TOMO VI TOMO VI TOMO VIII TOMO VIII TOMO VIII TOMO VIII
Granada TOMO V TOMO V TOMO V TOMO V TOMO VII TOMO VII TOMO VII TOMO VII
Tabla 15. Enumeración de los volúmenes del corpus según el curso, el tipo de escritura
y la ciudad donde se llevó a cabo la encuesta
Como ya sabemos, las variantes de esta variable son “dictado dirigido de un texto”
compuesto por 295 palabras en el nivel preuniversitario y por 305 palabras en el nivel
universitario, “dictado dirigido de una lista de palabras” compuesto por 30 palabras para
ambos niveles, “realización de una redacción o texto libre” con un número variable de
palabras para cada informante y “descripción, narración y/o crítica de la proyección de
cuatro imágenes determinadas de realidades conocidas”, también con un número
variable de palabras para cada informante.
298
Metodología
aportan mensajes escritos de niveles bastante informales pero en la mayor parte de los
casos la información social del escribiente es muy escasa y además tiene un grado muy
bajo de fiabilidad.
Así, nos hemos centrado en recoger muestras a través de unas encuestas que por su
propia naturaleza ya condicionan al informante a actualizar una escritura en un nivel
bastante formal en la mayoría de los casos. Por lo que en este estudio no aportaremos
datos sobre todos los registros de escritura sino solamente sobre un nivel formal,
corriente (en el sentido de no especializado), solidario y con una fuerte influencia del
ámbito académico en el que se realiza (que ya hemos comentado), ya que se lleva a
cabo en lugares de formación intelectual de la persona.
299
Leopoldo Ildefonso Baliña García
tiene por qué conocer y que de hecho no conoce según hemos visto en las correcciones
de las encuestas. Por ello, creemos que en la encuesta debía tener más peso la parte
textual y menos la paradigmática.
300
Metodología
301
Leopoldo Ildefonso Baliña García
302
Metodología
puesto que son dos modelos claros de lo que se ha venido en llamar la estandarización
regional –con Sevilla como centro emisor principal– y la constitución de un español
común (Villena: 2008) –que rechaza cualquier tipo de estandarización regional y que
apartándose del dialecto vernacular mira hacia el centro peninsular, influido en gran
parte por los medios de comunicación orales y escritos nacionales, y que se mueven en
torno a un español común en el que claramente coinciden en determinados segmentos
fónicos muy determinados la mitad sur de España: Castilla La Mancha, Murcia,
Extremadura, y el oriente andaluz (Almería, Granada y Jaén) fundamentalmente–, en el
que Granada se constituye en un ejemplo evidente para explicar este fenómeno y
también como punto de comparación con la tendencia estandarizadora del occidente
andaluz.
303
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Sevilla y Granada son, pues, consideradas como las dos ciudades representativas de
las dos normas andaluzas: la occidental-divergente y la oriental-convergente con
respecto al estándar nacional (Lamiquiz, 1985; Ropero, 1993; Mondéjar, 1995; Villena,
2006). Además, la habitación hispalense representa una comunidad de hablantes que
valora su sistema lingüístico como prestigioso (Labov, 1966; Alvar, 1996: 15-21), pero
realmente hoy por hoy no podemos decir lo mismo de sus comunidades de escritura
porque efectivamente las comunidades de escritura son una realidad relativamente
reciente, son un fenómeno nuevo en nuestra sociedad. La democratización de la
escritura y la democratización de la tecnología han posibilitado que haya comunidades
de escrituras y que las sociedades usen la escritura como usan el habla, y como esto en
la actualidad es un hecho por eso podemos estar hablando ahora de una sociolingüística
de la escritura.
304
Metodología
Por ello, destacamos esta noción propia de la sociolingüística del habla, con el único
fin de poder proporcionar un recuento que dé alguna información de primera mano y
constituir un punto más de apoyo que responda a cuestiones acerca de si es posible que
comunidades de escritura de estas dos ciudades puedan estar siendo influidas o estar
influyendo en lo que algunos autores han venido en llamar la estandarización regional
en sentido estricto (Villena, 2006: 243) en el occidente andaluz desde el campo de la
escritura.
Como no podía ser de otra manera, la identidad regional surge en parte como una
reacción frente a una nacional (Carbonero, 1982a; Ropero, 1982; Gutiérrez Forero,
2006; Narbona, 2009) y, así, los valores que impulsan este tipo de afinidad, y en
consecuencia una suerte de koiné regional, se basan en las identidades locales (la
sevillana predominantemente en este caso), pero sobrepasándolas para construir
identidades referenciales alternativas o complementarias a las nacionales. Tanto en el
305
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En pleno siglo XXI, unos medios de comunicación oral en expansión, apoyados por
una tecnología que ha superado ya con creces la ciencia ficción de hace unos pocos
lustros (cobertura mediática inalámbrica, telefonía móvil, internet76: la cual reúne todos
los medios de masas cumpliendo, además, no sólo con la difusión sino también con la
comunicación instantánea a nivel mundial a través de aplicaciones como la
videoconferencia –Ávila, 2003: 57–, etc.) y por unas vías férreas y asfálticas bien
asentadas (Hernández Campoy, 2005), viabilizan que estemos hoy hablando de la
posibilidad de una estandarización regional respaldada desde arriba77.
Si bien el profesor Villena Ponsoda y otros han dejado bien asentado el concepto de
estándar regional en torno a la capital sevillana y sus factores quiero ahora prestar
especial atención en torno al factor geográfico que origina y fomenta este tipo de
estándar secundario.
76
Escribimos esta palabra con minúscula inicial y no con mayúscula, ya que como palabra común que
designa un medio de comunicación masivo se iguala a la prensa, la radio o la televisión (en contra de la
nota ortográfica que aparece en el DRAE en línea [8 de octubre de 2015]).
77
Ya que sabemos que los rasgos constitutivos del estándar regional, aparte de no responder a aquellos
que son utilizados solo a nivel local, no pueden estar marcados socialmente como estereotipos, id est, no
pueden tener poco uso y tampoco ser indicadores o marcadores sociolingüísticos ignorados o rechazados
por los grupos educacionales altos (Villena, 2006: 240).
306
Metodología
Es imprescindible tener en cuenta este área, que denominamos curso medio y bajo
del río Guadalquivir, a la hora de describir la estandarización lingüística regional del
occidente andaluz.
Y no sólo los habitantes de estas zonas del medio y bajo Guadalquivir han
compartido y comparten festejos y usanzas, sino también desmedidas catástrofes desde
antiguo, sobre todo a causa de los sucesivos y desmesurados desbordamientos e
impredecibles riadas del Río Grande (vid. Urozberoeta, 1618, FF 1-8). De hecho, la
desembocadura del río Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda se comporta como
puerta de entrada de todo tipo de acontecimientos, tanto de barcos con dirección al
puerto de Sevilla como de incursiones guerreras que a través de la historia han sido muy
abundantes en un sentido y otro a lo largo de este valle. Por lo cual, podríamos afirmar
que desde Córdoba capital a Sanlúcar de Barrameda concurre en los dos sentidos de esa
misma dirección movimientos constantes de todo tipo: comercio, invasiones militares,
folclore, literatura oral y escrita, etc.
78
Aunque estoy siguiendo las normas de la Ortografía de la lengua española de 2010 de la RAE de
manera general, ruego que me permitan escribir el nombre propio del área geográfica en la que nací y de
la que me siento parte con mayúsculas iniciales.
307
Leopoldo Ildefonso Baliña García
De la misma manera, las carreteras y las vías ferroviarias han continuado en los
siglos contemporáneos aportando más cohesión si cabe al río en su carácter unificador,
puesto que en la zona media y baja del valle del Guadalquivir se han favorecido política
y administrativamente las construcciones de manera más rápida que en otras zonas de
Andalucía, como en la Penibética (Granada) o en la Subbética (Jaén).
Desde la más remota antigüedad, la unión cultural que se erige en torno al curso
medio y bajo del río Guadalquivir a través del pueblo de los tartesios va a continuar a lo
largo y ancho de toda la historia hasta la actualidad. Este pueblo antiguo se extendió
justamente por la zona que venimos señalando, por gran parte de la provincia de
Huelva, Cádiz y Córdoba y por casi toda la provincia de Sevilla durante el siglo V a. C.
Algunos estudiosos amplían algo más el área de este reino, al que hacen llegar hasta
lo que hoy es Málaga capital, por tanto, el encuadre aproximado del área turdetana
común en torno al siglo V a. C. sería, por ende, el siguiente: por el sur desde Málaga
capital hasta Isla Cristina, de sur a norte por la parte más extensa y central desde Tarifa
a Constantina, y por la parte menos extensa y más occidental desde Isla Cristina a
308
Metodología
Aracena, por el norte desde Constantina a Montoro, y de norte a sur por la parte más
oriental desde Montoro a Málaga capital.
Si seguimos caminando por la historia nos percatamos de la unidad que el valle del
Guadalquivir proporciona en todo momento y en todos los sentidos a este territorio. Los
siguientes pueblos que pasaron por el sur de la Península Ibérica no rompieron en
ningún momento esta unión en torno al Río Grande en cuanto a sus provincias
demarcativas. Así los visigodos, en torno al s. VIII, aunque acrecientan algo la Baetica
sobre todo por el noroeste (por el norte de la provincia de Huelva) esta queda
prácticamente intacta en sus demarcaciones.
309
Leopoldo Ildefonso Baliña García
1833, momento en el que tiene lugar la ya moderna División Territorial del Reino de
España.
Más concretamente, la etapa del sistema de repoblación que atañe a esta ubicación
andaluza en torno al valle del Betis –(1250-1300), dejando a un lado la vertiente
occidental portuguesa que bajó hasta el Algarbe y que no pasó de la linde fluvial del
Guadiana y la oriental que descendía desde la zona aragonesa y catalana y que se
acomodarían en las actuales comunidades autónomas de Valencia y Murcia–, continúan
310
Metodología
311
Leopoldo Ildefonso Baliña García
normales del transcurrir de los años en una sociedad en vías de desarrollo se presenta ya
muy similar al que podemos observar en la actualidad.
De la misma manera, la red de carreteras del Estado a finales del siglo XIX y
principios del XX aun dividía más si cabe las dos Andalucías, puesto que por un lado, la
carretera de Madrid llegaba por Despeñaperros hasta Cádiz y Huelva a través de
Andújar, Córdoba, Écija, Carmona y Sevilla, es decir, siguiendo la silueta trazada por el
valle del Guadalquivir (llamada posteriormente radial N-IV o ruta del Guadalquivir
−Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1999: 12−); por otro lado, una amplia
312
Metodología
zona oriental de la Península Ibérica adolecía de red estatal de carretera alguna, ni entre
Granada y otras capitales, ni entre Granada y Sevilla79.
Durante el segundo tercio del siglo XX, en la parte oriental de Andalucía, Granada
quedaba comunicada únicamente por asfalto dentro del Plan de Modernización
aprobado en 1950 por la carretera litoral N-340 que partía desde Motril y llegaba hasta
79
Tomamos solamente en consideración las carreteras de primer orden que constituían la Red Estatal de
Carreteras. Por la cual el transporte de personas y mercancías era relevante en número. Cf. óp. cit. pp. 10
y ss.
313
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Asimismo, los puertos marítimos han favorecido siempre también la división entre
las dos Andalucías y la focalización de Sevilla como centro neurálgico de la parte
occidental, comunicada también por la red marítima que sube desde Sanlúcar de
Barrameda por el Guadalquivir. Los puertos de Sevilla, Cádiz, Huelva, Algeciras y
Málaga se hallan relativamente cercanos unos a otros, mientras que el puerto de Motril
y el de Almería se encuentran más próximos a los de Málaga y Cartagena, pero se
hallan ya más lejanos de los de Huelva, Cádiz o Sevilla, hablando siempre desde un
punto de vista relativo.
314
Metodología
Entenderemos, pues, por todo lo dicho, que el valle del Guadalquivir se extiende
aproximadamente por las zonas que protagonizan en el ámbito lingüístico una
convergencia de usos divergentes en un estándar regional.
Recordemos esta otra coplilla (Pachón Lozano, 2003: 87) del mismo jaez que las
anteriores y que reúne los espacios entre Sevilla y Sanlúcar de Barrameda gracias al río
Guadalquivir:
Seremos hermanos,
sevillanos y sanluqueños,
porque el Guadalquivir
nos da la mano.
En esta variable no resulta necesario mostrar ninguna gráfica ya que los casos que se
dan en cada una de las ciudades son del 100% para cada ciudad, puesto que el análisis
315
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Variable “edad”
En este caso hemos querido seleccionar estratos de la sociedad dentro de una edad
más o menos determinada debido a que si hubiéramos tomado en cuenta las edades más
adultas hubiéramos corrido el riesgo de encontrarnos con informantes que no hubieran
adquirido la competencia suficiente para tener una habilidad escrituraria mínima para
poder realizar la prueba sin problemas y, asimismo, en las edades más jóvenes nos
habríamos podido encontrar con que el tipo de encuesta era demasiado complejo para la
consecución óptima del mismo, ya que a estas edades la competencia escrituraria
todavía se haya en formación y no es completa. Por esto, codificamos los tramos en
torno a la edad en que normalmente los alumnos son evaluados dentro de cada curso
escolar, académico o universitario, por lo que hemos codificado las edades en seis
grupos: entre 10 y 13 años, entre 14 y 17 años, entre 18 y 23 años, entre 24 y 29 años,
entre 30 y 45 años y más el último tramo para los informantes de más de 45 años.
316
Metodología
80
Las frecuencias totales para la prueba del dictado de un texto y del dictado de una lista de palabras
siempre van a ser las mismas por que el número de muestras con variable B es siempre el mismo: 3.784,
4.708, 4.675 y 5.390 casos. No así para la prueba de la redacción, donde el número de muestras con
variable B cambia constantemente.
317
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La frecuencia total en la prueba del dictado para el nivel universitario en los grupos
de Granada (gráfico 9) es de 4.675 ítems, y las variantes aparecidas para la variable
edad en este caso son cuatro: entre 18 y 23 años suman 3.080 casos (el 65,9%), entre 24
y 29 años 1.100 casos (el 23,5%), entre 30 y 45 años 385 (el 8,2%) y más de 45 años
110 (el 2,4%).
318
Metodología
La frecuencia total en la prueba del dictado para el nivel universitario en los grupos
de Sevilla (gráfico 10) es de 5.390 ocasiones, y las variantes aparecidas para la variable
edad en este caso son cuatro: entre 18 y 23 años suman 3.190 ocasiones (el 59,2%),
entre 24 y 29 años 1.650 ocasiones (el 30,6%), entre 30 y 45 años 495 (9,2%) y más de
45 años 55 (el 1%).
319
Leopoldo Ildefonso Baliña García
320
Metodología
Variable “sexo”
321
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En la prueba del dictado la frecuencia total para el nivel universitario de los grupos
de Granada (gráfico 17) suma un total de 4.675 casos, de los cuales 1.870 ítems (40%)
son para la variante hombre y 2.805 ítems (60%) para la variante mujer.
322
Metodología
En la prueba del dictado la frecuencia total para el nivel universitario de los grupos
de Sevilla (gráfico 18) suma un total de 5.390 casos, de los cuales 2.200 ítems (40,8%)
son para la variante hombre y 3.190 ítems (59,2%) para la variante mujer.
323
Leopoldo Ildefonso Baliña García
324
Metodología
Variable “curso”
Esta variable presenta una relación muy estrecha con la variable edad. Si esta
variable no debía tener en cuenta ni la población más joven ni la más anciana por un
lado, y por otro lado, la encuesta debería realizarse de manera conjunta mejor que
individualmente, la solución era clara: llevar a cabo la encuesta en diferentes cursos de
educación primaria, secundaria, bachillerato y universidad.
De esta manera, los alumnos de primaria que deberían tener una mayor competencia
en el plano escriturario serían los mayores, es decir, los de último curso de primaria, el
sexto. De igual manera, lo planteamos para el resto de niveles de enseñanza: los
mayores de secundaria, esto es, los alumnos de cuarto de la ESO, los mayores de
Bachillerato, o sea, los de 2º de Bachillerato, haciendo en este caso una primera
distinción en cuanto al campo académico que se estudia y se pretende continuar
estudiando en la universidad en dos grandes bloques (es decir, ciencias y letras, dejando
325
Leopoldo Ildefonso Baliña García
al albedrío de los informantes de otras ramas que no son exactamente letras o ciencias
su inclusión en uno u otro campo de estudio) y los alumnos de último curso de
licenciatura o ingeniería, curiosamente último curso antes de que se implantara el nuevo
plan de estudios de grados, dobles grados e ingenierías. En este último caso, de la
misma manera que hicimos en la encuesta planteada a los de 2º de Bachillerato
diferenciamos las licenciaturas por campos, básicamente entre estudios de letras y de
ciencias: así por ejemplo ingeniería informática sería la típica carrera de ciencias y
derecho la típica de letras. Del curso 6º de Educación Primaria Obligatoria encuestamos
cuatro grupos, de 4º de Educación Secundaria Obligatoria otros cuatro grupos, de 2º de
bachillerato otros ocho grupos (dos de ciencias y dos de letras) y de 5º de licenciatura o
ingeniería (dieciséis grupos, ocho de ciencias y ocho de letras).
Los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba del dictado (gráfico
23) tuvieron una frecuencia total de 3.784 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para
6º de EPO se obtuvieron 748 ocasiones (19,8%), para 4º de ESO 968 ocasiones
(25,6%), para 2º de Bachillerato en ciencias 1.408 (37,2%) y para 2º de Bachillerato en
letras 660 ocasiones (17,4%).
326
Metodología
Los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba del dictado (gráfica 24)
tuvieron una frecuencia total de 4.708 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para 6º
de EPO se obtuvieron 1.232 ocasiones (26,2%), para 4º de ESO 1.276 ocasiones
(27,1%), para 2º de Bachillerato en ciencias 1.232 (26,2%) y para 2º de Bachillerato en
letras 968 ocasiones (20,6%).
327
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La muestra de la realidad que hemos recogido para ser analizada dentro del nivel
universitario ha sido, como decimos, pertenecientes a parte iguales a carreras
tradicionalmente de ciencias y de letras. De este modo, llevamos a cabo la encuesta en
las escuelas y facultades de Ingeniería de Telecomunicación (en 2 grupos), de Ingeniería
Informática (en 2 grupos), de Licenciatura en Física (en 2 grupos), de Licenciatura en
Química (en 2 grupos), de Licenciatura en Derecho (en 2 grupos), de Licenciatura en
Historia (en 2 grupos) y de Licenciatura en Filología Hispánica (en 4 grupos).
328
Metodología
Los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico 27)
tuvieron una frecuencia total de 4.675 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para 5º
de Ingeniería de Telecomunicación se obtuvieron 495 ocasiones (10,6%), para 5º de
Licenciatura en Física 715 ocasiones (15,3%), para 5º de Licenciatura en Derecho 2.420
(51,8%) y para 5º de Licenciatura en Filología Hispánica 1.045 ocasiones (22,4%).
Los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico 28)
tuvieron una frecuencia total de 5.390 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para 5º
de Ingeniería de Telecomunicación se obtuvieron 385 ocasiones (7,1%), para 5º de
329
Leopoldo Ildefonso Baliña García
330
Metodología
Los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba de la redacción (gráfico 30)
tuvieron una frecuencia total de 2.898 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para 5º
de Ingeniería Informática se obtuvieron 497 ocasiones (17,1%), para 5º de Licenciatura
en Química 732 ocasiones (25,3%), para 5º de Licenciatura en Historia 676 ocasiones
(23,3%) y para 5º de Licenciatura en Filología Hispánica 993 ocasiones (34,3%).
Variable “repetidor”
Antes de estudiar esta variable debemos hacer constar que a partir de ahora hasta el
final de las variables sociales, muchas de las variables que vamos a tener en cuenta se
cuantifican a partir de la información directa que el informante enuncia para cada una de
ellas, no siendo dicha información de ninguna manera constatable ni contrastable con
cuantías que podríamos calificar como reales o verdaderas. O dicho de otro modo, a
partir de aquí entra en juego un factor muy importante que va a tener consecuencia
directa en todas las medidas y resultados que realicemos después: el prestigio del
informante ante cada parcela de la realidad.
331
Leopoldo Ildefonso Baliña García
332
Metodología
En el nivel universitario de los grupos de Granada para la prueba del dictado (gráfico
33) obtenemos un total de 4.675 casos que se reparten entre dos variantes: el no con
3.740 (el 80%) y el sí con 935 (el 20%).
333
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En el nivel universitario de los grupos de Sevilla para la prueba del dictado (gráfico
34) obtenemos un total de 5.390 casos que se reparten entre dos variantes: el no con
4.290 (el 79,6%) y el sí con 1.100 (el 20,4%).
334
Metodología
335
Leopoldo Ildefonso Baliña García
336
Metodología
• Papel
o Libros
clásicos antiguos
clásicos modernos
best seller actuales
otra literatura
o Periódicos
extranjeros
nacionales
deportivos
o Revistas especializadas
o Cómic
o Revistas generalistas o de consumo y otros.
• Web
o Libros
clásicos antiguos
clásicos modernos
best seller actuales
337
Leopoldo Ildefonso Baliña García
otra literatura
o Periódicos
extranjeros
nacionales
deportivos
o Revistas especializadas
o Cómic
o Revistas generalistas o de consumo y otros.
• Radio en internet
o documentales o reportajes
o noticieros
o programas especializados
o entrevistas
o debates
o música
o programas de divertimento
• Radio en aparato con frecuencia media o modulada o de onda corta
convencional
o documentales o reportajes
o noticieros
o programas especializados
o entrevistas
o debates
o música
o programas de divertimento
338
Metodología
• Cine
o reportajes o documentales
o películas
• Televisor o monitor (Web)
o reportajes o documentales
o películas
o telediarios
o entrevistas
o debates
o series
o animación
o programas de divertimento
o vídeos de YouTube
partes de reportajes o documentales
partes de películas
partes de telediarios
partes de entrevistas
partes de debates
partes de series
partes de animación
partes de programas de divertimento u otros
videos musicales
o videos musicales
o comerciales y otros
339
Leopoldo Ildefonso Baliña García
340
Metodología
• Radio en internet:
o música
o programas de divertimento
o programas especializados
o entrevistas
o debates
o documentales o reportajes
o noticieros
• Web
o Cómic
o Revistas especializadas
o Revistas generalistas o de consumo y otros
o Libros
otra literatura
341
Leopoldo Ildefonso Baliña García
342
Metodología
Las escalas del prestigio manifiesto la hemos configurado a raíz de las encuestas
realizadas en Sevilla y de las diferentes teorías al respecto, así como con la ayuda del
sentido común en la observación de la realidad. Asimismo, el prestigio encubierto lo
atestiguamos por el desfase entre lo mostrado por los informantes y lo aportado por las
encuestas oficiales.
343
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Libros al año
ninguno en torno a 5 10 o más
7-24 6,9% 83,1% 10,1%
Edad 25-54 14,2% 62,8% 23,0%
>55 37,3% 52,1% 10,6%
Tabla 16. Relación entre las variables “edad” y “libros leídos al año”
Libros al año
ninguno en torno a 5 10 o más
primarios 26,9% 62,3% 10,8%
Estudios secundarios 11,9% 83,3% 4,8%
universitarios 4,4% 51,4% 44,2%
Tabla 17. Relación entre las variables “instrucción” y “libros leídos al año”
344
Metodología
Por otro lado, según los datos del tercer trimestre de 2009 recogidos en el Barómetro
de hábitos de lectura y compra de libros realizado por el Centro de Documentación del
Libro, la Lectura y las Letras del Ministerio de Cultura, el informe sitúa el índice de
lectura en nuestro país en el 53,9% de la población mayor de 14 años, que asegura leer,
al menos, una vez al trimestre. Entre los entrevistados, el porcentaje se eleva al 54,2%
entre los que afirman haber comprado libros en el mismo período. Esto es, de una
manera abierta los informantes afirman que compran más libros de los que leen.
Todo ello puede llevarnos a pensar que los lectores de la primera generación sean los
que proporcionen el porcentaje más fiable. Siempre y cuando no tuviéramos en cuenta
que la lectura de libros no goza a priori del mayor prestigio manifiesto entre los
informantes de esta primera generación. Y, así, la segunda generación y los más
instruidos tienen mayor probabilidad de no estar indicando la verdad de sus actos. En
cualquier caso, pensaremos que de todas formas se compran muchos más libros de los
que se leen.
81
Dato expedido por el Instituto Nacional de Estadística del Reino de España.
345
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Libros al año
ninguno en torno a 5 10 o más
Hombres 20,5% 68,7% 10,8%
Sexo
Mujeres 12,9% 68,7% 18,4%
Tabla 18. Relación entre las variables “sexo” y “libros leídos al año”
Efectivamente, ni la primera generación ni los menos instruidos leen tan poco como
aseveran, al igual que ni los de la tercera generación ni los más instruidos leen tanto
como refieren.
346
Metodología
347
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Estos datos nos hace pensar que la prensa goza de un prestigio manifiesto bastante
elevado entre los informantes encuestados, sobre todo entre los de la primera
generación, que establecen una ratio del 14,4% de lectura de prensa generalista todos
los días de la semana. Igualmente, los informantes con baja instrucción afirman leer el
periódico todos los días en un porcentaje de un 16,1%. Por añadidura, si la media de
lectura de “todos los días” de la semana entre las tres generaciones es de un 62,3%, y
entre los tres grados de instrucción es del 57,2%, y además la compra de periódicos al
día es en Andalucía (recordemos que nuestra encuesta fue llevada a cabo en Sevilla) de
un 5,9%, es evidente que el prestigio manifiesto de la prensa no se relaciona en absoluto
con la realidad lectora. Sabiendo además que ni en los bares ni en las bibliotecas se leen
periódicos de forma compulsiva.
Radio a la semana
nunca varias veces todos los días
7-24 20,9% 54,1% 25,0%
Edad 25-54 17,9% 29,9% 52,2%
>55 17,2% 24,7% 58,1%
Tabla 22. Relación entre las variables “edad” y “tiempo de radio escuchado a la semana”
Radio a la semana
nunca varias veces todos los días
primarios 25,6% 34,3% 40,1%
Estudios secundarios 15,8% 46,7% 37,5%
universitarios 10,6% 31,8% 57,6%
Tabla 23. Relación entre las variables “instrucción” y “tiempo de radio escuchado a la semana”
348
Metodología
Radio a la semana
nunca varias veces todos los días
Hombres 15,5% 35,8% 48,7%
Sexo
Mujeres 22,9% 42,1% 35,0%
Tabla 24. Relación entre las variables “sexo” y “tiempo de radio escuchado a la semana”
Uno de los puntos que debemos tener muy en cuenta es el caso de la lectura de libros
y de periódicos –la cual se puede fácilmente cotejar con la compra-venta de dichos
ejemplares, por lo que se puede calcular con mayor exactitud el número de lectores
reales– frente a la situación de la audiencia de televisión y de radio, ya que estos no
poseen índices de compra-venta, y además la lucha encarnizada por la exhibición de la
superioridad en la audiencia hacen a las diferentes casas mediáticas publicar encuestas
completamente distorsionadas y erráticas con el fin de proponer a tal o cual cadena de
televisión o emisora de radio si no como la más vista o escuchada sí como la que mayor
diferencial de audiencia ha conseguido incrementar. Lo cual da lugar a que las encuestas
que se presentan sean opuestas y contradictorias.
Por otra parte, los dos tipos de televisiones ofrecen resultados muy diversos según
los 154 informantes entrevistados en Sevilla. Mientras que la televisión instructiva y
formal presenta unos porcentajes muy elevados en la variante "todos los días" para las
tres variables analizadas, la televisión informal o “basura” no reconoce una variante de
manera tan clara como en el caso anterior.
349
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Por lo que concluimos que la televisión formal goza de un buen prestigio en todos
los sectores de la población mientras que el otro tipo de televisión, la informal,
exclusivamente goza de un prestigio manifiesto entre las mujeres, las cuales a su vez
rechazan mayoritariamente la prensa deportiva de manera abierta, como a continuación
apreciaremos. Es decir, no existe un prestigio manifiesto único para los diferentes
medios de comunicación teniendo en cuenta la variable “sexo”, sobre todo para la
prensa, la radio y la televisión. En cuanto a estos tres medios de comunicación, el tipo
de programa o periódico influye enormemente a la hora de valorar su prestigio
manifiesto, tomando siempre como referente de la diferencia la variable “sexo”.
Dicho esto, exponemos los resultados de nuestra encuesta con respecto a la audiencia
de los dos tipos de televisiones, y comentamos aquellos resultados que al menos para mí
se constituyen en los más curiosos y a la vez, y como no podría ser de otro modo, en los
de mayor relevancia sociolingüística.
82
Fuente: http://www.formulatv.com [1 julio 2010].
350
Metodología
351
Leopoldo Ildefonso Baliña García
352
Metodología
Dejamos para lo último lo que más nos interesa, el prestigio encubierto que arrojan
los resultados de nuestra encuesta en torno a la lectura semanal de la prensa de
contenido deportivo. Los valores de difusión y lectura de las diferentes estadísticas
oficiales incluyen también los diarios de información especializada, que en España se
dividen en cabeceras con contenidos económicos o financieros y de carácter deportivo.
En su conjunto, estos periódicos representan el 22,1% de la difusión total diaria y
corresponden, en gran medida, a ejemplares dedicados al deporte, con especial atención
al fútbol. Uno de cada cinco diarios vendidos es de información deportiva. Veamos los
resultados de nuestra encuesta.
353
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Como podemos reparar por los datos obtenidos, la prensa deportiva goza del mismo
prestigio que la prensa generalista si no más, lo cual resulta verdaderamente
sorprendente. Un 18,8% de los universitarios leen prensa generalista nacional todos los
días y un 15,9% prensa deportiva nacional. Claro está que lo que no nos desconcierta es
el bajo prestigio que manifiestan las mujeres en cuanto a la prensa deportiva, tan sólo el
4,6% de las entrevistadas leen este tipo de diarios todos los días, mientras que los
hombres encuestados lo hacen todos los días en un 25,5%. Resumiendo, la prensa
deportiva nacional goza de un prestigio relativamente alto entre los hombres de la
tercera generación y de instrucción media.
Basado en Moreno Fernández (2007: 59-61), el modo de vida puede ser familiar: la
unidad primaria de producción; social: unidad secundaria de producción; y laboral:
profesión cualificada; o sin referencias claras.
354
Metodología
355
Leopoldo Ildefonso Baliña García
356
Metodología
357
Leopoldo Ildefonso Baliña García
358
Metodología
359
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 47. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
En los grupos de Granada para el nivel preuniversitario por la prueba del dictado
(gráfico 47) la frecuencia total equivale a 3.784 casos, los cuales quedan repartidos en
diez variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 44 casos
(el 1,2%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 264 casos (el 7%),
obrero sin cualificar o similar 1.495 casos (el 39,5%), obrero con cualificación o similar
220 casos (el 5,8%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionario de escala básica o similar 352 casos (el 9,3%), pequeño empresario
autónomo o similar 176 casos (el 4,7%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 308 casos (el
8,1%), profesional liberal, empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial
militar o similar 484 casos (el 12,8 %), director bancario, alto administrativo, muy alto
funcionario o similar 44 casos (el 1,2 %) y sin padre 397 casos (el 10,5%).
360
Metodología
Gráfico 48. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
En los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario por la prueba del dictado
(gráfico 48) la frecuencia total equivale a 4.708 casos, los cuales quedan repartidos en
diez variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 44 casos
(el 0,9%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 44 casos (el 0,9%),
obrero sin cualificar o similar 44 casos (el 0,9%), obrero con cualificación o similar 220
casos (el 4,7%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionario de escala básica o similar 704 casos (el 15%), pequeño empresario
autónomo o similar 220 casos (el 4,7%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 352 casos (el
7,5%), artista, diseñador, decorador o similar 44 casos (el 0,9%), profesional liberal,
empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial militar o similar 2.904 casos
(el 61,7%) y director bancario, alto administrativo, muy alto funcionario o similar 132
casos (el 2,8%).
361
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 49. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
En los grupos de Granada para el nivel universitario por la prueba del dictado
(gráfico 49) la frecuencia total equivale a 4.675 casos, los cuales quedan repartidos en
diez variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 110 casos
(el 2,4%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 275 casos (el 5,9%),
obrero sin cualificar o similar 605 casos (el 12,9%), obrero con cualificación o similar
330 casos (el 7,1%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionario de escala básica o similar 825 casos (el 17,6%), pequeño empresario
autónomo o similar 330 casos (el 7,1%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 550 casos (el
11,8%), profesional liberal, empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial
militar o similar 1.320 casos (el 28,2%), director bancario, alto administrativo, muy alto
funcionario o similar 55 casos (el 1,2%) y sin padre 275 casos (el 5,9%).
362
Metodología
Gráfico 50. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
En los grupos de Sevilla para el nivel universitario por la prueba del dictado (gráfico
50) la frecuencia total equivale a 5.390 casos, los cuales quedan repartidos en diez
variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 55 casos (el
1%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 440 casos (el 8,2%),
obrero sin cualificar o similar 715 casos (el 13,3%), obrero con cualificación o similar
605 casos (el 11,2%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionario de escala básica o similar 1.265 casos (el 23,5%), pequeño empresario
autónomo o similar 275 casos (el 5,1%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 330 casos (el
6,1%), profesión liberal, empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial
militar o similar 1.430 casos (el 26,5%), director bancario, alto administrativo, muy alto
funcionario o similar 55 casos (el 1%) y sin padre 220 casos (el 4,1%).
363
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 51. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en la redacción libre
y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
364
Metodología
Gráfico 52. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en la redacción libre
y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
365
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 53. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en la redacción libre
y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
366
Metodología
Gráfico 54. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en la redacción libre
y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
367
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En los grupos de Granada para el nivel preuniversitario por la prueba del dictado
(gráfico 55) la frecuencia total equivale a 3.784 casos, los cuales quedan repartidos en
nueve variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleada 88 casos
(el 2,3%), sus labores, pensionista, prejubilada, jubilada o similar 1.056 casos (el
27,9%), obrera sin cualificar o similar 704 casos (el 18,6%), obrera con cualificación o
similar 439 casos (el 11,6%), empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o
ATS, funcionaria de escala básica o similar 572 casos (el 15,1%), pequeña empresaria
autónoma o similar 132 casos (el 3,5%), mediana empresaria, directora o jefe comercial,
visitadora médico, funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 132 casos (el
3,5%), profesional liberal, empleada bancaria, funcionaria de escala superior, oficial
militar o similar 352 casos (el 9,3%) y sin madre 309 casos (el 8,2%).
368
Metodología
En los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario por la prueba del dictado
(gráfico 56) la frecuencia total equivale a 4.708 casos, los cuales quedan repartidos en
nueve variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: sus labores,
pensionista, prejubilada, jubilada o similar 528 casos (el 11,2%), obrera sin cualificar o
similar 132 casos (el 2,8%), obrera con cualificación o similar 176 casos (el 3,7%),
empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o ATS, funcionaria de escala
básica o similar 1.012 casos (el 21,5%), pequeña empresaria autónoma o similar 44
casos (el 0,9%), mediana empresaria, directora o jefe comercial, visitadora médico,
funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 44 casos (el 0,9%), artista,
diseñadora, decoradora o similar 132 casos (el 2,8%), profesional liberal, empleada
bancaria, funcionaria de escala superior, oficial militar o similar 2.596 casos (el 55,1%)
y sin madre 44 casos (el 0,9%).
369
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En los grupos de Granada para el nivel universitario por la prueba del dictado
(gráfico 57) la frecuencia total equivale a 4.675 casos, los cuales quedan repartidos en
diez variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleada 55 casos
(el 1,2%), sus labores, pensionista, prejubilada, jubilada o similar 1.540 casos (el
32,9%), obrera sin cualificar o similar 440 casos (el 9,4%), obrera con cualificación o
similar 165 casos (el 3,5%), empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o
ATS, funcionaria de escala básica o similar 990 casos (el 21,2%), pequeña empresaria
autónoma o similar 110 casos (el 2,4%), mediana empresaria, directora o jefe comercial,
visitadora médico, funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 220 casos (el
4,7%), artista, diseñadora, decoradora o similar 55 (el 1,2%), profesional liberal,
empleada bancaria, funcionaria de escala superior, oficial militar o similar 880 casos (el
18,8%) y sin madre 220 casos (el 4,7%).
370
Metodología
En los grupos de Sevilla para el nivel universitario por la prueba del dictado (gráfico
58) la frecuencia total equivale a 5.390 casos, los cuales quedan repartidos en diez
variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleada 110 casos (el
2%), sus labores, pensionista, prejubilada, jubilada o similar 1.760 casos (el 32,7%),
obrera sin cualificar o similar 165 casos (el 3,1%), obrera con cualificación o similar
220 casos (el 4,1%), empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionaria de escala básica o similar 1.650 casos (el 30,6%), pequeña empresaria
autónoma o similar 220 casos (el 4,1%), mediana empresaria, directora o jefe comercial,
visitadora médico, funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 55 casos (el
1%), artista, diseñadora, decoradora o similar 55 casos (1%), profesional liberal,
empleada bancaria, funcionaria de escala superior, oficial militar o similar 990 casos (el
18,4%) y sin madre 165 casos (el 3,1%).
371
Leopoldo Ildefonso Baliña García
372
Metodología
373
Leopoldo Ildefonso Baliña García
374
Metodología
375
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 63. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 64. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
376
Metodología
ocasiones (el 15%) para estudios medios y de 3.872 ocasiones (el 82,2%) para estudios
avanzados.
Gráfico 65. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
65) la frecuencia total obtenida es de 4.675 ocasiones, esto da un parcial para las cuatro
diferentes variantes de 1.045 ocasiones (el 22,4%) para estudios básicos, de 1.155
ocasiones (el 24,7%) para estudios medios, de 2.200 ocasiones (el 47,1%) para estudios
avanzados y de 275 ocasiones (el 5,9%) para la opción sin padre.
Gráfico 66. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
377
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
66) la frecuencia total obtenida es de 5.390 ocasiones, esto da un parcial para las cuatro
diferentes variantes de 1.155 ocasiones (el 21,4%) para estudios básicos, de 1.595
ocasiones (el 29,6%) para estudios medios, de 2.420 ocasiones (el 44,9%) para estudios
avanzados y de 220 ocasiones (el 4,1%) para la opción sin padre.
Gráfico 67. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en la redacción libre
y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 68. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en la redacción libre
y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
378
Metodología
379
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 71. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 72. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
380
Metodología
Gráfico 73. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
73) la frecuencia total obtenida es de 4.675 ocasiones, esto da un parcial para las cuatro
diferentes variantes de 1.265 ocasiones (el 27,1%) para estudios básicos, de 1.540
ocasiones (el 32,9%) para estudios medios, de 1.650 ocasiones (el 35,3%) para estudios
avanzados y de 220 ocasiones (el 4,7%) para la opción sin padre.
Gráfico 74. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
381
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
74) la frecuencia total obtenida es de 5.390 ocasiones, esto da un parcial para las cuatro
diferentes variantes de 1.540 ocasiones (el 28,6%) para estudios básicos, de 1.760
ocasiones (el 32,7%) para estudios medios, de 1.925 ocasiones (el 35,7%) para estudios
avanzados y de 165 ocasiones (el 3,1%) para la opción sin padre.
382
Metodología
383
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La frecuencia total para la prueba del dictado de los grupos de Granada en el nivel
preuniversitario (gráfico 79) suma un total de 3.784 ítems, los cuales se reparten entre
las siguientes cinco variantes: para ninguno 1.848 ítems (el 48,8%), para uno 1.320
ítems (el 34,9%), para dos 440 ítems (el 11,6%), para tres 132 ítems (el 3,5%) y para
más de tres 44 (el 1,2%).
384
Metodología
La frecuencia total para la prueba del dictado de los grupos de Sevilla en el nivel
preuniversitario (gráfico 80) suma un total de 4.708 ítems, los cuales se reparten entre
las siguientes cinco variantes: para ninguno 1.980 ítems (el 42,1%), para uno 1.672
ítems (el 35,5%), para dos 748 ítems (el 15,9%), para tres 132 ítems (el 2,8%) y para
más de tres 176 (el 3,7%).
La frecuencia total para la prueba del dictado de los grupos de Granada en el nivel
universitario (gráfico 81) suma un total de 4.675 ítems, los cuales se reparten entre las
siguientes cinco variantes: para ninguno 1.980 ítems (el 42,4%), para uno 1.925 ítems
385
Leopoldo Ildefonso Baliña García
(el 41,2%), para dos 385 ítems (el 8,2%), para tres 275 ítems (el 5,9%) y para más de
tres 110 (el 2,4%).
La frecuencia total para la prueba del dictado de los grupos de Sevilla en el nivel
universitario (gráfico 82) suma un total de 5.390 ítems, los cuales se reparten entre las
siguientes cinco variantes: para ninguno 2.750 ítems (el 51%), para uno 1.815 ítems (el
33,7%), para dos 440 ítems (el 8,2%), para tres 275 ítems (el 5,1%) y para más de tres
110 (el 2%).
386
Metodología
ítems (el 39,2%), para dos 469 ítems (el 8,8%), para tres 203 ítems (el 3,8%) y para más
de tres 117 (el 2,2%).
387
Leopoldo Ildefonso Baliña García
388
Metodología
Gráfico 87. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 88. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
389
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 89. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
Gráfico 90. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
90) la frecuencia total es de 5.390 casos, los cuales se dividen entre las cuatro variantes
posibles: 220 casos para los estudios básicos (el 4,1%), 550 casos para los estudios
medios (el 10,2%), 1.815 casos para los estudios avanzados (el 33,7%) y 2.805 casos
para la opción no tiene hermanos mayores (el 52%).
390
Metodología
Gráfico 91. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 92. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
391
Leopoldo Ildefonso Baliña García
estudios medios (el 16,9%), 2.118 casos para los estudios avanzados (el 36,8%) y 2.294
casos para la opción no tiene hermanos mayores (el 39,8%).
Gráfico 93. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
Gráfico 94. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
392
Metodología
variantes posibles: 72 casos para los estudios básicos (el 2,5%), 264 casos para los
estudios medios (el 9,1%), 964 casos para los estudios avanzados (el 33,3%) y 1.598
casos para la opción no tiene hermanos mayores (el 55,1%).
Cuando los alumnos son bilingües (por ejemplo en catalán/español) como la lengua
analizada es la materna-española (primera lengua) el catalán lo ponemos como 2º
lengua sólo con un fin práctico y orientativo, para dejar constancia de que tal alumno es
bilingüe pero analizamos su faceta lingüística del español.
Los distados de los extranjeros no se pueden corregir debido al alto número de faltas
que cometen, por eso los extranjeros son dejados al margen, preguntamos la lengua
materna solo por si hay alumnos extranjeros que también permanezcan en el aula y
hagan la encuesta con el objetivo de no alborotar la clase y promover el no voluntariado
para realizar la encuesta: realmente el dictado no está pensado para un extranjero
aprendiz de lengua española, aunque algunos que tienen un alto nivel en español lo
hicieron francamente bien. Aunque solamente nos interesa la lengua materna español, se
pregunta acerca de la lengua materna por deferencia con los extranjeros, pero estos
luego serán excluidos.
Hay ciertos casos que son especiales, como por ejemplo, el de un informante chino
que escribe correctamente en español pero anota que su lengua materna es el chino, es
393
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En los grupos de Granada del nivel preuniversitario para la prueba del dictado
(gráfico 95) tiene lugar una frecuencia total de 3.784 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 2.904 ítems (el 76,7%), para el francés 44 ítems (1,2%), para el
alemán 44 ítems (1,2%), para el portugués 44 ítems (1,2%), para otra 44 (1,2%) y para
la opción de ninguna 704 ítems (18,6%).
394
Metodología
En los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario para la prueba del dictado (gráfico
96) tiene lugar una frecuencia total de 4.708 ítems a partir en este caso de tres variantes:
para el inglés 4.620 ítems (el 98,1%), para el francés 44 ítems (0,9%) y para el gallego
44 ítems (0,9%).
En los grupos de Granada del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
97) tiene lugar una frecuencia total de 4.675 ítems a partir en este caso de seis variantes:
para el inglés 2.860 ítems (el 61,2%), para el francés 165 ítems (el 3,5%), para el
italiano 220 ítems (el 4,7%), para el catalán 165 ítems (el 3,5%), para el árabe 55 ítems
(el 1,2%) y para la opción de ninguna 1.210 ítems (el 25,9%).
395
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En los grupos de Sevilla del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
98) tiene lugar una frecuencia total de 5.390 ítems a partir en este caso de cinco
variantes: para el inglés 2.585 ítems (el 48%), para el francés 165 ítems (el 3,1%), para
el catalán 55 ítems (el 1%), para el gallego 55 ítems (el 1%) y para la opción de ninguna
2.530 ítems (el 46,9%).
396
Metodología
397
Leopoldo Ildefonso Baliña García
398
Metodología
En los grupos de Granada del nivel preuniversitario para la prueba del dictado
(gráfico 103) tiene lugar una frecuencia total de 3.784 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 176 ítems (el 4,7%), para el francés 1.892 ítems (el 50%), para
el catalán 44 ítems (el 1,2%), para otra 88 ítems (el 2,3) y para la opción de ninguna
1.584 ítems (el 41,9%)
399
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario para la prueba del dictado (gráfico
104) tiene lugar una frecuencia total de 4.708 ítems a partir en este caso de nueve
variantes: para el inglés 44 ítems (el 0,9%), para el francés 2.860 ítems (el 60,7%), para
el alemán 44 ítems (el 0,9%), para el italiano 44 ítems (el 0,9%), para el portugués 44
(el 0,9%), para el catalán 44 ítems (0,9%), para el griego moderno 44 (0,9%), para el
chino mandarín 44 (0,9%) y para la opción de ninguna 1.540 ítems (el 32,7%).
En los grupos de Granada del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
105) tiene lugar una frecuencia total de 4.675 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 275 ítems (el 5,9%), para el francés 1.210 ítems (el 25,9%),
para el alemán 55 ítems (el 1,2%), para el italiano 165 ítems (el 3,5%), para el catalán
55 (el 1,2%) y para la opción de ninguna 2.915 ítems (el 62,4%).
400
Metodología
En los grupos de Sevilla del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
106) tiene lugar una frecuencia total de 5.390 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 165 ítems (el 3,1%), para el francés 1.155 ítems (el 21,4%),
para el alemán 110 ítems (el 2%), para el italiano 275 ítems (el 5,1%), para el japonés
55 (el 1%) y para la opción de ninguna 3.630 ítems (el 67,3%).
401
Leopoldo Ildefonso Baliña García
402
Metodología
En los grupos de Granada del nivel preuniversitario para la prueba del dictado
(gráfico 111) tiene lugar una frecuencia total de 3.784 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el francés 176 ítems (el 4,7%), para el alemán 176 ítems (el 4,7), para el
403
Leopoldo Ildefonso Baliña García
portugués 88 ítems (el 2,3%), para el catalán 44 ítems (el 1,2%), para el árabe 44 (el
1,2%) y para la opción de ninguna 3.256 ítems (el 86%).
En los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario para la prueba del dictado (gráfico
112) tiene lugar una frecuencia total de 4.708 ítems a partir en este caso de cuatro
variantes: para el francés 88 ítems (el 1,9%), para el portugués 44 ítems (el 0,9%), para
el árabe 88 ítems (el 1,9%) y para la opción de ninguna 4.488 ítems (el 95,3%).
En los grupos de Granada del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
113) tiene lugar una frecuencia total de 4.675 ítems a partir en este caso de cinco
variantes: para el inglés 55 ítems (el 1,2%), para el francés 110 ítems (el 2,4%), para el
404
Metodología
alemán 55 ítems (el 1,2%), para el italiano 55 ítems (el 1,2%) y para la opción de
ninguna 4.400 ítems (el 94,1%).
En los grupos de Sevilla del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
114) tiene lugar una frecuencia total de 5.390 ítems a partir en este caso de siete
variantes: para el francés 165 ítems (el 3,1%), para el alemán 55 ítems (el 1%), para el
italiano 220 ítems (el 4,1%), para el portugués 55 ítems (el 1%), para el gallego 55 (el
1%), para el griego moderno 55 (1%) y para la opción de ninguna 4.785 ítems (el
88,8%).
405
Leopoldo Ildefonso Baliña García
406
Metodología
407
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Variable “nacionalidad”
Con el área “Andalucía oriental” nos referimos a las provincias de Almería y Jaén; y
con “Andalucía occidental” las provincias de Huelva, Cádiz, Córdoba y Málaga.83
83
Esta área geográfica es la que relacionamos más con la lengua y las hablas que con la geografía. La
división es completamente artificial puesto que las fronteras entre las provincias andaluzas no están
relacionadas casi nunca con las isoglosas vernaculares.
408
Metodología
409
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario mediante la prueba del dictado
(gráfico 120) se obtuvo una frecuencia total de 4.708 casos a partir de seis variantes, las
cuales sumaron unos parciales de 4.268 casos para la opción “Sevilla capital” (el
90,7%), 132 casos para la de “de Andalucía occidental” (el 2,8%), 44 casos para la de
“Granada capital” (el 0,9%), 176 casos para la de “de fuera de Andalucía en España” (el
3,7%), 44 casos para la opción de “de fuera de España en Europa” (el 0,9%) y 44 casos
para la opción de “de otra área geográfica” (el 0,9%).
En los grupos de Granada para el nivel universitario mediante la prueba del dictado
(gráfico 121) se obtuvo una frecuencia total de 4.675 casos a partir de seis variantes, las
cuales sumaron unos parciales de 715 casos para la opción “de Andalucía occidental”
(el 15,3%), 2.035 casos para la de “Granada capital” (el 43,5%), 715 casos para la de
“de Granada provincia” (el 15,3%), 660 casos para la de “de Andalucía oriental” (el
14,1%), 495 casos para la opción de “de fuera de Andalucía en España” (el 10,6%), y 55
casos para la de “de fuera de España en Europa” (el 1,2%).
410
Metodología
En los grupos de Sevilla para el nivel universitario mediante la prueba del dictado
(gráfico 122) se obtuvo una frecuencia total de 5.390 casos a partir de cinco variantes,
las cuales sumaron unos parciales de 3.190 casos para la opción “de Sevilla capital” (el
59,2%), 440 casos para la de “de Sevilla provincia” (el 8,2%), 1.155 casos para la de
“de Andalucía occidental” (el 21,4%), 110 casos para la de “de Andalucía oriental” (el
2%) y 495 casos para la opción de “de fuera de Andalucía en España” (el 9,2%).
411
Leopoldo Ildefonso Baliña García
412
Metodología
413
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 127. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba
del dictado (gráfico 127) es de 3.784 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes cinco variantes: para “en Sevilla provincia” 88 casos (el 2,3%), para “en
Andalucía occidental” 352 casos (el 9,3%), para “Granada capital” 1.804 casos (el
47,7%), para “en Granada provincia” 1.320 casos (el 34,9%) y para “en Andalucía
oriental” 220 casos (el 5,8%).
414
Metodología
Gráfico 128. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba
del dictado (gráfico 128) es de 4.708 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes dos variantes: para “Sevilla capital” 3.740 ocasiones (el 79,4%) y para “en
Sevilla provincia” 968 ocasiones (el 20,6%).
Gráfico 129. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba
del dictado (gráfico 129) es de 4.675 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes tres variantes: para “en Andalucía occidental” 55 ocasiones (el 1,2%), para
“Granada capital” 3.795 ocasiones (el 81,2%) y para “en Granada provincia” 825
ocasiones (el 17,6%).
415
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 130. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba del
dictado (gráfico 130) es de 5.390 ocasiones, las cuales se reparten entre las siguientes
tres variantes: para “Sevilla capital” 3.575 ocasiones (el 66,3%), para “en Sevilla
provincia” 1.595 ocasiones (el 29,6%) y para “en Andalucía occidental” 220 ocasiones
(el 4,1%).
La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba
de la redacción (gráfico 131) es de 5.354 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes dos variantes: para “Granada capital” 3.600 ocasiones (el 67,2%) y para “en
Granada provincia” 1.754 ocasiones (el 32,8%).
416
Metodología
La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba
de la redacción (gráfico 132) es de 5.757 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes dos variantes: para “Sevilla capital” 5.036 ocasiones (el 87,5%) y para “en
Sevilla provincia” 721 ocasiones (el 12,5%).
La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba de
la redacción (gráfico 133) es de 2.962 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes tres variantes: para “Sevilla capital” 44 ocasiones (el 1,5%), para “Granada
capital” 2.468 ocasiones (el 83,3%) y para “en Granada provincia” 450 ocasiones (el
15,2%).
417
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba de
la redacción (gráfico 134) es de 2.898 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes cinco variantes: para “Sevilla capital” 1.927 ocasiones (el 66,5%) y para “en
Sevilla provincia” 971 ocasiones (el 33,5%).
418
Metodología
ítems (el 33,7%), para “nuevo” 440 ítems (el 11,6%), para “reciente” 132 ítems (el
3,5%) y para “pueblo” 1.892 ítems (el 50%).
419
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En los grupos de Granada en el nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
137) la frecuencia total suma 4.675 ítems, la cual queda repartida entre estas cinco
variantes como sigue: para “centro” 1.265 ítems (el 27,1%), para “tradicional” 275
ítems (el 5,9%), para “nuevo” 2.035 ítems (el 43,5%), para “reciente” 220 ítems (el
4,7%) y para “pueblo” 880 ítems (el 18,8%).
En los grupos de Sevilla en el nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
138) la frecuencia total suma 5.390 ítems, la cual queda repartida entre estas cinco
variantes como sigue: para “centro” 330 ítems (el 6,1%), para “tradicional” 1.540 ítems
(el 28,6%), para “nuevo” 1.430 ítems (el 26,5%), para “reciente” 330 ítems (el 6,1%) y
para “pueblo” 1.760 ítems (el 32,7%).
420
Metodología
421
Leopoldo Ildefonso Baliña García
422
Metodología
Gráfico 143. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
423
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 144. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
Gráfico 145. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos
de Granada (gráfico 145) llega hasta los 4.675 ítems, repartidos entre dos variantes:
424
Metodología
3.630 ítems (el 77,6%) para “ninguna” hora y 1.045 ítems (el 22,4%) para “más de 5
horas”.
Gráfico 146. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos
de Sevilla (gráfico 146) llega hasta los 5.390 ítems, repartidos entre dos variantes: 4.784
ítems (el 88,8%) para “ninguna hora” y 606 ítems (el 11,2%) para “más de 5 horas”.
Gráfico 147. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
425
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 148. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
Gráfico 149. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
426
Metodología
Gráfico 150. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
427
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Para los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba del dictado
(gráfico 151) la frecuencia total asciende a 3.784 casos, con las sumas parciales de las
tres variantes siguientes: para la opción “no realizado” 1.716 casos (el 45,3%), para la
de “ciencias” 1.408 casos (el 37,2%) y para la de “letras” 660 casos (el 17,4%).
Para los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba del dictado (gráfico
152) la frecuencia total asciende a 4.708 casos, con las sumas parciales de las tres
variantes siguientes: para la opción “no realizado” 2.508 casos (el 53,3%), para la de
“ciencias” 1.232 casos (el 26,2%) y para la de “letras” 968 casos (el 20,6%).
428
Metodología
Para los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
153) la frecuencia total asciende a 4.675 casos, con las sumas parciales de las dos
variantes siguientes: para la opción “ciencias” 2.035 casos (el 43,5%) y para la de
“letras” 2.640 casos (el 56,5%).
Para los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
154) la frecuencia total asciende a 5.390 casos, con las sumas parciales de las dos
variantes siguientes: para la opción “ciencias” 1.816 casos (el 33,7%) y para la de
“letras” 3.574 casos (el 66,3%).
429
Leopoldo Ildefonso Baliña García
430
Metodología
431
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 159. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 160. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
432
Metodología
siguientes cuatro variantes: para la opción “ninguna” asignatura 1.232 ocasiones (el
26,2%), para la de “todas de ciencias” 1.276 ocasiones (el 27,1%), para la de “todas de
letras” 88 ocasiones (el 1,9%) y para la de “de ciencias y de letras” 2.112 ocasiones (el
44,9%).
Gráfico 161. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
161) la frecuencia total es de 4.675 ocasiones, la cual se reparte entre las siguientes
cuatro variantes: para la opción “ninguna” asignatura 1.320 ocasiones (el 28,2%), para
la de “relacionadas con su titulación” 3.190 ocasiones (el 68,2%), para la de “no
relacionadas con su titulación” 110 ocasiones (el 2,4%) y para la de “una relacionadas
con su titulación y otras no” 55 ocasiones (el 1,2%).
Gráfico 162. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
433
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
162) la frecuencia total es de 5.390 ocasiones, la cual se reparte entre las siguientes tres
variantes: para la opción “ninguna” asignatura 1.815 ocasiones (el 33,7%), para la de
“relacionadas con su titulación” 3.520 ocasiones (el 65,3%) y para la de “no
relacionadas con su titulación” 55 ocasiones (el 1%).
Gráfico 163. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 164. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso”
434
Metodología
Gráfico 165. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
435
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 166. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
Variable “extraescolaridad”
436
Metodología
La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba
del dictado (gráfico 167) es de 3.784 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 2.464 ítems (el 65,1%) y para la opción del
“sí” 1.320 ítems (el 34,9%).
La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba
del dictado (gráfico 168) es de 4.708 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 1.628 ítems (el 34,6%) y para la opción del
“sí” 3.080 ítems (el 65,4%).
437
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba
del dictado (gráfico 169) es de 4.675 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 3.630 ítems (el 77,6%) y para la opción del
“sí” 1.045 ítems (el 22,4%).
La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba del
dictado (gráfico 170) es de 5.390 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos variantes
posibles: para la opción del “no” 4.455 ítems (el 82,7%) y para la opción del “sí” 935
ítems (el 17,3%).
438
Metodología
La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba
de la redacción (gráfico 171) es de 5.354 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 3.024 ítems (el 56,5%) y para la opción del
“sí” 2.330 ítems (el 43,5%).
La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba
de la redacción (gráfico 172) es de 5.757 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 2.221 ítems (el 38,6%) y para la opción del
“sí” 3.536 ítems (el 61,4%).
439
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba de
la redacción (gráfico 173) es de 2.962 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 2.273 ítems (el 76,7%) y para la opción del
“sí” 689 ítems (el 23,3%).
La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba de
la redacción (gráfico 174) es de 2.898 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 1.978 ítems (el 68,3%) y para la opción del
“sí” 920 ítems (el 31,7%).
440
Metodología
441
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
177) la frecuencia total es de 4.675 entradas, las cuales se reparten entre cuatro
variantes: “ninguno” con 3.630 entradas (el 77,6%), “1” con 880 entradas (el 18,8%),
“2” con 110 entradas (el 2,4%) y “más de 2” con 55 entradas (el 1,2%).
Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
178) la frecuencia total es de 5.390 entradas, las cuales se reparten entre cuatro
variantes: “ninguno” con 4.455 entradas (el 82,7%), “1” con 660 entradas (el 12,2%),
“2” con 220 entradas (el 4,1%) y “más de 2” con 55 entradas (el 1%).
442
Metodología
443
Leopoldo Ildefonso Baliña García
444
Metodología
445
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado (gráfico
184) obtienen una frecuencia total igual a 4.708 ítems, repartidos entre las catorce
variantes siguientes: para “sin curso” 1.716 ítems (el 36,4%), para “música” 176 ítems
(el 3,7%), para “informática” 88 ítems (el 1,9%), para “idioma” 1.672 ítems (el 35,5%),
para “teatro” 44 ítems (el 0,9%), para “otra disciplina intelectual” 176 ítems (el 3,7%),
para “música e idioma” 88 ítems (el 1,9%), para “informática e idioma” 44 ítems (el
0,9%), para “dos idiomas” 44 ítems (el 0,9%), para “idioma y teatro” 88 ítems (el
1,9%), para “idioma y otra disciplina intelectual” 264 ítems (el 5,6%), para “teatro y
otra disciplina intelectual” 44 ítems (el 0,9%), para “dos disciplinas intelectuales” 44
ítems (el 0,9%) y para “más de dos cursos” 220 ítems (el 4,7%).
Los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
185) obtienen una frecuencia total igual a 4.675 ítems, repartidos entre las siete
variantes siguientes: para “sin curso” 3.630 ítems (el 77,6%), para “música” 110 ítems
(el 2,4%), para “informática” 55 ítems (el 1,2%), para “idioma” 605 ítems (el 12,9%),
para “otra disciplina intelectual” 165 ítems (el 3,5%), para “informática e idioma” 55
ítems (el 1,2%) y para “más de dos cursos” 55 ítems (el 1,2%).
446
Metodología
Los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
186) obtienen una frecuencia total igual a 5.390 ítems, repartidos entre las seis variantes
siguientes: para “sin curso” 4.455 ítems (el 82,7%), para “música” 165 ítems (el 3,1%),
para “idioma” 385 ítems (el 7,1%), para “otra disciplina intelectual” 165 ítems (el
3,1%), para “dos disciplinas intelectuales” 110 ítems (el 2%), para “más de dos cursos”
55 ítems (el 1%) y para 55 ítems (el 1%).
447
Leopoldo Ildefonso Baliña García
cuatro variantes siguientes: para “sin curso” 3.819 ítems (el 71,3%), para “informática”
84 ítems (el 1,6%), para “idioma” 1.275 ítems (el 23,8%) y para “otra disciplina
intelectual” 176 ítems (el 3,3%).
448
Metodología
449
Leopoldo Ildefonso Baliña García
lingüístico por cuanto que es lenguaje, y otro como hecho social, puesto que se da en
una institución social que opera dentro de la sociedad y para usufructo de ella. Por ello,
lo podemos catalogar como hecho sociolingüístico, un hecho lingüístico en su contexto
social fruto de la relación entre una estructura social y una estructura lingüística
(Moreno Fernández, 1990).
De hecho, García Marcos (1995) afirma que las actuaciones lingüísticas de los
profesionales de la información y las de quienes, desde fuera del ámbito de los
profesionales de los medios de la comunicación, intervienen en ella (entrevistados,
participantes en debates, etc.) son susceptibles de ser aceptadas como modelos
lingüísticos. Por otro lado, y apoyados presumiblemente por los medios regionales de
comunicación orales (Villena, Moya et alii, 2003: 608), la koinización del occidente
vallenato andaluz es hoy por hoy la bandera cultural, política y educacional con respecto
a la defensa de la idiosincrasia y el estatus del andaluz como variante sureña peninsular
del español, y, por ello, el estudio del porqué se toma esta variante o dialecto terciario
del español (Coseriu, 1980) como modelo para proyectar el andaluz paradigmático o
andaluz por antonomasia (en unas emisoras y cadenas de ámbito público, fiscalizadas
con el dinero del contribuyente, que se erigen a su vez como variante modélica para
todos los rincones de la Comunidad Autónoma, desde Aracena a Carboneras, desde
Tarifa a Pozoblanco, así como a otros lugares de la Península y al resto del mundo por
vía satélite) se constituye en la pregunta clave para poder averiguar los movimientos de
conveniencias (ideológicas, políticas, culturales, económicas, turísticas, etc.) que rigen
los hilos de la política lingüística. Con lo cual, este modelo occidental mediatizado es el
450
Metodología
que todos los andaluces pagamos para que sea el que represente nuestra forma de hablar
ante nosotros mismos, pero también el escaparate lingüístico que Andalucía proyecte al
mundo. Dicho esto, recordemos que el texto impreso que proporcionó la imprenta de
tipos móviles sirvió como modelo a la lengua hablada, pero no fue suficiente para
imponer su hegemonía, dado el alto número de analfabetos que todavía en el siglo XIX
habitaban los estados modernos –en algunos países europeos como Italia llegaba al 75%
(De Mauro, 1983: 36 y ss.)–. Aparte de las muchas discusiones al respecto (Wesch,
1992; Kailuweit, 1996; Bröking, 2002; Sinner, 2004), aceptamos la distinción del
maestro moldavo entre dialectos primarios (los anteriores a la constitución de una
lengua común), dialectos secundarios (los dialectos que resultan de la diferenciación de
la lengua común) y dialectos terciarios (si la lengua ejemplar o lengua común llegara a
diferenciarse).
451
Leopoldo Ildefonso Baliña García
452
Metodología
opción de “3” 660 casos (el 17,4%), para la de “4” 748 casos (el 19,8%), para la de “5”
220 casos (el 5,8%) y para la opción de “más de 5” 1.099 casos (el 29%).
453
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel universitario (gráfico
193) la frecuencia total es de 4.675 casos, por la suma de los parciales pertenecientes a
las siete variantes posibles: para la opción “ninguno” 440 casos (el 9,4%), para la de “1”
220 casos (el 4,7%), para la de “2” 605 casos (el 12,9%), para la opción de “3” 385
casos (el 8,2%), para la de “4” 550 casos (el 11,8%), para la de “5” 220 casos (el 4,7%)
y para la opción de “más de 5” 2.255 casos (el 48,2%).
En la prueba del dictado de los grupos de Sevilla para el nivel universitario (gráfico
194) la frecuencia total es de 5.390 casos, por la suma de los parciales pertenecientes a
las siete variantes posibles: para la opción “ninguno” 385 casos (el 7,1%), para la de “1”
440 casos (el 8,2%), para la de “2” 660 casos (el 12,2%), para la opción de “3” 550
casos (el 10,2%), para la de “4” 715 casos (el 13,3%), para la de “5” 110 casos (el 2%)
y para la opción de “más de 5” 2.530 casos (el 46,9%).
454
Metodología
455
Leopoldo Ildefonso Baliña García
opción de “3” 156 casos (el 2,7%), para la de “4” 312 casos (el 5,4%), para la de “5”
278 casos (el 4,8%) y para la opción de “más de 5” 3.425 casos (el 59,5%).
456
Metodología
457
Leopoldo Ildefonso Baliña García
458
Metodología
459
Leopoldo Ildefonso Baliña García
460
Metodología
casos para la de “1” (el 29,6%), 660 casos para la de “2” (el 12,2%), 990 casos para la
de “3” (el 18,4%) y 770 casos para la de “más de 3” (el 14,3%).
461
Leopoldo Ildefonso Baliña García
que suman unos parciales de 701 casos para la opción “ninguna” (el 24,2%), 911 casos
para la de “1” (el 31,4%), 369 casos para la de “2” (el 12,7%), 250 casos para la de “3”
(el 8,6%) y 667 casos para la de “más de 3” (el 23%).
Gráfico 207. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos deportivos a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
462
Metodología
Gráfico 208. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos deportivos a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
463
Leopoldo Ildefonso Baliña García
No hay relación para algunos informantes entre leer en internet y leer en el chat,
véase el ejemplo del informante 558.
Gráfico 211. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
464
Metodología
Gráfico 212. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
Gráfico 213. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
465
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
213) la frecuencia total suma 4.675 entradas, las cuales se reparten entre las siguientes
cuatro variantes: para la opción de “ninguna” 275 entradas (el 5,9%), para la de “1”
1.375 entradas (el 29,4%), para la de “2” 1.045 entradas (el 22,4%) y para la de “más de
2” 1.980 entradas (el 42,4%).
Gráfico 214. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
214) la frecuencia total suma 5.390 entradas, las cuales se reparten entre las siguientes
cuatro variantes: para la opción de “ninguna” 275 entradas (el 5,1%), para la de “1”
1.650 entradas (el 30,6%), para la de “2” 770 entradas (el 14,3%) y para la de “más de
2” 2.695 entradas (el 50%).
Gráfico 215. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
466
Metodología
Gráfico 216. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
Gráfico 217. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
467
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 218. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
468
Metodología
Gráfico 219. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 220. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
469
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 221. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
470
Metodología
Gráfico 222. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
Gráfico 223. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
471
Leopoldo Ildefonso Baliña García
“ninguna” hora 571 ítems (el 10,7%), para la de “1” 1.930 ítems (el 36%), para la de
“2” 815 ítems (el 15,2%), para la de “3” 629 ítems (el 11,7%) y para la de “más de 3”
1.409 ítems (el 26,3%).
Gráfico 224. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
Gráfico 225. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
472
Metodología
Gráfico 226. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
473
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 227. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 228. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
474
Metodología
casos (el 15%) para la “3”, 264 casos (el 5,6%) para la “4”, 44 casos (el 0,9%) para la
“5”y 264 casos (el 5,6%) para la “más de 5”.
Gráfico 229. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
229) la frecuencia total es de 4.675 casos, 990 casos (el 21,2%) para la variante
“ninguna”, 1.320 casos (el 28,2%) para la “1”, 1.375 casos (el 29,4%) para la “2”, 550
casos (el 11,8%) para la “3”, 220 casos (el 4,7%) para la “4”, 55 casos (el 1,2%) para la
“5”y 165 casos (el 3,5%) para la “más de 5”.
Gráfico 230. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
230) la frecuencia total es de 5.390 casos, 550 casos (el 10,2%) para la variante
475
Leopoldo Ildefonso Baliña García
“ninguna”, 2.145 casos (el 39,8%) para la “1”, 1.155 casos (el 21,4%) para la “2”, 825
casos (el 15,3%) para la “3”, 330 casos (el 6,1%) para la “4”, 110 casos (el 2%) para la
“5”y 275 casos (el 5,1%) para la “más de 5”.
476
Metodología
477
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 235. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
478
Metodología
Gráfico 236. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
Gráfico 237. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
479
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 238. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
480
Metodología
481
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 243. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
482
Metodología
cantidades parciales de las siguientes siete variantes: 395 ítems (el 10,4%) para la
opción “ninguna” hora, 1.453 ítems (el 38,4%) para la “1”, 704 ítems (el 18,6%) para la
opción “2”, 484 ítems (el 12,8%) para la opción “3”, 264 ítems (el 7%) para la “4”, 132
ítems (el 3,5%) para la “5” y 352 ítems (el 9,3%) para la opción “más de 5”.
Gráfico 244. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
Gráfico 245. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
483
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Granada (gráfico
245) la frecuencia total es de 4.675 ítems, la cual resulta de la suma de las cantidades
parciales de las siguientes siete variantes: 55 ítems (el 1,2%) para la opción “ninguna”
hora, 880 ítems (el 18,8%) para la “1”, 1.210 ítems (el 25,9%) para la opción “2”, 1.210
ítems (el 25,9%) para la opción “3”, 440 ítems (el 9,4%) para la “4”, 220 ítems (el
4,7%) para la “5” y 660 ítems (el 14,1%) para la opción “más de 5”.
Gráfico 246. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Sevilla (gráfico
246) la frecuencia total es de 5.390 ítems, la cual resulta de la suma de las cantidades
parciales de las siguientes siete variantes: 55 ítems (el 1%) para la opción “ninguna”
hora, 990 ítems (el 18,4%) para la “1”, 1.375 ítems (el 25,5%) para la opción “2”, 1.375
ítems (el 25,5%) para la opción “3”, 550 ítems (el 10,2%) para la “4”, 110 ítems (el 2%)
para la “5” y 935 ítems (el 17,3%) para la opción “más de 5”.
484
Metodología
Gráfico 247. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 248. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
485
Leopoldo Ildefonso Baliña García
opción “2”, 706 ítems (el 12,3%) para la opción “3”, 428 ítems (el 7,4%) para la “4”,
196 ítems (el 3,4%) para la “5” y 516 ítems (el 9%) para la opción “más de 5”.
Gráfico 249. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
Gráfico 250. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
486
Metodología
487
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En el nivel universitario de los grupos de Granada para la prueba del dictado (gráfico
253) obtenemos un total de 4.675 casos, los cuales se reparten entre dos variantes: el
“no” con 2.915 casos (el 62,4%) y el “sí” con 1.760 casos (el 37,6%).
488
Metodología
En el nivel universitario de los grupos de Sevilla para la prueba del dictado (gráfico
254) obtenemos un total de 5.390 casos, los cuales se reparten entre dos variantes: el
“no” con 3.463 casos (el 64,2%) y el “sí” con 1.927 casos (el 35,8%).
489
Leopoldo Ildefonso Baliña García
490
Metodología
491
Leopoldo Ildefonso Baliña García
“poesía” con 221 ocasiones (el 5,8%), “prosa” con 264 ocasiones (el 7%), “cómic” con
87 ocasiones (el 2,3%), “otros” con 704 ocasiones (el 18,6%) y “más de dos” con 88
ocasiones (el 2,3%).
492
Metodología
493
Leopoldo Ildefonso Baliña García
494
Metodología
63,8%), “poesía” con 75 ocasiones (el 1,3%), “prosa” con 986 ocasiones (el 17,1%),
“cómic” con 96 ocasiones (el 1,7%), “otros” con 459 ocasiones (el 8%), “poesía y
prosa” con 143 ocasiones (el 2,5%), “poesía y otros” con 85 ocasiones (el 1,5%), “prosa
y otros” con 48 ocasiones (el 0,8%) y “más de dos” con 194 ocasiones (el 3,4%).
495
Leopoldo Ildefonso Baliña García
496
Metodología
497
Leopoldo Ildefonso Baliña García
De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
269) la frecuencia total es de 4.675 entradas: para la variante “sí” 4.290 entradas (el
91,8%) y para la variante “no” 385 entradas (el 8,2%).
De los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
270) la frecuencia total es de 5.390 entradas: para la variante “sí” 5.012 entradas (el
93%) y para la variante “no” 378 entradas (el 7%).
498
Metodología
499
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Debemos tener en cuenta los numerales en arábigo (9, 19, 29, 900,…)
500
Metodología
cinco variantes: 2.248 ítems (el 59,4%) de la realización “b”, 1.386 ítems (el 36,6%) de
la “v”, 28 ítems (el 0,7%) de la realización “vacilación o indecisión”, 4 ítems (el 0,1%)
de la “confusión ininteligible” y 118 ítems (el 3,1%) de la variante “no reconoce la
palabra”.
501
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel universitario (gráfico
277) la frecuencia total suma 4.675 ítems a través de la sumas parciales de sus cinco
variantes: 2.556 ítems (el 54,7%) de la realización “b”, 1.699 ítems (el 36,3%) de la “v”,
20 ítems (el 0,4%) de la realización “vacilación o indecisión”, 384 ítems (el 8,2%) de la
“confusión ininteligible” y 16 ítems (el 0,3%) de la variante “no reconoce la palabra”.
En la prueba del dictado de los grupos de Sevilla para el nivel universitario (gráfico
278) la frecuencia total suma 5.390 ítems a través de la sumas parciales de sus seis
variantes: 2.951 ítems (el 54,7%) de la realización “b”, 2.006 ítems (el 37,2%) de la “v”,
27 ítems (el 0,5%) de la realización “vacilación o indecisión”, 3 ítems (el 0,1%) de la
“confusión ininteligible”, 378 ítems (el 7%) de la variante “no reconoce la palabra” y
“numeral en arábigo” 25 (0,5%).
502
Metodología
503
Leopoldo Ildefonso Baliña García
504
Metodología
505
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Para los grupos de Granada en el nivel universitario de la prueba del dictado (gráfico
284) la frecuencia total es de 4.675 casos: 2.805 casos (el 60%) para la realización “b” y
1.870 casos (el 40%) para la realización “v”. De nuevo, en los grupos de Sevilla
aumenta el número de casos pero el porcentaje es el mismo: la frecuencia total es de
5.390 ítems, 3.234 ítems (el 60%) para la realización “b” y 2.156 ítems (el 40%) para la
realización “v”.
506
Metodología
507
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La frecuencia total de los grupos de Granada en la prueba del dictado para el nivel
preuniversitario (gráfico 289) asciende a 3.784 entradas, las cuales quedan repartidas
entre las dos variantes posibles: para el “no” 2.236 entradas (el 59,1%) y para el “sí”
1.548 entradas (el 40,9%). En los grupos de Sevilla en la prueba del dictado para el
nivel preuniversitario la frecuencia total (4.708 entradas) y las parciales son mayores
pero los porcentajes son iguales: para el “no” 2.782 entradas (el 59,1%) y para el “sí”
1.926 entradas (el 40,9%).
508
Metodología
La frecuencia total de los grupos de Granada en la prueba del dictado para el nivel
universitario (gráfico 290) asciende a 4.675 entradas, las cuales quedan repartidas entre
las dos variantes posibles: para el “no” 2.295 entradas (el 49,1%) y para el “sí” 2.380
entradas (el 50,9%). En los grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 entradas) y las
parciales son mayores pero los porcentajes son iguales: para el “no” 2.646 entradas (el
49,1%) y para el “sí” 2.744 entradas (el 50,9%).
509
Leopoldo Ildefonso Baliña García
repartidas entre las dos variantes posibles: para el “no” 2.701 entradas (el 50,4%) y para
el “sí” 2.653 entradas (el 49,6%).
510
Metodología
entre las dos variantes posibles: para el “no” 1.725 entradas (el 58,2%) y para el “sí”
1.237 entradas (el 41,8%).
En esta variable hay baste peculiaridades, por ejemplo vivas sí tiene ley ortográfica:
pero es 1.5 si es verbo y 1.16 si es adjetivo.
¿Por qué la variable B tiene menos faltas que la variable tilde/no tilde, a pesar de que la
B tiene muchas más normas que la tilde? Porque la tilde tiene un carácter más
superficial o externo, tiene un sesgo menos profundo en el nivel de la escritura: ya que
actúa como si fuera una especie de signo reiterativo o recurrente de lo escrito, no es
interpretativo, digamos que subraya lo ya escrito pero no lo escribe en plano más
profundo: entre camion/camión no hay ninguna diferencia, se entiende perfectamente
“mañana cantara”, sabemos lo que significa complemente; no obstante, en vaca/baca sí
511
Leopoldo Ildefonso Baliña García
cambia muchísimo la realidad de lo escrito, es cierto, pero estos casos son muy raros
que tengan lugar en una conversación escrituraria.
El caso de Bob: la segunda b en español sería por ortografía código 1, pero en inglés
no lo sabemos y lo anotamos según la ortografía inglesa.
512
Metodología
513
Leopoldo Ildefonso Baliña García
De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
296) la frecuencia total suma 4.675 ocasiones, de las cuales 2.295 ocasiones (el 49,1%)
son para la opción “ninguna”, 510 (10,9%) son para la “b ante consonante o final de
palabra”, 85 ocasiones (1,8%) son para la “b en la sílaba inicial bu-, bur-, bus-”, 850
ocasiones (el 18,2%) son para la “b en pretérito imperfecto de indicativo de la 1º
conjugación y del verbo ir”, 85 ocasiones (el 1,8%) son para la “b en infinitivos en -bir
excepto hervir, servir y vivir”, 85 ocasiones (el 1,8%) son para la “v tras la secuencia
ol-”, 85 ocasiones (el 1,8%) son para la “v en adjetivos paroxítonos acabados en -ave,
-avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo e -iva”, 340 ocasiones (el 7,3%) son para la “v en todos
los tiempos de mover, valer, venir, ver, volar y sus familias léxicas” y 340 ocasiones (el
7,3%) son para la regla “los nombres propios y el comienzo de los títulos se escriben
con mayúscula inicial”. Por otro lado, de los grupos de Sevilla para el nivel
universitario en la prueba del dictado la frecuencia total (5.390 ocasiones) y las
parciales son mayores que en el caso anterior pero los porcentajes son iguales: 2.548
ocasiones (el 49,1%), 588 ocasiones (el 10,9%), 98 ocasiones (el 1,8%), 980 ocasiones
(el 18,2%), 98 ocasiones (el 1,8%), 98 ocasiones (el 1,8%), 98 ocasiones (el 1,8%), 392
ocasiones (el 7,3%) y 392 ocasiones (el 7,3%).
514
Metodología
84
Al resultar tantas variantes para esta variable en este caso el programa no puede mostrar todas las
etiquetas, por lo que aparecen una sí y una no. De todas formas, en la descripción de la tabla sí indicamos
todos nos nombres de las variantes.
515
Leopoldo Ildefonso Baliña García
títulos se escriben con mayúscula inicial” y 12 ocasiones (el 0,2%) son para la opción
“en inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial”.
516
Metodología
empiezan por eva-, eve-, evi- y evo- excepto ébano y sus derivados”, 77 ocasiones (el
1,3%) son para la opción “v tras la sílaba inicial di- excepto dibujo y sus derivados”,
111 ocasiones (el 1,9%) son para la variante “v tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y
llu-”, 99 ocasiones (el 1,7%) son para la opción “v en adjetivos paroxítonos acabados en
-ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo e -iva”, 185 ocasiones (el 3,2%) son para la
variante “v en todos los tiempos de andar, estar, tener e ir y sus derivados excepto las
formas del imperfecto de indicativo”, 338 ocasiones (el 5,9%) es para la opción “v en
todos los tiempos de mover, valer, venir, ver, volar y sus familias léxicas”, 473
ocasiones (el 8,2%) son para la variante “los nombres propios y el comienzo de los
títulos se escriben con mayúscula inicial” y 20 ocasiones (el 0,3%) son para la opción
“en inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial”.
517
Leopoldo Ildefonso Baliña García
ante consonante o final de palabra”, 2 ocasiones (el 0,1%) son para la opción “b tras
sílaba tur-”, 49 ocasiones (el 1,7%) son para la variante “b en la sílaba inicial bu-, bur-,
bus-”, 115 ocasiones (el 3,9%) son para la opción “b en pretérito imperfecto de
indicativo de la 1º conjugación y del verbo ir”, 89 ocasiones (el 3%) son para la variante
“b en infinitivos en -bir excepto hervir, servir y vivir”, 5 ocasiones (el 0,2%) son para la
opción “b en verbos terminados en -buir”, 6 ocasiones (el 0,2%) son para la variante “b
en palabras terminadas en -bilidad excepto civilidad y movilidad”, 8 ocasiones (el 0,3%)
son para la opción “b en prefijos bi-, bis-, biz-, bibli-, biblio-, bio-, sub- y en sufijo
-bio”, 4 ocasiones (el 0,1%) “v tras d y b excepto el prefijo sub- ante una palabra con b”,
48 ocasiones (el 1,6%) son para la variante “v tras la secuencia ol-”, 16 ocasiones (el
0,5%) son para la opción “v en palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-
excepto ébano y sus derivados”, 17 ocasiones (el 0,6%) son para la variante “v tras
sílaba inicial di- excepto dibujo y sus derivados”, 33 ocasiones (el 1,1%) son para la
opción “v tras sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-”, 71 ocasiones (el 2,4%) son para la
variante “v en adjetivos paroxítonos acabados en -ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo e
-iva”, 46 ocasiones (el 1,6%) es para la opción “v en todos los tiempos de andar, estar,
tener e ir y sus derivados excepto las formas del imperfecto de indicativo”, 140
ocasiones (el 4,7%) son para la variante “v en todos los tiempos de mover, valer, venir,
ver, volar y sus familias léxicas”, 89 ocasiones (el 3%) son para la opción “los nombres
propios y el comienzo de los títulos se escriben con mayúscula inicial” y 12 ocasiones
(el 0,4%) son para la variante “en inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula
inicial”.
518
Metodología
519
Leopoldo Ildefonso Baliña García
para la opción “v tras sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-”, 92 ocasiones (el 3,2%) son
para la variante “v en adjetivos paroxítonos acabados en -ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -
eva, -ivo e -iva”, 56 ocasiones (el 1,9%) es para la opción “v en todos los tiempos de
andar, estar, tener e ir y sus derivados excepto las formas del imperfecto de indicativo”,
157 ocasiones (el 5,4%) son para la variante “v en todos los tiempos de mover, valer,
venir, ver, volar y sus familias léxicas”, 121 ocasiones (el 4,2%) son para la variante
“los nombres propios y el comienzo de los títulos se escriben con mayúscula inicial” y 7
ocasiones (el 0,2%) son para la opción “en inicio de texto y tras punto se escribe con
mayúscula inicial”.
520
Metodología
las frecuencias parciales pero los porcentajes son los mismos: 4.601 casos (el 97,7%) y
107 casos (el 2,3%).
Tanto en los grupos de Granada como en los de Sevilla para el nivel universitario de
la prueba en la prueba del dictado todos los casos (el 100%) son para la variante
“ninguna o solo una”.
521
Leopoldo Ildefonso Baliña García
522
Metodología
Muchas veces el inicio, medio y final del texto es apuntado por el mismo informante
a través de marcadores lingüísticos como: en conclusión, en definitiva, por tanto, por
ello, etc.
523
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Estas tres partes son en principio iguales de tamaño, pero normalmente la parte
media es la que consta de más variables: pero que caigan más variables en una parte u
otra es completamente arbitrario: el por qué entonces normalmente hay más en la parte
media es algo que tiene que ver con el concepto narrativo que compartimos donde la
introducción o desenlace no tiene tanto peso como el nudo o argumento central.
Gráfico 306. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
524
Metodología
Gráfico 307. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
Gráfico 308. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
525
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 309. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
526
Metodología
Gráfico 310. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
Gráfico 311. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
527
Leopoldo Ildefonso Baliña García
“final” 277 ítems (el 9,6%) y para la “forma parte de la lista de palabras” 1.178 ítems (el
40,6%).
Los casos posibles, con ejemplos extraídos del corpus, son: inicial absoluta (Voy),
inicial absoluta trabada por consonantes r/l (Bruselas), inicial absoluta en sílaba trabada
por consonante (Bart), inicial de palabra (valor), inicial de palabra trabada por
consonantes r/l (brigada), inicial de palabra en sílaba trabada por consonante (vampiro),
interior de palabra (llovido), interior de palabra trabada por consonantes r/l (libre),
interior de palabra en sílaba trabada por consonante (llevar), interior de palabra trabada
por consonantes r/l y en sílaba trabada por consonante (celebrar), interior de palabra
final de sílaba (absorbente), final de palabra (kebab), final absoluta (kebab.), inicial de
palabra trabada por consonantes r/l y en sílaba trabada por consonante (blanco) e inicial
absoluta trabada por consonantes r/l y en sílaba trabada por consonante (Blancanieves).
528
Metodología
529
Leopoldo Ildefonso Baliña García
De los grupos de Granada en la prueba del dictado para el nivel universitario (gráfico
313) la frecuencia total asciende hasta 4.675 entradas, cantidad obtenida de la suma de
las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 340 entradas (el 7,3%) para la
opción “inicial absoluta”, 595 entradas (el 12,7%) para la variante “inicial de palabra”,
510 entradas (el 10,9%) para la opción “inicial de palabra en sílaba trabada por
consonante”, 2.040 entradas (el 43,6%) para la variante “interior de palabra”, 340
entradas (el 7,3%) para la opción “interior de palabra trabada por r/l”, 680 entradas (el
14,5%) para la variante “interior de palabra en sílaba trabada por consonante”, 85
entradas (el 1,8%) para la opción “interior de palabra trabada por r/l y en sílaba trabada
por consonante” y 85 entradas (el 1,8%) para la variante “interior de palabra final de
sílaba”. Mientras, de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado para el nivel
universitario tanto la frecuencia total (5.390 entradas) como las frecuencias parciales
son superiores pero los porcentajes son iguales: 392 entradas (el 7,3%), 686 entradas (el
12,7%), 588 entradas (el 10,9%), 2.352 entradas (el 43,6%), 392 entradas (el 7,3%), 784
entradas (el 14,5%), 98 entradas (el 1,8%) y 98 entradas (el 1,8%).
530
Metodología
531
Leopoldo Ildefonso Baliña García
532
Metodología
533
Leopoldo Ildefonso Baliña García
534
Metodología
535
Leopoldo Ildefonso Baliña García
De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
319) la frecuencia total suma 4.675 entradas, de las cuales 3.995 entradas (el 85,5%) son
para la opción “simple” y 680 entradas (el 14,5%) son para la opción “doble”. Mientras,
de los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba del dictado la frecuencia
total (5.390 entradas) y las parciales aumentan pero los porcentajes son iguales: 4.606
entradas (el 85,5%) y 784 entradas (el 14,5%).
536
Metodología
537
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 324. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
538
Metodología
y v” (el 9,1%) y 172 casos para la opción “b y v” (el 4,5%). Por otro lado, para el nivel
preuniversitario en la prueba del dictado de los grupos de Sevilla la frecuencia total
(4.708 casos) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los mismos: 4.066
casos (el 86,4%), 428 casos (el 9,1%) y 214 casos (el 4,5%).
Gráfico 325. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
Para el nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos de Granada (gráfico
325) la frecuencia total es de 4.675 casos, que quedan repartidos de la siguiente manera:
4.165 casos para la opción “es simple” (el 89,1%), 170 casos para la variante “v y v” (el
3,6%), 170 casos para la opción “b y v” (el 3,6%) y 170 casos para la variante “v y b”
(el 3,6%). Por otro lado, para el nivel universitario en la prueba del dictado de los
grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 casos) y las parciales son superiores pero los
porcentajes son los mismos: 4.802 casos (el 89,1%), 196 casos (el 3,6%), 196 casos (el
3,6%) y 196 casos (el 3,6%).
539
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 326. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 327. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
540
Metodología
manera: 5.210 casos para la opción “es simple” (el 90,5%), 91 casos para la variante “b
y b” (el 1,6%), 290 casos para la opción “v y v” (el 5%), 90 casos para la variante “b y
v” (el 1,6%), 56 casos para la opción “v y b” (el 1%), 3 casos para la variante “b, b y v”
(el 0,1%), 15 casos para la opción “b, v y v”(el 0,3%) y 2 casos para la variante “b, v y
b” (el 0%).
Gráfico 328. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
541
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 329. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
542
Metodología
“bisílaba” con 1.462 casos (el 38,6%), la “trisílaba” con 1.290 casos (el 34,1%), la
“tetrasílaba” con 602 casos (el 15,9%), la “pentasílaba” con 86 casos (el 2,3%) y la
“hexasílaba” con 86 casos (el 2,3%). Por otro lado, para el nivel preuniversitario en la
prueba del dictado de los grupos de Sevilla la frecuencia total (4.708 casos) y las
parciales aumentan pero los porcentajes son los mismos: 321 casos (el 6,8%), 1.819
casos (el 38,6%), 1.605 casos (el 34,1%), 749 casos (el 15,9%), 107 casos (el 2,3%) y
107 casos (el 2,3%).
La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos
de Granada (gráfico 331) asciende a 4.675 casos, los cuales quedan repartidos entre las
siguientes variantes: la variante “monosílaba” con 255 casos (el 5,5%), la “bisílaba” con
1.190 casos (el 25,5%), la “trisílaba” con 1.530 casos (el 32,7%), la “tetrasílaba” con
1.445 casos (el 30,9%) y la “pentasílaba” con 255 casos (el 5,5%). Por otro lado, para el
nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos de Sevilla la frecuencia total
(5.390 casos) y las parciales aumentan pero los porcentajes son los mismos: 294 casos
(el 5,5%), 1.372 casos (el 25,5%), 1.764 casos (el 32,7%), 1.666 casos (el 30,9%) y 294
casos (el 5,5%).
543
Leopoldo Ildefonso Baliña García
544
Metodología
variante “tetrasílaba” con 898 casos (el 15,6%), la “pentasílaba” con 211 casos (el
3,7%), la “hexasílaba” con 58 casos (el 1%), la “heptasílaba” con 5 casos (el 0,1%) y la
variante “octosílaba” con 1 caso (el 0%).
545
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 336. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
546
Metodología
la frecuencia total (4.708 ítems) y las parciales son más elevadas pero los porcentajes
son iguales: 3.424 ítems (el 72,7%), 856 ítems (el 18,2%) y 428 ítems (el 9,1%).
Gráfico 337. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
337) la frecuencia total es de 4.675 ítems, conseguida por la suma de las cantidades de
las siguientes tres variantes: para la opción “vocal simple” 3.570 ítems (el 76,4%), para
la “diptongo” 765 ítems (el 16,4%) y para la “hiato” 340 ítems (el 7,3%). Mientras, para
el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado la frecuencia total
(5.390 ítems) y las parciales son más elevadas pero los porcentajes son iguales: 4.116
ítems (el 76,4%), 882 ítems (el 16,4%) y 392 ítems (el 7,3%).
Gráfico 338. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
547
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 339. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
Gráfico 340. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
548
Metodología
Gráfico 341. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
549
Leopoldo Ildefonso Baliña García
De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba del dictado (gráfico
343) la frecuencia total es de 4.675 ocasiones: 2.975 ocasiones (el 63,6%) para la
opción “átona” y 1.700 ocasiones (el 36,4%) para la opción “tónica”. Por otro lado, de
los grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba del dictado la frecuencia
total (5.390 ocasiones) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los
mismos: 3.430 ocasiones (el 63,6%) y 1.960 ocasiones (el 36,4%).
550
Metodología
551
Leopoldo Ildefonso Baliña García
552
Metodología
553
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La frecuencia total para el nivel universitario de la prueba del dictado de los grupos
de Granada (gráfico 348) es de 4.675 ítems: para la opción “oxítona” 850 ítems (el
18,2%), para la “paroxítona” 3.655 ítems (el 78,2%) y para la “proparoxítona” 170
ítems (el 3,6%). Mientras que para el nivel universitario de la prueba del dictado de los
grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 ítems) y las parciales son superiores pero los
porcentajes son los mismos: 980 ítems (el 18,2%), 4.214 ítems (el 78,2%) y 196 ítems
(el 3,6%).
554
Metodología
555
Leopoldo Ildefonso Baliña García
556
Metodología
Gráfico 353. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable” en
el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 354. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable” en
el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba del dictado (gráfico
354) la frecuencia total es de 4.675 entradas: 1.190 entradas (el 25,5%) para la opción
557
Leopoldo Ildefonso Baliña García
“gramatical” y 3.485 entradas (el 74,5%) para la opción “no gramatical o léxica”. Por
otro lado, de los grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba del dictado la
frecuencia total (5.390 ocasiones) y las parciales son superiores pero los porcentajes son
los mismos: 1.372 ocasiones (el 25,5%) y 4.018 ocasiones (el 74,5%).
Gráfico 355. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 356. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
558
Metodología
Gráfico 357. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
Gráfico 358. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
559
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En un estudio futuro, junto a esta variable podría aparecer otra variable que
respondiera al “tipo de léxico por cantidad de uso activo oral y escriturario según
CREA”, siendo su codificación algo parecida a la siguiente:
560
Metodología
561
Leopoldo Ildefonso Baliña García
562
Metodología
563
Leopoldo Ildefonso Baliña García
564
Metodología
565
Leopoldo Ildefonso Baliña García
De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba del dictado (gráfico
366) la frecuencia total es de 4.675 ocasiones: 1.615 ocasiones (el 34,5%) para la
opción “nombre común”, 170 ocasiones (el 3,6%) para la opción “nombre propio” y
2.890 ocasiones (el 61,8%) para la opción “no es un nombre”. Por otro lado, de los
grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba del dictado la frecuencia total
(5.390 ocasiones) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los mismos:
1.862 ocasiones (el 34,5%), 196 ocasiones (el 3,6%) y 3.332 ocasiones (el 61,8%).
566
Metodología
567
Leopoldo Ildefonso Baliña García
568
Metodología
para la opción “no posee esta categoría gramatical”. Por otro lado, de los grupos de
Sevilla para el nivel preuniversitario de la prueba del dictado la frecuencia total (4.708
casos) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los mismos: 1.070 casos
(el 22,7%), 963 casos (el 20,5%) y 2.675 casos (el 56,8%).
De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba del dictado (gráfico
372) la frecuencia total es de 4.675 casos: 850 casos (el 18,2%) para la opción
“masculino”, 1.020 casos (el 21,8%) para la opción “femenino” y 2.805 casos (el 60%)
para la opción “no posee esta categoría gramatical”. Por otro lado, de los grupos de
Sevilla para el nivel universitario de la prueba del dictado la frecuencia total (5.390
casos) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los mismos: 980 casos (el
18,2%), 1.176 casos (el 21,8%) y 3.234 casos (el 60%).
569
Leopoldo Ildefonso Baliña García
570
Metodología
571
Leopoldo Ildefonso Baliña García
572
Metodología
Para el nivel universitario de los grupos de Granada de la prueba del dictado (gráfico
378) la frecuencia total es de 4.675 entradas: 3.145 entradas (el 67,3%) para la opción
“singular”, 595 entradas (el 12,7%) para la opción “plural” y 935 entradas (el 20%) para
la opción “no posee esta categoría gramatical”. Por otro lado, de los grupos de Sevilla
para el nivel universitario de la prueba del dictado la frecuencia total (5.390 entradas) y
las parciales son superiores pero los porcentajes son los mismos: 3.626 entradas (el
67,3%), 686 entradas (el 12,7%) y 1.078 entradas (el 20%).
573
Leopoldo Ildefonso Baliña García
574
Metodología
575
Leopoldo Ildefonso Baliña García
576
Metodología
577
Leopoldo Ildefonso Baliña García
“imperativo”, 626 ítems (el 10,9%) para la “forma no personal” y 3.746 ítems (el
65,1%) para la opción “no es un verbo”.
578
Metodología
579
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel universitario (gráfico
390) llega hasta los 4.675 entradas al sumar las frecuencias parciales pertenecientes a
las tres variantes posibles: 1.615 entradas (el 34,5%) para la opción “personal”, 510
entradas (el 10,9%) para la “no personal” y 2.550 entradas (el 54,5%) para la “no es un
verbo”. Por otro lado, en los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba
del dictado la frecuencia total (5.390 entradas) y las parciales son mayores pero los
porcentajes son iguales: 1.862 entradas (el 34,5%), 588 entradas (el 10,9%) y 2.940
entradas (el 54,5%).
580
Metodología
pertenecientes a las tres variantes posibles: 1.435 entradas (el 26,8%) para la opción
“personal”, 540 entradas (el 10,1%) para la “no personal” y 3.379 entradas (el 63,1%)
para la “no es un verbo”.
581
Leopoldo Ildefonso Baliña García
582
Metodología
583
Leopoldo Ildefonso Baliña García
La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos
de Granada (gráfico 396) asciende a 4.675 casos, los cuales quedan repartidos entre las
siguientes variantes: la variante “1º conjugación” con 1.190 casos (el 25,5%), la “2º
conjugación” con 765 casos (el 16,4%), la “3º conjugación” con 170 casos (el 3,6%) y
la “no es un verbo” con 2.550 casos (el 54,5%). Mientras, para el nivel universitario en
la prueba del dictado de los grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 casos) y las
parciales aumentan pero los porcentajes son los mismos: 1.372 casos (el 25,5%), 882
casos (el 16,4%), 196 casos (el 3,6%) y 2.940 casos (el 54,5%).
584
Metodología
585
Leopoldo Ildefonso Baliña García
“2º conjugación” con 325 casos (el 11%), la “3º conjugación” con 250 casos (el 8,4%) y
la “no es un verbo” con 1.904 casos (el 64,3%).
Gráfico 401. Porcentajes de casos de la variable “formas no personales del verbo” en el dictado
586
Metodología
Gráfico 402. Porcentajes de casos de la variable “formas no personales del verbo” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel universitario (gráfico
402) la frecuencia total suma 4.675 ocasiones a través de la sumas parciales de sus
cuatro variantes: 425 ocasiones (el 9,1%) de la opción “infinitivo simple”, 85 ocasiones
(el 1,8%) de la “gerundio simple”, 1.615 ocasiones (el 34,5%) de la “es forma personal”
y 2.550 ocasiones (el 54,5%) de la opción “no es un verbo”. Mientras que en la prueba
del dictado de los grupos de Sevilla para el nivel universitario la frecuencia total (5.390
ocasiones) y las parciales son mayores pero los porcentajes son los mismos: 490
587
Leopoldo Ildefonso Baliña García
ocasiones (el 9,1%), 98 ocasiones (el 1,8%), 1.862 ocasiones (el 34,5%) y 2.940
ocasiones (el 54,5%).
588
Metodología
589
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 407. Porcentajes de casos de la variable “tiempo compuesto del verbo” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
590
Metodología
Gráfico 408. Porcentajes de casos de la variable “tiempo compuesto del verbo” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
408) la frecuencia total suma 4.675 entradas, las cuales se hayan repartidas entre las tres
variantes posibles: para la opción “no” 2.210 entradas (el 47,3%) y para la opción “no
es un verbo” 2.465 entradas (el 52,7%). Por otro lado, de los grupos de Sevilla para el
nivel universitario en la prueba del dictado la frecuencia total (5.390 entradas) y las
parciales son superiores pero los porcentajes son iguales: 2.548 entradas (el 47,3%) y
2.842 entradas (el 52,7%).
591
Leopoldo Ildefonso Baliña García
592
Metodología
593
Leopoldo Ildefonso Baliña García
entradas (el 2,3%) para la opción “sí” y para la opción “no es un verbo” 1.892 entradas
(el 65,3%).
Gráfico 413. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
594
Metodología
los mismos: 321 ítems (el 6,8%), 214 ítems (el 4,5%), 428 ítems (el 9,1%), 107 ítems
(el 2,3%), 214 ítems (el 4,5%), 107 ítems (el 2,3%), 642 ítems (el 13,6%) y 2.675 ítems
(el 56,8%).
Gráfico 414. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Granada (gráfico
414) la frecuencia total resulta de 4.675 ítems, los cuales quedan encuadrados en las
siguientes variantes como sigue: 170 ítems (el 3,6%) en la opción “presente de
indicativo”, 340 ítems (el 7,3%) en la variante “pretérito perfecto simple de indicativo”,
1.105 ítems (el 23,6%) en la opción “pretérito imperfecto de indicativo”, 595 ítems (el
12,7%) en la variante “es forma no personal” y 2.465 ítems (el 52,7%) en la opción “no
es un verbo”. Por otro lado, en la prueba del dictado para el nivel universitario de los
grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 ítems) y las parciales son superiores pero los
porcentajes son los mismos: 196 ítems (el 3,6%), 392 ítems (el 7,3%), 1.274 ítems (el
23,6%), 686 ítems (el 12,7%) y 2.842 ítems (el 52,7%).
595
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 415. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
596
Metodología
Gráfico 416. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
597
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 417. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
598
Metodología
Gráfico 418. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
599
Leopoldo Ildefonso Baliña García
600
Metodología
601
Leopoldo Ildefonso Baliña García
602
Metodología
la variante “es forma no personal” 420 casos (el 14,2%) y para la opción “no es un
verbo” 1.902 casos (el 64,2%).
603
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 425. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 426. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
426) la frecuencia total llega hasta las 4.675 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes tres variantes: para la opción “no” 1.955 ocasiones (el 41,8%), para la opción
604
Metodología
“sí” 255 ocasiones (el 5,5%) y para la opción “no es un verbo” 2.465 ocasiones (el
52,7%). Para el nivel universitario en la prueba del dictado en los grupos de Sevilla la
frecuencia total (5.390 ocasiones) y las parciales son mayores pero los porcentajes son
iguales: 2.254 ocasiones (el 41,8%), 294 (5,5%) y 2.842 ocasiones (el 52,7%).
Gráfico 427. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 428. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
605
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 429. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
Gráfico 430. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico”
606
Metodología
Observamos que hay pocos enclíticos recogidos dentro de los términos con variable
B.
Los números son adjetivos salvo en ciertas ocasiones que son sustantivos, pero
formalmente, sustancialmente, son adjetivos, aunque pueden ser funcionalmente
sustantivos. Según el DRAE, por ejemplo en los nueve planetas, nueve es adjetivo, y en
había un nueve borrado, nueve es sustantivo.
Nosotros anotamos los términos como adjetivos o como participios según dicte el
DRAE, o sea, es adjetivo si en el DRAE es considerado como adjetivo y es participio si
en el DRAE no aparece como adjetivo. Esto lo mantenemos por sistema salvo algunas
escasas excepciones de función: por ejemplo árboles derribados donde derribados más
que participio debemos decir que es un adjetivo, o en muchos civiles donde civiles
aunque morfológicamente es un adjetivo, sintagmáticamente no podemos describirlo
sino solamente como sustantivo.
607
Leopoldo Ildefonso Baliña García
adjetivo por elusión, ya que el sustantivo al que acompaña está eludido (el alumno
joven). Lo mismo ocurre con civil que es adjetivo según el DRAE (guardias civiles,
población civil) pero en el sintagma muchos civiles (i. e., muchos ciudadanos civiles)
civiles es claramente sustantivo. Por lo tanto, en estos casos donde la función es
diferente a la forma para nosotros predomina la forma definitiva que aparezca en el
texto, por ejemplo en los jóvenes comieron arroz y los más mayores pescado, la palabra
jóvenes no puede ser sino sustantivo.
Por tanto, hay tres tipos de posibilidades: adjetivo (libre), participio puro (ha venido)
y participio mixto (los mayores): este tiene la singularidad de que es un participio (y,
por tanto, el DRAE no lo recoge como adjetivo, pero tiene las categorías gramaticales de
un adjetivo, es decir, género y número: por tanto, es un adjetivo y aunque el DRAE no
lo recoge en el texto concreto se comporta como un adjetivo porque varía de género y
número para concordar con otros elementos del sintagma, y así lo consideramos.
608
Metodología
Gráfico 431. Porcentajes de casos de la variable “grado del adjetivo” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
609
Leopoldo Ildefonso Baliña García
610
Metodología
611
Leopoldo Ildefonso Baliña García
13,2%), para la variante “superlativo” 6 ítems (el 0,2%) y para la opción “no es un
adjetivo” 2.564 ítems (el 86,6%).
612
Metodología
613
Leopoldo Ildefonso Baliña García
De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
438) la frecuencia total suma 4.675 entradas, las cuales se reparten entre las tres
variantes posibles del modo siguiente: para la opción “no forma en -mente” 170
entradas (el 3,6%) y para la variante “no es un adverbio” 4.505 entradas (el 96,4%). En
el caso de los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba del dictado la
frecuencia total (5.390 entradas) y las parciales son superiores pero los porcentajes son
iguales: 196 entradas (el 3,6%) y 5.194 entradas (el 96,4%).
614
Metodología
615
Leopoldo Ildefonso Baliña García
1,1%), para la variante “no forma en -mente” 103 entradas (el 3,5%) y para la opción
“no es un adverbio” 2.826 entradas (el 95,4%).
Variable “la palabra presenta además de las variable b/v otro tipo de variable
diferente”
616
Metodología
Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
444) la frecuencia total llega hasta los 4.675 casos, las cuales se reparten entre las
siguientes dos variantes: para la opción “no” 3.145 casos (el 67,3%) y para la opción
“sí” 1.530 casos (el 32,7%). Para el nivel universitario en la prueba del dictado en los
grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 casos) y las parciales son mayores pero los
porcentajes son iguales: 3.626 casos (el 67,3%) y 1.764 casos (el 32,7%).
617
Leopoldo Ildefonso Baliña García
618
Metodología
619
Leopoldo Ildefonso Baliña García
620
Metodología
En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Granada (gráfico
450) la frecuencia total que se obtuvo fue de 4.675 ocasiones, repartiéndose entre las
tres variantes siguientes: para la opción “ninguna” 3.145 ocasiones (el 67,3%), para la
variante “1” 1.445 ocasiones (el 30,9%) y para la opción “2” 85 ocasiones (el 1,8%).
Mientras, en la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Sevilla la
frecuencia total (5.390 ocasiones) y las frecuencias parciales son superiores pero los
porcentajes son los mismos: 3.626 ocasiones (el 67,3%), 1.666 ocasiones (el 30,9%) y
98 ocasiones (el 1,8%).
621
Leopoldo Ildefonso Baliña García
622
Metodología
Hay otras variables que no la podemos tener en consideración por simplificación, por
ejemplo s/z, mayúscula/minúscula, etc. La confusión s/z en la escritura, por ejemplo, es
más propia de informantes de origen hispanoamericano. Esta variable s/z ni la
estudiamos ni la covariamos porque arroja muy pocos casos, y efectivamente los pocos
casos pertenecen a informantes de origen hispanoamericano.
623
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 455. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 456. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”
624
Metodología
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
Gráfico 457. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
625
Leopoldo Ildefonso Baliña García
opción “x/s”, 78 ítems (el 1,5%) para la variante “h/Ø y tilde”, 1 ítem (el 0%) para la
opción “h/Ø y x/s”, 15 ítems (el 0,3%) para la variante “g/j y tilde”, 11 ítems (el 0,2%)
para la opción “ll/y y tilde” y 4.165 ítems (el 77,8%) para la variante “es la misma
variable”.
Gráfico 458. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
626
Metodología
Gráfico 459. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
627
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 460. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
Variable “una de las dos variantes produce algún efecto de tracción por precepto
normativo”
628
Metodología
Gráfico 461. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 462. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
462) la frecuencia total indica una cantidad de 4.675 entradas: para la variante “sí”
4.335 entradas (el 92,7%) y para la variante “no” 340 entradas (el 7,3%). Mientras que
629
Leopoldo Ildefonso Baliña García
de los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba del dictado la frecuencia
total (5.390 entradas) y las parciales son mayores pero los porcentajes son iguales:
4.998 entradas (el 92,7%) y 392 entradas (el 7,3%).
Gráfico 463. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 464. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla
630
Metodología
Gráfico 465. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada
Gráfico 466. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla
631
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Los niveles o tramos del número del recuento de variables se manifiestan de menos a
más, no en una progresión geométrica sino aritmética e individual para dada caso,
porque a mayor variación menos importancia posee la cantidad.
Un número muy similar de NL entre los diferentes informantes nos indica la igual
voluntad y posibilidad de los escribientes, ya que todos rebasan más o menos los 300
NL en la misma cantidad de tiempo. Algunos alumnos tienen una caligrafía más regular
632
Metodología
y otros menos, por lo que el conocimiento del NL es una cifra que no permite que el ojo
del investigador se dé a engaño, porque el informante al escribir más chico obviamente
ocupa menos espacio, y viceversa.
El número léxico (NL) de las redacciones se obtiene mediante la media, excepto cuando el
texto es muy irregular o desequilibrado en la página o tiene escasas palabras, entonces se
cuenta y se recuenta específicamente palabra por palabra. El método empleado para
hallar esta media es el siguiente: mediante la media del número de palabras de tres
líneas escogidas al azar obtenemos una media, la cual multiplicamos por el número total
de líneas teniendo en cuenta las líneas no completadas.
La cantidad de NL total en la prueba del dictado se encuentra entre las 311 y las 350
unidades (esto es, el 100% de las ocasiones pertenecen al nivel 8): 3.784 ocasiones para
el nivel preuniversitario de Granada, 4.708 ocasiones para el nivel preuniversitario de
Sevilla, 4.675 ocasiones para el nivel universitario de Granada y 5.390 ocasiones para el
nivel universitario de Sevilla.
633
Leopoldo Ildefonso Baliña García
634
Metodología
635
Leopoldo Ildefonso Baliña García
636
Metodología
La cantidad de NL total en la prueba del dictado del texto se encuentra entre las 271
y las 310 unidades (esto es, el 100% de los ítems pertenecen al nivel 7): 3.784 ítems
para el nivel preuniversitario de Granada, 4.708 ítems para el nivel preuniversitario de
Sevilla, 4.675 ítems para el nivel universitario de Granada y 5.390 ítems para el nivel
universitario de Sevilla.
637
Leopoldo Ildefonso Baliña García
638
Metodología
639
Leopoldo Ildefonso Baliña García
34%), para la variante “nivel 3” 341 ocasiones (el 11,8%) y para la opción “nivel 4” 238
ocasiones (el 8,2%).
640
Metodología
641
Leopoldo Ildefonso Baliña García
para la variante “nivel 1” 1.319 ocasiones (el 44,5%) y para la opción “nivel 2” 649
ocasiones (el 21,9%).
Esta variable es para los cómputos totales de ambas pruebas, tanto del dictado como
de la redacción. El nivel o tramo mínimo (0-4) supondrá el nivel más normativo y el
más prestigioso.
El lector podrá observar en el corpus cómo el número relativo a FO está casi siempre
corregido con típex, esto es debido a que en los sucesivos tratamientos y revisiones de
los textos aparece por lo general más variación con respecto de la norma.
642
Metodología
643
Leopoldo Ildefonso Baliña García
644
Metodología
En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Granada (gráfico
481) la frecuencia toral es de 4.675 ítems, que se reparten entre las variantes que a
continuación detallamos: 550 ítems (el 11,8%) para la opción “nivel 3”, 1.650 ítems (el
35,3%) para la variante “nivel 4”, 990 ítems (el 21,2%) para la opción “nivel 5”, 825
ítems (el 17,6%) para la variante “nivel 6”, 330 ítems (el 7,1%) para la opción “nivel 7”,
165 ítems (el 3,5%) para la variante “nivel 8”, 55 ítems (el 1,2%) para la opción “nivel
9”, 55 ítems (el 1,2%) para la variante “nivel 10” y 55 ítems (el 1,2%) para la opción
“nivel extraordinario”.
En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Sevilla (gráfico
482) la frecuencia toral es de 5.390 ítems, que se reparten entre las variantes que a
continuación detallamos: 110 ítems (el 2%) para la opción “nivel 2”, 1.045 ítems (el
19,4%) para la variante “nivel 3”, 1.705 ítems (el 31,6%) para la opción “nivel 4”, 1.045
ítems (el 19,4%) para la variante “nivel 5”, 880 ítems (el 16,3%) para la opción “nivel
6”, 330 ítems (el 6,1%) para la variante “nivel 7”, 165 ítems (el 3,1%) para la opción
“nivel 8”, 55 ítems (el 1%) para la variante “nivel 9” y 55 ítems (el 1%) para la opción
“nivel 10”.
645
Leopoldo Ildefonso Baliña García
646
Metodología
647
Leopoldo Ildefonso Baliña García
648
Metodología
Gráfico 487. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado del texto”
para el nivel preuniversitario en Granada
Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado del
texto (gráfico 487) la frecuencia total es de 3.784 entradas, las cuales se dividen entre
las siguientes variantes: la opción “nivel mínimo” con 131 entradas (el 3,5%), la
variante “nivel 1” con 748 entradas (el 19,8%), la opción “nivel 2” con 572 entradas (el
15,1%), la variante “nivel 3” con 660 entradas (el 17,4%), la opción “nivel 4” con 573
entradas (el 15,1%), la variante “nivel 5” con 352 entradas (el 9,3%), la opción “nivel
6” con 440 entradas (el 11,6%), la variante “nivel 7” con 88 entradas (el 2,3%), la
opción “nivel 8” con 132 entradas (el 3,5%), la variante “nivel 9” con 44 entradas (el
1,2%) y la opción “nivel 10” con 44 entradas (el 1,2%).
649
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 488. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado del texto”
para el nivel preuniversitario en Sevilla
Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado del
texto (gráfico 488) la frecuencia total es de 4.708 entradas, las cuales se dividen entre
las siguientes variantes: la opción “nivel mínimo” con 484 entradas (el 10,3%), la
variante “nivel 1” con 1.452 entradas (el 30,8%), la opción “nivel 2” con 1.188 entradas
(el 25,2%), la variante “nivel 3” con 968 entradas (el 20,6%), la opción “nivel 4” con
220 entradas (el 4,7%), la variante “nivel 5” con 308 entradas (el 6,5%), la opción
“nivel 7” con 44 entradas (el 0,9%) y la variante “nivel 8” con 44 entradas (el 0,9%).
Gráfico 489. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado del texto”
para el nivel universitario en Granada
650
Metodología
Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado del
texto (gráfico 489) la frecuencia total es de 4.675 entradas, las cuales se dividen entre
las siguientes variantes: la opción “nivel 1” con 55 entradas (el 1,2%), la variante “nivel
2” con 385 entradas (el 8,2%), la opción “nivel 3” con 1.870 entradas (el 40%), la
variante “nivel 4” con 1.100 entradas (el 23,5%), la opción “nivel 5” con 605 entradas
(el 12,9%), la variante “nivel 6” con 220 entradas (el 4,7%), la opción “nivel 7” con 330
entradas (el 7,1%), la variante “nivel 9” con 55 entradas (el 1,2%) y la opción “nivel
extraordinario” con 55 entradas (el 1,2%).
Gráfico 490. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado del texto”
para el nivel universitario en Sevilla
Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado del texto
(gráfico 490) la frecuencia total es de 5.390 entradas, las cuales se dividen entre las
siguientes variantes: la opción “nivel 1” con 220 entradas (el 4,1%), la variante “nivel
2” con 1045 entradas (el 19,4%), la opción “nivel 3” con 1.870 entradas (el 34,7%), la
variante “nivel 4” con 990 entradas (el 18,4%), la opción “nivel 5” con 770 entradas (el
14,3%), la variante “nivel 6” con 275 entradas (el 5,1%), la opción “nivel 7” con 165
entradas (el 3,1%) y la variante “nivel 9” con 55 entradas (el 1%).
651
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Gráfico 491. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado de la lista de palabras”
para el nivel preuniversitario en Granada
Gráfico 492. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado de la lista de palabras”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
652
Metodología
dividen entre las siguientes variantes: la opción “nivel mínimo” con 3.212 entradas (el
68,2%), la variante “nivel 1” con 1.320 entradas (el 28%), la opción “nivel 2” con 132
entradas (el 2,8%) y la variante “nivel 4” con 44 entradas (el 0,9%).
Gráfico 493. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado de la lista de palabras”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
Gráfico 494. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado de la lista de palabras”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
653
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado de la lista
de palabras (gráfico 494) la frecuencia total es de 5.390 entradas, las cuales se dividen
entre las siguientes variantes: la opción “nivel mínimo” con 55 entradas (el 1%), la
variante “nivel 1” con 2.145 entradas (el 39,8%), la opción “nivel 2” con 1.870 entradas
(el 34,7%), la variante “nivel 3” con 990 entradas (el 18,4%), la opción “nivel 4” con
220 entradas (el 4,1%) y la variante “nivel 5” con 110 entradas (2%).
654
Metodología
655
Leopoldo Ildefonso Baliña García
casos (el 12,9%), de la variante “nivel 1” 1.673 casos (el 56,5%), de la opción “nivel 2”
615 casos (el 20,8%), de la variante “nivel 3” 194 casos (el 6,5%) y de la opción “nivel
4” 97 casos (el 3,3%).
656
Metodología
657
Leopoldo Ildefonso Baliña García
658
Metodología
La cantidad total de variables en la prueba del dictado se halla entre las 41 y las 50
unidades (o sea, el 100% de los casos se corresponden con el nivel 4): 3.784 casos para
el nivelo preuniversitario de Granada, 4.708 casos para el nivel preuniversitario de
Sevilla, 4.675 casos para el nivel universitario de Granada y 5.390 casos para el nivel
universitario de Sevilla.
659
Leopoldo Ildefonso Baliña García
660
Metodología
a continuación: 163 ocasiones (el 2,8%) para la opción “nivel 2”, 177 ocasiones (el
3,1%) para la variante “nivel 3”, 1.275 ocasiones (el 22,1%) para la opción “nivel 4”,
1.624 ocasiones (el 28,2%) para la variante “nivel 5”, 895 ocasiones (el 15,5%) para la
opción “nivel 6”, 809 ocasiones (el 14,1%) para la variante “nivel 7”, 510 ocasiones (el
8,9%) para la opción “nivel 8”, 192 ocasiones (el 3,3%) para la variante “nivel 9” y 112
ocasiones (el 1,9%) para la opción “nivel máximo”.
661
Leopoldo Ildefonso Baliña García
662
Metodología
663
Leopoldo Ildefonso Baliña García
664
Metodología
“nivel o tramo mínimo”, 764 ítems (el 25,8%) de la variante “nivel 1”, 1.235 ítems (el
41,7%) de la opción “nivel 2”, 683 ítems (el 23,1%) de la variante “nivel 3”, 189 ítems
(el 6,4%) de la opción “nivel 4”y 74 ítems (el 2,5%) de la variante “nivel 5”.
665
Leopoldo Ildefonso Baliña García
666
Metodología
667
Leopoldo Ildefonso Baliña García
668
Metodología
Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
517) la frecuencia total es de 4.675 casos, que se reparten entre las siguientes seis
variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 55 (1,2%), para la variante “nivel 1”
1.320 casos (el 28,2%), para la opción “nivel 2” 2.585 casos (el 55,3%), para la variante
669
Leopoldo Ildefonso Baliña García
“nivel 3” 550 casos (el 11,8%), para la opción “nivel 4” 110 casos (2,4%) y para la
variante “nivel extraordinario” 55 casos (el 1,2%).
Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
518) la frecuencia total es de 5.390 casos, que se reparten entre las siguientes seis
variantes: para la opción “nivel 1” 2.530 (46,9%), para la variante “nivel 2” 2.090 casos
(el 38,8%), para la opción “nivel 3” 550 casos (el 10,2%), para la variante “nivel 4” 165
casos (el 3,1%) y para la opción “nivel extraordinario” 55 casos (1%).
670
Metodología
seis variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 1.662 (31%), para la variante
“nivel 1” 2.983 casos (el 55,7%), para la opción “nivel 2” 242 casos (el 4,5%), para la
variante “nivel 3” 222 casos (el 4,1%), para la opción “nivel 4” 201 casos (3,8%) y para
la variante “nivel extraordinario” 44 casos (el 0,8%).
671
Leopoldo Ildefonso Baliña García
672
Metodología
Gráfico 523. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado del texto”
para el nivel preuniversitario en Granada
En los grupos de Granada en la prueba del dictado del texto para el nivel
preuniversitario (gráfico 523) la frecuencia total asciende a 3.784 ocasiones, las cuales
se obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 703
ocasiones (el 18,6%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 2.597 ocasiones (el 68,6%)
de la variante “nivel 1”, 308 ocasiones (el 8,1%) de la opción “nivel 2”, 132 ocasiones
(el 3,5%) de la variante “nivel 3” y 44 ocasiones (el 1,2%) de la opción “nivel 4”.
Gráfico 524. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado del texto” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla
673
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En los grupos de Sevilla en la prueba del dictado del texto para el nivel
preuniversitario (gráfico 524) la frecuencia total asciende a 4.708 ocasiones, las cuales
se obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 968
ocasiones (el 20,6%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 3.608 ocasiones (el 76,6%)
de la variante “nivel 1” y 132 ocasiones (el 2,8%) de la opción “nivel 2”.
Gráfico 525. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado del texto” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada
En los grupos de Granada en la prueba del dictado del texto para el nivel
universitario (gráfico 525) la frecuencia total asciende a 4.675 ocasiones, las cuales se
obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 550
ocasiones (el 11,8%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 3.135 ocasiones (el 67,1%)
de la variante “nivel 1”, 825 ocasiones (el 17,6%) de la opción “nivel 2”, 110 ocasiones
(el 2,4%) de la variante “nivel 3” y 55 ocasiones (el 1,2%) de la opción “nivel
extraordinario”.
674
Metodología
Gráfico 526. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado del texto” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla
En los grupos de Sevilla en la prueba del dictado del texto para el nivel universitario
(gráfico 526) la frecuencia total asciende a 5.390 ocasiones, las cuales se obtienen de la
suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 1.045 ocasiones (el
19,4%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 3.685 ocasiones (el 68,4%) de la variante
“nivel 1”, 550 ocasiones (el 10,2%) de la opción “nivel 2”, 55 ocasiones (el 1%) de la
variante “nivel 3” y 55 ocasiones (el 1%) de la opción “nivel 4”.
Gráfico 527. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado de la lista de palabras”
para el nivel preuniversitario en Granada
675
Leopoldo Ildefonso Baliña García
En los grupos de Granada en la prueba del dictado de la lista de palabras para el nivel
preuniversitario (gráfico 527) la frecuencia total asciende a 3.784 ocasiones, las cuales
se obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 2.331
ocasiones (el 61,6%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 1.409 ocasiones (el 37,2%)
de la variante “nivel 1” y 44 ocasiones (el 1,2%) de la opción “nivel 2”.
Gráfico 528. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado de la lista de palabras”
para el nivel preuniversitario en Sevilla
En los grupos de Sevilla en la prueba del dictado de la lista de palabras para el nivel
preuniversitario (gráfico 528) la frecuencia total asciende a 4.708 ocasiones, las cuales
se obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 3.916
ocasiones (el 83,2%) de la opción “nivel o tramo mínimo” y 792 ocasiones (el 16,8%)
de la variante “nivel 1”.
Gráfico 529. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado de la lista de palabras”
para el nivel universitario en Granada
676
Metodología
En los grupos de Granada en la prueba del dictado de la lista de palabras para el nivel
universitario (gráfico 529) la frecuencia total asciende a 4.675 ocasiones, las cuales se
obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 275
ocasiones (el 5,9%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 3.410 ocasiones (el 72,9%) de
la variante “nivel 1” y 990 ocasiones (el 21,2%) de la opción “nivel 2”.
Gráfico 530. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado de la lista de palabras”
para el nivel universitario en Sevilla
En los grupos de Sevilla en la prueba del dictado de la lista de palabras para el nivel
universitario (gráfico 530) la frecuencia total asciende a 5.390 ocasiones, las cuales se
obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 165
ocasiones (el 3,1%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 4.015 ocasiones (el 74,5%) de
la variante “nivel 1” y 1.210 ocasiones (el 22,4%) de la opción “nivel 2”.
677
Leopoldo Ildefonso Baliña García
678
Metodología
siguientes variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 2.949 ítems (el 51,2%),
para el “nivel 1” 2.551 ítems (el 44,3%) y para el “nivel 2” 257 ítems (el 4,5%).
679
Leopoldo Ildefonso Baliña García
siguientes variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 2.095 ítems (el 72,3%) y
para el “nivel 1” 803 ítems (el 27,7%).
680
Metodología
681
Leopoldo Ildefonso Baliña García
682
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Por ello, para examinar este objetivo secundario de nuestro estudio comprobaremos
cuánta variación con respecto de la norma supone la variable B en los textos analizados.
Tendremos en cuenta para no alargarnos demasiado (y puesto que ya hemos analizado
pormenorizadamente una por una todas las variables que pueden afectar a la variación
de la variable B, y en cierta manera, a otras variables lingüísticas) los cruces de
variables más significativos y con una covariación más reseñable, dejando a un lado los
que no nos aporten nada destacable.
683
Leopoldo Ildefonso Baliña García
comparamos esta variable B con otra como la presencia/ausencia de tilde que cuenta
solamente con cuatro reglas, el dato resulta sorprendente: ¿existe acaso una consecución
del tipo: cuanto más reglas tenga la variable normativa menos variación se produce? No
lo creo, es algo incongruente, supuestamente debería ser al revés. ¿Acaso este fenómeno
tendrá más bien que ver con el tipo de variable escrituraria en cuanto a la dicotomía
superficialidad/profundidad de la variación? Esto es, la escritura soporta variaciones de
forma diferente a como lo hace el habla. En el habla, por ejemplo, diferenciamos entre
la más o menos velarización o la aspiración de la fricativa velar sorda /x/, siendo esta
diferencia entre un sonido y otro efecto de una distribución similar aunque distinta del
sistema fónico de una comunidad determinada de hablantes con respecto de otra, sin
embargo en la escritura la variación puede o no tener causa o ser considerada como
recíproca en cuanto a su recepción por el lector (mama-mamá). A saber, escribir haber
con v no tiene causa lógica aparente, pero escribir sin acentos gráficos o sin h- inicial o
intercalada -h- sí tiene un fundamento racional, son elementos más superficiales, menos
intrínsecos, a la estructura escrituraria y, por lo tanto, más prescindibles.
Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 93,6% 2,8% 0,7% 2,9%
v 5,1% 90,4% 0,8% 3,7%
Tabla 34. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario en Granada
684
Análisis de los resultados
sube hasta el 6,4% para la b y 9,6% para la v, cuya suma conjunta es de 16% de
variación para la variable B.
De todas formas, para tener una visión más amplia y fidedigna veamos qué ocurre en
el resto de los grupos.
Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 97,4% 1,5% 0,1% 1%
v 3% 93,8% 0,8% 2,4%
Tabla 35. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario en Sevilla
Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 88,6% 3,2% 0,4% 7,8%
v 3,7% 86% 0,5% 9,7%
Tabla 36. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba del dictado en el nivel universitario en Granada
685
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 89,7% 3,1% 0,3% 6,9%
v 2,4% 88,4% 0,7% 8,5%
Tabla 37. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba del dictado en el nivel universitario en Sevilla
686
Análisis de los resultados
Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 94% 1,6% 0,4% 4%
v 1,8% 96,2% 0,3% 1,6%
Tabla 38. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba de la redacción en el nivel preuniversitario en Granada
Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 95,2% 0,2% 0,2% 4,4%
v 1,1% 97,5% 0,2% 1,2%
Tabla 39. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba de la redacción en el nivel preuniversitario en Sevilla
687
Leopoldo Ildefonso Baliña García
porcentaje sube hasta el 4,8% para la b y 2,5% para la v, cuya suma conjunta es de 7,3%
de variación para la variable B.
Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 98,7% 0,3% 0,1% 1%
v 0,1% 98,9% 0,3% 0,7%
Tabla 40. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba de la redacción en el nivel universitario en Granada
Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 97,9% 0,1% 0,1% 1,9%
v 0,3% 98,7% 0,2% 0,7%
Tabla 41. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba de la redacción en el nivel universitario en Sevilla
688
Análisis de los resultados
hemos recodificado como “otras” –con el 1,9% para la variante b y con 0,7% para la v–,
la cual suma las variantes “confusión ininteligible” y “no reconoce la palabra”) el
porcentaje sube hasta el 2,1% para la b y 1,2% para la v, cuya suma conjunta es de 3,3%
de variación para la variable B.
Por tanto, podemos afirmar que la variación de la variable B está dentro de lo que
podríamos considerar estándar para estos grupos por su comparación con la media del
total de variación. Gráficamente, observemos cómo varía la variable B con respecto a la
ciudad, al nivel y a la prueba:
30%
25%
20%
15%
10%
5% Granada
0%
Sevilla
Gráfico 539. Variación en tantos por ciento de la variable B según ciudad, nivel y tipo de prueba
689
Leopoldo Ildefonso Baliña García
690
Análisis de los resultados
691
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Hombre Mujer
Nivel 1 (1-4)
45% 48,3%
Tabla 48. Variación de B según la variable “sexo” en el dictado del nivel universitario de Sevilla
692
Análisis de los resultados
693
Leopoldo Ildefonso Baliña García
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% Hombre
0,00%
Mujer
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% Hombre
0,00%
Mujer
Gráfico 541. Porcentajes del total de variación en los grupos de Granada según sexo, nivel, tipo de prueba
694
Análisis de los resultados
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% Hombre
0%
Mujer
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% Hombre
0,00%
Mujer
Gráfico 543. Porcentajes del total de variación en los grupos de Granada según sexo, nivel, tipo de prueba
695
Leopoldo Ildefonso Baliña García
696
CONCLUSIONES
La democratización de la escritura
La democratización de la tecnología
85
Nos encontramos ante un tipo de tesis denominado de apertura o aperitivo que, aunque ofrece
respuestas a las hipótesis formuladas en el propio estudio, sus conclusiones sirven como puerta o inicio de
investigaciones más amplias que se seguirán presumiblemente en los años y décadas siguientes (Rivera-
Camino, 2014).
697
Leopoldo Ildefonso Baliña García
2. Este cambio escriturario puede darse, y de hecho se da, en los tres niveles de
la lengua: en el nivel ortográfico, en el nivel morfosintáctico y en el nivel
lexicosemántico.
3. Las variables escriturarias del sistema escrito pueden ser de tres tipos
diferentes:
• Variables normativas o reglamentarias
698
Conclusiones
699
Leopoldo Ildefonso Baliña García
13. Asimismo, el objetivo secundario que nos propusimos alcanzar para verificar
tanto la manifestación de la utilidad de la sociolingüística de la escritura como la
fiabilidad de la encuesta ha dado unos resultados óptimos y concluyentes (muy
significativos según significación asintótica bilateral y Chi-cuadrado de Pearson),
principalmente destacamos:
700
Conclusiones
701
Leopoldo Ildefonso Baliña García
702
GLOSARIO BÁSICO PARA UNA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA ESCRITURA86
Tengo la esperanza de que este exiguo glosario pueda ampliarse con la ayuda de
otros lingüistas interesados en la parte escritural de la sociolingüística y, sobre todo, que
pueda corregirse y precisarse terminológicamente.
86
Basado en el Diccionario de sociolingüística de Peter John Trudgill y Juan Manuel Hernández
Campoy, editado en Madrid, Gredos, 2007.
703
Leopoldo Ildefonso Baliña García
acto de escritura (writing act): término rescatado del análisis del discurso, la etnografía
del habla y la pragmática para referirnos a la unidad mínima de análisis de la interacción
escrituraria. Suelen ser, por ejemplo, los saludos, las llamadas, los chistes, las órdenes,
las disculpas y las presentaciones. Una serie de actos de escritura constituye un evento
escriturario.
alógrafo (allograph): cada una de las variantes que se dan en la escritura de una misma
variable fónica o de un uso escriturario determinado, según la prescripción que para
ellos se enuncien en los productos de consumo de la Real Academia Española, según las
letras vecinas, según el prestigio manifiesto o encubierto de un determinado grupo
escriturario, etc., por ejemplo, el grafema b de tubo y el grafema v de tuvo son alógrafos
de la variable B, o el uso de mayúscula o minúscula inicial en los nombres propios,
como la A de Andrés y la a de andrés, o el uso o no del acento gráfico en las palabras
agudas como la tilde de camión y la ausencia de la tilde en camion.
704
Glosario básico para una sociolingüística de la escritura
misma función. Sin embargo, es importante tener en cuenta que si bien todo cambio
implica variabilidad, no toda variabilidad implica cambio, mayormente dentro de la
sociolingüística de la escritura. El cambio escriturario puede ser simplemente
caligráfico (equivaldría a lo fonético en el plano oral), si afecta exclusivamente al modo
de escribir los grafemas, u ortográfico, si altera la distribución, e incluso el número, de
los grafemas del sistema escriturario (equivaldría a lo fonológico en el plano oral).
Desde otra perspectiva, un cambio puede ser esporádico o aislado, cuando no se aplica
de manera general al sistema, afectando solo a unas palabras de manera impredecible,
como el uso de b por v en la palabra voltear y no en otras de similares características
(vuelta, volver, volcar,…); o puede ser regular, cuando ocurre uniformemente en todo el
sistema en aquellos entornos o contextos escriturarios que le son propicios, como el no
uso de ningún tipo de tilde y/o puntuación en un acto de escritura, o en el caso del no
uso de mayúsculas en ningún contexto o, por ejemplo, el uso de q/qe/k/ke en lugar de
que, o de una de las dos variantes escriturarias siempre para el mismo grafema, o sea, el
uso exclusivo, verbigracia, de v o de b en todas las voces y partículas del sistema
escriturario. El cambio escriturario también puede ser condicionado, si tiene lugar según
el contexto o entorno en el que ocurre, como sería el caso del paso del latín al español
de la p a la b en posición intervocálica; o puede ser no condicionado, si ocurre de
manera general independientemente del contexto o entorno que le rodee, como el caso
de la desaparición de la distinción entre la palatal lateral /l̮ / y la fricativa palatal /y/ en
determinadas variedades del español peninsular y sudamericano. Normalmente, deberá
originarse en la fluctuación lingüística irregular de la escritura de un subgrupo social
limitado que, por una causa determinada (presiones internas o externas),
inconscientemente, detecta un debilitamiento de su identidad propia dentro de su
comunidad de escritura. A la hora de tratar su posible regularidad conviene diferenciar
entre lo que son, por un lado, procesos sincrónicos (la sustitución de un grafema o
conjunto de grafemas que ofrecen dificultades ortográficas por otro grafema o grupo
carente de estas, por ejemplo el cambio del escrito éste es el coche por ste es el coxe) de
lo que son, por otro lado, correspondencias diacrónicas de grafemas (la relación
existente entre un grafema en un determinado momento de la historia de una lengua y el
705
Leopoldo Ildefonso Baliña García
87
Tipp-Ex es una marca alemana de líquido corrector y de otros productos relacionados.
706
Glosario básico para una sociolingüística de la escritura
broma unos con otros escriturariamente de diversas maneras, como por ejemplo
mediante el intercambio de insultos rituales, esto es, insultos que se ajustan a una
fórmula determinada ya prestablecida y sin intención de ser tomados en serio.
707
Leopoldo Ildefonso Baliña García
evento escriturario (writing event): unidad de nivel superior a la del acto de escritura
para el análisis de la interacción textual. Un evento de escritura consta de uno o más
actos de escritura. Modelos son los artículos periodísticos, las novelas o los ensayos.
708
Glosario básico para una sociolingüística de la escritura
lapsus scripturam (scriptural lapsus): la versión escrituraria de lapsus linguae, esto es,
error involuntario que se comete al escribir.
709
Leopoldo Ildefonso Baliña García
710
Glosario básico para una sociolingüística de la escritura
711
Leopoldo Ildefonso Baliña García
712
Glosario básico para una sociolingüística de la escritura
713
Leopoldo Ildefonso Baliña García
714
BIBLIOGRAFÍA
En este último apartado de nuestra tesis dejamos anotadas las obras efectivamente
citadas a lo largo del estudio, por lo que no listaremos todos los títulos de libros,
artículos y páginas web que hemos utilizado para componer el presente texto y para
estudiar y obtener los conocimientos que espero que en él hayan quedado entreverados
provechosamente entre la erudición de los especialistas en las diferentes áreas de las
materias que hemos tratado.
Con ello quiero hacer constar la instrucción y competencia de este jurado, el cual
–como no podía ser de otra manera– conoce más y mejor bibliografía que un servidor,
así como ahorrar a los miembros de este tribunal tener que revisar docenas y docenas de
páginas de bibliografía que ya conocen y que nada les aporta cuando además no han
sido citadas directamente en nuestro texto.
Si bien es cierto que hay propuestas que cuentan con una bibliografía ingente de
centenares e incluso miles de títulos (siendo a veces la bibliografía más amplia que el
texto que la hace necesaria), también tenemos que tener en cuenta que dichos estudios
posiblemente se fundamenten en precisamente eso, en reiterar con otras palabras lo ya
dicho por otros, teniendo una finalidad más cercana a la glosa de diferentes autores que
a cualquier otra cosa. En nuestro caso hemos procurado no caer en esa forma de
715
Leopoldo Ildefonso Baliña García
716
Bibliografía
717
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Bello López, A. y García del Río, J. (1951). Estudios gramaticales. Obras completas,
V. Prólogo sobre Las ideas ortográficas de Bello por Ángel Rosenblat.
Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación de Venezuela.
Bellón Cazabán, J. A. (1995). “Política lingüística y política educativa”. En F. J.
García Marcos, Actas de las I Jornadas Almerienses sobre Política
Lingüística. Almería 1990 (pp. 15-20). Almería, Universidad.
Bermúdez Gómez, E. (2006). “Análisis sociolingüístico de textos de literatura
infantil y juvenil contemporáneos. Descripción y proyección didáctica”. Tesis
doctoral. Facultad de Letras. Universidad de Murcia.
˂https://www.um.es/tonosdigital/znum11/portada/monotonos/mono-
infantil.pdf˃ [octubre 2015].
Bernal Leongómez, J. (1983). “Algunas ideas de Aristóteles sobre el lenguaje”.
Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 38 (3), 496-497.
Bickerton, D. (1996). Language and human behavior. Seattle: University of
Washington Press.
Bloom, H. (2006). Jesús y Yahvé. Los nombres divinos. Traducción de D. Alou.
Barcelona: Taurus.
Bosque Muñoz, I. (2004). REDES. Diccionario combinatorio del español
contemporáneo: las palabras en su contexto. Madrid: SM.
Buda (2011). Dhammapada. Las Enseñanzas de Buda. Madrid: Creación.
Bushnell, J. (1990). Moscow Graffiti: Language and Subculture. Boston: Unwin
Hyman.
Bustamante Zamudio, G. (2004). “Lengua escrita y formación universitaria”.
Enunciación, 9 (1), 46-52.
Caballero, R. 1942. Diccionario de Modismos de la Lengua Castellana. Buenos
Aires: Librería El Ateneo.
Calle, R. A. (1988). Budismo zen y budismo tibetano. Barcelona: Alas.
Calvet, L. J. (1994). Les voix de la ville. Introduction à la sociolingüistique urbaine.
París: Payot.
718
Bibliografía
719
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Cohen, M. (1974). Manual para una sociología del lenguaje. Madrid: Fundamentos.
Corominas, J. y Pascual J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
Corral Lafuente, J. L. (2008). Una historia de España. Barcelona: Edhasa.
Corripio, F. (1983). Diccionario de ideas afines. Barcelona: Argonauta.
Confucio (1997). Los Cuatro Libros Clásicos. Traducción de O. Fina Sanglas.
Barcelona: Ediciones B.
Cortés, L. y Camacho, M. M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del
discurso. Madrid: Arco/Libros.
Coseriu, E. (1989). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.
—— (1992). Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid:
Gredos.
Cuéllar Villar, D. y Sánchez Picón, A. (Dirs.). (2008). 150 años de ferrocarril en
Andalucía: un balance. Sevilla/Madrid: Consejería de Obras Públicas y
transportes, Junta de Andalucía/Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Cuervo, R. J. (1953-1954). Diccionario de construcción y régimen de la lengua
castellana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
De Diego, J. (1997). La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano.
Orientaciones para un estudio de las culturas urbanas en el fin de siglo.
Zaragoza: Universidad.
Deuchar, M. (1988). A pragmatic account of women's use of standard speech. In J.
Coates and D. Cameron (eds.) Women in their Speech Communities: New
Perspectives on Language and Sex. London: Longman, 27-32.
Diario MARCA, en línea ˂http://www.marca.com˃ [entre el 25 de mayo y el 25 de
agosto de 2015].
Díaz, A. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquía.
Escarpit, R. (1975). Escritura y comunicación. Barcelona: Castalia.
Esteve Serrano, A. (1982). Estudios de teoría ortográfica del español. Murcia:
Universidad.
720
Bibliografía
721
Leopoldo Ildefonso Baliña García
Garí, J., (1995). La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti.
Madrid: FUNDESCO.
Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S. A. GIASA (1999). Efectos
socioeconómicos de la A 92. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Obras
Públicas y Transportes.
Goffman, E. (1970). Relaciones en público. Madrid: Alianza Editorial.
Gómez Torrego (1995). El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid:
Arco/Libros.
González Ramos, A. M. (1993). “Los graffiti de La Chana como proceso
inconsciente de afirmación del barrio”. Gazeta de Antropología, 10, 88-139.
Goody, J. J. (1977). The Domestication of the Savage Mind. Cambridge: Cambridge
University Press.
Goody, J. J. y Watt, I. (1968). “The consequences of literacy”. En J. Goody (Comp.),
Literacy in Traditional Societies (pp. 27-84). Cambridge: Cambridge
University Press.
Gubert, R. (1988). Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Lumen.
Gutiérrez Forero, T. (2006). En defensa de la lengua andaluza. Córdoba: Almuzara.
Han Fei Zi (2010). El arte de la política (Los hombres y la ley). Estudio preliminar
de Pedro San Ginés Aguilar. Traducción de Yao Ning y Gabriel García-
Noblejas. Madrid: Tecnos.
Hannerz, U. (1986). Explorando la ciudad. FCE: Madrid.
Haugen, E. (1966). “Linguistics and language planning”. En W. Bright (Comp.),
Sociolinguistics: Proccedings of the UCLA Sociolinguistics Conference, 1964
(pp. 50-71). La Haya: Mouton.
Havelock, E. A. (1978). “The alphabetizacion of Homer”. En E. A. Havelock y J. F.
Herschell (Comps.), Communication Arts in the Ancient World (pp. 3-21).
Nueva York: Hastings House.
Hernández Alonso, C. (1996). Gramática funcional del español. Madrid: Gredos.
722
Bibliografía
723
Leopoldo Ildefonso Baliña García
724
Bibliografía
725
Leopoldo Ildefonso Baliña García
726
Bibliografía
—— (2009). Técnicas de análisis de datos con SPSS 15. Madrid: Pearson Prentice
Hall.
Platón (2014). Fedro. Prólogo, traducción y notas de E. Lledó. Madrid: Gredos.
Prieto, L. J. (1967). Mensajes y señales. Barcelona: Seix Barral.
Ramos Jurado, E. A. (1992). “Los filósofos griegos entre la oralidad y la escritura”.
Excerpta Philologica, 2, 59-70.
Real Academia Española (1959). Nuevas normas de prosodia y ortografía
declaradas de aplicación preceptiva desde 1º de enero de 1959. Madrid:
RAE.
Real Academia Española (1974). Ortografía. Madrid: RAE.
Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Edición revisada
por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española. Comisión de Gramática. (2005). Esbozo de una nueva
gramática de la lengua española de 1973. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).
Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010).
Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2012).
Ortografía básica de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2013).
Ortografía escolar de la lengua española. Barcelona: Espasa Libros.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2015).
Diccionario de la Real Academia Española. 22ª edición, en línea.
˂http://lema.rae.es/drae/˃ [enero 2012-noviembre 2015]87.
87
En las últimas semanas de nuestra investigación ha sido subida a la web de la RAE la 23ª edición del
Diccionario de la Real Academia Española, publicado en papel en 2014, por lo que nosotros hemos
tenido en cuenta en todo momento la 22ª edición en línea, publicada en papel en 2001.
727
Leopoldo Ildefonso Baliña García
728
Bibliografía
729
Leopoldo Ildefonso Baliña García
730
Bibliografía
731
Leopoldo Ildefonso Baliña García
VVAA (2010). El Libro de los Muertos de los Antiguos Egipcios. El primer libro de
la humanidad. Traducido por primera vez al español, prologado y anotado
por Juan Bautista Bergua. Madrid: Ibéricas.
VVAA (2011). El Corán. Traducción y prólogo de Juan Vernet. Barcelona:
Debolsillo.
Vyasa (2001). Los Vedas. Traducción, noticia preliminar y notas de Juan Bautista
Bergua. Madrid: Ibéricas.
Wolfram, W. (1998). “Language ideology and dialect. Understanding the Ebonics
controversy”. Journal of English Linguistics, 26, 108-121.
Yamamoto, M (1995). “Bilingualism in International Families”. En J. C. Maher y K.
Yashiro (Eds.), Multilingual Japan. An introduction. (pp. 63-87). Clevedon:
Multilingual Matters.
732