PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 733

UNIVERSIDAD DE GRANADA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA GENERAL


Y TEORÍA DE LA LITERATURA

“SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA ESCRITURA. INVESTIGACIÓN EN


COMUNIDADES DE ESCRITURA DE SEVILLA Y GRANADA”

T E S I S D O C T O R A L

PRESENTADA POR
D. LEOPOLDO ILDEFONSO BALIÑA GARCÍA

DIRIGIDA POR
DR. D. PEDRO SAN GINÉS AGUILAR

GRANADA 2015
 

Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales


Autor: Leopoldo Ildefonso Baliña García
ISBN: 978-84-9125-662-5
URI: http://hdl.handle.net/10481/43389
 

 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA
ÁREA DE LINGÜÍSTICA GENERAL

LA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA ESCRITURA. INVESTIGACIÓN


EN COMUNIDADES DE ESCRITURA DE SEVILLA Y GRANADA

Doctorando
D. Leopoldo Ildefonso Baliña García

Director
Dr. D. Pedro San Ginés Aguilar

Granada, 2015
UNIVERSIDAD DE GRANADA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA
ÁREA DE LINGÜÍSTICA GENERAL

LA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA ESCRITURA. INVESTIGACIÓN EN


COMUNIDADES DE ESCRITURA DE SEVILLA Y GRANADA

Tesis doctoral elaborada por don Leopoldo Ildefonso Baliña García


bajo la dirección del doctor don Pedro San Ginés Aguilar

Vº. Bº. del Director

Fdo.: Dr. D. Pedro San Ginés Aguilar

Granada, 10 de noviembre de 2015


A Pedro San Ginés Aguilar,
centro, medio y reposo
“Verba volant, scripta manent” ¿Decir las cosas con palabras, o por escrito?
Sin duda, hay cosas que es mejor hablar cara a cara, pero ¿no nos ha pasado
muchas veces eso de ir olvidando las palabras textuales de una conversación a medida
que ha pasado el tiempo? Es por eso por lo que defiendo tanto la escritura […].

Mujer, 21 años , Montilla (Córdoba),


5º curso de Licenciatura en Filología Hispánica,
Universidad de Granada

Informante nº 701 del Corpus para el estudio de la tesis


“Sociolingüística de la escritura.
Investigación en comunidades de escritura de Sevilla y Granada”
Las hojas empleadas para la presentación de esta tesis en papel tienen un tamaño DIN A4, son
satinadas, de color blanco y de 100 g/m2 de espesor. Y el formato utilizado es el siguiente: el diseño de la
página es de 3 cm de margen a izquierda y derecha y de 4 cm de margen arriba y abajo, el tamaño de la
letra, en fuente Times New Roman, es de 12 puntos con un interlineado de 1,5 puntos. Las notas al pie de
página poseen un tamaño, en fuente Times New Roman, de 10 puntos con un interlineado de 1,5 puntos.
Asimismo, los títulos de las gráficas, cuadros e imágenes también se escriben con un tamaño de 10 puntos
en Times New Roman y con un interlineado de 1,5 puntos.
En cuanto a la ortografía, hemos utilizado, por respeto a este tribunal pero en ningún caso por
convicción, la que prescribe la Ortografía de la Real Academia de la Lengua Española del año 2010. No
obstante, en los textos extraídos de las obras de la bibliografía con el fin de comentarlos o de ejemplarizar
con ellos alguna idea expuesta en el presente trabajo, respetamos la ortografía del original.
Para la citación de las obras, entablando la unión entre el cuerpo del texto y la bibliografía –la cual
hemos presentado al final de nuestro texto– hemos seguido el formato American Psychological
Association (6ª edición).
ÍNDICE GENERAL

Págs.

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………………XIII

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….......................17
La naturaleza del presente estudio………………………………………………….................17
El origen de la idea de considerar una sociolingüística de la escritura……………....20
Importancia y justificación del estudio.....................................................................................22
Importancia………………………………………………………………………........................22
Justificación……………………………………………………………………….......................44
Hipótesis de partida………………………………………………………………........................58
Objetivo principal y objetivos secundarios…………………………………………..............66
Estructuración del trabajo………………………………………………………........................68

CAPÍTULO 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN…………………………………………………………...71

CAPÍTULO 2. LA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA ESCRITURA………………………………….....143


2.1 Características básicas de la subdiscipla..........................................................................156

XI
Págs.

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA PARA LA CONFIGURACIÓN, LA RECOGIDA Y


EL ANÁLISIS DEL CORPUS………………………………………………………………............159
3.1 El tipo de encuesta: configuración de la encuesta y recogida de las muestras.....162
3.1.1 El programa estadístico utilizado.............................................................................214
3.2 La codificación de las variables tenidas en cuenta para el estudio..........................216
3.3 La indicación de la variación y la explicación de las pautas para la señalización
del corpus y para la elaboración de la tabulación...........................................................261
3.4 Descripción, análisis y justificación de las distintas variables……………..............297

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………………….....685

CONLUSIONES………………………………………………………………………………………...697

GLOSARIO BÁSICO PARA UNA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA ESCRITURA……………….......703

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...........................715

XII
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es el resultado de la culminación de una búsqueda que empezó hace ya


más de tres lustros. Un viaje que fue originariamente impulsado por el profesor de
Lengua española del hispalense Instituto de Bachillerato Murillo, don Antonio Aranda
Repullo y que años seguidos, profesores del Departamento de Lengua Española,
Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla como don Miguel
Ropero Núñez o don Miguel Peyró García continuaron impulsando en mi inquietud
intelectual el deseo por el conocimiento de la lengua y del lenguaje, y ya en esos años
también por el sociolingüístico más concretamente. Mi honrada gratitud a todos ellos
por la base lingüística que sembraron en mí.

Ciertos años más tarde, con mi regreso a la universidad, y en particular a la


Universidad de Granada, tuve la suerte de caer igualmente en buenas manos. Profesores
como don Francisco Torres Montes, don Juan Alfredo Bellón Cazabán o muy
especialmente don Juan Antonio Moya Corral, hicieron que volviera a recuperar el
interés por el estudio y por la sociolingüística.

Concretamente al profesor don Pedro San Ginés Aguilar, el director de esta tesis y al
que dedico la misma, le agradezco su conmiseración conmigo, su ayuda, su interés, su
flexibilidad en el exhorto, su disponibilidad y sus conocimientos.

XIII
De igual manera, deseo ofrecer mi más sincera y abierta gratitud y correspondencia a
todos los alumnos de los centros de enseñanza obligatoria, bachillerato y universidad
que han participado en este proyecto de manera desinteresada y generosa. Gracias
únicamente a ellos hemos podido llevar a cabo esta somera investigación que anhela
arrojar algo de luz sobre una sociolingüística de la escritura.

La disposición tan recta y tan ilusionada de la totalidad de los informantes de los


diferentes grupos al afrontar la encuesta que se les requirió, con el espíritu cándido de
los más jóvenes y con el experimentado de los hoy ya –seguramente– licenciados e
ingenieros en sus respectivas artes y materias, me transmitió unas ganas enormes de
continuar por el camino iniciado sin tener muy clara la idea de su término (y mucho
menos la cristalización del mismo) y asimismo la sensación de estar haciendo algo
conveniente y provechoso para las humanidades en general y para la lingüística en
particular.

Igualmente, y ya no tanto agradecer sino dar mi enhorabuena por su responsabilidad


con las ciencias sociales, las cuales requieren inexorablemente del acopio de porciones
concretas de la sociedad en momentos determinados para que puedan llevarse a cabo
estudios de este tipo, a los directores de los centros educativos y a los profesores que
dirigían las asignaturas cuyo tiempo les fue usurpado para la elaboración de las
encuestas y que aquí quiero nombrar para mi felicitación y reconocimiento: doña Isabel
Ferrer Medialvilla y don Antonio Casquet Chacón, subdirectora y directora de primaria
y director respectivamente del colegio granadino Ave María Casa Grande; don Juan
Carlos Heras Sánchez, director pedagógico del colegio hispalense San José Sagrados
Corazones; la directora de primaria y subdirectora doña Ana María Martínez Martínez y
el director don Manuel Marín Domene del colegio Juan XXIII Cartuja de Granada; la
directora doña Lourdes Arenado Sampil y la directora de primaria doña Eva Matesanz
Merino del colegio Bienaventurada Virgen María de Sevilla; doña María Isabel García
Arenas y don Javier Díaz Alonso, titulares de la Escuela Técnica Superior de
Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada; don

XIV
Ángel Vicente Delgado Mora y don Agustín Francisco Pérez Cadenas, profesores de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada; doña Ángeles Lara Aguado,
profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada; don Miguel Ángel
del Arco Blanco, don Ángel Esteban-Porras del Campo y doña Gracia María Morales
Ortiz, profesores de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada; don
Fernando Guerrero López, titular de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la
Universidad de Sevilla; don José Cotrino Bautista, titular de la Facultad de Física de la
Universidad de Sevilla; don Fernando Llano Alonso, profesor de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Sevilla; don Roberto Cuadros Muñoz y don José Javier Rodríguez
Toro, titulares de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla; don Miguel
Ángel Rodríguez Carvajal, profesor de la Facultad de Química de la Universidad de
Sevilla; don Félix Gudiel Rodríguez, titular de la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla y don Leandro Álvarez Rey,
profesor de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.

De igual manera, la complacencia y el amparo de mis padres han sido decisivos,


desde aquí aplaudo su paciencia y entrega.

No hay que decir que para llegar a las conclusiones sociolingüísticas que este
humilde estudio ofrece a este excelentísimo tribunal, he necesitado como condición sine
qua non la colaboración de todos los nombrados, amén de los que seguro se me olvidan.
Muchas gracias a todos por el apoyo leal y desprendido que me han regalado.

XV
XVI
INTRODUCCIÓN

La naturaleza del presente estudio

La naturaleza de la siguiente tesis es en cierto modo transversal y, por ende,


heterogénea, debido a la causa misma de su esencia, puesto que al plantearnos una
nueva subdisciplina los ojos del investigador no deben permanecer como lupa
escudriñando una sola parcela del campo de estudio sino que por lo contrario deben
mirar el objeto de estudio en su conjunto desde diferentes perspectivas –siempre, claro,
dentro de un mismo prisma–, pero con un anhelo de observación horizontal, con un halo
de fuerza centrípeta y no de aumento vertical, con el propósito de acuciar y señalar las
causas determinantes que holísticamente infieran en un todo común bajo un mismo foco
disciplinario, para que una vez constituido este, sí pueda volverse de nuevo esta vez a
mirar con gran aumento en cualesquiera de los puntos deseados dentro de esa disciplina
de una forma, ya sí, vertical, directa y homogénea.

Por ello caminaremos siempre de lo conocido a lo ignoto, y de lo oral a lo escrito. El


quid de la cuestión se halla en que en el campo de lo escrito debemos empezar por
afirmar o no la existencia de la misma metodología a través de la cual abarcaremos el

17
Leopoldo Ildefonso Baliña García

objeto de estudio –mientras que en lo oral ese camino ya lo tenemos recorrido por
abundantes obras de excelentes especialistas–, y una vez reconocido y acotado dicho
campo experimentable procederemos a analizarlo de la misma manera que hasta hoy se
ha hecho con el habla, siempre dentro de una corriente epistemológica constructivista y
dentro de la disciplina del conocimiento de la sociolingüística variacionista o
correlacional.

Otra característica fundamental de la presente aportación la constituye el hecho de


que el corpus del que se extraen los análisis y los resultados es un corpus propio,
realizado por el propio doctorando. La consecución del corpus y la subsiguiente
codificación y tabulación de las diferentes variables tenidas en cuenta en el estudio ha
sido el centro de este trabajo tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Creí en su
momento que una nueva subdisciplina debería ser presentada al calor de un corpus
original establecido con precisión para conseguir los datos que nos llevaran a la vez a
verificar que esa subdisciplina lingüística era una posibilidad de conocimiento
interesante.

Por ello, ruego a este excelentísimo tribunal que no valore solamente esta tesis por
sus composiciones y resultados en letra impresa sino por todo el esfuerzo que supone
llegar hasta ellas, mediante la obtención de un corpus original y la sistematización y el
análisis del mismo.

Igualmente, este tribunal comprenderá que en el presente trabajo abunden las tablas
estadísticas y las gráficas porcentuales, por una razón obvia, ya que al igual que una
tesis sobre matemáticas estará repleta de ecuaciones y de números, una tesis sobre
sociolingüística correlacional lo estará de estas tablas y gráficas. Y cada una de estas
tablas y gráficas al igual que cada ecuación matemática es el resultado de muchas horas
durante meses e incluso años (dado que todo el proceso lo ha llevado a cabo el
doctorando individualmente) de arduo y monótono trabajo: buscando las mejores
variables posibles tanto sociales como lingüísticas y codificándolas, desarrollando las

18
Introducción

encuestas, consiguiendo las pruebas realizadas por los informantes, ordenando el


material, corrigiendo los textos, tabulando en el programa SPSS Statistics los millones
de datos que configurarían los ADN (lo que podemos llamar genógrafo) de cada entrada
o muestra y de los cuales obtendríamos unos resultados que finalmente hemos analizado
y de los cuales hemos extraído unas primeras conclusiones en torno tanto a ellos
mismos como en torno a la sociolingüística de la escritura.

De la misma manera, pido a este tribunal si no el reconocimiento por los resultados


por lo menos sí la apreciación de la honestidad y el atrevimiento que este humilde
doctorando manifiesta al presentar una investigación de este tipo: el sugerir una nueva
subdisciplina lingüística (o al menos metodológica) así como así no ha sido fruto de una
idea feliz sino de todo un proceso y un desarrollo cognoscitivo al que los pocos
agraciados intelectualmente como un servidor tienen que dedicar meses para cerciorarse
de que dejan bien atadas todas las probaturas para llegar hasta el día de hoy con una
tesis defendible y honrada.

Es muy sencillo analizar el corpus que han realizado otros, repetir con otras palabras
las ideas que han formulado otros o simplemente dejarse llevar por la inercia
investigadora que muchas veces poco o nada aporta. Con la presentación de esta tesis
ante este tribunal corro un gran riesgo porque pongo encima de la mesa demasiadas
cosas susceptibles de elocuentes críticas. Pero cuando uno recorre por primera vez un
sendero sin que nadie le haya indicado el camino, corre el riesgo de que otros le hagan
ver que en realidad el sendero por donde va es una gran autopista o que simplemente
por ese lugar es imposible el tránsito: todo lo que conlleva una apuesta elevada
representa un gran riesgo.

Al realizar un corpus propio, el tiempo para la elaboración material de la tesis, la que


se ve en el papel, disminuye cuantiosamente, y al tabular individualmente todos los
datos el retraso que se produce en la redacción última de la tesis también es elevado.

19
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Dejo aquí una fotografía del hecho material, del espacio físico, que conlleva realizar
uno mismo un corpus de 710 informantes (Imagen 1).

Imagen 1. Los ocho tomos del corpus en rojo y los ocho volúmenes de la tabulación en verde,
así como los DVD, continentes de esos dieciséis tomos que se adjuntan a la tesis en papel

Como era económicamente inviable realizar una copia en papel del corpus y de la
tabulación para cada miembro del tribunal, estos documentos se han añadido en formato
digital, mediante un DVD, que hemos pegado en la cara interior de la contracubierta de
la tesis. De cualquier forma, si algún miembro del tribunal considera que debe
confirmar algún dato o cerciorarse de la constitución en papel por alguna razón, el
doctorando llevará ante la presencia de este tribunal el original en papel el día de la
defensa de la presente tesis.

El origen de la idea de una sociolingüística de la escritura

En noviembre de 2011 presenté para las Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua


Española de la Universidad de Granada un proyecto que me rechazaron porque no
cumplía el requisito central, el cual era el de atenerse al tema de la ortografía de la
lengua española estudiada desde cualquier perspectiva lingüística. Como yo era asiduo a
presentar todos los años alguna aportación sobre lengua española en este congreso

20
Introducción

decidí a regañadientes no presentar ninguna propuesta ya que el tema de la ortografía no


despertaba en mí el menor interés, pensaba que ya se había escrito mucho sobre ese
tema desde todos los puntos de vista y dejé pasar de largo este congreso para centrarme
en otros menesteres.

Sin embargo, como a veces la voluntad camina ajena al pensamiento, continuamente


me rondaba por la cabeza el hecho de participar en dichas jornadas ya que llevaba
colaborando en ellas cuatro o cinco años consecutivos muy gustosamente. Pero ¿qué
podría presentar, qué sabía yo de nuevo acerca de la ortografía en español? Nada. No
obstante, por otra parte, yo manejaba más o menos adecuadamente el método
sociolingüístico variacionista, entonces me surgió una primera idea general: podría
aplicar dicho método al campo de la ortografía española. Podría hacer dictados a un
número pertinente de colegiales y luego evaluar los errores en la escritura cometidos por
estos cruzándolos con las variables sociales que determina la sociolingüística: edad,
sexo, exposición a los medios de comunicación orales y escritos, etc. Ahora bien, fue la
segunda idea general la que cerró el círculo y posibilitó que hoy estemos hablando de
una sociolingüística de la escritura: realmente lo que nosotros llamábamos faltas de
ortografía no eran otra cosa que modos diferentes de escribir una misma palabra, al
igual que en el habla una misma voz puede pronunciarse de diferentes formas según
variaciones generales de pronunciación dependiendo de la edad, el sexo, la instrucción y
sobre todo del registro, es decir, de la variación diafásica, así como de la diatópica, más
propia de la dialectología.

Efectivamente, el estudio exploratorio piloto resultó muy satisfactorio. Una vez


completada esta etapa comencé a buscar toda la bibliografía sobre sociolingüística
escrituraria que yo esperaba que hubiera –como ocurre en la mayoría de las disciplinas–
en las bibliotecas y banco de datos. Cuál fue mi sorpresa cuando pantalla tras pantalla
de la web de la biblioteca de la Universidad de Granada, de la Biblioteca de Andalucía,
de Dialnet, de la web del CSIC y del depósito de la Biblioteca Nacional no figuraba

21
Leopoldo Ildefonso Baliña García

ningún título que respondiera al tema de la sociolingüística en la escritura. En el


capítulo primero (“Estado de la cuestión”), haremos hincapié sobre esta búsqueda y
sobre las pocas obras que sin responder a una sociolingüística de la escritura se acercan
considerablemente a ella.

Mi interés por poder establecer las primeras líneas sobre la hipótesis de que
ciertamente podría desarrollarse una sociolingüística que estudiara la escritura como
variable lingüística junto a las oportunas variables sociales me llevó a cambiar mi
proyecto de tesis y encaminarlo a la búsqueda de unas pruebas que demostraran con
datos específicos y contrastables que la subdisciplina de la sociolingüística de la
escritura era un objeto de estudio digno de ser explorado, delimitado y analizado.

No puedo cerrar este epígrafe sin pedir las disculpas hipotéticas pertinentes por
adelantado a presuntos investigadores que hayan publicado una metodología y unos
resultados acerca de una sociolingüística de la escritura, la cual yo no haya podido o no
haya sabido encontrar o interpretar. Honestamente, y hasta el día de hoy, yo no he
hallado absolutamente nada con respecto a la metodología que empleamos en este tipo
de análisis de la escritura.

Importancia y justificación del estudio

Importancia

No vamos a descubrir aquí la importancia que representa la escritura en las


sociedades humanas desde hace milenios y que hoy con tan poca fuerza llama la
atención de los estudiosos en su faceta descriptiva y, por el contrario, que tanto negocio
aporta en su faceta prescriptiva o normativa.

22
Introducción

No obstante, debo trazar unas líneas aclaratorias sobre la idea fundamental de la que
parte nuestra propuesta: la escritura es la herramienta que posibilita el estudio de todas
las ciencias y de todas las artes que constituyen la esencia del ser humano y, sin
embargo, es una de las técnicas per se menos estudiada dentro de la comunidad
científica, y sobre todo en Occidente, dando la sensación de que la escritura no hubiera
posibilitado la inmensurable e imposible memorización de los abundantes datos de los
seres humanos de las diferentes épocas y, por tanto, no hubiese favorecido el
almacenamiento mediante la anotación de cantidades ingentes de material de
conocimiento y de información como contratos laborales y de intercambios, la fijación
por los siglos de los siglos de los rezos y las odas sagradas, las canciones populares, las
tradiciones, la historiografía, la literatura y las leyes; y, así mismo, como si no hubiera
posibilitado la anotación de mapas, la indicación de rutas, vías y distancias, el desarrollo
de la codificación escrita de otros códigos como el musical, el matemático o el morse, y
no hubiera materializado, concretizado y fijado los rituales sagrados y lo inefable: y
como si esto no hubiera favorecido una evolución más estable de los textos sacros y
místicos y un desarrollo más óptimo de las religiones y las creencias, en fin como si no
hubiera supuesto la transmisión de toda la información oral, como por ejemplo el
recorrido de las generaciones y dinastías de nuestros antepasados cuya memoria, aun
colectiva, no podría haberlo retenido.

No perdamos, por tanto, nuestro horizonte de expectativas en cuanto a la veracidad


de que todo lo que nos rodea es, fue y será gracias a la escritura. Aceptando con esta
premisa que la escritura es la herramienta tecnológica más eficaz de la historia de la
humanidad, desde los albores de la misma escritura –o de la misma historiografía– hasta
la actualidad.

La importancia de la escritura llega incluso hasta circunscribir la configuración de


las principales religiones del globo, que conformarán la esencia de las diferentes
civilizaciones humanas, las cuales se constituyen de una manera o de otra siempre en

23
Leopoldo Ildefonso Baliña García

torno a la idea que una u otra comunidad religiosa tenga a propósito de la propia
escritura (Tabla 1). Así, mientras el budismo prácticamente reniega de una enseñanza
escrita y basa su culto en lo oral o aun en el silencio, el islamismo asienta toda su teoría
no ya en la escritura como abstracción sino en el árabe clásico como una realidad muy
concreta y a la vez sagrada, y de tal forma consideran sagradas sus azoras que El Corán
traducido a otros idiomas o incluso trasladado a las variedades actuales del árabe no es
considerado como tal, sino que en ese caso pierde todo su valor: el sagrado, pero
también el didáctico, el tradicional, el fonético, etc. De esta manera, el judaísmo y el
cristianismo se encontrarían en el medio de un supuesto continuum que podemos
establecer entre la mayor o menor (o nula) importancia que la escritura juega en las
principales religiones.

– escritura + escritura

+ oralidad – oralidad
taoísmo budismo cristianismo judaísmo islamismo
vedismo
paganismo egipcio
Tabla 1. Continuum sobre la relevancia de la escritura en las principales religiones del mundo

Cuando el budismo utiliza la escritura como instrumento de comunicación lo hace


justamente para anular cualquier tipo de pensamiento favorable acerca de la misma:

Mejor que mil versos de palabras inútiles, es uno con una simple y
beneficiosa línea que al escucharla uno se serene (Dhammapada. Las
Enseñanzas de Buda, 2011: 31).

Igualmente, por encima de la palabra escrita, el budismo busca el silencio o la frase


certera huyendo de la palabrería:

24
Introducción

Igual que una flor bella y de brillante color, pero sin perfume, así son de
estériles las buenas palabras de quien no las pone en práctica (Ibíd.: 22).

Los escasos textos budistas son estimados por los monjes como compendio del saber
de Buda, el cual no debe expandirse por el mundo de cualquier manera, como por
ejemplo la Palabra de Yahvé o como las azoras del profeta Mohamed, sino como
reliquia que vaya de samadhi en samadhi para que estos lo enseñen rectamente a sus
discípulos, puesto que no todo el mundo está preparado para interpretar el Sutra del
Buda Sakiamuni:

Ananda preguntó:
- ¿Qué tipo de persona, con qué tipo de actitud mental, deberá recibir y
proteger esta escritura?
El Buda respondió:
- ¡Oh, hijo de buena familia! En cuanto a la persona que quiera recibir y
proteger esta escritura, su mente deberá estar libre de ganancia y de
pérdida, y cultivar constantemente la vida religiosa. Si constantemente
reconforta su mente y la purifica de la proliferación conceptual,
entonces su mente permanecerá siempre concentrada, incluso entre
gentíos abarrotados. Incluso si lleva una vida doméstica, no se aferrará
a los tres reinos de la existencia (Vajrasamadhi Sutra. El Sutra del
Samadhi Diamante, 2013: 142).

Ciertamente, en estas líneas el término escritura parece referir más un tipo de


sabiduría y pensamiento particulares que lo que hoy entendemos estrictamente por
escritura como conjunto de textos. De cualquier forma, el Zen se define a sí mismo
como:

25
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Una transmisión oral fuera de las Escrituras.


No depende de las palabras ni de las letras.
Busca directamente la esencia del hombre.
Mira en la naturaleza humana y alcanza la iluminación perfecta (Budismo
zen y budismo tibetano, 1988: 9).

Llevando la idea del rechazo de la escritura al extremo nos encontramos con el


taoísmo, cuyo seguimiento desprecia tanto la escritura como la oralidad. Por eso
ubicamos esta creencia en uno de los extremos del continuum (aun podríamos situarla
fuera del mismo). Para los taoístas cualquier técnica es merecedora de ser repelida, por
tanto la escritura es dentro d e esta religión una práctica repudiada de raíz:

Cuando surgen la inteligencia y el saber


aparece el gran artificio (Tao te king, 2004: 65).

La auténtica y gran sabiduría para los taoístas es aquella que nace y reside en la
propia naturaleza. Por ello, todo lo artificial es refutado, y la escritura no es sino una
artimaña falaz más de este conjunto de técnicas que hacen perderse a los hombres. Dice
el Tao:

Sólo yo difiero de los demás


y prefiero nutrirme de la madre (Ibíd.: 67).

Y esto se debe a que el ser humano según esta creencia debe imitar a la naturaleza
hasta tal punto que la llegada a un estadio superior –la idea correlativa en el cristianismo
y en el islamismo sería la entrada en el Reino celestial o en el budismo la consecución
del estado de Nirvana– debe pasar en esta ocasión por hacerse uno con la naturaleza,
regresar a ella, acabar siendo un bebé sin ningún artificio, pura potencia natural. En la
madre natura nada sobra, nada falta, todo es necesario y justo, por ello:

26
Introducción

Lo que hay bajo el cielo es cosa sagrada.


No puede ser manipulado,
quien lo manipula lo arruina,
quien lo retiene lo pierde (Ibíd.: 87).

El Tao no solo estima el acto de la escritura como un hecho artificioso sino que
incluso también le resulta harto superficial e innecesaria la acción del habla, la cual
también es considerada como un elemento tecnológico prescindible:

La ventaja del no hablar,


la ventaja de la inacción,
pocos hay bajo el cielo que las alcancen (Ibíd.: 115).

En el otro extremo de este continuum encontramos las azoras musulmanas, en cuyos


versículos las referencias al propio libro, así como a términos relacionados con la
escritura se encuentran por doquier. De hecho, podríamos considerarla una suerte de
metaescritura religiosa, una escritura que hace referencia constante a la propia escritura
sagrada. Uno de los puntos clave sobre este tema de El Corán es el que coincide con La
Torá en el episodio de la “Ratificación de la Alianza”: Entonces Moisés escribió todas
las palabras de Yahvé (Ex. 24.4), que pone de manifiesto uno de los casos más antiguos
y simbólicos de metaescritura de nuestra civilización. En El Corán tiene lugar entre los
versículos 155 y 165 de la Azora VI, donde podemos leer:

Enseguida dimos a Moisés el Libro, completando el favor sobre quien hace


el bien, explicando cada cosa, como guía y misericordia. Tal vez ellos, los
Hijos de Israel, creyesen en el encuentro de su Señor. Éste es un Libro
bendito que hemos hecho descender: seguidlo y sed piadosos. […] Lo
hicimos descender a fin de que no digáis: “Se ha hecho descender el Libro,
antes de nosotros, a dos comunidades, y nosotros, ciertamente, hemos

27
Leopoldo Ildefonso Baliña García

ignorado su estudio.” Lo hicimos descender a fin de que no digáis: “Si se


nos hubiera hecho descender el Libro, hubiésemos estado mejor guiados
que ellos.”[…] ¿Quién es más injusto que aquellos que desmienten las
aleyas de Dios y se apartan de ellas? Recompensaremos a quienes se
aparten de nuestras aleyas con un pésimo tormento porque se habían
apartado. […] (El Corán, 2011: 169-170).

Por otro lado, situamos el vedismo, al igual que el Libro de los Muertos, entre la
escritura y la oralidad debido a que la tradición de los veda presumiblemente tuvo dos
partes bien diferenciadas, primero la de tradición oral y más tarde la de la escrita,
cuando supuestamente el denominado por ellos Veda-Vyasa (‘compilador de los Veda’)
trasladó los Veda a la letra. Asimismo, la escritura de los divinos pada o versos védicos
de los libros sagrados y sus reproducciones orales eran celosamente guardadas por los
brahmanes o sacerdotes con el fin no solo de que la doctrina permaneciera inalterable,
puesto que podía ser manipulada por manos extranjeras o malintencionadas, sino que
este secretismo alzaba el poder de los ritualistas y maestros de recitación memorística
de las Escrituras sagradas. Incluso estos sacerdotes se negaban a divulgar los himnos de
los Veda entre las castas inferiores de la sociedad, tal era así que los sudras (los últimos
en el escalafón social de la época, campesinos y esclavos fundamentalmente) corrían el
riesgo de ser torturados horriblemente si se atrevían a leer o tan siquiera a escuchar los
divinos pada de los textos sagrados (Bergua, 2001: 5-48).

Estos textos védicos se encuentran entre lo oral y lo escrito, posiblemente más cerca
de la oralidad que de la escritura, ya que si bien los pada no pueden ser alterados ni un
ápice en su recitación, al igual que ocurre con los textos islámicos, realmente la
escritura en este caso es una herramienta básicamente de memorización, del mismo
modo que el finado egipcio antiguo aprendía El Libro de los Muertos durante su vida
pero guardando siempre en su tumba una copia del mismo por si acaso la memoria le
jugaba una mala pasada ante los dioses del Más Allá (nos referimos, claro está, a un
fallecido perteneciente a una alta clase social egipcia).

28
Introducción

El conocido como El Libro de los Muertos, o literalmente Salida hacia la Luz del
Día, representa el ejemplo opuesto al de La Biblia y sobre todo al de El Corán, ya que
es un libro escrito para ser pronunciado (muy cercano a los pada védicos, como
decimos), es el ejemplo en este caso de cómo convertir en palabra la escritura de
probablemente los principales sacerdotes de los emperadores egipcios al menos a partir
de Unis, el último emperador de la Dinastía V (en el Imperio Antiguo) y sus sucesores.

He aquí las palabras que hay que prenunciar el día de la Sepultura, en el


momento en que separada del Cuerpo, el Alma penetra en el Mundo del
Más Allá (El Libro de los Muertos de los Antiguos Egipcios, 2010: 53).

El texto de El Libro de los Muertos debe ser pronunciado por el difunto ante los
jueces del otro mundo pero –probablemente debido al politeísmo, como en los himnos
védicos– en el sentido contrario que en los otros textos religiosos (Mahoma a su pueblo
por boca de Allah o los evangelistas a su pueblo por boca de Jesucristo) el difunto habla
por boca del dios Thoth, Príncipe de la Eternidad. Esto es, digamos que el creyente
politeista habla por boca de un dios cuando normalmente el creyente monoteísta escribe
sus textos sagrados por voluntad e iluminación de su Dios.

Hasta tal punto eran importantes aquellas palabras escritas en dicho misterioso libro
que el fallecido debía aprenderlas de memoria antes de fenecer puesto que en caso
contrario no podría recorrer las diferentes regiones del Más Allá y dar buen puerto a su
alma para toda la eternidad. Nos encontramos ante un texto empezado a escribir al
menos en torno al 2.350 a. C. aproximadamente, cuando la escritura ya era utilizada
como sistema de memorización o de almacenamiento de datos, dice el texto:

Si el difunto ha aprendido este capítulo durante su vida en la Tierra y si ha


hecho escribir estos textos en las paredes de su ataúd, podrá salir de su

29
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Mansión y penetrar en ella a su voluntad, sin que nadie le pueda oponer la


menor resistencia (Ibíd.: 54).

Este párrafo resulta ser de una modernidad emocionante: puesto que, como todos
sabemos, la mente del ser humano es limitada y además es olvidadiza y juega malas
pasadas sobre todo ante exámenes de tan alta envergadura como es este, de alguna
manera había que darle solución a la escasez de nuestra memoria. Entonces la manera
como resuelven los sacerdotes y doctos egipcios este problema con el fin de que el
finado no olvide las palabras que tiene que reproducir antes los dioses benévolos y
malévolos del Más Allá es escribiendo, escribiendo sobre cualquier superficie (papiro,
pared,…) lo que ha de decir. Por lo tanto, este elevado problema se resuelve mediante la
escritura. ¡Es fantástico! Desde este momento hasta nuestros días la escritura debe ser
considerada como la herramienta más beneficiosa y productiva del mundo hasta hoy
conocido.

Por otro parte, en El Pentateuco asistimos a uno de los prodigios escriturarios más
extraordinarios de la literatura universal: la creación del mundo, la creación de la
palabra y la creación de la escritura a un mismo tiempo en unos cuantos versículos. Por
ser este texto el que culturalmente nos es más cercano detengámonos en cómo sus
autores –o su autor ideal– erige la escritura como base para la creación del mundo, con
el fin de describir la palabra de Dios y con ella al propio emisor que la actualiza, esto es,
la relación entre lo escrito, el narrador y el ser divino.

Si Dios creó el mundo, literariamente hablando ¿quién creó la palabra?, ¿quién creó
al narrador que cuenta esa grandiosa hazaña? Y ¿quién es el que cuenta? ¿Cómo puede
saber el narrador lo que narra? (Ska, 2003: 26). En contraposición a la mitología
mesopotámica en la que la historia divina precede y predetermina la historia humana,
en la Biblia –y no por casualidad sino por necesidad de describir un Dios que fuera un
Dios de todos los dioses sirios y babilónicos– el comienzo de la historia coincide con el

30
Introducción

comienzo de nuestro mundo. Nada “había pasado” antes de ese momento; sólo existía
Dios y la tierra estaba “desierta y vacía” (Gn 1, 2) (Ska, 2003: 23).

En este momento de la historicidad del texto quiero traer a colación las siguientes
palabras de Alonso Schökel (1986) a propósito de su proceso hermenéutico para el
análisis de este aparente absurdo:

El autor al principio no se conoce, se confunde; al final se describe. Es


decir, que el conocimiento del autor no es un punto de partida para
entender el texto en su plenitud de sentido, sino que el texto se convierte en
medio para describir al autor (Alonso Schökel, 1999: 224).

Y, así, partiendo de esta premisa comencemos a tirar del hilo. Vayamos, pues, del
escrito al escritor. Aunque sabemos que el texto bíblico no es más que el resultado de
refundiciones de numerosas tradiciones orales y escritas que se recopilaron y ordenaron
en el destierro del pueblo de Judá en Babilonia1 con la intención de lograr un pasado
que explicara y legitimara la nación judía a la vez que corporeizara la fe hebraica,
nosotros, ahora, intentaremos abstraernos en una lectura literaria del texto.

De esta manera, si Dios creó el mundo en un momento dado y en un lugar


determinado, ¿quién lo vio para contarlo? ¿Quién es ese narrador omnisciente? ¿Es
acaso la propia voz de Dios la que se cuenta a sí misma en una tercera persona? ¿Es,
pues, el texto bíblico en su primera parte una autobiografía, un autocontarse? El texto
literario como cualquier otro tipo de texto debe tener una coherencia interna propia para
que sea admisible a los ojos del lector.

1
Para la mayoría de los exegetas, el texto de Gn 1 fue concebido y escrito durante o inmediatamente
después del exilio (586-538 a. C.) (Ska, 2003: 25).

31
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Apuntalando esta noción de la autobiografía, y para justificarla en parte, debemos


destacar el concepto de Alonso Díaz sobre el papel antropomorfizante de la idea que el
hombre tiene de Dios:

La concepción de Dios por parte del hombre es antropomórfica. Esta


afirmación corresponde a una ley psicológica. A lo desconocido tenemos
que llegar a través de lo conocido y, entre lo conocido más inmediato del
hombre, está él mismo (Alonso Díaz, 1968: 333-334).

Confluyendo con esta noción se da su contraria, y Alonso Díaz reconoce también


una fuerza opuesta de desantropomorfización de Dios, por lo cual el Dios concebido por
el hombre está siempre sometido a dos tensiones. Se halla al mismo tiempo cercano a
nosotros, y al mismo tiempo distante y lejano (Ibíd.: 345-346).

Luego, si a lo desconocido debemos llegar a través de lo conocido, o sea, si a Dios (o


mejor, si a la explicación de Dios y de su primera acción, es decir, si a la Creación, y en
particular a la creación del hombre que posteriormente, a su vez, será el que Lo creará –
Bloom, 2006: 17–) debemos acceder a través del hombre porque este es el que crea a
Aquel, no estamos sino ante un círculo vicioso. Si a Dios llegamos a través de lo
material, esto es, a través del hombre, tal como apunta Alonso Díaz, y si es Dios quien
literariamente crea al hombre en el momento de la génesis, no podremos nunca, por
tanto, intentar explicar la narración del episodio de la Creación si no damos por hecho
que Dios es humano, escribe y, por ende, prevalece. Por el contrario, la
desantropomorfización de Yahvé solo tendría sentido a posteriori, una vez que se
hubiera completado y asimilado la vía teológica de la transmisión de las Escrituras
Sagradas.

Como decimos, literariamente, Dios solo es un personaje narrativo que se escribe así
mismo en tercera persona, y únicamente cuando es contado por los hombres adquiere
otro concepto dentro de la propia narración, se desantropomorfiza, o por decirlo de otra

32
Introducción

manera, no se produce exactamente una tensión entre dos fuerzas opuestas sino más
bien la consecución, el traspaso, de una a otra, dentro de la lógica del discurso literario.
Obligatoriamente, en un momento inicial ese primer motor, ese primer escritor, el
primer cronista de sí mismo y de lo que le rodea, es humano, en el sentido de que el
lenguaje es lo únicamente propio del ser humano, y por ello es imperfecto, y ni es
divino ni es divinizable; por ende, Dios antes de crear al primer hombre y a la primera
mujer escribió, fue hombre. Andando el tiempo, el ser humano es creado y comienza
otro tipo de “letra”, que en realidad literariamente es la misma pero con un novísimo
matiz (la Escritura es un hecho humano inspirado por Dios, sobre todo a partir de los
profetas): el Creador se ha desantropomorfizado.

Así, y siguiendo con nuestro razonamiento de partida, si Dios creó el mundo en siete
días, y al hombre y a la mujer los creó el día sexto, nadie pudo presenciar dicho
acontecimiento (Ska, 2003: 23), puesto que para poder narrar algo que haya sucedido se
ha tenido que presenciar el suceso en sí de alguna manera, esto lo saben muy bien los
periodistas o los historiógrafos, verbigracia. Por ello, podríamos pensar que la narración
de la creación del mundo desde el punto de vista literario, desde la verosimilitud de la
misma escritura, hace aguas por todas partes.

Entonces, literariamente2, el poder contar lo que hizo Dios antes de crear al hombre
es del todo imposible, si entendemos la escritura como un producto del ser humano.
Aunque bien sea inspirado por Dios o escrito por Él a través del hombre no podemos
dar por válida, por tanto, la voz primigenia que aparece en el Génesis, la voz narradora,

2
No nos plantearemos en este momento la autoría real de los Libros, sino la ficticia, la narrativa o
literaria. Y, entonces, a pesar de que sepamos que el Pentateuco no es la obra de un solo autor que lo
escribió en un lapso de tiempo relativamente breve (Ska, 2001: 311), sino más bien todo lo contrario,
daremos respuesta a la pregunta formulada por Jean-Louis Ska: ¿es posible encontrar un hilo conductor
en este abigarrado paisaje del Pentateuco? Por supuesto, el narrador, ya sea el divino o el humano
inspirado por Yahvé.

33
Leopoldo Ildefonso Baliña García

la voz del fabulista omnipresente, en el sentido de que esa voz no es aquella de quien
dice ser, puesto que o bien hay un narrador anterior a la existencia misma de Dios, o
sea, un Dios que cuenta la historia de otro Dios, o bien es realmente Yahvé quien se
cuenta así mismo.

Si bien podemos pensar literaria o escriturariamente, y no desde un punto de vista


teológico ni historicista, que Dios, como personaje3, pudo escribir el texto a posteriori a
través de la pluma de ciertos autores escogidos, también tendremos que indicar, como
apunta Ska, y si queremos plantearlo también desde una perspectiva puramente
histórica, que el narrador humano pudo también imaginar, aparte de ser inspirado por
Dios. De esta manera, el narrador, para poder contar lo que pasó durante los cinco
primeros días, se vio obligado a extrapolar o “imaginar” lo que ningún testigo humano
pudo ver con sus propios ojos (Ska, 2003: 24). En este primer caso la tercera persona
estaría justificada, pero si damos por hecho, y lo daremos por el momento, que Dios se
escribió a sí mismo, cabe preguntarse, por lo tanto, si no hubiera sido más pertinente
que lo hubiera hecho en un estilo directo con el fin de legitimarse como el primer motor
del universo ¿Qué función tiene emplear la técnica de un narrador omnisciente para
contar una historia de la que sólo Él pudo ser testigo?

Dios es el único narrador posible de la creación del mundo; sin embargo, su voz no
es la primera que parece surgir en el texto, ¿o tal vez, literariamente, tenga que serlo por
fuerza, y ese narrador omnisciente encubra la propia voz divina? Por otra parte, en
cuanto a la autoría real, Johan Konings en su obra La Biblia, su historia y su lectura
expresa que La Biblia:

3
Siempre nos referiremos a Dios como personaje literario, ya que el primer problema que surge
cuando intentamos explicar el efecto del personaje es el de trazar una clara línea divisoria entre la
persona y el personaje. La similitud entre ambos es demasiado grande para poder hacerlo: incluso
llegamos hasta el punto de identificarnos con el personaje, de llorar, reír y buscarlo a él o buscar con él
(Bal, 1987: 88).

34
Introducción

Fue escrita por escritores humanos, con todo el empeño –maravilloso, por
otra parte– de la producción literaria humana: recuperación de la
memoria, imaginación, recursos estilísticos, conceptos y preceptos,… Pero,
según la fe de las comunidades bíblicas, el que conducía su historia, en un
diálogo incansable con su libertad, era el que llamaban Dios. Así, la
doctrina católica, por ejemplo, puede decir que Dios, juntamente con y a
través de los “verdaderos autores humanos”, es el “autor” de La Biblia
(Konings, 2004: 220).

En este sentido, podríamos proponer como procesos de configuración narrativos de


La Biblia dos supuestos:

1) Como texto divino:

DIOS → AUTOR → ESCRITURA DIVINA → CREYENTE → DIOS

2) Como texto literario:

AUTOR → NARRADOR → DIOS → PALABRA LITERARIA → LECTOR

Por ejemplo:

1) De esta manera comenzaría una escritura divina, iluminada por Dios:

“Yo, Yahvé Elohim, creé el cielo y la tierra.”

2) De esta forma empezaría un texto literario:

En el principio creó Dios el cielo y la tierra (Gn. 1, 1).

35
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Corroboremos la voz de ese primer narrador omnisciente que encubre la propia voz
de Dios en los siguientes versículos:

Vio Dios que la luz estaba bien (Gn. 1, 4).

O:

Dijo Dios: “Haya un firmamento por en medio de las aguas” (Gn. 1, 6).

En este “Primer relato de la creación”, evidentemente, localizamos la primera voz, la


del narrador omnisciente, y así mismo el primer diálogo del texto. Este parlamento
inicial se desarrolla de forma unidireccional, Dios habla a los animales del mundo de
forma imperativa:

Los bendijo Dios diciendo: “Sed fecundos y multiplicaos” (Gn. 1, 22).

El segundo diálogo, también unidireccional, lo conforma una frase que puede


materializar la idea que quiero exponer:

Y dijo Dios: “Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza


nuestra” (Gn. 1, 26).

Probablemente, el fenómeno que subyace en este texto, aun cuando raro en hebreo,
es el del “plural deliberativo”: cuando Dios o cualquier otra persona habla consigo
mismo, la gramática hebrea parece aconsejar el empleo del plural4. O sea, Dios habla
consigo mismo o, lo que es igual, habla con el narrador omnisciente. Podríamos, por
tanto, pensar que Dios desempeña dos roles dentro de la escritura: el Dios-narrador y el
Dios-personaje. Con lo cual nos encontraríamos ante un texto bastante intrincado en el

4
Biblia de Jerusalén, p. 14, nota al pie (a) del versículo 1, 26.

36
Introducción

que Dios como personaje hablaría con su alter ego, el Dios-narrador, quien a su vez al
escribir el texto, comunicaría dicho diálogo al lector.

Dios Dios
como narrador omnisciente ↔ como personaje

TEXTO

Lector

Algo más adelante, Yahvé vuelve de nuevo a hablar consigo mismo –aunque tal vez
pudiera dirigirse al lector–, pero en este caso tendríamos que admitir la existencia en ese
momento de un lector al cual Dios quiere ir indicando sus próximas acciones, lo cual en
el contexto de la creación universal no es muy verosímil desde el punto de vista
narrativo. Quizás simplemente el escritor tomó esta forma de involucrar al lector en el
texto para darle una mayor amplitud al mismo. No obstante, esta vez el diálogo
unidireccional es transmitido al texto por un nuevo narrador semiomnisciente del que a
continuación hablaremos:

Dijo luego Yahvé Dios: “No es bueno que el hombre esté solo. Voy a
hacerle una ayuda adecuada” (Gn 2, 16-17).

En este caso Dios vuelve a dialogar con su alter ego, pero ya, como decimos, no es
el narrador omnisciente del texto el que dirige el hilo narrativo, o por lo menos no tiene
por qué serlo, ya que a partir de este momento se justifica la existencia de un narrador
per se: el hombre ya existe.

El tercer diálogo de este “Primer relato de la creación” se materializa en la primera


vez que Dios se dirige al hombre y a la mujer, también en modo imperativo:

37
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Y los bendijo Dios con estas palabras: “Sed fecundos y multiplicaos” (Gn
1, 28).

A partir de este momento el narrador omnisciente va a dar paso a un nuevo narrador,


en este caso un narrador humano, real, posible al menos. Aunque sigue existiendo en el
texto un narrador omnisciente que sabe todo lo que piensa y todo lo que dice Dios ya no
tiene la misma naturaleza que el anterior, debido a la verdad de que ya existe el ser
humano, un narrador de carne y hueso, el cual conoce la realidad de los sucesos o bien
porque Dios lo expresa directamente mediante su voz o bien porque de sus actos el
narrador semiomnisciente, como bien podemos llamarlo para diferenciarlo del anterior,
puede sacar conclusiones incluso de lo que Dios siente en su corazón, lo cual ya no nos
extrañaría, es un mero ejercicio deductivo:

Le pesó a Yahvé el haber hecho al hombre en la tierra, y se indignó en su


corazón (Gn 6, 6).

Esta transición de un narrador divino a otro humano tiene lugar con la creación del
hombre, a partir del versículo 7 del capítulo 2 del Génesis. Comienza de esta forma la
historia bíblica narrada, escrita, por el ser humano:

Yahvé Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista
y buenos para comer (Gn 2, 9).

Esquemáticamente, lo podríamos indicar como sigue:

DIOS

narrador narrador
omnisciente → HOMBRE → semiomnisciente
divino humano

38
Introducción

El hombre va a ser el encargado de nombrar las cosas del mundo creadas por Dios.
El texto nos hace partir de la idea de que el hombre es hecho a imagen y semejanza de
Dios (Ska, 2003: 28-29) y, por consiguiente, posee la capacidad de poder nombrar, de
poder poner nombres a las cosas, es decir, crear en último término, al igual que Dios.

Y Yahvé Dios formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves
del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba, y para que
cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera (Gn 2, 19).

Continuando con nuestro análisis, el siguiente escollo narrativo tiene lugar durante el
episodio del diluvio universal. Si Dios destruyó toda vida sobre la tierra y el narrador
habla de Noé, de su mujer, de sus hijos y de sus respectivas mujeres, en tercera persona
¿quién es el narrador ahora? ¿Acaso vuelve a aparecer el narrador omnisciente del
“Primer relato de la creación”? En esta parte de la escritura la única manera de hacer
verosímil la historia (no olvidemos que el texto bíblico tiene una finalidad teológica y
predicadora, es decir, pretende transmitir una verdad religiosa y, por tanto, la voz del
texto debiera en cada momento ser lo más creíble posible) hubiera sido a través de la
voz de Noé. Y como indicábamos anteriormente, un texto literario se expresaría de la
siguiente manera:

Salió, pues, Noé con sus hijos, su mujer y las mujeres de sus hijos (Gn 8,
18).

Mientras que un texto con afán religioso, esto es, con anhelo de verdad, se expondría
así:

“Salí, pues, con mis hijos, mi mujer y las mujeres de mis hijos”.

39
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Id est, que la narración fuera pasando de mano en mano como un testigo


proporcionaría al texto una verosimilitud enorme. Por ello, sólo podemos deducir que o
bien nos encontramos ante una escritura religiosa en la que no se ha querido o no se ha
sabido infundir una rotunda verdad a través del modo narrativo, o bien decididamente
ante un texto literario.

De cualquier manera, en La Biblia la primera persona está vigente en los diálogos,


¿por qué no se aprovecharon entonces las ventajas que hubiera proporcionado la
narración en esta primera persona? Podemos ofrecer varias razones plausibles que
harían más ventajosa una tercera persona narrativa, un narrador omnisciente, y no una
voz en primera persona:

1. La voluntad de unidad textual.

2. La búsqueda de la no complejidad de un texto tan extenso a través de


innumerables voces.

3. La intencionalidad de cubrir todo el texto de una sola voz como reflejo de una
sola verdad, de un solo Dios.

4. La imposibilidad de que las diferentes escrituras y tradiciones orales fueran


engarzados de manera coherente a través de una primera persona narradora, a no
ser que el narrador fuera un personaje más, pero esto hubiera sido también
inviable, puesto que la propia verdad que el texto profiere es que el único ser
eterno es Dios. Por tanto, aunque una primera persona hubiera sido más
verosímil, la voz de un narrador omnisciente y divino que englobara todos los
textos y todas las épocas y todas las voces da una imagen de unidad y
omnipresencia de la que solo Yahvé podría hacerse responsable, por lo cual la
historia narrada a través de un ser omnisciente refleja la verdad de Dios, es decir,
el texto es reflejo, imagen y semejanza de Dios.

40
Introducción

5. La búsqueda del anonimato y la legitimación del texto como historia divina, esto
es, escrita por un narrador omnisciente, relatada por Dios.

Continuando con la linealidad narrativa, en una de las intervenciones de Dios en la


que se dirige a Noé y a sus hijos, apreciamos unas palabras bastante llamativas: Dios
habla de sí mismo en tercera persona. En esta ocasión parece no dirigirse a ese alter
ego, a ese narrador omnisciente que ahora bien podría haber sido convertido en un
interlocutor divino, sino que habla de sí mismo, Dios habla de Dios:

Dios bendijo a Noé y a sus hijos y les dijo: “[…] Quien vertiere sangre de
hombre, por otro hombre será su sangre vertida, porque a imagen de Dios
hizo Él al hombre” (Gn 9, 1-6).

De los siguientes diálogos del texto bíblico se deduce que Dios se va alejando cada
vez más del hombre a medida que van avanzando los libros. Así, en Éxodo nos
encontramos con el primer distanciamiento de Yahvé con respecto al hombre, o lo que
es lo mimo de Dios con respecto a la escritura, es decir, con respecto al lector. Después
de la muerte de Jacob y Josué:

Israel no será más una familia, sino un pueblo. […] El Éxodo señala el
paso de un período de la historia de Israel a otro. […] Es un momento
importante, porque Yahvé ya habita en medio de su pueblo y puede
acompañarlo y guiarlo (Ska, 2001: 35).

Sin embargo, en realidad lo que sucede en el paso del concepto de familia al de


pueblo es un distanciamiento, un ensanchamiento de los receptores en cuanto a la
palabra divina, por ello Yahvé ya no habitará de una manera tan directa entre su familia
sino que escogerá a Moisés como elemento vehicular entre la ley e Israel, entre Yahvé y

41
Leopoldo Ildefonso Baliña García

su pueblo: el distanciamiento dialogístico comienza precisamente ahora. De hecho, el


propio Jean-Louis Ska algo más abajo afirma entre otras cosas que

Las introducciones y conclusiones de los libros de Levítico y Números y la


introducción del libro del Deuteronomio resaltan el carácter legislativo de
estos libros y la figura de Moisés, mediador entre Yahvé y el pueblo. (Ibíd.:
35).

La lista de diferentes personajes que salen a escena en Génesis se reducen a uno solo
en Éxodo: Moisés. De esta manera, el enunciado que dará paso ahora a la palabra de
Dios será normalmente Yahvé dijo a Moisés, que prevalecerá durante todo el libro del
Éxodo y llegará hasta el Deuteronomio. Como afirma Alonso Díaz en el artículo arriba
citado:

La experiencia del Éxodo es el punto de arranque de las relaciones de


Israel con Yahvé. Lo que resalta en ese Dios es el carácter eminentemente
personal. Yahvé es una persona que interviene en la historia particular de
un pueblo, e interviene personalmente interesándose por la suerte de un
pueblo oprimido. Y hay en la intervención el calor de unas relaciones
humanas. (Alonso Díaz, 1968: 334).

Por lo que el Dios dialogante del Génesis se ha alejado considerablemente de su


familia a través de un líder, un intermediario entre Él y su pueblo: Moisés.

Esta será la tónica que continuará hasta el final del Deuteronomio con la muerte de
Moisés, y que luego se prolongará a través de los diferentes libros de los profetas
durante todo el Antiguo Testamento. A través de los libros bíblicos Dios se hace cada
vez más ausente. El paso último de este paulatino alejamiento de Dios con respecto al
hombre y al lector tendrá lugar con el nacimiento del Hijo de Dios, el cual representa su
Palabra hecha carne, la cual daría paso a una nueva escritura.

42
Introducción

En el Nuevo Testamento la técnica narrativa varía considerablemente. Pues como


asevera Jacob Neusner las dos religiones, o lo que es lo mismo ambos testamentos
representan a personas distintas hablando de cosas distintas a personas distintas
(Bloom, 2006: 235). De la misma manera, este estudioso de los textos judíos afirma que
si Jesucristo se encuentra a una remota distancia de Yahvé, es porque las
formulaciones teológicas griegas y las evocaciones de las experiencias hebraicas son
simplemente antitéticas (Ibíd.: 237).

De tal manera, ya no vamos a encontrar como en el Génesis o en el Éxodo la palabra


de Dios de manera directa. Esta será una de las diferencias básicas entre un Testamento
y otro, entre un Dios y otro. Uno es el Dios de la presencia a través de su Palabra
directa, y el otro es el Dios de la ausencia que se permuta a través de una presencia filial
supuestamente más próxima, por estar humanizada, pero que realmente el lector puede
llegar a sentirla como más lejana; la encarnación de la Palabra de Dios no hace la voz
divina más verdadera o real, sino más bien al contrario. Si antes podíamos leer
directamente la voz de Dios ahora la intermediación de su Hijo se nos aparece como un
muro distanciador, como un eco y no como una voz.

En los Evangelios el narrador se nos presenta de un modo mucho más cercano,


ciertamente se compensa la ausencia de la palabra de Dios con la voz de un narrador
que es sentido por el lector de una manera mucho más próxima y no tan omnisciente,
puesto que es mucho más narrativo en el sentido de la descripción meramente
espaciotemporal y de los movimientos de los personajes, y no intenta, ya sea directa o
indirectamente como consecuencia de la inferencia, penetrar en la mente de Dios; es,
pues, un narrador mucho más cercano a la idea de narrador moderno que podamos tener
hoy en día y, así, en ocasiones sus intervenciones resultan relativamente extensas en
comparación con otras del Antiguo Testamento:

43
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Tenía Juan su vestido hecho de pelos de camello, con un cinturón de cuero


en la cintura, y su comida eran langostas y miel silvestre. Acudía entonces a
él Jerusalén, toda Judea y toda la región del Jordán, y eran bautizados por
él en el río Jordán, confesando sus pecados. Pero viendo venir muchos
fariseos y saduceos a su bautismo, les dijo […] (Mt 3, 4-7.)

En resumen, concluimos que la relación dialogística entre Dios y sus siervos se


transforma a través del tiempo de la escritura, en una dirección que camina desde la
plática de Dios con Él mismo hasta la pérdida completa de su voz, por lo que el texto
bíblico es un modelo de escritura que se postula como eje central que manifiesta una
evolución tal que permite incluso el paso de una religión judaica a otra cristiana. Es la
propia escritura bíblica la que manifiesta la esencia dual del cristianismo.

Dicho esto, si la escritura, como decimos, es una de las mayores conquistas del ser
humano por no decir la mayor –este somero ejemplario sobre la esencia de la escritura
en las principales religiones del mundo manifiesta hasta qué punto la escritura es no uno
de los pilares de nuestra civilización sino el pilar principal sobre el que recae todo el
peso de nuestra conciencia existencial y de nuestros códigos culturales y de conducta–
la importancia de cualquier tipo de estudio que se haga sobre la escritura debe ser
considerado en muy alta valía.

Justificación

Hay muchos tipos de estudios sobre la escritura: algunos sobre la forma y otros sobre
la función que esta adquiere: estudios literarios y estilísticos, caligráficos y artísticos,
tipológicos, ortográficos, históricos (que son los que suponen una mayor controversia,
Vázquez Hoys, 2008), lingüísticos, etc. pero no sociolingüísticos, por lo que tener en
cuenta la posibilidad de este tipo de estudios se hace fundamental.

44
Introducción

Por esto, presento el siguiente estudio con el fin de que los resultados lleguen
especialmente a manos de estudiantes y profesores de lingüística, investigadores en
sociolingüística y en sociología del lenguaje, expertos en medios de comunicación
escritos y profesores de español como lengua extranjera, con el deseo de que hagan una
lectura crítica y reflexiva sobre lo que aquí se plantea, puesto que esta obra está
impregnada del concepto lingüístico de la descripción y nunca su autor ni ha seguido ni
ha aplicado la línea de imposición de la lingüística prescriptiva, caída además en desuso
por lo menos desde Saussure, a principios del siglo XX, de manera generalizada, y tan
económicamente emergente desde hace algunos años con carácter predominantemente
pecuniario.

Quede esta somera aportación como ruta alternativa para la enseñanza del español
escrito por los profesionales antedichos que, aunque algunos no tienen por qué
compartir todos los conceptos que aquí se plantean, pueden tender a la corrección en la
totalidad de los registros escriturarios, lo cual no sería más que una inclinación errática
hacia un acto falaz.

Por ello, sépase que los casos divergentes de la norma escrita no son óbice para que
sean de ninguna manera censurados o estigmatizados. Hoy por hoy, tal vez los que
debieran abrir su mente a nuevas formas escriturarias son lo que se llevan las manos a la
cabeza al no entender que en la escritura también existen diferentes registros, y que
estos no afectan solamente al contenido o al estilo sino también a la forma. Al igual que
ocurre en el habla.

Los más indignados en este punto suelen ser los profesores de secundaria y de
bachillerato. Hondamente se quejan de lo mal que escriben sus alumnos. Sin embargo,
no se quejan tanto de lo espantosamente mal que hablan. Permítanme que haga la
siguiente pregunta: ¿los alumnos realmente hablan bien o hablan mal? ¿Alguien les ha
enseñado a diferenciar el habla de la escritura? Y lo más importante ¿alguien les ha

45
Leopoldo Ildefonso Baliña García

enseñado que el habla y la escritura son códigos naturales diferentes entre sí y que
ambos soportan distintos niveles de registro, los cuales hacen que estos varíen
sincrónicamente y que impongan cambios lingüísticos a lo largo del tiempo?
Francamente no lo sé, pero cuando escucho a estos profesores de secundaria y de
bachillerato quejarse amargamente e incluso tomar por tontos a algunos alumnos por
“escribir mal”, es decir, con b en lugar de v, sin respetar las tildes, sin saber qué
palabras llevan h y cuáles no, etc. mientras que ellos pronuncian muy orgullosos, por
ejemplo, [θebíʝa], [hamón], [ér ʃoríso] o [heré]. Ciertamente, algo está fallando, tanto en
el sistema educativo como en el mismo entendimiento o competencia del propio sistema
de la lengua. ¿Alguien les ha enseñado a los alumnos, o mejor, alguien les ha enseñado
a los profesores, que tanto el lenguaje oral como el escrito son lenguajes naturales que
se manifiestan mediante muy diferentes registros dependiendo de la situación
extralingüística, del contexto, del interlocutor, de las variables sociales de los
determinados usuarios así como de la finalidad que estos deseen obtener del interlocutor
o del auditorio o del lector o lectores? Pues ese es el tema.

Quiero insistir, con estas líneas, en el concepto de la descripción lingüística como


manera de hacer, porque para mi sorpresa he podido comprobar que en pleno siglo XXI
con una lingüística descriptiva altamente desarrollada continúa habiendo autoridades en
letras que plantean que trabajos como este deben ser dados la vuelta como un calcetín y
aplicar las diferentes variaciones con respecto a la norma como preceptos normativos de
uso generalizado.

Mi deseo, pues, es dejar bien patente, que lo que aquí se recoge es una descripción de
una muestra, un análisis de una pequeña parte de la realidad, y que en ninguna de sus
líneas encontrará ni por asomo que un servidor prescriba, establezca o determine lo que
está bien o lo que está mal, más al contrario se limitará a informar a los lectores que no
tomen estas observaciones como modelo ni como invitación a la corrección, sino
simplemente como una indagación sobre una determinada realidad en un momento
concreto y que vean lógico y coherente establecer a priori un paralelismo entre la

46
Introducción

sociolingüística de lo oral y la sociolingüística de lo escrito, y entender que ambas se


hallan a merced del cambio lingüístico y de la variación constante con respecto al
sociolecto alto de una sintopía (López Morales, 2004: 21) o de una norma preceptiva.

La justificación general, por tanto, de esta investigación puede considerarse


satisfecha con lo dicho. Si una de las disciplinas lingüísticas que más auge tiene en estas
primeras décadas del siglo XXI es la sociolingüística de lo oral, establecer los cauces
para aplicar sus métodos a un tipo de lenguaje natural que viene a complementar al oral
como es el escrito, constituye una justificación suficiente para abordar cuanto antes una
investigación que intente explicar esta relación entre escritura y sociolingüística.

En una sociedad donde la publicidad de mercado es tan importante, conocer los


mecanismos escriturarios mediante los cuales los ciudadanos captan la escritura
emplazada en los espacios públicos (libros, televisión, periódicos y revistas, publicidad
en sus diversos formatos,…) de manera diferente dependiendo del sexo, la edad, la
instrucción, el modo de vida, la profesión y otros muchos factores que hemos recogido
en nuestra aportación e igualmente la producen de forma diversa atendiendo a esos
mismos factores, el estudio pormenorizado de las variables que más influyen y las que
apenas lo hacen o no lo hacen en absoluto es de una validez y de un valor muy
considerables.

Esta investigación beneficia a la sociedad en su conjunto en cuanto establece una


descripción de una parte de ella misma mediante una metodología (propia a la
sociolingüística secular) que por ahora no se había aprovechado para analizar grupos de
escribientes, o que por lo menos yo no he sabido hallar.

La sociolingüística de la escritura tendría aplicaciones a medio o largo plazo incluso


para el desarrollo del conocimiento individual aproximado de escribientes anónimos por
parte de la policía forense u otras instituciones que pudieran requerirlo –como se hace

47
Leopoldo Ildefonso Baliña García

ya desde hace tiempo con la detección de diferentes tipos de voz–, ya que recordemos
que en la actualidad, en la mayoría de los casos, los peritos calígrafos no pueden utilizar
sus técnicas grafológicas ya que no tienen información caligráfica sino solamente los
sesgos sociales de una persona determinada plasmados en caracteres electrónicos que
guardan un anonimato dentro de un mismo tipo de uso alfabético, como es el latino en
nuestro caso.

Asimismo, este trabajo beneficia a la comunidad de estudio de la sociolingüística en


particular, pero también de la lingüística en general, ya que esta podría plantearse
análisis homólogos en disciplinas lingüísticas que no hayan ahondado en el terreno del
lenguaje escrito.

Igualmente, corpus con codificaciones y tabulaciones como las que planteamos


pueden ayudar a ampliar y complementar metodologías para la recogida de corpus en
otras disciplinas como la lexicología y la lexicografía y, sobre todo, en el estudio de
relaciones sintagmáticas, cuyo modelo lo encontramos en el diccionario combinatorio
REDES del académico Ignacio Bosque. Los datos que hemos obtenido, o que se podrían
obtener en la consecución de corpus a través de metodologías semejantes a la nuestra,
pueden ser volcados en el corpus escrito que utiliza Ignacio Bosque para redactar y
justificar su diccionario.

Describamos las características principales de este diccionario combinatorio y


planteemos la necesidad imperiosa que REDES presenta en cuanto a la obtención de un
corpus escrito más completo y cómo unas notas sociolingüísticas proporcionarían una
información valiosísima a este inmenso diccionario sintagmático.

No debemos olvidar que siempre entraña una gran dificultad para el investigador el
hecho de poder diferenciar nítidamente entre los diferentes tipos de combinaciones
sintagmáticas que pueden darse en español. Así los modismos, los idiotismos, las
locuciones, las frases hechas, los refranes, las sentencias, los proverbios, etc. acaban

48
Introducción

cayendo en un cajón de sastre en el que resulta harto complicado deslindar unas


unidades de otras y clasificarlas de una manera completamente sistemática.

En este sentido, Varela y Kubarth (1993: 9) enuncian que el hablante nativo


reconoce sin dificultad las unidades fraseológicas en la praxis del habla, pero el
lingüista experimenta dificultades a la hora de establecer una teoría explicativa,
porque existen dos criterios de desigual rigor científico, el criterio de la estabilidad y el
de la idiomaticidad. Igualmente, el profesor Avelino Herrero Mayor en su presentación
de la edición argentina del Diccionario de modismos de la lengua castellana de Ramón
Caballero sostiene que el modismo se alimenta del instinto creador del pueblo, porque
en la vena popular late el genio idiomático que el erudito recoge y cataloga después
para uso del estudioso (1942: 11).

Algunas de las cuestiones que ningún diccionario en español hasta el momento se ha


planteado a la hora de constituir un diccionario de combinatoria sintagmática son las
siguientes. ¿Cuánto puede ser de previsible una lengua desde un punto de vista
discursivo o sintagmático? ¿Se produce una gran variación de significado en las
combinatorias tomando como referencia las infinitas posibilidades que se pueden dar
dentro de la variación diafásica? ¿En todas las edades, incluyendo la adolescencia y la
vejez (curva ontogenética), la combinatoria sintagmática fijada normalmente en una
sincronía tiene el mismo grado de regularidad en sus elementos constitutivos? ¿Todas
las clases sociales desde el punto de vista de la instrucción actualizan una misma
combinatoria aceptada y normal en sincronía según una tradición? ¿La variable sexo
influye a la hora de que una frase hecha o un modismo triunfe o desaparezca?

En primer lugar, la combinación normal y sincrónicamente aceptada en una lengua


dada tiene que ver únicamente con el uso aceptado y repetido por una comunidad de
hablantes con respecto a un conjunto de signos lingüísticos que conforman un sintagma,
ya sea nominal o verbal.

49
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Por otro lado, y para llegar al punto anterior, antes hemos tenido que combinar
elementos lingüísticos menores al sintagma y a la palabra. Según Eugenio Coseriu
(1992: 282), los procedimientos de la formación de textos operan con signos
lingüísticos particulares que ya están dados en la tradición, por lo que la combinatoria
se da exclusivamente en elementos que han sido unidos reiteradamente mediante una
tradición determinada, ya sea actuando como una combinación en el paradigma de una
lengua o ya sea como norma en su eje sintagmático; la primera tendrá una tradición y
una duración mucho más amplia mientras que la segunda perdurará durante bastante
menos tiempo y su tradición será mucho más limitada, aferrándose exclusivamente y a
lo sumo al período en el que un sistema lingüístico determinado transcurra, a saber latín
tardío hispánico, protorromance hispánico, castellano antiguo, castellano clásico,
español contemporáneo o español moderno. Así, tanto una como otra clase de
combinatoria no se expresan en forma de bloques estancos en sus diferentes grados de
actualización sino como conceptualizaciones sin solución de continuidad.

+ −
rojo/a(s) burro/a(s) coche(s) rayo(s) traumatología (--)
naranja(s) asno/a(s) carro(s)
verde(s) borrico/a(s) automóvil(es)
azul(es) pollino/a(s) auto(s)
negro/a(s) jumento/a(s) vehículo(s)
blanco/a(s) rucho(s) ...
colorado/a(s) garañón(es)
anaranjado/a(s) onagro(s)
violeta(s) ...
morado/a(s)
...
Tabla 2. Continuum de la selección paradigmática

50
Introducción

En esta Tabla 2 apreciamos cómo la selección paradigmática al igual que la


sintagmática también se mueve dentro de una ininterrumpida línea de sucesión. Así, en
la primera columna observamos que la selección se da tanto en el paradigma como en la
actualización de los morfemas. De esta manera, una caja puede ser roja o varias cajas
pueden ser rojas, un zapato puede ser rojo o varios zapatos pueden ser rojos, frente al
resto de colores del espectro que posean unidades léxicas concretas que los definan en
español: por tanto, y como sabemos, en este punto la selección es doble, por un lado se
selecciona el sema o la raíz y, por otro, se escogen los morfemas nominales o verbales,
en este caso necesarios para la inclusión del signo lingüístico dentro del discurso
(Hernández Alonso, 1996: 23-43).

Sin embargo, en la siguiente columna el paradigma de selección se reduce


considerablemente, y así sucesivamente hasta llegar a signos lingüísticos −normalmente
cultos− que no poseen morfemas de diferenciación de género o de número o bien de
ninguno de los dos, como traumatología, radiología, etc.

En la siguiente tabla (Tabla 3) me van a permitir que introduzca una parcela


intermedia entre la selección paradigmática y la combinación sintagmática. Esto para
algunos autores sería radicalmente erróneo. No obstante, debemos tenerla en
consideración para, por un lado, no soslayar la metodología de la continuidad y, por
otro, porque de no hacerlo falsearíamos la realidad. Por ello, quiero acuñar el concepto
de combinación paradigmática, la cual, como la anterior, se mueve en una
concatenación sin solución de continuidad, pero al contrario que los otros dos
procedimientos esta ofrece muy pocos elementos en el vocabulario de la lengua
española.
+ −
correveidile birlibirloque pararrayos

Tabla 3. Continuum de la combinación paradigmática

51
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Como reparamos en los ejemplos de esta Tabla 3, la completa lexicalización de los


diferentes elementos imposibilita encasillarlos dentro de la combinatoria sintagmática.

El último paso, es el que constatamos en la Tabla 4, el cual se convierte en el punto


de partida que habrá que tomar en cuenta si queremos clasificar lexicográficamente
todos los elementos de combinatoria sintagmática de una lengua en una sincronía
determinada.
− +
en realidad a troche y moche si lo sé no vengo no por mucho madrugar
amanece más temprano

Tabla 4: Continuum de la combinación sintagmática

Observemos, pues, que también en esta conceptualización se produce un continuum


entre los diferentes tipos de combinaciones sintagmáticas, el cual se debe a la longitud
−ciertamente− del sintagma, pero sobre todo a su función discursiva y a su blindaje en
cuanto a la variación dentro de la tradición. Así las combinaciones que más perduran en
el tiempo son los refranes, porque la carga semántica es mayor, las secuencias son
mayores y muchas veces van apuntaladas con rima −incluso consonante para un menor
desgaste−, aportan un conocimiento profundo de la realidad, cuentan o pueden contar
con variantes, etc. Factores estos que no se dan en los modismos, frases hechas,
locuciones u otros.

Muchos especialistas consideran el diccionario REDES como el primer diccionario


combinatorio en español. Aun así, dentro del concepto de combinatoria que hemos
subrayado, habría que matizar dicha afirmación. Si bien REDES es exclusivamente un
diccionario combinatorio, como así lo denominó su propio autor, la combinatoria
sintagmática que en esencia se difunde y explaya a lo largo de sus 1.839 páginas y
mediante entradas diferenciadas, cruces de palabras, etc. es ciertamente un fenómeno
lingüístico que se recoge en los diccionarios desde el nacimiento de nuestra lengua. De

52
Introducción

esta manera, ya en las Glosas Emilianenses (cf. Menéndez Pidal, 1976: 2) leemos, por
ejemplo incolomes: sanos et salbos o tertius ueniens: elo terzero diabolo uenot. Es
decir, en el primer caso la palabra latina se glosa a través de una combinación de signos
lingüísticos: sanos et salbos, que de hecho en la actualidad perdura como locución
adverbial. En el segundo caso, lo glosado es ya por sí mismo una combinación de
elementos latinos, los cuales para ser traducidos han de ser tomados en su conjunto y no
por separado. De la misma manera, la glosa resultante es también un sintagma.

Asimismo, en las Glosas Silenses (cf. Ruiz Asensio, 1993: 113), ocurre exactamente
lo propio. Verbigracia, rurium: de las tierras o per poculum: por la bebetura. Y, por
supuesto, no debemos nunca perder de vista la larga tradición de refraneros y de
diccionarios fraseológicos que se recopilan ya desde la Edad Media. García Platero
(2003) toma en consideración los siguientes diccionarios como algunos de los primeros
que pueden ser considerados diccionarios de refranes de manera lexicográficamente
efectiva. Por ello, apunta como primeros hitos la Colección de refranes, adagios, dichos
y frases proverbiales, con sus explicaciones e interpretaciones de Antonio Jiménez
(1828), o el Diccionario de metáforas y refranes de la lengua castellana de José Musso
y Fontés (1876).

Sobre esas mismas fechas, el gaditano José María Sbarbi se convierte en el


abanderado de este tipo de obras lexicográficas en español con El libro de refranes.
Colección alfabética de refranes castellanos explicados con la mayor concisión y
claridad de 1872 o con La colección de refranes, adagios y frases proverbiales
sentenciosas e idiomáticas que se hallan en las obras de Cervantes de 1893. El título de
su obra póstuma Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y
frases proverbiales de la lengua española de 1922 ya deja de una manera bastante
patente que nos encontramos ante un diccionario de la lengua española, así como que la
dificultad de deslindar las diferentes unidades de combinatoria sintagmática siempre ha
entrañado una gran dificultad.

53
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Pasando el tiempo, los años nos llevaron a la consecución por parte de Rufino José
Cuervo y el Instituto Caro y Cuervo de un Diccionario de construcción y régimen de la
lengua castellana (1872-1994), que José Antonio Millán reseñaba de la siguiente
manera:

En un terreno limítrofe entre el léxico y la sintaxis está la construcción: la


forma en que se combinan los verbos, nombres y adjetivos, sobre todo con
las preposiciones, y cómo varían diversos matices de su significado. […]
Los diccionarios normales no suelen recoger toda esta variación, y las
gramáticas tampoco. Pero éste es el terreno del Diccionario de construcción
y régimen (El País, 24 de octubre de 1998
˂http://jamillan.com/construc.htm˃ [19 de septiembre de 2015]).

Más tarde asistiríamos a la publicación de un Diccionario de ideas afines de Corripio


(1983), a un Diccionario fraseológico de la lengua española de Seco (2004), etc. hasta
desembocar en un tipo de diccionario exclusivamente combinatorio que aunaba los dos
tipos de ejes que hemos considerado arriba: la selección paradigmática y la combinación
sintagmática. O como el propio autor define en el prólogo a REDES, un diccionario que
se haya entre la gramática y la lexicografía, pues, según Bosque: la expresión
“diccionario combinatorio” intenta especificar en sólo dos palabras el lugar exacto en
que esta obra se sitúa: el puente que une la lexicografía con la gramática; el análisis de
las palabras y el estudio de las formas en que se combinan (Bosque, 2009: XIX).

Por ende, podemos hacer una primera división grosso modo entre los diccionarios
(siempre refiriéndonos a los que de una u otra manera vienen a asemejarse a REDES)
que obedecen mejor a una tipología sintagmática (como son los diccionarios de
refranes, los fraseológicos, los de modismos,…), en los que el lexicógrafo no puede
deslindar una entrada del conjunto sintagmático porque de tal manera destruiría el
significado del lema y sus implicaciones; y los que obedecen mejor a una tipología
paradigmática (como los de ideas afines, los de sinónimos y antónimos, los

54
Introducción

ideológicos,…), en los que el redactor para definir el lema debe extraerlo de un


paradigma, en el cual dicho lema se opone al resto de elementos por exclusión.

De esta manera, REDES se encontraría a caballo entre ambas posibilidades


(recordemos que este diccionario tiende un puente entre lo gramatical y lo semántico):
por un lado sus entradas analíticas lo acercarían a la columna de la izquierda (Tabla 5)
mientras que las entradas abreviadas lo harían hacia la de la derecha.

Combinatoria Combinatoria
sintagmática paradigmática
Proverbios Sinónimos y
antónimos
Refranes Ideas afines
REDES
Fraseológicos Ideológicos
Modismos Rimas
Locuciones Seco
Idiotismos DRAE
Regímenes Especializados
Tabla 5. REDES, entre los dos tipos de combinatoria

Continuando con este razonamiento, y como consecuencia, intentemos presentar


nuevamente un continuum (Tabla 6) cuyos extremos serían la mayor o menor fijeza
sintagmática (o lo que es lo mismo, la relación con el sintagma) de los elementos, lemas
o entradas de los diccionarios, el cual iría desde la máxima fijeza en los diccionarios de
modismos y en los de refranes (en los que cualquier cambio, como la inclusión de un
verbo, modifica la esencia del refrán o su significado o sus matices –aunque siempre
haya excepciones–, por ejemplo la conmutación de las unidades en los refranes que
soportan esta característica: El agua como buey, y el vino como rey / El vino como rey, y
el agua como buey) hasta la mínima en los diccionarios ideológicos, en los que el autor

55
Leopoldo Ildefonso Baliña García

extrae de un paradigma uno de los elementos, que es semejante o afín en el mundo


conceptual del hablante a otro u otros de ese mismo paradigma. Entremedio los
diccionarios fraseológicos, los de ideas afines, etc. De nuevo en el centro de este
continuum hallaríamos REDES.

Algunas ideas paralelas a esta central serían las siguientes: a mayor fijeza mayor
cerrazón en el cuerpo del diccionario, y por consecuencia un corpus menos extenso en
cuanto a unidades, porque son unidades amplias y fijas, difíciles de memorizar, factor
que el sistema rechaza automáticamente, y solo unas pocas unidades, muy
significativas, pueden perdurar en la memoria de los hablantes. Y a la inversa, a menor
fijeza menor cerrazón o, lo que es lo mismo, mayor abertura y, por tanto, un elenco más
extenso.

+ FIJEZA + CERRADO − GRAMÁTICA → − FIJEZA + ABIERTO + GRAMÁTICA →


− EXTENSO + EXTENSO
Modismos Refranes Fraseológicos REDES Sinónimos Ideas Ideológicos
y afines
antónimos
Tabla 6. REDES, entre lo gramatical y lo lexicográfico

Toda esta exposición previa nos lleva a contestar a las preguntas arriba expuestas de
manera afirmativa: la inclusión de las marcas sociolingüísticas en una sincronía
determinada de una lengua se hace imprescindible desde un punto de vista lexicográfico
para la realización de diccionarios combinatorios. El defecto de la no inclusión de estas
en estos tipos de diccionarios conseguimos apreciarlo en el caso del prototípico
diccionario del gramático Ignacio Bosque.

Así, una manera de entender y analizar REDES sería analizar y entender justamente
lo que no es: no es un diccionario de sinónimos, ni un diccionario ideológico, ni de
modismos, etc. A parte de los diccionarios ideológicos que presentan diferentes formas

56
Introducción

de ordenación de los diversos paradigmas de la lengua española, la primera gran


diferencia que se da en REDES con respecto a los demás diccionarios es el hecho de que
es el único que comporta diferentes tipos de entradas, así como la principal
diferenciación lexicográfica de no proporcionar definiciones.

La falta de objetividad en el continuo de los diferentes tipos de combinatorias se


percibe al considerar los refranes y los modismos como dos grados distintos de la
escala, cuando en realidad ambas construcciones son fijas: tanto a quien está en su
tienda, no le achacan que se halló en la contienda (cf. Campos y Barella 1975: 416),
como a voz en grito (cf. Caballero 1942: 173), son ambas expresiones necesariamente
inmutables si el hablante quiere que no pierdan el significado y el sentido original. En
todo caso, los refranes, como ya hemos dicho, constituyen un conjunto de unidades más
abierto en cuanto a lo sintagmático, menos fijo y, por consecuencia, también más
numeroso que el grupo de los modismos, pues los refranes admiten una mayor
variación, por ejemplo: quien quisiere mula sin tacha, ándese a pata o quien quiere
bestia sin tacha, a pie se anda o quien quisiere mula sin tacha, estése sin ella o también
el que quiere caballo sin tacha, ése se anda a pata (cf. Campos y Barella 1975: 173).

El corpus de REDES está conformado por combinaciones sintagmáticas extraídas de


textos periodísticos y por textos inventados por los redactores del propio diccionario.
Por ello, completar este tipo de corpus escrito con los corpus obtenidos mediante
encuestas anónimas como las que hemos recogido para nuestro estudio representa una
gran expansión de los usos escritos del español en su cambio combinatorio, haciendo un
corpus mucho más representativo de la combinación escrita en lengua española.

En cuanto al corpus recogido para REDES, el diccionario no nos marca en los


artículos de los lemas de qué parte del periódico se ha segregado dicha combinación.
Esto resulta ser harto importante desde el punto de vista diafásico y sociolingüístico. En
un periódico estándar de tirada nacional o local podemos diferenciar distintos

57
Leopoldo Ildefonso Baliña García

segmentos discursivos que desde la perspectiva comunicativa, tanto para el emisor


como para el receptor, tienen una completa pertinencia. Por consiguiente, las marcas
sociolingüísticas son completamente imprescindibles en cualquier diccionario
combinatorio, debido a que es en los diferentes estilos y registros de escritura donde
dichas combinaciones van a mostrar no sólo su existencia sino su vitalidad y su
duración en un sistema lingüístico dado.

Por todo lo dicho, nuestra presente aportación contribuiría un gran beneficio para el
desarrollo de obras de gran relevancia como REDES u otras que se basaran en la
combinatoria sintagmática del español.

Hipótesis de partida

Nuestro punto de partida o nuestra premisa fundamental es considerar el lenguaje


escrito no como un instrumento artificial sino como parte del lenguaje natural humano.
Es decir, la escritura es una parte tan natural e innata del lenguaje como el propio habla,
son códigos diferentes que son aprehendidos de manera distinta uno de otro pero que
hacen referencia a una misma realidad aunque de manera diversa.

El lenguaje natural oral y el lenguaje natural escrito son códigos completamente


diferentes y autónomos, y ambos son lineales (aunque la escritura posee la característica
de la retroactividad o circularidad), pero cada código posee sus normas, hábitos, usos,
estilos, registros, formas de producir y de consumir, etc. Id est, son sistemas autónomos
e independientes. Ahora bien, el flujo entre ambos códigos es constante y fortísimo
tanto cuantitativa como cualitativamente: todo lo que se dice se puede escribir y casi
todo lo que se escribe se puede leer y, por ello, el trasvase entre ambos lenguajes se
constituye en algo vital para el mantenimiento de ambos sistemas. En efecto, no son los
únicos códigos autónomos e independientes que comparten información y formas de
hacer, a saber la lógica, la matemática, la música, el lenguaje computacional de

58
Introducción

programación, etc. están en continuo proceso de comunicación unos con otros junto a
los sistemas lingüísticos oral y escrito. Sin embargo, si algún código deja de obtener
información por trasvase directo de otro código, el primero no deja de funcionar puesto
que su sistema es completo y autosuficiente. Así el habla no necesita de la escritura, y
esto queda atestiguado en innumerables casos de lenguas ágrafas. Pero de la misma
manera, cualquier sistema de escritura funcionaría regularmente en el caso de que se
instalara en una comunidad lingüística de sordomudos, verbigracia. Por ello, reducir la
escritura a una mera linealidad de signos que reproducen sonidos me parece una
suposición bastante simplista y muy desfasada para nuestro tiempo. Es cierto que la
escritura pictográfica, alfabética, ideográfica o de cualquier otra clase o condición,
surgió (supuestamente)5 del habla, y que en los primeros estadios de los originales
sistemas escriturarios estos serían muy rudimentarios y se apoyarían fundamentalmente
en el habla, esto es, serían una básica materialización que pudiera atrapar los huidizos
sonidos de lo oral. Pero con el paso del tiempo la escritura como sistema quedó
separada completamente del habla de la cual (supuestamente) nació hasta tal punto que
hoy una conversación oral poco o nada tiene que ver con una escrita.

Algunos estudiosos creen que la escritura es un sistema perfecto, cerrado y acabado


(no puede evolucionar) y el habla pues imperfecta, abierta y no acabada (puede
evolucionar): cuando en realidad lo que sabemos del habla del pasado lo sabemos
exclusivamente gracias a la escritura.

La escritura no es un reflejo de lo oral sino que es, una vez constituido, un sistema
abstracto independiente, nace de lo oral pero luego es independiente: si leemos “mama”
en un chat por ejemplo, quizá alguien lea /mamá/ o /máma/ y el que lo escribe puede
que pronuncie una u otra cosa pero en la escritura se entiende y se sobreentiende que da
lo mismo una variante que otra porque en la escritura es ‘mama’, es decir, es un

5
Si optamos por un punto de vista pictográfico en lugar de uno fonético, podríamos afirmar acaso que la
escritura proviene de la pintura.

59
Leopoldo Ildefonso Baliña García

concepto independiente de lo oral, no hace falta pronunciarlo para leerlo y comunicarlo,


porque la escritura no hace falta que sea pronunciada ni en voz alta ni en voz baja, es un
concepto per se con una entidad igual de válida que la del sonido.

Como decimos, estos códigos son íntegros y autosuficientes, pero se encuentran


completamente abiertos tanto a reformulaciones del propio sistema que coordina el
código como a la aportación de información proveniente de otros códigos (Imagen 2),
ya que si son sistemas cerrados no sobrevivirían mucho tiempo o serían de ámbito muy
restringido. De hecho, los lenguajes oral y escrito son sistemas tan abiertos que se
hallan en constante movimiento, en perpetua mutación. Y este concepto de la
sempiterna alteración es lo que precisamente hace que sobrevivan, que se hagan cada
vez más complejos hasta el punto de convertirse en los más importantes de todos los
que el conocimiento humano ha podido desarrollar hasta la actualidad.

Imagen 2. Ejemplo del trasvase de diferentes códigos al sistema escriturario chino.


Texto extraído de La escritura china. El desafío de la modernidad de Viviane Alleton, p. 147.

Por otra parte, debemos sostener también la idea de que desde el momento en que
nacemos todas las cosas que descubrimos y efectuamos por primera vez son, en primer
lugar, aprendidas y, en segundo lugar si es necesario, automatizadas y naturalizadas. Así

60
Introducción

también el habla es aprendida por imitación de la madre, por eso el niño aprende la
lengua de la madre y no otra, esto no es algo natural, sino algo aprendido, algo artificial,
porque la lengua en sí y el lenguaje en general han sido aprendidos poco a poco por los
seres humanos a través de miles de años. Aunque algunos autores explican que lo único
natural en el hombre es la virtud innata del conocimiento y de la potencialidad de
aprender, como si fueran huecos funcionales que al nacer completamos o dejamos
vacíos a través de las enseñanzas que recibimos, yo pienso que hasta esa potencialidad
innata es algo que ha sido aprendido a través de las generaciones, y que el genoma no es
algo acabado sino que se encuentra en continuo movimiento. El Homo sapiens no nació
aprendido, como puro acto, sino que recibió la información genética como herencia en
movimiento del que fuera su predecesor, el Homo neanderthalensis, o quizás
directamente el Homo erectus, o el que la antropología decida otorgarle en su búsqueda.

La idea de la mutación, del cambio permanente como sustentador de la vida, se ha


constituido desde siempre en el centro de todos los pensamientos y escuelas tanto
antiguos como modernos, tanto chinos como occidentales. No de otro modo, el Yi Jing o
Libro de las Mutaciones es considerado una de las primeras representaciones gráficas de
la humanidad, y su fin es el de explicar la materia como manifestación pasajera de un
fundamento más profundo regido por el principio del cambio y la relación dialéctica
entre los opuestos, sin presentar nunca una situación en la que no esté incluido el
principio contrario al rector del signo, el cual conducirá a un nuevo estado.

De la misma manera que el taoísmo y el legismo chino (Han Fei Zi, 2010) sustentan
sus ideas en la renovación misma (en el primer caso, del tao, es decir, de la perpetua
solución de los contrarios en el indisoluble proceso de la naturaleza, y en el segundo, de
la ley, como adaptación a las nuevas realidades que conforman las sociedades en su
continuo proceso de transformación), el confucianismo, a pesar de que exclusivamente
reconoce el cambio como desviación del rito original de los antiguos santos y solamente
lo permite como corrección de tales desviaciones hacia la conservación imperturbable

61
Leopoldo Ildefonso Baliña García

de esos ritos, expresa a través de sus textos que una misma realidad puede ser nombrada
de diferentes formas, es decir, con diferentes términos.

La mujer de un príncipe es llamada por su esposo «compañera del


hombre»; ella, a sí misma, se llama «niña»; el pueblo la denomina «esposa
del príncipe»; delante de otros príncipes ella se califica de «pobre
princesita»; los hombres de otros reinos la llaman «consorte del príncipe»
(Hia-Lun, en Confucio, 1997: 185).

En este sentido hasta el confucianismo, la corriente que podríamos considerar que no


contempla la mutación como un fin en sí misma sino como un medio para lograr
regresar a los ritos ancestrales, los cuales posibilitarían una sociedad ordenada y justa, y
que no permite la polisemia ni la homonimia en el lenguaje porque son fenómenos
estimados como causas de contratiempos y de luchas (una palabra solo puede indicar,
señalar, una cosa, una acción, y así, de esta manera, las obras se corresponden
directamente con las palabras), explicita, sin embargo, que una misma realidad puede
ser nombrada de diferentes maneras según el estrato social que la actualice.

De este modo, los antiguos entendían la escritura como una simple forma diferente
de comunicar lo dicho, como una suerte de memoria imborrable a través de los tiempos.
Y así, la escritura era el medio de comunicación propio del poeta, del autor de discursos
o del redactor de leyes (Fedro, 134), ya que Platón no podía comprender debido a la
técnica con la que contaba en su tiempo que la escritura pudiera servir para sustentar
textos y además para hacer crecer diálogos a una velocidad real. En el mejor de los
casos, las palabras escritas eran consideradas como otras palabras que, en otros
caracteres, son canales por donde se transmite, en todo tiempo, esa semilla inmortal,
que da felicidad al que la posee en el grado más alto posible para el hombre (op. cit.,
131). O sea, para Platón, según se desprende de este texto, no hay una gran diferencia
entre el lenguaje oral y el escrito, sino que la diferencia se establece con anterioridad a
que el discurso tenga apariencia oral o escrita, y puesto que lo propio del alma, lo más

62
Introducción

próximo a ella, es lo oral, será entonces necesario que el hombre bueno crea en aquellos
[discursos] que sirven de enseñanza, y que se pronuncian para aprender –escritos,
realmente, en el alma– y que además, tratan de cosas justas, bellas y buenas (op. cit.,
133).

Para Platón la escritura es por naturaleza una forma más de expresar las buenas o
malas ideas, la cual tiene el inconveniente de que no permite retractarse, modificar o
reestructurar lo dicho porque para él las letras, los signos, apuntan siempre y
únicamente a una y la misma cosa (ibíd., 127): algo que para un sofista no era
precisamente sinónimo de buen entendimiento, porque el buen filósofo alcanzaba la
sabiduría y la bondad mediante el razonamiento oral, que es versátil y capaz de explicar
mejor los pensamientos rectos de la realidad, para ellos el habla está viva, la escritura
muerta. Y, asimismo, el que quiere entender y aprender puede confundir unas palabras
con otras porque estas no se explican por sí mismas.

Los sofistas tanto occidentales como chinos huyeron siempre por lo general de la
escritura, así como los taoístas, como hemos recordado arriba, porque este código era
considerado como una herramienta artificial que no podía dotar al mensaje de la verdad
tal como lo hacía el habla. Sin embargo, dado el carácter propio no alfabético de la
escritura china, uno de los pocos textos escritos por un maestro sofista hizo que incluso
los taoístas admitieran con agrado la lectura del libro de las contradicciones del maestro
Gongsun Long, debido a que mediante la escritura de caracteres los homónimos
quedaban anulados.

Desde los presocráticos hasta los alejandrinos la enseñanza siempre había sido de
forma hablada, de hecho pocos clásicos escribieron sus teorías y cosmovisión, las cuales
eran peripatéticamente exhibidas de manera oral, sino que son sus alumnos los que van
recopilando en forma de apuntes sintéticos los pensamientos de sus maestros para luego

63
Leopoldo Ildefonso Baliña García

unirlos en volúmenes6 y poder así convertir más tarde aquellas letras en palabras, para
poder escuchar al maestro nuevamente en su ausencia (Ramos Jurado, 1992: 59-70).
Para Aristóteles la escritura, sencillamente, es un símbolo de lo que hay en el sonido
(Sobre la interpretación, 1982: 316).

Ahora bien, en torno al siglo III a. C., los helenos quisieron conservar en toda su
pureza y corrección el lenguaje de los buenos escritores atenienses del siglo V a. C.
(Bernal Leongómez, 1983: 496-497). El arte de la conservación pulcra de los textos ya
había tenido su versión hindú con los Veda, los tendría también en las azoras
musulmanas y en otros casos, pero era algo novedoso en la cultura occidental. Y esta
característica junto con la de la prescripción que surge con los alejandrinos y que se
dilata con la Escolástica, prosiguiendo en los siglos XVII y XVIII con el nacimiento de
la Reales Academias de la Lengua Francesa y Española respectivamente, hará que la
escritura sea un código prácticamente cerrado durante siglos hasta que tenga lugar a un
mismo tiempo dos hitos dentro de la historia en general y de la historia de la escritura en
particular: la democratización de la escritura y el alto desarrollo de herramientas de
comunicación mediante programas informáticos y de telecomunicaciones. Por lo que
durante este largo período en el que se tuvo la escritura como modelo de la
hermenéutica escolástica, no se posibilitó estudio descriptivo alguno sobre la escritura y
menos aún la consideración de esta como un lenguaje natural autónomo.

Por ello, el estudio sociolingüístico variacionista no ha podido ser tenido en cuenta


como objeto de estudio hasta ahora no porque nadie se diera cuenta de ello sino porque
no ha existido el objeto de estudio hasta nuestros días más recientes. Nadie hubiera

6
No es casualidad que ocurriera lo mismo con Ferdinand de Saussure. A partir de sus teorías se vuelve la
espalda de nuevo a la voluntad del conocimiento de la escritura, tornándose la mirada de la curiosidad
investigadora de nuevo al habla con una metodología ahora mucho más compleja y moderna que la de los
clásicos antiguos, pero del mismo modo eminentemente oral. Desde Aristóteles hasta Saussure lo oral
estuvo relegado a un segundo plano, pero los estudios sobre la escritura fueron exclusivamente
prescriptivos.

64
Introducción

imaginado que el ser humano a través de una alta tecnología se pudiera comunicar a
distancia y en tiempo real (como se hace al hablar) de manera escrita en una sociedad
con un porcentaje de alfabetización rozando el 100%.

Gracias a la democratización de la escritura y a la modernización de las


telecomunicaciones, hoy por hoy, es cuando más rotundamente podemos afirmar que la
escritura es connatural al ser humano, que no es un instrumento artificial sino natural, es
aprendido para luego ser automatizado y naturalizado, como todas las actividades de la
vida del ser humano, primero es aprendida y después repetida hasta que llega a ser
realizada de manera natural (como nadar, montar en bicicleta, etc.). No obstante, hay
autores del siglo XX que han tratado la escritura como un elemento natural e incluso
como un objeto cuyo aprendizaje debía ser natural:

A partir del momento en que el niño descubre que puede emitir o recibir
mensajes, bajo cualquier forma, se introduce en unos sistemas de
comunicación de los que el lenguaje escrito no es más que un modo
particular (Bandet, 1975: 7).

Tanto el habla como la escritura se aprenden en esencia exactamente igual, a través


de la imitación. Al principio no hay por qué entender nada, primero el niño hace sonidos
que no significan (dejando fuera del lenguaje oral el paralenguaje) pero luego empezará
a discriminar los sonidos con significados de otros que nada quieren decir y poco a poco
llegará a través de los años a producir discursos simples relativos a su entorno. En
cuanto a la escritura el aprendizaje resulta ser similar al oral: primero el niño dibuja
garabatos para luego dibujar cosas reales y finalmente y con los años poder escribir
discursos simples relativos a su entorno. Incluso el acto de descifrar un texto
incomprensible también se aprende a través de la imitación, siendo posiblemente el acto
más natural de todos:

65
Leopoldo Ildefonso Baliña García

[La niña Bal] No tiene ninguna idea de la significación profunda de la


lectura. No comprende en absoluto por qué leen los niños y los adultos, ni
lo que pueden leer. No obstante a veces coge un libro, un libro en el que lee,
imperturbablemente, sin dudar, y con la mayor seriedad del mundo… lo que
está en sus propios pensamientos, sin sospechar que pueda haber otra
solución a este problema de la lectura (Freinet, 1979: 92).

Objetivo principal y objetivos secundarios

El objetivo principal de nuestra investigación se centra en constatar la conveniencia,


la viabilidad y el beneficio del estudio de una sociolingüística de la escritura, así como
su descripción, delimitación y objeto de estudio, en unos tiempos en los que los actos de
escritura entre un porcentaje elevado de la sociedad se han multiplicado y continúan en
esa tendencia ascendente. Nunca se ha escrito más que hoy, y no me refiero a los
literatos, que también, sino a los ciudadanos de a pie. Yo mismo pertenezco a una
generación de tránsito en este sentido, cuando tenía unos veinte años toda la
comunicación a distancia con amigos y familiares la realizaba a través de teléfono,
oralmente, y en el entorno académico y laboral o bien telefónicamente o bien
presencialmente, pero desde hace unos cinco o seis años esto ha cambiado de manera
abismal: casi todas las conversaciones académicas y laborales se realizan por correo
electrónico, incluso a veces también mediante aplicaciones para móviles como
WhatsApp –que aunque tienen una opción de comunicación oral mediante voz
pregrabada la mayoría de los usuarios utiliza esta aplicación para comunicarse mediante
la escritura, luego tendremos tiempo de analizar por qué ocurre esto–, y una gran parte
de las comunicaciones entre familiares y amigos se realiza –si es a distancia– también
de manera escrita.

66
Introducción

Estas nuevas formas de comunicación escritas pueden funcionar evidentemente


gracias a las nuevas tecnologías de comunicación, pero claro está que la alfabetización
de la mayoría de la sociedad hace que estos dispositivos electrónicos no sean utilizados
por una pequeña parte de la sociedad sino por casi su totalidad, puesto que en España la
tasa de alfabetización de la población adulta –esto es, el porcentaje de la población de
15 años y más que puede tanto leer como escribir frases simples sobre su vida
cotidiana7– para 2012 según el INE es del 97,8% (98,6% en el hombre y 97,2% en la
mujer).

Este objetivo general lo hemos llevado a cabo estableciendo un corpus escrito por
informantes de diferentes niveles de instrucción, edad, sexo y lugar de residencia a
través de dos pruebas: una que posibilita la escritura pasiva (dictado) y otra la escritura
activa (redacción).

Asimismo, el objetivo secundario que nos proponemos alcanzar para verificar tanto
la manifestación de la utilidad de la sociolingüística de la escritura como la fiabilidad de
la encuesta, es el del desarrollo del estudio de una variable concreta, en este caso hemos
optado por seleccionar la variable B, con sus dos variantes b y v, pensando que sería una
variable con una variación muy alta con respecto de la norma, ya que esta establece 20
reglas para la buena transcripción etimológica de las variantes b y v.

Estructuración del trabajo

Resumimos los contenidos de la presente aportación para facilitar al lector su manejo


y lectura. 1) En la introducción hemos descrito la naturaleza heterogénea del estudio, la
idea original que nos llevó a poner en consideración una sociolingüística de la escritura,
7
INE: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do: 31/8/2015.

67
Leopoldo Ildefonso Baliña García

revisamos también bajo este epígrafe la importancia y la justificación del estudio,


manifestamos nuestra hipótesis de partida y detallamos el objetivo principal y el
objetivo secundario. 2) El primer capítulo de este estudio está dedicado a manifestar la
escasez de títulos sobre los que poder apoyarnos para describir un estado de la cuestión
previo, y asimismo a llevar a cabo una revisión de las obras que se acercan a una
sociolingüística de la escritura, y partiendo de una de ellas, como es la Gramática
femenina en la parte llevada a cabo por Ricardo Morant Marco donde estudia el
fenómeno de las pintadas en los servicios de diferentes facultades universitarias,
establecer unas primeras pautas para el estudio de las pintadas callejeras, las cuales
apenas han sido tomadas en cuenta y que, sin embargo, aportan mucha información al
estudio que ahora nos ocupa. 3) El capítulo segundo constituye el punto en torno al cual
gira todo la investigación: determinar, describir y acotar qué entendemos por
sociolingüística de la escritura y cómo viene a completar y complementar a la
sociolingüística de lo oral. 4) El tercer capítulo es el más extenso y seguramente el más
importante para nosotros porque es el que concretiza y materializa lo expuesto en el
capítulo anterior, y en él establecemos el tipo de encuesta utilizado, la configuración de
la misma, describimos cómo elaboramos la recogida de las muestras, establecemos la
codificación de las variables sociales y lingüísticas tenidas en cuenta para el estudio,
detallamos por cuáles referencias hemos optado a la hora de corregir y de señalizar y
subrayar los textos de los informantes, así como las pautas seguidas para su tabulación
en el programa informático SPSS 20.0 Statistics; por último, en este capítulo tercero
ahondamos en la descripción, análisis y justificación de las distintas variables,
extrayendo los porcentajes obtenidos para cada variante en cada uno de los ocho grupos
que componen el corpus y representando los datos estadísticos en gráficas para una
mejor y pronta aprehensión de las cantidades para cada variable, y haciendo una
comparación entre las diversas variantes de una misma variable en los distintos grupos
entre sí y de unas variables con otras. 5) En el capítulo cuarto procedemos a exponer las
principales tablas porcentuales que se hayan obtenido de los cruces más óptimos de las
variables más relevantes para nuestra investigación y a analizar los resultados que estas
tablas arrojan. 6) Como se espera de cualquier trabajo de investigación, dedicamos un

68
Introducción

capítulo para enumerar las conclusiones a las que hemos llegado a lo largo de todo el
proceso del proyecto que hoy culminamos. 7) Al comenzar a caminar por una
subdisciplina de la que yo no he podido encontrar información alguna, no me ha
quedado más remedio que establecer una breve terminología acorde a la sociolingüística
de la escritura, siguiendo el planteamiento de la sociolingüística de lo oral y su léxico y
conceptos como no podía ser de otra manera, adaptándolos a este nuevo campo de la
sociolingüística: así aparecen conceptos como cambio lingüístico escriturario por
cambio lingüístico, comunidad de escritura por comunidad de habla o escribiente por
hablante, pero también se nos ha presentado la necesidad de acuñar conceptos nuevos
como el de reacción de corrección, nivel ortográfico o alógrafo. 8) Bajo el último
epígrafe mostramos la bibliografía utilizada y citada a lo largo del estudio.

En definitiva, a través de esta aportación queremos responder a las preguntas claves


que dan a esta tesis su razón de ser: ¿existe una sociolingüística de la escritura? ¿Es
posible considerar esta subdisciplina como tal teniendo como premisa básica la
consideración efectiva de la escritura como lenguaje natural? ¿De qué manera podemos
plantear un análisis utilizando esta subdisciplina? ¿Qué tipo de encuesta es plausible
llevar a cabo para obtener textos analizables desde el punto de vista de la
sociolingüística de la escritura? Y en caso de que esto resulte de manera positiva ¿qué
variables debemos tener en cuenta en este tipo de estudios? ¿En qué se diferencia
metodológicamente la sociolingüística oral de la escrituraria? ¿Qué nos aporta la
subdisciplina de la sociolingüística de la escritura aparte de complementar a la
sociolingüística de lo oral?

Y por último, y no menos importante, deseo transmitir anticipadamente todo mi


respeto hacia un campo de estudio nuevo para mí y ofrecer mis disculpas de antemano
si este terreno del conocimiento lingüístico ya ha sido abordado y abonado, y cuyos
resultados no me han llegado o bien por problemas técnicos o bien porque mis métodos
de búsqueda hayan resultados ser incompletos.

69
Leopoldo Ildefonso Baliña García

70
CAPÍTULO 1. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Hay abundantes obras referentes a teorías sobre la escritura (de autores como Daniel
Cassany9, Álvaro Díaz, Robert Escarpit, Matilde Frías Navarro, Michele Knobel, Colin
Lankshear, Marina Parra, Héctor Pérez Grajales, Geoffrey Sampson, Raffaele Simone,
Fabio Jurado Valencia, Guillermo Bustamante Zamudio, por citar solo algunos), a la
relación entre la oralidad y la escritura tanto teóricamente como mediante trabajo de
campo (Kenneth Goodman, Eric A. Havelock, Albert B. Lord, Marshall McLuhan,
Isidore Okpewho, David R. Olson, Walter J. Ong, Adam Parry, Ana María Vigara
Tauste, entre otros muchos), a la importancia de la escritura en la educación y en el
aprendizaje de segundas lenguas o como herramienta normalizadora en áreas bilingües
o con lenguas ágrafas (Jone Irígoras Huarte, Joan Veny, Josep M. Nadal, Bernat Joan i
Marí, Bieito Silva-Valdivia, etc.). También hay algún título de sociolingüística que tiene
en cuenta la escritura pero solamente porque dentro del estudio hay una parte dedicada a
unos “Esbozos gramaticales contrastivos” como ejemplos de lenguas usadas por
hablantes inmigrantes en la ciudad de Jaén (Lenguas e inmigración en la ciudad de Jaén
editado por Carmen Conti Jiménez y Elena Feliu Arquiola), e incluso hay una
compilación de trabajos referentes a la relación entre la oralidad y la escritura en las
lenguas amerindias que une en su subtítulo los términos de sociolingüística y de

9
Las obras a las que me refiero quedan expuestas en la bibliografía.

71
Leopoldo Ildefonso Baliña García

escritura (Sobre las huellas de la voz. Sociolingüística de la oralidad y la escritura en


su relación con la educación de los compiladores Luis Enrique López e Ingrid Jung) y
relativos al análisis de la escritura desde una perspectiva social y psicológica (Wallace
L. Chafe, Henry John Chaytor, John Miles Foley, Jack Goody, Einar Haugen, Marshall
McLuhan, Walter J. Ong, Deborah Tannen, etc.). También hay trabajos dedicados a
describir la escritura en general y la ortografía en particular como elementos sociales de
gran alcance, como es el caso de Spelling and Society. The culture and politics of
Orthography around the World, de Mark Sebba. En la muy interesante tesis doctoral
“Análisis sociolingüístico de textos de literatura infantil y juvenil contemporáneos.
Descripción y proyección didáctica”, Encarna Bermúdez Gómez, de la Universidad de
Murcia, aplica la metodología sociolingüística a la escritura literaria de escritores pero
no a la escritura literal de escribientes, y ahí radica la gran diferencia entre su trabajo y
el nuestro, en el tipo de informantes, lo cual cambia toda la metodología utilizada en esa
aportación con respecto a la nuestra. Y así podríamos estar citando títulos que tienen en
cuenta la escritura como objeto de estudio o como parte de él durante páginas.

Sin embargo, según los libros y artículos que he podido encontrar hasta el momento
en torno a nuestra propuesta en concreto (una sociolingüística variacionista que
considere la escritura como el elemento variable), nuestro estudio no tiene un estado de
la cuestión previo, al menos de manera directa, ya que nos encontramos en términos
fichtianos ante una tesis primaria, es decir, que no parte de una síntesis anterior
constituida por la conciliación ideal de una tesis y de una antítesis sino que en este caso
el estado de la cuestión es embrionario, y exclusivamente partimos de lo que hay
inmediatamente antes de la sociolingüística de la escritura, esto es, la sociolingüística
tradicional o sociolingüística del habla, aunque no sea esta propiamente parte del campo
de estudio específico de nuestra tesis.

Hasta este momento de la investigación únicamente he encontrado un par de


ejemplos en español y uno en inglés de un cierto acercamiento a la sociolingüística de la

72
Estado de la cuestión

escritura, que aunque de una forma tangencial y quizás inconsciente quedaron en el


umbral de esta nueva subdisciplina.

En cuanto a la obra del canadiense James Robert Martin, Factual writing: exploring
and challenging social reality, resulta muy interesante la diferenciación que lleva a cabo
entre textos escritos por adultos y textos escritos por colegiales, y así aunque este autor
no utiliza la metodología de la sociolingüística sino el análisis del discurso y en cierta
manera la psicolingüística para obtener unos resultados que puedan ser aprovechados en
el campo de la enseñanza con el fin de que el proceso educativo –y el escriturario en
concreto– sea llevado a cabo de manera más acorde a los diferentes niveles de
enseñanza y se relacione más estrechamente con la experiencia vital de los alumnos y su
entendimiento lingüístico, establece distinciones entre dos variantes de la variable edad.

En cuanto a los dos títulos españoles, por un lado, un artículo del profesor vasco
Julián José Maia Larretxea: “Cómo la escuela va perfilando la variedad estándar de la
lengua (vasca)”, interesado en averiguar el papel de la institución escolar dentro del
proceso de estandarización de una lengua (en este caso el vasco) con múltiples
variedades en diferentes áreas geográficas y con distintos niveles de prestigio; y por
otro, dos capítulos del clásico Gramática femenina de Ángel López García y Ricardo
Morant Marco, obra en la que repasan los diferentes mundos extralingüísticos según las
peculiaridades que ambos sexos manifiestan al comunicarse tanto oral como
escriturariamente. Para este segundo caso Morant dedica dos capítulos, exactamente nos
referimos al capítulo número cinco y al seis de la segunda parte del título –parte escrita
por Morant–: “Las pintadas”, y en concreto su epígrafe titulado “Diferencias de las
pintadas en función del sexo”, y el capítulo sexto “Los anuncios: la sección «agencias
matrimoniales»”.

¿Pero por qué estas tres aportaciones no pueden ser consideradas como
sociolingüística escrituraria? Fundamentalmente porque la de Maia Larretxea no utiliza

73
Leopoldo Ildefonso Baliña García

la metodología sociolingüística escrituraria de manera independiente a la oral; y las


otras dos porque ni siquiera usan una metodología sociolingüística ya que no persiguen
tal cometido. Sí es verdad que el trabajo de Maia Larretxea se encuentra bastante cerca
de una sociolingüística de la escritura, sin embargo desde el punto de vista de la
sociolingüística escrituraria sería un estudio fallido ya que mezcla el sistema oral y el
escrito, algo metodológicamente insostenible puesto que la metodología sociolingüística
nos obliga a analizar una comunidad lingüística oral o escrituraria de manera
independiente y no combinada con otras en un mismo análisis, ya que son dos tipos de
códigos completamente autónomos. Por ello, no se pueden aunar en un mismo examen
elementos orales con elementos escriturarios ya que no solo corresponden a
comunidades diferentes sino a tipos de comunidades diferentes (comunidad de
habla/comunidad de escritura) puesto que se refieren a dos tipos de medios de
producción lingüística distintos. Maia expone manifiestamente en el “Resumen” de su
artículo un claro desfase entre lo oral y lo escrito. Y es que uno y otro plano no
interactúan de manera directamente proporcional, el habla y la escritura son entidades
independientes (no se habla como se escribe ni viceversa, son sistemas autónomos), por
ello, intentar eliminar elementos dialectales en favor de los estándares en producciones
escritas no nos asegura consecuencias directas en el habla dialectal equivalente:

En este artículo se muestran las características principales de un estudio


que permite apreciar el papel que la institución escolar juega en el proceso
de perfilar los límites de la lengua estándar en un entorno de habla
dialectal, a través de la actuación del profesorado frente a la presencia de
elementos dialectales en las producciones escritas del alumnado (Maia
Larretxea, 2012: 875).

Dentro de la “Metodología” el autor vuelve a entreverar ambos planos, pues si el


objetivo es la actuación del profesorado frente a la presencia de elementos dialectales
en las producciones escritas del alumnado no cabría el término hablantes nativos
–puesto que para una actuación en la escritura de los alumnos el habla del profesor no

74
Estado de la cuestión

sería pertinente– sino el de escribientes nativos. A continuación Maia Larretxea


reafirma que el estudio se realizó en el ámbito de la lengua escrita, sin embargo se
elaboró un inventario de formas dialectales usadas en los entornos en los que se ubican
los centros, entendemos aquí entorno como el mismo autor lo considera al principio del
artículo, es decir, como un entorno de habla dialectal, que para el estudio se localizan
en las áreas lingüísticas donde se encuentran los centros educativos.

El profesor vasco en sus “Resultados” establece de nuevo lo escrito y lo oral como


elementos lineales dentro de un mismo plano, caracteriza el lenguaje escrito como más
formal, convergente y estándar de manera independiente de cualquier causa
extralingüística sin atender a la realidad de que la escritura al igual que el habla posee
diferentes registros de formalidad y espontaneidad:

Puede ocurrir que el profesorado, aun cuando manifiesta formalmente


utilizar las formas del euskara batua, en la práctica diaria adopte, incluso
en el lenguaje escrito, una posición de mayor flexibilidad y aceptación de
las características lingüísticas habituales del entorno (Maia Larretxea,
2012: 882).

En cuanto a Gramática femenina, en los dos capítulos antedichos, Morant analiza la


escritura en español con respecto al sexo, haciendo hincapié en las producciones escritas
por el sexo femenino como el propio título de la obra indica, de una escritura natural y
no normativa (sobre todo en el caso de las pintadas), o sea, no tradicional o no literaria
como es la escritura utilizada para las pintadas y para los anuncios de contactos. Morant
examina las desigualdades en la escritura entre ambos sexos a través de las diferencias
en las pintadas dejadas en baños o servicios, que es lo que nos garantiza la autoría de
cada pintada, de cada escritura con la variable sexo correspondiente, casi lo mismo
ocurre con los anuncios de contactos, si bien aquí no sabemos a ciencia cierta quién
escribe realmente el reclamo o quién lo reescribe y/o adapta al formato del anuncio en

75
Leopoldo Ildefonso Baliña García

papel. En algunos puntos discrepo del análisis que hace Morant en torno a las pintadas,
por ejemplo cuando afirma que una característica básica de las pintadas (Morant se
concentra en las de los retretes de diversas Facultades de la Universidad de Valencia
entre 1987 y 1990) es el hecho de que estas son un medio de comunicación indirecta
(no se emplean la voz y el cuerpo, sino la letra y los gráficos) (López y Morant, 1991:
177), me atrevo a conjeturar que toda comunicación es directa y propongo, si me
permiten, a la manera estructuralista, el valor presencial/no presencial como uno de los
factores de la comunicación, sobre todo de la comunicación escrita. Y aquí está el quid
de la cuestión: Morant no reconoce de manera expresa las pintadas como una
comunicación escrita, de hecho el principio del capítulo VI comienza con las siguientes
líneas: No sólo en el lenguaje oral se reflejan las diferencias lingüísticas entre hombres
y mujeres. También en la letra impresa se observa el distinto tratamiento recibido en
función del sexo (1991: 209).

Otra cuestión, además, no es ya que las pintadas sean un acto completamente


comunicativo por sí mismas sino que la autoría con respecto al sexo de los escribientes
de las pintadas en los aseos posee una mayor credencial que la de los textos en los
anuncios de contactos, la cual es bastante menor. Desde mi punto de vista, entendería
como comunicación indirecta aquella que se realizara de una manera tal que quedara
total o parcialmente camuflada de alguna manera, para no ser descifrada por el que no
posea determinado código descodificador; salvo esto, toda comunicación es directa, y
puede darse de manera presencial o en ausencia de interlocutor, lo cual no quiere decir
que este no exista sino que responderá en la distancia y en el tiempo: en el caso de las
pintadas será por razones obvias exclusivamente en la distancia del tiempo pues el
receptor contestará en el mismo emplazamiento que el interlocutor inicial.

Como muestra de ello, he querido revisar este trabajo de Morant desde una
perspectiva práctica, y así he analizado las pintadas aparecidas tanto en los servicios de
diferentes facultades de la Universidad de Granada como fuera de ellos. Pero para esto
he creído necesario primero describir lo que entiendo por pintada y a clasificar las

76
Estado de la cuestión

diferentes pintadas que he podido llegar a encontrar, asimismo haré hincapié en aquello
que diferencia mi concepción sobre las pintadas con respecto a las nociones de Morant.

Praxis como la que paso a describir deben ser tenidas muy en cuenta dentro de la
sociolingüística de la escritura sobre todo en torno a las variables sociales de edad, sexo
y nivel de instrucción, porque aunque no tengamos la posibilidad de conocer más
variables sociales de los escribientes constituye un tipo de escritura esencialmente
espontánea y en un nivel completamente coloquial, es decir, una escritura que se aparta
bastante de lo que normalmente podemos leer.

El muestreo que he recogido está compuesto por 2.635 fotografías (es el que
llamaremos “Corpus de las pintadas”10 para diferenciarlo del corpus principal de esta
tesis).

Ahora bien, consideremos solo los principales objetivos que pretendemos alcanzar
en este exiguo esbozo, conociendo el poco entusiasmo que las pintadas ocasionan tanto
en la mente colectiva como en la individual de los investigadores lingüísticos.
Enumeremos los puntos principales sobre los cuales procuraremos dar una visión
general:

• Conocer la distinción entre grafiti y pintada callejera.

• Subrayar el poco material existente sobre las pintadas callejeras en español,


señalar muy por encima algunos de los trabajos realizados al respecto y romper

10
El soporte de este corpus es digital y contiene 2.635 fotografías de los diferentes tipos de grafiti y
pintadas callejeras seleccionados dentro de la capital granadina y alrededores, se presentan de una manera
adecuadamente enumerada y clasificada, partiendo del estudio que hemos llevado a cabo. Este “Corpus
de las pintadas” se encuentra junto al otro corpus obtenido a raíz de las pruebas llevadas a cabo en
diferentes centros educativos, en el DVD pegado a la cara interna de la contraportada de esta tesis.

77
Leopoldo Ildefonso Baliña García

una lanza a favor de un incremento en torno a las investigaciones con respecto a


las pintadas, especialmente desde una perspectiva sociolingüística (Angulo,
2006: 1-3).

• Proponer una clasificación coherente de las pintadas recogidas en la ciudad de


Granada.

• Caracterizar los principales grupos de pintadas desde un punto de vista


fundamentalmente lingüístico.

• Plantear una pauta sociolingüística en cuanto al sexo de los autores de las


pintadas: servicios de mujeres/servicios de hombres.

El método de recopilar el corpus para el estudio no ha sido más que el de ir andando


por las zonas que previamente se habían explorado y que habían dado un satisfactorio
nivel de presencia de muestras ya fuera en lugares exteriores como en interiores, y hacer
las fotografías de manera espontánea y al azar.

El muestreo fotográfico se llevó a cabo entre 2010 y 2014, por ciertos barrios y
zonas de la ciudad de Granada: Los Pajaritos, San Francisco, Parque Nueva Granada,
Cartuja, Centro, Albayzín, Bajo de Cartuja, Almanjayar, zona de Alcampo, Plaza de
Toros, El Realejo, San Conrado, Ciudad Jardín, Campus Universitario de Cartuja,
Facultad de Traductores, Facultad de Trabajo Social y Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología, en cuanto al exterior urbano; Centro de visitantes Puerto Lobo, Área
recreativa La Alfaguara, Mirador de Víznar, Sendero de la Cueva del Agua, Cueva del
Agua (en el Parque Natural Sierra de Huétor), Centro de visitantes El Dornajo (en el
Parque Natural de Sierra Nevada), con respecto al exterior no urbano; Facultad de
Filosofía y Letras, Facultad de Farmacia y Nutrición, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología en sus respectivos retretes y mesas de bibliotecas o salas de lectura, así como

78
Estado de la cuestión

en los aseos de las estaciones de trenes y autobuses de la capital granadina, en cuanto al


interior urbano.

He optado por fotografiar y transcribir11 a un tiempo las pintadas (ya que únicamente
el método de la trascripción me parecía poco apropiado para textos tan complejos, pues
dicho traspaso al papel los desfigura, irremediablemente, de una manera u otra), para
que podamos palpar con los ojos la intencionalidad y la pericia del autor; por ejemplo,
simplemente la no linealidad del texto es un factor que debemos tener en cuenta: el
escribiente puede trazar la frase o la palabra de manera paralela al eje horizontal,
tomando como referente el suelo, el techo, el bordillo, etc.; sin embargo, en muchas
ocasiones se opta por escribir el texto doblado:

Imagen 3. “RECIEN PINTADA”


(Pasillo de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

Asimismo, bajo cada fotografía indicaremos el lugar en la que fue recogida. Por otro
lado, el número de inconvenientes con los que se topa el investigador ante este tipo de
manifestaciones es muy elevado, por varias razones, las cuales pueden ser inquiridas a
partir de los siguientes puntos de la metodología:

En muchas ocasiones el código se encuentra tan especializado que ni siquiera un


lector de nivel medio puede llegar a comprenderlo (por supuesto no poseen un

11
Estas trascripciones se apuntarán tal cual aparecen en la pintada, esto es, normalmente no se siguen las
normas académicas de escritura. Los signos empleados son similares a los usados en redes sociales, SMS,
chats, etc. A partir de ahora empezamos a penetrar en el mundo escriturario de escribientes anónimos con
el fin de examinarlos.

79
Leopoldo Ildefonso Baliña García

contenido absurdo ni vacío como piensan algunos: González, 1993: 6). A veces
podemos intuir algo, otras veces ni eso; las consignas, abreviaturas, acrónimos,
lemas, etc. son incomprensibles en bastantes muestras, puesto que el lector no
comparte dicho código –incluido el investigador– (Baudrillard, 1974: 31). Un
ejemplo en este sentido, del que pude participar personalmente ya que en un
principio no entendía su significado pues lo consideraba una firma sin más, es el
siguiente:

Imagen 4. “Dr Menguele”


(Calle Espino, Granada)

Si no sabemos qué referente denota el texto no sabremos cuáles podrían ser sus
implicaturas. Si estamos al tanto de que dicha pintada hace referencia al
sanguinario “doctor muerte” de las SS nazis sí. Otro caso que sí pude más o
menos, creo, vislumbrar fue el texto de esta pintada:

Imagen 5. “FELIZ 1984”


(Calle Valentín Barrecheguren, Granada)

Sabiendo las significaciones a las que puede estar haciendo referencia la


pintada, puedo preguntarme si esta es una mera felicitación de hace más de
treinta años (algo poco probable) o si, por el contrario, es una pintada irónica,
casi mordaz, aterradora, si mantenemos en nuestro horizonte de expectativas la

80
Estado de la cuestión

novela de George Orwell, 1984, así como la perspectiva intelectual de cómo la


sociedad se está convirtiendo en un objeto observado y manipulado por algún
Gran Hermano.

Nos encontramos ante un texto polimórfico y saturado, no estrictamente lineal,


aglutinado y profuso en cuanto a la información, pues normalmente el conjunto
de la pintada es obra de varios autores diferentes cuyos rasgos han ido
superponiéndose a los trazos anteriores: lo que Angulo Manso felizmente llama
cadenas de mensajes (2006: 2-3).

Las pintadas son efímeras, sobre todo las realizadas en el polvo de los coches,
por: a) principalmente, tener una esencia de hecho vedado; y b) por ser un texto
compuesto muchas veces por varios autores que escriben encima de las pintadas
de sus colegas (Baudrillard, 1976: 54). De hecho, muchas de las pintadas que
recogimos en su momento ya han desaparecido.

Muchas fotografías han tenido que ser desechadas debido a las malas
condiciones ópticas en las que habían sido tomadas a pesar de la avanzada
técnica de las cámaras actuales. Procuré recogerlas con el sol alto pero a veces
se me echó encima la tarde y algunas fotos fueron perjudicadas por fuertes
claroscuros.

Si uno tuviera que recoger de alguna manera, fotografiando por ejemplo, la totalidad
de los hechos que consideramos como pintadas en una ciudad no demasiado grande
como es Granada gastaría toda su vida en esa empresa y aun así no sé certeramente si
lograría cazarlas todas. Algunas son muy efímeras y con la simple lluvia se borran
enseguida. Es una verdadera biblioteca borgiana: infinita, compleja, fantástica. Cuando
el investigador va caminando y recogiendo las fotos solamente logra acopiar una

81
Leopoldo Ildefonso Baliña García

pequeña parte del todo que se le presenta a cada paso, la que le parece más interesante o
significativa, dejando atrás, yo diría, centenares y aun miles.

El observador se halla ante un texto polivalente, que se muestra de una manera tal
que resulta poco fácil meterle mano, es tal la complejidad que puede alcanzar un texto
sobre un formato no convencional que muchas veces no se sabe exactamente ni tan
siquiera donde acaba el trazo de un autor y donde empieza el de otro.

En los servicios, sobre todo de ciertas Facultades de esta capital, nos hemos topado
con, relativamente, pocas pintadas, debido a que en ciertos momentos, como el fin de
curso, las borran, y solo volverán a surgir en una cantidad elevada a finales del mismo.

La longitud de las pintadas es otro inconveniente metodológico para la recogida de


datos, ya que la cámara no las puede captar en una sola toma sino sólo en varias, y a
veces ni eso; y, asimismo, pero al contrario, la dificultad de obtener las pintadas de
manera aislada, pues se presentan como multitextos: la pintada definitiva se ha ido
componiendo poco a poco por diferentes autores. El escritor puede atenerse a los límites
de la superficie o puede que los rompa, o también que empiece respetándolos y luego se
dé cuenta de que le falta espacio (los grafiteros, no obstante, tienen una concepción más
artística y, por ello, más precavida del espacio con el que cuentan) y no puede acabar su
mensaje en el formato que tenía previsto, o lo acaba mal, con un tamaño disímil, etc.

La primera observación que debemos tomar en consideración es la linde que divide


el mundo del grafiti del mundo de la pintada callejera. Por favor, a partir de ahora ruego
que se tenga en consideración esta primera y radical diferenciación si bien con la
terminología que cada investigador o lector estima más oportuna. Y digo esto porque la
mayoría de los pocos trabajos en español sobre pintadas no respetan esta enorme y clara
distinción.

82
Estado de la cuestión

Bien es verdad que la frontera entre la pintada callejera y el grafiti es muy estrecha,
sobre todo para aquellas personas que no hayan tenido nunca ningún tipo de contacto
bien con la forma de arte del grafiti o bien con el pragmatismo de las pintadas. Como
todos sabemos, la voz grafiti es una palabra que usan gran cantidad de personas, tanto
es así que se ha llegado casi a vaciar de significado, dado que gran parte de la
comunidad hablante no llega a profundizar objetivamente en sus semas; así, pues, este
vocablo llega incluso a ligarse con conceptos como pintada, rap, moda hip-hop, etc.
Pero tenemos la necesidad de proponer de una manera lo más científica posible una
clasificación válida si queremos diferenciar todos estos conceptos dentro de la densa
homogeneidad previa que los une.

A cualquier cosa hecha con un spray se le llama grafiti, a cualquier cosa pintada en
una pared se le llama grafiti, incluso a cualquier imagen con estética urbana,
independientemente de su soporte, se le llama grafiti (por ejemplo un rótulo, una
decoración en un bar o incluso la portada de un disco).

Sin embargo, hay inscripciones y dibujos detrás de los cuales se oculta algo más que
el insulto a un equipo de fútbol o que un bonito mural pintado tranquilamente a plena
luz del día a la vista de los transeúntes. Algunas de estas obras son fruto de una
evolución de la técnica, de un proceso que se ha ido depurando y perfeccionando con el
tiempo: esto sí es el grafiti. Y es, precisamente, lo que no vamos a estudiar en este
momento, por la sencilla razón de que queda muy lejos de nuestros intereses
lingüísticos, perteneciendo más al mundo de las Bellas Artes. No obstante, las pintadas
callejeras, esas que no persiguen un valor artístico sino comunicativo o discursivo
(Mauss, 1978: 266-269) son de las que más provecho lingüístico podemos sacar.

Debemos, por tanto, dejar desde un principio bien clara la diferencia entre el
desarrollo de una cultura como la del grafiti del fenómeno político-social o juvenil de
las pintadas urbanas que si bien comparte algunas de sus características con él (como

83
Leopoldo Ildefonso Baliña García

por ejemplo el hecho de que se desarrollen en la calle de manera ilícita, su afán por
expresar algo, su anonimato,...) nada tiene que ver con el género artístico del grafiti.
Podemos, entonces, situarnos en una posición inicial de diferenciación entre las pintadas
y lo que realmente es el grafiti.

A primera vista, grafiti y pintada se limitan a ser mensajes visuales anónimos y de


escaso contenido informativo para muchos, cuyos motivos, plasmados casi siempre en
paredes ajenas y espacios urbanos, se repiten, aparentemente, hasta la saciedad. Pero
esta es solo una primera impresión superficial. El transeúnte, receptor al fin y al cabo
involuntario y pasivo de los mensajes callejeros, y poco proclive en general a
disquisiciones semánticas, no suele distinguir entre grafitis y pintadas. Unos y otras
constituyen para él una mancha, un ruido contextual que irrumpe, le guste o no, en su
vida cotidiana. Esto es, sin embargo, casi lo único que ambos fenómenos tienen en
común.

El desconocimiento, el rechazo social y la disfunción lingüística han contribuido a


meter en un mismo saco léxico actividades y manifestaciones muy distintas pero que
nacen generalmente de actitudes diferentes, tienen distintos destinatarios y persiguen
casi siempre objetivos comunicativos muy diversos (Reyes y Vigara, 1996: 1).

Los grafiti tienen fundamentalmente dimensión artística, voluntad de estilo; pueden


contener o no palabras: lo importante es, en ellos, el mensaje de las formas (Maffesoli,
1988: 182); el graffiti es un fenómeno de orden artístico y expresivo de primer orden
(De Diego, 1997: 2 y 118-119), quienes los realizan tienden a la profesionalización, a
convertir su actividad en un fin; suelen referirse a sí mismos como grafitistas, grafiteros
o simplemente artistas. Sin embargo, las que llamamos pintadas utilizan el lenguaje
verbal para transmitir unos determinados contenidos semánticos, prima en ellas la
voluntad de información y de actuación sobre el receptor, esto es, el mensaje de los
contenidos. Quienes las hacen no suelen sentirse artistas ni tienen la necesidad de
encontrar para sí mismos un vocablo específico con el cual designarse y caracterizar su

84
Estado de la cuestión

actividad y su modus vivendi, suelen ser simplemente escritores ocasionales que utilizan
la pintada como “medio para” y no como fin en sí misma.

Desde una perspectiva más estrictamente léxica, podríamos añadir todavía la


sospecha de que el sistema de nuestra lengua ha favorecido la confusión terminológica
en el habla entre ambos términos. Por una parte, porque aunque intuitivamente no
diríamos que pintar (verbo con el que etimológicamente podríamos relacionar pintada)
es escribir, racionalmente no podríamos negar que, al fin y al cabo, escribir las letras no
es sino dibujarlas, por más que en su simple trazado esté ausente la voluntad estética
aplicada a las formas del dibujo. Y, por otra parte, porque, conectada con el étimo
griego grapho ('arañar, rayar, grabar; pintar, dibujar, escribir; componer, inscribir,
registrar'), la palabra graffiti, aunque xenismo, podría servir perfectamente (y quizás con
mayor propiedad que pintada) para designar tanto el dibujo como el puro mensaje
verbal, puesto que contiene, en su origen, los dos significados implicados en su uso
(‘pintar, dibujar, escribir’). Y un dato más para la confusión: se suele llamar escritores
(traducción directa del inglés writer 'pintor de graffiti') tanto a los autores que
simplemente firman, como a los que dibujan y a los que escriben mensajes meramente
comunicativos.

La diferencia a veces entre la pintada y el grafiti es muy subjetiva, ya que


precisamente el grafiti comenzó siendo un tipo de pintada callejera en el mundo
underground del metropolitano neoyorquino de los años sesenta y en las calles de la
Philadelphia de pocos años después, y nunca se llegó a imaginar en ese primer estadio
de germinación lo que luego acabaría siendo un género artístico. Reparemos en algunos
ejemplos de esa evolución tomando muestras de nuestra propia ciudad, para subrayar
que esa evolución ha sido algo natural. Observen la suave transformación de
intenciones:

85
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 6. “Juanda Pablo”


(Parque Nueva Granada, Granada)

Imagen 7. “blood”
(Calle Agua de Cartuja, Granada)

Imagen 8. “nadie”
(Carretera de Alfacar, Granada)

Imagen 9. “M=5”
(Calle Álvaro Aparicio, Granada)

86
Estado de la cuestión

Imagen 10. “FoTi”


(Calle San Jerónimo, Granada)

Tratando este tema no podemos dejar de esbozar la eterna pregunta: ¿grafiti, arte o
vandalismo? Esta cuestión llega a convertirse en un círculo vicioso. El grafiti ¿crea o
destruye? La respuesta vendrá dada por el punto de vista que se adopte, como el popular
dilema del vaso de agua que se puede ver medio lleno o medio vacío. El grafiti y las
pintadas siempre van acompañados de su condición transgresora, extralimitada,
destructiva, combativa; en realidad, es este el carácter que constituye sus esencias: la
ilegalidad.

En cualquier estudio sobre estos temas, incluso divulgativos, leeremos que Leandri
(1982: 29) afirmaba: “El graffiti es el grado cero de violencia, el más pequeño
vandalismo posible”. Pretender aceptar el grafiti sin su esencia de ilegalidad es no
entender una de sus causas básicas de producción. Nos encontramos pues ante un
fenómeno simultáneo de creación y destrucción.

En las mismas calles de Granada nos topamos con ejemplos de metagrafiti que
abordan de un modo u otro este sempiterno dilema:

Imagen 11. ¿CRIMEN O ARTE? esa es LA CUESTION


(Calle Ancha de Capuchinos, Granada)

87
Leopoldo Ildefonso Baliña García

De una forma u otra, es evidente el inevitable carácter artístico del grafiti, el hecho
de la destreza, la técnica o el estilo de un grafitero es algo que puede tratarse desde un
punto de vista meramente pictórico, al margen de ideologías o del lugar simbólico
donde esté realizada su obra.

La manifestación de la pintada, por otra parte, es la expresión escrita más antigua de


todos los tiempos. Sabemos que ya los romanos “ensuciaban” las paredes y los sitios
públicos con profecías y protestas con un incontenible deseo de compartirlas con sus
ciudadanos y que gracias a esas letras conocemos hoy gran parte de la historia de las
lenguas romances. Y sabemos también que tiene antecedentes aún mucho más remotos
en el tiempo.

Escribir sobre los muros es un impulso tan antiguo como los indicios de racionalidad
del ser humano: ya en la antigüedad los chinos, los griegos o los egipcios utilizaban esta
superficie como soporte de su escritura y de su arte. Pero quizás el ejemplo más
significativo y a la vez el más antiguo sea el de las pinturas rupestres realizadas en las
paredes de las cuevas por el hombre primitivo. Las representaciones de animales, de
escenas de caza, etc. no tenían otro objetivo que el de satisfacer uno de los más
ancestrales instintos del hombre: la comunicación. Hasta el siglo XIV la pared fue uno
de los principales soportes de la producción artística. Sin embargo, en la actualidad, este
no es un espacio creativo libre sino un lugar clausurado por el poder, que históricamente
se ha reservado su usufructo. Tanto es así que este fenómeno espontáneo ha llegado a
interpretarse como una amenaza, una trasgresión. Podría decirse que la ley ha prohibido
el libre acceso al mayor lienzo del mundo y, precisamente por eso, este se ha llenado de
trazos incontrolables, extendiéndose a todo tipo de superficies:

88
Estado de la cuestión

Imagen 12. Tags en exterior


(Camión aparcado en Calle Profesor Francisco Dalmau, Granada)

Antes de nada decir que la presente clasificación no pretende ser en absoluto


sistemática o científica, sino solo práctica, funcional. De todas formas, un intento de
clasificación de las pintadas acaba resultando, de un modo u otro, un cometido
realmente difícil. Después de meditarlo desde varias perspectivas he optado por
clasificarlas partiendo de los dos conceptos de cara y cruz saussureanos: forma y
contenido. Y aun así tampoco he podido hacerlo de una manera coherente y única sino
mezclando ambos niveles: permítanme dicho desbarajuste que algunos no consentirían
de ningún modo, pues nos va a ayudar si no de una manera irrefutable sí
metodológicamente práctica, incluso a veces nos será difícil desvincular la forma y el
fondo. La clasificación se abre por tres principios diferentes: uno relacionado con el
signo lingüístico, otro con la ubicación y otro con la pragmática lingüística.

Por todo ello, no califico esta clasificación sino de mixta, incompleta, inexacta en la
terminología, incoherente en cuanto que se opone al método de estudio tradicional de
separación insalvable de niveles; pero no hallé otra salida al basto y casi interminable
mare magnum de esta biblioteca urbana. Perdónenme dichos desajustes sistemáticos y
permítanme el siguiente esquema que procura ordenar lo más coherentemente posible
las pintadas de esta bella y morisca ciudad de Granada.

Según la forma y el contenido:


• firmas
• pintadas cópulas
• pintadas plantillas
• pintadas igualdades
• pintadas leyendas
• pintadas textuales:

89
Leopoldo Ildefonso Baliña García

pintadas poéticas o existenciales


pintadas sociales o de protesta
pintadas humorísticas

Según el lugar donde se hallan realizado:


• interiores
• exteriores

Según la intencionalidad:
• enunciación humorística
• enunciación comprometida o seria

Por otro lado, el esquema de clasificación de este tipo de expresiones expuesto por
Ricardo Morant en el citado capítulo V de la Gramática femenina (1991: 184-186)12 es
establecido desde tres puntos de vista:

1) Desde una perspectiva temática:


• infantiles
• existenciales:
eróticas
literarias
filosóficas
antirreligiosas
• sociales:
culturales
laborales
ideológicas

12
Siguiendo a Arias (1977): Triunfo, nº 734, pp. 42-45.

90
Estado de la cuestión

2) Según el criterio de la representación:


• lingüísticas
• pictóricas
• mixtas

3) Dependiendo del carácter individual o colectivo de la misma:


• colectivas
• individuales

A pesar de la adecuación de esta tipificación, me gustaría, no obstante, plantearla a


mi manera: con una misma esencia (contenido y forma) pero con una visión tal vez
menos rígida. Todas partirían del mismo nudo: el humor. Con este como nexo de unos
textos que pueden llegar a ser muy dispares podríamos catalogar las pintadas en dos
bloques principales, haciendo referencia más que al contenido (comprometido,
humorístico o desenfadado) al sentido pragmático13.

1) Con enunciación humorística:

Imagen 13. “FUMAR PUEDE PROVOCAR HUMO”


(Servicio de mujeres de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

2) Con enunciación comprometida o seria: estas pintadas, a un tiempo, pueden


resultar graciosas o chistosas a ciertos tipos de lectores, a veces creo reconocer que

13
Esto es, el resultado que provoca el mensaje en el receptor además de la intencionalidad del escribiente.
Intentemos examinar las pintadas bajo la óptica de ambas visiones interrelacionadas.

91
Leopoldo Ildefonso Baliña García

sucede así en estos escritos subversivos. Por ejemplo, algunas pintadas como la
siguiente pueden producir la sonrisa a más de uno al que no le afecte lo más mínimo
aquello que en realidad es tan importante para otros:

Imagen 14. “QUEREMOS CULTIVAR Y DAR VIDA A UN SOLAR 25 AÑOS ABANDONADO – Y


EL OPUS DEI NOS DESTRUYE LA HUERTA”
(Calle Elvira, Granada)

Dentro de las pintadas de enunciación humorística englobaríamos las denominadas


por este autor como infantiles (mejor llamarlas “juveniles”: pocos niños escriben este
tipo de mensajes, bien por la supervisión de sus tutores correspondientes en cada
momento o bien porque su imaginación literaria todavía no está del todo conformada o
tal vez porque su atrevimiento para cometer actos de insurrección14 aún es así, infantil),
y las existenciales15.

Las pintadas de enunciación comprometida o seria corresponderían a las que Morant


llama sociales (dentro de las cuales yo añadiría otro tipo que podría denominarse algo
así como “de igualdad de género”).

La clasificación formal (según el criterio de la representación) de Morant la voy a


obviar, pues las tres pueden pertenecer al primer grupo o al segundo de esta

14
Siempre debemos tener presente que la pintada en cualquier tipo de superficie es un acto prohibido por
la ley, expuesto a sanción administrativa y, por tanto, su carácter es el del alzamiento contra algo
preestablecido y no aceptado.
15
La terminología recogida por Morant no es, en mi opinión, transparente: ¿la literatura o el erotismo son
términos existenciales de por sí? ¿No lo serían más bien el pensamiento que pudiera plasmarse a través
del poema, de la novela o del acto sexual?

92
Estado de la cuestión

clasificación que propongo ahora; por otro lado, me opongo a un encasillamiento tajante
entre lo lingüístico, lo pictórico y lo mixto, pues en realidad las paredes y otras
superficies representan un continuum en cuanto a los polos alfabeto-dibujo: hay híbridos
que no serían exactamente mixtos en el sentido que propone este autor, ya que no son
pintadas constituidas por letras y dibujos, como por ejemplo I ♥ follar16 (1991: 186),
sino que son pinturas alfabéticas que van abstrayéndose, esto es, grafiti:

Imagen 15. Tag abstracto en interior


(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

En cuanto al tercer punto de la clasificación de Morant, cabría preguntarse si el que


realiza la pintada es uno o son varios, más que si estas hacen referencia semánticamente
a consignas de grupo o a mensajes personales, donde se plasman deseos o sentimientos
privados (1991: 186). Una consigna de grupo puede ser escrita por un solo grafitero y
un sentimiento personal por varios escribientes, o ¿me equivoco? Por lo cual, no
considero este punto clasificatorio nada relevante. De cualquier manera, la pintada
habitualmente es realizada por un solo individuo, igual que un poema o una novela,
normalmente, son escritos por un solo autor.

En cuanto a las pintadas no podemos hacer un glosario o pequeña recopilación de un


léxico especializado, puesto que el léxico usado en estas es el estándar, el común, y si es
especializado en algún momento lo es por ser juvenil o político, verbigracia. Por tanto,
lo que sí podemos describir como autónomo o especial de este tipo de textos es su

16
Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia, 1987.

93
Leopoldo Ildefonso Baliña García

morfosintaxis y su pragmática en cuanto a la intencionalidad del emisor y a la


deducción del receptor que lee la pintada.

Características de las pintadas cópulas


Personalmente, me interesa bastante este grupo por el hecho de que con tres simples
elementos, la cópula y los actantes, o mejor los nombres (aunque no tienen por qué ser
formalmente nombres, pueden ser frases enteras), el autor es capaz de demostrar una
gran agudeza, ya que suelen surgir muchas variaciones con muy pocos elementos.

Este antiguo y sencillo sello amatorio presenta comúnmente las siguientes variantes
en la cópula: y, e, ♥, corazón atravesado por la flecha del dios niño, &, ×, +, Ø, o
variantes de × y + (es decir, cruces adornadas con flechas, picos,…), etc.:

Imagen 16. “A ╬ M”
(Banco de la Plaza de San Lázaro, Granada)

La versión sin cópula (Ø) es difícil de rastrear, y podemos equivocarnos aun en la


interpretación y la inclusión de esta en un determinado tipo de pintada u otro, como en
el siguiente caso:

Imagen 17. “MOI LIDIA”


(Pared exterior de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, Granada)

94
Estado de la cuestión

¿Es una firma o una pintada cópula? ¿Es “Moi (,) Lidia” en francés o “Moi (y)
Lidia”, o sea, “Moisés (y) Lidia? Más claro, sin embargo, es este otro ejemplo en el que
no es necesaria la cópula pues el dibujo del corazón que rodea a los nombres sustituye
esa información de unión de dos:

Imagen 18. “Rocio David”


(Pared exterior de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, Granada)

La pintada cópula, también, puede prescindir de la propia cópula y, a su vez, de uno


de los sujetos, ya que la implicatura del texto-dibujo (en el caso siguiente, por ejemplo)
hace entender al receptor que el sujeto A, o sujeto B (ya que el orden de los factores no
altera la cópula17), es el propio escritor, esto es, el que ama al sujeto-nombre que
aparece en el corazón, elemento que indica que entre ambos hay un amor efectivo o un
deseo de amor por parte del escritor:

Imagen 19. “LOLITA”


(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

Las pintadas cópulas pueden aparecer en grupo, libremente o circundadas por un


corazón común que las envuelva a todas:

17
¿O quizás sí? ¿Quizás el primer término sea normalmente el del escritor, por esa máxima de que el
burro se pone siempre en primer lugar?

95
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 20. “FANI MELO INMA


Y Y Y
GORDO FLIKI MACU”
(Carretera de Alfacar, Granada)

Otra característica de este tipo de pintadas la constituye el hecho de que pueden ir


acompañadas por una fecha:

Imagen 21. “M y R 22-1-2005”


(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

Uno de los sujetos, digamos el sujeto B, es decir, el no escritor, puede ser


desconocido, o bien querer ser ocultado: es muy jocoso y común el uso de
interrogaciones u otros juegos de palabras:

Imagen 22. “Sheila y ¿?”


(Parque Nueva Granada, Granada)

O:

96
Estado de la cuestión

Imagen 23. “INMA Y MACU”18


(Parque Nueva Granada, Granada)

En cuanto a las formas de los nombres, o sea, de los actantes A y B, estas son
dispares. Pueden ir desde la letra, que se supone que representa la primera letra del
nombre de cada sujeto,

Imagen 24. “D + M”
(Plaza de San Lorenzo, Granada)

hasta la frase (habitualmente burlona) como constituyente de uno de los dos términos:

Imagen 25. “MARI Y no te IMPORTA”


(Parque Nueva Granada, Granada)

En este último caso, la escritora, paradójicamente, celosa de guardar su secreto


reprende al receptor sobre el derecho a la intimidad que ella merece, y para ello pone en

18
Inma es hipocorístico de Inmaculada; e, igualmente, Macu es hipocorístico de Inmaculada.

97
Leopoldo Ildefonso Baliña García

letras de medio metro una pintada cópula, para anunciar eso mismo, el “no nombre” de
su pareja, o el hecho de no tenerla, en definitiva, su derecho a la intimidad. Desde mi
perspectiva, es una expresión altamente perspicaz y graciosa, es una parodia de la
propia expresión de la pintada cópula. La escritora no se limita al esquema general sino
que con su competencia lingüística e ingeniosidad pragmática, improvisa, inventa y
hace reír.

Uno de los principales mecanismos por el que se rige el lenguaje juvenil es el de la


innovación. Este estilo es, en definitiva, una variedad, especialmente creativa, de una
lengua concreta que se caracteriza por la coexistencia de una pluralidad de
subsistemas cada uno de los cuales constituye una norma para determinada comunidad
integrada en una comunidad lingüística más amplia (Catalá Torres, 2002: 129). Así,
podemos observar cómo la más repetida, tradicional, casi originaria –la primitiva me
atrevería a decir19– forma de expresión escrita en este tipo de registro “indebido” es la
que revela la cópula de dos iniciales, de dos nombres propios, de dos amantes, escrita en
la mayoría de los casos por uno de ellos, presuntamente:

Imagen 26. “Sandra y Jairo”


(Parque Nueva Granda, Granada)

A veces la especificación de uno de los términos se hace a través de una oración o de


una perífrasis, lo cual muestra el desconocimiento del nombre del sujeto B o su
intencionada reserva por parte del escritor (que suponemos es el sujeto A). Si no hay

19
¿Qué plasmaron los primeros escritores de pintadas? Probablemente nombres (hoy siguen siendo los
enunciados mayoritarios), y también probablemente abreviados a iniciales y, previsiblemente, del mismo
modo, el sentimiento primario fuera el del amor.

98
Estado de la cuestión

una intención humorística en la codificación de partida sí la hay, o puede haberla, en la


descodificación de llegada:

Imagen 27. “CRIS Y EL XICO DE LA BLUSA DE RAYAS AMIGO DE RUBÉN”


(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

Puede darse el caso de que alguno de los nombres sea inconcreto (al menos
aparentemente) y el otro real (“Ea y Ñoño”), o bien que uno de ellos sea irreal y tenga
un carácter humorístico (“Mari y Bacilón”)20, o que ambos sean chistosos:

Imagen 28. “TONTO Y TOYACO”


(Plaza de San Lorenzo, Granada)

Los términos de estas pintadas no tienen por qué hacer referencia a nombres propios
de personas, pueden ser, no sé, de barrios; la pintada puede ser expresión del amor entre
dos barrios que sean imaginados por alguien como amantes:

Imagen 29. VALLECAS Y TRIANA

20
Ver estos ejemplos en el “Corpus de las pintadas” (en el DVD).

99
Leopoldo Ildefonso Baliña García

(Calle San Juan de los Reyes, Granada)

O entre dos personajes de dibujos animados:

Imagen 30. “PIOLIN Y DORAIMO”


(Plaza de San Lorenzo, Granada)

Es muy corriente que alguno de los dos sujetos no esté de acuerdo con la unión que
se anuncia a través de la pintada, entonces, o borra toda la pintada o borra su parte; o
elimina la otra parte, es decir, el nombre del otro sujeto:

Imagen 31. “Loliya y Extor”


(Parque Nueva Granada, Granada)

La principal característica de esta tipología es el hecho de ser un texto


eminentemente juvenil. De ahí también en parte, el uso de una ortografía (que es
también común en las pintadas textuales) no normativa o variable con respecto al
estándar: la ll se escribe y, la qu y la c se escriben k, la h desaparece, se intercambian b/v
o g/j, etc.

En la pintada cópula de las mesas y de las puertas de los lavabos la interdicción es


mucho mayor y hay más apuntes, comentarios y glosas a las pintadas ya escritas:

100
Estado de la cuestión

Imagen 32. “Cris y Javi CORNUDOS”


(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

De la misma manera, la intercópula se da principalmente en las mesas y en los


baños:

Imagen 33. “ ”21


(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

El reciclaje de las cópulas es también algo usual en las pintadas de las mesas y
servicios:

21
Cfr. En el “Corpus de las pintadas”.

101
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 34. “ ”
(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

El corazón de L y M es aprovechado por el escritor que pinta (D) y (J), mostrando


que ambos pares de iniciales pueden ser conmutadas, con el fin de que este segundo
escritor pueda beneficiarse del corazón que dibujó el primero como nexo indicador del
amor.

Características de las pintadas poéticas o existenciales


Hay dos tipos de pintadas poéticas: por un lado, la trascripción de partes de poemas o
canciones conocidos, de carácter normalmente popular; y por otro, la creación directa de
versos por parte del escritor que, igualmente, presenta una esencialidad poemática de
rasgo popular aunque con una intencionalidad a veces de corte cultista.

Como ejemplo del primer tipo hemos localizado una estrofa de una canción del
grupo de rock Extremoduro:

Imagen 35. “EXTREMA Y DURA/TUS MUJERES/NOS LA PONEN”22


(Plaza de la Libertad, Granada)
O también esta de Luis Eduardo Aute:

22
La letra original es: Extremaydura tus mujeres nos la ponen (Extremoduro, 1994). Cuando el
escribiente muestra una intencionalidad de dar forma versificada al texto lo respetamos añadiendo una
barra entre cada verso, para ahorrar espacio.

102
Estado de la cuestión

Imagen 36. “los hijos que nunca tuvimos/se esconden en las cloacas”23
(Albayzín Bajo, Granada)

Como ejemplo del segundo tipo de pintadas poéticas:

Imagen 37. “MONTAÑA MADRE/¡SALTA, CONEJO!/…SOLOS POR FIN,/LLOVIZNA Y VIENTO”


(Calle Ancha de Capuchinos, Granada)

También pueden ser reproducciones aproximadas o fieles de textos cultos:

Imagen 38. “Muerto no es el que en dulce/calma, la paz disfruta en su/tumba fría./Muerto es quien
lleva/muerta su alma, y aún/vive todavía.”24
(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

El verso callejero no tiene por qué ser medido, lógicamente, aunque en muchos casos
lo es o lo intenta ser:

23
La letra original es: Los niños que no tuvimos/se esconden en las cloacas (Aute Gutiérrez, 1978).
24
No acierto a ponerle nombre al poeta, pero un Bécquer o un Espronceda no andarían lejos.

103
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 39. “Si verte/me da la muerte,/y no verte me da/la vida, prefiero morir y/verte que no verte/y tener
vida”25
(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

Apreciamos un cierto afán poético de rima y metro en este escribiente


(presumiblemente mujer, ya que son ellas las más propensas a escribir poesías de amor),
aunque no muy ducha en el asunto, pues no construye bien los versos octosílabos, los
corta irregularmente, cuando en realidad tiene espacio material suficiente en la mesa
para hacerlo correctamente, además uno de los versos tiene nueve sílabas: no sería y no
verte me da la vida sino “y no verte me da vida”.

Del mismo modo, podemos dividir estas pintadas poéticas desde otra perspectiva: las
que presentan una poética más acusada en el contenido y las que lo hacen más en la
forma; como ejemplo de las primeras:

Imagen 40. “LA LIBERTAD


NO SE MENDIGA”
(Albayzín Bajo, Granada)

Y como muestra de las segundas:

25
Pura coplilla de corte popular, seguramente esté recogida en la flor folclórica de Demófilo.

104
Estado de la cuestión

Imagen 41. “Policía que veo policía que apaleo”


(Calle Elvira, Granada)

El Niño de las Pinturas26 se deleita con el verso al tiempo que con sus grafitis. En la
que fue su residencia durante algún tiempo en la Carretera Escoriaza aparecen algunas
muestras de pequeños poemas:

Imagen 42. “y haciendo/cosas que rompo/para arreglarlas/y volver a romperlas/paso mi tiempo”


(Carretera Escoriaza, Granada)

En la Calle Mesones, en pleno centro comercial de la ciudad, podemos leer otro


poema suyo:

Imagen 43. “Te miro a los ojos/y me pregunto de qué/color serán los sueños,/si son rojos o amarillos/

26
Detrás de este seudónimo se oculta Raúl Ruiz de treinta y ocho años de edad. Los muros de Granada
fueron pintados de coloridos armónicos por este artista que suele acompañar sus grafitis con poemas
cortos. Indudablemente sus piezas son verdaderas obras de arte.

105
Leopoldo Ildefonso Baliña García

o azules como los míos,/te miro a los ojos/y me pregunto hasta/dónde llegará esto,/si es locura lo que
siento /o me siento loco dentro de ello,/dime, dime si esta mal…”
(Calle Mesones, Granada)

Entre este tipo de pintadas nos encontramos además con la invención de palabras,
procedimiento propio del género poético:

Imagen 44. “buscamientos imposiblescos/en busca de imposibles/resultan ser miedo/a buscar cosas
/encontrables”
(Calle Vistillas de los Ángeles, Granada)

Las figuras literarias típicas de la poesía culta surgen también de las paredes, como el
juego de palabras mediante un mismo campo semántico, o la paradoja, como se muestra
en la siguiente fotografía:

Imagen 45. “SIEMPRE, NUNCA/SERE, JAMÁS”


(Calle Elvira, Granada)

Hay algunas que resultan, desde mi punto de vista, realmente poéticas, y suelen tener
que ver con la concepción del ser humano en el mundo:

106
Estado de la cuestión

Imagen 46. “el mundo está oscuro…/Ilumina tu parte…”


(Albayzín Alto, Granada)

O igualmente:

Imagen 47. “hay un hueco para ti?”


(Calle Elvira, Granada)

Dentro de este grupo de pintadas poéticas caben los modismos, aforismos, frases
hechas o refranes, con un sentido en cierta manera filosófico o trascendental:

Imagen 48. “LO IMPORTANTE NO ES SABER SINO ESCUCHAR”


(Plaza de la Cruz, Granada)

Aparecen con frecuencia pareados populares:

107
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 49. “Amor idiota tu ×/el y el × otra.”


(Barrio San Francisco, Granada)

Que sea mujer, presumiblemente, la persona que haya escrito esta pintada no debe
extrañarnos. Es más normal en el sexo femenino la referencia, por un lado, a la poesía y,
por otro, al amor; y más aún si estas variables aparecen unidas. El hombre si escribe
poesía será más bien de clase reivindicativa, filosófica, pero raramente de tipo amatorio.
Conjeturo.

He recogido un poema callejero muy curioso, en el sentido de que es dual, se puede


leer de dos maneras, como el conocido título de la antología del poeta chileno Nicanor
Parra, que permite dos lecturas: Chistes parra desorientar a la policía o Chistes para
desorientar a la poesía.

Imagen 50. “Granada es como/la cal/y la arena…/a veces mala,/y a veces buena…”27
(Albayzín Alto, Granada)

En la frase hecha “Dar una de cal y otra de arena”, base del poema, justificamos su
origen esencialmente popular, repetido, reescrito, por generaciones; como le gustaría a
Antonio Machado y Álvarez (1998), de una autoría múltiple e inconcreta, que

27
Cfr. En el “Corpus de las pintadas”.

108
Estado de la cuestión

materializa el pueblo a través del tiempo como si cada hablante fuera su autor y el autor
no fuera nadie.

Es esta una lectura. Otra, sin embargo, se superpone, diríamos que es la definitiva,
pues los elementos que al nuevo autor (que sería el mismo o alguien cercano, ya que usa
el mismo material para escribir) le parecen innecesarios los tacha y surge entonces,
mediante la añadidura de algún otro elemento, un nuevo poema, muy similar al anterior
pero diferente. La motivación de este cambio en la forma del poema, porque no hay una
variación de contenido, me resulta completamente incierta, la otra forma sería:

Granada es de
cal
y arena
a veces mala…
y a veces
buena…

Hay poemas hermosos sobre la fatalidad de la maquinización de la sociedad, esto es,


de los individuos y de sus sistemas de producción y explotación de las riquezas:

Imagen 51. “mil máquinas jamás/podrán hacer una flor.”


(Albayzín Bajo, Granada)

O:

109
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 52. “ninguna de vuestras comodidades/callan nuestros deseos…/solo la destrucción podra


hacerlo”
(Albayzín Bajo, Granada)

También encontramos referencias a la lengua española dentro de una pintada poética


de amor en una salada cuarteta28:

Imagen 53. “I love you-en inglés/Ti amo-en italiano/pero lo mucho q te quiero/te lo digo en castellano”
(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

Es importante esta sección, yo diría que hasta vital, para el adecuado funcionamiento
orgánico del conjunto de pintadas de la ciudad, porque:

Imagen 54. “SI SE CALLA EL CANTOR/CALLA LA VIDA/PORQUE LA VIDA/MISMA ES TODO


UN CANTO”
(Albayzín Alto, Granada)

28
Con rima consonante pero con los versos impares sueltos, no es propiamente una cuarteta.

110
Estado de la cuestión

Características de las pintadas sociales o de protesta


Para aproximarnos al estudio de las pintadas sociales o de protesta debemos hacerlo
desde un punto de vista eminentemente morfosintáctico, ya que es el nivel en el que se
da en este caso una mayor especialización lingüística. En cuanto al nivel léxico-
semántico, es interesante el campo de los insultos y términos como sí, no, ni, lucha,
mani, manifa, con, contra, libertad, stop, abajo, arriba, puta, fuera, readmisión,
mierda, concentración, acción, reforma laboral, basta, etc.

Vislumbremos algunas especificidades que se dan en un primer tipo de pintadas de


protesta, sobre todo en cuanto a ausencias y orden de palabras:

El uso frecuente del no, y en menor medida del sí (parece que se quieren menos
cosas de las que hay y no al contrario), al comienzo del enunciado:

Imagen 55. “NO AL PLAN BOLONIA EEPP”


(Avenida Fuente Nueva, Granada)

Si son pintadas con una función de protesta la variación escrituraria con respecto
de la norma parece estar justificada para el escribiente. Si en los jóvenes se da
por rebeldía con respecto al mundo de los mayores, en las pintadas sociales,
presumiblemente obras de personas más maduras, con intereses, inquietudes,
etc., se identifica con una rebeldía hacia el sistema, y la ortografía normativa no
es más que una convención sistemática:

111
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 56. “NO + BABOSOS KON DIENTS”


(Avenida de Pulianas, Granada)

Ausencia de verbos, de pronombres y, sobre todo, de adverbios:

Imagen 57. “BOIKOT MERCADONA niñ@s mal@s”


(Calle Ancha de Capuchinos, Granada)

Ausencia de artículos:

Imagen 58. “OPUS MIERDA”


(Avenida de la Constitución, Granada)

O:

Imagen 59. ¡COCHES FUERA!

112
Estado de la cuestión

(Calle San Juan de los Reyes, Granada)

La inmediatez y la urgencia que debe tener el efecto de la lectura de la pintada


urbana en el receptor hacen que esta sustituya en parte lo ortográfico por lo
icónico:

Imagen 60. “+ BECAS – TANQUES”


(Pared exterior de la Facultad de Económicas y Empresariales de Granada, Granada)

El uso de los juegos de palabras:

Imagen 61. “GUERRA A LA GUERRA”


(Entrada posterior de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, Granada)

En un segundo tipo de pintadas sociales, el enunciado crece y adquiere la forma de


oración, y en ella, pues, aparecen artículos y verbos, pero muy rara vez pronombres o
adverbios:

Imagen 62. “LA TIERRA Y EL AGUA SON NECESIDAD ¿KIENES SON LOS POLÍTICOS PARA
KOMERCIAR”

113
Leopoldo Ildefonso Baliña García

(Calle Horno de Haza, Granada)

Las preguntas retóricas son muy típicas en este tipo de pintadas textuales:

Imagen 63. “¿REFORMA UNIVERSITARIA SIN OIR A LOS ESTUDIANTES?”


(Avenida Fuente Nueva, Granada)

Así como las construcciones sintácticas copulativas del tipo ni…ni:

Imagen 64. “NI CULTURA NI CIENCIA CON BOLONIA LA UNIVERSIDAD ES MERCADO”


(Calle Santa Bárbara, Granada)

Algunas tienen un carácter menos tenso, más relajado, casi festivo, o a veces
irónico:

Imagen 65. “eutanasia FREE”


(Avenida de Pulianas, Granada)

114
Estado de la cuestión

El uso de una palabra extranjera (y un icono facial fumando al lado) transfiere al


texto cierta ambigüedad con respecto a su intencionalidad: es un tema muy serio pero
parece ser tratado de manera irrisoria, o por lo menos laxa.

El escritor intenta en muchas ocasiones plasmar su queja en el lugar correspondiente:


si la reclamación, por caso, es laboral las pintadas aparecerán cerca del Servicio
Andaluz de Empleo, si es sobre la tauromaquia las pintadas asomarán dominantemente
en la Plaza de Toros:

Imagen 66. “STOP TRADICIONES ACEPTADAS SIN REFLEXIÓN”


(Plaza de Toros, Granada)

Aquí, sin embargo, el extranjerismo stop da fuerza y rotundidad al enunciado, en


contraposición a lo provocado por el anglicismo en la pintada anterior.

En la fachada de la Plaza de Toros aparece una pintada, que es de protesta por su


contenido, pero a la vez es de un humor sarcástico bastante logrado:

Imagen 67. “LAS KORRIDAS DE LOS TOROS PARA LAS VACAS”


(Plaza de Toros, Granada)

Si la crítica va dirigida a los periodistas quizás aparezca la pintada de protesta junto a


un quiosco:

115
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 68. “APAGA LA TELE; ENCIENDE TU MENTE PERIODISTAS=TERRORISTAS


ACTÚA”
(Calle Ancha de Capuchinos, Granada)

Junto a una cámara del Ayuntamiento no nos sorprenderá, y con razón, ver escrita la
siguiente pintada:

Imagen 69. “VIDEOVIGILANCIA NO! C.N.A.”


(Calle Ancha de Capuchinos, Granada)29

Esto no es algo aislado ni mucho menos, el humor y la crítica más mordaz pueden
perfectamente ir de la mano, y de hecho así se da en multitud de ocasiones, son
elementos recíprocos, se necesitan el uno y la otra para causar ese dolor intelectual o de
conciencia en el receptor. La paradoja, como en las pintadas poéticas, es una figura muy
utilizada en estos textos de protesta:

Imagen 70. “A PESAR DE LA ESCUELA SEGUIMOS PENSANDO”


(Calle Javier de Burgos, Granada)

29
Recuerden la pintada “Feliz 1984”, p. 80 del presente estudio.

116
Estado de la cuestión

En la Calle Elvira y alrededores nos encontramos con numerosas pintadas de


expresión de odio y rechazo a la policía que quizás puedan estar justificadas por la
habitación de inmigrantes en este lugar céntrico de la capital, algunos de los cuales son
traficantes de droga a baja escala que no dejan de verse sorprendidos en sus trueques
por los agentes del orden, así como los que con mayor inquietud aún deben presentar los
papeles de residencia a estos representantes de la ley y el orden:

Imagen 71. “POLICIA Perros A SUELDO”


(Calle Loarte, Granada)

Es curiosamente en el mundo de la política donde el insulto cobra realmente toda su


razón de ser y su fuerza. Nadie como los políticos conoce la eficacia del lenguaje para
destruir reputaciones y ridiculizar al adversario (Luque, Pamies y Manjón, 1997: 156).
Estas palabras pueden ser trasplantadas a los elementos de las pintadas sociales
relacionadas con la política que hemos recogido. Los insultos más populares de la
izquierda obrera hacia la derecha son burgués, señorito, fascista, facha, reaccionario,
etc.; y de la derecha a la izquierda son parásito, rojo, comunista, izquierdoso,
estalinista, etc. En nuestras fotografías podemos rastrear algunos de estos insultos y
otros más, relacionados o no con la política, como: babosos, niñ@s mal@s, perros a
sueldo, puta policía, político nulo, opus mierda, leyes fascistas, ni loe ni pollas,
patronos asesinos de libertades, PSOE=PP, cultura mala, CCOO y UGT falseros,
peperos, terrorismo patronal, come mierdas, mentes enfermas, yankis no, voto PP voto
facha,…

Las pintadas sociales suelen aparecer en lugares exteriores. La explicación podría ser
que la condición sine qua non de la pintada social es el hecho de que sea pública, de

117
Leopoldo Ildefonso Baliña García

tener una función social activa, de ser vista por los demás, y cuanto más destinatarios
tenga mejor, por lo cual la calle es su ubicación natural. Pintadas parecidas nos las
encontramos también abundantemente, por ejemplo, en los servicios y las mesas de la
sala de lectura de la Facultad de Farmacia y de otras Facultades granadinas.

Características de las pintadas plantillas


Con la denominación de pintadas plantillas queremos recoger todas aquellas
pintadas de cualquier tipo (pintadas poéticas, pintadas sociales,…) que se han realizado
con una plantilla y con un spray, presumiblemente para darle al texto un toque de
formalidad, esto es, de oficialidad. Estas pintadas se caracterizan por estar realizadas
con letras de imprenta a través de planchas, encuadradas, con un contenido serio donde
el humor queda en un plano más secundario. Es este uno de los pocos casos donde el
humor casi desaparece, como hemos podido comprobar en las pintadas sociales, las
cuales pueden presentar también esta forma de pintada plantilla, que las hace
emparentarse al cartel oficial, reivindicativo y urgente.

Imagen 72. “ARRENDAMIENTOS PUERTA ELVIRA AMENAZA A 12 FAMILIA”


(Calle Elvira, Granada)

Pero, como esperaríamos, el humor siempre acaba surgiendo, incluso en las


reivindicaciones:

Imagen 73. “MANOLO LA CENA TE LA HACES TU SOLO”

118
Estado de la cuestión

(Calle Capuchinas, Granada)

Es curioso percatarse de que muchas de estas pintadas, no todas por supuesto, pero sí
bastantes, están relacionadas con el movimiento feminista: estos colectivos quizás vean
en estas pintadas plantillas una forma más oficial, por convencional, de expresar o
exigir sus derechos.

Imagen 74. “enmujecer30 es ir hacia adelante”


(Calle Parra Alta, Granada)

Hay muchos ejemplos:

Imagen 75. “MUJER ¡LUCHA!”


(Calle Parra Alta, Granada)

Características de las pintadas igualdades


Las pintadas igualdades se refieren a pintadas que podríamos calificar también como
pintadas pictóricas, textuales o mixtas, con la particularidad de ser normalmente breves
y con dos núcleos que se igualan, habitualmente para expresar una repulsa hacia alguna
idea, grupo, etc.

30
Nótese el juego fonético de enmujecer y enmudecer.

119
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 76. “ ”
(Avenida de Pulianas, Granada)

O, también, como no, con un matiz humorístico. Atestiguamos que todas los tipos de
pintadas tienen su variante cómica o su lado o sentido burlón con la siguiente pintada:

Imagen 77. “RASTAS = TONTOPOLLAS”


(Plaza de la Libertad, Granada)

En las pintadas podemos observar claramente el eje de diferenciación diatópica de


Eugenio Coseriu: en Granada y alrededores están “con la polla todo el día en la boca”
según reza la expresión popular. Y, así, otro ejemplo es este de una pintada social o de
protesta:

Imagen 78. “¡NI LOE NI POLLAS! MANI 14D CNT”


(Cercado Bajo de Cartuja, Granada)

Un grado más allá de la igualdad se encuentra lo exactamente igual, expresado con


tres rayas horizontales y paralelas en lugar de dos. No deja de tener su gracia, a pesar de

120
Estado de la cuestión

que en el caso siguiente sea aparentemente una crítica ¿o es que quizás es realmente un
chiste? Posiblemente el autor tenga conocimientos de aritmética o de lógica:

Imagen 79. “ ”
(Albayzín Alto, Granada)

Características de las pintadas leyendas


Una manera especial que tiene el escritor de firmar o de dejar su huella es la de
ponerle su nombre, o el de lo que le parezca bien a su entender en ese momento, a una
calle o a una plaza, utilizando para ello una pintada a imitación de las leyendas de las
calles y plazas de Granada (de nuevo una pintada con una intención claramente
humorística). A esta variante de pintada la podemos llamar pintada leyenda:

Imagen 80. “CALLEJÓN VIP 26”


(Calle Rueda Bolas, Granada)

121
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Algunas curiosidades de las pintadas textuales


En primer lugar, quiero resaltar una pintada que me hizo mucha gracia:

Imagen 81. “SUBE MAMON”


(Carril de San Cecilio, Granada)

Esta pintada se hallaba al comienzo del muy empinado Carril de San Cecilio, en el
barrio granadino del Realejo. El autor ha interaccionado con el entorno y la situación
del destinatario, así como con la propia intención de hacer un chiste al emitir una
especie de orden irrevocable, por el hecho de que el caminante para seguir su camino
debe subir dicha cuesta de tan gran desnivel.

Otra muestra de la interactuación entre el escribiente y el lector esta otra ubicada


junto a una papelera, en la que se observa el hartazgo que los políticos provocan en la
ciudanía:

Imagen 82. “VOTA AQUÍ”


(Fachada exterior de la Facultad de Ciencias de la Educación, Granada)

La existencia de las metapintadas también es un fenómeno muy curioso que se da


casi únicamente en los espacios interiores. En las mesas de la sala de lectura de la
Facultad de Farmacia de Granada obtuvimos numerosos ejemplos como los siguientes:

122
Estado de la cuestión

Imagen 83. “ES DE MALA EDUCACIÓN PINTAR EN LAS MESAS SEPT´ 06”31
(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

O:

Imagen 84. “ESTUDIA Y DEJA DE LEER LA PUTA MESA”


(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

En español se suele asociar la sexualidad en general (y otras muchas referencias


escatológicas y tabúes) con las maneras de intensificar expresivamente la cualidad y la
cantidad de un enunciado (Luque y Manjón, 1997; Luque, Pamies y Manjón 1997). Las
muestras de este procedimiento lingüístico de la lengua española son muy frecuentes en
muchos ámbitos y también, claro está, con más intensidad si cabe en las pintadas
urbanas, sobre todo las ubicadas en superficies interiores. En una de las mesas de la sala
de lectura de la Facultad de Farmacia leemos:

Imagen 85. “esto es la poya marinera”

31
El humor en todas sus variantes siempre se halla presente.

123
Leopoldo Ildefonso Baliña García

(Mesa de la sala de lectura de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

Las pintadas poseen el carácter de ser ilegales y eso les confiere, como sabemos, la
naturaleza de ser espontáneas y de ser escritas, en bastantes ocasiones, de manera
apresurada, e incluso de no ser concluidas definitivamente:

Imagen 86. Pintada inacabada


(Barrio de San Francisco, Granada)

Vemos claramente en este intento de pintada que la letra A no llega a completarse,


alguien vendría. Asimismo, hay zonas donde la posible vigilancia de ojos escrutadores
menoscaba la pericia literaria cuantitativamente –y por consecuencia de la calidad del
texto–; y así surgen pintadas muy pobres, sin contenido semántico. Este es el caso de
algunas pintadas que he recogido:

Imagen 87. Pintada inacabada


(Mesa del Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de
Granada, Granada)
Otra de las características, derivada de la espontaneidad inherente en este tipo de
lenguaje, es la no linealidad del texto, como ya hemos enunciado arriba, entendiéndose
no en el sentido saussureano sino escriturariamente, espacialmente; mejor dicho, la
letra, la frase o el texto no tienen por qué ser paralelos al horizonte, aunque muchas

124
Estado de la cuestión

veces así lo sea, sino que las letras se curvan, se retuercen, aparecen oblicuas a la línea
horizontal del suelo o del espacio en el que se hallan.

Debemos tener presente la caducidad de las pintadas en sí desde dos perspectivas


diferentes; por un lado, físicamente: el simple hecho de la misma erosión urbana
(muchas veces es la misma pared la que desaparece llevándose consigo la pintada) por
decisiones administrativas o empresariales de construcción:

Imagen 88. Grafitis a punto de desaparecer


(Avenida de Pulianas, Granada)

También, hay pintadas que desaparecen porque otras se superponen (normalmente,


imagino, de segundos o terceros) y acaban con ellas de manera paulatina unas veces,
ipso factum otras.

Y, por otro lado, semántica o pragmáticamente las pintadas se borran y surgen otras
nuevas que varían a raíz de la actualidad, casi siempre rabiosa, negativa a veces, y por
supuesto cambiante:

Imagen 89. “OTAN NO”


(Carretera de Alfacar, Granada)

Y en otro momento histórico:

125
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 90. “NO A LA LOU CJC”


(Facultad de Filosofía y Letras de Granada, Granada)

Un tipo algo curioso de pintada es el que aflora de los muros de la Catedral. Según la
información que me proporcionaron unos ciudadanos esas pintadas conmemoraban la
graduación de universitarios a la manera salmantina, y eran realizadas con sangre de
vaca o de toro:

Imagen 91. Pintadas varias32


(Fachada de la Catedral de Granada, Granada)

Las pintadas sobre cualquier superficie más o menos lisa y limpia, es decir, vacía,
son una forma popular de expresión como otra cualquiera, y con una tradición
centenaria a sus espaldas. Su carácter anónimo le confiere gran libertad comparada con
otras representaciones. El anonimato convierte este tipo de manifestación en una de las
más libres, reivindicativas, obscenas, violentas,… esto es, humanas, de cuantas hay en
el amplio abanico del elenco de un pueblo.

Como dijimos antes, no estoy en parte de acuerdo con algunos de los aspectos que
Ricardo Morant manifiesta en el capítulo quinto de la Gramática femenina. A saber,

32
Cfr. En el “Corpus de las pintadas”.

126
Estado de la cuestión

Morant ejemplifica la idea de la comunicación indirecta con un par de modelos: uno


feliz, otro improcedente, bajo mi juicio. Son los siguientes, la primera:

Esto es un homenaje a la incomunicación humana y también un signo de


cobardía33 (1991: 177).

Por un lado, toda la comunicación no tiene por qué ser presencial, cuerpo a cuerpo,
en los días que vuelan lo sabemos muy bien (teléfonos móviles, redes sociales, chats,…)
y en las noches de antaño también (misivas, mensajeros, señales de humo,…), así como
en los días de hace algo menos de un siglo (cartas, radio, telegramas,…); por otro, la
cobardía no es un sema del término escritura, precisamente muchos han llegado a
morir, o casi, por escribir según qué cosas, y en qué momento, y en qué lugar.

La siguiente muestra de pintada, también recogida en la Facultad de Filosofía de la


Universidad de Valencia en 1987, refleja con mucho más acierto el trasfondo de toda
inscripción, su principio más esencial, ya tenga el texto un carácter lúdico o
reivindicativo, banal o serio; sea cual sea su contenido, es, digámoslo así, su cualidad
dominante en muchas ocasiones, ya que esta conlleva, favorece, permeabiliza, la
principal función del mensaje que se quiere transmitir, la misión de que el receptor
vuelva la vista y lea la consigna o el chiste, la opinión o la burla: esta característica
inherente es el humor. La segunda ejemplificación de Morant es la siguiente:

Esto es una forma de no aburrirse mientras meas (1991: 177).

33
Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia, 1987. Debemos interpretar que los signos
ortográficos normativos de la trascripción que hace este autor es simplemente para el mejor
entendimiento del lector del libro, ya que seguramente los textos transcritos por Morant en realidad
presentarían una mayor variación con respecto de la norma.

127
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Ya sea una forma de no aburrirse ya sea una manera de diversión, ya el


requerimiento de derechos (a veces muy fundamentales) el humor es el motor principal,
la propiedad más intrínseca de este tipo de textos.

Otra de las características que cita Morant es la de la ausencia o la presencia de


firma. Ya hemos mencionado que una de las propiedades de las pintadas es el
anonimato, sin embargo, bastantes pintadas aparecen firmadas. No obstante, debemos
percatarnos de que estas rúbricas, normalmente escritas: Laura, María, polla gorda, no
son realmente firmas34, esto es, no funcionan como marcas identificadoras del autor
sino que más bien forman parte integrante del propio texto y, por tanto, proporcionan a
veces una parte más del mensaje: el filósofo cagón35 (1991: 178).

Todos estos tipos de textos, casi siempre tratados como marginales (Angulo, 2006:
1), desempeñan las seis funciones del lenguaje enumeradas por Roman Jakobson,
teniendo en cuenta los elementos que forman el proceso de la comunicación. Ricardo
Morant no deja de señalar la existencia de estas funciones en las pintadas y, así, señala
la función expresiva o emotiva, apelativa o conativa, referencial, fática o de contacto y
la poética o estética, pero se olvida de una, que por supuesto tiene cabida en estos
contenidos escriturarios: la metalingüística, que arriba denominamos como metapintada.
De esta forma, algo más adelante en el texto de Morant, aparece la trascripción de una
pintada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, de 1987:

¿Por qué será que a la hora de cagar

34
Según la primera acepción del DRAE la voz firma es: “nombre y apellido, o título, de una persona, que
esta pone con rúbrica al pie de un documento escrito de mano propia o ajena, para darle autenticidad, para
expresar que se aprueba su contenido, o para obligarse a lo que en él se dice”. Deduzco que ninguna de
estas tres funciones generales de lo que la Academia entiende por firma quedan reflejadas en las firmas o
epílogos de los textos que nos ocupan.
35
Facultad de Físicas de la Universidad de Valencia, 1987.

128
Estado de la cuestión

todo el mundo se pone a filosofar?36 (1991: 186).

O también:

Me complace comprobar que las muestras de inculturas


se expongan en el «ambiente apropiado»37 (1991: 183).

De cualquier manera, la función estética ha sido una de las más relevantes, como ya
hemos comprobado –aun hoy lo sigue siendo–, en este tipo de mensajes:

Si mi boca fuera una pluma


y mi corazón tintero
con la sangre de mis venas
escribiría te quiero38 (1991: 179)

Otro de los puntos que no comparto con Morant, que siguiendo a Fernando Arias
(1977)39 expone en el citado capítulo que glosamos, es el que denota la posibilidad que
proporciona el espacio privado del aseo para una mayor expresividad del escribiente,
una mayor descarga de agresividad ideológica y la plasmación de los instintos más
reprimidos del subconsciente; enuncia que a mayor ocultación mayor intensidad
expresiva, sobre todo sexual; el ejemplo que transcribe es el siguiente: Aquí se caga y se
mea y el que tiene tiempo se la menea40 (1991: 179).

36
Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, 1987.
37
Facultad de Químicas de la Universidad de Valencia, 1987.
38
Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, 1987. El camino abierto en España por el padre
del poeta sevillano, Demófilo, se ha dejado notar mucho en la escritura de carácter popular (sobre
cualquier tipo de superficie) tanto de la gente culta como de la menos culta desde finales del siglo XIX.
39
“Una expresión alternativa. «Las pintadas»”, Triunfo, pp. 42-45.
40
Facultad de Exactas de la Universidad de Valencia, 1987.

129
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Si esto es la plasmación de los instintos más reprimidos del subconsciente


deberíamos entonces caminar por la ciudad de Granada con los ojos vendados para no
leer las pintadas que se han realizado al aire libre, y si no a la vista de todos o de
cualquiera sí con esa posibilidad:

Imagen 92. “PA TI!”


(Calle Ancha de Capuchinos, Granada)

Y es que el hecho de la pintada en sí ya es algo subversivo, prohibido, ilegal, pues


las paredes no deben ser pintadas bajo pena de multa; incluso algunas paredes de
empresas o edificios oficiales prohíben asimismo la fijación de carteles bajo amenaza de
multa a la empresa anunciadora.

El quid de la cuestión no es el espacio donde se realiza la pintada sino el momento:


si eres denodado y audaz puedes llegar a escribir cualquier opinión ideológica, o incluso
cualquier insulto hacia algún representante del consistorio en la misma puerta del
ayuntamiento; y, asimismo, la ciudad entera está repleta de pintadas de pollas de más de
un metro, como la anterior, y de desahogos sexuales a niveles a veces inimaginables.
A la inversa, muchos escritores a lo largo de la historia en la más estricta intimidad
del interior de sus alcobas o de sus torres de marfil no han querido escribir lo que en ese
momento no era conveniente o bien política o bien económica o bien ideológicamente, o
bien por una mera posible falta a la decencia de la época, o por humillación de su propia
persona al hacer referencia a la lubricidad o a la deshonra.

Como cualquier estilo breve, y como la mayoría de los extensos, el uso de los
lugares comunes es habitual: refranes, frases hechas, expresiones bíblicas, jurídicas,

130
Estado de la cuestión

políticas o filosóficas, canciones, etc., tanto de una manera parcial como íntegra o
modificada, con el fin de conseguir la parodia en muchos casos, según Morant, o
simplemente como topos reconocibles por el pueblo, como elementos de una tradición
normalmente oral en los que la población se reconoce, ya sea para reafirmarse en ellos
ya para impugnarlos:

Imagen 93. “QUE CRUZ!”


(Plaza de la Cruz, Granada)

Como comentamos, el humor siempre se perfila como cabecera de reflexiones


interesantes: “Nietzsche ha muerto (Dios)”41 (1991: 180); si bien esta quizás haya
aparecido de la mano del escritor por un simple juego de palabras. Al igual que: “La
religión es el opio de Marx (El pueblo)” (Id.).

No puedo dejar pasar por alto una frase bastante ripiosa de este capítulo que estamos
apostillando: escribe Morant en la página 179 que las pintadas constituyen un medio de
expresión de marginados (homosexuales), pero también de gente normal, que desea
divertirse, o relacionarse a través de las puertas. Irrefutablemente la imagen del
homosexual estaba entonces demasiado distorsionada, aún en 1991, en algunas mentes.
Lo que me gustaría vislumbrar en esas líneas es la intención de Morant al comunicar la
idea de que la pintada no es exclusiva de gentes marginales sino de cualquier tipo de
individuo.

41
Facultad de Filología de la Universidad de Valencia.

131
Leopoldo Ildefonso Baliña García

El sujeto expresa sus inquietudes mediante diversos mecanismos, por ejemplo, según
Morant, las pintadas pueden ir acompañadas de gráficos:

Imagen 94. “THERE IS HOPE UNDER GROUND”


(Albayzín Bajo, Granada)

El autor de pintadas puede también hacer un uso ortográfico no normativo,


transgresor, existe un abecedario característico que incluye la A enmarcada en un
círculo o la O atravesada por un rayo (1991: 181) por poner algún ejemplo, pero
veremos que estos signos varían diacrónicamente, verbigracia la A rodeada por un
círculo parece que no se encuentra tan abundantemente como hace diez años.

La rima, también, como ya hemos mencionado, tiene un papel fundamental


(aparentemente cada vez menor), y sobre todo, según Morant, la rima consonante: más
pegadiza, más apta para el humor, por ser más evidente:

Cagar da gusto
oler da pena
no seas cabrón
y estira la cadena42 (1991: 181).

Así mismo, el uso no preceptivo de la morfosintaxis, abunda en estos textos, como


también hemos visto para las pintadas sociales suele aparecer con insistencia en las
pintadas de los servicios: el uso del infinitivo en lugar del imperativo o del indicativo; y
la supresión de preposiciones y artículos (Ibíd.): Busco tío bueno, cítame43 (Id.).

42
Facultad de Biología de la Universidad de Valencia, 1987.

132
Estado de la cuestión

Los componentes léxico-semánticos son los que más saltan a la vista: se utilizan en
demasía los disfemismos (polla, coño, follar,…) y las siglas (C.N.T., P.S.O.E.,
B.E.A.,…).

También surgen dentro del estilo más estético, poético o expresivo las figuras
retóricas; destacan los tropos como la hipérbole, la metáfora o la ironía entre otros como
el hipérbaton, el calambur, la aliteración,…: Bendito el fruto de tu vientre44 (1991: 182).

El texto de la pintada puede estar formado por una letra, por dos letras, por tres
letras, por una palabra (normalmente una firma o similar), por un sintagma breve, por
una frase, por una oración, por un párrafo o por un texto relativamente extenso:

“No escribas en las puertas, que se rayan y no hace bonito ¿Qué diría una
Sra. respetable si se sentara en esta taza higiénica y viera palabras
obscenas y frases soeces en las puertas? Diría: huy, qué poca vergüenza,
qué feísimo hace eso de escribir en las puertas ¿Por qué?, se preguntaría, y
a partir de ese día tendría que tomar píldoras todas las noches para poder
conciliar un dulce sueño”45 (1991: 183-184).
Las pintadas pueden aparecer, en esta hermosa ciudad de Granada, en cualquier lugar
o superficie. Tendríamos que hacer un estudio comparativo para percibir si existe
diferencia cuantitativa y/o cualitativa entre una ciudad y otra; pero en mi humilde
opinión creo que esta ciudad nazarí es bastante propensa a las pintadas: puede ser por
motivos seguramente sociológicos que no conozco, como por ejemplo la gran y
enriquecedora variedad étnica, la cantidad de juventud que se aúna en las aulas

43
Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, 1987.
44
Facultad de Exactas de la Universidad de Valencia, 1990.
45
Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, 1990.

133
Leopoldo Ildefonso Baliña García

universitarias, los numerosos turistas, muchos de ellos jóvenes, que visitan la ciudad y
que incluso la habitan durante un período de tiempo medio o largo, etc.

La globalización también deja su huella en las pintadas de Granada, ciudad turística


por excelencia, en la aparición del uso de diferentes lenguas, incluso exóticas:

Imagen 95. Caracteres orientales con su correspondiente significado en inglés


(Calle Trajano, Granada)

O:

Imagen 96. “Merci à l´Éspagne & à l´Éspagne! Lucile”


(Calle Trajano, Granada)

Ricardo Morant encuentra pintadas normalmente en catalán, o en su variedad


valenciana, así como en inglés, vasco, latín, alemán, italiano y hasta algunas que
incluyen galicismos: Gora ETA 46 (1991: 182) o Fac amoren non bellum47 (Id.).

A partir de ciertas pintadas pueden surgir contrapintadas (1991: 183), que adquieren
estilos diversos: respuesta a una cuestión expresada, opinión sobre lo expuesto,

46
Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, 1987.
47
Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia, 1987.

134
Estado de la cuestión

ridiculización o insulto del mensaje anterior, complementación o modificación de


acrónimos, anagramas,…

L ucy en el
S ielo con
D iamantes48 (Id.).

Este momento del estudio es el indicado para corroborar que el texto de las pintadas
es interactivo, se trata casi siempre de una interpintada, una interacción entre dos o más
escribientes. Es un texto dinámico que nunca llega a consumar su forma
definitivamente, pues puede ser modificado en cualquier momento por el mismo autor o
por otro(s).

El siguiente ejemplo es muy significativo y más en un espacio exterior (lugar menos


apto para el diálogo abierto). El humor de la contrapintada nos despista a la hora de
intentar averiguar el sexo al que pertenece el escribiente, ya que podría ser un hombre,
por el hecho del sarcasmo, pero escribe en primera persona del plural, como si fuera ella
también mujer y estuviera apartada de un pensamiento forzadamente feminista que
promulga a la mujer no solo como un ser de carne y hueso sino como un ente abstracto:

Imagen 97. “NO SOMOS CARNE, SEMOS PESCAO”


(Calle Parra Alta, Granada)

También se da la interrelación con los textos oficiales o convencionales:

48
Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, 1987.

135
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 98. “EN TODA LA PUTA CALLE” (Calle Real de Cartuja, Granada)

¿Diferencias de las pintadas según el sexo?


Habría que hacer un estudio sociológico, o más bien casi detectivesco (por ser una
acción penada por la ley) para conocer en qué medida las pintadas son realizadas por
personas del sexo femenino. Columbro, y creo que no me equivoco mucho al afirmarlo,
que en este caso sí que se produciría el principio enunciado por Arias (1977: 44) por el
cual cuanta mayor intimidad se da en el espacio en el que se va a escribir mayor es el
desparpajo del escritor; es decir, al sexo femenino sí le afectaría más este razonamiento.
¿Cómo llegamos a esta conclusión? A priori, las mujeres, o sea las chicas jóvenes sobre
todo, no se expresan habitualmente en los espacios exteriores (paredes, ventanas,
farolas,…), o lo hacen en una cuantía mucho inferior a la del sexo contrario. Sin
embargo, sí lo hacen, e incluso tradicionalmente podríamos decir, en espacios
reservados, como son las puertas de las letrinas de facultades, de bares, etc.

Morant dedica en el capítulo que venimos comentando un apartado a verificar de una


manera quizás demasiado rotunda, preconcebida y perentoria las posibles diferencias
entre las pintadas de hombres y mujeres en las puertas de estos lugares cerrados. Pero
hace casi treinta años aproximadamente (1987-1990: años del trabajo sobre las pintadas
de este estudioso de la Gramática femenina) las cosas eran diferentes. A veces en la
intimidad transcurren acontecimientos no sospechados por estar preconcebidamente mal
vistos en la sociedad. Para resolver las dudas a este respecto, comparemos las muestras
del trabajo de Morant con las muestras que hemos conseguido ahora. Cotejemos las
puertas de los servicios de las chicas y las de los chicos, como hizo dicho autor en su
momento, y comprobemos si las cosas han cambiado o no, o han cambiado solo en

136
Estado de la cuestión

ciertos aspectos o no, y si han cambiado aspiremos a desentrañar el por qué, en qué
medida, en qué podemos percibirlo.

Este espacio cerrado e íntimo de los aseos es el único que nos cerciora de una
manera casi inmejorable la seguridad de la autoría en cuanto al sexo del que escribe las
pintadas.

¿El cambio del papel de la mujer en la sociedad quedará reflejado en estos escenarios
expresivos? Este tipo de información hace recapacitar sobre lo que las personas
realmente piensan sobre la realidad, al menos en un tiempo y un espacio determinados.

Para Ricardo Morant se dan grandes diferencias en función del sexo en las pintadas
de los retretes de la Universidad de Valencia, recopiladas entre 1987 y 1990. García
Meseguer (1984: 162-164) comenta cómo el noruego Finn Tschundi realizó una
comparación entre las pintadas que aparecen en los retretes escolares de chicos y chicas,
y observó notables diferencias en lo que respecta a la psicología de los sexos: por un
lado, que las mujeres tienden a escribir diálogos, a discutir problemas humanos, a
replicar con respuestas humanas y, por otro lado, que los hombres mezclan temas
sexuales con temas políticos y hacen juegos de palabras de humor agresivo (1991:
187).

Bueno, hemos podido comprobar cómo después de casi treinta años, la esencia de
esta valoración y diferenciación ha variado muy poco. Y digo en esencia porque hay
matices en los que la revolución femenina se plasma de manera infalible y esto
repercute en la diferenciación de las pintadas partiendo del sexo.

Hay que contradecir a este autor noruego para afirmar que los hombres también
escriben sentencias de corte poético o filosófico como:

137
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 99. “La esperanza es la Tortura del Valiente”


(Servicio de hombres de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

Morant recalca la dificultad de establecer diferencias si los baños son mixtos o


compartidos por ambos sexos. Esto justifica la recogida de pintadas del tipo:

–Aquí cagas, aquí meas


y si puedes, te la meneas

–Y nosotras como no podemos


el dedo nos metemos49 (1991: 187).

Otros casos como el siguiente sólo se explican por la intrusión de alguien en los
aseos del sexo contrario:

–Jo, los tíos, siempre pensando en lo mismo, si después de joder


os quedáis para el arrastre y yo siempre insatisfecha
–¿Pero qué haces tú por aquí, cariño? Dímelo, dímelo50 (1991: 187).

Según Morant, hay tres aspectos claramente divergentes según el sexo de los
escritores en las pintadas de los aseos:

49
Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, 1987.
50
Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia, 1987.

138
Estado de la cuestión

• Los signos pictóricos: en los servicios de los hombres aparecen penes de


enormes dimensiones, y menos frecuentes son los escudos de equipos
deportivos. La constante presencia del aparato sexual masculino, en opinión de
Arias (1977: 83-84), tiene dos explicaciones: una, que el aparato reproductor
masculino es más fácil de dibujar para el hombre, dado que muchos varones
apenas conocen o no conocen en absoluto el aparato femenino: esto es en mi
opinión una tremenda tontería. Simplemente se trata de un trazo de dibujo fácil
de pintar para hombres pero también para mujeres, obviamente; el aparato
femenino no es de tan fácil trazo, y aun así he podido verlo alguna vez, aunque
creo que no está recogido en nuestro muestrario; y la otra explicación, según
Arias, es por la mistificación, que relaciona el pene con la potencia, el poderío,
el dominio, etc. No voy a hacer comentario alguno de estas líneas y las
subsiguientes del trabajo de Morant.

Por otra parte, lo más característico de los dibujos femeninos son los corazones con
nombres o iniciales, lo que no es nada frecuente en los inodoros masculinos.

Estas interpretaciones con respecto a los signos pictóricos, bajo mi opinión, son
ciertos, pero discrepo en las causas o justificaciones que Morant, apoyándose en otros
autores como Kurtz (1988: 55-56) y su envidia de pene, pretende sostener.

Si bien puedo aportar alguna imagen de un corazón que rodea una pintada cópula en
uno de los servicios de mujeres (Imagen 98), no he podido recoger el tan famoso signo
fálico de los retretes masculinos; sin embargo, dichos signos sí aparecen frecuentemente
en las mesas de la sala de estudio de la Facultad de Farmacia: ¿podría ser violento para
el escritor masculino dibujar un pene en un aseo de hombres?

139
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Imagen 100. “SEBASTIÁN Y ESTHER”


(Facultad de Ciencias Políticas de Granada, Granada)

En cuanto a la temática, los servicios de mujeres presentan, según Morant, pintadas


cuyo contenido hace referencia al amor, a disputas entre enamoradas, a problemas
amorosos, a reivindicaciones feministas,… Hasta ahí de acuerdo, pero afirmar,
generalizando, que todas las mujeres prefieren el amor al sexo o que todos los hombres
han perdido toda referencia y sensibilidad hacia el amor, y sus centros de atención
específicos son el fútbol, el machismo, la mili (de hecho, la ley actual sobre el período
militar obligatorio hace que este tipo de expresión desaparezca completamente sin dejar
rastro alguno) y el sida (1991: 193-194), me parece una afirmación machista de por sí,
simplista, generalizadora y, en todo caso, irreal, imaginaria y sandia.

Los roles de hombres y mujeres han cambiado por lo visto mucho en los últimos
veinticinco años, sobre todo en lo que compete a la mujer: la mujer ya no tiene por qué
ser “la mujer” y el hombre no tiene por qué ser “el hombre”. Para desmentir los
comentarios de Morant, agrego algunos ejemplos de pintadas de escribientes de uno y
otro sexo. Si bien en los servicios de las chicas aparecen pintadas como esta, que no son
habituales en los de los chicos:

Imagen 101. “400 millones de niños esclavos”


(Servicio de mujeres de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

140
Estado de la cuestión

también aparecen pintadas como esta otra:

Imagen 102. “ME CAGO EN TOS LOS PUTOS PIJOS DE ESTA PUTA FACULTAD. Q. SON TOS
UNA MANA INUTILES Q. DAN ASCO”
(Servicio de mujeres de la Facultad de Ciencias Políticas de Granada, Granada)

O:

Imagen 103. “¡¡LIBERTAD, ANARQUÍA!!/¡¡UN TÍO CADA DÍA!!”


(Servicio de mujeres de la Facultad de Farmacia de Granada, Granada)

Estos textos andan muy lejos de la sensiblería y falta de opinión política con la que
Morant describe las pintadas realizadas por mujeres. Este autor describe bastante
acertadamente algunos puntos pero otros carecen, al menos hoy, de toda coherencia.

• La estilística: la forma de redactar de mujeres y hombres no es idéntica; los


segundos son más soeces y agresivos, y, sobre todo, casi nunca piden ni dan
consejos, esto es más propio de las mujeres, piensa Morant. He podido constatar
que realmente las mujeres utilizan más, o son las únicas que lo utilizan, el estilo
consultorio, mas ha quedado antes expuesto que las mujeres también, aunque sí
en menor medida, escriben textos soeces, agresivos y sexuales.

141
Leopoldo Ildefonso Baliña García

• La pintada-consultorio (1991: 200) constituye uno de los estilos fundamentales


de las escritoras de puertas y paredes de servicios universitarios. En ella la
autora solicita consejo sobre problemas sexuales, conyugales, de
incomunicación con la pareja, amorosos,… En nuestro muestrario hemos
conseguido numerosas fotografías de este tipo de pintadas:

Imagen 104. “UN CONSEJO OS QUIERO DAR: SÉ QUE ESTÁ FEO PONERLE LOS CUERNOS A
TU NOVIO PERO SI TE APETECE HAZLO!! NO PIENSES QUE EL NO LO HARÍA”
(Servicio de mujeres de la Facultad de Ciencias Políticas de Granada, Granada)

Resumiendo, de esta manera, y de la mano de Ricardo Morant, hemos podido


adentrarnos en una sociolingüística de la escritura un tanto especial, hemos analizado
unos textos escritos que son de un nivel bastante coloquial, algo que los lectores casi
nunca tenemos ocasión de observar detenidamente.

Igualmente, las pintadas dejadas por los escribientes en los aseos nos da la
oportunidad de diferenciar la escritura según una variable sociolingüística como es la
del sexo. Con esto nos colocamos en una buena posición de salida para seguir
estudiando la escritura mediante la sociolingüística, pero esta vez daremos un paso más
y la estudiaremos a partir de un corpus elaborado no de manera pasiva sino activa, con
las posibilidades de dirección y de modificación que este tipo de encuesta conlleva.
Pasemos a verla en el siguiente capítulo.

142
CAPÍTULO 2. LA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA ESCRITURA

William Labov (1983: 184) enuncia que la sociolingüística –la sociolingüística


tradicional, para nosotros– estudia las lenguas, tanto diacrónica como sincrónicamente,
pero en su contexto social. Son objetivos de la sociolingüística, por ende, descubrir los
motivos que impulsan al hablante a escoger una variante determinada en lugar de otras,
y si alguno de aquellos es de carácter social, geográfico o etnográfico, también las
razones lingüísticas y sobre todo extralingüísticas que motivan e impulsan el cambio
idiomático (López Morales, 2004: 21-24). Por tanto, en todos los manuales sobre
sociolingüística encontramos un amplio estudio sobre los elementos que fundamentan y
justifican el método de la sociolingüística variacionista: las variables sociales y las
variables lingüísticas. De igual forma, en la subdisciplina de la sociolingüística de la
escritura el especialista estudia las variables independientes que establece la comunidad
de escritura como parte de la sociedad, o sea, lo relacionado con la lingüística externa,
y, por otro lado, las variables dependientes e independientes referentes a lo idiomático,
esto es, a lo estrictamente lingüístico, a la llamada lingüística interna.

De esta manera, podemos presumiblemente plantear un paralelismo entre la


subdisciplina que tendremos que denominar a partir de ahora sociolingüística del habla
y la subdisplina de la sociolingüística de la escritura, a su vez ambas subdisciplinas

143
Leopoldo Ildefonso Baliña García

conforman a partes iguales la disciplina, ahora sí, general, completa y moderna de la


sociolingüística. Sinópticamente:

Sociolingüística
Sociolingüística del habla Sociolingüística de la escritura
-edad
-sexo
Variables -instrucción
sociales -modo de vida
-exposición a los medios de comunicación
-etc.
-orales -escritas
-sujetas a lo normal o al prestigio -sujetas a la norma
-lineales -lineales y circulares
-se desvanecen rápido en el canal -no se desvanecen en el canal o lo
Variables -se graban mediante grabadoras de hacen muy lentamente
lingüísticas audio o audio y video -se recogen a través de papel,
-normalmente pueden aparecer fotografía o video.
superpuestas -casi nunca aparecen superpuestas
-muy expuestas al ruido -poco o nada expuestas al ruido
-etc. -etc.
Tabla 7: Una nueva distribución de la sociolingüística

Hablar de sociolingüística, como el mismo Labov comentó en el prólogo a sus


Modelos sociolingüísticos, es algo redundante, y puesto que si estudiar el lenguaje oral
desde un punto de vista social es para Labov una redundancia hacerlo del lenguaje
escrito no deja de ser una doble redundancia, ya que al no ser por la escritura el estudio
del lenguaje solamente podría haber empezado a ser una realidad a principios del siglo
XX gracias a los inventos de grabación del sonido. Y, asimismo, conocemos la historia
del lenguaje y el pensamiento de los grandes autores acerca del lenguaje precisamente
gracias a la escritura. No de otra manera se puede almacenar la totalidad del

144
La sociolingüística de la escritura

conocimiento de la evolución del saber de la propia escritura sino a través de la misma


escritura, esto es, la escritura es el tipo de lenguaje metalingüístico por antonomasia.

¿Por qué la escritura no ha podido estudiarse de manera sociolingüística hasta hoy?


Al igual que en el siglo XX pudo nacer y desarrollarse la dialectología y la subsiguiente
sociolingüística del habla gracias al magnetófono y a medios de locomoción
relativamente rápidos e individualizados como el coche o la motocicleta, para que
podamos hablar de una sociolingüística de la escritura ha tenido que darse en la realidad
tres factores, condición sine qua non podría haber tenido lugar esta subdisciplina:

1. La completa alfabetización social y la posterior y consecuente democratización


de la escritura. Resulta bastante curioso que la democratización de la escritura
haya sido la última gran democratización de la historia del ser humano, después
de que se hubieran producido otras muchas democratizaciones anteriormente,
por ejemplo la democratización de la proteína con el pollo y la leche entre otros
alimentos, la democratización de las libertades con la revoluciones americanas y
francesa entre otras, la democratización del movimiento mecánico con la
máquina de vapor, el ferrocarril y más adelante otros medios. Y todo esto
cuando curiosamente la historia –la historiografía– comienza con la escritura.
Sin embargo, no es hasta principios del siglo XXI cuando tiene lugar la
democratización de la escritura como resultado de los procesos de alfabetización
y escolarización de hombres y mujeres a partir del final de la Segunda Guerra
Mundial en Occidente en general y con los últimos años del régimen franquista
y los primeros de la transición en España.

2. La aparición de nuevas tecnologías que posibilitan conversaciones en tiempo


real a través de la escritura: tanto las redes sociales como los diferentes sistemas
y terminales que las sustentan.

145
Leopoldo Ildefonso Baliña García

3. También es un factor importante el alto nivel de vida adquirido por la clase


media entre los españoles en particular y en la civilización occidental en su
conjunto a partir de la Segunda Guerra Mundial. Esta relativa sociedad del
bienestar permite a los investigadores y a las empresas patentar nuevos
programas compatibles con los soportes telemáticos y a los ciudadanos adquirir
de forma más o menos asequible múltiples aparatos que hacen posible las
comunicaciones escritas en tiempo real o, lo que es lo mismo, las
conversaciones escritas: ordenadores, teléfonos móviles, smartphones, tablets,
etc., lo que viene en llamarse la democratización de la tecnología.

En el aspecto estrictamente lingüístico observamos, por otro lado, que la escritura, al


igual que el habla, soporta todo tipo de variaciones sin que por ello la información
contenida en un mensaje escrito se vea para nada deteriorada, y esto tiene lugar porque
el cambio lingüístico también afecta al signo escrito y no sólo diacrónicamente
(precisamente gracias a los textos escritos conservados conocemos parte de la historia
de nuestra lengua y podemos estudiar los cambios lingüísticos que han tenido lugar en
ella51) sino también sincrónicamente: los signos escritos pueden cambiar de significante
y/o de significado en cualquier momento de una sincronía determinada, dependiendo de
las características sociales del que escribe y a la vez del registro más o menos formal o
más o menos coloquial que este quiera imprimir a su discurso. Por tanto, podemos
hablar perfectamente de variación en la escritura igual que lo hacemos en el habla.
Antaño exclusivamente existía variación en el habla porque todo el mundo hablaba:
adultos/jóvenes, hombres/mujeres, maestros/analfabetos,… pero casi nadie escribía, y
los pocos que escribían intentaban apegarse lo más posible a la norma por dos motivos:
1) por el prestigio y, 2) en la etapa protorromance, la voluntad de normalizar las

51
La escritura, al igual que el habla, también tiene su propia historia gracias a la cual sabemos de esta de
manera aproximada durante las diferentes épocas. Realmente, nosotros conocemos la historia de la
escritura de las lenguas, de las letras de las lenguas, y no la historia oral de las lenguas. Por eso, los
manuales sobre historia de la lengua deberían enunciarse como manuales sobre la historia de la lengua
escrita.

146
La sociolingüística de la escritura

variedades de los dialectos derivados del latín para un mejor entendimiento mutuo; por
ello, no podría hacerse una sociolingüística de la escritura ni del habla de la etapa
medieval por ejemplo, porque de cien individuos de la comunidad escribía solo uno, y
esta cantidad no es significativa. La llamada sociolingüística histórica no es más que la
descripción de cómo escribía (precisamente en esta parte de la sociolingüística no hay
más remedio que acudir a la escritura) un determinado autor, un letrado concreto o
alguien que más o menos acertara a escribir una misiva desde las Nuevas Indias. En
definitiva, en una sociedad donde el 99% de los individuos no sabían escribir y quien
sabía en el 99% de los casos era un hombre adulto y clérigo, obviamente no podemos
hablar en ningún caso de sociolingüística histórica ni no histórica stricto sensu. En todo
caso deberíamos de hablar de una sociología histórica de las lenguas o simplemente de
una historia de las lenguas. Sin embargo, hogaño hay posibilidad de hacer una
sociolingüística de la escritura porque el 99% de la población en nuestra parte del globo
sabe escribir y escribe. De hecho, nunca se ha escrito más que ahora en la historia de la
humanidad. Entonces, a partir de que todo el mundo escribe comienza a producirse
variaciones en el código (al igual que ocurrió y ocurre cuando todo el mundo sabe
hablar) que, por otro lado, no interfieren en la buena comunicación entre los
componentes de una determinada comunidad social escrituraria sino que más bien une,
iguala y hace reconocerse entre sí a diferentes individuos de una misma edad, de un
mismo sexo, de un mismo lugar o de una similar instrucción, verbigracia.

Por consiguiente, los diferentes registros y niveles lingüísticos escriturarios


posibilitan una sociolingüística de la escritura, puesto que la escritura tolera todos los
tipos de cambios atribuibles al habla: el cambio diacrónico (omne/hombre), el cambio
diatópico (zapato/sapato), el cambio diastrático (Hola, ¿cómo estás?/ ola como estas?) y
el cambio diafásico (Yo voy a escribir sobre/Mi redacción versará sobre).

En la escritura tienen lugar todos los elementos y todas las funciones del modelo de
la teoría de la comunicación de Roman Jakobson (1975): el hablante y el oyente son el
escribiente y el lector; el mensaje tiene el mismo sentido en uno y otro lenguaje salvo

147
Leopoldo Ildefonso Baliña García

que lo que cambia es el código: uno es oral y otro escrito; el canal para la transmisión
de la escritura hoy en día es muy diverso, yendo desde la pared hasta la pizarra, desde la
pantalla digital hasta la cartelería, etc. Igualmente, el contexto o situación comunicativa
viene a ser muy parecido entre un lenguaje y otro. El único elemento que varía y que
debemos tener en cuenta es el ruido, que se manifiesta al igual que en el habla pero que
esta vez posee un doble sentido: por un lado, el ruido que se produce entre hablante y
escribiente viene a ser el ruido tenido en cuenta en lo oral pero esta vez enfocado al que
escribe. Este ruido se da bastante en la prueba de dictado y el informante le da
diferentes soluciones: o bien deja en blanco lo que no ha podido retener o escuchar o
bien trascribe con sus propias palabras aquello que cree que ha escuchado. Por otro
lado, está el ruido exclusivo de la escritura, el cual se establece entre escribiente y
lector, es decir, entre los interlocutores en el acto de escritura: este ruido se materializa
en la escritura en papel o en otras superficies mediante tachones, correcciones con típex
o sencillamente por una caligrafía ilegible del escribiente. También podríamos
considerar alguna deficiencia en la recepción del mensaje por parte del lector, como por
ejemplo algún defecto o trastorno visual. Si la escritura tiene una base digital este ruido
acabará ocultándose mediante la característica de la retroacción que posee la escritura
digital, y el ruido acabará resultando completamente inapreciable aunque en este caso
de todas maneras puede haber ruido al ser recibido el mensaje por parte de un lector con
trastornos en su vista o con otra circunstancia.

En el habla hay tres tipos de variaciones que se postulan en torno al prestigio


lingüístico de una determinada comunidad de habla: hay variables prestigiosas o
estándares, variables marcadas o estándares regionales (Villena Ponsoda: 2008) y
variables estigmatizadas o vulgares (que a su vez pueden tener un prestigio encubierto
en una parte de la comunidad). De forma equivalente, en la escritura hay tres tipos de
variaciones, esta vez postuladas no según un prestigio más o menos flexible sino por
una norma rigurosa. Tomando esta norma como eje principal podemos distinguir tres
tipos de variables:

148
La sociolingüística de la escritura

1. Variables normativas o reglamentarias: basadas esencialmente en la sinonimia


(inflar/hinchar).

2. Variables fluctuantes o indefinidas (esta/ésta: debido a los constantes cambios


que la RAE introduce en sus objetos de consumo: Ortografía de la lengua
española de 1999, Diccionario panhispánico de dudas de 2005, Ortografía de la
lengua española de 2010, etc.).

3. Variables irregulares o no preceptivas (ijar/hijar).

Estos tres tipos de variaciones lingüísticas escritas (recordemos que en el plano de la


lingüística externa el factor principal en lo oral es el prestigio y en la escritura la norma)
en cada uno de los niveles de la lengua (lingüística interna) dan lugar a nueve tipos
posibles de estudios empíricos diferentes. Veamos algunos ejemplos de los tres tipos de
variaciones escriturarias en los diferentes niveles de la lengua:

En el nivel ortográfico (que es el correspondiente al fonológico en el plano del


habla) pueden aparecer variables normativas o reglamentarias como
kilómetro/quilómetro/km, solo/solamente, extrovertido/extravertido; variables
fluctuantes o indefinidas como éste/este, sólo/solo, quizá/quizás; y variables
irregulares o no preceptivas como haber/aver, berenjena/berengena,
ambición/hambición.

En el nivel morfosintáctico pueden manifestarse variables normativas como


frito/freído, lavas/lavás, en frente/enfrente; variables fluctuantes como el
Sistema Solar en comparación con la Vía Láctea/en comparación el Sistema
Solar con la Vía Láctea; y variables irregulares como tremendo/tremendoso,
superbién/super bien, por supuesto/porsupuesto.

149
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En el nivel léxico pueden surgir variables normativas como imprimido/impreso,


cientos/centenares; variables fluctuantes como cien euros/100 euros; y variables
irregulares como eslogan/slogan, un niño come/1 niño come,
mandarina/mondarina.

En nuestra aportación, para enunciar la existencia de la subdisciplina de la


sociolingüística de la escritura como parte de la sociolingüística en general hemos
estudiado una variable irregular o no preceptiva, el betacismo en la escritura, dentro del
nivel de variación ortográfica mediante un modelo estratificatorio.

Las variables escriturarias poseen un doble origen. Algunas variables de la escritura


proceden directamente de lo oral pero otras variables provienen del propio sistema
escriturario, por ejemplo: chibata, ablar, aver derivan del código oral; mientras que tb,
q, activa/ nacen dentro del propio código escriturario.

En gran parte de los casos de la variación escrituraria, el cambio de variantes en una


misma variable (ya que en español por ejemplo se confunden b/v pero no b/j) depende
solamente de que el escribiente conozca el lexicón y la gramática de su lengua materna,
es decir, de su competencia lingüística, igual que ocurre en el habla. Pero también
intervienen otros factores externos, como ocurre en el habla, como la rapidez en la
elección de variante, la formalidad, la ultracorrección, el receptor, el canal, el emisor,
etc. Esto tiene lugar también, por supuesto, en la escritura, por eso podemos hablar de
una sociolingüística de la escritura, porque esos factores hacen que b/v o que/q varíen
sin que se resienta la comunicación en ningún momento ni en grado alguno.

Ya comentamos en la Introducción cómo el lenguaje natural humano oral y el escrito


se ordenaban mediante códigos diferentes. Recordemos, pues, que son sistemas
autónomos e independientes, aunque evidentemente tienen muchos elementos en
común. En la escritura, al igual que en el habla, tienen lugar fenómenos que no son
exclusivos de ninguno de los dos sino que aparecen en ambos lenguajes o códigos,

150
La sociolingüística de la escritura

como por ejemplo el fenómeno de la analogía, así se escribe muy a menudo *para tí,
por analogía con para mí y para sí, o tremendoso por analogía con horroroso,
asqueroso, etc. (estos casos de sufijación son muy frecuentes en Hispanoamérica). El
fenómeno de la lexicalización en el plano escrito también es un fenómeno bastante
frecuente, así la expresión es que aparece muy lexicalizada en los informantes más
jóvenes en la prueba de la redacción. Otro fenómeno que se da de manera muy similar
en uno y otro plano del lenguaje es el mecanismo o efecto de tracción y de pulsión de
origen normativo: en el lenguaje escrito del español se da la tracción por ejemplo en el
uso preceptivo de m ante p y b o el mecanismo de pulsión en el precepto de usar
mayúsculas tras punto seguido y tras punto y aparte.

Podemos argüir que la mayoría de escritores que se encuentran en el medio de la


curva ontogenética, es decir, los que tienen una edad media y fuertes responsabilidades
laborales y familiares, y que están acostumbrados bien por su trabajo o bien por
cualquier otra circunstancia a escribir en una variedad formal, por inercia escribirá
también en un nivel formal en otros registros que no estén relacionados con la actividad
que le predispone a escribir en una variedad formal. Al igual que ocurre en el habla.

Asimismo, al igual que en el habla, debemos diferenciar la variación con respecto de


los vulgarismos o barbarismos. Así, mientras vever sería una variante de beber, stae o
cocreta serían vulgarismos de esta y de croqueta respectivamente.

Sin embargo, de tal manera, escritura y habla son códigos diferentes (absolutamente
independientes) que por ejemplo en la escritura se utiliza un morfema imposible de
reproducir en el habla: es el morfema unisex o ambisexo con la forma @ o x, usado
frecuentemente en los plurales del artículo y del nombre, e incluso en los pronombres
personales que poseen género: L@s que deseéis participar nos lo hacéis saber para
organizar las intervenciones52 u ORGANÍZATE CON NOSOTRXS53.

52
Escrito de una mujer de mediana edad de Santiago de Compostela mediante Facebook.

151
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Pero la gran diferencia entre una sociolingüística y otra es que la variación de b/v por
ejemplo en un mismo informante puede modificarse mucho, ya que no está motivada
aparentemente54 por nada, mientras que la variación del seseo, ceceo o distinción orales
por ejemplo cambia poco o nada en un mismo informante ya que aquí el fenómeno sí
está causado por el reajuste en el sistema fonológico de un grupo o de una comunidad
lingüística.

En los topónimos y antropónimos observamos claramente el uso indiscriminado de


las variantes de una misma variable. Muy frecuentes son los casos de b/v o de g/j en
apellidos: por ejemplo Córdoba o Córdova y Giménez o Jiménez; y como nombres de
pueblos o zonas geográficas, como por ejemplo: Cabo de Cavallería (Menorca) o
Caballerías (Zacatecas, Méjico) y Haro (La Rioja) o Aro de San Vicenzo (La Coruña).

Es muy curioso observar en lugares públicos cómo las personas en los últimos años
no suelen hablar por el móvil sino que casi siempre prefieren escribir. ¿Por qué se da
esto? Porque normalmente hay ruido ambiental que pasa inmediatamente a ser ruido
lingüístico y, por eso, es mejor escribir a través del teléfono, ya que el tipo de ruido en
la escritura es de otro tipo, no está relacionado con el volumen acústico del ruido
ambiental. Además porque a más ruido ambiental menos intimidad en una conversación
oral, por ejemplo en el autobús. También se usa la escritura en el teléfono móvil por un
deber o una prohibición en lugares determinados como el aula, el teatro, etc. Asimismo,
el programa de grabación oral en los móviles apenas se utiliza porque lo escrito infiere
al texto una impersonalidad que el habla sí otorga, porque la escritura codifica y abstrae.
Para imprimir personalidad a la escritura hace poco la marca de telefonía Samsung
(Imagen 104) sacó al mercado un teléfono móvil que traía incorporado un lápiz para

53
Leído en un cartel universitario.
54
Sería muy interesante realizar un estudio en torno a si ciertamente la variación escrita del tipo b/v o g/j
está impulsada por algún elemento causal o no, y si lo está qué es lo que hace que el escribiente opte por
una variante u otra.

152
La sociolingüística de la escritura

escribir sobre la pantalla, un lápiz para escribir directamente encima de la pantalla, para
saltar la barrera de la escritura digital y poder escribir con una caligrafía personal.

Imagen 105. Ejemplo de un teléfono móvil con lápiz

Como la sociolingüística de la escritura puede analizarse en los tres (o cuatro)


niveles de la lengua, otros estudios que podrían llevarse a cabo son:

• En el nivel ortográfico: el uso correcto de la h- en posición inicial o de la -h-


intercalada, el uso de g/j, el uso de ll/y, el seseo y el ceceo escriturarios (sobre
todo en informantes hispanoamericanos), la diéresis y su variación por
hipercorrección, la puntuación y el uso de la tilde y su variación por
ultracorrección, el uso de mayúsculas y minúsculas, el uso de nombres propios,
la confusión de letras que representan sonidos similares o cercanos (para
informantes infantiles, extranjeros o con poca competencia lingüística) como
z/c,/f, el uso de los ordinales y los cardinales con letras o con números, el uso del
subrayado y las comillas, etc.

• En el nivel morfosintáctico: la concordancia, la recursividad, los inclusores y sus


tipos, la yuxtaposición, los tipos de oraciones, el orden de las palabras en la
oración y el orden de la oración en el texto, la concordancia de género y número,
la conjugación verbal, la falta de palabras, la confusión entre plural y singular en
los pronombres personales átonos lo, la y le, la unión y desunión de palabras y/o
sílabas, la repetición de partes del textos, el uso o no del morfema genérico, la
sustitución de palabras y/o la repetición de palabras, el uso erróneo de las

153
Leopoldo Ildefonso Baliña García

preposiciones, el mal uso de las impersonales con se (esto se da sobre todo en


los informantes más jóvenes), etc.

• En el nivel léxico-semántico: el uso de extranjerismos, préstamos léxicos y


calcos semánticos, el mal uso semántico de las palabras, la repetición de
palabras, el tipo de palabras que se utiliza, el uso de palabras ómnibus, uso
erróneo del léxico, el estudio de campos semánticos y léxicos, el no
reconocimiento de parte del léxico, el uso de siglas o acrónimos, el uso de
sinónimos y antónimos, el uso errado de los verbos (frecuentemente se
confunden los verbos ir y venir), el uso de quizás/quizá (es un claro ejemplo de
una variable léxica en proceso de cambio, al igual que en su tiempo lo fue
mientra/mientras55, el uso de léxico estándar regional u otros rasgos
estandarizadores regionales en cuanto a los informantes de Andalucía occidental,
etc.

• En el nivel diafásico o discursivo: el cierre y el comienzo de la redacción, la


referencia o no a la redacción en el texto, la referencia o no al lector, el uso o no
de los marcadores discursivos, el uso o no de elementos referenciales
intratextuales y extratextuales, etc.

Dicho esto, entonces, cómo podemos solucionar este hueco del estudio
sociolingüístico en torno a la escritura. Antes que nada, llevando a cabo una prueba
empírica que corrobore el facto de la existencia de esta nueva, a priori, subdisciplina, y,
para ello, primariamente actuando como en la sociolingüística de lo oral, que es lo más
próximo que conocemos a nuestro objeto de estudio, id est, adecuando los métodos
orales a los escritos: acomodando el tipo de encuesta oral al escrito, formalizando y
realizando dichas encuestas y analizándolas a la vez que se postula una metodología

55
Es tal la actividad en el proceso de cambio de estas dos variantes que recogemos una muestra de cómo
una misma informante (nº 465) escribe las dos formas de manera alterna en su redacción.

154
La sociolingüística de la escritura

para el desarrollo de este nuevo objeto de estudio, después acotando el objeto de estudio
(ej.: betacismo escrito) y estableciendo las variables sociales y lingüísticas que se
consideren más significativas para cada tipo de exploración en concreto así como
estructurando lo pertinente de la nueva subdisciplina.

De esta suerte, los registros que obtenemos son consiguientemente y dependiendo de


los informantes que conforman el corpus: formales e informales, corrientes y
especializados, de jerarquía y de solidaridad, aunque predominan los formales,
corrientes y solidarios. El nivel lingüístico varía más de lo que lo hace el registro
lingüístico: por ejemplo, a una instrucción real de un informante le asociamos un nivel
de lectoescritura aproximado, dependiendo del prestigio que el alumno plasme en las
respuestas de las diferentes partes del cuestionario sociológico anónimo, prestigio que
puede variar por muchos factores.

¿Cómo podemos variar el registro y el nivel de la escritura de los informantes?


Mediante el uso de una competencia pasiva y otra activa, estableciendo un continuum de
mayor o menor previsibilidad y mayor o menor espontaneidad a través de las cuatro
formas de encuestas y provocando una mayor o menor velocidad de reacción,
corrección y recorrección.

Mediante el uso de una competencia pasiva y otra activa así como estableciendo un
continuum de mayor o menor previsibilidad y mayor o menor espontaneidad a través de
las cuatro formas de encuesta conseguimos variar de manera voluntaria el registro y el
nivel lingüísticos de los informantes, provocando en el escribiente una mayor o menor
velocidad de reacción, corrección y recorrección del tipo que sintetizamos en el cuadro
de abajo:

155
Leopoldo Ildefonso Baliña García

+ --------------------------------------------------------------------------------------------------- ̶
formal formal
convergente convergente
estándar estándar
espontáneo espontáneo
rigidez rigidez
variación variación
oral → escrito ideación nocional
(semasiológico: → escritura
interpretación) (onomasiológico:
elección)
dictado de palabras dictado de texto redacción guiada redacción libre
Tabla 8: Variación de registro y de nivel lingüísticos de los informantes
a través de los tipos de prueba realizados

La escritura en el dictado es lo espontáneo, lo rápido, lo imprevisto, los sonidos se


diluyen en el tiempo y a veces no se captan o se captan mal, o se disciernen en su
significado pero se sustituye por otras palabras con contenido similar, es un texto que
como el habla no se corrige sino a posteriori; así mismo la redacción es lo pensado, lo
pausado, lo previsto dentro de la improvisación que la encuesta transmite al informante,
al escribirse el texto éste no se diluye, y pude corregirse e incluso reestructurarse con
comodidad y pausadamente dentro de un límite de tiempo relativametne estrecho para
que la recorrección no sea posible y el discurso acabe siendo lo más espontáneo posible.

Tanto en la prueba de dictado como en la de la redacción, la espontaneidad se puede


medir según el nivel de típex y de tachaduras utilizados: cuanto menor sea el uso de
típex y cuanto mayor sea el número de tachaduras mayor será la espontaneidad, y
viceversa.

2.1 Las características básicas de esta nueva subdisciplina

De esta manera, una sociolingüística moderna y completa se establecería


exclusivamente a partir de la consideración de la sociolingüística de la escritura como

156
La sociolingüística de la escritura

una subdisciplina propia dentro de la sociolingüística, e igualmente de la valoración de


la sociolingüística del habla como la otra parte de la nueva y, ahora sí, íntegra disciplina
de la sociolingüística.

En términos concretos, esta nueva subdisciplina de la sociolingüística tiene un objeto


de estudio específico (el lenguaje escrito por los diferentes miembros de una comunidad
de escritura), una metodología que –aunque en general es variacionista al igual que
pudiera serlo otra metodología cualquiera para el estudio de una sociolingüística del
habla– contempla unos métodos propios (como la forma de recopilación de las
encuestas, la determinación de las variables lingüísticas, su análisis, etc.) y una finalidad
u objetivo del estudio diferente a la otra subdisciplina sociolingüística (la variación del
lenguaje escrito en una comunidad de escribientes determinada). Todo esto debemos
tenerlo en cuesta sin soslayar los resortes de la “complementariedad necesaria” entre
subdisciplinas y disciplinas lingüísticas (Fernández Pérez, 1986: 19).

157
Leopoldo Ildefonso Baliña García

158
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA PARA LA CONFIGURACIÓN,
LA RECOGIDA Y EL ANÁLISIS DEL CORPUS

La metodología que hemos llevado a cabo para la configuración, la recogida y el


análisis del corpus encuentra sus raíces en las ideas del constructivismo epistemológico
siguiendo la disciplina del conocimiento de la sociolinguistica variacionista.

Tanto la configuración de la encuesta como la recogida de la misma fue un proceso


que no se elaboró de una sola vez sino que fue siendo modificado a medida que las
circunstancias obligaban a ello. Al caminar a ciegas por una parte de la sociolingüística
de la que no conocía ningún ejemplo ni método, la única vela que me alumbraba era la
de la metodología de la sociolingüística de lo oral. Al mismo tiempo, una vez
comenzada la recogida de las muestras debíamos intervenir lo menos posible en ella
intentando que cada muestra variara lo menos posible del resto.

Sin embargo, el análisis del corpus sí fue una auténtica montaña rusa de cambios,
permutas y reestructuraciones. De hecho, las variables de la codificación con sus
respectivas variantes fueron cambiadas en parte hasta el último momento dentro del
período del análisis de las muestras. Esto suele ocurrir normalmente en este tipo de
estudios en la sociolingüística de lo oral pero en este caso se multiplicaron por diez los
ajustes, los errores, las modificaciones, las adaptaciones, los olvidos, los despistes, las

159
Leopoldo Ildefonso Baliña García

confusiones, etc. Tal fue así que reconozco que esta parte del presente estudio es la que
más esfuerzo y concentración me supuso desde el principio hasta el fin de esta tesis.

3.1 El tipo de encuesta: configuración de la encuesta y recogida de las muestras

El tipo de encuesta que hemos llevado a cabo es directo, dirigido, presencial, no


secreto y grupal, y donde, por tanto, la paradoja del observador (Labov, 1983: 266)
tiene lugar de manera constante.

Es una encuesta directa en el sentido en el que el investigador se halla in situ a la


hora de la recopilación de la información; es dirigida, ya que responde a la
responsabilidad del investigador el tipo y el orden de la información que el informante
proporciona en cada caso; presencial, porque el encuestador y los informantes se
encuentran presentes en el mismo acto de la encuesta; grupal, porque se lleva a cabo por
grupos de informantes; y no secreta, porque el informante conoce que está siendo
lingüísticamente investigado, y de ahí que la paradoja del observador se extienda a lo
largo de toda la prueba.

Los tradicionales términos selección del encuestado, selección del itinerario, guía de
la entrevista y confección del cuestionario para una entrevista cara a cara (Manzano et
alii, 1996) son conceptos que han sido necesarios tener en cuenta a la hora de componer
la encuesta y llevarla a término en la presente investigación.

Asimismo, los principios labovianos de la corrección del error y del deber contraído
(Labov, 1983: 270 y ss.) pueden o no respetarse, en el sentido de que en ciertas
ocasiones, como la nuestra, no es necesario llevarlos a cabo e incluso podrían ser hasta
contraproducentes, debido a que nosotros entendemos como variación de la lengua con
respecto de la norma –que dependerá del registro de escritura que el informante

160
Metodología

actualice en cada momento– lo que para los académicos es desconocimiento o uso


errático o deficiente de lo real.

No obstante, lo real es lo que resulta de la descripción y no de la prescripción de la


lengua, concepto este básico en la sociolingüística del habla, y por el cual esta disciplina
comenzó a poder ser considerada como un elemento más de las ciencias sociales. Mi
opinión sobre esto ya ha sido manifestada y descrita en el capítulo segundo de este
estudio (“La sociolingüística de la escritura”).

Igualmente, la única ética en la investigación que debemos considerar en nuestro


estudio de encuesta no secreta es la del respeto absoluto de los discursos escriturarios de
los informantes y, obviamente, su no manipulación. En contraposición, el principio de
gratitud lingüística, promulgado por Walt Wolfram (1998), es materializado por la
presente aportación y queda a disposición tanto de cada uno de los informantes en
particular como de la sociedad en general.

La encuesta fue realizada en cuatro colegios de Granada y Sevilla y en las


Universidades de estas dos ciudades entre 2013 y 2014 (exceptuando la encuesta piloto
que fue realizada en noviembre de 2011 en el Colegio San José Sagrados Corazones de
Sevilla, la cual se basó en la prueba del dictado de un texto y del dictado de una lista de
palabras). El número de informantes total ha sido de 710 con edades comprendidas entre
los 10 y los 29 años generalmente, aunque hay informantes hasta de más de cuarenta
años (siendo los de mayor edad un hombre de 63 y una mujer de 45 años), y de ambos
sexos. Llevamos a cabo la encuesta por un lado en el nivel preuniversitario, y por otro
en el universitario; de esta manera encuestamos a cuatro grupos de 6º de Educación
Primaria Obligatoria (EPO) –dos hicieron la prueba del dictado del texto y de una lista
de palabras y otros dos grupos realizaron la prueba de la redacción libre y de la
redacción guiada mediante cuatro fotografías proyectadas en el aula– (a continuación
comentaremos en qué consiste cada una de estas pruebas), a cuatro grupos de 4º de

161
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Educación Secundaria Obligatoria (ESO) –dos de los cuales realizaron la prueba del
dictado (siempre con sus dos partes correspondientes) y otros dos la de la redacción
(también con sus dos partes correspondientes)–, a ocho grupos de 2º de Bachillerato, en
este caso consideré más oportuno encuestar el doble de grupos que en los anteriores
niveles porque pensé que era apropiado diferenciar entre grupos de letras y grupos de
ciencias –e igualmente, cuatro completaron la prueba del dictado y otros cuatro la de la
redacción–. Todos los grupos preuniversitarios a los que encuestamos se encontraban en
clases generales, no en sus respectivas clases especializadas de ciencias, letras, etc. Y,
en el nivel universitario, a otros dieciséis grupos –ocho de carreras de letras y otros ocho
grupos de carreras de ciencias–, y de la misma manera 4 realizaron la prueba del dictado
y otros 4 la de la redacción. En estos grupos universitarios, casualmente, efectuamos las
encuestas en el último año que existiría el quinto curso de licenciaturas e ingenierías, ya
que al año siguiente llegaba la nueva ley de universidades, por lo cual cambiaría tanto el
tratamiento que recibirían las carreras (grados) como la edad en que se realizaría el
último año de estos nuevos grados.

¿Por qué está cantidad de informantes? El hecho de cómo debe ser el tamaño de un
corpus para que sea considerado como pertinente varía de un autor a otro. Por ejemplo,
por un lado, Labov (1966: 170-171) establece el 0,025% de la comunidad que se
pretende estudiar, mientras que Sankoff (1980: 47-49) enuncia que un número aceptable
de informantes es el de 150. Pero el quid de la cuestión en este caso resulta ser que estos
grandes estudiosos de la sociolingüística de lo oral se refieren a hablantes, mientras que
nosotros nos referimos a escribientes, es decir, que nuestra encuesta es radicalmente
diferente de las que se utilizan para analizar el habla entre una parte de informantes de
una comunidad. Si consideramos a priori, por intuición, que el código escriturario por
naturaleza está menos expuesto a la variación que los discursos orales, deberemos
incluir un mayor número de informantes que el que representa el 0,025% de la
comunidad de escritura que analizamos o el de 150 escribientes, por lo tanto, como ni
siquiera conocemos si el código escriturario tiene una naturaleza más variable o no que

162
Metodología

el oral, para curarnos en salud decidimos constituir el corpus por grupos de escribientes
más que por informantes sueltos.

Como la forma de llevar a cabo nuestra encuesta escrita necesitaba de ciertos objetos
imprescindibles (mesa, papel, bolígrafo,…56) y de una cantidad de tiempo (mínimo 30
minutos) así como de una actitud y una disposición adecuadas a la situación de la
encuesta por parte de los informantes, las cuales requiere una atención del informante
máxima, e incluso en la prueba de la redacción una cuota de creación bastante elevada,
supusimos que la realización en grupos era una peculiaridad necesaria y que dichos
grupos deberían ser en un principio extraídos de grupos escolares y universitarios ya
establecidos. Por ello realizando la encuesta en los grupos que consideramos
convenientes para conseguir una muestra representativa, la cual hemos justificado
arriba, y tras apartar las pruebas no logradas, las de los informantes que no poseían el
español como lengua materna, así como la de los encuestados que aun habiendo
realizado correctamente la prueba y habiendo rellenado el resto del cuestionario olvidó,
intencionadamente o no, indicar su edad y su sexo, el número total de informantes que
conseguimos fue 710, cantidad muy superior con relación tanto a la teoría de Labov
como a la de Sankoff. Enmarcándolo sinópticamente quedaría como sigue:

56
La encuesta escrita se desarrolla de manera muy diferente a la encuesta oral: en la oral el informante no
necesita nada material más allá de su habla para completar la encuesta, mientras que en la escrita necesita
como mínimo papel, bolígrafo, mesa y silla, así como en nuestro caso de un cierto silencio y del uso de
PowerPoint para mostrar las imágenes, con los aparatos que esto conlleva: un ordenador, un proyector de
imágenes y una pantalla o una pared en blanco.

163
Leopoldo Ildefonso Baliña García

6º EPO57 4º ESO 2º B CC 2º B LL 5º Tel. 5º Fís. 5º Der. 5º Hisp. Total

H M H M H M H M H M H M H M H M H M

15 13 21 8 15 13 11 11 5 2 7 3 24 46 4 7 102 103
Sevilla
28 29 28 22 7 10 70 11 205
DICTADO
13 4 8 14 17 15 7 8 6 3 9 4 14 30 5 14 79 92
Granada
17 22 32 15 9 13 44 19 171

28 17 29 22 32 28 18 19 11 5 16 7 38 76 9 21 181 195
Total
45 51 60 37 16 23 114 30 376

6º EPO 4º ESO 2º B CC 2º B LL 5º Inf. 5º Quí. 5º Hist. 5º Hisp. Total

10 15 11 15 13 12 6 21 10 1 4 15 7 6 3 17 64 102
Sevilla
25 26 25 27 11 19 13 20 166

REDACCIÓN 14 11 14 17 14 4 9 17 10 2 3 8 11 9 4 21 79 89
Granada
25 31 18 26 12 11 20 25 168

24 26 25 32 27 16 15 40 20 3 7 23 19 15 7 38 143 191
Total
50 57 43 55 23 30 34 45 334

52 43 54 54 59 44 33 59 31 8 23 30 57 91 16 59 324 386
TOTAL
95 108 103 92 39 53 148 75 710

Tabla 9: Disposición por curso, ciudad y prueba realizada


de todos los informantes que constituyen el corpus

El número total de alumnos encuestados fue 710, de los cuales 376 elaboraron la
prueba del dictado (siempre con sus dos partes) y 334 la prueba de la redacción
(también con sus dos partes).

57
6º EPO: curso de 6º de Educación Primaria Obligatoria; 4º ESO: curso de 4º de Educación Secundaria
Obligatoria; 2º B CC: curso de 2º de Bachillerato en ciencias; 2º B LL: curso de 2º de Bachillerato en
letras; 5º Tel.: curso de 5º de Ingeniería de Telecomunicación; 5º Fís.: curso de 5º de Licenciatura en
Física; 5º Der.: curso de 5º de Licenciatura en Derecho; 5º Hisp.: curso de 5º de Licenciatura en Filología
Hispánica; 5º Quí.: curso de 5º de Licenciatura en Química; 5º Inf.: curso de 5º de Ingeniería Informática;
5º Hist.: curso de 5º de Licenciatura en Historia.

164
Metodología

La cantidad de alumnos encuestados mediante la prueba del dictado en Sevilla fue de


205 (de los cuales 107 eran preuniversitarios y 98 universitarios). De estos 205
informantes (102 hombres y 103 mujeres), 107 eran alumnos del colegio San José
Sagrados Corazones (62 hombres y 45 mujeres), de los cuales 28 eran del curso de 6º de
EPO (15 hombres y 13 mujeres), 29 del curso de 4º de la ESO (21 hombres y 8
mujeres), 28 del curso de 2º de Bachillerato en ciencias (15 hombres y 13 mujeres) y 22
del curso de 2º de Bachillerato en letras (11 hombres y 11 mujeres), y los otros 98
restantes (40 hombres y 58 mujeres) pertenecían a la Universidad de Sevilla, de los
cuales 7 eran del curso de 5º de Ingeniería de Telecomunicación (5 hombres y 2
mujeres), 10 del curso de 5º de Licenciatura en Física (7 hombres y 3 mujeres), 70 del
curso de 5º de Licenciatura en Derecho (24 hombres y 46 mujeres) y 11 informantes del
curso de 5º de Licenciatura en Filología Hispánica (4 hombres y 7 mujeres).

El número de alumnos encuestados mediante la prueba del dictado en Granada fue de


171 (de los cuales 86 eran preuniversitarios y 85 universitarios). De estos 171
informantes (79 hombres y 92 mujeres), 86 eran alumnos del colegio Ave María-Casa
Madre (45 hombres y 41 mujeres), de los cuales 17 eran del curso de 6º de EPO (13
hombres y 4 mujeres), 22 del curso de 4º de ESO (8 hombres y 14 mujeres), 32 del
curso de 2º de Bachillerato en ciencias (17 hombres y 15 mujeres) y 15 del curso de 2º
de Bachillerato en letras (7 hombres y 8 mujeres), y los otros 85 restantes pertenecían a
la Universidad de Granada (34 hombres y 51 mujeres), de los cuales 9 eran del curso de
5º de Ingeniería de Telecomunicación (6 hombres y 3 mujeres), 13 del curso de 5º de
Licenciatura en Física (9 hombres y 4 mujeres), 44 del curso de 5º de Licenciatura en
Derecho (14 hombres y 30 mujeres) y 19 informantes del curso de 5º de Licenciatura en
Filología Hispánica (5 hombres y 14 mujeres).

La cantidad de alumnos encuestados mediante la prueba de la redacción en Sevilla


fue de 166 (de los cuales 103 fueron preuniversitarios y 63 universitarios). De estos 166
informantes (64 hombres y 102 mujeres), 103 eran alumnos del colegio Bienaventurada

165
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Virgen María (40 hombres y 63 mujeres), de los cuales 25 eran del curso de 6º de EPO
(10 hombres y 15 mujeres), 26 del curso de 4º de ESO (11 hombres y 15 mujeres), 25
del curso de 2º de Bachillerato en ciencias (13 hombres y 12 mujeres) y 27 del curso de
2º de Bachillerato en letras (6 hombres y 21 mujeres), y los 63 restantes pertenecían a la
Universidad de Sevilla (24 hombres y 39 mujeres), de los cuales 11 eran del curso de 5º
de Ingeniería Informática (10 hombres y 1 mujer), 19 del curso de 5º de Licenciatura en
Química (4 hombres y 15 mujeres), 13 del curso de 5º de Licenciatura en Historia (7
hombres y 6 mujeres) y 20 informantes del curso de 5º de Licenciatura en Filología
Hispánica (3 hombres y 17 mujeres).

El número de informantes que realizaron la prueba de la redacción en Granada fue de


168 (de los cuales 100 eran preuniversitarios y 68 universitarios). De estos 168
informantes (79 hombres y 89 mujeres), 100 eran alumnos del colegio Juan XXIII
Cartuja (51 hombres y 49 mujeres), de los cuales 25 eran del curso de 6º de EPO (14
hombres y 11 mujeres), 31 del curso de 4º de ESO (14 hombres y 17 mujeres), 18 del
curso de 2º de Bachillerato en ciencias (14 hombres y 4 mujeres) y 26 del curso de 2º de
Bachillerato en letras (9 hombres y 17 mujeres), y los 68 restantes pertenecían a la
Universidad de Granada (28 hombres y 40 mujeres), de los cuales 12 eran del curso de
5º de Ingeniería Informática (10 hombres y 2 mujeres), 11 del curso de 5º de
Licenciatura en Química (3 hombres y 8 mujeres), 20 del curso de 5º de Licenciatura en
Historia (11 hombres y 9 mujeres) y 25 informantes del curso de 5º de Licenciatura en
Filología Hispánica (4 hombres y 21 mujeres).

Hay que tener en cuenta que al efectuar la encuesta los informantes son sorprendidos
por el investigador dentro de su rutina académica y son solamente informados
parcialmente sobre la misma (ya que proporcionar más información de la que se dio no
hubiera resultado conveniente), por lo que no es extraño que los informantes se pongan
algo nerviosos, ya que el profesor se encuentra normalmente presente y se encuentran
en un lugar académico, y pueden dudar y acabar actualizando variantes que
habitualmente no habrían utilizado en otro contexto más laxo, de todas formas la

166
Metodología

encuesta tiene un valor de un momento determinado bajo unas circunstancias de tiempo


y espacios específicas. Nos encostramos, por tanto, ciertamente ante textos por lo
general formales.

En primer lugar le entregábamos un cuestionario sociológico a cada informante para


que lo contestase de manera anónima. Como es lógico, a los menores les ayudábamos
en aquella, para muchos, tarea desconocida. Debíamos asegurarnos de que los alumnos
más jóvenes conocían el concepto anónimo y que cumplían certeramente con aquel
“secreto”, por supuesto no faltó quien firmó como “Anónimo”, lo cual te despierta una
sonrisa que te ayuda a seguir con el trabajo. En cuanto al nivel de estudios de padres y
hermanos le aclaramos a cada uno de los grupos que los “básicos” eran los de primaria y
secundaria, “los medios” los de bachillerato y los “avanzados” los universitarios, todos
siempre y cuando hubieran sido en ese momento ya concluidos. La pregunta sobre
“bachillerato realizado” se refiere como su nombre indica al bachillerato concluido, por
lo que los alumnos de 6º de EPO y 4º de ESO no tenían que contestar a dicha pregunta.
Igualmente pasa con las “optativas”, las cuales surgirán a partir de los informantes de 4º
de ESO pero sobre todo a partir de los alumnos de 2º de bachillerato.

Otra pregunta del cuestionario que suscitaba muchas dudas entre la mayoría de los
informantes benjamines e incluso entre algunos de los adultos era la enunciada como
“extraescolaridad”. Después de aclararles las dudas sobre el hecho de si realizaban o no
alguna tarea o disciplina intelectual independientemente al horario escolar o
universitario, entre los más jóvenes comenzaba una lluvia de cuestiones sobre cómo
quedaban enmarcados los cursos o ejercicios que cada uno realizaba. Para no dificultar
el tema dejamos que los alumnos más jóvenes contestasen lo que quisiesen, fuera una
actividad intelectual o no. Para nosotros “intelectual” como establecemos en la
codificación son las que normalmente se llevan a cabo en la mayoría de los diferentes
barrios de España, que en esencia son: música, informática, idioma y teatro, dejando
abierta la posibilidad de alguna que no hubiéramos tenido en cuenta con la variante

167
Leopoldo Ildefonso Baliña García

“otra disciplina intelectual”, y así mismo codificamos cada una de las opciones que
resultan de la unión de las anteriores y finalmente la última variante la dejamos
reservada para aquellos que realizan “más de dos cursos” para el desarrollo de
diferentes capacidades intelectuales.

Sobre las preguntas acerca de la lectura, sí aparecían verdaderos problemas


conceptuales entre el encuestador y los informantes más jóvenes, ya que lo que para
nosotros resulta algo obvio puede no serlo, y de hecho no lo es, para alumnos de 10 y 11
años. Para nosotros la pregunta “lecturas de libros al año” es muy evidente, pero los
benjamines al pensar de una manera más racional y regular que nosotros se hacen la
siguiente pregunta ¿qué es un libro? ¿El libro de plástica es un libro? ¿El diccionario es
un libro? ¿Un cuento o un conjunto de cuentos presentados en encuadernación es un
libro? Después de aclararles lo que se entiende en general en esta situación por “libro”,
la última pregunta que planteaba dudas a grandes rasgos era la de la creación de textos
propios, que tras una breve explicación todos los informantes menores entendían y
contestaban.

Por todo esto, la realización del cuestionario sociológico anónimo para


preuniversitario llegaba a tomar un tiempo de incluso más de una hora, por lo que el
total de la encuesta llegó a ocupar casi en todos los grupos de 6º de EPO casi las dos
horas de realización.

Claro está que en los grupos de 4º de ESO todo se realizaba más raudamente. En
aproximadamente una hora. A partir de los informantes de 2º de bachillerato incluso
podíamos imprimir mayor velocidad si el profesor o tutor del grupo así nos lo exigía y
en unos treinta o cuarenta minutos podía estar finalizada la prueba, ya que en estos
grupos de bachillerato y en los universitarios las preguntas sobre el cuestionario
sociológico anónimo eran puntuales, quizás donde encontraban más dudas los
informantes a partir de 2º de bachillerato (porque el texto del cuestionario debía ser
breve y no podíamos extendernos en explicar cada punto, por lo que algunas preguntas

168
Metodología

resultaban bastante ambiguas) era en “horas de lengua española a la semana”


“optativas” y “extraescolaridad”, fundamentalmente.

Evidentemente, al hacer encuestas sociales en dieciséis grupos diferentes se obtiene


una mayor rentabilidad, fiabilidad y contrastación. Abajo dejamos emplazados los
cuestionarios sociológicos anónimos para preuniversitario y para universitario
respectivamente (Documentos 1 y 2). Ambos son idénticos excepto por dos
peculiaridades que cada uno toma para sí: primero, mientras el cuestionario para
preuniversitario pregunta por el “curso”, el cuestionario para universitario pregunta por
el “nombre de tu diplomatura, licenciatura o grado”; y segundo, en el cuestionario
preuniversitario se requiere del informante las horas que dedica a la lectura de
periódicos a la semana sin especificar el tipo de los mismos, mientras que en el
cuestionario universitario sí se diferencia entre dos clases de periódicos: los deportivos
y los no deportivos. Hacemos esta diferenciación porque los informantes con edades
comprendidas entre los 10 y 18 años no suelen consumir ningún tipo de periódico, ni
generalista ni temático. Así quedó constatado, a pesar de un posible prestigio
encubierto, en la investigación llevada a cabo en Sevilla y Antequera (Moya, Baliña y
Cobos, 2007) en la que recogimos los siguientes resultados, en cuanto a la lectura de
prensa generalista nacional a la semana, para la edad y el sexo58:

periódicos generalistas a la semana


nunca varias veces todos los días
7-24 48,3% 37,3% 14,4%
Edad 25-54 18,3% 69,4% 12,3%
>55 24,8% 39,6% 35,6%

Tabla 10. Relación entre las variables edad y periódicos generalistas leídos a la semana

58
Retomaremos este tema a la hora de tratar el prestigio encubierto existente dentro de determinados
grupos sociales para tener en cuenta un supuesto desvío en cuanto a los hábitos lectores y de consumo de
medios de comunicación de los informantes de nuestro corpus.

169
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Apenas un 15% de informantes de entre 7 a 24 años afirma leer periódicos todos los
días, y casi la mitad afirma que nunca consume este tipo de lectura. Por lo que teniendo
en cuenta que el periódico generalista goza de un elevado prestigio manifiesto en
nuestra sociedad, el porcentaje de informantes que leen periódicos de forma habitual es
casi nulo, amén de que aquí la edad inferior tomada para el estudio es desde los 7 hasta
los 24 años, mientras que la edad a la que nos referimos en nuestra investigación actual
es desde los 10 hasta los 18 años.

periódicos generalistas a la semana


nunca varias veces todos los días
hombres 18,6% 52,6% 28,8%
Sexo
mujeres 47,9% 43,6% 8,5%

Tabla 11. Relación entre las variables sexo y periódicos generalistas leídos a la semana

Y si al resultado anterior le sumamos que solamente un 8,5% de las mujeres de todas


las edades leen periódicos generalistas a la semana, pues el hecho de que no
preguntemos a nuestros informantes más jóvenes sobre la lectura de periódicos
temáticos resulta ser algo razonable.

Al contrario de lo que se puede pensar en un primer momento, diferenciar entre


periódicos deportivos y no deportivos no tiene su razón de ser en creer que los
periódicos deportivos son de inferior calidad escrituraria que los no deportivos, sino que
la temática varía mucho de un formato generalista a otro temático, y más bien al
contrario podríamos decir que ambos tipos de periódicos son similares en cuanto a un
nivel de estilo escriturario elevado, siendo hasta en ciertas ocasiones el periódico
deportivo superior al no deportivo en este aspecto por la necesidad del periodista
deportivo de ensalzar un lenguaje de temática no especialmente relevante y por la
posibilidad, asimismo, de que la hipérbole en estos textos puede darse sin menoscabo
del rigor y de la ética periodísticos, precisamente porque el tema no reporta gran
importancia. Algunas características que presenta la prensa deportiva se encuadran

170
Metodología

dentro del uso de un estilo culto, pulido e ingenioso, cuyas características podemos
resumir en dos grandes tendencias (Alzugaray, 1982; Seco, 1984; Martínez González,
1994; Becerra Hiraldo, 1994, 2006 y 2008, Gómez Torrego, 1995):

o La alta frecuencia del cultismo léxico, introducción de palabras nuevas y


revitalización de palabras antiguas, mediante diversos procedimientos:

• El uso de lenguajes (léxico fundamentalmente) especiales y técnicos en un


marco de lengua general.

• Mediante el fenómeno de la revitalización léxica los periodistas deportivos


actualizan palabras antiguas de tipo culto para destacarse frente al término
vulgar, y a la vez se inclinan por una tendencia de uso de un léxico último,
moderno y evolucionado, así como del uso de neologismos.

• La preferencia por el término más culto de introducción moderna,


entendiendo ahora el cultismo como el término introducido posteriormente y
el menos usado. En los artículos de estos periódicos deportivos encontramos
términos cultos de doblete léxico. Como podemos observar a continuación,
el término culto es normalmente más joven que el vulgar. Así, por ejemplo,
gama con el significado de ‘serie’ o ‘repertorio’, no como ‘la hembra del
mamífero rumiante de la familia de los cérvidos’, aparece por vez primera
recogida en un texto escrito en 1450 (frente a serie, 1126), pensión, 1384
(frente a fonda, 1200), cuota, 1619 (en lugar de precio, 899), automático,
1848 (en lugar de mecánico, 1405), impuesto, 1599 (en vez de arancel,
1491), confort, 1847 (en lugar de comodidad, 1495), carburante, 1936
(frente a combustible, 1427), balón, 1535 (en lugar de pelota, 1300),
información, 1461 (frente a aviso, 1339), oportunidad, 1427 (frente a
ocasión, 1140), espléndido, 1441 (en vez de soberbio, 1300), disponible,

171
Leopoldo Ildefonso Baliña García

1821 (frente a vacante, 1164), almacenamiento, 1356 (frente a provisión,


1244), garantizado, 1826 (en lugar de protegido, 1356), reservar, 1427 (en
lugar de apartar, 1140), vacaciones, 1400 (frente a descanso, 1300),
conductores 1592 (frente a pilotos, 1431).

• La creación léxica o formación de palabras por derivación y/o composición.


La aparición de palabras nuevas a partir de otras se puede deber a una norma
culta de la antigua preceptiva literaria que aconseja no repetir las mismas
palabras en un mismo texto. Los redactores periodísticos tratan de cumplirla
mediante la variación léxica. Un ejemplo claro es lo que llamaríamos
“gentilicios deportivos”, aquellas denominaciones de gentes seguidoras de
determinados equipos: unos toman origen del color de su uniforme
(verdiblancos), otros son gentilicios comunes con nuevos afijos (sevillistas),
otros son variaciones toponímicas (heliopolitanos), otros son gentilicios
populares (palanganas son los seguidores del Sevilla F.C.; parece ser que
esta denominación se debe a que las palanganas antiguas de porcelana eran
blancas y tenían el filo rojo como el uniforme del Sevilla F.C., el cual es
blanco con los bordes del cuello y las mangas bordados en rojo. El gracejo
sevillano por similitud asoció ambas realidades dando un uso de carácter
despectivo a este calificativo).

• El uso de neologismos o la introducción de nuevas palabras es otro síntoma


claro de una tendencia cultista. La mayoría de neologismos proceden del
inglés, ya que de la cultura anglosajona provienen hoy la mayoría de
innovaciones tecnológicas, nuevos usos y formatos de los medios de
comunicación, etc. Y no solo encontramos palabras sueltas sino
construcciones sintagmáticas completas del tipo play for real. También
encontramos algún italianismo, ya que los deportes de motor están muy
relacionados con este país europeo si bien lo encontramos sobre todo en

172
Metodología

marcas y modelos. Entre los anglicismos podemos citar: super, stock, pack,
champions, poker, express, rally, live, etc. De los galicismos destaca
esquiador, derivado de esquí, procedente del francés ski. De los italianismos,
de marcas y modelos como Alinghi, Toro Rosso, Ferrari, Pirelli o Alfa
Romeo.

• El uso de palabras poco habituales o en desuso. Como ya anotamos en el


punto de la revitalización léxica a parte de la tendencia a la introducción de
cultismos léxicos frente a la posibilidad de incluir uno más popular o
vernacular o el doblete patrimonial respectivo, se contempla como norma
general el hecho de introducir palabras antiguas o en desuso, a no ser que el
cultismo dé una sensación de mayor modernidad o sensacionalismo a la
noticia.

• La abundancia de expresiones figuradas: en Europa damos miedo o la


prensa europea se rinde ante el duelo de españoles en Tblisi.59

• El uso de la intertextualidad o mezcla de léxicos específicos, es decir, el uso


de un léxico específico trasladado al campo de otras actividades: salida nula
del Madrid en El Molinón (lenguaje del atletismo aplicado al lenguaje
futbolístico) o una lesión le ha dejado K.O. los tres últimos encuentros
(lenguaje del boxeo acomodado al lenguaje futbolístico).

o Y un elevado uso del cultismo semántico o introducción de nuevos significados en


palabras conocidas, siguiendo determinados prácticas:

• La innovación léxica (postpartido).

59
Todos los textos utilizados en este apartado han sido extraídos del diario deportivo Marca.com entre el
25 de mayo y el 25 de agosto de 2015.

173
Leopoldo Ildefonso Baliña García

• El uso de recursos del lenguaje literario:

Hipérboles o exageraciones: jugón, superdelantero, nos lo pusieron en


nuestras mismísimas narices.

Juegos de palabras: red de defensas (‘conjunto de jugadores cerca de


su portería’), el programa futbolero más controvertido, extravertido y,
sobre todo, divertido de la televisión mundial.

Perífrasis: el discurso de un deporte en concreto tiende a la repetición


constante de nombres y acciones por lo que el uso de la perífrasis se
hace tremendamente necesario: el equipo del Turia por el Valencia
C.F.

Metáforas: Benítez tendrá que comenzar a dar vueltas a su once desde


el inicio.

De este modo, los periodistas deportivos intentan así ennoblecer el vehículo de


expresión mediante una terminología cultista, con el fin de dignificar, de ensalzar, la
noticia que están tratando de expandir. Puesto que el fútbol, y los deportes en general,
no son cuestiones de índole trascendental para la buena o mala marcha de la sociedad, la
necesidad de dar fuerza expresiva al mensaje lleva al periodista deportivo a exagerar el
empleo de figuras retóricas, por lo general metáforas y exageraciones muy atrevidas,
incluso no pocas veces bastante logradas.

174
Metodología

Documento 1. Cuestionario sociológico anónimo para preuniversitario

175
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Documento 2. Cuestionario sociológico anónimo para universitario

176
Metodología

Como este tipo de encuesta que desarrollamos tenía la conveniencia de realizarse en


grupo mejor que individualmente, pensamos en un principio realizarla, además de en
centros académicos, en centros penitenciarios, puesto que los reclusos constituyen un
grupo social supuestamente con tiempo suficiente como para atender una demanda
como la nuestra, amén de que por ser, creía yo, deudores con la sociedad no les
importaría a ellos ni a las autoridades competentes que llevásemos a cabo los ejercicios
en distintos centros penitenciarios de Sevilla y Granada. Tras sendas conversaciones
telefónicas con los subdirectores de los diferentes centros procedí a enviar según su
requerimiento un documento explicativo sobre las pruebas que queríamos realizar, que
abajo dejo expuesto (Documento 3), a la Secretaría General de Instituciones
Penitenciarias del Ministerio del Interior, cuya respuesta fue la de reiterar la petición de
un escrito donde explicara lo que quería realizar y cómo, al ponerme en contacto de
nuevo por e-mail con la autoridad ministerial que me contestó a mi solicitud firmada y
sellada por la Vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de
Granada, le indiqué que no había más, que lo que se pretendía era simplemente eso:
hacer una encuesta escrita. Como dicha autoridad me continuaba requiriendo un informe
sobre la actividad que queríamos realizar en la prisión lo dejé por inútil, y comprendí
que lo que dicha autoridad pretendía era que cesara en mi empeño y, por tanto, así lo
hice. Dejo esto por escrito para informar de lo que me ocurrió con esta petición a otros
alumnos que puedan verse alguna vez en la necesidad de realizar algún programa
parecido al mío en centros penitenciarios, así como de que en algunos casos y en ciertos
momentos la burocracia en centros tan sensibles como estos, donde los derechos de los
condenados prevalecen sobre cualquier otro derecho o cosa, no es que sea larga y
tediosa sino que meramente se cierra por propia comodidad.

Por ello, decidí realizar los ejercicios en los centros académicos únicamente, ya que
en otros grupos laborales sería harto difícil llevar a cabo la encuesta, ya que el
trabajador cobra por su tiempo de trabajo y la empresa paga por ese trabajo a los
empleados. Sin embargo, en los centros académicos tanto básicos como superiores la

177
Leopoldo Ildefonso Baliña García

actividad venía a complementar en cierta manera el aprendizaje o la instrucción de los


alumnos, ya que realizar un dictado o una redacción, para los menores debería ser algo
obligatorio, y para los mayores se podía plantear como una reflexión del nivel
escriturario de cada uno de los encuestados, a la vez que el alumno universitario podía
entrever la consecución de una encuesta para un trabajo de investigación universitaria
de doctorado, acercándose de primera mano a una realidad que pertenece a un nivel
universitario que algunos o muchos de ellos llevarán a cabo como es la escritura de una
tesis doctoral. Y esto lo digo muy convencido, como consecuencia de los comentarios
sobre el acto de escribir que algunos informantes dejaron anotados en las mismas
redacciones, comentarios sobre el hecho de escribir por escribir, de escribir por placer,
para dejar plasmados sentimientos o sueños, y expresaron en sus escritos que la prueba
en sí misma les había hecho recordar o reflexionar sobre la escritura no como una
herramienta sino como un fin en sí misma, constituyendo esto algo muy satisfactorio
para ellos.

178
Metodología

Documento 3. Misiva enviada a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias


para solicitar permiso para elaborar las encuestas en centros penitenciarios

179
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En cuanto al desarrollo de la encuesta, hay dos errores que he cometido y de los que
me he dado cuenta demasiado tarde, siendo imposible corregirlos a la altura del análisis
en que pude detectarlos. El primero es que en algunos, no en todos, los cuestionarios
sociológicos anónimos para universitarios se ha producido un trastoque en una de las
opciones de respuesta para la pregunta “horas de escucha de radio al día (sin incluir
música)”, las cuales aparecen como “0/1/2/más de 3”, en lugar de presentarse
correctamente como “0/1/2/más de 2”. No sé cómo cometería este error pero lo único
que se me ocurre es que fotocopiara la versión incorrecta y la entregara a algunos
informantes, y que después la revisara y corrigiera para extraer una segunda versión
correcta que entregué al resto de informantes, por eso en unos cuestionarios aparece la
opción mal planteada y en otros aparece correctamente.

El segundo fallo que he cometido es el de corregir y anotar el corpus directamente


sobre el original y no sobre una copia realizada con anterioridad a la corrección con el
fin de que los originales prevalecieran intactos, al igual que las grabaciones de discursos
o conversaciones orales, las cuales no son manipuladas. Pero esto ha pasado de manera
lógica, puesto que todavía no tengo bien asentado el concepto de variación escrituraria,
por eso mi primer impulso fue el de corregir los textos según la norma preceptiva. De
todas formas, estos dos errores son subsanables en próximos análisis.

Otra consideración que cualquier otro investigador, y yo mismo, debe tener en


cuenta es la de la opción “teatro” para la variable “tipo de textos de creación”: nadie
escribe teatro, no sé en qué estaba yo pensando cuando determiné esta variante. ¿Un
niño de 11 años escribe teatro? ¿Un ingeniero en ciernes escribe teatro? Finalmente,
recodifiqué esta variable eliminando la opción “teatro” y englobándola dentro de la
variante “otros”. En otra ocasión similar una variante que debería aparecer como opción
sería la de “diario”, ya que así lo dejó anotado más de un informante junto a la variable
“prosa” u “otros”. Esto es un ejemplo evidente de que la encuesta ha sido elaborada en
parte a ciegas mediante la prueba de ensayo y error.

180
Metodología

En muchas ocasiones, sobre todo entre los informantes preuniversitarios, el


cuestionario sociológico aparece o bien incompleto o bien rellenado en exceso,
apareciendo varias respuestas para una misma pregunta, o también ocurre a veces que el
informante contesta afirmativamente una pregunta, por ejemplo en “hermanos mayores”
señala ninguno y en “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)” en lugar de
responder “no tiene hermanos mayores” responde “medios”. Para ello, tomamos durante
el análisis de los datos una serie de determinaciones para que toda la información de
este tipo, es decir, errónea, ausente o contradictoria, respondiera sistemáticamente a
unas normas simples que establecimos de la siguiente manera:

Cuando alguna informante no quiere enunciar su edad y deja esta respuesta en


blanco, considero que debemos salvar esta encuesta y no apartarla del corpus,
entonces simplemente por intuición marcamos a dicha informante como una
mujer cuya edad esté comprendida entre los 30 y los 45 años, la cual entraría a
ser codificada con el número 4 (30-45) del código. Decimos mujer porque de los
710 informantes esto solamente ocurre en mujeres, nuca en hombres.

Si el informante deja sin contestar además de la edad el sexo, la encuesta queda


apartada del resto.

Si la pregunta “curso” aparece en blanco escribimos el curso de sus compañeros.

Si en la casilla “repetidor” no contesta nada nos fijamos en la edad, y según la


edad anotamos si es o no repetidor.

Cuando las casillas de “profesión de tu padre” y “estudios de tu padre” aparecen


vacías apuntamos la variante número 11 (“sin padre”). Hacemos igual en el caso
de la madre.

181
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Si la casilla “profesión de tu padre” está en blanco pero “estudios de tu padre”


está contestada, elegimos la variante número 0 (“desempleado”). Hacemos lo
mismo en el caso de la madre.

Si a la cuestión “¿cuántos hermanos mayores tienes? La respuesta no es 0 pero


luego no hay contestación al nivel de estudio de ese hermano o hermanos
mayores, indicamos la variante número 1 (“medios”). Sin embargo, a la inversa,
es decir, si a la pregunta “¿cuántos hermanos mayores tienes” responde 0 y
luego manifiesta un nivel “medios” o “avanzados” elegimos marcar “1
hermano” en la casilla anterior. Si marca “1 hermano” y en el nivel de estudios
responde “básicos”, optamos por elegir que no tiene hermanos mayores.

Si en la casilla “lengua materna” responde con dos lenguas, obviamente


elegimos español, porque el estudio no acepta otra lengua materna que no sea la
española.

En algunos casos se produce alguna confusión entre los informantes en la


indicación de segunda, tercera y otra lengua. Algunos alumnos responden que
tienen una tercera lengua pero no una segunda o que tienen otra lengua pero no
tienen ni una segunda ni una tercera lengua. Presumiblemente podemos pensar
que este informante quiere dar a entender que conoce una lengua pero que no la
domina, es decir, relaciona el conocimiento de la lengua con la lejanía de esta,
por eso indica que no tiene segunda lengua pero sí tercera. Esto se da en todas
las edades y no exclusivamente en los más jóvenes, como ocurre con la mayoría
de estas variables sociales.

Si la casilla “barrio de residencia actual en dicha ciudad o pueblo” aparece vacía,


le otorgamos el barrio donde se haya el colegio en el caso de los
preuniversitarios y el barrio “centro” si son universitarios, porque el
preuniversitario suele vivir cerca del colegio pero el universitario no tiene por

182
Metodología

qué, además seguramente no viva cerca de la facultad a la que asiste. Entonces


como se dan muchos casos en los que los alumnos que no son de la propia
capital en cuestión se alojan normalmente en zonas céntricas de la ciudad pues
por eso elegimos la variante 0 (“centro”) para los universitarios que no contestan
nada en este apartado. Preferimos hacer esto para no tener que eliminar
encuestas que están completas salvo por pequeñas cosas como estas.

En la lectura y exposición a los medios de comunicación orales, sobre todo los


informantes más jóvenes al no tener todavía formado un prestigio estable en
torno a estos elementos dudan mucho a la hora de responder, y hay muchos
casos en los que estas casillas aparecen respondidas con dos o más variantes. En
estos casos elegimos una opción intermedia salvo que el prestigio encubierto en
el informante se halle casi al descubierto. Por ejemplo, a veces el alumno dice
ver la televisión 4, 5 o más de 5 horas al día, por lo que tenemos que elegir
nosotros entre esas tres opciones, pues bien en este caso elegimos más de 5
horas al día. Otro ejemplo, si el alumno dice leer periódicos 2, 3 o más de 3
horas a la semana, preferimos determinar 2 horas a la semana.

Si el informante dice escribir algún tipo de texto pero luego no dice cuál,
elegimos la respuesta que hace referencia a que no escribe ningún tipo de texto.
Y a la inversa, si dice que no escribe ningún tipo de texto y luego elige un tipo
de texto, pues optamos por marcar que sí escribe algún tipo de texto.

Desde el principio decidimos realizar un tipo de encuesta para los preuniversitarios


diferente del que presentaríamos a los universitarios y que cada encuesta a un tiempo
constaría de dos partes diferenciadas.

183
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Realizamos una encuesta de dos tipos (prueba de dictado y prueba de redacción),


debido a que cada una de estas escrituras nos aporta características diferentes para el
estudio de una variable determinada, en este caso para la variable B60. Mientras el
dictado nos ofrece el uso de la variable en un modo de escritura pasivo (mediante un
camino semasiológico o de interpretación) con la actualización de un léxico pasivo, la
redacción lo hace de un modo de escritura activo (mediante un camino onomasiológico
o de elección) con la actualización de un léxico activo. De igual forma, que cada prueba
esté constituida a la vez en dos partes hace que la encuesta sea más completa y
significativa en cuanto a la variable que pretenda ser estudiada, y sobre todo constituye
la única forma que el investigador tiene de intervenir en la escritura de los informantes
requiriéndoles cuatro maneras diferentes para, como hemos dicho, obtener una escritura
más pasiva o más activa, y también intentar polarizarla en una escritura más o menos
formal, más o menos espontánea.

Nuestra encuesta tiene un corte formal, partimos de la base de que los informantes
van a utilizar un registro formal por el tipo de espacio, de tiempo, por la autoridad tanto
del profesor como del encuestador (esta última sobre todo entre los más jóvenes), por el
fin de la encuesta, por el destinatario (la Universidad de Granada), por el membrete de
los folios, etc. ante los que los alumnos se encuentran, pero dentro de este registro grave
hay más o menos formalidad, más o menos espontaneidad.

Cuando realizamos los primeros bosquejos de la encuesta el dictado supuso el primer


y único medio de análisis. Así que realizamos un dictado para los preuniversitarios
(Documento 4), cuyas edades se comprendían entre los 10 y los 18 años en situaciones
normales, por lo que tuvimos que crearlo nosotros mismos para que fuera un texto

60
Los nombres de las variables pueden estar compuesto por sus dos variantes correspondientes, por
ejemplo variable b/v, o bien con un nombre que se le otorgue por abstracción. Nosotros hemos decidido
denominar la variable b/v como variable B. ¿Por qué elegimos la B y no la V? Porque nuestra b actual en
español procede directamente de la b o de la p intervocálica latinas en la mayoría de los casos, mientras
que la v o u fueron dos grafías escritas en constante confusión desde bastante temprano.

184
Metodología

nivelado, con diferentes niveles cognitivos, es decir, que respondiera a las necesidades
que teníamos tanto con respecto a los informantes de 10 y 11 años como a los de 18. En
este texto deberían aparecer unas unidades léxicas y unas composiciones sintácticas
muy conocidas para los informantes de menor edad y a la vez otras que supusieran
cierto grado de novedad o desconocimiento para los informantes más mayores, tanto
que a un alumno de 18 años no les pareciera familiares del todo, al menos desde nuestro
entendimiento y suposición apriorística. De este modo, en el texto del dictado junto a
palabras muy básicas como mamá o papá aparecen otras más alejadas de un lenguaje
infantil o juvenil como RENFE o vehementemente y frente a oraciones simples del tipo
Andrés es el mayor y Eugenio es el menor el informante se topa también con
construcciones más complejas del tipo Andrés la llamó y la saludó vehementemente
comentándole cómo era posible que se hubieran encontrado allí.

La posibilidad de que el dictado realizado por cada informante pudiera ser corregido
se reduce enormemente ya que el tiempo de ejecución del mismo no lo permitía, puesto
que si se les hubiéramos concedido un tiempo prolongado para la corrección de lo
escrito el valor de la espontaneidad habría descendido considerablemente y hubiera
pasado a convertirse en un texto con un registro quizás demasiado apegado a lo formal.
Por lo que la fluidez con la que se realiza el dictado y la rapidez entre los dos tipos de
ejercicios de la encuesta (dictado del texto y dictado de la lista de palabras) evita
también en gran medida la copia, el comentario o la consulta entre informantes, aunque
a pesar de ello no podemos asegurar que las consultas entre los informantes no se hayan
dado, es algo que el investigador no puede controlar ni evitar. Si dejáramos corregir lo
escrito a los informantes sería como si a un hablante se le diera la oportunidad de
corregir lo ya dicho en mitad de su discurso para hacerlo más incisivo e impactante en
su finalidad dentro de la conversación en la que fue actualizado.

185
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Detengámonos, pues, un momento en el texto del dictado dirigido para


preuniversitario, conformado por 295 palabras:

La familia Zamora Quijano está constituida por el papá, José María, y por la
mamá, Maite, y por dos hermanos, Andrés y Eugenio. Andrés es el mayor y
Eugenio es el menor. La familia vive en Jaén, aunque la madre es de Cádiz y el
padre de Zaragoza cuando eran jóvenes se vinieron a vivir a Andalucía porque
empezaron a trabajar como profesores en un colegio de Jaén.

Un buen día al padre se le ocurrió que toda la familia podría ir a caminar al


bosque, cuando se despertó dijo: “Hace una mañana estupenda, podríamos ir al
campo a pasear, sé que esta noche ha llovido, pero se ha quedado un día buenísimo.
Vamos a esperar a que la radio dé el parte meteorológico para hoy”. A la madre y a
los dos hermanos les pareció muy bien el plan del padre. Entonces se pusieron en
marcha. Prepararon una pequeña mochila con algunas cosas básicas para el paseo.

Al llegar al bosque comenzaron a caminar muy contentos junto a una vía de


RENFE durante un par de kilómetros. La lluvia caída durante la noche había
dejado la tierra y la hierba asentada y fresca. Los árboles expulsaban un aroma
maravilloso.

Como a los cinco o seis minutos de empezar a andar Andrés vio a una
compañera de su clase que también había tenido la feliz idea de ir a caminar al
campo a pesar de haber llovido la noche anterior. Andrés la llamó y la saludó
vehementemente comentándole cómo era posible que se hubieran encontrado allí.
La compañera de Andrés se llamaba Julia. Era una niña muy inteligente, siempre
estaba leyendo y haciendo bromas ingeniosas con sus amigos y compañeros. Leer
bastante le daba a Julia una suspicacia y una sagacidad impresionantes para su
edad.
Documento 4. El texto para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario

186
Metodología

Como pueden apreciar el dictado está planificado para diferentes tipos de variables y
no solamente para el betacismo escrito, por lo que queda conformado para poder extraer
de su elaboración por parte de los informantes de entre 10 y 18 años variables como g/j,
la tilde, h/Ø, ll/y así como otras reglas ortográficas como son escribir mayúscula en un
enunciado entrecomillado tras dos puntos, escribir el acrítico RENFE o Renfe, etc. o
variables de otros niveles.

¿Por qué hemos elegido la variable b/v en lugar de otra variable cualquiera?

1. Porque es casi en lo primero que pensamos cuando hablamos de faltas de


ortografía –para nosotros, variación ortográfica–, a priori constituye una
variable que no se encuentra sujeta a una reglas conocidas por el escribiente
competente ya que su normativa está regida por exactamente veinte normas,
esto se debe a que la etimología de cada palabra tiene su historia y que del
betacismo resultaron la variante b en unas palabras y la v en otras de manera
casi completamente arbitraria en bastantes casos, y por ello la parte
gramatical de muestro cerebro no considera necesario almacenar tal
información sino que va aprendiendo poco a poco la variante con la que cada
palabra es normativamente escrita a través de mecanismos como la
pertenencia a familias léxicas, las analogías léxicas, etc.

2. Por el elevado número de casos que aparecen en cualquier tipo de muestreo


y, por tanto, por el alto nivel de significación que los resultados alcanzan.

3. Porque en un principio creí que la variable B iba a tener una enorme


variación con respecto a la norma, lo cual, mediante este estudio, hemos
podido comprobar que no es exactamente así. En general, la porción de
realidad estudiada nos demuestra que la variable B en todas las edades e

187
Leopoldo Ildefonso Baliña García

instrucciones apenas varía, en comparación a como lo hace la señalización


de la tilde o el uso preceptivo de los nombres propios, verbigracia.

4. Porque es una variable que no tiene su correspondiente diferenciación


fonética, o sea cuya pronunciación diferenciada es inviable (aunque esto
coincide con otras variables como g/j o ll/y); un ejemplo de variable con
correspondencia fonética de variación es s/z, pero esta variable posee un
bajísimo nivel de aparición y además está delimitada diatópicamente entre
los hispanoescribientes de un nivel de instrucción determinado, siendo muy
raro que aparezca en escribientes andaluces, mientras que la variación b/v,
sea alta o baja, se espera que aparezca de manera muy fiable, y más en una
encuesta guiada que se propone precisamente eso.

El texto del dictado preuniversitario está compuesto por cuatro párrafos, de los
cuales el segundo y el tercero apenas revisten problema alguno. Son enunciados muy
simples en su contenido y en su forma y además el encuestador comunica al informante
los diferentes tipos de puntuación: coma, punto, dos puntos, punto y seguido o punto y
aparte. Este texto dictado además presenta una narración muy simple, con un principio,
un medio y un final (que no es exactamente un final porque el dictado tendría entonces
que ser más largo) muy bien delimitados y con una acción contada linealmente y en un
tiempo presente, y que narra una historia muy sencilla, verosímil y cercana.

La segunda parte de la encuesta la constituye un dictado dirigido de una lista de


palabras de pares o triples mínimos compuesta por 30 palabras (Documento 5). Como
en el caso anterior la lista se compone no solamente para la revisión de la variable B
sino también para la tilde, la diéresis, x/s, h/Ø, ll/y, m ante p o b, etc., e incluso hay
palabras que someten al informante de menor edad al conocimiento exacto de términos
muy habituales en los que algún fonema puede ser confundido por su cercanía fonética
con otro, por ejemplo ungüento, lacerado o feo y que de hecho algunos informantes de
6º de EPO efectivamente confundió. Son palabras relativamente usuales y

188
Metodología

supuestamente conocidas para los niveles de instrucción antedichos. Hacemos una lista
de palabras con varias variables diferentes con una doble intención: por un lado, para
que el informante no se dé cuenta de que estamos estudiando la variable B (lo cual
puede suceder si en todas las palabras aparece dicha variable); y, por otro lado,
obtenemos material para un posible estudio de otras variables como g/j o ll/y. Aparece
por primera vez una palabra con doble variable B, bienvenido, la cual junto con amparo
pueden ser escritas con inicial mayúscula o minúscula ya que son ambas tanto nombres
comunes como propios. Antes de comenzar la encuesta de la lista de palabras se le pide
al grupo de informantes que todas las palabras deben ir en minúsculas salvo las que
tengan que ir en mayúsculas. A veces se me olvidó dar esta información entre tantas
otras antes de comenzar el dictado de la lista de palabras y normalmente a las cinco o
seis palabras dictadas me daba cuenta y entonces daba dicha información y procedía a
repetir la lista desde el principio, por eso si observan las encuestas podrán ver que en
algunos casos la lista a medias es tachada y rehecha al lado o bien los informantes
toman iniciativas propias y por ejemplo subrayan las iniciales en mayúsculas frente a las
minúsculas que no son subrayadas.

En el dictado de la lista de palabras no repetimos ninguno de los términos que ya han


aparecido en el dictado del texto, ya que esto podría crear una reacción de corrección en
el informante durante el proceso de la prueba, algo que no queremos que ocurra ya que
el texto perdería parte de su espontaneidad.

La lista de palabras es la siguiente y su forma es la misma que se pide a los


informantes, la vertical, y en una sola fila, aquí la ponemos en dos para ahorrar espacio:

cigüeña tranquilidad
expendedor profesión
Holanda lacerado
bienvenido paraguas
volcar habitación

189
Leopoldo Ildefonso Baliña García

untar agujetas
yegua berenjena
acabado feo
alcalde transmitir
honra frotar
ambición amparo
Israel agujero
acuático fiebre
ungüento extraer
huevo urgir
Documento 5. La lista de palabras para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario

Las palabras utilizadas en esta lista de palabras pertenecen a diferentes campos del
conocimiento y prácticamente todas tienen un uso bastante elevado tanto en la norma
hablada como en la escrita. Algunas de las palabras pertenecen al mundo de lo cotidiano
y son oralmente muy habituales, pero suelen usarse relativamente poco mediante el
código escrito por lo que muchas veces entrañan entre los informantes una gran
variación, como por ejemplo berenjena o agujero.

La manera en que el encuestador leyó el dictado del texto y de la lista de palabras en


las aulas fue la siguiente: situado en la parte frontal de la clase y si era posible subido en
lo alto de la tarima u otro mueble, mirando al alumnado, con voz alta y clara, y usando
la norma del español estándar, esto es, diferenciando s/θ, sin aspiración de /x/ (esto es lo
que más trabajo cuesta a un hablante de la Andalucía occidental), con yeísmo completo,
sin pérdida de consonantes finales sobre todo reafirmando la -s en esta posición final, y
siempre teniendo en cuenta el ruido propio de un aula y los ruidos que pudieran acaecer
de manera arbitraria en el interior o el exterior de la clase. El investigador leía dos veces
cada enunciado, el cual era lo suficientemente largo como para ser un enunciado y lo
bastante corto como para que la retentiva del encuestado pudiera llevarlo al papel.
Cuando se producía un ruido entre el encuestador y los informantes, repetía otra vez el

190
Metodología

enunciado determinado del dictado o la palabra en concreto de la lista. En el caso de la


prueba de la redacción, evidentemente, el ruido no constituía problema alguno.

Otros problemas que aparecen a la hora de realizar la encuesta son, además del ruido,
el tipo de profesor en cuanto a la autoridad y seriedad que muestra ante sus alumnos y
también con respecto al proyecto para el que se le requiere su colaboración, y asimismo
la motivación del alumnado, que dependerá a su vez directamente de la autoridad y
formalidad que exprese el primero ante la situación que se le plantea. La añadidura de
estos dos factores nos da el resultado de la cantidad de ruido en el tiempo-espacio de la
encuesta.

Como decimos, cuando el profesor al que se le pide la hora para realizar la prueba se
toma a cachondeo la encuesta, la calidad y la cantidad de la misma por parte de los
informantes se resienten directamente, y llegan a aparecer en los textos incluso insultos
hacia el encuestador (esto solamente se dio en un par de informantes de dos grupos
diferentes, estas encuestas tuvieron que ser retiradas del corpus ya que en lugar de
recoger el dictado recogía una cantidad enorme de improperios hacia mí y hacia la
sociedad en general). Y es que el titular influye enormemente en el alumno a la hora de
llevar a cabo la encuesta, la influencia del profesor es verdaderamente muy importante y
puede dar al traste con toda la prueba. Por ello, debemos observar en el profesor su
autoridad: si se queda en el aula o se ausenta durante el ejercicio, si pide personalmente
la colaboración del alumno y si estimula la correcta participación en la encuesta o si por
el contrario facilita la salida de los alumnos del aula y, por tanto, de la elaboración de la
prueba, si valora positivamente la encuesta en sí misma y al universitario que la dirige
así como la importancia de la escritura per se o si acaso no la valora e incluso llega a
despreciarla, si el profesor habla a la clase o charla con algún alumno determinado
durante la prueba, si el profesor aprovecha la concentración del alumnado en el caso de
la prueba de la redacción para comentar elementos sobre temas de su asignatura (lo cual
desconcentra completamente al alumno), si manifiesta personalmente sus propios

191
Leopoldo Ildefonso Baliña García

juicios en voz alta en cuanto a la redacción libre o las imágenes como si fuera un
informante más, si realiza la prueba como un alumno más, etc. Si todo estos factores se
cumplen negativamente la encuesta se ve resentida, tanto en el dictado como en la
redacción, y a la inversa, si se cumplen positivamente los ejercicios son mejores y más
cuantiosos.

Todos estos son factores externos por parte del profesor que cede su hora y que
puede llegar hacer casi inviable la elaboración de la encuesta. El tribunal creerá que esto
es un poco exagerado o quizá que doy rienda suelta a mi imaginación, pero no, cada
punto que he enumerado sobre una influencia negativa del profesor hacia los
encuestados las he recogido directamente de la experiencia. Y es que aunque en la
mayoría de los casos el profesor apoyó, e incluso ensalzó, la labor investigadora en
otros pocos casos la encuesta tuvo que ser retirada posteriormente del corpus por ser
poco relevante y significativa a causa del comportamiento del profesor, puesto que la
influencia que este ejerce sobre su alumnado durante lo hora de la clase es muy elevada.

Con respecto al alumnado podemos desarrollar un decálogo similar al del profesor y


este afectará más incluso que cualquier otra causa externa al resultado final de la
encuesta puesto que procede del mismo mundo interior del encuestado, y tendremos en
cuenta si el alumnado se toma en serio la colaboración con el encuestador, que al fin y
al cabo es un compañero universitario más, si el alumnado abandona el aula al principio
de la encuesta o a lo largo de ella, si el alumno habla con algún compañero (sobre todo
en la prueba de la redacción ya que en la del dictado el ritmo de la prueba casi no lo
permite), si el alumnado habla o pregunta al profesor o al investigador, si el alumnado
61
de edades más avanzadas acaba por abandonar el aula sin entregar la redacción , si el

61
Verdaderamente, por regla general, las personas más mayores, sobre todo las mujeres (quizás por evitar
decir la edad, el barrio de residencia y tanta información personal y lingüística), abandonan la encuesta y
el aula bien al principio o bien a mitad de la encuesta, aunque en los dictados tienden más a quedarse y

192
Metodología

62
alumnado es puntual con respecto a su horario académico , si algún alumno se enfrenta
con el investigador por alguna razón como el de no haber sido informado de la realización
de la encuesta por el profesor con anterioridad al día de la elaboración de la misma (esto
sucedió solamente en un caso pero dio lugar a una bajada general de la motivación de
todos los compañeros), etc.

A continuación subrayamos en el dictado del texto (Documento 8) y en el dictado de


la lista de palabras (Documento 9) tanto para el nivel preuniversitario como para el
universitario aquellas voces que contienen la variable B con color verde o rojo.
Utilizamos el color verde para la variante b (bosque) y el rojo para la variante v
(llovido). Si la palabra contiene ambas variantes, es decir, es una palabra doble en
cuanto a la cantidad de variables, resaltamos con color verde la sílaba que contenga la
variante b y en rojo la que contenga la variante v (bienvenido). En el caso de que la
palabra contenga dos variantes iguales pues toda la palabra irá subrayada de un color u
otro según lo establecido (vive).

Abajo mostramos ambos dictados subrayados como hemos indicado, también


mostramos entre paréntesis las variables escriturarias de las palabras que las contengan,
como quilómetro (kilómetro, km.)

La familia Zamora Quijano está constituida por el papá, José María, y por la
mamá, Maite (Mayte), y por dos hermanos, Andrés y Eugenio. Andrés es el mayor
y Eugenio es el menor. La familia vive en Jaén, aunque la madre es de Cádiz y el

completarlos, pero por lo general se van, o sea que podemos inferir de esto que la realización del dictado
por parte de ellos tiene más prestigio que el hecho de hacer una redacción.
62
Los alumnos que llegan tarde obviamente escriben menos que sus compañeros en la prueba de la
redacción, pero aquí el investigador no puede hacer absolutamente nada al respecto. No obstante, en la
prueba del dictado los que llegan tarde simplemente es mejor que no elaboren el ejercicio y si lo hacen
posteriormente se retira ese ejercicio incompleto del corpus.

193
Leopoldo Ildefonso Baliña García

padre de Zaragoza cuando eran jóvenes se vinieron a vivir a Andalucía porque


empezaron a trabajar como profesores en un colegio de Jaén.

Un buen día al padre se le ocurrió que toda la familia podría ir a caminar al


bosque, cuando se despertó dijo: “Hace una mañana estupenda, podríamos ir al
campo a pasear, sé que esta noche ha llovido, pero se ha quedado un día buenísimo.
Vamos a esperar a que la radio dé el parte meteorológico para hoy”. A la madre y a
los dos hermanos les pareció muy bien el plan del padre. Entonces se pusieron en
marcha. Prepararon una pequeña mochila con algunas cosas básicas para el paseo.

Al llegar al bosque comenzaron a caminar muy contentos junto a una vía de


RENFE (Renfe) durante un par de kilómetros (Km / quilómetros). La lluvia caída
durante la noche había dejado la tierra y la hierba asentada y fresca. Los árboles
expulsaban un aroma maravilloso.

Como a los cinco o seis (5 ó 6) minutos (min) de empezar a andar Andrés vio a
una compañera de su clase que también había tenido la feliz idea de ir a caminar al
campo a pesar de haber llovido la noche anterior. Andrés la llamó y la saludó
vehementemente comentándole cómo era posible que se hubieran encontrado allí.
La compañera de Andrés se llamaba Julia. Era una niña muy inteligente, siempre
estaba leyendo y haciendo bromas ingeniosas con sus amigos y compañeros. Leer
bastante le daba a Julia una suspicacia y una sagacidad impresionantes para su
edad.
Documento 6. El texto para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario
con las diferentes variantes b/v subrayadas y con las variantes normativas anotadas

La variable B aparece en la prueba del dictado para el nivel preuniversitario en 44


ocasiones. De estas, 35 aparecen en el dictado del texto, mediante la variante b en 21
ocasiones y a través de la variante v en 14. Asimismo, en el dictado de la lista de
palabras aparece un total de 9 ítems para la variable B, por la variante b aparecen 6 y
por la variante v surgen 3 casos.

194
Metodología

cigüeña tranquilidad
expendedor profesión
Holanda lacerado
bienvenido paraguas
volcar habitación
untar agujetas
yegua berenjena
acabado feo
alcalde transmitir
honra frotar
ambición amparo
Israel agujero
acuático fiebre
ungüento extraer
huevo urgir
Documento 7. La lista de palabras para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario
con las variantes b/v subrayadas y con las variantes normativas anotadas

El texto para la prueba del dictado en el nivel universitario (Documento 8) fue


extraído en gran parte de una novela hispanoamericana, El Señor Presidente (1946)63,
del guatemalteco Miguel Ángel Asturias Rosales, expresidente de la República de
Guatemala, quien llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas,
especialmente las de su país. Las partes extraídas del texto original son modificadas por
el presente doctorando con el fin de que plantee algunas variables interesantes que no
aparecían en el contenido original de Asturias Rosales.

Pero ¿por qué utilizamos un texto de un autor no español para realizar nuestra
encuesta entre informantes fundamentalmente andaluces? ¿No sería más lógico hacer el
dictado basándonos en un texto de un autor andaluz o por lo menos español? Con la

63
La edición utilizada es la de la editorial Cátedra realizada por Alejandro Lanoël-d`Aussenac, del 2002,
pp. 153-160.

195
Leopoldo Ildefonso Baliña García

elección del texto guatemalteco pretendemos una finalidad muy concreta: colocar al
informante andaluz ante palabras que ni conoce por su instrucción ni seguramente
conozca por su variedad lectora diatópica. Es decir, en este texto de creación muy
tradicional en el sentido localista surgen palabras que aunque no son reconocidas por el
oyente sí son de raigambre hispana, o mejor dicho fueron de uso en el español de
España pero que hoy ya no se utilizan porque fueron sustituidas por términos más
modernos o evolucionados, mientras que en Hispanoamérica perduran hasta hoy los
sinónimos más arcaicos (alberca por piscina), como por ejemplo vuelto por vuelta,
descambiar por cambiar conservando el prefijo des-. De esta manera, podemos medir
en cierto grado la capacidad que posee el informante para asimilar raudamente formas
para él nuevas mediante la analogía con formas ya conocidas. Igualmente, mediante este
fenómeno de la analogía el informante puede actualizar a través de la lógica términos
del dictado de la lista de palabras, por ejemplo abolengo, de abuelo y un sufijo -engo
(sufijo germánico que expresa ‘pertenencia o relación’ como en realengo o marengo,
pediluvio, con un sufijo pedi- (del latín pedis: ‘pie’) como en pediatra o pedicura, y un
sufijo -luvio (del latín luere: ‘lavar’) como en diluvio o efluvio.

El texto de la prueba del dictado del nivel universitario consta de tres párrafos, uno
menos que el del nivel preuniversitario, presenta concordancias más complejas entre
verbos y sujetos, léxico más culto y detallado, e incluso términos no utilizados ni oral ni
escriturariamente en la norma del español de España (norma guatemalteca), así como
una sintaxis más compleja que la del dictado del nivel preuniversitario, etc. Compuesto
por 305 palabras, solamente diez palabras más que el dictado del nivel preuniversitario,
la cantidad no es lo que marca la mayor dificultad del texto para el nivel universitario
sino la cualidad. El texto está compuesto por enunciados más complejos en su contenido
y en su forma que los del dictado preuniversitario (por ejemplo: Para ti que estaba yo
cortejeándome a la Masacuata cuando entró a la cantina un tipo a beberse una
cerveza), pero igualmente el encuestador comunica al informante los diferentes tipos de
puntuación: coma, punto, dos puntos, punto y seguido o punto y aparte. Este texto
dictado además presenta una narración más compleja que la del dictado preuniversitario,

196
Metodología

aunque también contiene un principio, un medio y un final, es una historia empezada in


medias res y con una acción contada en un tiempo pasado donde aparecen personajes
desconocidos que llevan a cabo unas acciones poco previsibles y un tanto lejanas en
cuanto a nuestra realidad más cotidiana, y a esto hay que sumar el ya citado extraño
vocabulario bien porque no es de uso común, ni oral ni escriturariamente, o bien porque
no pertenece a la norma del español de España (por ejemplo: El Pelele engusanaba la
calle de quejidos, a la rastra el cuerpo que le mordía el dolor de los ijares).

Después de aproximadamente dos kilómetros Genaro Rodas se detuvo junto a la


pared a encender un cigarrillo junto a la estación de RENFE. Lucio Vásquez asomó
cuando rascaba el fósforo en la cajetilla. Un perro vomitaba en la reja del Sagrario.
El Pelele engusanaba la calle de quejidos, a la rastra el cuerpo que le mordía el
dolor de los ijares, a veces sobre las manos, embrocado, dándose impulso con la
punta de un pie, raspando el vientre por las piedras.

El silencio fundía los pasos de los últimos transeúntes, los golpecitos de las
armas de los centinelas y las pisadas de los perros callejeros, que con el hocico al
ras del suelo, hurgaban en busca de huesos. Para ti que estaba yo cortejeándome a
la Masacuata cuando entró a la cantina un tipo a beberse una cerveza. Aquélla se la
sirvió volando. Éste pidió otra y pagó con un billete de cien. Aquélla no tenía
vuelto y fue a descambiar.

El idiota se quejaba quedito y recio como un perro herido. Un alarido desgarró


la noche. Vásquez, a quien el Pelele vio acercarse con la pistola en la mano, lo
arrastraba de la pierna quebrada hacia las gradas que caían a la esquina del Palacio
Arzobispal. Rodas asistía a la escena, sin movimiento, con el resuello espeso. José
María Figueroa mascullaba: “sé qué es lo que ocurrió a continuación, al primer
disparo el Pelele se desplomó por la gradería de piedra”. Otro disparo puso fin a la
obra. Y nadie vio nada, pero en una de las ventanas del Palacio Arzobispal, los ojos
de un santo a unos 8 ó 9 metros ayudaban a bien morir al infortunado y en el

197
Leopoldo Ildefonso Baliña García

momento en que su cuerpo rodaba por las gradas, su mano con esposa de amatista,
le absolvía abriéndole el Reino de Dios.
Documento 8. El texto para la prueba del dictado en el nivel universitario

En el dictado de la lista de palabras para universitarios (Documento 9), constituida


igualmente por 30 términos con uno que admite dos formas (vallar y ballar, colocamos
el término más común en primer lugar). En este caso, no hay ninguna palabra que se
escriba con mayúscula inicial, es decir, no hay nombres propios, y ahora sí aparecen dos
formas verbales conjugadas en diferentes personas, una con doble variable B y otra sin
variable B sino con variable g/j, exactamente son la 2º persona del plural del presente de
indicativo del verbo beber y la 2º persona del plural del pretérito perfecto simple de
indicativo del verbo fingir, así como la forma no personal de infinitivo simple de vallar.
Esta lista está compuesta por palabras mucho menos comunes y más cultas que las que
componen la lista de palabras para el nivel preuniversitario ya que pasamos de una edad
entre 10 y 18 años a otra edad comprendida desde los 21 y 22 años hasta los 29 años o
más, y de una instrucción preuniversitaria a otra instrucción prácticamente de licenciado
o ingeniero ya que las encuestas se realizaron en el segundo cuatrimestre, ahora llamado
semestre, del curso 5º de cada licenciatura o ingeniería, siendo la reina de la lista una
palabra popular pero muy especializada hoy en el campo de la gastronomía que está
expuesta a mucha variación y que prácticamente nadie llega a escribir como la RAE
determina, puesto que es una palabra que comprende tres variables diferentes: la B, la
-h- intercalada y, la menos previsible de todas, una tilde en una palabra llana:
matalahúva.
aljuba cenobita
césped bebéis
ínclito pediluvio
ectoplasma proparoxítono
greba hagiografía
río alevines
matalahúva fingisteis

198
Metodología

céfiro hedor
figulina xilógrafo
huera yambo
coadyuvar vallar / ballar
llanero paragüero
umbelífera abolengo
virulé hespéride
egregio yerba
Documento 9. La lista de palabras para la prueba del dictado en el nivel universitario

Como hemos señalado para el nivel preuniversitario, recalcamos las palabras con
color verde o rojo según lo establecido (Documentos 10 y 11). En el nivel
preuniversitario aparecía solamente una palabra con doble variable (bienvenido,
perteneciente al dictado de la lista de palabras), ahora son dos palabras las que
contienen una doble variable (vomitaba y absolvía, pertenecientes al dictado del texto).

Después de aproximadamente (aprox.) dos (2) kilómetros (quilómetros / Km)


Genaro Rodas se detuvo junto a la pared a encender un (1) cigarrillo justo enfrente
(en frente) de la estación de RENFE (Renfe). Lucio Vásquez asomó cuando
rascaba el fósforo en la cajetilla. Un perro vomitaba en la reja del Sagrario
(sagrario). El Pelele (pelele) engusanaba la calle de quejidos, a la rastra el cuerpo
que le mordía el dolor de los ijares, a veces sobre las manos, embrocado, dándose
impulso con la punta de un pie, raspando el vientre por las piedras.

El silencio fundía los pasos de los últimos transeúntes, los golpecitos de las
armas de los centinelas y las pisadas de los perros callejeros, que con el hocico al
ras del suelo, hurgaban en busca de huesos. Para ti que estaba yo cortejeándome a
la Masacuata cuando entró a la cantina un tipo a beberse una cerveza. Aquélla se la
sirvió volando. Éste pidió otra y pagó con un (1) billete de cien (100). Aquélla no
tenía vuelto y fue a descambiar.

199
Leopoldo Ildefonso Baliña García

El idiota se quejaba quedito y recio como un perro herido. Un alarido desgarró


la noche. Vásquez, a quien el Pelele vio acercarse con la pistola en la mano, lo
arrastraba de la pierna quebrada hacia las gradas que caían a la esquina del Palacio
Arzobispal. Rodas asistía a la escena, sin movimiento, con el resuello espeso. José
María (Mª) Figueroa mascullaba: “Sé qué es lo que ocurrió a continuación, al
primer (1º) disparo el Pelele se desplomó por la gradería de piedra”. Otro disparo
puso fin a la obra. Y nadie vio nada, pero en una de las ventanas del Palacio
Arzobispal, los ojos de un santo a unos ocho o nueve (8 ó 9) metros (m) ayudaban
a bien morir al infortunado y en el momento en que su cuerpo rodaba por las
gradas, su mano con esposa de amatista, le absolvía abriéndole el Reino de Dios.
Documento 10. El texto para la prueba del dictado en el nivel universitario
con las diferentes variantes b/v subrayadas y con las variantes normativas anotadas

La variable B aparece en la prueba del dictado para el nivel universitario en 55


ocasiones. De estas ocurrencias, 40 aparecen en el dictado del texto, mediante la
variante b en 24 ocasiones y a través de la variante v en 16. Asimismo, en el dictado de
la lista de palabras aparece un total de 15 ítems para la variable B, por la variante b
aparecen 9 y por la variante v surgen 6 casos.

aljuba cenobita
césped bebéis
ínclito pediluvio
ectoplasma proparoxítono
greba hagiografía
río alevines
matalahúva fingisteis
céfiro hedor
figulina xilógrafo
huera yambo
coadyuvar vallar / ballar
llanero paragüero
umbelífera abolengo

200
Metodología

virulé hespéride
egregio yerba
Documento 11. La lista de palabras para la prueba del dictado en el nivel universitario
con las variantes b/v subrayadas y con las variantes normativas anotadas

Más adelante consideramos necesario complementar la prueba del dictado mediante


otro tipo de prueba, la de la elaboración por los informantes de una redacción libre y
una redacción guiada, puesto que exclusivamente la muestra de una escritura de
realización pasiva era insuficientemente significativa para nuestro cometido, de hecho
lo que aquí llamamos escritura activa recogida a través de la prueba de la redacción es
lo que viene a entenderse ciertamente como escritura, mientras que la escritura como
consecuencia y consecución de la elaboración de un dictado aunque no deja de ser un
tipo de escritura, pasiva en este caso, no nos proporciona muestras con un mensaje
creativo e individual. Por el otro lado, el dictado a la inversa nos proporciona la
escritura individual (básicamente en la forma) de un mensaje preestablecido e igual para
todos los informantes.

La encuesta para la obtención de redacciones también está constituida por dos partes:
la elaboración de una redacción libre y la descripción de cuatro imágenes de realidades
conocidas por los informantes proyectadas en el aula. Igual que en la prueba del dictado
configuramos dos encuestas diferentes en su segunda parte (en la proyección de las
imágenes): las imágenes para el nivel preuniversitario son más infantiles y juveniles y
las del nivel universitario más generalistas.

La encuesta para los preuniversitarios fue la siguiente. Los enunciados fueron


dictados de la misma manera que se hizo en los dictados del tipo de encuesta anterior,
repetíamos los enunciados dos veces en voz alta en un registro estándar (los puntos 1 y
2 que siguen). Una vez enunciado el segundo punto de la encuesta para la prueba de la
redacción, en el nivel preuniversitario proyectábamos en el aula sobre una pantalla y a
través de un proyector conectado a un ordenador las imágenes que abajo exponemos:

201
Leopoldo Ildefonso Baliña García

1. Por favor, escribe una redacción o descripción de unas 30 a 40 líneas


aproximadamente sobre la película o el libro que más te haya gustado.

2. Por favor, comenta las fotografías en unas 5 o 10 líneas aproximadamente.

1)

Imagen 107. Bart Simpson, de la serie televisiva The Simpsons

2)

Imagen 108. El Sistema Solar en la Vía Láctea

3)

Imagen 109. Protagonistas de la saga cinematográfica Crepúsculo

202
Metodología

4)

Imagen 110. Vista exterior de un local de Burger King

Durante el desarrollo de la prueba de la redacción dábamos los siguientes avisos de


tiempo: al principio informábamos a los alumnos de la duración aproximada de cada
ejercicio (20 minutos para la redacción libre y 5 minutos para cada fotografía). Una vez
comenzada la redacción libre y diez minutos antes de finalizar dicho tiempo dábamos
un segundo aviso, y de la misma manera dábamos un último aviso un minuto antes de la
conclusión de esta parte; en la prueba de la redacción guiada dábamos un solo aviso un
minuto antes de la finalización de la descripción de cada imagen. Cuando aparecía la
última imagen en la pantalla del aula recordábamos que habían sido cuatro fotografías y
que aquella era la última.

La principal diferencia que establecemos al componer en dos partes la prueba de la


redacción (una libre y otra guiada) es intentar diferenciar los textos en más o menos
espontáneos porque entre la realidad total (redacción libre) y una realidad parcial
compuesta por cuatro imágenes concretas (redacción guiada) debe de mediar un tiempo
diferente de reacción en el informante. Por un lado, la redacción libre es menos
espontánea que la guiada, ya que el informante debe seleccionar el tema de la redacción
y todo su léxico entre toda la realidad conocida, mientras que en la redacción guiada el
comportamiento escriturario del encuestado es mucho más espontáneo y mucho menos
medido que el anterior porque la imagen de una realidad específica del mundo ya
delimita al informante, por lo que ya no tiene que seleccionar el tema de la redacción.
Y, por otro lado, a dicha imagen se le asocia un léxico muy determinado, el cual

203
Leopoldo Ildefonso Baliña García

tampoco tiene que ser elegido entre todos los elementos del paradigma de la lengua
escrita sino que cada palabra es seleccionada de un paradigma muy reducido debido a
que la realidad a la que hace referencia la fotografía es muy precisa.

Podemos observar los pasos que hemos seguido para constituir la proyección de las
imágenes y qué características ofrecen cada una de ellas. Así, ambas series de imágenes
responden a un mismo orden: 1) realidad concreta y en cierta manera cercana,
encarnada en un personaje (de ficción en el nivel preuniversitario y real en el
universitario); 2) realidad amplia y lejana; 3) vuelta a una realidad concreta referente a
personajes, de nuevo ficcionales para los preuniversitarios y real para los universitarios;
y 4) continuamos en una realidad cercana para los preuniversitarios y relativamente
lejana pero consabida para los universitarios.

Todas las imágenes poseen el elemento común de ser referencias a realidades


conocidas por los informantes. Esto no tiene por qué ser necesario, pero lo supuse
conveniente, puesto que si ya imaginaba difícil (aunque en realidad a posteriori hemos
sabido que no lo es tanto, que solamente es una cuestión de transmitir actitud a los
alumnos, ahí está el corpus conformado por ocho tomos) que los informantes dieran
rienda suelta a sus plumas, creí que unas fotografías de realidades no conocidas después
de realizar la prueba de la redacción libre pues no ayudaría demasiado a nuestro
objetivo. De hecho, la fotografía número tres para el nivel universitario, la del buda
sedente, fue la excepción que vino a confirmar esta hipótesis, y efectivamente al ser una
realidad no conocida de la misma manera que las otras los informantes tuvieron una
reacción reacia a comentarla, normalmente son redacciones vagas y escuetas. Esta
información queda recogida en el capítulo cuarto de esta tesis (“Análisis de los
resultados”).

Las imágenes hacen surgir palabras a través de dos mecanismos distintos: mediante
lo que ya se conoce con respecto a la realidad que muestra la fotografía y a través de lo
que se ve efectivamente en la diapositiva.

204
Metodología

Por otra parte, no es un hecho fortuito que la mayoría de las imágenes estén
relacionadas con el mundo norteamericano, lo hacemos para que el informante escriba
en inglés, el idioma más usado como segunda lengua hoy en día en nuestra sociedad: así
la primera fotografía y la última de las cuatro imágenes expuestas para ambos niveles
son prácticamente indescriptibles sin usar la escritura inglesa. En el caso de las
imágenes para el nivel universitario, la fotografía de un buda persigue actualizar
palabras por parte de los informantes de tipo cultural, y la imagen de Nueva York
pretende extraer un léxico de carácter sociopolítico.

En el caso de la prueba de la redacción guiada se exponen dos fuerzas opuestas a la


hora de que los informantes escriban más o menos:

• En ciertas ocasiones los informantes escriben más en la redacción guiada debido


a que las imágenes representan cuatro estímulos directos frente a la redacción
libre que supuestamente cuenta con un estímulo únicamente, el que el
informante haya elegido como tema principal de su redacción (por ejemplo el
argumento de un libro o una película o la descripción de un viaje). De esta
manera, algunos escribientes dedican más tiempo y espacio a la redacción
guiada que a la redacción libre.

• Por el contrario, otras veces los informantes escriben más en la redacción libre,
ya que esta se plantea como algo personal, desde el principio al fin la redacción
depende de ellos, el tema seleccionado para elaborarla supuestamente es un tema
que les apasiona o al menos les gusta por encima de otros muchas realidades del
mundo.

No pocos informantes caen en las trampas léxicas que aparecen insertas en las
imágenes sobre todo en la prueba para el nivel preuniversitario. Por ejemplo, en la
segunda diapositiva aparece escrito en la parte superior de la imagen Sistema Solar, sin

205
Leopoldo Ildefonso Baliña García

embargo muchos informantes preuniversitarios y universitarios (ya que esta imagen es


común para ambos niveles) escriben sistema solar con minúsculas; igualmente, en la
cuarta fotografía para el nivel preuniversitario vemos un restaurante de comida rápida
cuyo nombre aparece en el tejado del mismo, Burger King, y sin embargo muchos
encuestados escriben este nombre propio a la manera hispana, Burguer King, puesto
que se asimila al español hamburguesa.

Como hemos dicho, en la prueba de la redacción, primero se lleva a cabo la parte de


la redacción libre y después la redacción guiada. Y de esta manera, curiosamente,
algunas veces sobre todo en el nivel preuniversitario, el tema que elige el informante
para realizar su redacción libre aparece de nuevo materializado en algunas de las
imágenes seleccionadas por nosotros para obtener la redacción guiada: como ejemplo
podemos citar la serie de televisión Los Simpson o la serie de películas Crepúsculo, las
cuales son seleccionadas por el informante para elaborar su redacción libre, y luego
aparecen en la redacción guiada en las imágenes primera y tercera respectivamente.
Esto nos llena de entusiasmo, ya que dicha coincidencia es un índice claro de que hemos
acertado de lleno al seleccionar las imágenes para la consecución de la redacción
guiada.

De la misma forma que hicimos en el nivel preuniversitario, manifestábamos los


siguientes enunciados (los puntos 1 y 2 que siguen) dos veces en voz alta en un registro
estándar, y una vez enunciado el segundo punto de la encuesta para la prueba de la
redacción en el nivel preuniversitario proyectábamos en el aula cuatro imágenes
diferentes a las proyectadas en el nivel preuniversitario que abajo exponemos, aunque
una fotografía –la del Sistema Solar– la utilizamos en ambos niveles con la finalidad de
que parte de la muestra coincidiera al menos en una referencia común.

Durante el desarrollo de la prueba de la redacción dimos los mismos avisos de


tiempo que en el nivel preuniversitario: al principio les informábamos de la duración
aproximada de cada ejercicio (20 minutos para la redacción libre y 5 minutos para cada

206
Metodología

fotografía), después diez minutos antes de finalizar el tiempo de la redacción libre


dábamos un primer aviso, luego un minuto antes de la conclusión de la primera parte de
la prueba, y finalmente un minuto antes de la conclusión del tiempo para la descripción
de cada imagen.

Por consiguiente, las pruebas de redacción para uno y otro nivel son idénticas en su
concepción, solamente cambian tres de las cuatro imágenes proyectadas.

1. Por favor, escriba una redacción o descripción de unas 30 a 40 líneas


aproximadamente sobre la película o el libro que más le haya gustado últimamente.

2. Por favor, comente las fotografías en unas 5 o 10 líneas aproximadamente.

1)

Imagen 111. Michael Jackson

2)

Imagen 112. El Sistema Solar en la Vía Láctea (bis)

207
Leopoldo Ildefonso Baliña García

3)

Imagen 113. Buda sedente

4)

Imagen 114. Vista de la ciudad de Nueva York antes de 2001

¿Por qué hemos utilizado imágenes para dirigir la segunda parte de este segundo tipo
de encuesta?

La animadversión ante la presencia de la imagen (erasmismo, luteranismo,…) como


ante la ausencia de la misma (reforma cluniacense, budismo,…) ha sido fundamental en
el transcurrir de los avatares históricos (desde las pinturas de Altamira a las imágenes
televisadas de la destrucción del World Trade Center, desde el Pantocrátor hasta el raro
iris derecho de la desaparecida Madeleine McCann) y ha dado muestras de los diversos
usos que de ella hacen las diferentes culturas. Sin embargo, en las últimas décadas, la
imagen se ha adueñado de todo el cuerpo mediático. En los siglos que precedieron al
nuestro, la imagen, con la pintura como soporte, reflejaba a napoleones, familias reales,
nobles, en sus más exquisitas posturas; estos mecenas eran los que tenían el poder sobre

208
Metodología

el producto que salía a la luz y era visto por todo el pueblo; hoy ha cambiado el torno y
es la imagen misma la que se erige en mandataria del mundo mediático.

La demanda del espectador o lector es la que hace que la imagen aumente o


retroceda: en la era de la imagen la demanda de lo inmediato, de lo “ya”, es casi
absoluta, bien debido al poco hábito lector entre los ciudadanos en general bien a la
propia fuerza intrínseca de la imagen que rompe con todos sus posibles competidores.

Creo que esta batalla entre la escritura o el discurso frente a la imagen (muda e
iletrada), cumple con un ciclo que se va repitiendo a lo largo de la historia. Durante la
Edad Media en el Mediterráneo (en el mundo en general y en verdad durante toda la
historia del hombre hasta finales del siglo XIX) el pueblo llano, esto es, en torno al 90%
de la población no sabía latín, no sabía leer el Libro Sagrado. Así, como todos sabemos,
estas personas eran educadas en la fe cristiana a través de las representaciones figuradas
en la piedra, en las paredes, para que al mirarlas pudiera ir hilvanando las historias del
Antiguo y del Nuevo Testamento, sobre todo de este último. Más tarde cuando la
imprenta se mecaniza y los libros penetran como un producto más en la producción
industrial en serie el coste de hacer un libro baja de manera enérgica así como el precio
que el comprador pagará por él. El libro se convierte en un producto más, asequible para
la mayoría de la gente letrada y tras el despotismo ilustrado del XVIII, los diferentes
movimientos populares del XIX y los de principios del XX (la Institución Libre de
Enseñanza, verbigracia) la población va paulatinamente alfabetizándose y comienza a
leer en masa. Ahora bien, con la aparición en el mercado de nuevos medios de
comunicación que transmiten la información más raudamente que la letra, la imagen
vuelve a imponerse como la única soberana.

Con la fotografía, el cine y la publicidad, entre otros, la imagen nace como


segregadora de opinión sin comentarios orales o escritos. ¿Qué es por ejemplo, acaso,
casi lo primero que se hace cuando se funda un partido político, un equipo de fútbol, se

209
Leopoldo Ildefonso Baliña García

proponen unas olimpiadas o una exposición universal? Aparte de expresar la voluntad


de hacer dicho evento o constituir tal o cual sindicato o congregación religiosa… ¿no es
acaso una imagen, un símbolo? ¿Qué asociación del tipo que se quiera no cuenta con un
símbolo, basado claro está en una imagen? Ninguno, me atrevo a decir; a no ser que sea
una agrupación que persiga precisamente eso (erasmismo, islamismo,…), y a pesar de
ello muchas veces no lo consiguen, lo cual no indicaría más que el reconocimiento por
estas entidades del poder que las imágenes tienen por sí mismas.

Imagen 115. Los padres de la desaparecida Madeleine McCann

En esta fotografía de los padres de Madeleine McCann podemos observar el


barroquismo y el poder de la imagen: dentro de la imagen de la fotografía hay otras dos
fotografías de la niña desaparecida pero que poseen características distintas: una es la
fotografía-reclamo (digamos la causa, el motor, que justifica la fotografía global y lo
que se narra en ella) mostrada entre las manos de su padre, mientras que la otra forma
parte del decorado, del fondo, en el que se inscriben los padres. Además aparece una
especie de símbolo, de logotipo (LOOK FOR MADDIE 091), que se constituye en el
centro de la imagen completa: es el único mensaje escrito legible que aparece en la
fotografía, pero ojo, esas letras no dejan de estar al servicio de la omnipotente fuerza de
la imagen: las letras están compuestas por dibujos (las pupilas de Madeleine): realmente
resulta sobrecogedor el poder de la imagen cuando esta ha sido meditada y elaborada
por profesionales con un fin específico.

210
Metodología

Una vez reunidas todas las pruebas de los 710 informantes que finalmente acabaría
componiendo el corpus en su estado final, las organizamos de la siguiente manera: 1º)
se cuentan y recuentan todas por grupos; 2º) se separan por sexo; 3º) se cuentan y
recuentan por sexo; 4º) se suman y se valida el número de encuestas que obtuvimos en
el primer punto; 5º) se colocan en cada grupo primero todas las encuestas de los
hombres y después todas las encuestas de las mujeres. Los grupos de 2º de Bachillerato
en ciencias y en letras del colegio Bienaventurada Virgen María de Sevilla (prueba de
redacción) lo hicieron a la vez y en el mismo aula por lo que en este caso habría un
punto anterior al punto primero comentado arriba, por lo que la organización de estos
grupos sería: 1º) dividimos los alumnos de ciencias y de los de letras en dos grupos; y
2º) seguimos los pasos citados anteriormente.

He decidido no trascribir mecanográficamente las muestras porque amén de necesitar


mucho tiempo para ello se perderían muchos rasgos de la espontaneidad que muestran
los textos escritos de puño y letra: tipo de caligrafía, tachones, uso de típex, revisiones,
correcciones, dudas entre diferentes variantes, etc. Igualmente, la voz grabada en un
magnetófono no ofrece la misma verdad que si se transcribe en papel (el timbre y la
potencia de la voz, el acento local, los ruidos propios de cualquier conversación, la
exacta reproducción de los segmentos fónicos divergentes, etc.), por muy complejo que
sea el sistema de transcripción que utilicemos, siempre será más verdadera o fiel la
grabación (y en la actualidad esto no supone ningún problema gracias a los modernos
programas informáticos de grabación y almacenamiento de sonido y su posterior
traslación a diferentes terminales). Si bien en lo oral algunos investigadores lo
transcriben para una mayor facilidad en el análisis, yo no comparto este punto de vista
en el método de recogida y almacenamiento de un corpus porque primero no es
necesario debido a la informática actual como decimos, y segundo porque se pierde la
originalidad de la voz. En cuanto a este punto de la metodología en lo escrito podemos
fotocopiar las muestras para tener una copia de seguridad en papel o bien escanearlas y
guardarlas directamente en un disco duro. Cuando se transcribe tanto lo oral como lo

211
Leopoldo Ildefonso Baliña García

escrito se pierden indefectiblemente rasgos que son cualidades de la forma de hablar o


de escribir de un informante, del idiolecto oral o escrito de cada individuo, lo cual es
único e irrepetible.

Tanto la variación de B como del resto de variables escriturarias que aparecen en la


prueba del dictado se mantiene constante entre el nivel preuniversitario y el
universitario debido a que el salto de instrucción va acompañado de mayor complejidad
sintáctico-morfológica y léxica en el dictado del texto y de la lista de palabras: el léxico
y las composiciones de los enunciados aumenta cualitativamente y, por tanto, se
acrecienta la variación escrituraria. Este incremento de la complejidad en las oraciones
y en el léxico lo hemos modificado nosotros con la intención, como hemos mencionado,
de salvar el escalón de conocimiento de la escritura de la lengua entre ambos niveles de
instrucción. Pero lo curioso es que en la redacción también ocurre lo mismo. El
informante con mayor instrucción no rebaja la variación sino que la mantiene debido a
que aunque es él mismo quien decide la forma que van a tomar sus enunciados y quien
elige el léxico, debido al puro desarrollo intelectual el abanico de uso tanto de léxico
como de sintaxis se abre muchísimo más que en las redacciones escritas por los
informantes preuniversitarios, dando lugar a una variación más o menos similar tanto en
un nivel como en otro, puesto que los universitarios al apostar por una mayor cualidad
acaban también actualizando una variación con respecto a la norma escrita
relativamente similar a las que actualizan los informantes preuniversitarios. Veamos los
análisis de los resultados obtenidos mediante el programa estadístico SPSS en el
siguiente capítulo.

3.1.1 El programa estadístico utilizado

El programa estadístico SPSS 20.0 para Windows ha sido manejado con el fin de
extraer los porcentajes de uso, el número de frecuencias, las tablas de contingencias, el
cruce de variables, el conocimiento de las variables más productivas, la recodificación

212
Metodología

en distintas variables, etc., buscando siempre los resultados más pertinentes y efectivos.
Podemos asegurar la alta fiabilidad y fidelidad de nuestros datos, pues la significación
asintótica en todos los cruces y frecuencias es altamente significativa, todas resultan
0.000, y el Chi2 de Pearson igualmente se manifiesta bastante elevado, lo que nos indica
la total autenticidad y legitimidad de los datos.

Entre los muchos programas estadísticos existentes se encuentra este SPSS


(Statistical Package for the Social Sciencies), que es un producto con más de cuarenta
años de existencia. Fue elaborado por Hull y Nie y tal vez sea el paquete estadístico con
más difusión a nivel mundial. El programa SPSS se desarrolló inicialmente para
procesamiento por lotes (procesos batch) y aún se puede trabajar así en determinados
entornos. No obstante, la evolución del proceso de datos ha hecho que el programa haya
ido adaptándose a los nuevos entornos de ventanas y a las interfaces avanzadas de los
sistemas operativos actuales.

Statistical Package for the Social Sciencies presenta continuamente nuevas versiones
adaptando sus procedimientos a las nuevas técnicas emergentes en el mundo de la
investigación. La última de estas versiones es SPSS 25.0 para Windows, aunque la que
nosotros hemos utilizado para nuestro análisis es la 20.0, ya que era esta la que
proporcionaba la Universidad de Granada en el momento en que empezamos a
introducir los datos y las variables del corpus.

El análisis de cualquier fichero suele iniciarse por un estudio descriptivo de las


variables contenidas en el mismo (como hemos llevado a cabo bajo el punto 3.4 del
presente estudio). Recordemos que dichas variables pueden ser cuantitativas,
cualitativas o categóricas y, dentro de estas últimas se diferencia entre las variables
dicotómicas, que son las que solamente pueden tomar dos valores (por ejemplo, la
variable sexo o el uso de la variante v frente a la variante b, etc.) y las variables
policotómicas, las cuales pueden tomar más de dos opciones (como es el caso de la edad

213
Leopoldo Ildefonso Baliña García

o la realización de la variable B por el informante: b, v, vacilación con resolución


determinada y normativa de variante, confusión ininteligible de variante determinada,
no conoce con exactitud el significado, la forma y/o el uso de la palabra o numeral en
arábigo); y si, además, es posible ordenarlas según algún criterio se las denominará
ordinales. Llamamos, asimismo, variables nominales a aquellas que no tienen ningún
orden implícito (Pérez López, 2004, 2008, 2009).

3.2 La codificación de las variables tenidas en cuenta para el estudio

La codificación sociolingüística que hemos determinado para el análisis del


betacismo escrito (dentro de nuestro esquema teórico es una variable irregular o no
preceptiva del nivel ortográfico) está basada en un modelo estratificatorio que ha
acabado tomando la siguiente forma definitiva:

Variables ordinales o de disposición:

1) Muestra: cada una de las muestras

2) Número de informante: numeración correlativa de los informantes

3) Tipo de escritura64:
0. Dictado dirigido de un texto
1. Dictado dirigido de una lista de palabras
2. Realización libre de una redacción o narración
64
Aunque sustancialmente esta variable es de tipo lingüístico la ubicamos en esta sección con la intención
de indicar que al mismo tiempo señala la distribución de los informantes en diferentes tipos de encuesta y,
por tanto, en un determinado orden o disposición. Asimismo la variable siguiente: “Ciudad de realización
de la encuesta”.

214
Metodología

3. Descripción, análisis y/o crítica de cuatro imágenes determinadas de realidades


conocidas proyectadas en el aula

4) Ciudad de realización de la encuesta:


0. Sevilla
1. Granada

Variables sociales:

5) Edad:
0. 10-13
1. 14-17
2. 18-23
3. 24-29
4. 30-45
5. Más de 45

6) Sexo:
0. Hombre
1. Mujer

7) Curso:
0. 6º Educación Primaria Obligatoria
1. 4º Educación Secundaria Obligatoria
2. 2º Bachillerato de Ciencias
3. 2º Bachillerato de Letras
4. 5º Licenciatura o Ingeniería

215
Leopoldo Ildefonso Baliña García

8) Nombre de la Licenciatura o Ingeniería:


0. Ingeniería de Telecomunicación
1. Ingeniería Informática
2. Licenciatura en Física
3. Licenciatura en Química
4. Licenciatura en Derecho
5. Licenciatura en Historia
6. Licenciatura en Filología Hispánica
7. Informante preuniversitario

9) Repetidor:
0. No
1. Sí

10) Modo de vida:


0. Familiar
1. Social
2. Laboral
3. Sin referencias claras

11) Profesión del padre:


0. Desempleado
1. Sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar
2. Obrero sin cualificar o similar
3. Obrero con cualificación o similar
4. Empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o ATS, funcionario de
escala básica o similar
5. Pequeño empresario autónomo o similar
6. Mediano empresario, director o jefe comercial, visitador médico, funcionario de
escala media, suboficial militar o similar

216
Metodología

7. Artista, diseñador, decorador o similar


8. Profesional liberal, empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial
militar o similar
9. Director bancario, alto administrativo, muy alto funcionario o similar
10. Alto directivo, gran empresario o similar
11. Sin padre

12) Profesión de la madre:


0. Desempleada
1. Sus labores, pensionista, prejubilada, jubilada o similar
2. Obrera sin cualificar o similar
3. Obrera con cualificación o similar
4. Empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o ATS, funcionaria de
escala básica o similar
5. Pequeña empresaria autónoma o similar
6. Mediana empresaria, directora o jefa comercial, visitadora médico, funcionaria
de escala media, suboficial militar o similar
7. Artista, diseñadora, decoradora o similar
8. Profesional liberal, empleada bancaria, funcionaria de escala superior, oficial
militar o similar
9. Directora bancaria, alta administrativa, muy alta funcionaria o similar
10. Alta directiva, gran empresaria o similar
11. Sin madre

13) Nivel de estudios del padre:


0. Básicos
1. Medios
2. Avanzados
3. Sin padre

217
Leopoldo Ildefonso Baliña García

14) Nivel de estudios de la madre:


0. Básicos
1. Medios
2. Avanzados
3. Sin madre

15) Hermano(s) mayor(es):


0. Ninguno
1. 1
2. 2
3. 3
4. Más de 3

16) Nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es):


0. Básicos
1. Medios
2. Avanzados
3. No tiene hermanos mayores

17) Lengua materna:


0. Español
1. Otra

18) Segunda lengua:


0. Inglés
1. Francés
2. Alemán
3. Italiano
4. Portugués
5. Catalán

218
Metodología

6. Gallego
7. Vasco
8. Griego moderno
9. Árabe
10. Japonés
11. Chino mandarín
12. Otra
13. Ninguna

19) Tercera lengua:


0. Inglés
1. Francés
2. Alemán
3. Italiano
4. Portugués
5. Catalán
6. Gallego
7. Vasco
8. Griego moderno
9. Árabe
10. Japonés
11. Chino mandarín
12. Otra
13. Ninguna

20) Otra lengua:


0. Inglés
1. Francés
2. Alemán

219
Leopoldo Ildefonso Baliña García

3. Italiano
4. Portugués
5. Catalán
6. Gallego
7. Vasco
8. Griego moderno
9. Árabe
10. Japonés
11. Chino mandarín
12. Otra
13. Ninguna

21) Nacionalidad:
0. Española
1. De país europeo
2. De país hispanoamericano
3. Brasileña, estadounidense o canadiense
4. De otra área geográfica

22) Ciudad o pueblo de nacimiento:


0. Sevilla capital
1. De Sevilla provincia
2. De Andalucía occidental
3. Granada capital
4. De Granada provincia
5. De Andalucía oriental
6. De fuera de Andalucía en España
7. De fuera de España en Europa
8. De Hispanoamérica
9. De Brasil, Estados Unidos o Canadá

220
Metodología

10. De otra área geográfica

23) Ciudad o pueblo de residencia actual:


0. Sevilla capital
1. En Sevilla provincia
2. En Andalucía occidental
3. Granada capital
4. En Granada provincia
5. En Andalucía oriental
6. Fuera de Andalucía

24) Barrio de residencia actual:


0. Centro
1. Tradicional
2. Nuevo
3. Reciente
4. Pueblo

25) Horas de lengua española recibidas a la semana:


0. Ninguna
1. 1-3
2. 4-5
3. Más de 5

26) Tipo de bachillerato realizado:


0. No realizado
1. Ciencias
2. Letras

221
Leopoldo Ildefonso Baliña García

27) Asignaturas optativas del presente curso:


0. Ninguna
1. Todas de ciencias
2. Todas de letras
3. De ciencias y de letras
4. Relacionadas con su titulación
5. No relacionadas con su titulación
6. Unas relacionadas con su titulación y otras no
7. Relacionadas con la lengua y/o la literatura españolas

28) Extraescolaridad:
0. No
1. Sí

29) Número de cursos extraescolares:


0. Ninguno
1. 1
2. 2
3. Más de 2

30) Cursos extraescolares:


0. Sin curso
1. Música
2. Informática
3. Idioma
4. Teatro
5. Otra disciplina intelectual
6. Música e informática
7. Música e idioma
8. Música y teatro

222
Metodología

9. Música y otra disciplina intelectual


10. Informática e idioma
11. Informática y teatro
12. Informática y otra disciplina intelectual
13. Dos idiomas
14. Idioma y teatro
15. Idioma y otra disciplina intelectual
16. Teatro y otra disciplina intelectual
17. Dos disciplinas intelectuales
18. Más de dos cursos

31) Lectura de libros al año:


0. Ninguno
1. 1
2. 2
3. 3
4. 4
5. 5
6. Más de 5

32) Horas de lectura de periódicos a la semana (solamente para preuniversitarios):


0. Ninguna
1. 1
2. 2
3. 3
4. Más de 3
5. Informante universitario

223
Leopoldo Ildefonso Baliña García

33) Horas de lectura de periódicos no deportivos a la semana (solamente para


universitarios):
0. Ninguna
1. 1
2. 2
3. 3
4. Más de 3
5. Informante preuniversitario

34) Horas de lectura de periódicos deportivos a la semana (solamente para


universitarios):
0. Ninguna
1. 1
2. 2
3. 3
4. Más de 3
5. Informante preuniversitario

35) Horas de lectura por internet al día:


0. Ninguna
1. 1
2. 2
3. Más de 2

36) Horas de uso de chat al día:


0. Ninguna
1. 1
2. 2
3. 3
4. Más de 3

224
Metodología

37) Horas de visionado de televisión al día:


0. Ninguna
1. 1
2. 2
3. 3
4. 4
5. 5
6. Más de 5

38) Horas de escucha de radio al día (sin incluir música):


0. Ninguna
1. 1
2. 2
3. Más de 2

39) Horas de navegación por internet al día:


0. Ninguna
1. 1
2. 2
3. 3
4. 4
5. 5
6. Más de 5

40) Creación de textos:


0. No
1. Sí

225
Leopoldo Ildefonso Baliña García

41) Tipo de textos de creación:


0. Ninguno
1. Poesía
2. Prosa
3. Cómic
4. Otros
5. Poesía y prosa
6. Poesía y cómic
7. Poesía y otros
8. Prosa y cómic
9. Prosa y otros
10. Más de dos

Variables lingüísticas para el acto de escritura del dictado:

42) Reconoce la palabra:


0. Sí
1. No

43) Realización del informante:


0. b
1. v
2. Vacilación o indecisión con resolución determinada y normativa de variante
3. Confusión ininteligible con irresolución de variante determinada
4. No reconoce la palabra
5. Numeral en arábigo

226
Metodología

44) Realización según el precepto normativo:


0. b
1. v

45) Variable reglada preceptivamente:


0. No
1. Sí

46) Ley ortográfica:


0. Ninguna
1. Se escribe con b ante otra consonante o en final de palabra excepto ovni,
molotov y algunos nombres propios como Vladimir o Kiev
2. Se escribe con b tras la sílaba tur
3. Se escribe con b la sílaba inicial bu-, bur- y bus- excepto vudú y sus derivados
4. Se escribe con b las terminaciones verbales del imperfecto de indicativo de la 1º
conjugación y del verbo ir
5. Se escribe con b los infinitivos acabados en -bir y todos sus tiempos excepto
hervir, servir y vivir
6. Se escribe con b los verbos terminados en -buir
7. Se escribe con b las palabras terminadas en -bilidad excepto civilidad y
movilidad y sus plurales
8. Se escribe con b las palabras terminadas en -bunda y -bundo y sus plurales
9. Se escribe con b las palabras formadas con el prefijo bi-, bis-, biz-, bibli-,
biblio-, bio-, sub- y el sufijo -bio.
10. Se escribe con v detrás de d y b excepto el prefijo sub- ante una palabra con b
11. Se escribe con v tras la secuencia ol
12. Se escribe con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo- excepto
ébano y sus derivados
13. Se escribe con v tras la sílaba inicial di- excepto dibujo y sus derivados

227
Leopoldo Ildefonso Baliña García

14. Se escribe con v tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-
15. Se escribe con v las palabras formadas con el prefijo vice-, viz- y vi-
16. Se escribe con v los adjetivos paroxítonos acabados en -ave, -avo, -ava, -eve,
-evo, -eva, -ivo e -iva y sus plurales
17. Se escribe con v las palabras que acaban en -ívoro e -ívora y sus plurales
excepto víbora
18. Se escribe con v las palabras que terminan con las secuencias -valencia y
-valente y sus plurales
19. Se escribe con v todos los tiempos de los verbos andar, estar, tener e ir y sus
derivados excepto las formas del imperfecto de indicativo
20. Se escribe con v todos los tiempos de los verbos mover, valer, venir, ver, volar y
sus familias léxicas
21. Los nombres propios y el comienzo de los títulos se escriben con mayúscula
inicial
22. En inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial

47) Otra ley ortográfica para la misma variable:


0. Ninguna o solamente una
1. Los nombres propios y el comienzo de los títulos se escriben con mayúscula
inicial
2. En inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial

48) Posición de la palabra dentro del texto:


0. Inicio
1. Medio
2. Final
3. Forma parte de la lista de palabras

228
Metodología

49) Posición de la variable dentro de la palabra:


0. Inicial absoluta
1. Inicial absoluta trabada por consonante r/l
2. Inicial absoluta en sílaba trabada por consonante
3. Inicial de palabra
4. Inicial de palabra trabada por consonante r/l
5. Inicial de palabra en sílaba trabada por consonante
6. Interior de palabra
7. Interior de palabra trabada por consonante r/l
8. Interior de palabra en sílaba trabada por consonante
9. Interior de palabra trabada por consonante r/l y en sílaba trabada por consonante
10. Interior de palabra final de sílaba
11. Final de palabra
12. Final absoluta
13. Inicial de palabra trabada por consonante r/l y en sílaba trabada por consonante
14. Inicial absoluta trabada por consonante r/l y en sílaba trabada por consonante

50) Cantidad de variables:


0. Simple
1. Doble
2. Triple

51) Cualidad y orden normativo de las variables:


0. Es simple
1. b y b
2. v y v
3. b y v
4. v y b
5. b, b y b

229
Leopoldo Ildefonso Baliña García

6. v, v y v
7. b, b y v
8. b, v y v
9. b, v y b
10. v, v y b
11. v, b y b
12. v, b y v

52) Número de sílabas de la palabra:


0. Monosílaba
1. Bisílaba
2. Trisílaba
3. Tetrasílaba
4. Pentasílaba
5. Hexasílaba
6. Heptasílaba
7. Octosílaba
8. Más de ocho sílabas

53) Tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable:


0. Vocal simple
1. Diptongo
2. Triptongo
3. Hiato

54) Tipo de sílaba:


0. Átona
1. Tónica

230
Metodología

55) Acentuación de la palabra:


0. Oxítona
1. Paroxítona
2. Proparoxítona
3. Superproparoxítona

56) Tipo de secuencia donde aparece la variable:


0. Gramatical
1. No gramatical o léxica

57) Clase de palabra:


0. Nombre o sustantivo
1. Pronombre
2. Adjetivo
3. Verbo
4. Adverbio
5. Locución adverbial
6. Determinante, artículo o actualizador
7. Preposición
8. Conjunción
9. Locución preposicional
10. Locución conjuntiva
11. Locución verbal

58) Tipo de nombre:


0. Nombre común
1. Nombre propio
2. No es un nombre

231
Leopoldo Ildefonso Baliña García

59) Género de la palabra:


0. Masculino
1. Femenino
2. No posee esta categoría gramatical

60) Número de la palabra:


0. Singular
1. Plural
2. No posee esta categoría gramatical

61) Modo verbal:


0. Indicativo
1. Subjuntivo
2. Imperativo
3. Forma no personal
4. No es un verbo

62) Tipo de forma verbal:


0. Personal
1. No personal
2. No es un verbo

63) Conjugación del verbo:


0. 1º conjugación
1. 2º conjugación
2. 3º conjugación
3. No es un verbo

232
Metodología

64) Formas no personales del verbo:


0. Infinitivo simple
1. Gerundio simple
2. Participio
3. Infinitivo compuesto
4. Gerundio compuesto
5. Es forma personal
6. No es un verbo

65) Tiempo compuesto del verbo:


0. No
1. Sí
2. No es un verbo

66) Tiempo y aspecto de las formas personales del verbo:


0. Presente de indicativo
1. Pretérito perfecto simple de indicativo
2. Pretérito imperfecto de indicativo
3. Futuro imperfecto de indicativo
4. Futuro perfecto de indicativo
5. Condicional simple de indicativo
6. Condicional perfecto de indicativo
7. Pretérito perfecto compuesto de indicativo
8. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
9. Pretérito anterior de indicativo
10. Presente de subjuntivo
11. Pretérito perfecto de subjuntivo
12. Pretérito imperfecto de subjuntivo
13. Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo

233
Leopoldo Ildefonso Baliña García

14. Futuro simple de subjuntivo


15. Futuro perfecto de subjuntivo
16. Es forma no personal
17. No es un verbo

67) Persona verbal:


0. 1º persona
1. 2º persona
2. 3º persona
3. Es forma no personal
4. No es un verbo

68) Forma verbal con elemento enclítico:


0. No
1. Sí
2. No es un verbo

69) Grado del adjetivo:


0. Positivo
1. Superlativo
2. No es un adjetivo

70) Forma del adverbio:


0. Forma en –mente
1. No forma en –mente
2. No es un adverbio

71) La palabra presenta además de la variable b/v otro tipo de variable diferente:
0. No
1. Sí

234
Metodología

72) Número de otras variables diferentes:


0. Ninguna
1. 1
2. 2
3. Más de 2

73) Otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra:


0. h/Ø
1. g/j
2. ll/y
3. Diéresis
4. Tilde
5. x/s
6. h/Ø y g/j
7. h/Ø y ll/y
8. h/Ø y diéresis
9. h/Ø y tilde
10. h/Ø y x/s
11. g/j y ll/y
12. g/j y diéresis
13. g/j y tilde
14. g/j y x/s
15. ll/y y diéresis
16. ll/y y tilde
17. ll/y y x/s
18. Diéresis y tilde
19. Diéresis y x/s
20. Tilde y x/s
21. Más de dos

235
Leopoldo Ildefonso Baliña García

22. Es la misma variable

74) Una de las dos variantes produce algún efecto de tracción por precepto normativo:
0. No
1. Sí

75) Efecto de tracción que produce:


0. Ninguno
1. m antes de p y b

Variables lingüísticas de cómputo global para el acto de escritura del dictado:

76) Número total de palabras actualizadas por el informante en el acto de escritura del
dictado del texto y de la lista de palabras (NL65 total):
0. Nivel o tramo mínimo: 30
1. Nivel 1: 31-70
2. Nivel 2: 71-110
3. Nivel 3: 111-150
4. Nivel 4: 151-190
5. Nivel 5: 191-230
6. Nivel 6: 231-270
7. Nivel 7: 271-310
8. Nivel 8: 311-350
9. Nivel 9: 351-390
10. Nivel 10: 391-430
11. Nivel máximo: 431-470
12. Nivel extraordinario: más de 470

65
NL: número de léxico, indica el número total de palabras que cada escribiente actualiza.

236
Metodología

77) Número de palabras actualizadas por el informante en el acto de escritura del


dictado del texto (NL del dictado del texto):
0. Nivel o tramo mínimo: 30
1. Nivel 1: 31-70
2. Nivel 2: 71-110
3. Nivel 3: 111-150
4. Nivel 4: 151-190
5. Nivel 5: 191-230
6. Nivel 6: 231-270
7. Nivel 7: 271-310
8. Nivel 8: 311-350
9. Nivel 9: 351-390
10. Nivel 10: 391-430
11. Nivel máximo: 431-470
12. Nivel extraordinario: más de 470

78) Número de palabras actualizadas por el informante en el acto de escritura del


dictado de la lista de palabras (NL del dictado de la lista de palabras):
0. Nivel o tramo mínimo: 30
1. Nivel 1: 31-70
2. Nivel 2: 71-110
3. Nivel 3: 111-150
4. Nivel 4: 151-190
5. Nivel 5: 191-230
6. Nivel 6: 231-270
7. Nivel 7: 271-310
8. Nivel 8: 311-350
9. Nivel 9: 351-390
10. Nivel 10: 391-430

237
Leopoldo Ildefonso Baliña García

11. Nivel máximo: 431-470


12. Nivel extraordinario: más de 470

79) Número total de variantes no preceptivas actualizadas por el informante en el acto


de escritura del dictado del texto y de la lista de palabras (FO66 total):
0. Nivel o tramo mínimo: 0-4
1. Nivel 1: 5-12
2. Nivel 2: 13-19
3. Nivel 3: 20-30
4. Nivel 4: 31-45
5. Nivel 5: 46-60
6. Nivel 6: 61-80
7. Nivel 7: 81-99
8. Nivel 8: 100-119
9. Nivel 9: 120-145
10. Nivel 10 146-159
11. Nivel máximo: 160-180
12. Nivel extraordinario: más de 180

80) Número de variantes no preceptivas actualizadas por el informante en el acto de


escritura del dictado del texto (FO del dictado del texto):
0. Nivel o tramo mínimo: 0-4
1. Nivel 1: 5-12
2. Nivel 2: 13-19
3. Nivel 3: 20-30
4. Nivel 4: 31-45
5. Nivel 5: 46-60
6. Nivel 6: 61-80

66
FO: tradicionalmente faltas de ortografía, señala la cantidad total de variación con respecto a la norma.

238
Metodología

7. Nivel 7: 81-99
8. Nivel 8: 100-119
9. Nivel 9: 120-145
10. Nivel 10: 146-159
11. Nivel máximo: 160-180
12. Nivel extraordinario: más de 180

81) Número de variantes no preceptivas actualizadas por el informante en el acto de


escritura del dictado de la lista de palabras (FO del dictado de la lista de palabras):
0. Nivel o tramo mínimo: 0-4
1. Nivel 1: 5-12
2. Nivel 2: 13-19
3. Nivel 3: 20-30
4. Nivel 4: 31-45
5. Nivel 5: 46-60
6. Nivel 6: 61-80
7. Nivel 7: 81-99
8. Nivel 8: 100-119
9. Nivel 9: 120-145
10. Nivel 10: 146-159
11. Nivel máximo: 160-180
12. Nivel extraordinario: más de 180

82) Número total de variantes b/v actualizadas por el informante en el acto de escritura
del dictado del texto y de la lista de palabras (NV67 total):
0. Nivel o tramo mínimo: 1-10
1. Nivel 1: 11-20

67
NV: número de variantes, indica el número total de ocasiones en las que aparece las variantes b/v a lo
largo de toda la muestra.

239
Leopoldo Ildefonso Baliña García

2. Nivel 2: 21-30
3. Nivel 3: 31-40
4. Nivel 4: 41-50
5. Nivel 5: 51-60
6. Nivel 6: 61-70
7. Nivel 7: 71-80
8. Nivel 8: 81-90
9. Nivel 9: 91-100
10. Nivel 10: 101-110
11. Nivel máximo: 111-120
12. Nivel extraordinario: más de 120

83) Número de variantes b/v actualizadas por el informante en el acto de escritura del
dictado del texto (NV del dictado del texto):
0. Nivel o tramo mínimo: 1-10
1. Nivel 1: 11-20
2. Nivel 2: 21-30
3. Nivel 3: 31-40
4. Nivel 4: 41-50
5. Nivel 5: 51-60
6. Nivel 6: 61-70
7. Nivel 7: 71-80
8. Nivel 8: 81-90
9. Nivel 9: 91-100
10. Nivel 10: 101-110
11. Nivel máximo: 111-120
12. Nivel extraordinario: más de 120

240
Metodología

84) Número de variantes b/v actualizadas por el informante en el acto de escritura del
dictado de la lista de palabras (NV del dictado de la lista de palabras):
0. Nivel o tramo mínimo: 1-10
1. Nivel 1: 11-20
2. Nivel 2: 21-30
3. Nivel 3: 31-40
4. Nivel 4: 41-50
5. Nivel 5: 51-60
6. Nivel 6: 61-70
7. Nivel 7: 71-80
8. Nivel 8: 81-90
9. Nivel: 91-100
10. Nivel 10: 101-110
11. Nivel máximo: 111-120
12. Nivel extraordinario: más de 120

85) Número total de variantes b/v no preceptivas actualizadas por el informante en el


acto de escritura del dictado del texto y de la lista de palabras (FV68 total):
0. Nivel o tramo mínimo: 0
1. Nivel 1: 1-4
2. Nivel 2: 5-8
3. Nivel 3: 9-12
4. Nivel 4: 13-16
5. Nivel máximo: 17-20
6. Nivel extraordinario: más de 20

68
FV: faltas de ortografía (tradicionalmente) en las variantes b/v, señala el número total de variantes b/v
que se aparta del precepto normativo.

241
Leopoldo Ildefonso Baliña García

86) Número de variantes b/v no preceptivas actualizadas por el informante en el acto de


escritura del dictado del texto (FV del dictado del texto):
0. Nivel o tramo mínimo: 0
1. Nivel 1: 1-4
2. Nivel 2: 5-8
3. Nivel 3: 9-12
4. Nivel 4: 13-16
5. Nivel máximo: 17-20
6. Nivel extraordinario: más de 20

87) Número de variantes b/v no preceptivas actualizadas por el informante en el acto de


escritura del dictado de la lista de palabras (FV del dictado de la lista de palabras):
0. Nivel o tramo mínimo: 0
1. Nivel 1: 1-4
2. Nivel 2: 5-8
3. Nivel 3: 9-12
4. Nivel 4: 13-16
5. Nivel máximo: 17-20
6. Nivel extraordinario: más de 20

Variables lingüísticas para el acto de escritura de la redacción:

88) Conoce con exactitud el significado, la forma y el uso de la palabra:


0. Sí
1. No

89) Realización del informante:


0. b
1. v

242
Metodología

2. Vacilación o indecisión con resolución determinada y normativa de variante


3. Confusión ininteligible con irresolución de variante determinada
4. No conoce con exactitud el significado, la forma y/o el uso de la palabra
5. Numeral en arábigo

90) Realización según el precepto normativo:


0. b
1. v

91) Variable reglada preceptivamente:


0. No
1. Sí

92) Ley ortográfica:


0. Ninguna
1. Se escribe con b ante otra consonante o en final de palabra excepto ovni,
molotov y algunos nombres propios como Vladimir o Kiev
2. Se escribe con b tras la sílaba tur
3. Se escribe con b la sílaba inicial bu-, bur- y bus- excepto vudú y sus derivados
4. Se escribe con b las terminaciones verbales del imperfecto de indicativo de la 1º
conjugación y del verbo ir
5. Se escribe con b los infinitivos acabados en -bir y todos sus tiempos excepto
hervir, servir y vivir
6. Se escribe con b los verbos terminados en -buir
7. Se escribe con b las palabras terminadas en -bilidad excepto civilidad y
movilidad y sus plurales
8. Se escribe con b las palabras terminadas en -bunda y -bundo y sus plurales
9. Se escribe con b las palabras formadas con el prefijo bi-, bis-, biz-, bibli-,
biblio-, bio-, sub- y el sufijo -bio.

243
Leopoldo Ildefonso Baliña García

10. Se escribe con v detrás de d y b excepto el prefijo sub- ante una palabra con b
11. Se escribe con v tras la secuencia ol
12. Se escribe con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo- excepto
ébano y sus derivados
13. Se escribe con v tras la sílaba inicial di- excepto dibujo y sus derivados
14. Se escribe con v tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-
15. Se escribe con v las palabras formadas con el prefijo vice-, viz- y vi-
16. Se escribe con v los adjetivos paroxítonos acabados en -ave, -avo, -ava, -eve,
-evo, -eva, -ivo e -iva y sus plurales
17. Se escribe con v las palabras que acaban en -ívoro e -ívora y sus plurales
excepto víbora
18. Se escribe con v las palabras que terminan con las secuencias -valencia y
-valente y sus plurales
19. Se escribe con v todos los tiempos de los verbos andar, estar, tener e ir y sus
derivados excepto las formas del imperfecto de indicativo
20. Se escribe con v todos los tiempos de los verbos mover, valer, venir, ver, volar y
sus familias léxicas
21. Los nombres propios y el comienzo de los títulos se escriben con mayúscula
inicial
22. En inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial

93) Otra ley ortográfica para la misma variable:


0. Ninguna o solamente una
1. Los nombres propios y el comienzo de los títulos se escriben con mayúscula
inicial
2. En inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial

94) Posición de la palabra dentro del texto:


0. Inicio
1. Medio

244
Metodología

2. Final
3. Forma parte de la lista de palabras

95) Posición de la variable dentro de la palabra:


0. Inicial absoluta
1. Inicial absoluta trabada por consonante r/l
2. Inicial absoluta en sílaba trabada por consonante
3. Inicial de palabra
4. Inicial de palabra trabada por consonante r/l
5. Inicial de palabra en sílaba trabada por consonante
6. Interior de palabra
7. Interior de palabra trabada por consonante r/l
8. Interior de palabra en sílaba trabada por consonante
9. Interior de palabra trabada por consonante r/l y en sílaba trabada por consonante
10. Interior de palabra final de sílaba
11. Final de palabra
12. Final absoluta
13. Inicial de palabra trabada por consonante r/l y en sílaba trabada por consonante
14. Inicial absoluta trabada por consonante r/l y en sílaba trabada por consonante

96) Cantidad de variables:


0. Simple
1. Doble
2. Triple

97) Cualidad y orden normativo de las variables:


0. Es simple
1. b y b
2. v y v

245
Leopoldo Ildefonso Baliña García

3. b y v
4. v y b
5. b, b y b
6. v, v y v
7. b, b y v
8. b, v y v
9. b, v y b
10. v, v y b
11. v, b y b
12. v, b y v

98) Número de sílabas de la palabra:


0. Monosílaba
1. Bisílaba
2. Trisílaba
3. Tetrasílaba
4. Pentasílaba
5. Hexasílaba
6. Heptasílaba
7. Octosílaba
8. Más de ocho sílabas

99) Tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable:


0. Vocal simple
1. Diptongo
2. Triptongo
3. Hiato

246
Metodología

100) Tipo de sílaba:


0. Átona
1. Tónica

101) Acentuación de la palabra:


0. Oxítona
1. Paroxítona
2. Proparoxítona
3. Superproparoxítona

102) Tipo de secuencia donde aparece la variable:


0. Gramatical
1. No gramatical o léxica

103) Clase de palabra:


0. Nombre o sustantivo
1. Pronombre
2. Adjetivo
3. Verbo
4. Adverbio
5. Locución adverbial
6. Determinante, artículo o actualizador
7. Preposición
8. Conjunción
9. Locución preposicional
10. Locución conjuntiva
11. Locución verbal

247
Leopoldo Ildefonso Baliña García

104) Tipo de nombre:


0. Nombre común
1. Nombre propio
2. No es un nombre

105) Género de la palabra:


0. Masculino
1. Femenino
2. No posee esta categoría gramatical

106) Número de la palabra:


0. Singular
1. Plural
2. No posee esta categoría gramatical

107) Modo verbal:


0. Indicativo
1. Subjuntivo
2. Imperativo
3. Forma no personal
4. No es un verbo

108) Tipo de forma verbal:


0. Personal
1. No personal
2. No es un verbo

109) Conjugación del verbo:


0. 1º conjugación
1. 2º conjugación

248
Metodología

2. 3º conjugación
3. No es un verbo

110) Formas no personales del verbo:


0. Infinitivo simple
1. Gerundio simple
2. Participio
3. Infinitivo compuesto
4. Gerundio compuesto
5. Es forma personal
6. No es un verbo

111) Tiempo compuesto del verbo:


0. No
1. Sí
2. No es un verbo

112) Tiempo y aspecto de las formas personales del verbo:


0. Presente de indicativo
1. Pretérito perfecto simple de indicativo
2. Pretérito imperfecto de indicativo
3. Futuro imperfecto de indicativo
4. Futuro perfecto de indicativo
5. Condicional simple de indicativo
6. Condicional perfecto de indicativo
7. Pretérito perfecto compuesto de indicativo
8. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
9. Pretérito anterior de indicativo
10. Presente de subjuntivo

249
Leopoldo Ildefonso Baliña García

11. Pretérito perfecto de subjuntivo


12. Pretérito imperfecto de subjuntivo
13. Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
14. Futuro simple de subjuntivo
15. Futuro perfecto de subjuntivo
16. Es forma no personal
17. No es un verbo

113) Persona verbal:


0. 1º persona
1. 2º persona
2. 3º persona
3. Es forma no personal
4. No es un verbo

114) Forma verbal con elemento enclítico:


0. No
1. Sí
2. No es un verbo

115) Grado del adjetivo:


0. Positivo
1. Superlativo
2. No es un adjetivo

116) Forma del adverbio:


0. Forma en –mente
1. No forma en –mente
2. No es un adverbio

250
Metodología

117) La palabra presenta además de la variable b/v otro tipo de variable diferente:
0. No
1. Sí

118) Número de otras variables diferentes:


0. Ninguna
1. 1
2. 2
3. Más de 2

119) Otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra:


0. h/Ø
1. g/j
2. ll/y
3. Diéresis
4. Tilde
5. x/s
6. h/Ø y g/j
7. h/Ø y ll/y
8. h/Ø y diéresis
9. h/Ø y tilde
10. h/Ø y x/s
11. g/j y ll/y
12. g/j y diéresis
13. g/j y tilde
14. g/j y x/s
15. ll/y y diéresis
16. ll/y y tilde
17. ll/y y x/s

251
Leopoldo Ildefonso Baliña García

18. Diéresis y tilde


19. Diéresis y x/s
20. Tilde y x/s
21. Más de dos
22. Es la misma variable

120) Una de las dos variantes produce algún efecto de tracción por precepto normativo:
0. No
1. Sí

121) Efecto de tracción que produce:


0. Ninguno
1. m antes de p y b

Variables lingüísticas de cómputo global para el acto de escritura del dictado:

122) Número total de palabras actualizadas por el informante en el acto de escritura de


la redacción libre y de la redacción guiada (NL69 total):
0. Nivel o tramo mínimo: 30-200
1. Nivel 1: 201-300
2. Nivel 2: 301-400
3. Nivel 3: 401-500
4. Nivel 4: 501-600
5. Nivel 5: 601-700
6. Nivel 6: 701-750
7. Nivel 7: 751-800
8. Nivel 8: 801-850

69
NL: número de léxico, es el número total de palabras que cada escribiente actualiza.

252
Metodología

9. Nivel 9: 851-900
10. Nivel 10: 901-950
11. Nivel máximo: 951-1.000
12. Nivel extraordinario: más de 1.000

123) Número de palabras actualizadas por el informante en el acto de escritura de la


redacción libre (NL de la redacción libre):
0. Nivel o tramo mínimo: 30-200
1. Nivel 1: 201-300
2. Nivel 2: 301-400
3. Nivel 3: 401-500
4. Nivel 4: 501-600
5. Nivel 5: 601-700
6. Nivel 6: 701-750
7. Nivel 7: 751-800
8. Nivel 8: 801-850
9. Nivel 9: 851-900
10. Nivel 10: 901-950
11. Nivel máximo: 951-1.000
12. Nivel extraordinario: más de 1.000

124) Número de palabras actualizadas por el informante en el acto de escritura de la


redacción guiada (NL de la redacción guiada):
0. Nivel o tramo mínimo: 30-200
1. Nivel 1: 201-300
2. Nivel 2: 301-400
3. Nivel 3: 401-500
4. Nivel 4: 501-600
5. Nivel 5: 601-700

253
Leopoldo Ildefonso Baliña García

6. Nivel 6: 701-750
7. Nivel 7: 751-800
8. Nivel 8: 801-850
9. Nivel 9: 851-900
10. Nivel 10: 901-950
11. Nivel máximo: 951-1.000
12. Nivel extraordinario: más de 1.000

125) Número total de variantes no preceptivas actualizadas por el informante en el acto


de escritura de la redacción libre y de la redacción guiada (FO70 total):
0. Nivel o tramo mínimo: 0-4
1. Nivel 1: 5-12
2. Nivel 2: 13-19
3. Nivel 3: 20-30
4. Nivel 4: 31-45
5. Nivel 5: 46-60
6. Nivel 6: 61-80
7. Nivel 7: 81-99
8. Nivel 8: 100-119
9. Nivel 9: 120-145
10. Nivel 10 146-159
11. Nivel máximo: 160-180
12. Nivel extraordinario: más de 180

126) Número de variantes no preceptivas actualizadas por el informante en el acto de


escritura de la redacción libre (FO de la redacción libre):
0. Nivel o tramo mínimo: 0-4
1. Nivel 1: 5-12

70
FO: tradicionalmente faltas de ortografía, señala la cantidad total de variación con respecto a la norma.

254
Metodología

2. Nivel 2: 13-19
3. Nivel 3: 20-30
4. Nivel 4: 31-45
5. Nivel 5: 46-60
6. Nivel 6: 61-80
7. Nivel 7: 81-99
8. Nivel 8: 100-119
9. Nivel 9: 120-145
10. Nivel 10: 146-159
11. Nivel máximo: 160-180
12. Nivel extraordinario: más de 180

127) Número de variantes no preceptivas actualizadas por el informante en el acto de


escritura de la redacción guiada (FO de la redacción guiada):
0. Nivel o tramo mínimo: 0-4
1. Nivel 1: 5-12
2. Nivel 2: 13-19
3. Nivel 3: 20-30
4. Nivel 4: 31-45
5. Nivel 5: 46-60
6. Nivel 6: 61-80
7. Nivel 7: 81-99
8. Nivel 8: 100-119
9. Nivel 9: 120-145
10. Nivel 10: 146-159
11. Nivel máximo: 160-180
12. Nivel extraordinario: más de 180

255
Leopoldo Ildefonso Baliña García

128) Número total de variantes b/v actualizadas por el informante en el acto de escritura
de la redacción libre y de la redacción guiada (NV71 total):
0. Nivel o tramo mínimo: 1-10
1. Nivel 1: 11-20
2. Nivel 2: 21-30
3. Nivel 3: 31-40
4. Nivel 4: 41-50
5. Nivel 5: 51-60
6. Nivel 6: 61-70
7. Nivel 7: 71-80
8. Nivel 8: 81-90
9. Nivel 9: 91-100
10. Nivel 10: 101-110
11. Nivel máximo: 111-120
12. Nivel extraordinario: más de 120

129) Número de variantes b/v actualizadas por el informante en el acto de escritura de la


redacción libre (NV de la redacción libre):
0. Nivel o tramo mínimo: 1-10
1. Nivel 1: 11-20
2. Nivel 2: 21-30
3. Nivel 3: 31-40
4. Nivel 4: 41-50
5. Nivel 5: 51-60
6. Nivel 6: 61-70
7. Nivel 7: 71-80
8. Nivel 8: 81-90

71
NV: número de variantes, indica el número total de ocasiones en las que aparece las variantes b/v a lo
largo de toda la muestra.

256
Metodología

9. Nivel 9: 91-100
10. Nivel 10: 101-110
11. Nivel máximo: 111-120
12. Nivel extraordinario: más de 120

130) Número de variantes b/v actualizadas por el informante en el acto de escritura de la


redacción guiada (NV de la redacción guiada):
0. Nivel o tramo mínimo: 1-10
1. Nivel 1: 11-20
2. Nivel 2: 21-30
3. Nivel 3: 31-40
4. Nivel 4: 41-50
5. Nivel 5: 51-60
6. Nivel 6: 61-70
7. Nivel 7: 71-80
8. Nivel 8: 81-90
9. Nivel: 91-100
10. Nivel 10: 101-110
11. Nivel máximo: 111-120
12. Nivel extraordinario: más de 120

131) Número total de variantes b/v no preceptivas actualizadas por el informante en el


acto de escritura de la redacción libre y de la redacción guiada (FV72 total):
0. Nivel o tramo mínimo: 0
1. Nivel 1: 1-4
2. Nivel 2: 5-8
3. Nivel 3: 9-12

72
FV: faltas de ortografía (tradicionalmente) en las variantes b/v, señala el número total de variantes b/v
que se aparta del precepto normativo.

257
Leopoldo Ildefonso Baliña García

4. Nivel 4: 13-16
5. Nivel máximo: 17-20
6. Nivel extraordinario: más de 20

132) Número de variantes b/v no preceptivas actualizadas por el informante en el acto


de escritura de la redacción libre (FV de la redacción libre):
0. Nivel o tramo mínimo: 0
1. Nivel 1: 1-4
2. Nivel 2: 5-8
3. Nivel 3: 9-12
4. Nivel 4: 13-16
5. Nivel máximo: 17-20
6. Nivel extraordinario: más de 20

133) Número de variantes b/v no preceptivas actualizadas por el informante en el acto


de escritura de la redacción guiada (FV de la redacción guiada):
0. Nivel o tramo mínimo: 0
1. Nivel 1: 1-4
2. Nivel 2: 5-8
3. Nivel 3: 9-12
4. Nivel 4: 13-16
5. Nivel máximo: 17-20
6. Nivel extraordinario: más de 20

258
Metodología

3.3 La indicación de la variación y la explicación de las pautas para la señalización


del corpus y para la elaboración de la tabulación

Como hemos dejado dicho anteriormente, si bien nosotros hemos estudiado


exclusivamente la variable B, en el momento de la anotación de la variación en los
textos de los informantes, tuvimos en cuenta todas las variables que aparecieron en las
encuestas, tanto en la prueba del dictado como en la de la redacción.

Pues bien, aunque la normativa según la Real Academia Española de la Lengua con
respecto a la variable B no entraña ninguna dificultad ni confusión no ocurre lo mismo
para otras variables, sobre todo la tilde, la cual curiosamente y seguramente no por
casualidad es una de las variables con más alto nivel de variación con respecto a la
norma académica cuando realmente solo responde a unos pocas reglas.

Debido al despropósito que la RAE73 ha demostrado en cuanto al tratamiento de la


ortografía del español en los últimos años, nos encontramos a la hora de indicar la

73
Seguidamente exponemos comentarios a las obras más actuales de la RAE porque son las que nos han
tocado vivir y experimentar. Podemos comprobar en primera persona el lío que tiene montado la RAE
con la ortografía en un período estable de la lengua (con un 100% de alfabetización escolar), momento en
el cual ya debería haber una ortografía definitiva que exclusivamente podría ser modificada a partir de los
cambios que los diferentes derroteros proyecten en la lengua española. Sin embargo, vemos que ni esto ha
sucedido ni va a suceder a corto y medio plazo, sino más bien todo lo contario. Aunque la RAE desde que
nació ha actuado así, con revisiones cada muy poco tiempo (solo en el siglo XVIII aparecen siete
reformas ortográficas de la Academia en 1741, 1754, 1763, 1770, 1775, 1779 y en 1792), lo cual puede
entenderse en los primeros períodos de la conformación de la ortografía normativa de una lengua pero no
ya a estas alturas. Y todas estas reformas se deben a que la Academia combinó, desde sus inicios, el
prurito etimológico y la atención a los usos fónicos habituales a la hora de decretar la ortografía de las
palabras (Cano Aguilar, 1999: 256) y esto tuvo su origen a finales del siglo XVII y principios del XVIII
cuando a partir de los grandes cambios fonológicos de los Siglos de Oro comenzó una clara contienda
entre los defensores de la grafía tradicional y los que preferían la vuelta a la grafía latina (Cano Aguilar,
1999: 260). Esto es lo que manifestaba Unamuno ya en 1894 sobre la Academia: ¡Vaya un modo de

259
Leopoldo Ildefonso Baliña García

variación (o lo que viene a ser lo mismo, la corrección) de los textos de los alumnos con
un verdadero problema.

Los alumnos aprenden la ortografía de sus profesores a lo largo de primaria,


secundaria e incluso bachillerato, pero el gran disloque que ha tenido lugar en estos
últimos años se halla en que ha habido alumnos que durante el tiempo trascurrido desde
que entraron con 6 años en el primer curso de la Educación Primaria Obligatoria hasta
que salieron tras superar el último curso de la Educación Secundaria Obligatoria, la
RAE cambió las normas de ortografía dos veces. Esto es como cambiar las reglas del
juego a mitad de una partida. Por lo tanto, los profesores no han podido o no han sabido
asimilar las nuevas reglas y transmitírselas a sus alumnos, y más aún los alumnos no
han podido ir adaptándose a un aprendizaje en movimiento, lo cual no es más que una
aberración del sistema educativo impuesto desde instancias superiores y ajenas a la
educación como es la RAE. Esto es completamente un fracaso de la máxima autoridad
en letras de nuestro país. No se puede publicar a estas alturas de la historia de nuestra
escritura una ortografía en junio de 1999 y otra en diciembre de 2010. Es ciertamente
una incongruencia impropia de mentes tan privilegiadas como las que dirigen la RAE.
¿Entonces, por qué ha ocurrido esto? Evidentemente, cualquier lector entiende que la
RAE ha dejado de lado su función prescriptiva para fijar y limpiar nuestra lengua y ha
pasado a servir a otro fin: el de la obtención y acumulación de capital. Pues, tengamos
en cuenta que cuando la RAE edita cualquier obra todos los colegios, todos los
institutos, todos los departamentos de cada universidad, todas las bibliotecas públicas y
privadas, todas las redacciones periodísticas, muchos particulares, etc. de España y de
los otros 21 países hispanoamericanos en los que el español es legua materna y lengua
oficial se ven en la obligación de comprar dicha obra para estar al día en cuanto a algo
tan esencial como es la ortografía de su lengua, que utilizan como medio para la buena
expresión de todas las artes y de todas las ciencias.

limpiar la lengua llenándola de barreduras y espolvoreando sobre ella toda la caspa que soltó hace
tiempo! (1951, 307).

260
Metodología

Además no son objetos de consumo precisamente baratos o subvencionados para los


hispanohablantes: la Ortografía de la lengua española de 2010 en su edición estándar
salió al mercado con un precio de venta al público de 39,90 euros, luego sacaron otras
ediciones más asequibles que fueron la Ortografía básica de la lengua española (2012),
y la Ortografía escolar de la lengua española (2013) para un público de menor edad o
de menor competencia. Entonces, multipliquen 39,90 euros por todos los consumidores
obligados a comprar dicha obra en 22 países: la cifra seguramente supere los miles de
millones de euros. Con esto quiero decir que no es un negocio baladí, que no son
cantidades pequeñas, sino que estamos hablando de un negocio que mueve cantidades
de dinero que justifican la traición que se está llevando a cabo a la propia lengua
española y a sus escribientes.

Publicar una ortografía en 1999 y otra en 2010 tendría sentido si en la primera se


hubieran cometido errores de bulto pero no es este el caso. Los cambios entre una y otra
son prácticamente insignificantes pero el daño hecho a los escribientes de español es
verdaderamente enorme.

La Ortografía de la lengua española de 1999 tiene 162 páginas y la de 2010 tiene


745. Es decir, la de 2010 tiene casi cinco veces más que la de 1999, esto es porque el
objetivo de la de 2010 no es solo el de informar sobre las reglas de ortografía de la
lengua española sino que es una obra muy detallada que describe el marco histórico en
el que debe situarse el fenómeno de la escritura, la explicación del origen y evolución
de los sistemas ortográficos, así como los criterios que sirven de referencia para la
fijación de sus normas (RAE, 2010: 43-44). Evidentemente, esto se aleja bastante de lo
que debería ser una mera prescripción de normas: los actos de descripción y explicación
son campos de estudio pertenecientes a otras disciplinas lingüísticas, pero nunca a la
ortografía. Ciertamente, la Ortografía de 2010 engorda casi cinco veces su peso con
respecto a la de 1999 porque incluye partes de la lingüística que no le son propias,

261
Leopoldo Ildefonso Baliña García

imagino que esto tiene su explicación en la justificación para publicar en menos de once
años dos ortografías diferentes de la lengua española.
Para más inri, las diferencias entre una ortografía y otra son irrisorias y además no
sistemáticas. Es decir, si se elimina la tilde diacrítica de solo como adverbio frente a
solo como adjetivo (además de quitar funcionalidad e información a la escritura) por
qué no se hace lo mismo con las tildes diacríticas de los pronombres personales en los
sintagmas para mí y para sí, o los de los verbos en primera persona del singular del
presente de indicativo como sé y dé, cuyas tildes dejan de ser diacríticas en cuanto se
actualizan en el sintagma, porque el contexto deshace la confusión: no hay ambigüedad
posible entre mi coche y para mí. Sin embargo sí hay confusión entre Estaré solo (sin
compañía) en Madrid y Estaré solo (solamente) en Madrid. Y esto es por poner solo un
ejemplo. Hay muchos casos más que ponen en evidencia el descaro con que la RAE ha
publicado un dislate de 39,90 euros la unidad. Veamos las diferencias más relevantes
entre la Ortografía de 1999 y la de 2010, los casos que más afectan a los informantes a
la hora de escribir y a nosotros a la hora de determinar la variación con respecto de la
norma, ya que la norma no se establece a sí misma de manera íntegra y recta sino de
manera ambigua y en contra del sentido común. De cualquier manera, el máximo
común denominador entre las sucesivas obras de la RAE se determina de la siguiente
manera: la última obra se opone radicalmente a la anterior con el fin último de que todos
los entes antedichos tengan que comprar el último título de la Academia con el fin de
conocer lo nuevo que se establece de manera prescriptiva.

Las principales confusiones que el escribiente muestra ante estas nuevas reglas de la
RAE son las que destacamos abajo, y esto se hace más pronunciado si cabe cuando no
sé por qué en el DRAE en línea (en fecha actual) aparece prescrita de manera opuesta la
forma que enuncia la Ortografía de 2010, lo cual ya remata completamente el
desastre74:

74
Cfr. en Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. <http://www.rae.es> [5 de octubre de
2015] los casos del adverbio solo o sólo en la segunda entrada de solo, del prefijo ex en la primera

262
Metodología

• El acento gráfico en solo. Consuetudinariamente, hasta las Nuevas normas de


prosodia y ortografía (1959: 5), la palabra solo llevaba tilde cuando realizaba
una función adverbial equivalente a solamente, de hecho solamente es un
compuesto de solo y mente que se produce por asimilación a otros adverbios
terminados en mente en la lengua castellana de ese momento (Corominas, 1980-
1991, Vol. V: 295-296). A partir de estas normas de 1959 se prohibía la tilde del
adverbio, pudiendo llevarla únicamente si con ello se evitaba la ambigüedad.
Pero en el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973: 140), el
uso de la tilde en este adverbio se hizo opcional y se obligaba a su uso en casos
de confusión con el sustantivo o con el adjetivo. En la Ortografía de la lengua
española (1999: 50-51) se prescribe que el adverbio solo nunca lleve tilde,
excepto en caso de posible ambigüedad detectada por parte del escritor, en cuyo
caso la tilde sería obligatoria. En el Diccionario panhispánico de dudas (2005:
639) se estipula que el adverbio solo únicamente lleva tilde en casos de
ambigüedad, pero esta vez no se hace mención alguna a la valoración que pueda
hacer el escritor. En la última Ortografía de la lengua española (2010: 241) se
establece que incluso cuando haya posibilidad de confusión el adverbio solo
nunca llevará tilde, y justifica esta prescripción diciendo que la ambigüedad
puede resolverse o bien por el contexto o bien por el uso de sinónimos como
solamente o únicamente, con lo cual no hace otra cosa que estirar la regla al
máximo absurdo posible.

acepción de la segunda entrada aparece como ejemplos ex ministro, ex marido, o de las formas este, esta,
esto, en las que en la primera acepción de la segunda entrada aparece una nota ortográfica expresa donde
se enuncia que cuando las formas masculina y femenina de estos actualizadores funcionan como
pronombres demostrativos hay que escribirlos con acento cuando existe riesgo de anfibología. O sea, que
podemos tener a un alumno que si consulta la Ortografía de la RAE de 2010 obtiene la prescripción de
que los pronombres demostrativos en sus formas masculina y femenina nunca llevan tilde y si consulta el
Diccionario de la RAE en línea –supuestamente actualizado– encuentra enunciado que en caso de
ambigüedad se puede utilizar el acento gráfico.

263
Leopoldo Ildefonso Baliña García

• El acento gráfico en los pronombres demostrativos. Tradicionalmente los


demostrativos llevaban tilde cuando actuaban de pronombres hasta las Nuevas
normas de prosodia y ortografía (1959: 5) cuando se prescribe que el uso de
esta tilde es opcional y que únicamente se usaría obligatoriamente en caso de
anfibología. Y así quedó hasta el Diccionario panhispánico de dudas (2005:
639) en el que se prescribe que los demostrativos nunca deben acentuarse pero
son de uso obligado en los pronombres masculinos y femeninos en los casos de
ambigüedad, pero no en el neutro ya que este solo puede funcionar como
pronombre. En la Ortografía de la lengua española de 2010 se prohíbe el uso de
tilde en todos los demostrativos e incluso en los casos que puedan llevar a
confusión (2010: 241). La posibilidad de acentuar éste, ése y aquél, así como
sólo, en textos tanto manuscritos como electrónicos facilita muchísimo la lectura
de los mismos por lectores ajenos a dichos textos. Sin embargo, la RAE justifica
la no acentuación diacrítica por la siguiente estrambótica razón: el adverbio solo
y los pronombres demostrativos no deben llevar tilde porque tanto en un caso
como en el otro no se oponen palabras tónicas a otras átonas formalmente
idénticas (Id.), como ocurre por ejemplo en el caso del monosílabo don: tener un
don y don Pablo llegó. Esto es rizar el rizo para no llegar a ninguna parte.
Vamos a ver. La función de la tilde diacrítica es la de dar solución a posibles
ambigüedades, nada más. El artículo la en la niña y el sustantivo la en la nota la
no se pueden confundir nunca, ni tampoco las dos formas de don del ejemplo
anterior. Pero los pronombres demostrativos y la forma solo sí se confunden si
no acentuamos gráficamente los pronombres y el adverbio debidamente. Esto es,
la ortografía debe basarse en los problemas reales de la escritura de una lengua,
no en un sistema imaginario descrito por antojo. Además, por qué la forma la
como artículo es átona y la forma la como sustantivo es tónica, cómo puede ser
que solo como adjetivo sea forma tónica y solo como adverbio sea forma átona.
Aunque teóricamente se pueda establecer una serie de palabras inacentuadas
(Cfr. Esbozo de una gramática de la lengua española, 1973:69-74), realmente

264
Metodología

no lo son, porque si lo fueran no podrían ser pronunciadas, las únicas sílabas


inacentuadas son las que van junto a las sílabas acentuadas.

• La tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos. Tradicionalmente


se acentuaban gráficamente las palabras que al contener un hiato dejaban de ser
monosílabas y pasaban a llevar tilde o no según las reglas de acentuación. Y esto
fue así hasta la Ortografía de 1999 en la que se prescribía que a efectos de la
acentuación gráfica estas palabras dejaban de formar hiatos y se convertían en
diptongos siempre, por lo cual al pasar a ser monosilábicas dejaban de llevar
tilde, pero en el caso de que el escritor contemplara que en tales palabras no se
producía un diptongo sino un hiato podían escribirse con tilde (1999: 43-46)75.
Sin embargo, en la Ortografía de la legua española de 2010 se prohíbe acentuar
gráficamente estas palabras, puesto que son tomadas como voces con diptongos
y triptongos, y nunca con hiatos (2010: 235-238). Este punto es completamente
arbitrario, puesto que se lea como se lea las palabras como guion o truhan, y
más aún voces como lie y rio, y sobre todo los hiatos en palabras con tres
vocales unidas gráficamente como lieis o riais, en ningún caso pueden ser
monosílabas, no da tiempo a pronunciar la palabra en un solo golpe de voz
(Vigara Tauste, 2001). Las palabras guion o truhan son indudablemente
bisílabas, yo no he escuchado en mi vida guion o truhan en un solo golpe de
voz, es imposible pronunciarlas como monosílabas en la lengua española, y
sobre todo hay que tener en cuenta la asimilación entre guion e ion con camión,
ocasión, atención, y de truhan con las terceras personas del plural del futuro
simple de indicativo como llamarán, creerán, irán y con otras palabras del tipo
alemán o capitán, etc.

75
Los diferentes factores por los que el escribiente podía variar su perspectiva con respecto a la unión de
dos vocales eran: el lugar de la unión de las vocales en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero
en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes. Es muy significativo para nosotros
que la RAE cite como agente del cambio ortográfico un factor social.

265
Leopoldo Ildefonso Baliña García

• El acento gráfico en la conjunción disyuntiva o entre cifras. A esto se atiende


por primera vez en la nueva Ortografía de la lengua española (2010: 241).
Cuando la economía va en contra de la calidad de la información sencillamente
no es economía sino arbitrariedad. Porque si bien en caracteres electrónicos o
digitales la conjunción disyuntiva o se diferencia claramente de la cifra 0, puede
no ocurrir lo mismo en la caligrafía manuscrita de ciertos escribientes.

• El uso de mayúscula inicial en títulos y cargos. Consuetudinariamente, los


nombres que enuncian cargos o títulos como rey, papa, presidente se han venido
escribiendo por razones de respeto, dignidad y/o protocolo con mayúscula inicial
sobre todo si el nombre propio correspondiente no aparecía en el texto, Ahora,
con la Ortografía de la lengua española de 2010, se prescribe que los nombres
que designan títulos o cargos de cualquier rango se escribirán siempre con
minúscula inicial cuando acompañen o no a su respectivo nombre propio debido
a que son nombres comunes (2010: 470-471). Aunque en general esta regla es
coherente, debemos hacer constar que es de sentido común que cuando el título
o cargo no acompaña al nombre porque se ha dado a conocer con anterioridad,
dicho cargo o título deja de ser nombre común para convertirse en nombre
propio, puesto que designa a una persona en concreto, por ejemplo: El rey Felipe
VI llegó a Valladolid ayer por la tarde. El Rey parecía cansado. En este caso la
palabra Rey que aparece en la segunda sentencia no hace referencia a un rey
antedicho cualquiera sino a un rey antedicho determinado, a Felipe VI, por tanto
podría escribirse con mayúscula.

• El uso de mayúscula inicial en algunos accidentes geográficos. En este caso la


regla que prescribe la última Ortografía de la lengua española (2010: 476-478),
en oposición a la de 1999, se presenta de manera complemente desajustada, ya
que se enuncia que la mayúscula inicial se mantiene para los usos onomásticos

266
Metodología

de los nombres genéricos (la Península), pero se escriben con mínúscula cuando
estos sustantivos genéricos son seguidos de adjetivos derivados del topónimo,
ambos, nombre y adjetivo deberán escribirse con minúscula (península ibérica).
De este modo, lo único que se consigue es convertir lo que es un nombre propio
–por ser único– en un nombre común. Por ejemplo, el sintagma islas canarias
no puede ser escrito con minúsculas iniciales porque hace referencia a una
realidad concreta y única, a un nombre propio, y los nombres propios se escriben
con mayúscula, por lo que debería ser o Islas Canarias o en todo caso Islas
canarias.

• El prefijo ex (con el significado de ‘que fue y ya no es’). Normalmente, no se


establece ningún criterio preceptivo del prefijo ex, apareciendo unido (con o sin
guion) o no al nombre o al adjetivo correspondiente, hasta el Diccionario
panhispánico de dudas donde se prescribe que el prefijo ex tiene que escribirse
separado de su base léxica y nunca con guion intermedio entre ex y la base
léxica (2005: 281-282). Pero en la Ortografía de la lengua española de 2010,
solamente cinco años después, se obliga a todo lo contrario: el prefijo ex tiene
que escribirse unido a la base léxica excepto cuando dicha base sea un sintagma,
como por ejemplo en exmarido y en ex primer ministro (2010: 531-540). Está
bien que se iguale la norma que rige sobre el prefijo ex a la regla a la que
obedece el resto de prefijos, pero esto se podía haber cambiado mucho antes y,
sin embargo, hasta solamente cinco años antes aparecía prescrito de manera
justamente contraria.

• Los nombres propios compuestos. Tradicionalmente, los nombres compuestos se


escribían en palabras separadas y cada palabra estaba sujeta a las normas de
acentuación gráfica: José María, María Ángeles, etc. Mediante la Ortografía de
2010 se permite escribir estos nombres en una sola palabra, atendiendo esta a las
regalas de acentuación gráfica: Josemaría, Mariángeles, etc. (2010: 626-627).

267
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En este caso se unen dos nombres en uno, unión que no debería aceptarse porque
su origen y su función es el de ser nombres compuestos por dos nombres propios
diferentes. El hecho de que oralmente estos nombres se pronuncien
seguidamente no es ninguna razón para que se escriban juntos.
• La equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos. En
la Ortografía de la lengua española de 2010 se establecen las normas que rigen
estas palabras foráneas, equiparándose los extranjerismos y los latinismos,
ambos deben o bien ser escrito en letra cursiva o entre comillas o bien pasar a
ser tratados bajo las convenciones ortográficas de la lengua española,
escribiéndose sin ningún tipo de variación tipográfica y sometiéndose a las
reglas de acentuación gráfica correspondientes (2010: 599-614). Esta regla no es
tan descabellada como las anteriores, sin embargo contradice una de las esencias
de la RAE: la etimológica. Si en las variables b/v y h/Ø, por ejemplo, la norma
opta por elegir la variante que según la etimología es considerada como la
propia, por qué en este caso se decide abandonar la justificación etimológica,
puesto que lo más cercano a lo etimológico sería escribir ballet, paddle, quorum
y no balé, pádel, cuórum.

Este esperpento llega a dimensiones nunca sospechadas cuando en la Ortografía


escolar de la lengua española (2013: 31) se expone literalmente: Pueden escribirse sin
tilde los demostrativos este, ese y aquel, sea cual sea su función, y el adverbio solo,
incluso en casos de posible ambigüedad. O sea, que la RAE promueve la ambigüedad
ortográfica entre los escolares a cambio simplemente de suculentas sumas de dinero. O
dicho de otra manera, la RAE se pone al servicio de funciones opuestas para las que fue
concebida en 1713, que eran las de velar para que las confusiones y ambigüedades entre
las diferentes maneras de escribir cesaran y el lenguaje escrito tuviera cierta
homogeneidad.

Sin ir muy lejos, otros lenguajes cotidianos, como el juego del ajedrez, el código de
circulación, la lectoescritura musical o la programación informática serían imposibles,

268
Metodología

inviables, con unas reglas tan contradictorias como las que prescribe la RAE, y dejando
a veces incluso la potestad al escritor de elegir una variante u otra por decisión propia.
Imaginan que el código de circulación se cambiara cada once años o que los
conductores pudieran interpretar las normas de circulación de manera subjetiva e
individual: habría más accidentes y los usuarios serían multados mucho más
frecuentemente, por no decir que se llegaría a un caos total. Bueno, pues eso es lo que
pasa con los alumnos de la educación obligatoria española en cuanto a la ortografía. Las
sucesivas reglas ortográficas académicas presentadas sirven exclusivamente para
separar de este modo cada vez más lo normativo de lo normal. Además toda la literatura
editada con anterioridad a 2010 lleva los usos apuntados en la Ortografía de 1999, por
ello es muy confuso para el alumno y el usuario estándar leer una cosa y escribir otra,
sobre todo a estas alturas del desarrollo de nuestra lengua.

Si revisamos la historia del castellano y del español recordaremos que las grandes
reformas ortográficas llevadas a cabo con anterioridad a la creación de la RAE en 1713
distan unas de otras incluso siglos. El rey de Castilla entre 1252 y 1284, Alfonso X el
Sabio, corrige y fija por primera vez un castellano drecho en torno a una lengua cuya
escritura estaba completamente llena de influencias de diversos dialectos, y de esta
manera en las partes más recientes de la lengua de la Primera Crónica General [la
escritura castellana] posee mayor fijeza (Lapesa, 1999: 239-240).

Y así se escribieron los textos hasta el siglo XVI, cuando tuvo lugar una nueva
ordenación de las letras españolas. Por lo tanto, desde la revisión del rey Alfonso X
durante la segunda mitad del siglo XIII hasta la primera mitad del siglo XVI la grafía
quedó sólidamente establecida; puede decirse que hasta el siglo XVI la transcripción de
los sonidos españoles se atiene a normas fijadas por la cancillería y los escritos
alfonsíes (Lapesa, 1999: 242).

269
Leopoldo Ildefonso Baliña García

No obstante, antes de la nueva restructuración escrituraria del siglo de oro, Enrique


de Villena en Arte de trobar (1433), la primera presentación de una ortografía
castellana, y Antonio de Nebrija en Gramática castellana (1492), la primera gramática
del castellano (dividida básicamente en cuatro campos diferenciados: ortografía,
prosodia, etimología y sintaxis), sembraron las bases para una nueva lengua española.
La compleja regulación de la ortografía durante los siglos XVI y XVII se benefició
considerablemente de la imprenta que imponía normas gráficas, corrigiendo el
individualismo de los originales, de ordinario libre y caprichoso (Lapesa, 1999: 367).
Muchísimos fueron los cambios que se produjeron en el sistema lingüístico del siglo
áureo, sobre todo a raíz de la reestructuración de las sibilantes, desapareciendo sonidos
y surgiendo otros nuevos a los que se les proporcionó nuevas grafías. Tales fueron los
cambios fonéticos que se dieron en el sistema linguistico del español que a resultas de
estos el sistema consonántico de la lengua española se escindió desde el siglo XVI en
dos variedades bien diferenciadas: la norteña castellana y la sureña andaluza.

Sin embargo, la ortografía y la gramática poco a poco van unificándose cada vez
más, gracias a obras como las de Juan de Valdés con su Diálogo de la lengua escrita en
torno a 1535 y publicada en 1736, Cristóbal de Villalón con su Gramática de 1558,
Bernardo Aldrete con su Origen y principio de la lengua castellana de 1606, Gonzalo
Correas con sus obras Nueva i zierta Ortografia Kastellana de 1624 y Ortografia
Kastellana nueva i perfeta de 1630 y Vocabulario de refranes y frases proverbiales de
1627, en las que enunció abundantes y radicales reformas ortográficas, Sebastián de
Covarrubias con su Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, Francisco
Sánchez de las Brozas con su Minerva de 1587, etc.

Y así llegamos a principios del siglo XVIII en el que se decide institucionalmente la


fijación normativa de la lengua española a través de la fundación en 1713 de la Real
Academia Española para llevar a cabo la eliminación de los casos dudosos, puesto que
durante los siglos de oro la prescripción de la fijación de la lengua y su ortografía no
habían logrado alcanzar su objetivo de modo completo, así con el Diccionario de

270
Metodología

Autoridades de 1726-1739 y con la Orthographia de 1741 y la Gramática de 1771 se


dio fin a las irregularidades que más problemas habían dado durante siglos y se
prescribió de manera sistemática la regularidad idiomática que permitía una escritura
única para todo la comunidad hispanohablante. Pero por otra parte comenzó esta
barahúnda de publicaciones en la que aún hoy nos hallamos inmersos.
Dicho esto, deberíamos considerar si quizás no sería más conveniente hacer una gran
reforma ortográfica con grandes cambios para acomodar fonética y grafías, para dejar a
un lado la etimología y para establecer las normas de la acentuación gráfica de una vez
por todas, para que dicha obra ideal aguantara sobre el papel al menos un siglo, y para
que los alumnos y profesores y el resto de escribientes de español tuvieran claro a qué
atenerse. Porque si la idea de la Academia es publicar otra ortografía dentro de once
años para decir que se tiene que eliminar la tilde de para mí y para sí o de sé y dé
porque por el contexto no se confunden, o para prescribir que los nombres compuestos
se escriban separados porque así resultan ser más fieles a lo etimológico, entonces habrá
que ir pensando realmente en la verdadera utilidad de la RAE.

Cualquiera de las últimas propuestas ortográficas expuestas o usadas por grandes


conocedores de nuestra lengua (Andrés Bello y Juan García del Río, Miguel de
Unamuno o Juan Ramón Jiménez76) es aceptable, válida y viable. Yo propongo un
“abedario español” recogiendo las ideas de los autores anteriores, el cual quedaría
constituido por las cinco vocales y por veintidós consonantes: A B D E F G I J K L M N
Ñ O P R S T U X Y Z.

Si bien ha sido Andrés Bello quien con más ahínco y fe ha expuesto una ortografía
simplificada de la lengua española, en 1843 la Academia Literaria i Científica de
76
Dejando atrás otras muy inteligentes como las de Gonzalo Correa (Nueva i zierta ortografia kastellana
y Ortografia kastellana nueva i perfeta) por ser quizás demasiado tardías para el español del siglo XXI,
aunque casi en su totalidad sería válida para escribir nuestra lengua actual, significando esto que los
cambios en la ortografía de la Academia en diferentes publicaciones cada once años no tiene mucha razón
de ser.

271
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Profesores de Instrucción Primaria de Madrid propuso un sistema ortográfico basado


estrictamente en la pronunciación dejando a un lado la etimología, y así propusieron una
reforma tan radical como elocuente, la cual constaba por ejemplo de la supresión de las
letras h, v, y q, que incluso llegó a aplicarse en algunas escuelas de la época aunque por
un brevísimo período de tiempo ya que el Consejo de Instrucción Pública denunció el
asunto ante la reina Isabel II que estableció por Real Orden la enseñanza de la ortografía
establecida por la Real Academia de la Lengua como la única oficial y valedera (Esteve
Serrano, 1982: 78-79).

Las variaciones y simplificaciones serían las siguientes:

La vocal u siempre sería pronunciada y, por tanto, no haría falta la diéresis o


crema (Bello, 1951: 82).

El grafo c desaparecería en sus dos concepciones fonéticas, para el sonido /θ/ se


tomaría la grafía z, la cual tiene la posibilidad de unirse a cualquier vocal, y para
el sonido /k/ pues se utilizaría la letra k, que igualmente puede unirse a cualquier
vocal, desapareciendo el grafema q. Bello no llega a eliminar esta letra q (1951:
81).

Con la grafía g podemos hacer que le ocurriera algo similar a la c. En su sonido


/g/ como en gato seguiría representándose con la grafía g (ya nunca más junto a
la u componiendo el dígrafo gu, puesto que ya no sería necesario) y en su sonido
/x/ sería sustituida en todos los casos por la letra j. De este modo, la diéresis o
crema dejaría de poseer función alguna. (Bello, 1951: 80-81); En este punto
Unamuno hace referencia a las soluciones que da Andrés Bello para este caso
(1968: 306). Jiménez opina lo mismo en este apartado tanto para sustituir g por j
como x por s (2005: 747).

272
Metodología

La letra h muda desaparecería precisamente por no aportar sonido alguno.


Asimismo la letra w desaparecería y para las pocas palabras que empiezan con w
se utilizaría el grafo g. (Bello, 1951: 82; Unamuno, 1968: 309). Jiménez no
opina lo mismo en cuanto a la h-, que mantiene, y que solamente la elimina en el
caso de la exclamación Oh que escribe O (2005: 747).

En cuanto a la letra q y al dígrafo qu con los que tanto lío se trae la Academia,
podríamos pasar a representarlo con la letra k, que admite unión con todas las
vocales. Bello no elimina la q y la utiliza para la letra c con valor /k/ (1951: 81-
84). Unamuno prefiere la qu y rechaza la k (1968: 309).

La letra y nunca se utilizaría con valor semivocálico (Bello, 1951: 82), para eso
estaría la vocal i, sino exclusivamente para dos funciones: la de sustituir el
dígrafo ll (a casusa del yeísmo generalizado) y la de concretizar el fonema /y/.
Unamuno (1968: 306) en este caso vuelve a recurrir a la simplificación de Bello,
el cual no sustituye la letra ll por la y, posiblemente porque en su época el
yeísmo aún no estaba tan extendido como hoy.

La grafía r se reservaría para palabras con r simple /r/ y el dígrafo rr se utilizaría


siempre para representar el sonido de r fuerte /r̄ /. En el caso del archifonema /R/
podría usarse la grafía simple r. Bello no tiene en cuenta el archifonema /R/ y
representa la -r final de arar y querer, verbigracia, como r simple o sencilla
(1951: 82).

Igualmente, para el archifonema /N/ utilizaríamos siempre, incluso ante p y b, la


letra n. En los artículos que hemos manejado sobre la simplificación ortográfica
de Bello, este autor no menciona nada con respecto al archifonema /N/.

273
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Asimismo, el dígrafo ch quedaría sustituido por la letra x, ya que esta dejaría de


representar el sonido –inexistente en español77– /ks/ pasa a ser transcrito por el
grafo s que es el que representa el sonido /s/. Bello considera la ch una letra
compuesta propia de la lengua española y ni la sustituye ni la simplifica (1951:
82 y 84). En cuanto a la x como [ks], Unamuno tiene completamente claro que
debe desaparecer por ser tan poco popular y natural (1968: 308-309).

Para la representación gráfica del sonido /b/ se utilizaría la letra b, quedando la


grafía v en desuso. Es curioso que Bello no elimine una de las dos letras porque
si bien primero considera b y v representantes de dos sonidos diferentes, más
tarde rectifica y manifiesta que “b y v no se distinguen en la pronunciación, o al
menos son muy pocas las personas que las hacen sonar de diverso modo (1951:
85), y teniendo en cuenta además la gran premisa del maestro vasco de que a
cada sonido le debe corresponder solamente una letra y que cada letra debe
representar un único sonido (Unamuno, 1968: 305).

Los grupos consonánticos se reducirían al sonido que realmente es pronunciado,


como por ejemplo -pt- en septiembre (setiembre), -ns- en monstruo (mostruo),
etc. Bello no hace referencia a los grupos consonánticos pero podemos extraer
su idea en torno a este asunto por cómo trata la grafía x, cuyo sonido ideal es un
grupo consonántico [ks], del cual enuncia que comienzan ya a modificarse
mutuamente los dos sonidos elementales; y que en especial el primero es mucho
más suave que el de la c, k o q ordinaria, y se acerca bastante al de la g (1951:
84), por lo que podemos deducir que él considera que los grupos consonánticos
mantienen sus dos elementos aunque estos puedan alterarse. Unamuno (1968:

77
En español el sonido [ks] a veces se pronuncia porque existe la letra x, la cual idealmente hace
referencia a una pronunciación [ks], pero no por otra causa. Como otros grupos consonánticos, en una
pronunciación natural el grupo [ks] en su caso se simplifica en s.

274
Metodología

307-308) y Jiménez (2005: 747) coinciden en este punto y abogan por su


simplificación.

El grafema w, ajeno al español e incluso al latín, quedaría fuera de nuestro


abedario español, siendo sustituida en los pocos casos en los que se utiliza por
las letras g+u, o por la grafía b en caso de que la w represente en su idioma de
origen un sonido oclusivo labial.

Por lo tanto, nueve grafías (c, ch, gü, h, ll, q, qu, v, w) representantes de otros tantos
fonemas quedarían eliminadas o bien porque dichos fonemas han desaparecido (yeísmo)
o nunca existieron, como es el caso de v (betacismo) y x [como grupo ks], o bien porque
no representan fonema alguno, como las grafías h y w. Como las letras h y c
desaparecen sería incongruente mantener el dígrafo ch estando la grafía x vacante, ya
que el fonema doble [ks] es pronunciado por la gran mayoría de los hispanohablantes
como [s] y cuando se pronuncia como [ks] es de una forma no natural en español. Así
que el grafema s representará la /s-/ inicial y la trabada o implosiva /-s/, y el sonido [ks],
que en la mayoría de los casos se sitúa en posición implosiva. Como la x es sustituida
por la s, la x pasa a ser la grafía para la africada palatal sorda /t∫/. Finalmente, la w es
sustituida en posición inicial en extranjerismos por gu como en el caso de whisky o bien
por b como en bagneriano. De esta manera, el número de las letras se reduce de 28 a 22.
Y en cuanto al acento gráfico y a la puntuación podríamos recuperar las normas de 1984
por ser las que muestran un mayor sentido común.

Esquemáticamente quedaría como sigue:

Grafía modificable Grafía no modificable Ejemplo


CE CI ZE ZI zena zimborrio
CA CO CU KA KO KU karta kosa kulto
CH X salxixón

275
Leopoldo Ildefonso Baliña García

GU G gerra
GÜ GU anbiguedad
H Ø uerto
LL Y yabes
Q QU K KU keso kuerpo
R RR rropa
V B bolber
W G guiski
X S estraño
Y I ierba
W G B guiski bagneriano
grupos consonánticos reducibles una consonante setiembre
Tabla 12. Sistema ortográfico de un abedario del español

El propósito de esta simplificación es la de ahorrar millones de euros a las distintas


entidades y particulares que deben comprarse ortografías académicas cada 10 u 11 años,
asimismo se ahorraría en el presupuesto estatal destinado a la RAE, elaborando de una
sentada lo que más bien temprano que tarde acabarán haciendo a lo largo de las décadas
de manera lenta, edición a edición, para así poder seguir justificándose y manteniéndose
la misma Academia y abundar sus arcas de beneficios.

Por otro lado, este sistema ortográfico reducido tendría grandes ventajas académicas
porque por un lado a los profesores y a los alumnos no se les cambiarían los esquemas
cada década y esto es beneficioso de por sí (aunque más bien no cambiar la ortografía
durante al menos 50 años incluso debería ser obligatorio por ley) y, por otro lado,
porque los alumnos aprenderían la ortografía de su lengua mucho más rápido y podrían
dedicar ese tiempo que pierden en aprender una ortografía movible y transitoria en
menesteres más rentables. También con este sistema simplificado tendría lugar de
manera directa una economía del lenguaje en el plano escriturario.

276
Metodología

A pesar de que podamos pensar que el reajuste ortográfico expuesto puede ser muy
radical, si trascribimos el inicio de El Quijote de Cervantes con este sistema ortográfico
nos damos cuenta de que dicho reajuste no es tan sustancial ni extremado sino que más
bien al contrario desarrolla el texto escogido con una escritura legible y bastante
decorosa:

En un lugar de la Manxa de kuyo nonbre no kiero akordarme, no a muxo


tienpo ke bibía un idalgo de los de lanza en astiyero, adarga antigua, rrozín
flako i galgo corredor. Una oya de algo más baka ke karnero, salpikón las
más noxes, duelos i kebrantos los sábados, lentejas los biernes, algún
palomino de añadidura los domingos, konsumían las tres partes de su
azienda. El rresto de eya konkluían sayo de belarte, kalzas de beyudo para
las fiestas, kon sus pantuflos de lo mismo, i los días de entresemana se
onrraba kon su beyorí de lo más fino. Tenía en su kasa una ama ke pasaba
de los kuarenta, i una sobrina ke no yegaba a los beinte, i un mozo de kanpo
y plaza, que así ensiyaba el rrozín como tomaba la podadera. Frisaba la
edad de nuestro idalgo kon los zinkuenta años. Era de conplesión rrezia,
seko de karnes, enjuto de rrostro, gran madrugador i amigo de la kaza.
Kieren dezir ke tenía el sobrenonbre de Kijada, o Kesada, ke en esto ai
alguna diferenzia en los autores ke de este kaso eskriben; aunke por
konjeturas berosímiles se deja entender ke se yamaba Kejana. Pero esto
poko inporta a nuestro kuento; basta ke en la narrazión de él no se salga un
punto de la berdad. (Extraído de la edición de John Jay Allen, 1998: 97-98,
y modificado con la ortografía de un abedario español).

277
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Por consiguiente, nosotros no hemos corregido los textos de los informantes según la
Ortografía de 2010, sino siguiendo las reglas más tradicionales y acaso la Ortografía de
1999 y, sobre todo y ante todo, el uso del sentido común.

En el proceso de la corrección resulta muy necesario comprender la caligrafía de


cada informante porque no pocas veces esta nos puede llevar a equívocos, y así
podemos confundir unos rasgos ortográficos con otros: por ejemplo, el rabo de la q de
un elemento muy usual como que puede confundirse con una tilde de una palabra que
aparezca en el renglón de abajo. También hay que saber distinguir en un mismo
informante los puntos de las íes de los acentos en las íes, a través del conocimiento de la
caligrafía personal del informante comparando varias palabras que contengan esos dos
tipos de íes. Por tanto, es preciso primero analizar la caligrafía del informante para
después examinar la ortografía, porque de lo contrario podemos caer en errores.

Igualmente, entre los informantes se dan problemas de un uso caligráfico correcto,


(los cuales se pueden comparar a los problemas de dicción de algunos hablantes, por
ejemplo el frenillo de la /R/78), por ejemplo no saber diferenciar caligráficamente (y, por
tanto, tampoco ortográficamente) alguna letra en sus formas mayúscula y minúscula y,
por ende, escribir la letra efe o bien todas con la letra en mayúscula F o bien todas con
la letra minúscula f (cfr. como ejemplo en el informante 370, el cual no distingue entre
F y f). Este tipo de error caligráfico puede darse en cualquier letra. En ambos casos,
tanto en el habla como en la escritura, no son variaciones con respecto a las formas
prestigiosa y normativa sino que son simplemente errores, fosilizaciones de mala
práctica tenidos durante el aprendizaje de la pronunciación o de la escritura.

78
Estos paralelismos entre lo oral y lo escrito pueden darse entre acciones comparables en un código y en
otro, por ejemplo el tono, el timbre y el volumen de la voz pueden compararse con el tipo de letra, su
tamaño, proporción, claridad, su unión entre letras y su separación entre palabras, etc. en la escritura.

278
Metodología

La corrección de los textos

La corrección concreta de las encuestas la hemos llevado a cabo –teniendo en cuenta


lo que ya hemos expuesto– cumpliendo las siguientes pautas:

o Si una palabra del dictado o de la redacción no se entiende o no se reconoce la


consideramos como variación con respecto de la norma.

o A veces los informantes al no reconocer la palabra que escuchan en la prueba del


dictado escriben lo que estiman que han escuchado o lo más próximo a lo
escuchado, que no tiene por qué ser equivalente en el número de elementos, por
ejemplo, en lugar de embrocado pueden escribir en brocal, esto constituye tres
variaciones con respecto de la norma: sobran dos palabras que no se han dictado y
falta la que sí se ha dictado.

o Escribir d por de o q por que no es lo mismo que escribir x por por, ya que esta
última supone una doble variación con respecto de la norma: escribir una x que no
significa nada, y no escribir la palabra por. En los otros casos solamente habría una
variación con respecto de la norma porque solo faltaría la letra e en el primer caso
y ue en el segundo, el cual sería una palabra inacabada teniendo en cuenta que la u
forma parte de la consonante qu.

o Escribir mal los nombres propios tiene más que ver con la cultura general de los
informantes que con el conocimiento o no de la ortografía del español. Los más
jóvenes son los que más se apartan de la escritura normativa de los nombres
propios que reproducen, sobre todo en algo tan simple como en el hecho de
escribir con mayúscula inicial los nombres propios.

279
Leopoldo Ildefonso Baliña García

o Cuando el informante no reconoce la palabra bienvenido o Bienvenido del dictado


de una lista de palabras del nivel preuniversitario y las voces absolvía y vomitaba
del dictado de un texto del nivel universitario computamos dos variaciones con
respecto de la norma en cada una de esas palabras porque cada una de ellas es
“doble” en cuanto a la “cantidad de variables” B.

o En los textos de los informantes aparecen una serie de palabras que podemos
considerar como nombres propios y escribirlos con mayúscula inicial, o como
nombres comunes, y escribirlos con minúscula inicial, independientemente del
contexto, como por ejemplo sol y Sol, luna y Luna o universo y Universo.
Podemos considerar a estas palabras como comunes o propias por el hecho de la
realidad única y común a todos los seres humanos a la que hacen referencia. No
ocurre lo mismo en otras palabras cuya letra inicial tiene mucha variación a la hora
de ser escrita con mayúscula o con minúscula, por ejemplo la palabra universidad
y Universidad, la cual escribimos con mayúscula inicial si es un nombre propio, es
decir, si hace referencia a una universidad concreta, y viceversa. En este mismo
sentido, la voz santo debe escribirse normativamente con minúscula inicial y no
con mayúscula Santo, como por ejemplo escribe el informante 296. También es
muy habitual que los informantes escriban Pop con mayúscula inicial pero pop
normativamente se escribe con minúscula inicial, al igual que jazz, blues, rock, etc.
Asimismo, si el informante escribe burger con minúscula inicial suponemos que
también escribe king con minúscula inicial y se contarían siempre como dos
variaciones con respecto de la norma, puesto que la letra k manuscrita es una letra
difícil de distinguir en sus formas mayúscula y minúscula.

o No consideramos una variación con respecto de la norma escribir de cualquier


manera el guion de corte de palabra entre dos líneas de la página en los
informantes preuniversitarios, pero sí lo tenemos en cuenta en los alumnos
universitarios.

280
Metodología

o Estimamos que los pronombres demostrativos éste, ése, aquél deben ir acentuados
gráficamente, porque si no es imposible corregirlos adecuadamente, porque cada
alumno los escribe de una manera diferente. Si no lo hacemos de esta manera
cometemos el desfase de considerar variación lo que no es y al revés. Esto es, no
podemos seguir la Ortografía de 2010 porque consideraríamos variación los
pronombres con tilde de los informantes que han aprendido correctamente la
Ortografía de 1999 y la anterior. Tampoco podemos seguir en este caso la
Ortografía de 1999, porque esta prescribe que estas formas no se acentúen si se
piensa que pueden crear ambigüedad, pero esta es realmente una apreciación
subjetiva, por lo que el alumno que sigue esta Ortografía de 1999 lo que hace es
no acentuar gráficamente ninguna forma justificándolo con el hecho de que ese
elemento puede causar anfibología desde su punto de vista. Por tanto, en estos
elementos aplicamos una suerte de ortografía tradicional (por ejemplo, tomando
como modelo la anterior a la de 1999, la Ortografía de 1974) que obliga a tildar a
estos elementos cuando son pronombres. Igual sucede en el caso de la palabra solo
y sólo.

o Consideramos que el uso de comillas y de signos de exclamación pueden usarse al


gusto del informante porque son elementos de creación aunque a veces su
aparición sea claramente incorrecta. No obstante, si falta uno de los signos en uno
de los extremos del enunciado entrecomillado, exclamativo, y también
interrogativo, lo estimamos como una variación con respecto de la norma.

o Hay una clara tendencia a poner h- para reforzar escriturariamente palabras que no
llevan h- en inicial de palabra, el caso más recurrente es el de escribir hijares
(seguramente por analogía con hijo) por ijares.

281
Leopoldo Ildefonso Baliña García

o Otra tendencia extendida entre los informantes más jóvenes consiste en acentuar
gráficamente por ultracorrección las finalizaciones de las palabras que terminan en
-ón, -ó, e -ía, -ío, cuando la tilde en esos casos no es normativa.

o Las palabras que no son reconocidas por el informante (se recoge en las variables
lingüísticas independientes “reconoce la palabra” en el dictado y “conoce son
exactitud el significado, la forma y el uso de la apalabra” en la redacción, y forman
parte de la cantidad total sumada en FO: faltas de ortografía) son escritas siguiendo
diferentes procesos: a veces la palabra no aparece, otras veces aparece a medio
escribir, a veces aparece la palabra completa pero con un error, es decir, el
informante cambia una vocal o una consonante que no tiene posibilidad de
variación y el término resultante no existe, u otras veces el alumno escribe una
palabra que sí existe pero que nada tiene que ver con la que debería haber sido
escrita, o a veces al no establecer correctamente la concordancia entre diferentes
elementos las palabras que deberían ir en singular aparecen en plural y las
masculinas como femeninas, etc., por ejemplo pedilivio por pediluvio, hurgaba por
hurgaban, bever por beber, volcán por volcar, coabyuvar o coady... por
coadyuvar, encusanaba por engusanaba, etc.

o No es raro la confusión de nombres comunes y también de nombres propios por


aproximación, como por ejemplo galería por gradería o Gerardo por Genaro.
Estos casos son estimados como dos variaciones con respecto de la norma: una
porque falta la palabra que se dicta y otra porque sobra una palabra que no se ha
dictado.

o En el dictado de una lista de palabras existe una tendencia entre los informantes
tanto preuniversitarios como universitarios a escribir con mayúscula inicial las
palabras que no conocen, creyendo quizás que son nombres propios.

282
Metodología

o No es casualidad que los elementos a los que la RAE insufla una mayor confusión
por sus tipos de prescripciones (las cuales pueden llegar como hemos comprobado
a ser opuestas en la Ortografía de 2010 y en el RAE en línea en 2015) sean los
que aparezcan en las encuestas con una mayor variación con respecto de la norma.
No es infrecuente que se tilde ésto (forma que nunca se acentúa por no poder ser
nunca un artículo demostrativo sino solo un pronombre) y no se acentúe
gráficamente la forma aquella, la cual aparece dos veces en el dictado del nivel
universitario. Más racional es que escriban Pelele con minúscula inicial porque el
informante lo considere un nombre común procedente de un adjetivo, pero menos
racional es que algunos alumnos escriban en el texto primero pelele con minúscula
inicial pero después Pelele con mayúscula inicial, para luego volver a escribir
pelele con minúscula inicial. En este caso consideramos que solamente en una
ocasión se aparta de la norma, porque el escribiente puede hacer uso de las
variantes a su antojo pero no de una forma arbitraria, el primer cambio se entiende
porque se supone que el alumno se ha dado cuenta de que Pelele es un nombre
propio y quiere corregirse a sí mismo, pero el segundo cambio ya no se entiende en
absoluto.

o Como hemos manifestado arriba, el texto de la prueba por el contexto de la misma


resulta ser formal, por eso encontramos muy pocas sustituciones de por por x, de
porque por pq o de también por tb, así como ningún disfemismo (con excepción de
un informante que en lugar de hacer el dictado se dedicó a insultar al investigador
y a la sociedad y a los políticos de una manera general: esta encuesta fue eliminada
del corpus). Por ello, afirmamos que la escritura tiene los mismos registros que el
habla.

o En el habla hay momentos de duda, de revisión de lo dicho, de volver hacia atrás,


de repeticiones, de explicaciones o reformulaciones de lo ya dicho, también a
veces una palabra queda dividida en dos partes separadas, por ejemplo

283
Leopoldo Ildefonso Baliña García

[en…tónθes]. En la escritura ocurre lo mismo, las palabras a veces se separan por


alguna razón, cuando el informante sabe perfectamente que en realidad es una
única palabra, como por ejemplo movi miento. La razón puede ser que al escribir
la palabra movimiento escriba movi pero en ese momento se detenga a pensar algo,
a revisar algo del texto, a pensar en algo para escribirlo después o tal vez se
distraiga porque alguien ha hablado, etc. y entonces cuando vuelve a retomar la
escritura deja una separación entre movi y miento de manera involuntaria. Estos
errores gráficos son computados independientemente de que sepamos o no que el
alumno sabe cómo se escribe realmente. Además de la separación de palabras
también se da la unión entre palabras que deben ir separadas, por ejemplo
unasveces por unas veces.

o Observamos que al principio del dictado aparecen muchos errores o variantes de


puntuación, cuando esta es dictada expresamente por el investigador. Esto puede
deberse a que en los primeros enunciados del dictado los informantes todavía no
saben que el investigador dicta la puntuación, pero de todas formas hay
variaciones de puntuación no normativas también en medio y al final del dictado: o
bien sobra puntuación o bien falta, en esta ocasión no sé a qué puede ser debido,
quizás a una atención insuficiente por parte del informante, pero de todas formas
no entiendo que en algunos casos el informante escriba correctamente los
enunciados y la puntuación que se dicta expresamente varíe tanto.

o El cambio de lugar de un sintagma equivale solamente a una doble variación con


respecto de la norma: una porque el sintagma sobra en un sitio y otra porque falta
en otro, pero consideramos el sintagma entero, como una única unidad, no palabra
por palabra.

o Entre los informantes preuniversitarios no estimamos como variación con respecto


de la norma que los títulos de libros, películas, etc. no estén subrayados, en cursiva

284
Metodología

o entrecomillado, si lo están lo advertimos y lo destacamos positivamente, sin


embargo en los informantes universitarios sí lo consideramos como una variación
con respecto de la norma.

o Cuando el informante da dos opciones en la lista de palabras pero una es errónea y


la otra es correcta no tomamos en cuenta la palabra no escrita de manera
normativa, de todas formas esto tiene lugar en pocas ocasiones.

o Cuando el alumno tacha alguna parte del texto, no podemos utilizar nunca lo
tachado para dar sentido o completar un enunciado o idea.

o Si algún informante no escribe en una fotografía concreta anotamos cero


variaciones de cero palabras pero no desechamos la encuesta.
Anotación del corpus

Para que este jurado entienda las diferentes marcas y anotaciones a través de la
cuales hemos corregido y analizado el texto, dejamos ahora estas breves
consideraciones:

o Si algunos informantes utilizaron una cantidad de folios diferente al resto no fue


porque no dijéramos tres o cuatro veces antes de empezar el ejercicio que debían
emplear un folio para cada prueba, utilizando el revés del folio si les era necesario,
sino por una elección o confusión del encuestado. Algunos realizan la primera
prueba en una página y la segunda prueba por detrás de esa misma página por lo
que utilizan solamente un folio y otros elaboran la primera prueba en una página y
continúan en el envés de otro folio, y así utilizan tres o incluso cuatro folios para
completar la encuesta en lugar de dos.

285
Leopoldo Ildefonso Baliña García

o Si el informante escribe en azul o negro corregimos el texto en rojo y si escribe en


rojo corregimos el texto en azul.

o Si subrayamos una palabra una vez significa que hay una variación con respecto de
la norma en esa palabra, si la subrayamos dos veces dos variaciones, y así
sucesivamente.

o Cuando faltan muchas palabras en la prueba del dictado anotamos el signo de


adición + y el número de palabras que faltan: por ejemplo, +7 significaría que el
informante ha dejado de escribir siete palabras que le han sido dictadas, esto es lo
común cuando el informante deja en blanco enunciados enteros si deja de escribir
una o dos palabras ya que nosotros la escribimos en su lugar.

o Estas palabras que escribimos cuando el informante deja un espacio en blanco se


diferencian de las anotaciones porque las palabras que faltan van subrayadas y las
anotaciones no.

o Resaltamos en rosa todas las palabras de la prueba del dictado y de la prueba de la


redacción en las que parece la variable B, tanto en su variante b como en su
variante v.

o A veces al señalar las palabras que poseen la variable B nos equivocamos y


recalcamos en rosa palabras que no presentan dicha variable, por lo tanto al no
poder borrar el subrayado rosa lo que hacemos es escribir al lado de dicha palabra
en color negro la siguiente nota: NO b/v.

o El texto puede estar marcado con anotaciones varias sobre cuestiones que nos han
parecido interesantes o curiosas, por ejemplo hay algunos pocos casos en los que
podríamos considerar un principio de disgrafía, porque en un mismo informante
(esto sucede tanto en el dictado como en la redacción) aparecen algunas palabras

286
Metodología

escritas completa y correctamente al revés, pues en estos casos dejamos anotados


estas apreciaciones o bien justo al lado del fenómeno o bien arriba del folio a la
derecha. En esta ubicación también dejamos apuntado, cuando se da el caso, que el
escribiente tiene un problema con alguna letra en sus formas mayúscula y
minúscula, como ya hemos explicado, entonces anotamos por ejemplo R=r=R.

o En el corpus de la parte del dictado redondeamos las palabras con variante correcta
cuando es la menos usual entre todas las variantes de la variable, por ejemplo la
palabra Sagrario escrita con mayúscula inicial la redondearíamos con un círculo,
por ser la variante normativa y la más escasa entre los informantes.

o En el corpus de la parte de la redacción recalcamos con verde los usos escriturarios


interesantes y curiosos, como por ejemplo variaciones muy extremas, grandes
aciertos léxicos, usos de puntuación, repeticiones léxicas, dudas entre variantes,
palabras correctas gramaticalmente pero que no aparecen en el DRAE,
neologismos, etc. Por tanto, redondeamos en rojo (cuando el informante escribe en
azul o negro) las palabras con variantes que nos llaman la atención en el dictado y
remarcamos en color verde las que nos llaman la atención en la redacción, y
hacemos esta diferenciación porque en el dictado hay menos libertad de creación,
prácticamente es casi nula, mientras que en la redacción ocurre justamente lo
contrario, y entonces para destacar los usos escriturarios interesantes y curiosos lo
marcamos con un color verde fluorescente para que resalte en el texto.

o En la parte de arriba del folio a la izquierda aparece en azul un número


redondeado, este es el número de informante en relación al resto de los
informantes que componen el corpus. También aparecen el número de léxico (NL)
empleado, redondeado en rojo (el cual en el dictado siempre es el mismo: 295 en el
dictado de un texto para los preuniversitarios y de 305 para los universitarios, y 30

287
Leopoldo Ildefonso Baliña García

en el dictado de una lista de palabras para ambos niveles, números que en la


prueba de la redacción varía de un informante a otro tanto en la redacción libre
como en la redacción guiada), el número de variantes (NV) ocurrido, redondeado
también en rojo (el cual en el dictado siempre es el mismo: 35 en el dictado de un
texto para los preuniversitarios y de 40 para los universitarios, y 9 en el dictado de
una lista de palabras en el nivel preuniversitario y 15 para el nivel universitario,
números que varían tanto de un informante a otro como de la redacción libre a la
redacción guiada. Exactamente igual hacemos con las faltas de ortografía (FO:
para nosotros variación con respecto a la norma). En este caso no solo
computamos la variable B sino toda la variación con respecto de la norma en el
nivel ortográfico y también en los niveles morfosintáctico y lexicosemántico) y
con las faltas en las variantes (FV: para nosotros quiere decir que el informante ha
usado una variante no normativa): estos números son ya completamente
individuales y varían de un informante a otro y de un tipo de prueba a otro.

o El recuento de las faltas lo realizábamos dos veces, si ofrecían el mismo resultado


pues se apuntaba este en la zona de la página antedicha, pero si no arrojaban la
misma cantidad hacíamos entonces un tercer recuento y si coincidía esta vez esta
cantidad con una de las dos anteriores pues se anotaba esa cantidad, y si no se
hacía de nuevo una cuarta vez, y así sucesivamente.

Tabulación

A continuación exponemos las pautas que hemos seguido para la elaboración de la


tabulación, con el fin de que el lector sepa cómo interpretar las tablas tanto de la vista de
datos como de la vista de variables:

o En las muestras de la tabulación pretendemos que aparezca un reflejo de las


palabras lo más fiel posible al original siempre dentro de lo normativo, por lo tanto

288
Metodología

si el informante escribe la palabra entera con mayúscula la tabulamos de la misma


manera, por ejemplo el informante 625 escribe HORRIBLE y así la tabulamos.

o Si en la prueba de la redacción aparece una palabra que no es correcta por su


significado o uso pero contiene la variable B la tabulamos igualmente tal y como
aparece en el texto, pero si dicha voz tuviera una posible corrección con un
término de la misma familia léxica que mantuviera el uso de la variable B optamos
por tabular la palabra más acertada normativamente, por ejemplo el informante
382 escribe estaba en lugar de había, en este caso tabulamos había, aunque
realmente esté usado erróneamente. En la prueba del dictado este caso no se tiene
en cuenta porque la única palabra que debe reproducir el informante es la dictada.
Empero, cuando una palabra contiene la variable B pero dicha palabra no existe y
su raíz o desinencia léxica no presenta la variable B no podemos introducir la
palabra como muestra, por ejemplo el informante 603 escribe insaludable por
insalubre o la número 445 llenable por entusiasta, apasionada o vehemente. Sin
embargo, si la palabra inexistente o mal escrita es de la misma raíz léxica se coloca
la correcta en la tabla, por ejemplo en el informante 548 sustituimos ven por vieron
o en el informante 434 absurdo por absurdez.

o Aunque conocemos el valor de elementos de cohesión discursiva como vaya y


bueno (Cortés y Camacho, 2005) sus formas son las de verbo y adjetivo
respectivamente y, por tanto, la clasificamos de esa manera en la variable
lingüística independiente “clase de palabra”.

o En la tabulación respetamos el orden que el informante da a sus enunciados y no el


orden normativo o normal de las palabras dentro de la oración con orden SVO.
Entonces escribimos en las tablas primero la palabra que aparece en el texto en
primer lugar con independencia del orden de palabras SVO que demande la
corrección normativa o el buen uso de la lengua. Igualmente, si por error el

289
Leopoldo Ildefonso Baliña García

informante repite varias veces una misma palabra la recogemos tantas veces como
la haya escrito.

o Hay palabras en la redacción que son semántica o sintácticamente erróneas pero


que si tienen variable B la introducimos en la tabla de las muestras, por ejemplo el
informante 426 escribe debido a empezar a leer a tan temprana edad en lugar de
por empezar a leer a tan temprana edad, en este caso la palabra debido es
introducida en la tabulación.

o Las palabras que presentan doble o triple variable B como beber, vivir o sobrevivir
no solamente se codifican como una variante “doble” o “triple” en la variable
lingüística independiente “cantidad de variables” sino que se presentan en la
tabulación en entradas diferentes, como dos o tres ítems diferentes: la primera para
la primera b o v, la segunda para la segunda b o v y una tercera para una tercera b o
v.

o En las tablas no ponemos los nombres compuestos enteros, como por ejemplo El
Porvenir, El Salvador, Nueva York, Luna Nueva, ya que en cada entrada solamente
colocamos una única muestra, es decir una sola variable B, entonces aparecerán
tabuladas las palabras Porvenir, Salvador, Nueva, excepto que sea un conjunto de
palabras lexicalizadas hasta el punto de que libres o sueltas no signifiquen nada o
signifiquen algo completamente distinto, como por ejemplo a través, en cambio,
sin embargo, no obstante, debido a, etc. Hay que tener en cuenta que a veces dos
palabras no forman este tipo de conjunto aunque frecuentemente suelan usarse
unidas, como por ejemplo en definitiva, en verdad, en realidad, etc. Por otra parte,
los nombres compuestos cuyas dos partes presentan una variable B son colocados
en dos entradas diferentes de la tabulación (al igual que hacemos con los nombres
comunes que poseen dos variables B como beber o vivir), por ejemplo, las dos
variables B de Abu Simbel aparecerían en dos casillas diferentes: Abu en una
entrada y Simbel en otra entrada. Sin embargo, cuando existe probabilidad de

290
Metodología

confusión entre un nombre propio y uno común muy frecuente escribimos el


nombre propio completo en la tabulación, como por ejemplo ocurre con el nombre
propio Van Pelt, el primer elemento Van no se diferencia en nada del plural de
tercera persona del indicativo del verbo ir en inicial de oración o texto.

Ejemplos concretos

Sobre todo en las redacciones, aunque también en los dictados, surgen palabras que
pueden tener alguna dificultad mayor que el resto a la hora de interpretar su variación.
Citaremos algunos ejemplos que aparecen con cierta asiduidad en los textos de los
informantes:
o La palabra budhista no aparece en el DRAE pero la consideramos correcta, ya que
etimológicamente de Bhuda formamos budhista.

o Tanto bacón (que es la forma que prescribe la RAE y que no se utiliza nunca, no
tiene ni una sola aparición en nuestro corpus) como bacon la consideramos
correctas. Para mí, la única correcta debería ser bacon que es la que mantiene el
acento prosódico y, por tanto, gráfico del original inglés, hispanizar bacon como
bacón me parece que no es muy preciso.

o De entre todas las posibilidades de variación que aparecen recogidas en los textos,
la única forma normativa es hombre lobo para el singular y hombres lobo para el
plural, todas las demás formas la consideramos como variaciones con respecto de
la norma.

o Igualmente, las variantes normativas son R.E.N.F.E., RENFE o Renfe pero no


renfe. En los informantes más jóvenes la variación es mucho mayor que en los de

291
Leopoldo Ildefonso Baliña García

5º curso de universidad en los que ya apenas hay variación, y casi siempre aparece
Renfe en los textos de estos informantes.

o Preferimos las formas cóctel y fútbol en lugar de coctel y futbol, a pesar de que la
RAE expone que ambas formas son correctas, pero pienso que es una actitud
completamente laxa de la Academia, contraproducente a su misma naturaleza y
razón de ser, porque es más lógico tener en cuenta el extranjerismo desde un punto
de vista fonético. Si en inglés estas palabras no son oxítonas por qué van a serlo en
español. También hay que tener en cuenta la consideración de cómo se pronuncian
estas palabras en Argentina, porque ahí está la clave, por dar cabida a variantes
léxicas por la pronunciación se va contra las leyes fundamentales de la acentuación
prosódica.

o En el dictado de la lista de palabras en el nivel preuniversitario Bienvenido y


bienvenido, y Amparo y amparo son ambas formas válidas, ya que ambas palabras
pueden ser nombres propios o nombres comunes.

o Como es muy frecuente la analogía popular entre palabras aparece no pocas veces
la palabra hurgar sin h-, posiblemente por analogía con términos como urgir,
untar, etc.

o En español escribimos normativamente Los Simpson, y en inglés The Simpsons. La


forma del plural y del singular para los nombres propios coinciden en español. Los
nombres propios, y sobre todo cuando son extranjeros, seguramente sean las voces
que más variación manifiesten entre los informantes de todas las edades, aunque
sobre todo entre los más jóvenes.

o Igualmente, en español el nombre propio en plural se escribe los Volturi y no los


Volturis.

292
Metodología

o En los textos de los informantes de todas las edades aparece muy frecuentemente
la palabra bienmorir en lugar de bien morir, por asimilación a malvivir.

o Asimismo, hay mucha variación en torno a la palabra hierba, la cual se actualiza


como hierva por asimilación con términos como conserva, cierva, hervir y otras.

o Otras analogías son hijares, cijares o sijares en lugar de ijares, por similitud con
palabras como hijo, ceja y otras; resueño por resuello, por cercanía con risueño y
otras; y Burguer King por Burger King por analogía con el español hamburguesa.
Como hemos citado arriba, este nombre propio aparece escrito en la misma imagen
pero el informante parece no darse cuenta de ello. Es muy interesante observar que
el informante no atiende a la escritura que aparece en la misma fotografía.

o Lo mismo ocurre con la muy abundante, predominante, variante sistema solar con
minúsculas iniciales en lugar de la normativa Sistema Solar, que aparece escrito,
igual que en el caso anterior, en la propia fotografía de la Vía Láctea pero el
informante parece no reparar en ello.

o Los informantes de los grupos de 5º de universidad (en los más jóvenes no se da


este fenómeno) tienden a confundir el español con el inglés en el nivel fonético y
escriben en bastantes ocasiones la palabra yambo como jambo, con j inglesa en
lugar de con y española ya que ambas letras responden al mismo sonido /y/, pero
en lenguas diferentes. Es algo muy curioso. Quizás se dé entre los informantes más
mayores por tener una influencia del inglés alta derivada de su también más
elevada competencia de ese idioma con respecto a informantes más jóvenes.

o La forma que consideramos (porque la RAE no la recoge) normativa es superbién,


acentuada gráficamente como recién o también, el resto de variantes (super bien,
súper bien, etc.) no la consideramos normativas.

293
Leopoldo Ildefonso Baliña García

o Algunos informantes escriben en el dictado la palabra quejidos con mayúscula


inicial, como si fuera el nombre de una calle, ya que el texto reza El Pelele
engusanaba la calle de quejidos, y el alumno entiende El Pelele engusanaba la
calle de Quejidos.

o Los informantes que refuerzan ciertas palabras con h- inicial (como en hijares por
ijares) también normalmente refuerzan otras palabras con -h- interior, como en
transehuntes en lugar de transeúntes.

294
3.4 Descripción, cuantificación y justificación de las distintas variables

Estudiemos ahora los diferentes tipos de variables que hemos tenido en cuenta
creyendo que serían los más relevantes para el análisis de un betacismo escrito, así
revisamos bajo este epígrafe tanto las variables sociales (que son prácticamente
idénticas a las que normalmente se utilizan para investigaciones en el campo de la
sociolingüística oral; utilizaremos para la representación de sus gráficos el color
celeste75), como las lingüísticas (que en este caso difieren aunque no en demasía de las
utilizadas en la subdisciplina complementaria a la sociolingüística escrituraria; para este
tipo de variables hemos usado el color verde. Dentro de las variables lingüísticas
encontramos las variables lingüísticas de cómputo global para el acto de escritura del
dictado y para el acto de escritura de la redacción, cuyo color es el violeta) y las
variables que hemos llamado ordinales o de disposición, que meramente sirven para
extraer la muestra que nos interesa del texto completo, enumerar los informantes,
diferenciar las encuestas por tipos –dictado dirigido de un texto, dictado dirigido de una
lista de palabras, redacción libre y redacción guiada por imágenes– y diferenciar en
distintos grupos los informantes de la capital nazarita por un lado y los de la hispalense
por otro, en este caso hemos optado por adornar sus gráficas con el color rosa.

Variable “muestra”

Los casos de esta variable suman un total de 35.528 ítems, la mayoría diferentes
entre sí, sobre todo en la prueba de la redacción, por lo que no pueden ser agrupados ni
codificados, al menos en esta primera fase. Estos 35.528 casos multiplicados por las 87
variables a las que se han sometido suman un total de 3.090.936 datos, repartidos como
siguen: 3.784 ítems para el dictado del nivel preuniversitario de Granada (329.208

75
Diferenciamos por colores la representación de las gráficas según el tipo de variable simplemente por
facilitar al tribunal la lectura del texto, ya que la suma total de gráficas es elevada.

295
Leopoldo Ildefonso Baliña García

datos) y 4.708 para el dictado del nivel preuniversitario de Sevilla (409.596 datos);
4.675 para el dictado del nivel universitario de Granada (406.725 datos) y 5.390 para el
dictado del nivel universitario de Sevilla (468. 930 datos); 5.354 para la redacción del
nivel preuniversitario de Granada (465.798 datos) y 5.757 para la redacción del nivel
preuniversitario de Sevilla (500.859 datos); 2.962 para la redacción del nivel
universitario de Granada (257.694 datos) y 2.898 para la redacción del nivel
universitario de Sevilla (252.126 datos).

La cantidad total de ítems actualizados por cada grupo queda expuesta en la siguiente
tabla según el curso, el tipo de escritura y la ciudad en la que se ha elaborado la prueba:

6º EPO 4º ESO 2º B CC 2º B LL 5º Tel. 5º Fís. 5º Der. 5º Hisp. Total

Sevilla 1.232 1.276 1.232 968 385 550 3.850 605 10.098
DICTADO
Granada 748 968 1.408 660 495 715 2.420 1.045 8.459

Total 1.980 2.244 2.640 1.628 880 1.265 6.270 1.650 18.557

6º EPO 4º ESO 2º B CC 2º B LL 5º Quí. 5º Inf. 5º Hist. 5º Hisp. Total

Sevilla 1.220 1.519 1.492 1.526 497 732 676 993 8.655
REDACCIÓN
Granada 1.008 1.806 1.043 1.497 500 549 828 1.085 8.316

Total 2.228 3.325 2.535 3.023 997 1.281 1.504 2.078 16.971

TOTAL 4.208 5.569 5.175 4.651 1.877 2.546 7.774 3.728 35.528

Tabla 13: Disposición por curso, ciudad y prueba realizada


de la cantidad total de casos que cada grupo actualiza

Variable “número de informante”

Este dato nos sirve simplemente para que las diferentes encuestas de los informantes
guarden un orden correlativo entre sí, pero es un número completamente arbitrario.
Quiero decir que no son necesariamente los primeros los que se llevaron a cabo en
primer lugar ni que tampoco a través de ellos se ordenen los cuatro grandes bloques de

296
Metodología

la encuesta: 1. dictado de los preuniversitarios; 2. dictado de los universitarios; 3.


redacción de los preuniversitarios; y 4. redacción de los universitarios. Esto sucede
porque fuimos ordenando los informantes dentro de cada uno de estos grupos y no
dentro del cómputo total, o por decirlo de otra manera la totalidad de las encuestas
fueron reunidas como sigue: en primer lugar recogimos las encuestas del dictado,
primero en Granada y después en Sevilla con la excepción de que en el primer centro
que se hizo fue en el Colegio Sagrados Corazones de Sevilla de manera experimental
puesto que todavía no éramos completamente conscientes de lo que estábamos haciendo
y lo que vendría después. Posteriormente, llevamos a cabo las encuestas de la redacción,
primero en Granada y después en Sevilla. Entonces los volúmenes del corpus están
ordenados de la siguiente manera: preuniversitarios de Granada, universitarios de
Granada, preuniversitarios de Sevilla y universitarios de Sevilla, teniendo en cuenta que
la prueba del dictado se hizo en primer lugar y la prueba de la redacción en segundo
lugar. Por ello, el Volumen I del corpus recoge los informantes del 206 al 291, el
Volumen II del 1 al 107, el Volumen III del 292 al 376, el Volumen IV del 108 al 205,
el Volumen V del 543 al 642, el Volumen VI del 377 al 479, el volumen VII del 643 al
710, y el Volumen VIII del 480 al 542. Los números de informantes que cada grupo
encuestado posee son los siguientes:

6º EPO 4º ESO 2º B CC 2º B LL 5º Tel. 5º Fís. 5º Der. 5º Hisp.

DICTADO Sevilla 1-28 29-57 58-85 86-107 108-114 115-124 125-194 195-205

Granada 206-222 223-244 245-276 277-291 292-300 301-313 314-357 358-376

6º EPO 4º ESO 2º B CC 2º B LL 5º Quí. 5º Inf. 5º Hist. 5º Hisp.

REDACCIÓN Sevilla 377-401 402-427 428-452 453-479 480-490 491-509 510-522 523-542

Granada 543-567 568-598 599-616 617-642 643-654 655-665 666-685 686-710

Tabla 14. Enumeración de los informantes según el curso, el tipo de escritura


y la ciudad donde se llevó a cabo la encuesta

Y si sustituimos los números de los informantes por el número de los tomos donde
aparecen recogidos cada grupo, queda como sigue a continuación:

297
Leopoldo Ildefonso Baliña García

6º EPO 4º ESO 2º B CC 2º B LL 5º Tel. 5º Fís. 5º Der. 5º Hisp.

DICTADO Sevilla TOMO II TOMO II TOMO II TOMO II TOMO IV TOMO IV TOMO IV TOMO IV

Granada TOMO I TOMO I TOMO I TOMO I TOMO III TOMO III TOMO III TOMO III

6º EPO 4º ESO 2º B CC 2º B LL 5º Quí. 5º Inf. 5º Hist. 5º Hisp.

REDACCIÓN Sevilla TOMO VI TOMO VI TOMO VI TOMO VI TOMO VIII TOMO VIII TOMO VIII TOMO VIII

Granada TOMO V TOMO V TOMO V TOMO V TOMO VII TOMO VII TOMO VII TOMO VII

Tabla 15. Enumeración de los volúmenes del corpus según el curso, el tipo de escritura
y la ciudad donde se llevó a cabo la encuesta

Variable “tipo de escritura”

Como ya sabemos, las variantes de esta variable son “dictado dirigido de un texto”
compuesto por 295 palabras en el nivel preuniversitario y por 305 palabras en el nivel
universitario, “dictado dirigido de una lista de palabras” compuesto por 30 palabras para
ambos niveles, “realización de una redacción o texto libre” con un número variable de
palabras para cada informante y “descripción, narración y/o crítica de la proyección de
cuatro imágenes determinadas de realidades conocidas”, también con un número
variable de palabras para cada informante.

¿Cómo recoger el mayor número de intervenciones escritas de manera ordenada y


dentro de cauces más o menos formales? Ardua tarea. En primer lugar porque la
mayoría de los escritos son (en parte como las comunicaciones orales) privados y no
podemos acceder a ellos (pensemos en los escritos compartidos por e-mail, por
diferentes aplicaciones móviles como WhatsApp, escritos en misivas, etc.). Por lo que
el nivel más informal de escritura debería ser afrontado con métodos demasiado
intrusivos en los que la vulneración al derecho a la intimidad de los informantes no sería
compatible con la investigación. Por ahora no hemos querido reparar todavía en cómo
realizarlo por otras vías: de todas formas algunos programas informáticos utilizados hoy
día en masa como Facebook, LinkedIn, Twitter, Tuenti, Instagram y otros muchos nos

298
Metodología

aportan mensajes escritos de niveles bastante informales pero en la mayor parte de los
casos la información social del escribiente es muy escasa y además tiene un grado muy
bajo de fiabilidad.

Así, nos hemos centrado en recoger muestras a través de unas encuestas que por su
propia naturaleza ya condicionan al informante a actualizar una escritura en un nivel
bastante formal en la mayoría de los casos. Por lo que en este estudio no aportaremos
datos sobre todos los registros de escritura sino solamente sobre un nivel formal,
corriente (en el sentido de no especializado), solidario y con una fuerte influencia del
ámbito académico en el que se realiza (que ya hemos comentado), ya que se lleva a
cabo en lugares de formación intelectual de la persona.

Gráfico 1. Porcentajes de los casos de la variable “tipo de escritura” en el dictado dirigido


de un texto y de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada y Sevilla

En el gráfico 1 observamos que el 79,5% (6.020 casos de palabras que contienen al


menos una variable B: téngase esto en cuenta para todos los casos) sobre la frecuencia
total, la cual es de 7.568 ítems, corresponde al dictado de un texto y el 20,5 % (1.548
casos) al dictado de una lista de palabras. Los porcentajes no están nivelados debido
principalmente a que el reconocimiento que hace el informante de las palabras
normalmente se hace dentro de sintagmas coherentes y no de manera aislada. Si hemos
realizado una parte de esta encuesta como una lista de palabras aisladas es para
fomentar en el encuestado un nivel alto en la rapidez de reacción ante palabras que no

299
Leopoldo Ildefonso Baliña García

tiene por qué conocer y que de hecho no conoce según hemos visto en las correcciones
de las encuestas. Por ello, creemos que en la encuesta debía tener más peso la parte
textual y menos la paradigmática.

Gráfico 2. Porcentajes de casos de la variable “tipo de escritura” en el dictado dirigido


de un texto y de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada y Sevilla

Para el nivel universitario (gráfico 2) la prueba del dictado de un texto consta de


6.800 casos (un 72,7%) y de 2.550 casos (un 27,3%) para el dictado de una lista de
palabras de un total de frecuencia de 9.350. Por lo que tanto en un nivel como en otro la
cantidad de casos para la prueba del dictado están repartidos en las dos partes de la
encuesta de manera equivalente.

Gráfico 3. Porcentajes de casos de la variable “tipo de escritura” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

300
Metodología

Gráfico 4. Porcentajes de casos de la variable “tipo de escritura” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

El total de frecuencia para la variable “tipo de escritura” en el nivel preuniversitario


de Granada (gráfico 3) es de 5.354 casos, de los cuales 2.973 (el 55,5%) pertenecen a la
redacción libre y 2.381 (el 44,5%) a la redacción guiada. Mientras que los grupos
preuniversitarios de Sevilla (gráfico 4) suman una cantidad total de 5.757 ítems, de los
cuales 3.333 (el 57,9%) son aportados por la prueba de la redacción libre y 2.424 (el
42,1%) por la prueba de la redacción guiada. En ambas ciudades el porcentaje para cada
tipo de escritura es similar y homogéneo.

Gráfico 5. Porcentajes de casos de la variable “tipo de escritura” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

301
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 6. Porcentajes de casos de la variable “tipo de escritura” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

El total de frecuencia para la variable “tipo de escritura” en el nivel universitario de


Granada (gráfico 5) es de 2.962 casos, de los cuales 1.717 (el 58%) pertenecen a la
redacción libre y 1.245 (el 42%) a la redacción guiada. Mientras que los grupos
universitarios de Sevilla (gráfico 6) suman una cantidad total de 2.898 ítems, de los
cuales 1.722 (el 59,4%) son aportados por la prueba de la redacción libre y 1.176 (el
40,6%) por la prueba de la redacción guiada. En ambas ciudades el porcentaje para cada
tipo de escritura es similar y homogéneo.

Quiero señalar algo que me ha llamado la atención: el número de palabras con


variable B (16.971 casos) que actualizan los informantes en las redacciones es
prácticamente el mismo a la cantidad que reproducen a partir del dictado conformado
por mí para el estudio en concreto de la variable B (16.918 casos).

Variable “ciudad de realización de la encuesta”

Para demostrar la hipótesis sobre la sociolingüística de la escritura pensamos que


siempre sería mejor realizar una encuesta por duplicado en dos ciudades diferentes.
Debido al interés que suscita el área metropolitana de Sevilla, por un lado, y la de
Granada, por otro, en el ámbito de la subdisciplina de la sociolingüística de lo oral,

302
Metodología

puesto que son dos modelos claros de lo que se ha venido en llamar la estandarización
regional –con Sevilla como centro emisor principal– y la constitución de un español
común (Villena: 2008) –que rechaza cualquier tipo de estandarización regional y que
apartándose del dialecto vernacular mira hacia el centro peninsular, influido en gran
parte por los medios de comunicación orales y escritos nacionales, y que se mueven en
torno a un español común en el que claramente coinciden en determinados segmentos
fónicos muy determinados la mitad sur de España: Castilla La Mancha, Murcia,
Extremadura, y el oriente andaluz (Almería, Granada y Jaén) fundamentalmente–, en el
que Granada se constituye en un ejemplo evidente para explicar este fenómeno y
también como punto de comparación con la tendencia estandarizadora del occidente
andaluz.

En resumidas cuentas, se trata de llevar al terreno de la embrionaria sociolingüística


de la escritura estas nociones que ya están bastante comprobadas en la muy desarrollada
sociolingüística de lo oral, al menos en un primer momento, hasta que la
sociolingüística escrituraria se valga de axiomas y preceptos propios para trabajar de
una manera metodológicamente independiente.

En un primer momento esta noción de la estandarización nacional y regional


atestigua claramente que la sociolingüística de la escritura no se constituye meramente
como un vuelco directo de la sociolingüística de lo oral a la forma escrita sino que cada
vertiente, cada campo, podrá ser descrito y caracterizado mediante diferentes
metodologías. Por lo tanto, a priori debemos considerar que la estandarización regional
no se produce en el nivel de la escritura, pero deberemos demostrar empíricamente si
realmente este tipo de estandarización (más que nada en el nivel léxico) se produce o
no.

Si pensamos en el nivel léxico-semántico en lugar de en el fonético-fonológico


podríamos intuir y comprobar algunas consideraciones en cuanto a una estandarización

303
Leopoldo Ildefonso Baliña García

o nivelación tanto en el ámbito regional como en el metropolitano que se esté


produciendo en el occidente andaluz.

Sevilla y Granada son, pues, consideradas como las dos ciudades representativas de
las dos normas andaluzas: la occidental-divergente y la oriental-convergente con
respecto al estándar nacional (Lamiquiz, 1985; Ropero, 1993; Mondéjar, 1995; Villena,
2006). Además, la habitación hispalense representa una comunidad de hablantes que
valora su sistema lingüístico como prestigioso (Labov, 1966; Alvar, 1996: 15-21), pero
realmente hoy por hoy no podemos decir lo mismo de sus comunidades de escritura
porque efectivamente las comunidades de escritura son una realidad relativamente
reciente, son un fenómeno nuevo en nuestra sociedad. La democratización de la
escritura y la democratización de la tecnología han posibilitado que haya comunidades
de escrituras y que las sociedades usen la escritura como usan el habla, y como esto en
la actualidad es un hecho por eso podemos estar hablando ahora de una sociolingüística
de la escritura.

Por tanto, el propósito de este estudio exploratorio no es el de profundizar de una


manera teórica en la estandarización o nivelación a nivel regional (perspectiva espacial
u horizontal) o metropolitano (perspectiva social o vertical) que se pueda estar
produciendo en el occidente andaluz, en el español de América o en cualquier otra
región del mundo hispánico o no hispánico en el nivel de la escritura –aunque por
supuesto siempre las tendremos en cuenta en su caso en el nivel del habla (Cohen, 1974;
Smith, 1979; Senado de Australia, 1984; Mackey, 1986; Calvet, 1994; Smolicz, 1994;
Yamamoto, 1995; Auer y Hinskens, 1996; Villena, 2001; Kerswill, 2002; Villena,
Moya et alii, 2003)– sino, por otro lado, la presentación empírica de un material
recogido y analizado con la intención de intentar vislumbrar si la sociolingüística de la
escritura puede tomarse de manera fidedigna como una subdisciplina más de la
sociolingüística.

304
Metodología

Por ello, destacamos esta noción propia de la sociolingüística del habla, con el único
fin de poder proporcionar un recuento que dé alguna información de primera mano y
constituir un punto más de apoyo que responda a cuestiones acerca de si es posible que
comunidades de escritura de estas dos ciudades puedan estar siendo influidas o estar
influyendo en lo que algunos autores han venido en llamar la estandarización regional
en sentido estricto (Villena, 2006: 243) en el occidente andaluz desde el campo de la
escritura.

En esta ocasión intentaremos dar una respuesta aproximativa desde la


sociolingüística escrituraria sobre rasgos léxico-semánticos diferenciadores con respecto
al estándar nacional de un dialecto innovador (Villena, 2001) en el plano escriturario, o
lo que es lo mismo, de la modalidad lingüística andaluza del español (Estatuto de
Andalucía, 1981/1992; 2007/2009), que reúne características muy marcadas en el plano
oral, en muchos casos prestigiadas, en torno al curso medio y bajo del río Guadalquivir,
esto es, la llamada Andalucía occidental. Concretamente, como indicamos, de la
variante lingüística local de la capital hispalense, centro que por motivos históricos,
económicos y socioculturales atrae hoy hacia sí, en una unificación regional que se
mantiene en cierta diferenciación con respecto a la lengua estándar o nacional, usos que
hasta hace algunos años continuaban apegados a las realizaciones propias de las
diferentes áreas locales o vernaculares y que ahora podríamos precisar como aquellas
zonas desdialectalizadas y englobadas en una nueva norma que diverge, al mismo
tiempo, del estándar nacional.

Como no podía ser de otra manera, la identidad regional surge en parte como una
reacción frente a una nacional (Carbonero, 1982a; Ropero, 1982; Gutiérrez Forero,
2006; Narbona, 2009) y, así, los valores que impulsan este tipo de afinidad, y en
consecuencia una suerte de koiné regional, se basan en las identidades locales (la
sevillana predominantemente en este caso), pero sobrepasándolas para construir
identidades referenciales alternativas o complementarias a las nacionales. Tanto en el

305
Leopoldo Ildefonso Baliña García

área occidental o sevillana como en la oriental o granadina las variedades vernaculares


ligadas a la lealtad lingüística (Carbonero, 1980, 1982b, 1982c; Bellón, 1995; Molina
Redondo, 1995) y a la cultura local (rural o urbana) convergen parcialmente en el
sentido vertical o en el del estándar nacional y en el sentido horizontal o entre sí
(Villena, 2000: 109 y 112).

En pleno siglo XXI, unos medios de comunicación oral en expansión, apoyados por
una tecnología que ha superado ya con creces la ciencia ficción de hace unos pocos
lustros (cobertura mediática inalámbrica, telefonía móvil, internet76: la cual reúne todos
los medios de masas cumpliendo, además, no sólo con la difusión sino también con la
comunicación instantánea a nivel mundial a través de aplicaciones como la
videoconferencia –Ávila, 2003: 57–, etc.) y por unas vías férreas y asfálticas bien
asentadas (Hernández Campoy, 2005), viabilizan que estemos hoy hablando de la
posibilidad de una estandarización regional respaldada desde arriba77.

Si bien el profesor Villena Ponsoda y otros han dejado bien asentado el concepto de
estándar regional en torno a la capital sevillana y sus factores quiero ahora prestar
especial atención en torno al factor geográfico que origina y fomenta este tipo de
estándar secundario.

76
Escribimos esta palabra con minúscula inicial y no con mayúscula, ya que como palabra común que
designa un medio de comunicación masivo se iguala a la prensa, la radio o la televisión (en contra de la
nota ortográfica que aparece en el DRAE en línea [8 de octubre de 2015]).
77
Ya que sabemos que los rasgos constitutivos del estándar regional, aparte de no responder a aquellos
que son utilizados solo a nivel local, no pueden estar marcados socialmente como estereotipos, id est, no
pueden tener poco uso y tampoco ser indicadores o marcadores sociolingüísticos ignorados o rechazados
por los grupos educacionales altos (Villena, 2006: 240).

306
Metodología

El río Guadalquivir es el único río navegable de la Península Ibérica78, posee una


longitud de 722 kilómetros, recorre las provincias andaluzas de Jaén, Córdoba, Sevilla y
Cádiz, y proporciona intensamente unidad a efectos culturales y lingüísticos a las tres
últimas áreas, especialmente al sur de Córdoba, a la franja central de la provincia
hispalense y al oeste y al este de la gaditana y de la onubense respectivamente.

Es imprescindible tener en cuenta este área, que denominamos curso medio y bajo
del río Guadalquivir, a la hora de describir la estandarización lingüística regional del
occidente andaluz.

Sobre todo en su parte navegable, el río se comporta como un catalizador de


costumbres, fiestas y culturas, que viene a dar lugar a formas de hablar que a la sazón
resultan muy similares entre sí y que se constituyen en una unidad frente a otras formas
de expresión tanto culturales como lingüísticas.

Y no sólo los habitantes de estas zonas del medio y bajo Guadalquivir han
compartido y comparten festejos y usanzas, sino también desmedidas catástrofes desde
antiguo, sobre todo a causa de los sucesivos y desmesurados desbordamientos e
impredecibles riadas del Río Grande (vid. Urozberoeta, 1618, FF 1-8). De hecho, la
desembocadura del río Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda se comporta como
puerta de entrada de todo tipo de acontecimientos, tanto de barcos con dirección al
puerto de Sevilla como de incursiones guerreras que a través de la historia han sido muy
abundantes en un sentido y otro a lo largo de este valle. Por lo cual, podríamos afirmar
que desde Córdoba capital a Sanlúcar de Barrameda concurre en los dos sentidos de esa
misma dirección movimientos constantes de todo tipo: comercio, invasiones militares,
folclore, literatura oral y escrita, etc.

78
Aunque estoy siguiendo las normas de la Ortografía de la lengua española de 2010 de la RAE de
manera general, ruego que me permitan escribir el nombre propio del área geográfica en la que nací y de
la que me siento parte con mayúsculas iniciales.

307
Leopoldo Ildefonso Baliña García

De la misma manera, las carreteras y las vías ferroviarias han continuado en los
siglos contemporáneos aportando más cohesión si cabe al río en su carácter unificador,
puesto que en la zona media y baja del valle del Guadalquivir se han favorecido política
y administrativamente las construcciones de manera más rápida que en otras zonas de
Andalucía, como en la Penibética (Granada) o en la Subbética (Jaén).

Ciertamente, la prolongación del valle tanto en lo cultural como en lo lingüístico se


extiende a través del Campo de Gibraltar por la costa gaditana hasta llegar a Málaga
capital y continúa por la costa, debilitándose progresivamente, hasta llegar
aproximadamente a Carboneras en Almería (vid. ALEA). Por estas costas penetraron y
aún penetran a los vientos de marineros y de comerciantes algunos segmentos fónicos
divergentes del estándar nacional que tuvieron su cuna durante la reconquista del reino
de Sevilla y que confluyeron con el estándar regional occidental andaluz. Este es el caso
de la aspiración de la fricativa velar sorda, del ceceo y del seseo, de la ch fricativa, de la
aspiración de la /-s/ implosiva, así como de abundantes voces en el nivel léxico-
semántico, constituyéndose la abertura vocálica a partir de la zona más oriental de la
costa malacitana en seña de identidad que no renuncia a su desaparición sino más bien
al contrario.

Desde la más remota antigüedad, la unión cultural que se erige en torno al curso
medio y bajo del río Guadalquivir a través del pueblo de los tartesios va a continuar a lo
largo y ancho de toda la historia hasta la actualidad. Este pueblo antiguo se extendió
justamente por la zona que venimos señalando, por gran parte de la provincia de
Huelva, Cádiz y Córdoba y por casi toda la provincia de Sevilla durante el siglo V a. C.

Algunos estudiosos amplían algo más el área de este reino, al que hacen llegar hasta
lo que hoy es Málaga capital, por tanto, el encuadre aproximado del área turdetana
común en torno al siglo V a. C. sería, por ende, el siguiente: por el sur desde Málaga
capital hasta Isla Cristina, de sur a norte por la parte más extensa y central desde Tarifa
a Constantina, y por la parte menos extensa y más occidental desde Isla Cristina a

308
Metodología

Aracena, por el norte desde Constantina a Montoro, y de norte a sur por la parte más
oriental desde Montoro a Málaga capital.

La continuidad tácita y legislativa de estos territorios seguirá siendo respetada por


los sucesivos pueblos invasores, puesto que la geografía (y, por tanto, la geolingüística)
se ha ido retroalimentando de su misma entidad debido a los límites impuestos por la
geofísica. El área romana de la Hispania Ulterior Baetica en torno al s. I a. C. variará
muy poco las lindes antedichas, ampliándolas escasamente hacia el oriente sobre todo
por la costa malagueña. Mientras otros historiadores extienden bastante más la región de
la Hispania del Sur a partir de finales del siglo III y principios del s. IV −en época de
Diocleciano Augusto−, llegando a expansionarla hasta la provincia de Ciudad Real por
el norte y hasta la de Murcia por el este.

Si seguimos caminando por la historia nos percatamos de la unidad que el valle del
Guadalquivir proporciona en todo momento y en todos los sentidos a este territorio. Los
siguientes pueblos que pasaron por el sur de la Península Ibérica no rompieron en
ningún momento esta unión en torno al Río Grande en cuanto a sus provincias
demarcativas. Así los visigodos, en torno al s. VIII, aunque acrecientan algo la Baetica
sobre todo por el noroeste (por el norte de la provincia de Huelva) esta queda
prácticamente intacta en sus demarcaciones.

Asimismo, con los sucesivos desmembramientos de los califatos en los cíclicos


Reinos de Taifas −tanto en los Primeros (1023-1091) como en los Segundos (1144-
1172) y como en los Terceros (1212-1248)− el territorio ibérico se subdividió en torno a
factores geofísicos y culturales, por lo que aconteció de esta manera una etapa clave
para la justificación de nuestro recorrido: la Taifa de Sevilla o Reino abadí de Sevilla
(1023-1091), que más tarde daría lugar al Reino de Sevilla de la Corona de Castilla,
perduraría territorialmente en cuanto a su jurisdicción prácticamente intacto hasta el año

309
Leopoldo Ildefonso Baliña García

1833, momento en el que tiene lugar la ya moderna División Territorial del Reino de
España.

Dejando a un lado la máxima expansión de la Taifa de Sevilla con el reinado de Al-


Mu´tamid desde 1069 hasta 1091 que lograría extenderse hasta Murcia por el este y
hasta el cabo de Faro por el oeste, la unidad del Reino de Sevilla permaneció en su
esencia en torno al valle del río Betis, prácticamente sobreponiéndose al primitivo
territorio de los tartesios.

Lo mismo podríamos decir en cuanto a la homogeneidad que el Guadalquivir


proporciona en cuanto a los avatares históricos, principalmente en lo relativo a las
batallas militares libradas para penetrar en la Península Ibérica con el fin de su
conquista y explotación. Así, o bien directamente por la desembocadura del Oleum
Flumen o bien por zonas llanas allegadas a él –como la Bahía de Algeciras, Tarifa o
Punta Europa, la costa de Trafalgar, la Bahía de Cádiz o la ensenada de Matalascañas–
penetraron la incursión del beréber Tarik (711-714), la conquista almorávide (1090-
1110), la conquista almohade (1130-1269), la reconquista cristiana (1212-1492), esta en
sentido inverso pero en la misma dirección, esto es, siguiendo el valle del Guadalquivir
desde Las Navas de Tolosa y Andújar hasta Sanlúcar de Barrameda, al igual que lo
harían las repoblaciones organizadas propiciadas por los diferentes reyes cristianos, los
cuales también fueron siguiendo a grandes rasgos una evolución de río a río de norte a
sur, y en este caso del Guadiana al Guadalquivir hubo una oleada de repoblaciones, y
desde el Guadalquivir hacia las zonas reconquistadas del sur, hasta el reino nazarita de
Granada, hubo otra.

Más concretamente, la etapa del sistema de repoblación que atañe a esta ubicación
andaluza en torno al valle del Betis –(1250-1300), dejando a un lado la vertiente
occidental portuguesa que bajó hasta el Algarbe y que no pasó de la linde fluvial del
Guadiana y la oriental que descendía desde la zona aragonesa y catalana y que se
acomodarían en las actuales comunidades autónomas de Valencia y Murcia–, continúan

310
Metodología

respetándose los accidentes geográficos naturales dentro de un plan artificial de


asentamientos, y de esta manera se repueblan durante esta etapa las provincias actuales
de Sevilla y Huelva, la parte de la provincia de Cádiz no montañosa (campiña de Jerez,
bahía de Cádiz y bahía de Algeciras), así como el norte y el sur de las provincias
actuales de Málaga (municipios de Antequera y Archidona) y de Córdoba
respectivamente.

En este contexto de las intrusiones militares hacia la Península Ibérica, no podemos


olvidarnos de la Invasión Nacionalista de 1936, que penetró igualmente por el sur,
siguiendo el valle del Guadalquivir, tanto por aire: con un puente aéreo desde Tetuán a
Sevilla capital (28 de julio-5 de agosto de 1936), como por tierra, por la ya citada bahía
de Algeciras y por el valle del Guadalquivir y la ensenada del Parque de Doñana (cfr.
García de Cortázar y González Vesga, 2009; Corral, 2008; Vincent y Stradling, 1994;
Vilar, 1991; Tovar y Blázquez, 1975).

La aparición de los nuevos medios de locomoción como el tren o el automóvil, así


como la ya instaurada navegación, y sus superficies de comunicación, nos demuestran
una vez más la fiabilidad de la homogeneidad territorial que el valle del Oleum Flumen
posibilita por razones geofísicas, y cómo estas a su vez posibilitan la relativa
homogeneidad lingüística. Por ejemplo, las líneas de ferrocarril del Estado entre 1848 y
1868 no comunicaban directamente las capitales de Granada y de Sevilla sino sólo a
través de Córdoba capital. Esta red férrea se amplió desde 1868 hasta finales de siglo de
manera sintomática por el auge industrial de la nación y de Europa, mas ni siquiera ya a
principios del s. XX Granada y Sevilla se comunicaban directamente sino a través de las
estaciones de Bobadilla y de Morón de la Frontera. Incluso en 1936 la única forma de
viajar en tren de Sevilla a Granada o viceversa era la de Sevilla-Utrera-Morón-
Marchena-La Roda de Andalucía-Bobadilla-Granada. Pocos años después de acabar la
Guerra Civil Española el trayecto ferroviario entre Sevilla y Granada con los cambios

311
Leopoldo Ildefonso Baliña García

normales del transcurrir de los años en una sociedad en vías de desarrollo se presenta ya
muy similar al que podemos observar en la actualidad.

La integración de las líneas explotadas por las compañías privadas


nacionalizadas en 1941 fue resuelta por RENFE mediante la yuxtaposición
de una organización centralizada de la producción y de una organización
regional de la red que, grosso modo, tendió a coincidir con las propias
regiones económicas del país. Donde esta coincidencia parecía más
perfecta fue, precisamente, en Andalucía, habida cuenta de la sincronía que
se daba entre los condicionantes geográficos, la actividad económica y la
historia empresarial ferroviaria [...]. Con este cambio institucional se dio
carta de existencia a una red ferroviaria de ancho ibérico, denominada por
RENFE como 3º Zona. (Cuéllar y Sánchez, 2008: p. 341).

En 1941 la red ferroviaria andaluza se constituía en una suerte de y griega invertida


que se desplegaba sobre la orografía favorecida por la depresión del Guadalquivir.

Actualmente, se encuentra operativo el tramo para el ferrocarril de Alta Velocidad


Española (AVE) que une Málaga y Antequera, y en construcción el 95% de los tramos
entre Antequera y Granada y el 100% de la parte entre Sevilla y Utrera. Quedando
solamente en planificación sin inicio de obras la parte que uniría Antequera y Utrera
(Cf. http://www.fomento.gob.es/mfom/lang_castellano/).

De la misma manera, la red de carreteras del Estado a finales del siglo XIX y
principios del XX aun dividía más si cabe las dos Andalucías, puesto que por un lado, la
carretera de Madrid llegaba por Despeñaperros hasta Cádiz y Huelva a través de
Andújar, Córdoba, Écija, Carmona y Sevilla, es decir, siguiendo la silueta trazada por el
valle del Guadalquivir (llamada posteriormente radial N-IV o ruta del Guadalquivir
−Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1999: 12−); por otro lado, una amplia

312
Metodología

zona oriental de la Península Ibérica adolecía de red estatal de carretera alguna, ni entre
Granada y otras capitales, ni entre Granada y Sevilla79.

De nuevo, la geofísica se alzaba en clara protagonista pausando el acelerado


progreso de la construcción y ampliación de la red de carreteras, que en Andalucía se
impulsaba continuamente con leyes y planes aunque otorgándoseles, en principio, un
papel complementario respecto al ferrocarril. Por el oriente, exclusivamente, era la
carretera que partía de Madrid la que llegaba hasta el sureste peninsular, finalizando su
trazado en Cartagena, pasando por Albacete y Murcia, amén de otros pueblos y
pedanías.

La línea asfáltica estatal entre Sevilla y Granada no se abrió hasta la puesta en


marcha del Plan de Modernización de 1950, aunque aún esta línea resultaba bastante
pedestre (tercer orden) y se escindía a la altura de Antequera. Leemos en la obra Autovía
del 92 (Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1990: 12) el siguiente párrafo
esclarecedor y justificante de nuestra tesis:

El tramo Estepa-Loja no sólo no estaba incluido en el primer Circuito


Nacional de Firmes Especiales de 1926, sino que tampoco estaba en su
ampliación a través del Plan de Modernización de 1950, revelando una
visión de las Andalucías Oriental y Occidental como dos regiones que nada
tienen que ver entre sí.

Durante el segundo tercio del siglo XX, en la parte oriental de Andalucía, Granada
quedaba comunicada únicamente por asfalto dentro del Plan de Modernización
aprobado en 1950 por la carretera litoral N-340 que partía desde Motril y llegaba hasta

79
Tomamos solamente en consideración las carreteras de primer orden que constituían la Red Estatal de
Carreteras. Por la cual el transporte de personas y mercancías era relevante en número. Cf. óp. cit. pp. 10
y ss.

313
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Jaén, desembocando en la N-IV a la altura de Bailén (N-323). En 1972 se pone en


marcha el Plan de Infraestructura Viaria de la Costa del Sol, en el cual se lleva a cabo el
proyecto de mejora sustancial de la carretera N-342 (Jerez-Cartagena) mediante la Ruta
del Surco Intrabético (Cádiz-Murcia). En esta franja estrecha y larga es donde parece
que las actuaciones en carreteras estratégicas pueden ser más beneficiosas en la
vertebración global de Andalucía, uniendo satisfactoriamente la Andalucía oriental con
la occidental, o lo que es lo mismo Granada con Sevilla. La Consejería de Obras
Públicas y Ordenación del Territorio de Andalucía promueve en 1978 un estudio
territorial denominado La Franja Intermedia de Andalucía a través del cual, aparte de
otras muchas consideraciones, se optó por una medida que uniera a las dos áreas
andaluzas antedichas, la construcción de un eje de comunicaciones que enlazara el Este
con el Oeste por la dicha franja intermedia andaluza, esto es, la N-431 de Ayamonte a
Huelva y Sevilla, la N-334 de Sevilla a Antequera, y la N-342 de Antequera a Puerto
Lumbreras en Murcia, pasando por la capital granadina.

Posteriormente, y aprobados otros proyectos intermedios, la A-92, construida entre


1992 y 2003, aprovechó en la medida de lo posible el trazado de las carreteras
nacionales N-334, N-342, N-324 y N-340, desdoblándolas, y de este modo uniendo por
primera vez a través de una carretera sólidamente asentada las capitales de Sevilla y
Granada.

Asimismo, los puertos marítimos han favorecido siempre también la división entre
las dos Andalucías y la focalización de Sevilla como centro neurálgico de la parte
occidental, comunicada también por la red marítima que sube desde Sanlúcar de
Barrameda por el Guadalquivir. Los puertos de Sevilla, Cádiz, Huelva, Algeciras y
Málaga se hallan relativamente cercanos unos a otros, mientras que el puerto de Motril
y el de Almería se encuentran más próximos a los de Málaga y Cartagena, pero se
hallan ya más lejanos de los de Huelva, Cádiz o Sevilla, hablando siempre desde un
punto de vista relativo.

314
Metodología

Entenderemos, pues, por todo lo dicho, que el valle del Guadalquivir se extiende
aproximadamente por las zonas que protagonizan en el ámbito lingüístico una
convergencia de usos divergentes en un estándar regional.

No faltan tampoco expresiones literarias en forma de cancioncillas, quintetos y


seguidillas populares, cantadas normalmente por sevillanas, en las que la unión de estos
pueblos en torno al curso medio y bajo del río Betis se convierte en el tema principal de
estos cantes que no hacen sino unir más si cabe las hablas de estos lugares culturalmente
tan similares. Véase por ejemplo en estas dos coplillas cómo se reconoce la continuidad
espacial existente entre Córdoba y Huelva en la primera (“Tú me haces llorar”, de J. G.
de Quevedo y J. M. Moya, e interpretada por los Romeros de la Puebla en 1983):

Por Córdoba pasa el Río,


va a la Marisma cantando,
y todo el cariño mío
a sus aguas voy echando
pa que lo llevé al Rocío.

Recordemos esta otra coplilla (Pachón Lozano, 2003: 87) del mismo jaez que las
anteriores y que reúne los espacios entre Sevilla y Sanlúcar de Barrameda gracias al río
Guadalquivir:

Seremos hermanos,
sevillanos y sanluqueños,
porque el Guadalquivir
nos da la mano.

En esta variable no resulta necesario mostrar ninguna gráfica ya que los casos que se
dan en cada una de las ciudades son del 100% para cada ciudad, puesto que el análisis

315
Leopoldo Ildefonso Baliña García

de las muestras de ambas ciudades ha de hacerse de manera independiente, o dicho de


otra manera la variable “ciudad de realización de la encuesta”, como hemos apuntado en
la nota a pie de página número 64, aunque constituya una variable social la razón de ser
en este caso es más de tipo ordinal. Esto es, la variable “ciudad de realización de la
encuesta” contiene dos funciones diferentes: 1. sirve para ordenar nuestro corpus, y 2. a
través de ella podemos comparar los resultados que se han obtenido por separado en
ambas ciudades.

Variable “edad”

En este caso hemos querido seleccionar estratos de la sociedad dentro de una edad
más o menos determinada debido a que si hubiéramos tomado en cuenta las edades más
adultas hubiéramos corrido el riesgo de encontrarnos con informantes que no hubieran
adquirido la competencia suficiente para tener una habilidad escrituraria mínima para
poder realizar la prueba sin problemas y, asimismo, en las edades más jóvenes nos
habríamos podido encontrar con que el tipo de encuesta era demasiado complejo para la
consecución óptima del mismo, ya que a estas edades la competencia escrituraria
todavía se haya en formación y no es completa. Por esto, codificamos los tramos en
torno a la edad en que normalmente los alumnos son evaluados dentro de cada curso
escolar, académico o universitario, por lo que hemos codificado las edades en seis
grupos: entre 10 y 13 años, entre 14 y 17 años, entre 18 y 23 años, entre 24 y 29 años,
entre 30 y 45 años y más el último tramo para los informantes de más de 45 años.

316
Metodología

Gráfico 7. Porcentajes de casos de la variable “edad” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total en la prueba del dictado para el nivel preuniversitario en los


grupos de Granada (gráfico 7) es de 3.784 casos80, y las variantes aparecidas para la
variable edad en este caso son tres: entre 10 y 13 años suman 748 ítems (el 19,8%),
entre 14 y 17 años 1.892 ítems (el 50%) y entre 18 y 23 años 1.144 (el 30,2%).

Gráfico 8. Porcentajes de casos de la variable “edad” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

80
Las frecuencias totales para la prueba del dictado de un texto y del dictado de una lista de palabras
siempre van a ser las mismas por que el número de muestras con variable B es siempre el mismo: 3.784,
4.708, 4.675 y 5.390 casos. No así para la prueba de la redacción, donde el número de muestras con
variable B cambia constantemente.

317
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total en la prueba del dictado para el nivel preuniversitario en los


grupos de Sevilla (gráfico 8) es de 4.708 casos, y las variantes aparecidas para la
variable edad en este caso son dos: entre 10 y 13 años suman 1.232 casos (el 26,2%) y
entre 14 y 17 años 3.476 casos (el 73,8%).

Gráfico 9. Porcentajes de casos de la variable “edad” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total en la prueba del dictado para el nivel universitario en los grupos
de Granada (gráfico 9) es de 4.675 ítems, y las variantes aparecidas para la variable
edad en este caso son cuatro: entre 18 y 23 años suman 3.080 casos (el 65,9%), entre 24
y 29 años 1.100 casos (el 23,5%), entre 30 y 45 años 385 (el 8,2%) y más de 45 años
110 (el 2,4%).

Gráfico 10. Porcentajes de casos de la variable “edad” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

318
Metodología

La frecuencia total en la prueba del dictado para el nivel universitario en los grupos
de Sevilla (gráfico 10) es de 5.390 ocasiones, y las variantes aparecidas para la variable
edad en este caso son cuatro: entre 18 y 23 años suman 3.190 ocasiones (el 59,2%),
entre 24 y 29 años 1.650 ocasiones (el 30,6%), entre 30 y 45 años 495 (9,2%) y más de
45 años 55 (el 1%).

Gráfico 11. Porcentajes de casos de la variable “edad” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total en la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario en los


grupos de Granada (gráfico 11) es de 5.354 casos, y las variantes aparecidas para la
variable edad en este caso son tres: entre 10 y 13 años suman 1.008 casos (el 18,8%),
entre 14 y 17 años 3.810 casos (71,2%) y entre 18 y 23 años 536 (10%).

Gráfico 12. Porcentajes de casos de la variable “edad” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

319
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total en la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario en los


grupos de Sevilla (gráfico 12) es de 5.757 casos, y las variantes aparecidas para la
variable edad en este caso son tres: entre 10 y 13 años suman 1.220 casos (el 21,2%),
entre 14 y 17 años 3.309 casos (el 57,5%) y entre 18 y 23 años 1.228 (21,3%).

Gráfico 13. Porcentajes de casos de la variable “edad” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total en la prueba de la redacción para el nivel universitario en los


grupos de Granada (gráfico 13) es de 2.962 ítems, y las variantes aparecidas para la
variable edad en este caso son tres: entre 18 y 13 años suman 2.125 ítems (el 71,7%),
entre 24 y 29 años 748 ítems (el 25,3%) y entre 30 y 45 años 89 ítems (3%).

Gráfico 14. Porcentajes de casos de la variable “edad” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

320
Metodología

La frecuencia total en la prueba de la redacción para el nivel universitario en los


grupos de Sevilla (gráfico 14) es de 2.898 casos, y las variantes aparecidas para la
variable edad en este caso son cuatro: entre 18 y 23 años suman 1.693 ocasiones (el
58,4%), entre 24 y 29 años 1.083 casos (el 37,4%), entre 30 y 45 años 59 ocasiones
(2%) y más de 45 años 63 ocasiones (2,2%).

Variable “sexo”

En cuanto a esta variable clásica de la sociolingüística de lo oral poco podemos


agregar que no se haya dicho ya.

Gráfico 15. Porcentajes de casos de la variable “sexo” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba del dictado la frecuencia total para el nivel preuniversitario de los


grupos de Granada (gráfico 15) suma un total de 3.784 casos, de los cuales 1.980 ítems
(52,3%) son para la variante hombre y 1.804 ítems (47,7%) para la variante mujer.

321
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 16. Porcentajes de casos de la variable “sexo” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba del dictado la frecuencia total para el nivel preuniversitario de los


grupos de Sevilla (gráfico 16) suma un total de 4.708 casos, de los cuales 2.728 ítems
(57,9%) son para la variante hombre y 1.980 ítems (42,1%) para la variante mujer.

Gráfico 17. Porcentajes de casos de la variable “sexo” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En la prueba del dictado la frecuencia total para el nivel universitario de los grupos
de Granada (gráfico 17) suma un total de 4.675 casos, de los cuales 1.870 ítems (40%)
son para la variante hombre y 2.805 ítems (60%) para la variante mujer.

322
Metodología

Gráfico 18. Porcentajes de casos de la variable “sexo” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba del dictado la frecuencia total para el nivel universitario de los grupos
de Sevilla (gráfico 18) suma un total de 5.390 casos, de los cuales 2.200 ítems (40,8%)
son para la variante hombre y 3.190 ítems (59,2%) para la variante mujer.

Gráfico 19. Porcentajes de casos de la variable “sexo” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción la frecuencia total para el nivel preuniversitario de los


grupos de Granada (gráfico 19) suma un total de 5.354 casos, de los cuales 2.574 ítems
(48,1%) son para la variante hombre y 2.780 ítems (51,9%) para la variante mujer.

323
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 20. Porcentajes de casos de la variable “sexo” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba de la redacción la frecuencia total para el nivel preuniversitario de los


grupos de Sevilla (gráfico 20) suma un total de 5.757 casos, de los cuales 2.042 ítems
(35,5%) son para la variante hombre y 3.715 ítems (64,5%) para la variante mujer.

Gráfico 21. Porcentajes de casos de la variable “sexo” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción la frecuencia total para el nivel universitario de los


grupos de Granada (gráfico 21) suma un total de 2.962 casos, de los cuales 1.201 ítems
(40,5%) son para la variante hombre y 1.761 ítems (59,5%) para la variante mujer.

324
Metodología

Gráfico 22. Porcentajes de casos de la variable “sexo” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba de la redacción la frecuencia total para el nivel preuniversitario de los


grupos de Granada (gráfico 22) suma un total de 2.898 casos, de los cuales 1.094 ítems
(37,8%) son para la variante hombre y 1.804 ítems (62,2%) para la variante mujer.

Variable “curso”

Esta variable presenta una relación muy estrecha con la variable edad. Si esta
variable no debía tener en cuenta ni la población más joven ni la más anciana por un
lado, y por otro lado, la encuesta debería realizarse de manera conjunta mejor que
individualmente, la solución era clara: llevar a cabo la encuesta en diferentes cursos de
educación primaria, secundaria, bachillerato y universidad.

De esta manera, los alumnos de primaria que deberían tener una mayor competencia
en el plano escriturario serían los mayores, es decir, los de último curso de primaria, el
sexto. De igual manera, lo planteamos para el resto de niveles de enseñanza: los
mayores de secundaria, esto es, los alumnos de cuarto de la ESO, los mayores de
Bachillerato, o sea, los de 2º de Bachillerato, haciendo en este caso una primera
distinción en cuanto al campo académico que se estudia y se pretende continuar
estudiando en la universidad en dos grandes bloques (es decir, ciencias y letras, dejando

325
Leopoldo Ildefonso Baliña García

al albedrío de los informantes de otras ramas que no son exactamente letras o ciencias
su inclusión en uno u otro campo de estudio) y los alumnos de último curso de
licenciatura o ingeniería, curiosamente último curso antes de que se implantara el nuevo
plan de estudios de grados, dobles grados e ingenierías. En este último caso, de la
misma manera que hicimos en la encuesta planteada a los de 2º de Bachillerato
diferenciamos las licenciaturas por campos, básicamente entre estudios de letras y de
ciencias: así por ejemplo ingeniería informática sería la típica carrera de ciencias y
derecho la típica de letras. Del curso 6º de Educación Primaria Obligatoria encuestamos
cuatro grupos, de 4º de Educación Secundaria Obligatoria otros cuatro grupos, de 2º de
bachillerato otros ocho grupos (dos de ciencias y dos de letras) y de 5º de licenciatura o
ingeniería (dieciséis grupos, ocho de ciencias y ocho de letras).

Gráfico 23. Porcentajes de casos de la variable “curso” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba del dictado (gráfico
23) tuvieron una frecuencia total de 3.784 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para
6º de EPO se obtuvieron 748 ocasiones (19,8%), para 4º de ESO 968 ocasiones
(25,6%), para 2º de Bachillerato en ciencias 1.408 (37,2%) y para 2º de Bachillerato en
letras 660 ocasiones (17,4%).

326
Metodología

Gráfico 24. Porcentajes de casos de la variable “curso” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

Los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba del dictado (gráfica 24)
tuvieron una frecuencia total de 4.708 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para 6º
de EPO se obtuvieron 1.232 ocasiones (26,2%), para 4º de ESO 1.276 ocasiones
(27,1%), para 2º de Bachillerato en ciencias 1.232 (26,2%) y para 2º de Bachillerato en
letras 968 ocasiones (20,6%).

Gráfico 25. Porcentajes de casos de la variable “curso” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 25) tuvieron una frecuencia total de 5.354 ocasiones repartidas en cuatro
variantes: para 6º de EPO se obtuvieron 1.008 ocasiones (18,8%), para 4º de ESO 1.806

327
Leopoldo Ildefonso Baliña García

ocasiones (33,7%), para 2º de Bachillerato en ciencias 1.043 (19,5%) y para 2º de


Bachillerato en letras 1.497 ocasiones (28%).

Gráfico 26. Porcentajes de casos de la variable “curso” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba de la redacción (gráfico


26) tuvieron una frecuencia total de 5.757 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para
6º de EPO se obtuvieron 1.220 ocasiones (21,2%), para 4º de ESO 1.519 ocasiones
(26,4%), para 2º de Bachillerato en ciencias 1.492 (25,9%) y para 2º de Bachillerato en
letras 1.526 ocasiones (26,5%).

Variable “nombre de la licenciatura o ingeniería”

La muestra de la realidad que hemos recogido para ser analizada dentro del nivel
universitario ha sido, como decimos, pertenecientes a parte iguales a carreras
tradicionalmente de ciencias y de letras. De este modo, llevamos a cabo la encuesta en
las escuelas y facultades de Ingeniería de Telecomunicación (en 2 grupos), de Ingeniería
Informática (en 2 grupos), de Licenciatura en Física (en 2 grupos), de Licenciatura en
Química (en 2 grupos), de Licenciatura en Derecho (en 2 grupos), de Licenciatura en
Historia (en 2 grupos) y de Licenciatura en Filología Hispánica (en 4 grupos).

328
Metodología

Gráfico 27. Porcentajes de casos de la variable “nombre de la licenciatura o ingeniería”


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico 27)
tuvieron una frecuencia total de 4.675 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para 5º
de Ingeniería de Telecomunicación se obtuvieron 495 ocasiones (10,6%), para 5º de
Licenciatura en Física 715 ocasiones (15,3%), para 5º de Licenciatura en Derecho 2.420
(51,8%) y para 5º de Licenciatura en Filología Hispánica 1.045 ocasiones (22,4%).

Gráfico 28. Porcentajes de casos de la variable “nombre de licenciatura o ingeniería”


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

Los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico 28)
tuvieron una frecuencia total de 5.390 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para 5º
de Ingeniería de Telecomunicación se obtuvieron 385 ocasiones (7,1%), para 5º de

329
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Licenciatura en Física 550 ocasiones (10,2%), para 5º de Licenciatura en Derecho 3.850


(71,4%) y para 5º de Licenciatura en Filología Hispánica 605 ocasiones (11,2%).

Gráfico 29. Porcentajes de casos de la variable “nombre de licenciatura o ingeniería”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba de la redacción (gráfico


29) tuvieron una frecuencia total de 2.962 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para
5º de Ingeniería Informática se obtuvieron 500 ocasiones (16,9%), para 5º de
Licenciatura en Química 549 ocasiones (18,5%), para 5º de Licenciatura en Historia 828
ocasiones (28%) y para 5º de Licenciatura en Filología Hispánica 1.085 ocasiones
(36,6%).

Gráfico 30. Porcentajes de casos de la variable “nombre de licenciatura o ingeniería”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

330
Metodología

Los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba de la redacción (gráfico 30)
tuvieron una frecuencia total de 2.898 ocasiones repartidas en cuatro variantes: para 5º
de Ingeniería Informática se obtuvieron 497 ocasiones (17,1%), para 5º de Licenciatura
en Química 732 ocasiones (25,3%), para 5º de Licenciatura en Historia 676 ocasiones
(23,3%) y para 5º de Licenciatura en Filología Hispánica 993 ocasiones (34,3%).

Variable “repetidor”

Antes de estudiar esta variable debemos hacer constar que a partir de ahora hasta el
final de las variables sociales, muchas de las variables que vamos a tener en cuenta se
cuantifican a partir de la información directa que el informante enuncia para cada una de
ellas, no siendo dicha información de ninguna manera constatable ni contrastable con
cuantías que podríamos calificar como reales o verdaderas. O dicho de otro modo, a
partir de aquí entra en juego un factor muy importante que va a tener consecuencia
directa en todas las medidas y resultados que realicemos después: el prestigio del
informante ante cada parcela de la realidad.

A partir de ahora cada variable seguramente vendrá acompañada de un prestigio


encubierto o de un prestigio manifiesto dependiendo principalmente de la edad, el sexo
y la instrucción de cada informante, según los cuales establecerá su anclaje o rol dentro
de un grupo u otro, dentro de una comunidad social u otra, bien a la que quiera
pertenecer o bien a la que ciertamente pertenezca. Debemos tener en cuenta que el
encuestado es un sujeto que se recrea dentro de los parámetros de la encuesta; las
respuestas a las preguntas del cuestionario sociológico anónimo variarán en poco o en
mucho dependiendo de la actitud del encuestado y de su reacción a cada pregunta que
variará según la aceptación o el rechazo que le suscite cada pregunta. Asimismo,
tenemos que ser conscientes de que algo prestigioso o estigmatizado para un individuo
puede no serlo para otro de un supuesto mismo grupo social.

331
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Entonces, a la pregunta de si eres o no eres repetidor del curso que estudias se


responderá contestando de manera negativa en la mayoría de los casos porque así es
realmente, y será afirmativa solamente en los casos en los que los repetidores de curso
tengan a bien mostrarse así ante el encuestador. De esta manera, habrá repetidores cuya
respuesta ante esta pregunta sea negativa, y por ende, irreal o falsa. Damos por supuesto
que la situación contraria no debe darse salvo por error, puesto que ningún alumno no
repetidor querrá mostrarse como repetidor ya que esta característica está bastante
estigmatizada: entre los jóvenes uno puede ser repetidor y decirlo porque quedar al
margen de lo institucionalmente correcto y establecido, es decir, “pasar” del colegio, del
instituto o de la universidad, es algo que entre algunos grupos de alumnos puede ser
prestigioso y como consecuencia de este “pasar de todo” se da el hecho de ser repetidor,
pero no siendo realmente repetidor no habrá una voluntad de mostrarse como tal puesto
que esto ya no se consideraría prestigioso dentro de dicho grupo sino todo lo contrario,
sería un comportamiento ridículo, errático o sencillamente falaz.

Gráfico 31. Porcentajes de casos de la variable “repetidor” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En el nivel preuniversitario de los grupos de Granada para la prueba del dictado


(gráfico 31) obtenemos un total de 3.784 casos que se reparten entre dos variantes: el no
con 2.904 (76,7%) y el sí con 880 (el 23,3%).

332
Metodología

Gráfico 32. Porcentajes de casos de la variable “repetidor” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla para la prueba del dictado


(gráfico 32) obtenemos un total de 4.708 casos que se reparten entre dos variantes: el no
con 4.488 (el 95,3%) y el sí con 220 (el 4,7%).

Gráfico 33. Porcentajes de casos de la variable “repetidor” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En el nivel universitario de los grupos de Granada para la prueba del dictado (gráfico
33) obtenemos un total de 4.675 casos que se reparten entre dos variantes: el no con
3.740 (el 80%) y el sí con 935 (el 20%).

333
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 34. Porcentajes de casos de la variable “repetidor” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En el nivel universitario de los grupos de Sevilla para la prueba del dictado (gráfico
34) obtenemos un total de 5.390 casos que se reparten entre dos variantes: el no con
4.290 (el 79,6%) y el sí con 1.100 (el 20,4%).

Gráfico 35. Porcentajes de casos de la variable “repetidor” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En el nivel preuniversitario de los grupos de Granada para la prueba de la redacción


(gráfico 35) obtenemos un total de 5.354 casos que se reparten entre dos variantes: el no
con 4.760 (el 88,9%) y el sí con 594 (el 11,1%).

334
Metodología

Gráfico 36. Porcentajes de casos de la variable “repetidor” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla para la prueba de la redacción


(gráfico 36) obtenemos un total de 5.757 casos que se reparten entre dos variantes: el no
con 5.629 (el 97,8%) y el sí con 128 (el 2,2%).

Gráfico 37. Porcentajes de casos de la variable “repetidor” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En el nivel universitario de los grupos de Granada para la prueba de la redacción


(gráfico 37) obtenemos un total de 2.962 casos que se reparten entre dos variantes: el no
con 2.669 (el 90,1%) y el sí con 293 (el 9,9%).

335
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 38. Porcentajes de casos de la variable “repetidor” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En el nivel universitario de los grupos de Sevilla para la prueba de la redacción


(gráfico 38) obtenemos un total de 2.898 casos que se reparten entre dos variantes: el no
con 2.189 (el 75,5%) y el sí con 709 (el 24,5%).

Después de rastrear el prestigio encubierto en los principales medios de


comunicación tras realizar una encuesta a 154 informantes sobre el número de libros
que leían al año, las horas que veían televisión (tanto la consabida televisión formal,
instructiva, políticamente correcta, representada principalmente por los reportajes o
documentales y por los noticiosos por una parte; como la televisión informal, de
divertimento, políticamente incorrecta, por otra), las horas que escuchaban la radio y
leían prensa a la semana, hemos podido corroborar que al igual que hay un prestigio
encubierto en torno a cuestiones lingüísticas (Labov, 1966), la atención real a los
diferentes medios de comunicación también se establecen en una jerarquía encubierta
que no suele coincidir con la que los informantes refieren, hecho este ya estudiado
abundantemente por la parte más social de la sociología del lenguaje (Romaine, 1996;
Deuchar, 1988 et alii).

Así, por ejemplo, la escala de valoración manifestada por la segunda y tercera


generaciones parece no coincidir con la que los informantes quieren ocultar, si
comparamos los porcentajes de las respuestas con las encuestas oficiales de las

336
Metodología

audiencias de televisión y de la compra y lectura de prensa y libros. Por el contrario, si


bien la primera generación oculta igualmente sus preferencias, presumimos que su
escala de valoración es inversamente proporcional a la de la segunda y tercera
generaciones. Reparémoslo, tomando como referentes nuestra encuesta y las estadísticas
de audiencia y de lectura oficiales.

La gradación de mayor a menor del prestigio manifiesto de los principales medios de


comunicación en 2009 para la segunda y tercera generaciones la teorizamos como sigue:

1) La lectura, según el soporte y según el tipo de documentación:

• Papel
o Libros
clásicos antiguos
clásicos modernos
best seller actuales
otra literatura
o Periódicos
extranjeros
nacionales
deportivos
o Revistas especializadas
o Cómic
o Revistas generalistas o de consumo y otros.
• Web
o Libros
clásicos antiguos
clásicos modernos
best seller actuales

337
Leopoldo Ildefonso Baliña García

otra literatura
o Periódicos
extranjeros
nacionales
deportivos
o Revistas especializadas
o Cómic
o Revistas generalistas o de consumo y otros.

2) El audio, según el terminal y según el tipo de programa:

• Radio en internet
o documentales o reportajes
o noticieros
o programas especializados
o entrevistas
o debates
o música
o programas de divertimento
• Radio en aparato con frecuencia media o modulada o de onda corta
convencional
o documentales o reportajes
o noticieros
o programas especializados
o entrevistas
o debates
o música
o programas de divertimento

338
Metodología

3) La audiovisión, según el terminal y según el tipo de producción:

• Cine
o reportajes o documentales
o películas
• Televisor o monitor (Web)
o reportajes o documentales
o películas
o telediarios
o entrevistas
o debates
o series
o animación
o programas de divertimento
o vídeos de YouTube
partes de reportajes o documentales
partes de películas
partes de telediarios
partes de entrevistas
partes de debates
partes de series
partes de animación
partes de programas de divertimento u otros
videos musicales
o videos musicales
o comerciales y otros

339
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En contraposición, la escala de mayor a menor del prestigio manifiesto de los medios


de comunicación para la primera generación en 2009 se constituye en teoría como
sigue:

1) La audiovisión, según el terminal y según el tipo de producción:


• Cine
o películas
o reportajes o documentales
• Televisor o monitor (Web)
o películas
o series
o videos musicales
o programas de divertimento
o vídeos de YouTube
videos musicales
partes de películas
partes de series
partes de animación
partes de programas de divertimento u otros
partes de debates
partes de entrevistas
partes de reportajes o documentales
partes de telediarios
o animación
o comerciales y otros
o entrevistas
o debates
o reportajes o documentales
o telediarios

340
Metodología

2) El audio, según el terminal y según el tipo de programa:

• Radio en internet:
o música
o programas de divertimento
o programas especializados
o entrevistas
o debates
o documentales o reportajes
o noticieros

• Radio en aparato con frecuencia media o modulada o de onda corta


convencional:
o música
o programas de divertimento
o programas especializados
o entrevistas
o debates
o documentales o reportajes
o noticieros

3) La lectura, según el soporte y según el tipo de documentación:

• Web
o Cómic
o Revistas especializadas
o Revistas generalistas o de consumo y otros
o Libros
otra literatura

341
Leopoldo Ildefonso Baliña García

best seller actuales


clásicos modernos
clásicos antiguos
o Periódicos
deportivos
nacionales
extranjeros
• Papel
o Cómic
o Revistas especializadas
o Revistas generalistas o de consumo y otros
o Libros
otra literatura
best seller actuales
clásicos modernos
clásicos antiguos
o Periódicos
deportivos
nacionales
extranjeros

Las encuestas tuvieron lugar en la capital hispalense a lo largo de 2009. El número


total de informantes fue de 154, de los cuales 79 fueron hombres y 75 mujeres, lo que
supone un recuento bastante equilibrado en cuento a la variable sexo con un 50,1% de
hombres y un 49,9% de mujeres.

La encuesta se realizó de manera directa y dirigida, atendiendo a las siguientes


preguntas y respuestas:

342
Metodología

1) ¿Cuántos libros lee al año?


a) Ninguno b) En torno a 5 c) En torno a 10 o más

2) ¿Cuántas veces a la semana lee algún periódico nacional?


a) Nunca b) Varias veces c) Todos los días

3) ¿Cuántas veces a la semana lee algún periódico deportivo?


a) Nunca b) Varias veces c) Todos los días

4) ¿Cuántas veces a la semana escucha la radio?


a) Nunca b) Varias veces c) Todos los días

5) ¿Cuántas veces a la semana ve por televisión noticieros y/o


documentales?
a) Nunca b) Varias veces c) Todos los días

6) ¿Cuántas veces a la semana ve por televisión programas del corazón o de


divertimento?
a) Nunca b) Varias veces c) Todos los días

Las escalas del prestigio manifiesto la hemos configurado a raíz de las encuestas
realizadas en Sevilla y de las diferentes teorías al respecto, así como con la ayuda del
sentido común en la observación de la realidad. Asimismo, el prestigio encubierto lo
atestiguamos por el desfase entre lo mostrado por los informantes y lo aportado por las
encuestas oficiales.

Los resultados obtenidos según las variables “edad” e “instrucción” se muestran a


continuación presentados de manera porcentual con relación a las variables
conductuales “libros leídos al año” (Tablas 16-18), “periódicos nacionales generalistas

343
Leopoldo Ildefonso Baliña García

leídos a la semana” (Tablas 19-21), “tiempo de radio escuchado a la semana” (Tablas


22-24), “tiempo de noticieros y documentales vistos a la semana por televisión” (Tablas
25-27), “tiempo de programas del corazón y de divertimento vistos a la semana por
televisión” (Tablas 28-30) y “periódicos nacionales deportivos leídos a la semana”
(Tablas 31-33).

Libros al año
ninguno en torno a 5 10 o más
7-24 6,9% 83,1% 10,1%
Edad 25-54 14,2% 62,8% 23,0%
>55 37,3% 52,1% 10,6%
Tabla 16. Relación entre las variables “edad” y “libros leídos al año”

La mayor parte de los encuestados contestan a la pregunta número 1 (“¿cuántos


libros lee al año?”) con la respuesta b. (“en torno a 5”). Siendo los que dicen que más
libros leen al año los de la segunda generación, lo cual coincide absolutamente con la
curva en forma de u propia del apego responsable de la segunda generación a la lengua
estándar según el modelo de estratificación ontogenético (Romaine, 1982: 14; Labov,
1983: 215-221; et alii).

Libros al año
ninguno en torno a 5 10 o más
primarios 26,9% 62,3% 10,8%
Estudios secundarios 11,9% 83,3% 4,8%
universitarios 4,4% 51,4% 44,2%
Tabla 17. Relación entre las variables “instrucción” y “libros leídos al año”

De la misma manera, los universitarios y los informantes de instrucción más alta se


ven obligados a proporcionar el porcentaje más alto en cuanto a “número de libros
leídos al año”, siendo de nuevo la opción intermedia la de mayor porcentaje.

344
Metodología

Si comparamos estos datos con las estadísticas oficiales de compra-venta de libros y


de lectura de libros obtenemos el siguiente diferencial producido por el prestigio
encubierto. El número de libros vendidos en España durante 2009 suma un total de
240.660.000 ejemplares. Dividiendo esta cifra por el número de habitantes de nuestro
país a 1 de enero de 2010 (46.256.319 residentes81) da como resultado la cantidad de
5,202 libros comprado por cada ciudadano. Dejando a un lado, claro está, la copiosa
compra de libros por parte de instituciones como bibliotecas públicas y privadas,
colegios, institutos, universidades, etc., las sumas no coinciden con los resultados
obtenidos.

Por otro lado, según los datos del tercer trimestre de 2009 recogidos en el Barómetro
de hábitos de lectura y compra de libros realizado por el Centro de Documentación del
Libro, la Lectura y las Letras del Ministerio de Cultura, el informe sitúa el índice de
lectura en nuestro país en el 53,9% de la población mayor de 14 años, que asegura leer,
al menos, una vez al trimestre. Entre los entrevistados, el porcentaje se eleva al 54,2%
entre los que afirman haber comprado libros en el mismo período. Esto es, de una
manera abierta los informantes afirman que compran más libros de los que leen.

Todo ello puede llevarnos a pensar que los lectores de la primera generación sean los
que proporcionen el porcentaje más fiable. Siempre y cuando no tuviéramos en cuenta
que la lectura de libros no goza a priori del mayor prestigio manifiesto entre los
informantes de esta primera generación. Y, así, la segunda generación y los más
instruidos tienen mayor probabilidad de no estar indicando la verdad de sus actos. En
cualquier caso, pensaremos que de todas formas se compran muchos más libros de los
que se leen.

81
Dato expedido por el Instituto Nacional de Estadística del Reino de España.

345
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Libros al año
ninguno en torno a 5 10 o más
Hombres 20,5% 68,7% 10,8%
Sexo
Mujeres 12,9% 68,7% 18,4%
Tabla 18. Relación entre las variables “sexo” y “libros leídos al año”

De todos modos, cotejando nuestros propios resultados, advertimos que el porcentaje


de los informantes que no leen ningún libro al año en la primera generación es de un
6,9%, mientras que el de los informantes de instrucción primaria se eleva hasta el
26,9%. Por el contrario, el porcentaje de los informantes de tercera generación que leen
10 o más libros al año es de un 10,6%, mientras que el de los informantes de mayor
instrucción que leen 10 o más libros al año es del 44,2%. Por lo que tanto en un caso
como en el contrario alguien parece faltar a la verdad. La variación porcentual es
demasiado elevada tomando como referencia tan sólo dos variables: la edad y la
instrucción.

Efectivamente, ni la primera generación ni los menos instruidos leen tan poco como
aseveran, al igual que ni los de la tercera generación ni los más instruidos leen tanto
como refieren.

Por otro lado, en la Tabla 3 –a pesar de la teoría de Chambers y Trudgill (1980) de la


tendencia de las mujeres a seguir los modelos de prestigio por su falta de un lugar
destacado en la sociedad, la falta de cohesión de las mujeres dentro de las redes
sociales, etc.– observamos que el diferencial entre los datos de los diferentes sexos
apenas varía. Lo único que llama acaso la atención es que efectivamente las mujeres
responden menos con la opción “ninguno” que los hombres, un 12,9% frente a un 20,
5% respectivamente.

346
Metodología

En cuanto a la lectura de prensa generalista nacional a la semana, los resultados


según las distintas variables sociales que venimos apuntando son los siguientes:

Periódicos generalistas a la semana


nunca varias veces todos los días
7-24 48,3% 37,3% 14,4%
Edad 25-54 18,3% 69,4% 12,3%
>55 24,8% 39,6% 35,6%
Tabla 19. Relación entre las variables “edad” y “periódicos generalistas leídos a la semana”

Periódicos generalistas a la semana


nunca varias veces todos los días
primarios 42,1% 41,8% 16,1%
Estudios secundarios 31,3% 46,4% 22,3%
universitarios 13,4% 67,8% 18,8%
Tabla 20. Relación entre las variables “instrucción” y “periódicos generalistas leídos a la semana”

Periódicos generalistas a la semana


nunca varias veces todos los días
Hombres 18,6% 52,6% 28,8%
Sexo
Mujeres 47,9% 43,6% 8,5%
Tabla 21. Relación entre las variables “sexo y periódicos generalistas leídos a la semana”

Según la revista especializada Noticias de la Comunicación, en 2009 el número de


periódicos vendidos en España por cada 1.000 habitantes estuvo en torno a 86, siendo
Andalucía la cuarta comunidad autónoma española empezando por debajo en la compra
de periódicos al día −sólo por encima de Castilla La Mancha, Murcia y Extremadura−
con una cifra de 59 por cada mil habitantes.

347
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Estos datos nos hace pensar que la prensa goza de un prestigio manifiesto bastante
elevado entre los informantes encuestados, sobre todo entre los de la primera
generación, que establecen una ratio del 14,4% de lectura de prensa generalista todos
los días de la semana. Igualmente, los informantes con baja instrucción afirman leer el
periódico todos los días en un porcentaje de un 16,1%. Por añadidura, si la media de
lectura de “todos los días” de la semana entre las tres generaciones es de un 62,3%, y
entre los tres grados de instrucción es del 57,2%, y además la compra de periódicos al
día es en Andalucía (recordemos que nuestra encuesta fue llevada a cabo en Sevilla) de
un 5,9%, es evidente que el prestigio manifiesto de la prensa no se relaciona en absoluto
con la realidad lectora. Sabiendo además que ni en los bares ni en las bibliotecas se leen
periódicos de forma compulsiva.

Radio a la semana
nunca varias veces todos los días
7-24 20,9% 54,1% 25,0%
Edad 25-54 17,9% 29,9% 52,2%
>55 17,2% 24,7% 58,1%
Tabla 22. Relación entre las variables “edad” y “tiempo de radio escuchado a la semana”

Radio a la semana
nunca varias veces todos los días
primarios 25,6% 34,3% 40,1%
Estudios secundarios 15,8% 46,7% 37,5%
universitarios 10,6% 31,8% 57,6%
Tabla 23. Relación entre las variables “instrucción” y “tiempo de radio escuchado a la semana”

348
Metodología

Radio a la semana
nunca varias veces todos los días
Hombres 15,5% 35,8% 48,7%
Sexo
Mujeres 22,9% 42,1% 35,0%
Tabla 24. Relación entre las variables “sexo” y “tiempo de radio escuchado a la semana”

Uno de los puntos que debemos tener muy en cuenta es el caso de la lectura de libros
y de periódicos –la cual se puede fácilmente cotejar con la compra-venta de dichos
ejemplares, por lo que se puede calcular con mayor exactitud el número de lectores
reales– frente a la situación de la audiencia de televisión y de radio, ya que estos no
poseen índices de compra-venta, y además la lucha encarnizada por la exhibición de la
superioridad en la audiencia hacen a las diferentes casas mediáticas publicar encuestas
completamente distorsionadas y erráticas con el fin de proponer a tal o cual cadena de
televisión o emisora de radio si no como la más vista o escuchada sí como la que mayor
diferencial de audiencia ha conseguido incrementar. Lo cual da lugar a que las encuestas
que se presentan sean opuestas y contradictorias.

Por otra parte, los dos tipos de televisiones ofrecen resultados muy diversos según
los 154 informantes entrevistados en Sevilla. Mientras que la televisión instructiva y
formal presenta unos porcentajes muy elevados en la variante "todos los días" para las
tres variables analizadas, la televisión informal o “basura” no reconoce una variante de
manera tan clara como en el caso anterior.

Dentro de la denominada televisión basura, la variante con mayor porcentaje de


respuesta no es “nunca” como sería de esperar sino “varias veces”, incluso entre los
informantes de instrucción universitaria. Con respecto a la variable “sexo”, ahora sí que
se rompe la respuesta de lo políticamente correcto y un 22,9% de las entrevistadas
contestan “todos los días”, mientras que los hombres responden “nunca” en un 47,5%
de los casos.

349
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Por lo que concluimos que la televisión formal goza de un buen prestigio en todos
los sectores de la población mientras que el otro tipo de televisión, la informal,
exclusivamente goza de un prestigio manifiesto entre las mujeres, las cuales a su vez
rechazan mayoritariamente la prensa deportiva de manera abierta, como a continuación
apreciaremos. Es decir, no existe un prestigio manifiesto único para los diferentes
medios de comunicación teniendo en cuenta la variable “sexo”, sobre todo para la
prensa, la radio y la televisión. En cuanto a estos tres medios de comunicación, el tipo
de programa o periódico influye enormemente a la hora de valorar su prestigio
manifiesto, tomando siempre como referente de la diferencia la variable “sexo”.

El tema de la audiencia televisiva y el del prestigio manifiesto de los televidentes


quizás sea el punto más interesante y el más irregular entre todos los medios de
comunicación. Si atendemos a la encuesta realizada por nosotros en la ciudad Bética,
nos encontramos con unos porcentajes muy elevados para la variante “nunca” en la
variable “instrucción”. Las estadísticas oficiales en cuanto a la audiencia televisiva es en
hora punta de un día laboral sin sucesos relevantes de 13.113.207 millones de
telespectadores (según las estadísticas de las diferentes cadenas y de los distintos
programas más vistos el jueves 9 de julio de 200982), lo que supone un 28,34% de la
población absoluta de la nación.

Dicho esto, exponemos los resultados de nuestra encuesta con respecto a la audiencia
de los dos tipos de televisiones, y comentamos aquellos resultados que al menos para mí
se constituyen en los más curiosos y a la vez, y como no podría ser de otro modo, en los
de mayor relevancia sociolingüística.

82
Fuente: http://www.formulatv.com [1 julio 2010].

350
Metodología

TV noticias y documentales a la semana


nunca varias veces todos los días
7-24 2,8% 17,7% 79,5%
Edad 25-54 0,0% 24,7% 75,3%
>55 0,0% 7,7% 92,3%
Tabla 25. Relación entre las variables “edad”
y “tiempo de noticieros y documentales vistos a la semana por televisión”

TV noticias y documentales a la semana


nunca varias veces todos los días
primarios 0,0% 10,5% 89.5%
Estudios secundarios 1,5% 18,9% 79,6%
universitarios 3,3% 30,3% 66,4%
Tabla 26. Relación entre las variables “instrucción”
y “tiempo de noticieros y documentales vistos a la semana por televisión”

TV noticias y documentales a la semana


nunca varias veces todos los días
Hombres 2,3% 18,1% 79,6%
Sexo
Mujeres 0,0% 16,7% 83,3%
Tabla 27. Relación entre las variables “sexo”
y “tiempo de noticieros y documentales vistos a la semana por televisión”

Compárese la diferencia entre el prestigio manifiesto que los informantes denotan


para los dos tipos de televisiones. Mientras que la televisión de noticieros y
documentales o reportajes es vista todos los días por la tercera generación en un altísimo
92,3% tan sólo el 19,7% de los entrevistados de la tercera generación ve todos los días
la televisión del corazón y de divertimento. Asimismo, la televisión formal no presenta
un diferencial significativo desde el punto de vista de la variable sexo (79,6% de

351
Leopoldo Ildefonso Baliña García

hombres y 83,3% de mujeres responden a la pregunta número 4 de la encuesta con la


contestación “todos los días”); sin embargo, la cosa cambia radicalmente con respecto a
la televisión informal, la cual no es vista nunca por el 47,5% de los hombres, cifra
ciertamente demasiado elevada, mientras que por el contrario las mujeres responden que
no ven nunca este tipo de televisión en un 17,3% (porcentaje igualmente simulado, al
menos aparentemente). En el otro extremo, el 7,5% de los hombres responden que ven
este tipo de televisión informal todos los días, y el porcentaje sube hasta el 22,9% en las
mujeres. I. e., en este caso observamos que el prestigio se haya subdividido en dos
parcelas diferenciadas según la variante “sexo”, para los hombres está estigmatizado
mostrar que ven este tipo de televisión y, por el contrario, entre las mujeres si bien no
alcanza un prestigio alto por lo menos desaparece la marca de completo rechazo y se
percibe una cierta aceptación.

TV corazón y divertimento a la semana


nunca varias veces todos los días
7-24 37,1% 55,5% 7,4%
Edad 25-54 29,4% 49,7% 20,9%
>55 30,8% 49,5% 19,7%
Tabla 28. Relación entre las variables “edad”
y “tiempo de programas del corazón y de divertimento vistos a la semana por televisión”

TV corazón y divertimento a la semana


nunca varias veces todos los días
primarios 23,6% 54,6% 21,7%
Estudios secundarios 37,6% 51,2% 11,2%
universitarios 44,9% 47,9% 7,2%
Tabla 29. Relación entre las variables “instrucción”
y “tiempo de programas del corazón y de divertimento vistos a la semana por televisión”

352
Metodología

TV corazón y divertimento a la semana


nunca varias veces todos los días
Hombres 47,5% 45,0% 7,5%
Sexo
Mujeres 17,3% 59,8% 22,9%
Tabla 30. Relación entre las variables “sexo”
y “tiempo de programas del corazón y de divertimento vistos a la semana por televisión”

Dejamos para lo último lo que más nos interesa, el prestigio encubierto que arrojan
los resultados de nuestra encuesta en torno a la lectura semanal de la prensa de
contenido deportivo. Los valores de difusión y lectura de las diferentes estadísticas
oficiales incluyen también los diarios de información especializada, que en España se
dividen en cabeceras con contenidos económicos o financieros y de carácter deportivo.
En su conjunto, estos periódicos representan el 22,1% de la difusión total diaria y
corresponden, en gran medida, a ejemplares dedicados al deporte, con especial atención
al fútbol. Uno de cada cinco diarios vendidos es de información deportiva. Veamos los
resultados de nuestra encuesta.

Periódicos deportivos a la semana


Nunca varias veces todos los días
7-24 38,1% 41,3% 20,6%
Edad 25-54 10,1% 69,4% 20,5%
>55 20,9% 43,5% 35,6%
Tabla 31. Relación entre las variables “edad” y “periódicos deportivos leídos a la semana”

353
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Periódicos deportivos a la semana


nunca varias veces todos los días
primarios 42,3% 41,5% 16,2%
Estudios secundarios 20,3% 51,4% 28,3%
universitarios 35,3% 48,8% 15,9%
Tabla 32. Relación entre las variables “instrucción” y “periódicos deportivos leídos a la semana”

Periódicos deportivos a la semana


Nunca varias veces todos los días
Hombres 8,1% 66,4% 25,5%
Sexo
Mujeres 77,8% 17,6% 4,6%
Tabla 33. Relación entre las variables “sexo” y “periódicos deportivos leídos a la semana”

Como podemos reparar por los datos obtenidos, la prensa deportiva goza del mismo
prestigio que la prensa generalista si no más, lo cual resulta verdaderamente
sorprendente. Un 18,8% de los universitarios leen prensa generalista nacional todos los
días y un 15,9% prensa deportiva nacional. Claro está que lo que no nos desconcierta es
el bajo prestigio que manifiestan las mujeres en cuanto a la prensa deportiva, tan sólo el
4,6% de las entrevistadas leen este tipo de diarios todos los días, mientras que los
hombres encuestados lo hacen todos los días en un 25,5%. Resumiendo, la prensa
deportiva nacional goza de un prestigio relativamente alto entre los hombres de la
tercera generación y de instrucción media.

Variable “modo de vida”

Basado en Moreno Fernández (2007: 59-61), el modo de vida puede ser familiar: la
unidad primaria de producción; social: unidad secundaria de producción; y laboral:
profesión cualificada; o sin referencias claras.

354
Metodología

Gráfico 39. Porcentajes de casos de la variable “modo de vida” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba del dictado (gráfico 39) suma un total de 3.784 ítems, los cuales se encuentran
repartidos entre cuatro variantes: la familiar con 396 (10,5%), la social con 2.331
(61,6%), la laboral con 440 (el 11,6%) y la de sin referencias claras con 617 (el 16,3%).

Gráfico 40. Porcentajes de casos de la variable “modo de vida” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba del dictado (gráfico 40) suma un total de 4.708 ítems, los cuales se encuentran
repartidos entre cuatro variantes: la familiar con 88 (1,9%), la social con 2.640 (56,1%),
la laboral con 1.936 (el 41,1%) y la de sin referencias claras con 44 (el 0,9%).

355
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 41. Porcentajes de casos de la variable “modo de vida” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


del dictado (gráfico 41) suma un total de 4.675 ítems, los cuales se encuentran
repartidos entre cuatro variantes: la familiar con 55 (1,2%), la social con 3.850 (82,4%),
la laboral con 440 (el 9,4%) y la de sin referencias claras con 330 (el 7,1%).

Gráfico 42. Porcentajes de casos de la variable “modo de vida” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba


del dictado (gráfico 42) suma un total de 5.390 ítems, los cuales se encuentran
repartidos entre tres variantes: la social con 4.400 (81,6%), la laboral con 715 (el
13,3%) y la de sin referencias claras con 275 (el 5,1%).

356
Metodología

Gráfico 43. Porcentajes de casos de la variable “modo de vida” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba de la redacción (gráfico 43) suma un total de 5.354 ítems, los cuales se
encuentran repartidos entre tres variantes: la familiar con 385 (7,2%), la social con
4.886 (91,3%) y la laboral con 83 (el 1,6%).

Gráfico 44. Porcentajes de casos de la variable “modo de vida” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba de la redacción (gráfico 44) suma un total de 5.757 ítems, los cuales se
encuentran repartidos entre cuatro variantes: la familiar con 163 (2,8%), la social con
3.606 (62,6%), la laboral con 1.934 (el 33,6%) y la de sin referencias claras con 54 (el
0,9%).

357
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 45. Porcentajes de casos de la variable “modo de vida” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


de la redacción (gráfico 45) suma un total de 2.962 ítems, los cuales se encuentran
repartidos entre cuatro variantes: la familiar con 240 (8,1%), la social con 2.541
(85,8%), la laboral con 148 (el 5%) y la de sin referencias claras con 33 (el 1,1%).

Gráfico 46. Porcentajes de casos de la variable “modo de vida” en la redacción libre


y la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de


la redacción (gráfico 46) suma un total de 2.898 ítems, los cuales se encuentran
repartidos entre cuatro variantes: la familiar con 81 (2,8%), la social con 2.543 (87,8%),
la laboral con 227 (el 7,8%) y la de sin referencias claras con 47 (el 1,6%).

358
Metodología

Variables “profesión del padre y profesión de la madre”

Basado en Samper (1990: 40-41), el tipo de profesión queda relacionado con la


autoridad, responsabilidad en el trabajo y el nivel intelectual, nivel cultural y nivel
académico exigido por el mismo.

En la variable social de la profesión 0-11, no quiere decir que las profesiones de


código 11 sean mejores (mejor remuneradas, mayor responsabilidad, etc.) que las de 9 o
que las de 7 mejor que las de 4, aunque sí hay una tendencia ascendente de profesión no
remunerada a muy bien remunerada y de poca preparación o formación a mucha
preparación o formación no siempre el número superior tiene más valor que el inferior
porque simplemente son profesiones diferentes y los informantes tienen una opinión
muy subjetiva de cuáles profesiones son “mejores” y cuáles “peores”, mejor
remuneradas con dinero o con satisfacción personal.

La variable social de la profesión ha sido la más modificada a lo largo del análisis


porque se ha tenido que adaptar a la realidad de las encuestas: es decir, partimos de unos
cánones o casillas predeterminadas y luego algunas de éstas sobran y otras faltan según
vayan apareciendo profesiones que no se habían tenido en cuenta que fueran a aparecer
en un principio y que luego pues sí aparecen.

359
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 47. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada para el nivel preuniversitario por la prueba del dictado
(gráfico 47) la frecuencia total equivale a 3.784 casos, los cuales quedan repartidos en
diez variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 44 casos
(el 1,2%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 264 casos (el 7%),
obrero sin cualificar o similar 1.495 casos (el 39,5%), obrero con cualificación o similar
220 casos (el 5,8%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionario de escala básica o similar 352 casos (el 9,3%), pequeño empresario
autónomo o similar 176 casos (el 4,7%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 308 casos (el
8,1%), profesional liberal, empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial
militar o similar 484 casos (el 12,8 %), director bancario, alto administrativo, muy alto
funcionario o similar 44 casos (el 1,2 %) y sin padre 397 casos (el 10,5%).

360
Metodología

Gráfico 48. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario por la prueba del dictado
(gráfico 48) la frecuencia total equivale a 4.708 casos, los cuales quedan repartidos en
diez variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 44 casos
(el 0,9%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 44 casos (el 0,9%),
obrero sin cualificar o similar 44 casos (el 0,9%), obrero con cualificación o similar 220
casos (el 4,7%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionario de escala básica o similar 704 casos (el 15%), pequeño empresario
autónomo o similar 220 casos (el 4,7%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 352 casos (el
7,5%), artista, diseñador, decorador o similar 44 casos (el 0,9%), profesional liberal,
empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial militar o similar 2.904 casos
(el 61,7%) y director bancario, alto administrativo, muy alto funcionario o similar 132
casos (el 2,8%).

361
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 49. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada para el nivel universitario por la prueba del dictado
(gráfico 49) la frecuencia total equivale a 4.675 casos, los cuales quedan repartidos en
diez variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 110 casos
(el 2,4%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 275 casos (el 5,9%),
obrero sin cualificar o similar 605 casos (el 12,9%), obrero con cualificación o similar
330 casos (el 7,1%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionario de escala básica o similar 825 casos (el 17,6%), pequeño empresario
autónomo o similar 330 casos (el 7,1%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 550 casos (el
11,8%), profesional liberal, empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial
militar o similar 1.320 casos (el 28,2%), director bancario, alto administrativo, muy alto
funcionario o similar 55 casos (el 1,2%) y sin padre 275 casos (el 5,9%).

362
Metodología

Gráfico 50. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla para el nivel universitario por la prueba del dictado (gráfico
50) la frecuencia total equivale a 5.390 casos, los cuales quedan repartidos en diez
variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 55 casos (el
1%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 440 casos (el 8,2%),
obrero sin cualificar o similar 715 casos (el 13,3%), obrero con cualificación o similar
605 casos (el 11,2%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionario de escala básica o similar 1.265 casos (el 23,5%), pequeño empresario
autónomo o similar 275 casos (el 5,1%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 330 casos (el
6,1%), profesión liberal, empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial
militar o similar 1.430 casos (el 26,5%), director bancario, alto administrativo, muy alto
funcionario o similar 55 casos (el 1%) y sin padre 220 casos (el 4,1%).

363
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 51. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en la redacción libre
y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada para el nivel preuniversitario por la prueba de la redacción


(gráfico 51) la frecuencia total equivale a 5.354 casos, los cuales quedan repartidos en
nueve variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 343
casos (el 6,4%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 205 casos (el
3,8%), obrero sin cualificar o similar 2.310 casos (el 43,1%), obrero con cualificación o
similar 1.329 casos (el 24,8%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería
o ATS, funcionario de escala básica o similar 258 casos (el 4,8%), pequeño empresario
autónomo o similar 104 casos (el 1,9%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 320 casos (el
6%), artista, diseñador, decorador o similar 45 casos (el 0,8 %) y profesional liberal,
empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial militar o similar 440 casos (el
8,2 %).

364
Metodología

Gráfico 52. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en la redacción libre
y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario por la prueba de la redacción


(gráfico 52) la frecuencia total equivale a 5.757 casos, los cuales quedan repartidos en
diez variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 54 casos
(el 0,9%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 130 casos (el 2,3%),
obrero sin cualificar o similar 279 casos (el 4,8%), obrero con cualificación o similar
110 casos (el 1,9%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionario de escala básica o similar 472 casos (el 8,2%), pequeño empresario
autónomo o similar 235 casos (el 4,1%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 1.079 casos
(18,7%), profesión liberal, empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial
militar o similar 3.251 casos (el 56,5%), director bancario, alto administrativo, muy alto
funcionario o similar 86 casos (el 1,5%) y sin padre 61 casos (el 1,1%).

365
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 53. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en la redacción libre
y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada para el nivel universitario por la prueba de la redacción


(gráfico 53) la frecuencia total equivale a 2.962 casos, los cuales quedan repartidos en
nueve variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 108
casos (el 3,6%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 291 casos (el
9,8%), obrero sin cualificar o similar 859 casos (el 29%), obrero con cualificación o
similar 597 casos (el 20,2%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o
ATS, funcionario de escala básica o similar 289 casos (el 9,8%), pequeño empresario
autónomo o similar 92 casos (el 3,1%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 442 casos (el
14,9%), profesión liberal, empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial
militar o similar 251 casos (el 8,5%) y sin padre 33 casos (el 1,1 %).

366
Metodología

Gráfico 54. Porcentajes de casos de la variable “profesión del padre” en la redacción libre
y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla para el nivel universitario por la prueba de la redacción


(gráfico 54) la frecuencia total equivale a 2.898 casos, los cuales quedan repartidos en
nueve variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleado 186
casos (el 6,4%), sus labores, pensionista, prejubilado, jubilado o similar 312 casos (el
10,8%), obrero sin cualificar o similar 666 casos (el 23%), obrero con cualificación o
similar 210 casos (el 7,2%), empleado medio, administrativo, auxiliar de enfermería o
ATS, funcionario de escala básica o similar 291 casos (el 10%), pequeño empresario
autónomo o similar 179 casos (el 6,2%), mediano empresario, director o jefe comercial,
visitador médico, funcionario de escala media, suboficial militar o similar 251 casos (el
8,7%), profesional liberal, empleado bancario, funcionario de escala superior, oficial
militar o similar 644 casos (el 22,2%), y sin padre 159 casos (el 5,5%).

367
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 55. Porcentajes de casos de la variable “profesión de la madre” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada para el nivel preuniversitario por la prueba del dictado
(gráfico 55) la frecuencia total equivale a 3.784 casos, los cuales quedan repartidos en
nueve variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleada 88 casos
(el 2,3%), sus labores, pensionista, prejubilada, jubilada o similar 1.056 casos (el
27,9%), obrera sin cualificar o similar 704 casos (el 18,6%), obrera con cualificación o
similar 439 casos (el 11,6%), empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o
ATS, funcionaria de escala básica o similar 572 casos (el 15,1%), pequeña empresaria
autónoma o similar 132 casos (el 3,5%), mediana empresaria, directora o jefe comercial,
visitadora médico, funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 132 casos (el
3,5%), profesional liberal, empleada bancaria, funcionaria de escala superior, oficial
militar o similar 352 casos (el 9,3%) y sin madre 309 casos (el 8,2%).

368
Metodología

Gráfico 56. Porcentajes de casos de la variable “profesión de la madre” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario por la prueba del dictado
(gráfico 56) la frecuencia total equivale a 4.708 casos, los cuales quedan repartidos en
nueve variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: sus labores,
pensionista, prejubilada, jubilada o similar 528 casos (el 11,2%), obrera sin cualificar o
similar 132 casos (el 2,8%), obrera con cualificación o similar 176 casos (el 3,7%),
empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o ATS, funcionaria de escala
básica o similar 1.012 casos (el 21,5%), pequeña empresaria autónoma o similar 44
casos (el 0,9%), mediana empresaria, directora o jefe comercial, visitadora médico,
funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 44 casos (el 0,9%), artista,
diseñadora, decoradora o similar 132 casos (el 2,8%), profesional liberal, empleada
bancaria, funcionaria de escala superior, oficial militar o similar 2.596 casos (el 55,1%)
y sin madre 44 casos (el 0,9%).

369
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 57. Porcentajes de casos de la variable “profesión de la madre” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada para el nivel universitario por la prueba del dictado
(gráfico 57) la frecuencia total equivale a 4.675 casos, los cuales quedan repartidos en
diez variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleada 55 casos
(el 1,2%), sus labores, pensionista, prejubilada, jubilada o similar 1.540 casos (el
32,9%), obrera sin cualificar o similar 440 casos (el 9,4%), obrera con cualificación o
similar 165 casos (el 3,5%), empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o
ATS, funcionaria de escala básica o similar 990 casos (el 21,2%), pequeña empresaria
autónoma o similar 110 casos (el 2,4%), mediana empresaria, directora o jefe comercial,
visitadora médico, funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 220 casos (el
4,7%), artista, diseñadora, decoradora o similar 55 (el 1,2%), profesional liberal,
empleada bancaria, funcionaria de escala superior, oficial militar o similar 880 casos (el
18,8%) y sin madre 220 casos (el 4,7%).

370
Metodología

Gráfico 58. Porcentajes de casos de la variable “profesión de la madre” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla para el nivel universitario por la prueba del dictado (gráfico
58) la frecuencia total equivale a 5.390 casos, los cuales quedan repartidos en diez
variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleada 110 casos (el
2%), sus labores, pensionista, prejubilada, jubilada o similar 1.760 casos (el 32,7%),
obrera sin cualificar o similar 165 casos (el 3,1%), obrera con cualificación o similar
220 casos (el 4,1%), empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionaria de escala básica o similar 1.650 casos (el 30,6%), pequeña empresaria
autónoma o similar 220 casos (el 4,1%), mediana empresaria, directora o jefe comercial,
visitadora médico, funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 55 casos (el
1%), artista, diseñadora, decoradora o similar 55 casos (1%), profesional liberal,
empleada bancaria, funcionaria de escala superior, oficial militar o similar 990 casos (el
18,4%) y sin madre 165 casos (el 3,1%).

371
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 59. Porcentajes de casos de la variable “profesión de la madre” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada para el nivel preuniversitario por la prueba de la redacción


(gráfico 59) la frecuencia total equivale a 5.354 casos, los cuales quedan repartidos en
ocho variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleada 205 casos
(el 3,8%), sus labores, pensionista, prejubilada, jubilada o similar 2.371 casos (el
44,3%), obrera sin cualificar o similar 1.017 casos (el 19%), obrera con cualificación o
similar 315 casos (el 5,9%), empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o
ATS, funcionaria de escala básica o similar 816 casos (el 15,2%), pequeña empresaria
autónoma o similar 40 casos (el 0,7%), mediana empresaria, directora o jefe comercial,
visitadora médico, funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 103 casos (el
1,9%) y profesional liberal, empleada bancaria, funcionaria de escala superior, oficial
militar o similar 487 casos (el 9,1%).

372
Metodología

Gráfico 60. Porcentajes de casos de la variable “profesión de la madre” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario por la prueba de la redacción


(gráfico 60) la frecuencia total equivale a 5.757 casos, los cuales quedan repartidos en
nueve variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleada 216 casos
(el 3,8%), sus labores, pensionista, prejubilada, jubilada o similar 848 casos (el 14,7%),
obrera sin cualificar o similar 129 casos (el 2,2%), obrera con cualificación o similar 48
casos (el 0,8%), empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionaria de escala básica o similar 1.045 casos (el 18,2%), pequeña empresaria
autónoma o similar 226 casos (el 3,9%), mediana empresaria, directora o jefe comercial,
visitadora médico, funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 473 casos (el
8,2%), artista, diseñadora, decoradora o similar 45 (el 0,8%) y profesional liberal,
empleada bancaria, funcionaria de escala superior, oficial militar o similar 2.727 casos
(el 47,4%).

373
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 61. Porcentajes de casos de la variable “profesión de la madre” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada para el nivel universitario por la prueba de la redacción


(gráfico 61) la frecuencia total equivale a 2.962 casos, los cuales quedan repartidos en
nueve variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleada 88 casos
(el 3%), sus labores, pensionista, prejubilada, jubilada o similar 1.080 casos (el 36,5%),
obrera sin cualificar o similar 307 casos (el 10,4%), obrera con cualificación o similar
250 casos (el 8,4%), empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionaria de escala básica o similar 519 casos (el 17,5%), pequeña empresaria
autónoma o similar 106 casos (el 3,6%), mediana empresaria, directora o jefe comercial,
visitadora médico, funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 159 casos (el
5,4%), profesional liberal, empleada bancaria, funcionaria de escala superior, oficial
militar o similar 420 casos (el 14,2%) y sin madre 33 casos (el 1,1%).

374
Metodología

Gráfico 62. Porcentajes de casos de la variable “profesión de la madre” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla para el nivel universitario por la prueba de la redacción


(gráfico 62) la frecuencia total equivale a 2.898 casos, los cuales quedan repartidos en
diez variantes que obtienen cada uno las siguientes cantidades: desempleada 145 casos
(el 5%), sus labores, pensionista, prejubilada, jubilada o similar 1.392 casos (el 48%),
obrera sin cualificar o similar 151 casos (el 5,2%), obrera con cualificación o similar 80
casos (el 2,8%), empleada media, administrativa, auxiliar de enfermería o ATS,
funcionaria de escala básica o similar 383 casos (el 13,2%), pequeña empresaria
autónoma o similar 42 casos (el 1,4%), mediana empresaria, directora o jefe comercial,
visitadora médico, funcionaria de escala media, suboficial militar o similar 56 casos (el
1,9%), artista, diseñadora, decoradora o similar 51 (1,8%), profesional liberal, empleada
bancaria, funcionaria de escala superior, oficial militar o similar 551 casos (el 19%) y
sin madre 47 casos (el 1,6%).

375
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Variables “nivel de estudios del padre y nivel de estudios de la madre”

Gráfico 63. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 63) la frecuencia total obtenida es de 3.784 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 1.539 ocasiones (el 40,7%) para estudios básicos, de
1.188 ocasiones (el 31,4%) para estudios medios, de 660 ocasiones (el 17,4%) para
estudios avanzados y de 397 ocasiones (el 10,5%) para la opción sin padre.

Gráfico 64. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado


(gráfico 64) la frecuencia total obtenida es de 4.708 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 132 ocasiones (el 2,8%) para estudios básicos, de 704

376
Metodología

ocasiones (el 15%) para estudios medios y de 3.872 ocasiones (el 82,2%) para estudios
avanzados.

Gráfico 65. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
65) la frecuencia total obtenida es de 4.675 ocasiones, esto da un parcial para las cuatro
diferentes variantes de 1.045 ocasiones (el 22,4%) para estudios básicos, de 1.155
ocasiones (el 24,7%) para estudios medios, de 2.200 ocasiones (el 47,1%) para estudios
avanzados y de 275 ocasiones (el 5,9%) para la opción sin padre.

Gráfico 66. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

377
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
66) la frecuencia total obtenida es de 5.390 ocasiones, esto da un parcial para las cuatro
diferentes variantes de 1.155 ocasiones (el 21,4%) para estudios básicos, de 1.595
ocasiones (el 29,6%) para estudios medios, de 2.420 ocasiones (el 44,9%) para estudios
avanzados y de 220 ocasiones (el 4,1%) para la opción sin padre.

Gráfico 67. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en la redacción libre
y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 67) la frecuencia total obtenida es de 5.354 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 2.627 ocasiones (el 49,1%) para estudios básicos, de
1.775 ocasiones (el 33,2%) para estudios medios y de 952 ocasiones (el 17,8%) para
estudios avanzados.

Gráfico 68. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre” en la redacción libre
y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

378
Metodología

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 68) la frecuencia total obtenida es de 5.757 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 218 ocasiones (el 3,8%) para estudios básicos, de 899
ocasiones (el 15,6%) para estudios medios, de 4.579 ocasiones (el 79,5%) para estudios
avanzados y de 61 ocasiones (el 1,1%) para la opción sin padre.

Gráfico 69. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 69) la frecuencia total obtenida es de 2.962 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 1.342 ocasiones (el 45,3%) para estudios básicos, de
826 ocasiones (el 27,9%) para estudios medios, de 761 ocasiones (el 25,7%) para
estudios avanzados y de 33 ocasiones (el 1,1%) para la opción sin padre.

Gráfico 70. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del padre”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

379
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 70) la frecuencia total obtenida es de 2.898 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 1.012 ocasiones (el 34,9%) para estudios básicos, de
1.014 ocasiones (el 35%) para estudios medios, de 776 ocasiones (el 26,8%) para
estudios avanzados y de 96 ocasiones (el 3,3%) para la opción sin padre.

Gráfico 71. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 71) la frecuencia total obtenida es de 3.784 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 1.671 ocasiones (el 44,2%) para estudios básicos, de
1.144 ocasiones (el 30,2%) para estudios medios, de 660 ocasiones (el 17,4%) para
estudios avanzados y de 309 ocasiones (el 8,2%) para la opción sin padre.

Gráfico 72. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

380
Metodología

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado


(gráfico 72) la frecuencia total obtenida es de 4.708 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 308 ocasiones (el 6,5%) para estudios básicos, de 836
ocasiones (el 17,8%) para estudios medios, de 3.520 ocasiones (el 74,8%) para estudios
avanzados y de 44 ocasiones (el 0,9%) para la opción sin padre.

Gráfico 73. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
73) la frecuencia total obtenida es de 4.675 ocasiones, esto da un parcial para las cuatro
diferentes variantes de 1.265 ocasiones (el 27,1%) para estudios básicos, de 1.540
ocasiones (el 32,9%) para estudios medios, de 1.650 ocasiones (el 35,3%) para estudios
avanzados y de 220 ocasiones (el 4,7%) para la opción sin padre.

Gráfico 74. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

381
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
74) la frecuencia total obtenida es de 5.390 ocasiones, esto da un parcial para las cuatro
diferentes variantes de 1.540 ocasiones (el 28,6%) para estudios básicos, de 1.760
ocasiones (el 32,7%) para estudios medios, de 1.925 ocasiones (el 35,7%) para estudios
avanzados y de 165 ocasiones (el 3,1%) para la opción sin padre.

Gráfico 75. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 75) la frecuencia total obtenida es de 5.354 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 2.350 ocasiones (el 43,9%) para estudios básicos, de
1.709 ocasiones (el 31,9%) para estudios medios y de 1.295 ocasiones (el 24,2%) para
estudios avanzados.

Gráfico 76. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

382
Metodología

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 76) la frecuencia total obtenida es de 5.757 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 108 ocasiones (el 1,9%) para estudios básicos, de
1.109 ocasiones (el 19,3%) para estudios medios y de 4.540 ocasiones (el 78,9%) para
estudios avanzados.

Gráfico 77. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 77) la frecuencia total obtenida es de 2.962 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 1.305 ocasiones (el 44,1%) para estudios básicos, de
633 ocasiones (el 21,4%) para estudios medios, de 991 ocasiones (el 33,5%) para
estudios avanzados y de 33 ocasiones (el 1,1%) para la opción sin padre.

Gráfico 78. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios de la madre”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

383
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 78) la frecuencia total obtenida es de 2.898 ocasiones, esto da un parcial para
las cuatro diferentes variantes de 1.058 ocasiones (el 36,5%) para estudios básicos, de
1.087 ocasiones (el 37,5%) para estudios medios, de 706 ocasiones (el 24,4%) para
estudios avanzados y de 47 ocasiones (el 1,6%) para la opción sin padre.

Variable “hermanos mayores”

Gráfico 79. Porcentajes de casos de la variable “hermano(s) mayor(es)” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para la prueba del dictado de los grupos de Granada en el nivel
preuniversitario (gráfico 79) suma un total de 3.784 ítems, los cuales se reparten entre
las siguientes cinco variantes: para ninguno 1.848 ítems (el 48,8%), para uno 1.320
ítems (el 34,9%), para dos 440 ítems (el 11,6%), para tres 132 ítems (el 3,5%) y para
más de tres 44 (el 1,2%).

384
Metodología

Gráfico 80. Porcentajes de casos de la variable “hermano(s) mayor(es)” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para la prueba del dictado de los grupos de Sevilla en el nivel
preuniversitario (gráfico 80) suma un total de 4.708 ítems, los cuales se reparten entre
las siguientes cinco variantes: para ninguno 1.980 ítems (el 42,1%), para uno 1.672
ítems (el 35,5%), para dos 748 ítems (el 15,9%), para tres 132 ítems (el 2,8%) y para
más de tres 176 (el 3,7%).

Gráfico 81. Porcentajes de casos de la variable “hermano(s) mayor(es)” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para la prueba del dictado de los grupos de Granada en el nivel
universitario (gráfico 81) suma un total de 4.675 ítems, los cuales se reparten entre las
siguientes cinco variantes: para ninguno 1.980 ítems (el 42,4%), para uno 1.925 ítems

385
Leopoldo Ildefonso Baliña García

(el 41,2%), para dos 385 ítems (el 8,2%), para tres 275 ítems (el 5,9%) y para más de
tres 110 (el 2,4%).

Gráfico 82. Porcentajes de casos de la variable “hermano(s) mayor(es)” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para la prueba del dictado de los grupos de Sevilla en el nivel
universitario (gráfico 82) suma un total de 5.390 ítems, los cuales se reparten entre las
siguientes cinco variantes: para ninguno 2.750 ítems (el 51%), para uno 1.815 ítems (el
33,7%), para dos 440 ítems (el 8,2%), para tres 275 ítems (el 5,1%) y para más de tres
110 (el 2%).

Gráfico 83. Porcentajes de casos de la variable “hermano(s) mayor(es)” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para la prueba de la redacción de los grupos de Granada en el


nivel preuniversitario (gráfico 83) suma un total de 5.354 ítems, los cuales se reparten
entre las siguientes cinco variantes: para ninguno 2.464 ítems (el 46%), para uno 2.101

386
Metodología

ítems (el 39,2%), para dos 469 ítems (el 8,8%), para tres 203 ítems (el 3,8%) y para más
de tres 117 (el 2,2%).

Gráfico 84. Porcentajes de casos de la variable “hermano(s) mayor(es)” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla en el nivel


preuniversitario (gráfico 84) suma un total de 5.757 ítems, los cuales se reparten entre
las siguientes cinco variantes: para ninguno 2.294 ítems (el 39,8%), para uno 2.443
ítems (el 42,4%), para dos 692 ítems (el 12%), para tres 280 ítems (el 4,9%) y para más
de tres 48 (el 0,8%).

Gráfico 85. Porcentajes de casos de la variable “Hermano(s) mayor(es)” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

387
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para la prueba de la redacción de los grupos de Granada en el


nivel universitario (gráfico 85) suma un total de 2.962 ítems, los cuales se reparten entre
las siguientes cuatro variantes: para ninguno 1.425 ítems (el 48,1%), para uno 1.102
ítems (el 37,2%), para dos 326 ítems (el 11%) y para tres 109 ítems (el 3,7%).

Gráfico 86. Porcentajes de casos de la variable “hermano(s) mayor(es)” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla en el nivel


universitario (gráfico 86) suma un total de 2.898 ítems, los cuales se reparten entre las
siguientes cuatro variantes: para ninguno 1.598 ítems (el 55,1%), para uno 854 ítems (el
29,5%), para dos 369 ítems (el 12,7%) y para tres 77 ítems (el 2,7%).

Variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”

388
Metodología

Gráfico 87. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 87) la frecuencia total es de 3.784 casos, los cuales se dividen entre las cuatro
variantes posibles: 176 casos para los estudios básicos (el 4,7%), 484 casos para los
estudios medios (el 12,8%), 1.276 casos para los estudios avanzados (el 33,7%) y 1.848
casos para la opción no tiene hermanos mayores (el 48,8%).

Gráfico 88. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado


(gráfico 88) la frecuencia total es de 4.708 casos, los cuales se dividen entre las cuatro
variantes posibles: 440 casos para los estudios básicos (el 9,3%), 308 casos para los
estudios medios (el 6,5%), 1.980 casos para los estudios avanzados (el 42,1%) y 1.980
casos para la opción no tiene hermanos mayores (el 42,1%).

389
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 89. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 89) la frecuencia total es de 4.675 casos, los cuales se dividen entre tres
variantes de las cuatro posibles: 605 casos para los estudios medios (el 12,9%), 2.090
casos para los estudios avanzados (el 44,7%) y 1.980 casos para la opción no tiene
hermanos mayores (el 42,4%).

Gráfico 90. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
90) la frecuencia total es de 5.390 casos, los cuales se dividen entre las cuatro variantes
posibles: 220 casos para los estudios básicos (el 4,1%), 550 casos para los estudios
medios (el 10,2%), 1.815 casos para los estudios avanzados (el 33,7%) y 2.805 casos
para la opción no tiene hermanos mayores (el 52%).

390
Metodología

Gráfico 91. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 91) la frecuencia total es de 5.354 casos que se dividen entre las cuatro
variantes posibles: 222 casos para los estudios básicos (el 4,1%), 1.142 casos para los
estudios medios (el 21,3%), 1.526 casos para los estudios avanzados (el 28,5%) y 2.464
casos para la opción no tiene hermanos mayores (el 46%).

Gráfico 92. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 92) la frecuencia total es de 5.757 casos, los cuales se dividen entre las cuatro
variantes posibles: 371 casos para los estudios básicos (el 6,4%), 974 casos para los

391
Leopoldo Ildefonso Baliña García

estudios medios (el 16,9%), 2.118 casos para los estudios avanzados (el 36,8%) y 2.294
casos para la opción no tiene hermanos mayores (el 39,8%).

Gráfico 93. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 93) la frecuencia total es de 2.962 casos, los cuales se dividen entre las cuatro
variantes posibles: 191 casos para los estudios básicos (el 6,4%), 349 casos para los
estudios medios (el 11,8%), 997 casos para los estudios avanzados (el 33,7%) y 1.425
casos para la opción no tiene hermanos mayores (el 48,1%).

Gráfico 94. Porcentajes de casos de la variable “nivel de estudios del o de los hermano(s) mayor(es)”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la reacción


(gráfico 94) la frecuencia total es de 2.898 casos, los cuales se dividen entre las cuatro

392
Metodología

variantes posibles: 72 casos para los estudios básicos (el 2,5%), 264 casos para los
estudios medios (el 9,1%), 964 casos para los estudios avanzados (el 33,3%) y 1.598
casos para la opción no tiene hermanos mayores (el 55,1%).

Variable “lengua materna”

Cuando los alumnos son bilingües (por ejemplo en catalán/español) como la lengua
analizada es la materna-española (primera lengua) el catalán lo ponemos como 2º
lengua sólo con un fin práctico y orientativo, para dejar constancia de que tal alumno es
bilingüe pero analizamos su faceta lingüística del español.

Si el informante es bilingüe y pone catalán en primer lugar, que es lo habitual, para


destacar del resto del grupo, nosotros ponemos catalán como segundo idioma porque la
lengua materna del estudio es el español por cuestión metodológico y con permiso y
disculpas.

Los distados de los extranjeros no se pueden corregir debido al alto número de faltas
que cometen, por eso los extranjeros son dejados al margen, preguntamos la lengua
materna solo por si hay alumnos extranjeros que también permanezcan en el aula y
hagan la encuesta con el objetivo de no alborotar la clase y promover el no voluntariado
para realizar la encuesta: realmente el dictado no está pensado para un extranjero
aprendiz de lengua española, aunque algunos que tienen un alto nivel en español lo
hicieron francamente bien. Aunque solamente nos interesa la lengua materna español, se
pregunta acerca de la lengua materna por deferencia con los extranjeros, pero estos
luego serán excluidos.

Hay ciertos casos que son especiales, como por ejemplo, el de un informante chino
que escribe correctamente en español pero anota que su lengua materna es el chino, es

393
Leopoldo Ildefonso Baliña García

decir, que no es español su lengua materna, entonces no lo incluimos en el corpus


porque no sabemos si se ha criado en España o no, si es bilingüe o no, o hasta qué punto
es bilingüe.

Variable “segunda lengua”

Gráfico 95. Porcentajes de casos de la variable “segunda lengua” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada del nivel preuniversitario para la prueba del dictado
(gráfico 95) tiene lugar una frecuencia total de 3.784 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 2.904 ítems (el 76,7%), para el francés 44 ítems (1,2%), para el
alemán 44 ítems (1,2%), para el portugués 44 ítems (1,2%), para otra 44 (1,2%) y para
la opción de ninguna 704 ítems (18,6%).

394
Metodología

Gráfico 96. Porcentajes de casos de la variable “segunda lengua” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario para la prueba del dictado (gráfico
96) tiene lugar una frecuencia total de 4.708 ítems a partir en este caso de tres variantes:
para el inglés 4.620 ítems (el 98,1%), para el francés 44 ítems (0,9%) y para el gallego
44 ítems (0,9%).

Gráfico 97. Porcentajes de casos de la variable “segunda lengua” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
97) tiene lugar una frecuencia total de 4.675 ítems a partir en este caso de seis variantes:
para el inglés 2.860 ítems (el 61,2%), para el francés 165 ítems (el 3,5%), para el
italiano 220 ítems (el 4,7%), para el catalán 165 ítems (el 3,5%), para el árabe 55 ítems
(el 1,2%) y para la opción de ninguna 1.210 ítems (el 25,9%).

395
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 98. Porcentajes de casos de la variable “segunda lengua” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
98) tiene lugar una frecuencia total de 5.390 ítems a partir en este caso de cinco
variantes: para el inglés 2.585 ítems (el 48%), para el francés 165 ítems (el 3,1%), para
el catalán 55 ítems (el 1%), para el gallego 55 ítems (el 1%) y para la opción de ninguna
2.530 ítems (el 46,9%).

Gráfico 99. Porcentajes de casos de la variable “segunda lengua” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada del nivel preuniversitario para la prueba de la redacción


(gráfico 99) tiene lugar una frecuencia total de 5.354 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 3.746 ítems (el 70%), para el francés 53 ítems (el 1%), para el
italiano 48 ítems (el 0,9%), para el catalán 197 ítems (el 3,7%), para otra 35 (el 0,7%) y
para la opción de ninguna 1.275 ítems (el 23,8%).

396
Metodología

Gráfico 100. Porcentajes de casos de la variable “segunda lengua” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario para la prueba de la redacción


(gráfico 100) tiene lugar una frecuencia total de 5.757 ítems a partir en este caso de tres
variantes: para el inglés 5.563 ítems (el 96,6%), para el francés 139 ítems (el 2,4%) y
para la opción de ninguna 55 ítems (el 1%).

Gráfico 101. Porcentajes de casos de la variable “segunda lengua” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada del nivel universitario para la prueba de la redacción


(gráfico 101) tiene lugar una frecuencia total de 2.962 ítems a partir en este caso de
cinco variantes: para el inglés 1.911 ítems (el 64,5%), para el francés 120 ítems (el
4,1%), para el alemán 74 ítems (el 2,5%), para el catalán 89 ítems (el 3%) y para la
opción de ninguna 768 ítems (el 25,9%).

397
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 102. Porcentajes de casos de la variable “segunda lengua” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla del nivel universitario para la prueba de la redacción


(gráfico 102) tiene lugar una frecuencia total de 2.898 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 1.749 ítems (el 60,4%), para el francés 246 ítems (el 8,5%),
para el alemán 61 ítems (el 2,1%), para el portugués 35 ítems (el 1,2%), para el catalan
54 (el 1,9%) y para la opción de ninguna 753 ítems (el 26%).

El número de idiomas que el informante expresa que conoce o habla-escribe es


síntoma del prestigio (relacionado en esta ocasión con la autoestima) si miente en el
idioma también mentirá o exagerará en todo lo que estime como prestigioso.

Consideramos el árabe (incluidos todos sus dialectos, variedades y modalidades) y el


vasco (incluidos todos sus dialectos, variedades y modalidades). Algo curioso es la
solución que algunos informantes toman para concretar que realmente no hablan una
segunda lengua y es poniendo una tercera lengua pero no una segunda, lo cual es algo
erróneo de por sí, de esto se infiere que no poseen competencia lingüística en cuanto a
lo que significa una 2º o 3º o 4º lengua: si no tienes L2 cómo vas a tener L3: esto
también se debe a que además de no conocer lo que quiere decir esto se tiene una
modestia o humildad mal entendida, porque si no te consideras hablante de una segunda

398
Metodología

lengua deja la respuesta en blanco, no pongas L3, no la desplaces, porque desplazarla a


L3 no quiere decir que se sepa menos sino que es la tercera lengua de conocimiento.

Variables tercera lengua y otra lengua

Gráfico 103. Porcentajes de casos de la variable “tercera lengua” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada del nivel preuniversitario para la prueba del dictado
(gráfico 103) tiene lugar una frecuencia total de 3.784 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 176 ítems (el 4,7%), para el francés 1.892 ítems (el 50%), para
el catalán 44 ítems (el 1,2%), para otra 88 ítems (el 2,3) y para la opción de ninguna
1.584 ítems (el 41,9%)

Gráfico 104. Porcentajes de casos de la variable “tercera lengua” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

399
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario para la prueba del dictado (gráfico
104) tiene lugar una frecuencia total de 4.708 ítems a partir en este caso de nueve
variantes: para el inglés 44 ítems (el 0,9%), para el francés 2.860 ítems (el 60,7%), para
el alemán 44 ítems (el 0,9%), para el italiano 44 ítems (el 0,9%), para el portugués 44
(el 0,9%), para el catalán 44 ítems (0,9%), para el griego moderno 44 (0,9%), para el
chino mandarín 44 (0,9%) y para la opción de ninguna 1.540 ítems (el 32,7%).

Gráfico 105. Porcentajes de casos de la variable “tercera lengua” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
105) tiene lugar una frecuencia total de 4.675 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 275 ítems (el 5,9%), para el francés 1.210 ítems (el 25,9%),
para el alemán 55 ítems (el 1,2%), para el italiano 165 ítems (el 3,5%), para el catalán
55 (el 1,2%) y para la opción de ninguna 2.915 ítems (el 62,4%).

Gráfico 106. Porcentajes de casos de la variable “tercera lengua” en el dictado de un texto

400
Metodología

y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
106) tiene lugar una frecuencia total de 5.390 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 165 ítems (el 3,1%), para el francés 1.155 ítems (el 21,4%),
para el alemán 110 ítems (el 2%), para el italiano 275 ítems (el 5,1%), para el japonés
55 (el 1%) y para la opción de ninguna 3.630 ítems (el 67,3%).

Gráfico 107. Porcentajes de casos de la variable “tercera lengua”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada del nivel preuniversitario para la prueba de la redacción


(gráfico 107) tiene lugar una frecuencia total de 5.354 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 136 ítems (el 2,5%), para el francés 2.076 ítems (el 38,8%),
para el catalán 36 ítems (el 0,7%), para el gallego 59 ítems (el 1,1%), para el japonés 56
(el 1%) y para la opción de ninguna 2.991 ítems (el 55,9%).

401
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 108. Porcentajes de casos de la variable “tercera lengua”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario para la prueba de la redacción


(gráfico 108) tiene lugar una frecuencia total de 5.757 ítems a partir en este caso de
cinco variantes: para el inglés 139 ítems (el 2,4%), para el francés 3.649 ítems (el
63,4%), para el italiano 144 ítems (el 2,5%), para el vasco 44 ítems (el 0,8%) y para la
opción de ninguna 1.781 ítems (el 30,9%).

Gráfico 109. Porcentajes de casos de la variable “tercera lengua”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada del nivel universitario para la prueba de la redacción


(gráfico 109) tiene lugar una frecuencia total de 2.962 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el inglés 123 ítems (el 4,2%), para el francés 637 ítems (el 21,5%), para
el alemán 147 ítems (el 5%), para el italiano 288 ítems (el 9,7%) y para la opción de
ninguna 1.767 ítems (el 59,7%).

402
Metodología

Gráfico 110. Porcentajes de casos de la variable “tercera lengua”


en la redacción libre y la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla del nivel universitario para la prueba de la redacción


(gráfico 110) tiene lugar una frecuencia total de 2.898 ítems a partir en este caso de siete
variantes: para el inglés 228 ítems (el 7,9%), para el francés 630 ítems (el 21,7%), para
el alemán 49 ítems (el 1,7%), para el italiano 285 ítems (el 9,8%), para el árabe 47 (el
1,6%), para otra 46 (1,6%) y para la opción de ninguna 1.613 ítems (el 55,7%).

Gráfico 111. Porcentajes de casos de la variable “otra lengua” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada del nivel preuniversitario para la prueba del dictado
(gráfico 111) tiene lugar una frecuencia total de 3.784 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el francés 176 ítems (el 4,7%), para el alemán 176 ítems (el 4,7), para el

403
Leopoldo Ildefonso Baliña García

portugués 88 ítems (el 2,3%), para el catalán 44 ítems (el 1,2%), para el árabe 44 (el
1,2%) y para la opción de ninguna 3.256 ítems (el 86%).

Gráfico 112. Porcentajes de casos de la variable “otra lengua” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario para la prueba del dictado (gráfico
112) tiene lugar una frecuencia total de 4.708 ítems a partir en este caso de cuatro
variantes: para el francés 88 ítems (el 1,9%), para el portugués 44 ítems (el 0,9%), para
el árabe 88 ítems (el 1,9%) y para la opción de ninguna 4.488 ítems (el 95,3%).

Gráfico 113. Porcentajes de casos de la variable “otra lengua” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
113) tiene lugar una frecuencia total de 4.675 ítems a partir en este caso de cinco
variantes: para el inglés 55 ítems (el 1,2%), para el francés 110 ítems (el 2,4%), para el

404
Metodología

alemán 55 ítems (el 1,2%), para el italiano 55 ítems (el 1,2%) y para la opción de
ninguna 4.400 ítems (el 94,1%).

Gráfico 114. Porcentajes de casos de la variable “otra lengua” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla del nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
114) tiene lugar una frecuencia total de 5.390 ítems a partir en este caso de siete
variantes: para el francés 165 ítems (el 3,1%), para el alemán 55 ítems (el 1%), para el
italiano 220 ítems (el 4,1%), para el portugués 55 ítems (el 1%), para el gallego 55 (el
1%), para el griego moderno 55 (1%) y para la opción de ninguna 4.785 ítems (el
88,8%).

Gráfico 115. Porcentajes de casos de la variable “otra lengua” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

405
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En los grupos de Granada del nivel preuniversitario para la prueba de la redacción


(gráfico 115) tiene lugar una frecuencia total de 5.354 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el francés 104 ítems (el 1,9%), para el alemán 56 ítems (el 1%), para el
italiano 59 ítems (el 1,1%), para el árabe 48 ítems (el 0,9%), para otra 35 (el 0,7%) y
para la opción de ninguna 5.052 ítems (el 94,4%).

Gráfico 116. Porcentajes de casos de la variable “otra lengua” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario para la prueba de la redacción


(gráfico 116) tiene lugar una frecuencia total de 5.757 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el francés 144 ítems (el 2,5%), para el alemán 53 ítems (el 0,9%), para el
italiano 92 ítems (el 1,6%), para el árabe 57 ítems (el 1%), para el japonés 54 (el 0,9%)
y para la opción de ninguna 5.357 ítems (el 93,1%).

406
Metodología

Gráfico 117. Porcentajes de casos de la variable “otra lengua” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada del nivel universitario para la prueba de la redacción


(gráfico 117) tiene lugar una frecuencia total de 2.962 ítems a partir en este caso de
cuatro variantes: para el francés 71 ítems (el 2,4%), para el italiano 200 ítems (el 6,8%),
para otra 73 ítems (el 2,5%) y para la opción de ninguna 2.618 ítems (el 88,4%).

Gráfico 118. Porcentajes de casos de la variable “otra lengua” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla del nivel universitario para la prueba de la redacción


(gráfico 118) tiene lugar una frecuencia total de 2.898 ítems a partir en este caso de seis
variantes: para el francés 107 ítems (el 3,7%), para el alemán 69 ítems (el 2,4%), para el
italiano 251 ítems (el 8,7%), para el portugués 49 ítems (el 1,7%), para el árabe 59 (el
2%) y para la opción de ninguna 2.363 ítems (el 81,5%).

407
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Variable “nacionalidad”

En la mayor parte de los grupos el 100% posee nacionalidad española, exceptuando


los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado de la que
se recogen 44 ocasiones (el 1,2%) de una frecuencia total de 3.784 que tiene como
origen “de otra área geográfica”. Asimismo en los grupos de Sevilla para el nivel
preuniversitario en la prueba del dictado aparecen 44 ocasiones (el 0,9%) de una
frecuencia total de 4.708 ocasiones con un origen “de otra área geográfica”. Y por
último, en los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba de la redacción
se muestran 36 ocasiones (el 1,2%) con origen “de país hispanoamericano” de una
frecuencia total de 2.962 ocasiones.

Variable “ciudad o pueblo de nacimiento”

Con el área “Andalucía oriental” nos referimos a las provincias de Almería y Jaén; y
con “Andalucía occidental” las provincias de Huelva, Cádiz, Córdoba y Málaga.83

83
Esta área geográfica es la que relacionamos más con la lengua y las hablas que con la geografía. La
división es completamente artificial puesto que las fronteras entre las provincias andaluzas no están
relacionadas casi nunca con las isoglosas vernaculares.

408
Metodología

Gráfico 119. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de nacimiento” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada para el nivel preuniversitario mediante la prueba del


dictado (gráfico 119) se obtuvo una frecuencia total de 3.784 casos a partir de nueve
variantes, las cuales sumaron unos parciales de 88 casos para la opción “de Sevilla
provincia” (el 2,3%), 396 casos para la de “de Andalucía occidental” (el 10,5%), 1.451
casos para la de “Granada capital” (el 38,3%), 1.013 casos para la de “de Granada
provincia” (el 26,8%), 528 casos para la opción de “de Andalucía oriental” (el 14%),
132 casos para la de “de fuera de Andalucía en España” (el 3,5%), 88 casos para la de
“de fuera de España en Europa” (el 2,3%), 44 casos para la de “de Hispanoamérica” (el
1,2%) y 44 casos para la opción de “de otra área geográfica” (el 1,2%).

409
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 120. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de nacimiento” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario mediante la prueba del dictado
(gráfico 120) se obtuvo una frecuencia total de 4.708 casos a partir de seis variantes, las
cuales sumaron unos parciales de 4.268 casos para la opción “Sevilla capital” (el
90,7%), 132 casos para la de “de Andalucía occidental” (el 2,8%), 44 casos para la de
“Granada capital” (el 0,9%), 176 casos para la de “de fuera de Andalucía en España” (el
3,7%), 44 casos para la opción de “de fuera de España en Europa” (el 0,9%) y 44 casos
para la opción de “de otra área geográfica” (el 0,9%).

Gráfico 121. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de nacimiento” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada para el nivel universitario mediante la prueba del dictado
(gráfico 121) se obtuvo una frecuencia total de 4.675 casos a partir de seis variantes, las
cuales sumaron unos parciales de 715 casos para la opción “de Andalucía occidental”
(el 15,3%), 2.035 casos para la de “Granada capital” (el 43,5%), 715 casos para la de
“de Granada provincia” (el 15,3%), 660 casos para la de “de Andalucía oriental” (el
14,1%), 495 casos para la opción de “de fuera de Andalucía en España” (el 10,6%), y 55
casos para la de “de fuera de España en Europa” (el 1,2%).

410
Metodología

Gráfico 122. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de nacimiento” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla para el nivel universitario mediante la prueba del dictado
(gráfico 122) se obtuvo una frecuencia total de 5.390 casos a partir de cinco variantes,
las cuales sumaron unos parciales de 3.190 casos para la opción “de Sevilla capital” (el
59,2%), 440 casos para la de “de Sevilla provincia” (el 8,2%), 1.155 casos para la de
“de Andalucía occidental” (el 21,4%), 110 casos para la de “de Andalucía oriental” (el
2%) y 495 casos para la opción de “de fuera de Andalucía en España” (el 9,2%).

Gráfico 123. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de nacimiento”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

411
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En los grupos de Granada para el nivel preuniversitario mediante la prueba de la


redacción (gráfico 123) se obtuvo una frecuencia total de 5.354 casos a partir de siete
variantes, las cuales sumaron unos parciales de 46 casos para la opción “Sevilla capital”
(el 0,9%), 3.947 casos para la de “de Andalucía oriental” (el 73,7%), 774 casos para la
de “de Granada provincia” (el 14,5%), 60 casos para la de “de fuera de Andalucía en
España” (el 1,1%), 362 casos para la opción de “de Hispanoamérica” (el 6,8%), 130
casos para la de “de fuera de Andalucía en España” (el 2,4%) y 35 casos para la de “de
otra área geográfica” (el 0,7%).

Gráfico 124. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de nacimiento”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario mediante la prueba de la


redacción (gráfico 124) se obtuvo una frecuencia total de 5.757 casos a partir de cinco
variantes, las cuales sumaron unos parciales de 5.196 casos para la opción “Sevilla
capital” (el 90,3%), 180 casos para la de “de Sevilla provincia” (el 3,1%), 161 casos
para la de “de Andalucía occidental” (el 2,8%), 95 casos para la de “de fuera de
Andalucía en España” (el 1,7%) y 125 casos para la opción de “de Hispanoamérica” (el
2,2%).

412
Metodología

Gráfico 125. Porcentajes de casos de la variable “Ciudad o pueblo de nacimiento”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada para el nivel universitario mediante la prueba de la


redacción (gráfico 125) se obtuvo una frecuencia total de 2.962 casos a partir de siete
variantes, las cuales sumaron unos parciales de 111 casos para la opción “Sevilla
capital” (el 3,7%), 455 casos para la de “de Andalucía occidental” (el 15,4%), 792 casos
para la de “Granada capital” (el 26,7%), 517 casos para la de “de Granada provincia” (el
17,5%), 600 casos para la opción de “de Andalucía oriental” (el 20,3%), 399 casos para
la de “de fuera de Andalucía en España” (el 13,5%) y 88 casos para la de “de
Hispanoamérica” (el 3%).

Gráfico 126. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de nacimiento”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

413
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En los grupos de Sevilla para el nivel universitario mediante la prueba de la


redacción (gráfico 126) se obtuvo una frecuencia total de 2.898 casos a partir de cuatro
variantes, las cuales sumaron unos parciales de 1.481 casos para la opción “Sevilla
capital” (el 51,1%), 589 casos para la de “de Sevilla provincia” (el 20,3%), 617 casos
para la de “de Andalucía occidental” (el 21,3%) y 211 casos para la de “de fuera de
Andalucía en España” (el 7,3%).

Variable “ciudad o pueblo de residencia actual”

Gráfico 127. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba
del dictado (gráfico 127) es de 3.784 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes cinco variantes: para “en Sevilla provincia” 88 casos (el 2,3%), para “en
Andalucía occidental” 352 casos (el 9,3%), para “Granada capital” 1.804 casos (el
47,7%), para “en Granada provincia” 1.320 casos (el 34,9%) y para “en Andalucía
oriental” 220 casos (el 5,8%).

414
Metodología

Gráfico 128. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba
del dictado (gráfico 128) es de 4.708 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes dos variantes: para “Sevilla capital” 3.740 ocasiones (el 79,4%) y para “en
Sevilla provincia” 968 ocasiones (el 20,6%).

Gráfico 129. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba
del dictado (gráfico 129) es de 4.675 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes tres variantes: para “en Andalucía occidental” 55 ocasiones (el 1,2%), para
“Granada capital” 3.795 ocasiones (el 81,2%) y para “en Granada provincia” 825
ocasiones (el 17,6%).

415
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 130. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba del
dictado (gráfico 130) es de 5.390 ocasiones, las cuales se reparten entre las siguientes
tres variantes: para “Sevilla capital” 3.575 ocasiones (el 66,3%), para “en Sevilla
provincia” 1.595 ocasiones (el 29,6%) y para “en Andalucía occidental” 220 ocasiones
(el 4,1%).

Gráfico 131. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba
de la redacción (gráfico 131) es de 5.354 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes dos variantes: para “Granada capital” 3.600 ocasiones (el 67,2%) y para “en
Granada provincia” 1.754 ocasiones (el 32,8%).

416
Metodología

Gráfico 132. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba
de la redacción (gráfico 132) es de 5.757 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes dos variantes: para “Sevilla capital” 5.036 ocasiones (el 87,5%) y para “en
Sevilla provincia” 721 ocasiones (el 12,5%).

Gráfico 133. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba de
la redacción (gráfico 133) es de 2.962 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes tres variantes: para “Sevilla capital” 44 ocasiones (el 1,5%), para “Granada
capital” 2.468 ocasiones (el 83,3%) y para “en Granada provincia” 450 ocasiones (el
15,2%).

417
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 134. Porcentajes de casos de la variable “ciudad o pueblo de residencia actual”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba de
la redacción (gráfico 134) es de 2.898 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes cinco variantes: para “Sevilla capital” 1.927 ocasiones (el 66,5%) y para “en
Sevilla provincia” 971 ocasiones (el 33,5%).

Variable “barrio de residencia actual”

Gráfico 135. Porcentajes de casos de la variable “barrio de residencia actual” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada en el nivel preuniversitario para la prueba del dictado


(gráfico 135) la frecuencia total suma 3.784 ítems, la cual queda repartida entre estas
cinco variantes como sigue: para “centro” 44 ítems (el 1,2%), para “tradicional” 1.276

418
Metodología

ítems (el 33,7%), para “nuevo” 440 ítems (el 11,6%), para “reciente” 132 ítems (el
3,5%) y para “pueblo” 1.892 ítems (el 50%).

Gráfico 136. Porcentajes de casos de la variable “barrio de residencia actual” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla en el nivel preuniversitario para la prueba del dictado


(gráfico 136) la frecuencia total suma 4.708 ítems, la cual queda repartida entre estas
cinco variantes como sigue: para “centro” 88 ítems (el 1,9%), para “tradicional” 3.476
ítems (el 73,8%), para “nuevo” 88 ítems (el 1,9%), para “reciente” 88 ítems (el 1,9%) y
para “pueblo” 968 ítems (el 20,6%).

Gráfico 137. Porcentajes de casos de la variable “barrio de residencia actual” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

419
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En los grupos de Granada en el nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
137) la frecuencia total suma 4.675 ítems, la cual queda repartida entre estas cinco
variantes como sigue: para “centro” 1.265 ítems (el 27,1%), para “tradicional” 275
ítems (el 5,9%), para “nuevo” 2.035 ítems (el 43,5%), para “reciente” 220 ítems (el
4,7%) y para “pueblo” 880 ítems (el 18,8%).

Gráfico 138. Porcentajes de casos de la variable “barrio de residencia actual” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla en el nivel universitario para la prueba del dictado (gráfico
138) la frecuencia total suma 5.390 ítems, la cual queda repartida entre estas cinco
variantes como sigue: para “centro” 330 ítems (el 6,1%), para “tradicional” 1.540 ítems
(el 28,6%), para “nuevo” 1.430 ítems (el 26,5%), para “reciente” 330 ítems (el 6,1%) y
para “pueblo” 1.760 ítems (el 32,7%).

Gráfico 139. Porcentajes de casos de la variable “barrio de residencia actual”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

420
Metodología

En los grupos de Granada en el nivel preuniversitario para la prueba de la redacción


(gráfico 139) la frecuencia total suma 5.354 ítems, la cual queda repartida entre estas
cuatro variantes como sigue: para “tradicional” 26 ítems (el 0,5%), para “nuevo” 2.032
ítems (el 38%), para “reciente” 1.542 ítems (el 28,8%) y para “pueblo” 1.754 ítems (el
32,8%).

Gráfico 140. Porcentajes de casos de la variable “barrio de residencia actual”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla en el nivel preuniversitario para la prueba de la redacción


(gráfico 140) la frecuencia total suma 5.757 ítems, la cual queda repartida entre estas
cinco variantes como sigue: para “centro” 300 ítems (el 5,2%), para “tradicional” 1.452
ítems (el 25,2%), para “nuevo” 2.468 ítems (el 42,9%), para “reciente” 816 ítems (el
14,2%) y para “pueblo” 721 ítems (el 12,5%).

Gráfico 141. Porcentajes de casos de la variable “barrio de residencia actual”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

421
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En los grupos de Granada en el nivel universitario para la prueba de la redacción


(gráfico 141) la frecuencia total suma 2.962 ítems, la cual queda repartida entre estas
cinco variantes como sigue: para “centro” 1.074 ítems (el 36,3%), para “tradicional” 64
ítems (el 2,2%), para “nuevo” 1.192 ítems (el 40,2%), para “reciente” 182 ítems (el
6,1%) y para “pueblo” 450 ítems (el 15,2%).

Gráfico 142. Porcentajes de casos de la variable “barrio de residencia actual”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla en el nivel universitario para la prueba de la redacción


(gráfico 142) la frecuencia total suma 2.898 ítems, la cual queda repartida entre estas
cinco variantes como sigue: para “centro” 803 ítems (el 27,7%), para “tradicional” 514
ítems (el 17,7%), para “nuevo” 463 ítems (el 16%), para “reciente” 147 ítems (el 5,1%)
y para “pueblo” 971 ítems (el 33,5%).

La variable “barrio” puede ser de gran utilidad en el nivel preuniversitario aunque ya


no tanto en el universitario, donde sería menos fiable debido a la procedencia de
diferentes barrios, pueblos, provincias y regiones diferentes de España. El barrio influye
en el desarrollo intelectual y personal del alumno y, por tanto, la variable barrio se
puede cruzar con el nivel real de variación del informante. Así, diferenciamos el barrio
centro (es, normalmente, el más antiguo de la ciudad, y es el que cuenta con más de 100
años), el barrio tradicional (más de 50 años), el barrio nuevo (más de 25 años) y el
barrio reciente (menos de 25 años).

422
Metodología

Si el informante universitario no hace mención al barrio ni a la ciudad en el


cuestionario sociolingüístico anónimo ponemos Granada (Granada) y centro (Granada)
si la encuesta está realizada en Granada y Sevilla (Sevilla) y centro (Sevilla) si se lleva a
cabo en Sevilla. Ponemos centro porque en un porcentaje bastante elevado los
universitarios de fuera de la ciudad se alojan en viviendas de alquiler en el centro de la
misma. Realmente, aunque ponemos centro de Granada no sabemos a ciencia cierta en
qué barrio vive: por eso la variable social barrio no es pertinente en la sociolingüística
de la escritura, porque no ofrece ningún tipo de información ni su relación con otros
factores son significativos.

Cuando el informante preuniversitario no indica el barrio anotamos el distrito al que


pertenece el barrio y el barrio en el que se encuentra el colegio donde acude el
informante. Para las mujeres, a veces, informar sobre su barrio de residencia actual es
una intromisión en su intimidad y no lo dicen por varias razones posibles:
principalmente por miedo o vergüenza (es el terreno de lo íntimo: para el hombre sin
embargo no es así) o por mantener el anonimato de lo que es algo íntimo para ella como
es el anonimato de su domicilio, esto pasa sobre todo entre las universitarias.

Variable “horas de lengua española recibidas a la semana”

Gráfico 143. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

423
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado de los


grupos de Granada (gráfico 143) llega hasta los 3.784 ítems, repartidos entre dos
variantes: 924 ítems (el 24,4%) de 1-3 horas y 2.860 ítems (el 75,6%) de 4-5 horas.

Gráfico 144. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado de los


grupos de Sevilla (gráfico 144) llega hasta los 4.708 ítems, repartidos entre dos
variantes: 3.476 ítems (el 73,8%) de 1-3 horas y 1.232 ítems (el 26,2%) de 4-5 horas.

Gráfico 145. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos
de Granada (gráfico 145) llega hasta los 4.675 ítems, repartidos entre dos variantes:

424
Metodología

3.630 ítems (el 77,6%) para “ninguna” hora y 1.045 ítems (el 22,4%) para “más de 5
horas”.

Gráfico 146. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos
de Sevilla (gráfico 146) llega hasta los 5.390 ítems, repartidos entre dos variantes: 4.784
ítems (el 88,8%) para “ninguna hora” y 606 ítems (el 11,2%) para “más de 5 horas”.

Gráfico 147. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción de los


grupos de Granada (gráfico 147) llega hasta los 5.354 ítems, repartidos entre dos
variantes: 3.303 ítems (el 61,7%) de 1-3 horas y 2.051 ítems (el 38,3%) de 4-5 horas.

425
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 148. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción de los


grupos de Sevilla (gráfico 148) llega hasta los 5.757 ítems, repartidos entre dos
variantes: 4.537 ítems (el 78,8%) de 1-3 horas y 1.220 ítems (el 21,2%) de 4-5 horas.

Gráfico 149. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado de los


grupos de Granada (gráfico 149) llega hasta los 2.962 ítems, repartidos entre dos
variantes: 1.877 ítems (el 63,4%) para “ninguna” hora y 1.085 ítems (el 36,6%) para
más de 5 horas”.

426
Metodología

Gráfico 150. Porcentajes de casos de la variable “horas de lengua española recibidas a la semana”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba de la redacción de los


grupos de Granada (gráfico 150) llega hasta los 2.898 ítems, repartidos entre dos
variantes: 1.905 ítems (el 65,7%) para “ninguna” hora y 993 para “más de 5 horas”
ítems (el 34,3%).

Variable “tipo de bachillerato realizado”

Algo curioso es que la mayoría de los alumnos de letras de 2º bachillerato tienen


optativas de ciencias (como los alumnos de 2º de bachillerato de letras de San Juan
XXIII Cartuja) pero no al revés, por tanto el tipo de oferta predestina el tipo de
demanda. También llama la atención el hecho de que los alumnos de bachillerato de
letras no den letras prácticamente (entendiendo letras como griego, latín, historia, arte,
etc.).

427
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 151. Porcentajes de casos de la variable “tipo de bachillerato realizado” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba del dictado
(gráfico 151) la frecuencia total asciende a 3.784 casos, con las sumas parciales de las
tres variantes siguientes: para la opción “no realizado” 1.716 casos (el 45,3%), para la
de “ciencias” 1.408 casos (el 37,2%) y para la de “letras” 660 casos (el 17,4%).

Gráfico 152. Porcentajes de casos de la variable “tipo de bachillerato realizado” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba del dictado (gráfico
152) la frecuencia total asciende a 4.708 casos, con las sumas parciales de las tres
variantes siguientes: para la opción “no realizado” 2.508 casos (el 53,3%), para la de
“ciencias” 1.232 casos (el 26,2%) y para la de “letras” 968 casos (el 20,6%).

428
Metodología

Gráfico 153. Porcentajes de casos de la variable “tipo de bachillerato realizado” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
153) la frecuencia total asciende a 4.675 casos, con las sumas parciales de las dos
variantes siguientes: para la opción “ciencias” 2.035 casos (el 43,5%) y para la de
“letras” 2.640 casos (el 56,5%).

Gráfico 154. Porcentajes de casos de la variable “tipo de bachillerato realizado” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

Para los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
154) la frecuencia total asciende a 5.390 casos, con las sumas parciales de las dos
variantes siguientes: para la opción “ciencias” 1.816 casos (el 33,7%) y para la de
“letras” 3.574 casos (el 66,3%).

429
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 155. Porcentajes de casos de la variable “tipo de bachillerato realizado”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 155) la frecuencia total asciende a 5.354 casos, con las sumas parciales de las
tres variantes siguientes: para la opción “no realizado” 2.814 casos (el 52,6%), para la
de “ciencias” 1.043 casos (el 19,5%) y para la de “letras” 1.497 casos (el 28%).

Gráfico 156. Porcentajes de casos de la variable “tipo de bachillerato realizado”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 156) la frecuencia total asciende a 5.757 casos, con las sumas parciales de las
tres variantes siguientes: para la opción “no realizado” 2.739 casos (el 47,6%), para la
de “ciencias” 1.492 casos (el 25,9%) y para la de “letras” 1.526 casos (el 26,5%).

430
Metodología

Gráfico 157. Porcentajes de casos de la variable “tipo de bachillerato realizado”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 157) la frecuencia total asciende a 2.962 casos, con las sumas parciales de las
tres variantes siguientes: para la opción “ciencias” 1.405 casos (el 47,4%) y para la de
“letras” 1.557 casos (el 52,6%).

Gráfico 158. Porcentajes de casos de la variable “tipo de bachillerato realizado”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 158) la frecuencia total asciende a 2.898 casos, con las sumas parciales de las
tres variantes siguientes: para la opción “ciencias” 1.277 casos (el 44,1%) y para la de
“letras” 1.621 casos (el 55,9%).

431
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Variable “asignaturas optativas del presente curso”

Gráfico 159. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 159) la frecuencia total es de 3.784 ocasiones, la cual se reparte entre las
siguientes cuatro variantes: para la opción “ninguna” asignatura 748 ocasiones (el
19,8%), para la de “todas de ciencias” 1.144 ocasiones (el 30,2%), para la de “todas de
letras” 528 ocasiones (el 14%) y para la de “de ciencias y de letras” 1.364 ocasiones (el
36%).

Gráfico 160. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado


(gráfico 160) la frecuencia total es de 4.708 ocasiones, la cual se reparte entre las

432
Metodología

siguientes cuatro variantes: para la opción “ninguna” asignatura 1.232 ocasiones (el
26,2%), para la de “todas de ciencias” 1.276 ocasiones (el 27,1%), para la de “todas de
letras” 88 ocasiones (el 1,9%) y para la de “de ciencias y de letras” 2.112 ocasiones (el
44,9%).

Gráfico 161. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
161) la frecuencia total es de 4.675 ocasiones, la cual se reparte entre las siguientes
cuatro variantes: para la opción “ninguna” asignatura 1.320 ocasiones (el 28,2%), para
la de “relacionadas con su titulación” 3.190 ocasiones (el 68,2%), para la de “no
relacionadas con su titulación” 110 ocasiones (el 2,4%) y para la de “una relacionadas
con su titulación y otras no” 55 ocasiones (el 1,2%).

Gráfico 162. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

433
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
162) la frecuencia total es de 5.390 ocasiones, la cual se reparte entre las siguientes tres
variantes: para la opción “ninguna” asignatura 1.815 ocasiones (el 33,7%), para la de
“relacionadas con su titulación” 3.520 ocasiones (el 65,3%) y para la de “no
relacionadas con su titulación” 55 ocasiones (el 1%).

Gráfico 163. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 163) la frecuencia total es de 5.354 ocasiones, la cual se reparte entre las
siguientes cuatro variantes: para la opción “ninguna” asignatura 1.132 ocasiones (el
21,1%), para la de “todas de ciencias” 2.144 ocasiones (el 40%), para la de “todas de
letras” 1.492 ocasiones (el 27,9%) y para la de “de ciencias y de letras” 586 ocasiones
(el 10,9%).

Gráfico 164. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso”

434
Metodología

en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 164) la frecuencia total es de 5.757 ocasiones, la cual se reparte entre las
siguientes cuatro variantes: para la opción “ninguna” asignatura 1.220 ocasiones (el
21,2%), para la de “todas de ciencias” 1.946 ocasiones (el 33,8%), para la de “todas de
letras” 280 ocasiones (el 4,9%) y para la de “de ciencias y de letras” 2.311 ocasiones (el
40,1%).

Gráfico 165. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 165) la frecuencia total es de 2.962 ocasiones, la cual se reparte entre las
siguientes cuatro variantes: para la opción “ninguna” asignatura 639 ocasiones (el
21,6%), para la de “relacionadas con su titulación” 1.313 ocasiones (el 44,3%), para la
de “no relacionadas con su titulación” 48 ocasiones (el 1,6%) y para la de “relacionadas
con la lengua y/o la literatura españolas” 962 ocasiones (el 32,5%).

435
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 166. Porcentajes de casos de la variable “asignaturas optativas del presente curso”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 166) la frecuencia total es de 2.898 ocasiones, la cual se reparte entre las
siguientes cinco variantes: para la opción “ninguna” asignatura 1.145 ocasiones (el
39,5%), para la de “relacionadas con su titulación” 734 ocasiones (el 25,3%), para la de
“no relacionadas con su titulación” 49 ocasiones (el 1,7%), para la de “unas
relacionadas con sui titulación y otras no” 69 ocasiones (el 2,4%) y para la de
“relacionadas con la lengua y la literatura españolas” 901 (el 31,1%).

Variable “extraescolaridad”

Gráfico 167. Porcentajes de casos de la variable “extraescolaridad” en el dictado

436
Metodología

de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba
del dictado (gráfico 167) es de 3.784 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 2.464 ítems (el 65,1%) y para la opción del
“sí” 1.320 ítems (el 34,9%).

Gráfico 168. Porcentajes de casos de la variable “extraescolaridad” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba
del dictado (gráfico 168) es de 4.708 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 1.628 ítems (el 34,6%) y para la opción del
“sí” 3.080 ítems (el 65,4%).

Gráfico 169. Porcentajes de casos de la variable “extraescolaridad” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

437
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba
del dictado (gráfico 169) es de 4.675 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 3.630 ítems (el 77,6%) y para la opción del
“sí” 1.045 ítems (el 22,4%).

Gráfico 170. Porcentajes de casos de la variable “extraescolaridad” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba del
dictado (gráfico 170) es de 5.390 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos variantes
posibles: para la opción del “no” 4.455 ítems (el 82,7%) y para la opción del “sí” 935
ítems (el 17,3%).

Gráfico 171. Porcentajes de casos de la variable “extraescolaridad” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

438
Metodología

La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel preuniversitario en la prueba
de la redacción (gráfico 171) es de 5.354 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 3.024 ítems (el 56,5%) y para la opción del
“sí” 2.330 ítems (el 43,5%).

Gráfico 172. Porcentajes de casos de la variable “extraescolaridad” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel preuniversitario en la prueba
de la redacción (gráfico 172) es de 5.757 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 2.221 ítems (el 38,6%) y para la opción del
“sí” 3.536 ítems (el 61,4%).

Gráfico 173. Porcentajes de casos de la variable “extraescolaridad” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

439
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para los grupos de Granada del nivel universitario en la prueba de
la redacción (gráfico 173) es de 2.962 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 2.273 ítems (el 76,7%) y para la opción del
“sí” 689 ítems (el 23,3%).

Gráfico 174. Porcentajes de casos de la variable “extraescolaridad” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para los grupos de Sevilla del nivel universitario en la prueba de
la redacción (gráfico 174) es de 2.898 ítems, cantidad alcanzada mediante las dos
variantes posibles: para la opción del “no” 1.978 ítems (el 68,3%) y para la opción del
“sí” 920 ítems (el 31,7%).

Variable “número de cursos extraescolares”

440
Metodología

Gráfico 175. Porcentajes de casos de la variable “número de cursos extraescolares” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 175) la frecuencia total es de 3.784 entradas, las cuales se reparten entre cuatro
variantes: “ninguno” con 2.464 entradas (el 65,1%), “1” con 1.100 entradas (el 29,1%),
“2” con 132 entradas (el 3,5%) y “más de 2” con 88 entradas (el 2,3%).

Gráfico 176. Porcentajes de casos de la variable “número de cursos extraescolares” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado


(gráfico 176) la frecuencia total es de 4.708 entradas, las cuales se reparten entre cuatro
variantes: “ninguno” con 1.628 entradas (el 34,6%), “1” con 2.156 entradas (el 45,8%),
“2” con 704 entradas (el 15%) y “más de 2” con 220 entradas (el 4,7%).

441
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 177. Porcentajes de casos de la variable “número de cursos extraescolares” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
177) la frecuencia total es de 4.675 entradas, las cuales se reparten entre cuatro
variantes: “ninguno” con 3.630 entradas (el 77,6%), “1” con 880 entradas (el 18,8%),
“2” con 110 entradas (el 2,4%) y “más de 2” con 55 entradas (el 1,2%).

Gráfico 178. Porcentajes de casos de la variable “número de cursos extraescolares” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
178) la frecuencia total es de 5.390 entradas, las cuales se reparten entre cuatro
variantes: “ninguno” con 4.455 entradas (el 82,7%), “1” con 660 entradas (el 12,2%),
“2” con 220 entradas (el 4,1%) y “más de 2” con 55 entradas (el 1%).

Gráfico 179. Porcentajes de casos de la variable “número de cursos extraescolares”

442
Metodología

en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 179) la frecuencia total es de 5.354 entradas, las cuales se reparten entre tres
variantes: “ninguno” con 3.024 entradas (el 56,5%), “1” con 1.786 entradas (el 33,4%) y
“2” con 544 entradas (el 10,2%).

Gráfico 180. Porcentajes de casos de la variable “número de cursos extraescolares”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 180) la frecuencia total es de 5.757 entradas, las cuales se reparten entre cuatro
variantes: “ninguno” con 2.221 entradas (el 38,6%), “1” con 1.783 entradas (el 31%),
“2” con 980 entradas (el 17%) y “más de 2” con 773 entradas (el 13,4%).

Gráfico 181. Porcentajes de casos de la variable “número de cursos extraescolares”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

443
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 181) la frecuencia total es de 2.962 entradas, las cuales se reparten entre cuatro
variantes: “ninguno” con 2.273 entradas (el 76,7%), “1” con 429 entradas (el 14,5%),
“2” con 209 entradas (el 7,1%) y “más de 2” con 51 entradas (el 1,7%).

Gráfico 182. Porcentajes de casos de la variable “número de cursos extraescolares”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 182) la frecuencia total es de 2.898 entradas, las cuales se reparten entre cuatro
variantes: “ninguno” con 1.978 entradas (el 68,3%), “1” con 532 entradas (el 18,4%),
“2” con 126 entradas (el 4,3%) y “más de 2” con 262 entradas (el 9%).

Variable “cursos extraescolares”

Si los informantes realizan labores extraescolares intelectuales es que están más


apegados a la lectoescritura, si no realizan actividades extras intelectuales están menos
apegados a la lectoescritura, por tanto en este punto la pintura, el baile son actividades
no intelectuales.

444
Metodología

Gráfico 183. Porcentajes de casos de la variable “cursos extraescolares” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado


(gráfico 183) obtienen una frecuencia total igual a 3.784 ítems, repartidos entre las seis
variantes siguientes: para “sin curso” 2.728 ítems (el 72,1%), para “música” 220 ítems
(el 5,8%), para “idioma” 572 ítems (el 15,1%), para “otra disciplina intelectual” 132
ítems (el 3,5%), para “dos disciplinas intelectuales” 44 ítems (el 1,2%) y para “más de
dos cursos” 88 ítems (el 2,3%).

Gráfico 184. Porcentajes de casos de la variable “cursos extraescolares” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

445
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado (gráfico
184) obtienen una frecuencia total igual a 4.708 ítems, repartidos entre las catorce
variantes siguientes: para “sin curso” 1.716 ítems (el 36,4%), para “música” 176 ítems
(el 3,7%), para “informática” 88 ítems (el 1,9%), para “idioma” 1.672 ítems (el 35,5%),
para “teatro” 44 ítems (el 0,9%), para “otra disciplina intelectual” 176 ítems (el 3,7%),
para “música e idioma” 88 ítems (el 1,9%), para “informática e idioma” 44 ítems (el
0,9%), para “dos idiomas” 44 ítems (el 0,9%), para “idioma y teatro” 88 ítems (el
1,9%), para “idioma y otra disciplina intelectual” 264 ítems (el 5,6%), para “teatro y
otra disciplina intelectual” 44 ítems (el 0,9%), para “dos disciplinas intelectuales” 44
ítems (el 0,9%) y para “más de dos cursos” 220 ítems (el 4,7%).

Gráfico 185. Porcentajes de casos de la variable “cursos extraescolares” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
185) obtienen una frecuencia total igual a 4.675 ítems, repartidos entre las siete
variantes siguientes: para “sin curso” 3.630 ítems (el 77,6%), para “música” 110 ítems
(el 2,4%), para “informática” 55 ítems (el 1,2%), para “idioma” 605 ítems (el 12,9%),
para “otra disciplina intelectual” 165 ítems (el 3,5%), para “informática e idioma” 55
ítems (el 1,2%) y para “más de dos cursos” 55 ítems (el 1,2%).

446
Metodología

Gráfico 186. Porcentajes de casos de la variable “cursos extraescolares” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

Los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
186) obtienen una frecuencia total igual a 5.390 ítems, repartidos entre las seis variantes
siguientes: para “sin curso” 4.455 ítems (el 82,7%), para “música” 165 ítems (el 3,1%),
para “idioma” 385 ítems (el 7,1%), para “otra disciplina intelectual” 165 ítems (el
3,1%), para “dos disciplinas intelectuales” 110 ítems (el 2%), para “más de dos cursos”
55 ítems (el 1%) y para 55 ítems (el 1%).

Gráfico 187. Porcentajes de casos de la variable “cursos extraescolares”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 187) obtienen una frecuencia total igual a 5.354 ítems, repartidos entre las

447
Leopoldo Ildefonso Baliña García

cuatro variantes siguientes: para “sin curso” 3.819 ítems (el 71,3%), para “informática”
84 ítems (el 1,6%), para “idioma” 1.275 ítems (el 23,8%) y para “otra disciplina
intelectual” 176 ítems (el 3,3%).

Gráfico 188. Porcentajes de casos de la variable “cursos extraescolares”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 188) obtienen una frecuencia total igual a 5.757 ítems, repartidos entre las siete
variantes siguientes: para “sin curso” 3.000 ítems (el 52,1%), para “idioma” 1.608 ítems
(el 27,9%), para “teatro” 52 ítems (el 0,9%), para “otra disciplina intelectual” 219 ítems
(el 3,8%), para “idioma y teatro” 35 ítems (el 0,6%), para “idioma y otra disciplina
intelectual” 70 ítems (el 1,2%) y para “más de dos cursos” 773 ítems (el 13,4%).

Gráfico 189. Porcentajes de casos de la variable “cursos extraescolares”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

448
Metodología

Los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 189) obtienen una frecuencia total igual a 2.962 ítems, repartidos entre las seis
variantes siguientes: para “sin curso” 2.443 ítems (el 82,5%), para “música” 145 ítems
(el 4,9%), para “idioma” 198 ítems (el 6,7%), para “otra disciplina intelectual” 51 ítems
(el 1,7%), para “dos disciplinas intelectuales” 74 ítems (el 2,5%) y para “más de dos
cursos” 51 ítems (el 1,7%).

Gráfico 190. Porcentajes de casos de la variable “cursos extraescolares”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba de la redacción (gráfico


190) obtienen una frecuencia total igual a 2.898 ítems, repartidos entre las seis variantes
siguientes: para “sin curso” 2.012 ítems (el 69,4%), para “música” 49 ítems (el 1,7%),
para “idioma” 449 ítems (el 15,5%), para “música e idioma” 46 ítems (el 1,6%), para
“música y otra disciplina intelectual” 45 ítems (el 1,6%), para “dos idiomas” 35 ítems
(el 1,2%) y para “más de dos cursos” 262 ítems (el 9%).

Variable “lectura de libros al año”

La importancia social de los medios de comunicación y su influencia en la población


es un factor de primer orden en la conformación de cualquier sociedad moderna. El
lenguaje de los medios de comunicación posee un doble carácter, uno como hecho

449
Leopoldo Ildefonso Baliña García

lingüístico por cuanto que es lenguaje, y otro como hecho social, puesto que se da en
una institución social que opera dentro de la sociedad y para usufructo de ella. Por ello,
lo podemos catalogar como hecho sociolingüístico, un hecho lingüístico en su contexto
social fruto de la relación entre una estructura social y una estructura lingüística
(Moreno Fernández, 1990).

De esta manera, y de entre las diferentes funciones de los medios de comunicación


expuestas por Lucas (1976), subrayamos desde un punto de vista sociolingüístico la
función de conferir prestigio a determinados modelos lingüísticos, que la audiencia
puede llegar a imitar. Es por esto por lo que los medios de comunicación de masas se
constituyen en uno de los vehículos fundamentales, si no el que más, para promocionar
determinados usos escriturarios y también la estandarización lingüística.

De hecho, García Marcos (1995) afirma que las actuaciones lingüísticas de los
profesionales de la información y las de quienes, desde fuera del ámbito de los
profesionales de los medios de la comunicación, intervienen en ella (entrevistados,
participantes en debates, etc.) son susceptibles de ser aceptadas como modelos
lingüísticos. Por otro lado, y apoyados presumiblemente por los medios regionales de
comunicación orales (Villena, Moya et alii, 2003: 608), la koinización del occidente
vallenato andaluz es hoy por hoy la bandera cultural, política y educacional con respecto
a la defensa de la idiosincrasia y el estatus del andaluz como variante sureña peninsular
del español, y, por ello, el estudio del porqué se toma esta variante o dialecto terciario
del español (Coseriu, 1980) como modelo para proyectar el andaluz paradigmático o
andaluz por antonomasia (en unas emisoras y cadenas de ámbito público, fiscalizadas
con el dinero del contribuyente, que se erigen a su vez como variante modélica para
todos los rincones de la Comunidad Autónoma, desde Aracena a Carboneras, desde
Tarifa a Pozoblanco, así como a otros lugares de la Península y al resto del mundo por
vía satélite) se constituye en la pregunta clave para poder averiguar los movimientos de
conveniencias (ideológicas, políticas, culturales, económicas, turísticas, etc.) que rigen
los hilos de la política lingüística. Con lo cual, este modelo occidental mediatizado es el

450
Metodología

que todos los andaluces pagamos para que sea el que represente nuestra forma de hablar
ante nosotros mismos, pero también el escaparate lingüístico que Andalucía proyecte al
mundo. Dicho esto, recordemos que el texto impreso que proporcionó la imprenta de
tipos móviles sirvió como modelo a la lengua hablada, pero no fue suficiente para
imponer su hegemonía, dado el alto número de analfabetos que todavía en el siglo XIX
habitaban los estados modernos –en algunos países europeos como Italia llegaba al 75%
(De Mauro, 1983: 36 y ss.)–. Aparte de las muchas discusiones al respecto (Wesch,
1992; Kailuweit, 1996; Bröking, 2002; Sinner, 2004), aceptamos la distinción del
maestro moldavo entre dialectos primarios (los anteriores a la constitución de una
lengua común), dialectos secundarios (los dialectos que resultan de la diferenciación de
la lengua común) y dialectos terciarios (si la lengua ejemplar o lengua común llegara a
diferenciarse).

La radio, invento de ese siglo decimonónico, supuso un salto cualitativo en la


estandarización lingüística, ya que, al ser oral, superó la barrera del analfabetismo (Dua,
1985), y promovió la estandarización de la lengua hablada. Tras la radio, que se
populariza a fines del primer tercio del siglo pasado, surge la televisión, a mediados de
ese mismo siglo (Ferrer, 1997). Finalmente, en el último decenio del siglo XX se
difunde un invento que confirma el hecho de que el ser humano está habitando un
mundo en el que los medios de comunicación proporcionan el nivel más elevado de
poder (García Marcos, 2005) sobre los ciudadanos de dicho globo, esto es, la internet y,
en especial, el segmento que utiliza la WWW o Malla Mundial Mayor, como es llamada
por algunos en el mundo hispanohablante (Ávila, 2007).

En los albores de la disciplina de la sociolingüística, Fishman (1972) ya advirtió la


importancia sociolingüística de los medios de comunicación, y ahondó en la cuestión
del contenido sociolingüístico que la lengua proporcionaba. Son muchas las
publicaciones que han intentado caracterizar y describir el lenguaje de los medios de
comunicación y cómo la sociolingüística debe estudiarlos. Contamos entre estas con la

451
Leopoldo Ildefonso Baliña García

de Jocic (1985) en la antigua Yugoslavia, French (1986) en Irlanda, Sambor (1986) en


Polonia, Treskova (1989) en Rusia, VVAA (1989) y Frandsen (1996) en Suecia, Alvar
(1990) en España, Burger (1990) y Schmitz (1995) en Alemania, Hlavsa (1990) en
Eslovaquia, Bing (1991) en Noruega, entre otros muchos.

Otros estudios se dedican a investigar pormenorizadamente casos particulares. En


esta línea encontramos los trabajos de Abend (1974), que detalla los objetivos y
condiciones de producción de los noticiarios alemanes, de Esquenazy (1993), que
aborda el mismo tema en la televisión francesa, o el caso más cercano a nosotros de
López González (2001) sobre el lenguaje radiofónico en Almería capital.

Los alumnos menores están muy supeditados al maestro, es la referencia por


antonomasia: leer libros es tomado por el profesor como prestigioso y eso se transmite
al alumnado de manera directa, alumnado que todavía no tiene una gradación de
prestigio propia.

Gráfico 191. Porcentajes de casos de la variable “lectura de libros al año” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario


(gráfico 191) la frecuencia total es de 3.784 casos, por la suma de los parciales
pertenecientes a las siete variantes posibles: para la opción “ninguno” 176 casos (el
4,7%), para la de “1” 308 casos (el 8,1%), para la de “2” 573 casos (el 15,1%), para la

452
Metodología

opción de “3” 660 casos (el 17,4%), para la de “4” 748 casos (el 19,8%), para la de “5”
220 casos (el 5,8%) y para la opción de “más de 5” 1.099 casos (el 29%).

Gráfico 192. Porcentajes de casos de la variable “lectura de libros al año” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba del dictado de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario


(gráfico 192) la frecuencia total es de 4.708 casos, por la suma de los parciales
pertenecientes a las siete variantes posibles: para la opción “ninguno” 220 casos (el
4,7%), para la de “1” 264 casos (el 5,6%), para la de “2” 264 casos (el 5,6%), para la
opción de “3” 1.012 casos (el 21,5%), para la de “4” 484 casos (el 10,3%), para la de
“5” 484 casos (el 10,3%) y para la opción de “más de 5” 1.980 casos (el 42,1%).

Gráfico 193. Porcentajes de casos de la variable “lectura de libros al año” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

453
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel universitario (gráfico
193) la frecuencia total es de 4.675 casos, por la suma de los parciales pertenecientes a
las siete variantes posibles: para la opción “ninguno” 440 casos (el 9,4%), para la de “1”
220 casos (el 4,7%), para la de “2” 605 casos (el 12,9%), para la opción de “3” 385
casos (el 8,2%), para la de “4” 550 casos (el 11,8%), para la de “5” 220 casos (el 4,7%)
y para la opción de “más de 5” 2.255 casos (el 48,2%).

Gráfico 194. Porcentajes de casos de la variable “lectura de libros al año” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba del dictado de los grupos de Sevilla para el nivel universitario (gráfico
194) la frecuencia total es de 5.390 casos, por la suma de los parciales pertenecientes a
las siete variantes posibles: para la opción “ninguno” 385 casos (el 7,1%), para la de “1”
440 casos (el 8,2%), para la de “2” 660 casos (el 12,2%), para la opción de “3” 550
casos (el 10,2%), para la de “4” 715 casos (el 13,3%), para la de “5” 110 casos (el 2%)
y para la opción de “más de 5” 2.530 casos (el 46,9%).

454
Metodología

Gráfico 195. Porcentajes de casos de la variable “lectura de libros al año”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario


(gráfico 195) la frecuencia total es de 5.354 casos, por la suma de los parciales
pertenecientes a las siete variantes posibles: para la opción “ninguno” 273 casos (el
5,1%), para la de “1” 353 casos (el 6,6%), para la de “2” 788 casos (el 14,7%), para la
opción de “3” 1.217 casos (el 22,7%), para la de “4” 479 casos (el 8,9%), para la de “5”
483 casos (el 9%) y para la opción de “más de 5” 1.761 casos (el 32,9%).

Gráfico 196. Porcentajes de casos de la variable “lectura de libros al año”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario


(gráfico 196) la frecuencia total es de 5.757 casos, por la suma de los parciales
pertenecientes a las siete variantes posibles: para la opción “ninguno” 107 casos (el
1,9%), para la de “1” 674 casos (el 11,7%), para la de “2” 805 casos (el 14%), para la

455
Leopoldo Ildefonso Baliña García

opción de “3” 156 casos (el 2,7%), para la de “4” 312 casos (el 5,4%), para la de “5”
278 casos (el 4,8%) y para la opción de “más de 5” 3.425 casos (el 59,5%).

Gráfico 197. Porcentajes de casos de la variable “lectura de libros al año”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción de los grupos de Granada para el nivel universitario


(gráfico 197) la frecuencia total es de 2.962 casos, por la suma de los parciales
pertenecientes a las seis variantes posibles: para la opción “ninguno” 161 casos (el
5,4%), para la de “2” 462 casos (el 15,6%), para la de “3” 318 casos (el 10,7%), para la
opción de “4” 293 casos (el 9,9%), para la de “5” 167 casos (el 5,6%) y para la opción
de “más de 5” 1.561 casos (el 52,7%).

Gráfico 198. Porcentajes de casos de la variable “lectura de libros al año”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

456
Metodología

En la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla para el nivel universitario


(gráfico 198) la frecuencia total es de 2.898 casos, por la suma de los parciales
pertenecientes a las siete variantes posibles: para la opción “ninguno” 105 casos (el
3,6%), para la de “1” 200 casos (el 6,9%), para la de “2” 420 casos (el 14,5%), para la
opción de “3” 226 casos (el 7,8%), para la de “4” 367 casos (el 12,7%), para la de “5”
193 casos (el 6,7%) y para la opción de “más de 5” 1.387 casos (el 47,9%).

Variable “horas de lectura de periódicos a la semana (solamente para


preuniversitarios)”

Gráfico 199. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos a la semana”


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la


prueba del dictado (gráfico 199) alcanza el valor de 3.784 casos, a partir de sus cinco
variantes que suman unos parciales de 2.244 casos para la opción “ninguna” (el 59,3%),
1.013 casos para la de “1” (el 26,8%), 307 casos para la de “2” (el 8,1%), 88 casos para
la de “3” (el 2,3%) y 132 casos para la de “más de 3” (el 3,5%).

457
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 200. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos a la semana”


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la


prueba del dictado (gráfico 200) alcanza el valor de 4.708 casos, a partir de sus cinco
variantes que suman unos parciales de 2.992 casos para la opción “ninguna” (el 63,3%),
1.188 casos para la de “1” (el 25,2%), 308 casos para la de “2” (el 6,5%), 88 casos para
la de “3” (el 1,9%) y 132 casos para la de “más de 3” (el 2,8%).

Gráfico 201. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos a la semana”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la


prueba de la redacción (gráfico 201) alcanza el valor de 5.354 casos, a partir de sus
cinco variantes que suman unos parciales de 3.561 casos para la opción “ninguna” (el
66,5%), 1.114 casos para la de “1” (el 20,8%), 478 casos para la de “2” (el 8,9%), 35
casos para la de “3” (el 0,7%) y 166 casos para la de “más de 3” (el 3,1%).

458
Metodología

Gráfico 202. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos a la semana”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la


prueba de la redacción (gráfico 202) alcanza el valor de 5.757 casos, a partir de sus
cinco variantes que suman unos parciales de 3.215 casos para la opción “ninguna” (el
55,8%), 1.574 casos para la de “1” (el 27,3%), 491 casos para la de “2” (el 8,5%), 109
casos para la de “3” (el 1,9%) y 368 casos para la de “más de 3” (el 6,4%).

Variable “horas de lectura de periódicos no deportivos a la semana (solamente para


universitarios)”

La diferencia entre diario deportivo y no deportivo no es por lo que se tiene en


cuenta un prestigio estándar: es decir, que la creencia de que el diario deportivo es de
peor calidad literaria que el no deportivo no es exacta, ya que en realidad podría a veces
ser hasta al contrario.

459
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 203. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos no deportivos a la


semana” en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario
en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba


del dictado (gráfico 203) alcanza el valor de 4.675 casos, a partir de sus cinco variantes
que suman unos parciales de 1.265 casos para la opción “ninguna” (el 27,1%), 1.155
casos para la de “1” (el 24,7%), 935 casos para la de “2” (el 20%), 330 casos para la de
“3” (el 7,1%) y 990 casos para la de “más de 3” (el 21,2%).

Gráfico 204. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos no deportivos a la


semana” en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario
en Sevilla

La frecuencia total de los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba


del dictado (gráfico 204) alcanza el valor de 5.390 casos, a partir de sus cinco variantes
que suman unos parciales de 1.375 casos para la opción “ninguna” (el 25,5%), 1.595

460
Metodología

casos para la de “1” (el 29,6%), 660 casos para la de “2” (el 12,2%), 990 casos para la
de “3” (el 18,4%) y 770 casos para la de “más de 3” (el 14,3%).

Gráfico 205. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos no deportivos a la


semana” en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba


de la redacción (gráfico 205) alcanza el valor de 2.962 casos, a partir de sus cinco
variantes que suman unos parciales de 672 casos para la opción “ninguna” (el 22,7%),
1.032 casos para la de “1” (el 34,8%), 734 casos para la de “2” (el 24,8%), 113 casos
para la de “3” (el 3,8%) y 411 casos para la de “más de 3” (el 13,9%).

Gráfico 206. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos no deportivos a la


semana” en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total de los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba de


la redacción (gráfico 206) alcanza el valor de 2.898 casos, a partir de sus cinco variantes

461
Leopoldo Ildefonso Baliña García

que suman unos parciales de 701 casos para la opción “ninguna” (el 24,2%), 911 casos
para la de “1” (el 31,4%), 369 casos para la de “2” (el 12,7%), 250 casos para la de “3”
(el 8,6%) y 667 casos para la de “más de 3” (el 23%).

Variable “horas de lectura de periódicos deportivos a la semana (solamente para


universitarios)”

Gráfico 207. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos deportivos a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba


del dictado (gráfico 207) alcanza el valor de 4.675 casos, a partir de sus cinco variantes
que suman unos parciales de 3.135 casos para la opción “ninguna” (el 67,1%), 660
casos para la de “1” (el 14,1%), 275 casos para la de “2” (el 5,9%), 220 casos para la de
“3” (el 4,7%) y 385 casos para la de “más de 3” (el 8,2%).

462
Metodología

Gráfico 208. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos deportivos a la semana”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total de los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba


del dictado (gráfico 208) alcanza el valor de 5.390 casos, a partir de sus cinco variantes
que suman unos parciales de 3.410 casos para la opción “ninguna” (el 63,3%), 880
casos para la de “1” (el 16,3%), 165 casos para la de “2” (el 3,1%), 55 casos para la de
“3” (el 1%) y 880 casos para la de “más de 3” (el 16,3%).

Gráfico 209. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos no deportivos a la


semana” en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba


de la redacción (gráfico 209) alcanza el valor de 2.962 casos, a partir de sus cinco
variantes que suman unos parciales de 1.899 casos para la opción “ninguna” (el 64,1%),
359 casos para la de “1” (el 12,1%), 283 casos para la de “2” (el 9,6%), 175 casos para
la de “3” (el 5,9%) y 246 casos para la de “más de 3” (el 8,3%).

463
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 210. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura de periódicos no deportivos a la


semana” en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total de los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba de


la redacción (gráfico 210) alcanza el valor de 2.898 casos, a partir de sus cinco variantes
que suman unos parciales de 1.824 casos para la opción “ninguna” (el 62,9%), 530
casos para la de “1” (el 18,3%), 193 casos para la de “2” (el 6,7%), 185 casos para la de
“3” (el 6,4%) y 166 casos para la de “más de 3” (el 5,7%).

Variable “horas de lectura por internet al día”

No hay relación para algunos informantes entre leer en internet y leer en el chat,
véase el ejemplo del informante 558.

Gráfico 211. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

464
Metodología

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 211) la frecuencia total suma 3.784 entradas, las cuales se reparten entre las
siguientes cuatro variantes: para la opción de “ninguna” 923 entradas (el 24,4%), para la
de “1” 1.673 entradas (el 44,2%), para la de “2” 484 entradas (el 12,8%) y para la de
“más de 2” 704 entradas (el 18,6%).

Gráfico 212. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado


(gráfico 212) la frecuencia total suma 4.708 entradas, las cuales se reparten entre las
siguientes cuatro variantes: para la opción de “ninguna” 1.056 entradas (el 22,4%), para
la de “1” 2.024 entradas (el 43%), para la de “2” 660 entradas (el 14%) y para la de
“más de 2” 968 entradas (el 20,6%).

Gráfico 213. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

465
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
213) la frecuencia total suma 4.675 entradas, las cuales se reparten entre las siguientes
cuatro variantes: para la opción de “ninguna” 275 entradas (el 5,9%), para la de “1”
1.375 entradas (el 29,4%), para la de “2” 1.045 entradas (el 22,4%) y para la de “más de
2” 1.980 entradas (el 42,4%).

Gráfico 214. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
214) la frecuencia total suma 5.390 entradas, las cuales se reparten entre las siguientes
cuatro variantes: para la opción de “ninguna” 275 entradas (el 5,1%), para la de “1”
1.650 entradas (el 30,6%), para la de “2” 770 entradas (el 14,3%) y para la de “más de
2” 2.695 entradas (el 50%).

Gráfico 215. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

466
Metodología

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 215) la frecuencia total suma 5.354 entradas, las cuales se reparten entre las
siguientes cuatro variantes: para la opción de “ninguna” 636 entradas (el 11,9%), para la
de “1” 1.956 entradas (el 36,5%), para la de “2” 1.040 entradas (el 19,4%) y para la de
“más de 2” 1.722 entradas (el 32,2%).

Gráfico 216. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 216) la frecuencia total suma 5.757 entradas, las cuales se reparten entre las
siguientes cuatro variantes: para la opción de “ninguna” 1.581 entradas (el 27,5%), para
la de “1” 2.412 entradas (el 41,9%), para la de “2” 972 entradas (el 16,9%) y para la de
“más de 2” 792 entradas (el 13,8%).

Gráfico 217. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

467
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 217) la frecuencia total suma 2.962 entradas, las cuales se reparten entre las
siguientes cuatro variantes: para la opción de “ninguna” 173 entradas (el 5,8%), para la
de “1” 533 entradas (el 18%), para la de “2” 656 entradas (el 22,1%) y para la de “más
de 2” 1.600 entradas (el 54%).

Gráfico 218. Porcentajes de casos de la variable “horas de lectura por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 218) la frecuencia total suma 2.898 entradas, las cuales se reparten entre las
siguientes cuatro variantes: para la opción de “ninguna” 187 entradas (el 6,5%), para la
de “1” 595 entradas (el 20,5%), para la de “2” 848 entradas (el 29,3%) y para la de “más
de 2” 1.268 entradas (el 43,8%).

468
Metodología

Variable “horas de uso de chat al día”

Gráfico 219. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total en los grupos de Granada para el nivel preuniversitario de la


prueba del dictado (gráfico 219) asciende a 3.784 ítems, cantidad que se obtiene si
sumamos los resultados parciales para cada una de las variantes: para la opción de
“ninguna” hora 395 ítems (el 10,4%), para la de “1” 969 ítems (el 25,6%), para la de
“2” 836 ítems (el 22,1%), para la de “3” 352 ítems (el 9,3%) y para la de “más de 3”
1.232 ítems (el 32,6%).

Gráfico 220. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

469
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total en los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario de la


prueba del dictado (gráfico 220) asciende a 4.708 ítems, cantidad que se obtiene si
sumamos los resultados parciales para cada una de las variantes: para la opción de
“ninguna” hora 660 ítems (el 14%), para la de “1” 1.364 ítems (el 29%), para la de “2”
1.188 ítems (el 25,2%), para la de “3” 572 ítems (el 12,1%) y para la de “más de 3” 924
ítems (el 19,6%).

Gráfico 221. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total en los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba


del dictado (gráfico 221) asciende a 4.675 ítems, cantidad que se obtiene si sumamos
los resultados parciales para cada una de las variantes: para la opción de “ninguna” hora
1.375 ítems (el 29,4%), para la de “1” 1.870 ítems (el 40%), para la de “2” 660 ítems (el
14,1%), para la de “3” 165 ítems (el 3,5%) y para la de “más de 3” 605 ítems (el
12,9%).

470
Metodología

Gráfico 222. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total en los grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba


del dictado (gráfico 222) asciende a 5.390 ítems, cantidad que se obtiene si sumamos
los resultados parciales para cada una de las variantes: para la opción de “ninguna” hora
1.100 ítems (el 20,4%), para la de “1” 1.925 ítems (el 35,7%), para la de “2” 605 ítems
(el 11,2%), para la de “3” 440 ítems (el 8,2%) y para la de “más de 3” 1.320 ítems (el
24,5%).

Gráfico 223. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total en los grupos de Granada para el nivel preuniversitario de la


prueba de la redacción (gráfico 223) asciende a 5.354 ítems, cantidad que se obtiene si
sumamos los resultados parciales para cada una de las variantes: para la opción de

471
Leopoldo Ildefonso Baliña García

“ninguna” hora 571 ítems (el 10,7%), para la de “1” 1.930 ítems (el 36%), para la de
“2” 815 ítems (el 15,2%), para la de “3” 629 ítems (el 11,7%) y para la de “más de 3”
1.409 ítems (el 26,3%).

Gráfico 224. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total en los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario de la


prueba de la redacción (gráfico 224) asciende a 5.757 ítems, cantidad que se obtiene si
sumamos los resultados parciales para cada una de las variantes: para la opción de
“ninguna” hora 364 ítems (el 6,3%), para la de “1” 1.277 ítems (el 22,2%), para la de
“2” 1.670 ítems (el 29%), para la de “3” 695 ítems (el 12,1%) y para la de “más de 3”
1.751 ítems (el 30,4%).

Gráfico 225. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

472
Metodología

La frecuencia total en los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba


de la redacción (gráfico 225) asciende a 2.962 ítems, cantidad que se obtiene si
sumamos los resultados parciales para cada una de las variantes: para la opción de
“ninguna” hora 624 ítems (el 21,1%), para la de “1” 1.004 ítems (el 33,9%), para la de
“2” 469 ítems (el 15,8%), para la de “3” 249 ítems (el 8,4%) y para la de “más de 3”
616 ítems (el 20,8%).

Gráfico 226. Porcentajes de casos de la variable “horas de uso del chat al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total en los grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba de


la redacción (gráfico 226) asciende a 2.898 ítems, cantidad que se obtiene si sumamos
los resultados parciales para cada una de las variantes: para la opción de “ninguna” hora
1.004 ítems (el 34,6%), para la de “1” 794 ítems (el 27,4%), para la de “2” 425 ítems (el
14,7%), para la de “3” 235 ítems (el 8,1%) y para la de “más de 3” 440 ítems (el
15,2%).

473
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Variable “horas de visionado de televisión al día”

Gráfico 227. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 227) la frecuencia total es de 3.784 casos, 1.276 casos (el 33,7%) para la
variante “ninguna”, 704 casos (el 18,6%) para la “1”, 835 casos (el 22,1%) para la “2”,
352 casos (el 9,3%) para la “3”, 88 casos (el 2,3%) para la “4”, 177 casos (el 4,7%) para
la “5”y 352 casos (el 9,3%) para la “más de 5”.

Gráfico 228. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado


(gráfico 228) la frecuencia total es de 4.708 casos, 264 casos (el 5,6%) para la variante
“ninguna”, 1.452 casos (el 30,8%) para la “1”, 1.716 casos (el 36,4%) para la “2”, 704

474
Metodología

casos (el 15%) para la “3”, 264 casos (el 5,6%) para la “4”, 44 casos (el 0,9%) para la
“5”y 264 casos (el 5,6%) para la “más de 5”.

Gráfico 229. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
229) la frecuencia total es de 4.675 casos, 990 casos (el 21,2%) para la variante
“ninguna”, 1.320 casos (el 28,2%) para la “1”, 1.375 casos (el 29,4%) para la “2”, 550
casos (el 11,8%) para la “3”, 220 casos (el 4,7%) para la “4”, 55 casos (el 1,2%) para la
“5”y 165 casos (el 3,5%) para la “más de 5”.

Gráfico 230. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
230) la frecuencia total es de 5.390 casos, 550 casos (el 10,2%) para la variante

475
Leopoldo Ildefonso Baliña García

“ninguna”, 2.145 casos (el 39,8%) para la “1”, 1.155 casos (el 21,4%) para la “2”, 825
casos (el 15,3%) para la “3”, 330 casos (el 6,1%) para la “4”, 110 casos (el 2%) para la
“5”y 275 casos (el 5,1%) para la “más de 5”.

Gráfico 231. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 231) la frecuencia total es de 5.354 casos, 378 casos (el 7,1%) para la variante
“ninguna”, 1.899 casos (el 35,5%) para la “1”, 1.811 casos (el 33,8%) para la “2”, 577
casos (el 10,8%) para la “3”, 372 casos (el 6,9%) para la “4”, 91 casos (el 1,7%) para la
“5”y 226 casos (el 4,2%) para la “más de 5”.

Gráfico 232. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

476
Metodología

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 232) la frecuencia total es de 5.757 casos, 524 casos (el 9,1%) para la variante
“ninguna”, 2.169 casos (el 37,7%) para la “1”, 1.940 casos (el 33,7%) para la “2”, 636
casos (el 11%) para la “3”, 419 casos (el 7,3%) para la “4”, 46 casos (el 0,8%) para la
“5”y 23 casos (el 0,4%) para la “más de 5”.

Gráfico 233. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 233) la frecuencia total es de 2.962 casos, 792 casos (el 26,7%) para la variante
“ninguna”, 1.107 casos (el 37,4%) para la “1”, 756 casos (el 25,5%) para la “2”, 307
casos (el 10,4%) para la “3”.

Gráfico 234. Porcentajes de casos de la variable “horas de visionado de televisión al día”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

477
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 234) la frecuencia total es de 2.898 casos, 506 casos (el 17,5%) para la variante
“ninguna”, 940 casos (el 32,4%) para la “1”, 569 casos (el 19,6%) para la “2”, 456
casos (el 15,7%) para la “3”, 315 casos (el 10,9%) para la “4”, 68 casos (el 2,3%) para
la “5”y 44 casos (el 1,5%) para la “más de 5”.

Variable “horas de escucha de radio al día (sin incluir música)”

Gráfico 235. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba del dictado (gráfico 235) alcanza las 3.784 ocasiones, las cuales se reparten entre
las cuatro diferentes variantes de la siguiente manera: 2.288 ocasiones (el 60,5%) para
la opción “ninguna”, 968 ocasiones (el 25,6%) para la “1”, 264 ocasiones (el 7%) para
la “2” y 264 ocasiones (el 7%) para la “más de 2”.

478
Metodología

Gráfico 236. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba del dictado (gráfico 236) alcanza las 4.708 ocasiones, las cuales se reparten entre
las cuatro diferentes variantes de la siguiente manera: 2.816 ocasiones (el 59,8%) para
la opción “ninguna”, 1.364 ocasiones (el 29%) para la “1”, 176 ocasiones (el 3,7%) para
la “2” y 352 ocasiones (el 7,5%) para la “más de 2”.

Gráfico 237. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


del dictado (gráfico 237) alcanza las 4.675 ocasiones, las cuales se reparten entre las
cuatro diferentes variantes de la siguiente manera: 2.420 ocasiones (el 51,8%) para la
opción “ninguna”, 1.210 ocasiones (el 25,9%) para la “1”, 275 ocasiones (el 5,9%) para
la “2” y 770 ocasiones (el 16,5%) para la “más de 2”.

479
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 238. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba


del dictado (gráfico 238) alcanza las 5.390 ocasiones, las cuales se reparten entre las
cuatro diferentes variantes de la siguiente manera: 2.090 ocasiones (el 38,8%) para la
opción “ninguna”, 1.595 ocasiones (el 29,6%) para la “1”, 385 ocasiones (el 7,1%) para
la “2” y 1.320 ocasiones (el 24,5%) para la “más de 2”.

Gráfico 239. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba de la redacción (gráfico 239) alcanza las 5.354 ocasiones, las cuales se reparten
entre las cuatro diferentes variantes de la siguiente manera: 3.066 ocasiones (el 57,3%)
para la opción “ninguna”, 1.662 ocasiones (el 31%) para la “1”, 316 ocasiones (el 5,9%)
para la “2” y 310 ocasiones (el 5,8%) para la “más de 2”.

480
Metodología

Gráfico 240. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba de la redacción (gráfico 240) alcanza las 5.757 ocasiones, las cuales se reparten
entre las cuatro diferentes variantes de la siguiente manera: 3.310 ocasiones (el 57,5%)
para la opción “ninguna”, 1.689 ocasiones (el 29,3%) para la “1”, 393 ocasiones (el
6,8%) para la “2” y 365 ocasiones (el 6,3%) para la “más de 2”.

Gráfico 241. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


de la redacción (gráfico 241) alcanza las 2.962 ocasiones, las cuales se reparten entre las
cuatro diferentes variantes de la siguiente manera: 1.380 ocasiones (el 46,6%) para la
opción “ninguna”, 925 ocasiones (el 31,2%) para la “1”, 400 ocasiones (el 13,5%) para
la “2” y 257 ocasiones (el 8,7%) para la “más de 2”.

481
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 242. Porcentajes de casos de la variable “horas de escucha de radio al día”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de


la redacción (gráfico 242) alcanza las 2.898 ocasiones, las cuales se reparten entre las
cuatro diferentes variantes de la siguiente manera: 1.238 ocasiones (el 42,7%) para la
opción “ninguna”, 690 ocasiones (el 23,8%) para la “1”, 255 ocasiones (el 8,8%) para la
“2” y 715 ocasiones (el 24,7%) para la “más de 2”.

Variable “horas de navegación por internet al día”

Gráfico 243. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba del dictado para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada


(gráfico 243) la frecuencia total es de 3.784 ítems, la cual resulta de la suma de las

482
Metodología

cantidades parciales de las siguientes siete variantes: 395 ítems (el 10,4%) para la
opción “ninguna” hora, 1.453 ítems (el 38,4%) para la “1”, 704 ítems (el 18,6%) para la
opción “2”, 484 ítems (el 12,8%) para la opción “3”, 264 ítems (el 7%) para la “4”, 132
ítems (el 3,5%) para la “5” y 352 ítems (el 9,3%) para la opción “más de 5”.

Gráfico 244. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba del dictado para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 244) la frecuencia total es de 4.708 ítems, la cual resulta de la suma de las
cantidades parciales de las siguientes seis variantes: 220 ítems (el 4,7%) para la opción
“ninguna” hora, 2.112 ítems (el 44,9%) para la “1”, 1.320 ítems (el 28%) para la opción
“2”, 748 ítems (el 15,9%) para la opción “3”, 88 ítems (el 1,9%) para la “4” y 220 ítems
(el 4,7%) para la opción “más de 5”.

Gráfico 245. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

483
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Granada (gráfico
245) la frecuencia total es de 4.675 ítems, la cual resulta de la suma de las cantidades
parciales de las siguientes siete variantes: 55 ítems (el 1,2%) para la opción “ninguna”
hora, 880 ítems (el 18,8%) para la “1”, 1.210 ítems (el 25,9%) para la opción “2”, 1.210
ítems (el 25,9%) para la opción “3”, 440 ítems (el 9,4%) para la “4”, 220 ítems (el
4,7%) para la “5” y 660 ítems (el 14,1%) para la opción “más de 5”.

Gráfico 246. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Sevilla (gráfico
246) la frecuencia total es de 5.390 ítems, la cual resulta de la suma de las cantidades
parciales de las siguientes siete variantes: 55 ítems (el 1%) para la opción “ninguna”
hora, 990 ítems (el 18,4%) para la “1”, 1.375 ítems (el 25,5%) para la opción “2”, 1.375
ítems (el 25,5%) para la opción “3”, 550 ítems (el 10,2%) para la “4”, 110 ítems (el 2%)
para la “5” y 935 ítems (el 17,3%) para la opción “más de 5”.

484
Metodología

Gráfico 247. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada


(gráfico 247) la frecuencia total es de 5.354 ítems, la cual resulta de la suma de las
cantidades parciales de las siguientes siete variantes: 160 ítems (el 3%) para la opción
“ninguna” hora, 1.611 ítems (el 30,1%) para la “1”, 1.402 ítems (el 26,2%) para la
opción “2”, 1.029 ítems (el 19,2%) para la opción “3”, 676 ítems (el 12,6%) para la “4”,
110 ítems (el 2,1%) para la “5” y 366 ítems (el 6,8%) para la opción “más de 5”.

Gráfico 248. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 248) la frecuencia total es de 5.757 ítems, la cual resulta de la suma de las
cantidades parciales de las siguientes siete variantes: 284 ítems (el 4,9%) para la opción
“ninguna” hora, 1.857 ítems (el 32,3%) para la “1”, 1.770 ítems (el 30,7%) para la

485
Leopoldo Ildefonso Baliña García

opción “2”, 706 ítems (el 12,3%) para la opción “3”, 428 ítems (el 7,4%) para la “4”,
196 ítems (el 3,4%) para la “5” y 516 ítems (el 9%) para la opción “más de 5”.

Gráfico 249. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Granada


(gráfico 249) la frecuencia total es de 2.962 ítems, la cual resulta de la suma de las
cantidades parciales de las siguientes siete variantes: 52 ítems (el 1,8%) para la opción
“ninguna” hora, 397 ítems (el 13,4%) para la “1”, 813 ítems (el 27,4%) para la opción
“2”, 728 ítems (el 24,6%) para la opción “3”, 363 ítems (el 12,3%) para la “4”, 74 ítems
(el 2,5%) para la “5” y 535 ítems (el 18,1%) para la opción “más de 5”.

Gráfico 250. Porcentajes de casos de la variable “horas de navegación por internet al día”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

486
Metodología

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 250) la frecuencia total es de 2.898 ítems, la cual resulta de la suma de las
cantidades parciales de las siguientes siete variantes: 470 ítems (el 16,2%) para la
opción “1”, 881 ítems (el 30,4%) para la opción “2”, 723 ítems (el 24,9%) para la
opción “3”, 202 ítems (el 7%) para la “4”, 96 ítems (el 3,3%) para la “5” y 526 ítems (el
18,2%) para la opción “más de 5”.

Variable “creación de textos”

Gráfico 251. Porcentajes de casos de la variable “creación de textos” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En el nivel preuniversitario de los grupos de Granada para la prueba del dictado


(gráfico 251) obtenemos un total de 3.784 casos, los cuales se reparten entre dos
variantes: el “no” con 2.420 casos (el 64%) y el “sí” con 1.364 casos (el 36%).

487
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 252. Porcentajes de casos de la variable “creación de textos” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla para la prueba del dictado


(gráfico 252) obtenemos un total de 4.708 casos, los cuales se reparten entre dos
variantes: el “no” con 3.519 casos (el 74,7%) y el “sí” con 1.189 casos (el 25,3%).

Gráfico 253. Porcentajes de casos de la variable “creación de textos” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En el nivel universitario de los grupos de Granada para la prueba del dictado (gráfico
253) obtenemos un total de 4.675 casos, los cuales se reparten entre dos variantes: el
“no” con 2.915 casos (el 62,4%) y el “sí” con 1.760 casos (el 37,6%).

488
Metodología

Gráfico 254. Porcentajes de casos de la variable “creación de textos” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En el nivel universitario de los grupos de Sevilla para la prueba del dictado (gráfico
254) obtenemos un total de 5.390 casos, los cuales se reparten entre dos variantes: el
“no” con 3.463 casos (el 64,2%) y el “sí” con 1.927 casos (el 35,8%).

Gráfico 255. Porcentajes de casos de la variable “creación de textos”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En el nivel preuniversitario de los grupos de Granada para la prueba de la redacción


(gráfico 255) obtenemos un total de 5.354 casos, los cuales se reparten entre dos
variantes: el “no” con 3.485 casos (el 65,1%) y el “sí” con 1.869 casos (el 34,9%).

489
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 256. Porcentajes de casos de la variable “creación de textos”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla para la prueba de la redacción


(gráfico 256) obtenemos un total de 5.757 casos, los cuales se reparten entre dos
variantes: el “no” con 3.671 casos (el 63,8%) y el “sí” con 2.086 casos (el 36,2%).

Gráfico 257. Porcentajes de casos de la variable “creación de textos”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En el nivel universitario de los grupos de Granada para la prueba de la redacción


(gráfico 257) obtenemos un total de 2.962 casos, los cuales se reparten entre dos
variantes: el “no” con 1.907 casos (el 64,4%) y el “sí” con 1.055 casos (el 35,6%).

490
Metodología

Gráfico 258. Porcentajes de casos de la variable “creación de textos”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En el nivel universitario de los grupos de Sevilla para la prueba de la redacción


(gráfico 258) obtenemos un total de 2.898 casos, los cuales se reparten entre dos
variantes: el “no” con 1.568 casos (el 54,1%) y el “sí” con 1.330 casos (el 45,9%).

Variable “tipo de textos de creación”

Gráfico 259. Porcentajes de casos de la variable “tipo de textos de creación” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba del dictado (gráfico 259) llega hasta las 3.784 ocasiones, mediante la suma de las
cantidades parciales de estas seis variantes: “ninguno” con 2.420 ocasiones (el 64%),

491
Leopoldo Ildefonso Baliña García

“poesía” con 221 ocasiones (el 5,8%), “prosa” con 264 ocasiones (el 7%), “cómic” con
87 ocasiones (el 2,3%), “otros” con 704 ocasiones (el 18,6%) y “más de dos” con 88
ocasiones (el 2,3%).

Gráfico 260. Porcentajes de casos de la variable “tipo de textos de creación” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba del dictado (gráfico 260) llega hasta las 4.708 ocasiones, mediante la suma de las
cantidades parciales de estas ocho variantes: “ninguno” con 3.519 ocasiones (el 74,7%),
“poesía” con 132 ocasiones (el 2,8%), “prosa” con 396 ocasiones (el 8,4%), “otros” con
397 ocasiones (el 8,4%), “poesía y prosa” con 88 ocasiones (el 1,9%), “poesía y cómic”
con 44 ocasiones (el 0,9%), “prosa y otros” con 88 ocasiones (el 1,9%) y “más de dos”
con 44 ocasiones (el 0,9%).

Gráfico 261. Porcentajes de casos de la variable “tipo de textos de creación” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

492
Metodología

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


del dictado (gráfico 261) llega hasta las 4.675 ocasiones, mediante la suma de las
cantidades parciales de estas ocho variantes: “ninguno” con 2.915 ocasiones (el 62,4%),
“prosa” con 605 ocasiones (el 12,9%), “cómic” con 55 ocasiones (el 1,2%), “otros” con
495 ocasiones (el 10,6%), “poesía y prosa” con 330 ocasiones (el 7,1%), “poesía y
otros” con 55 ocasiones (el 1,2%), “prosa y otros” con 55 ocasiones (el 1,2%) y “más de
dos” con 165 ocasiones (el 3,5%).

Gráfico 262. Porcentajes de casos de la variable “tipo de textos de creación” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba


del dictado (gráfico 262) llega hasta las 5.390 ocasiones, mediante la suma de las
cantidades parciales de estas ocho variantes: “ninguno” con 3.463 ocasiones (el 64,2%),
“poesía” con 220 ocasiones (el 4,1%), “prosa” con 496 ocasiones (el 9,2%), “otros” con
770 ocasiones (el 14,3%), “poesía y prosa” con 111 ocasiones (el 2,1%) y “prosa y
cómic” con 55 ocasiones (el 1%), “prosa y otros” con 110 ocasiones (el 2%) y “más de
dos” con 165 ocasiones (el 3,1%).

493
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 263. Porcentajes de casos de la variable “tipo de textos de creación”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba de la redacción (gráfico 263) llega hasta las 5.354 ocasiones, mediante la suma
de las cantidades parciales de estas ocho variantes: “ninguno” con 3.485 ocasiones (el
65,1%), “poesía” con 132 ocasiones (el 2,5%), “prosa” con 582 ocasiones (el 10,9%),
“cómic” con 208 ocasiones (el 3,9%), “otros” con 739 ocasiones (el 13,8%), “prosa y
cómic” con 56 ocasiones (el 1%), “prosa y otros” con 65 ocasiones (el 1,2%) y “más de
dos” con 87 ocasiones (el 1,6%).

Gráfico 264. Porcentajes de casos de la variable “tipo de textos de creación”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba de la redacción (gráfico 264) llega hasta las 5.757 ocasiones, mediante la suma
de las cantidades parciales de estas nueve variantes: “ninguno” con 3.671 ocasiones (el

494
Metodología

63,8%), “poesía” con 75 ocasiones (el 1,3%), “prosa” con 986 ocasiones (el 17,1%),
“cómic” con 96 ocasiones (el 1,7%), “otros” con 459 ocasiones (el 8%), “poesía y
prosa” con 143 ocasiones (el 2,5%), “poesía y otros” con 85 ocasiones (el 1,5%), “prosa
y otros” con 48 ocasiones (el 0,8%) y “más de dos” con 194 ocasiones (el 3,4%).

Gráfico 265. Porcentajes de casos de la variable “tipo de textos de creación”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


de la redacción (gráfico 265) llega hasta las 2.962 ocasiones, mediante la suma de las
cantidades parciales de estas ocho variantes: “ninguno” con 1.907 ocasiones (el 64,4%),
“poesía” con 49 ocasiones (el 1,7%), “prosa” con 343 ocasiones (el 11,6%), “otros” con
268 ocasiones (el 9%), “poesía y prosa” con 167 ocasiones (el 5,6%), “poesía y otros”
con 52 ocasiones (el 1,8%), “prosa y cómic” con 50 ocasiones (el 1,7%) y “prosa y
otros” con 126 ocasiones (el 4,3%).

495
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 266. Porcentajes de casos de la variable “tipo de textos de creación”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de


la redacción (gráfico 266) llega hasta las 2.898 ocasiones, mediante la suma de las
cantidades parciales de estas nueve variantes: “ninguno” con 1.568 ocasiones (el
54,1%), “poesía” con 110 ocasiones (el 3,8%), “prosa” con 409 ocasiones (el 14,1%),
“cómic” con 68 ocasiones (el 2,3%), “otros” con 254 ocasiones (el 8,8%), “poesía y
prosa” con 160 ocasiones (el 5,5%), “poesía y otros” cono 49 ocasiones (el 1,7%),
“prosa y otros” con 105 ocasiones (el 3,6%) y “más de dos” con 175 ocasiones (el 6%).

Variable “reconoce la palabra”

Esta variable es exclusiva para la prueba de la redacción, y se da cuando no hay


relación clara entre significante y significado, entre lo que se quiere decir y lo que se
escribe, esto es, tiene lugar un mal uso de las palabras, un error semántico o léxico.

Gráfico 267. Porcentajes de casos de la variable “reconoce la palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

496
Metodología

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado


(gráfico 267) la frecuencia total es de 3.784 entradas: para la variante “sí” 3.666
entradas (el 96,9%) y para la variante “no” 118 entradas (el 3,1%).

Gráfico 268. Porcentajes de casos de la variable “reconoce la palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado


(gráfico 268) la frecuencia total es de 4.708 entradas: para la variante “sí” 4.635
entradas (el 98,4%) y para la variante “no” 73 entradas (el 1,6%).

Gráfico 269. Porcentajes de casos de la variable “reconoce la palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

497
Leopoldo Ildefonso Baliña García

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
269) la frecuencia total es de 4.675 entradas: para la variante “sí” 4.290 entradas (el
91,8%) y para la variante “no” 385 entradas (el 8,2%).

Gráfico 270. Porcentajes de casos de la variable “reconoce la palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
270) la frecuencia total es de 5.390 entradas: para la variante “sí” 5.012 entradas (el
93%) y para la variante “no” 378 entradas (el 7%).

Variable “conoce con exactitud el significado, la forma y el uso de la palabra”

Gráfico 271. Porcentajes de casos de la variable “conoce con exactitud la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

498
Metodología

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 271) la frecuencia total es de 5.354 entradas: para la variante “sí” 5.192
entradas (el 97%) y para la variante “no” 162 entradas (el 3%).

Gráfico 272. Porcentajes de casos de la variable “conoce con exactitud la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 272) la frecuencia total es de 5.757 entradas: para la variante “sí” 5.590
entradas (el 97,1%) y para la variante “no” 167 entradas (el 2,9%).

Gráfico 273. Porcentajes de casos de la variable “conoce con exactitud la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 273) la frecuencia total es de 2.962 entradas: para la variante “sí” 2.936
entradas (el 99,1%) y para la variante “no” 26 entradas (el 0,9%).

499
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 274. Porcentajes de casos de la variable “conoce con exactitud la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 274) la frecuencia total es de 2.898 entradas: para la variante “sí” 2.860
entradas (el 98,7%) y para la variante “no” 38 entradas (el 1,3%).

Variable “realización del informante”

Debemos tener en cuenta los numerales en arábigo (9, 19, 29, 900,…)

Gráfico 275. Porcentajes de casos de la variable “realización del informante” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario


(gráfico 275) la frecuencia total suma 3.784 ítems a través de la sumas parciales de sus

500
Metodología

cinco variantes: 2.248 ítems (el 59,4%) de la realización “b”, 1.386 ítems (el 36,6%) de
la “v”, 28 ítems (el 0,7%) de la realización “vacilación o indecisión”, 4 ítems (el 0,1%)
de la “confusión ininteligible” y 118 ítems (el 3,1%) de la variante “no reconoce la
palabra”.

Gráfico 276. Porcentajes de casos de la variable “realización del informante” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba del dictado de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario


(gráfico 276) la frecuencia total suma 4.708 ítems a través de la sumas parciales de sus
cuatro variantes: 2.868 ítems (el 60,9%) de la realización “b”, 1.749 ítems (el 37,1%) de
la “v”, 18 ítems (el 0,4%) de la realización “vacilación o indecisión” y 73 ítems (el
1,6%) de la variante “no reconoce la palabra”.

Gráfico 277. Porcentajes de casos de la variable “realización del informante” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

501
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel universitario (gráfico
277) la frecuencia total suma 4.675 ítems a través de la sumas parciales de sus cinco
variantes: 2.556 ítems (el 54,7%) de la realización “b”, 1.699 ítems (el 36,3%) de la “v”,
20 ítems (el 0,4%) de la realización “vacilación o indecisión”, 384 ítems (el 8,2%) de la
“confusión ininteligible” y 16 ítems (el 0,3%) de la variante “no reconoce la palabra”.

Gráfico 278. Porcentajes de casos de la variable “realización del informante” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba del dictado de los grupos de Sevilla para el nivel universitario (gráfico
278) la frecuencia total suma 5.390 ítems a través de la sumas parciales de sus seis
variantes: 2.951 ítems (el 54,7%) de la realización “b”, 2.006 ítems (el 37,2%) de la “v”,
27 ítems (el 0,5%) de la realización “vacilación o indecisión”, 3 ítems (el 0,1%) de la
“confusión ininteligible”, 378 ítems (el 7%) de la variante “no reconoce la palabra” y
“numeral en arábigo” 25 (0,5%).

502
Metodología

Gráfico 279. Porcentajes de casos de la variable “realización del informante”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario


(gráfico 279) la frecuencia total suma 5.354 ítems a través de la sumas parciales de sus
cinco variantes: 2.831 ítems (el 52,9%) de la realización “b”, 2.344 ítems (el 43,8%) de
la “v”, 20 ítems (el 0,4%) de la realización “vacilación o indecisión”, 1 ítems (el 0%) de
la “confusión ininteligible” y 158 ítems (el 3%) de la variante “no reconoce la palabra”.

Gráfico 280. Porcentajes de casos de la variable “realización del informante”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario


(gráfico 280) la frecuencia total suma 5.757 ítems a través de la sumas parciales de sus
cuatro variantes: 2.941 ítems (el 51,1%) de la realización “b”, 2.637 ítems (el 45,8%) de
la “v”, 12 ítems (el 0,2%) de la realización “vacilación o indecisión” y 167 ítems (el
2,9%) de la variante “no reconoce la palabra”.

503
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 281. Porcentajes de casos de la variable “realización del informante”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción de los grupos de Granada para el nivel universitario


(gráfico 281) la frecuencia total suma 2.962 ítems a través de la sumas parciales de sus
cuatro variantes: 1.555 ítems (el 52,5%) de la realización “b”, 1.376 ítems (el 46,5%) de
la “v”, 6 ítems (el 0,2%) de la realización “vacilación o indecisión” y 25 ítems (el 0,8%)
de la variante “no reconoce la palabra”.

Gráfico 282. Porcentajes de casos de la variable “realización del informante”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla para el nivel universitario


(gráfico 282) la frecuencia total suma 2.898 ítems a través de la sumas parciales de sus
cinco variantes: 1.523 ítems (el 52,6%) de la realización “b”, 1.332 ítems (el 46%) de la
“v”, 4 ítems (el 0,1%) de la realización “vacilación o indecisión”, 1 ítems (el 0%) de la
“confusión ininteligible” y 38 ítems (el 1,3%) de la variante “no reconoce la palabra”.

504
Metodología

Variable “realización según el precepto normativo”

Gráfico 283. Porcentajes de casos de la variable “realización según el precepto normativo”


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para los grupos de Granada en el nivel preuniversitario de la prueba del dictado


(gráfico 283) la frecuencia total es de 3.784 casos: 2.322 casos (el 61,4%) para la
realización “b” y 1.462 casos (el 38,6%) para la realización “v”. Mientras, para los
grupos de Sevilla en este caso los ítems aumentan pero el porcentaje es el mismo: la
frecuencia total es de 4.708 ítems, 2.889 (61,4%) para la realización “b” y 1.819
(38,6%) para la realización “v”.

Gráfico 284. Porcentajes de casos de la variable “realización según el precepto normativo”


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

505
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para los grupos de Granada en el nivel universitario de la prueba del dictado (gráfico
284) la frecuencia total es de 4.675 casos: 2.805 casos (el 60%) para la realización “b” y
1.870 casos (el 40%) para la realización “v”. De nuevo, en los grupos de Sevilla
aumenta el número de casos pero el porcentaje es el mismo: la frecuencia total es de
5.390 ítems, 3.234 ítems (el 60%) para la realización “b” y 2.156 ítems (el 40%) para la
realización “v”.

Gráfico 285. Porcentajes de casos de la variable “realización según el precepto normativo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para los grupos de Granada en el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción


(gráfico 285) la frecuencia total es de 5.354 casos: 2.966 casos (el 55,4%) para la
realización “b” y 2.388 casos (el 44,6%) para la realización “v”.

Gráfico 286. Porcentajes de casos de la variable “realización según el precepto normativo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

506
Metodología

Para los grupos de Sevilla en el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción


(gráfico 286) la frecuencia total es de 5.757 casos: 3.058 casos (el 53,1%) para la
realización “b” y 2.699 casos (el 46,9%) para la realización “v”.

Gráfico 287. Porcentajes de casos de la variable “realización según el precepto normativo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para los grupos de Granada en el nivel universitario de la prueba de la redacción


(gráfico 287) la frecuencia total es de 2.962 casos: 1.575 casos (el 53,2%) para la
realización “b” y 1.387 casos (el 46,8%) para la realización “v”.

Gráfico 288. Porcentajes de casos de la variable “realización según el precepto normativo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

507
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para los grupos de Sevilla en el nivel universitario de la prueba de la redacción


(gráfico 288) la frecuencia total es de 2.898 casos: 1.551 casos (el 53,5%) para la
realización “b” y 1.347 casos (el 46,5%) para la realización “v”.

Variable “reglada preceptivamente”

Gráfico 289. Porcentajes de casos de la variable “variable reglada preceptivamente” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada en la prueba del dictado para el nivel
preuniversitario (gráfico 289) asciende a 3.784 entradas, las cuales quedan repartidas
entre las dos variantes posibles: para el “no” 2.236 entradas (el 59,1%) y para el “sí”
1.548 entradas (el 40,9%). En los grupos de Sevilla en la prueba del dictado para el
nivel preuniversitario la frecuencia total (4.708 entradas) y las parciales son mayores
pero los porcentajes son iguales: para el “no” 2.782 entradas (el 59,1%) y para el “sí”
1.926 entradas (el 40,9%).

508
Metodología

Gráfico 290. Porcentajes de casos de la variable “variable reglada preceptivamente” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada en la prueba del dictado para el nivel
universitario (gráfico 290) asciende a 4.675 entradas, las cuales quedan repartidas entre
las dos variantes posibles: para el “no” 2.295 entradas (el 49,1%) y para el “sí” 2.380
entradas (el 50,9%). En los grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 entradas) y las
parciales son mayores pero los porcentajes son iguales: para el “no” 2.646 entradas (el
49,1%) y para el “sí” 2.744 entradas (el 50,9%).

Gráfico 291. Porcentajes de casos de la variable “variable reglada preceptivamente”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada en la prueba de la redacción para el


nivel preuniversitario (gráfico 291) asciende a 5.354 entradas, las cuales quedan

509
Leopoldo Ildefonso Baliña García

repartidas entre las dos variantes posibles: para el “no” 2.701 entradas (el 50,4%) y para
el “sí” 2.653 entradas (el 49,6%).

Gráfico 292. Porcentajes de casos de la variable “variable reglada preceptivamente”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción para el nivel


preuniversitario (gráfico 292) asciende a 5.757 entradas, las cuales quedan repartidas
entre las dos variantes posibles: para el “no” 3.019 entradas (el 52,4%) y para el “sí”
2.738 entradas (el 47,6%).

Gráfico 293. Porcentajes de casos de la variable “variable reglada preceptivamente”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada en la prueba de la redacción para el


nivel universitario (gráfico 293) asciende a 2.962 entradas, las cuales quedan repartidas

510
Metodología

entre las dos variantes posibles: para el “no” 1.725 entradas (el 58,2%) y para el “sí”
1.237 entradas (el 41,8%).

Gráfico 294. Porcentajes de casos de la variable “variable reglada preceptivamente”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción para el nivel


universitario (gráfico 294) asciende a 2.898 entradas, las cuales quedan repartidas entre
las dos variantes posibles: para el “no” 1.628 entradas (el 56,2%) y para el “sí” 1.270
entradas (el 43,8%).

Variable “ley ortográfica”

En esta variable hay baste peculiaridades, por ejemplo vivas sí tiene ley ortográfica:
pero es 1.5 si es verbo y 1.16 si es adjetivo.
¿Por qué la variable B tiene menos faltas que la variable tilde/no tilde, a pesar de que la
B tiene muchas más normas que la tilde? Porque la tilde tiene un carácter más
superficial o externo, tiene un sesgo menos profundo en el nivel de la escritura: ya que
actúa como si fuera una especie de signo reiterativo o recurrente de lo escrito, no es
interpretativo, digamos que subraya lo ya escrito pero no lo escribe en plano más
profundo: entre camion/camión no hay ninguna diferencia, se entiende perfectamente
“mañana cantara”, sabemos lo que significa complemente; no obstante, en vaca/baca sí

511
Leopoldo Ildefonso Baliña García

cambia muchísimo la realidad de lo escrito, es cierto, pero estos casos son muy raros
que tengan lugar en una conversación escrituraria.

Si el informante escribe palabras en mayúsculas no se toma como palabra que


empieza por mayúscula: no es variante 21 de la variable ley ortográfica: Buda sí, BUDA
no. El caso de habrá sí tiene una ley ortográfica (b+r), no obstante tomar el infinitivo
haber como primera forma verbal en lugar de otra cualquiera es algo completamente
arbitrario: solamente hay pocos casos en el que el verbo es la lexía originaria: en el caso
de haber y habría es haber + a y haber + ía, en este caso podemos decir que primero es
la lexía haber y después habría, pero en otros casos verbales o no verbales no es así:
por ejemplo, en Bretaña, bretón, británico o budista no conocemos a ciencia cierta qué
fue primero el adjetivo o el sustantivo o si fue todo idealmente al unísono.

El caso de Bob: la segunda b en español sería por ortografía código 1, pero en inglés
no lo sabemos y lo anotamos según la ortografía inglesa.

Gráfico 295. Porcentajes de casos de la variable “ley ortográfica” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

512
Metodología

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado


(gráfico 295) la frecuencia total suma 3.784 ocasiones, de las cuales 2.236 ocasiones (el
59,1%) son para la opción “ninguna”, 258 (6,8%) son para la “b ante consonante o final
de palabra”, 172 ocasiones (4,5%) son para la “b en la sílaba inicial bu-, bur-, bus-”,
344 ocasiones (el 9,1%) son para la “b en pretérito imperfecto de indicativo de la 1º
conjugación y del verbo ir”, 172 ocasiones (el 4,5%) son para la “b en infinitivos en -bir
excepto hervir, servir y vivir”, 258 ocasiones (el 6,8%) son para la “v tras las sílabas
iniciales lla-, lle- llo- y llu-”, 86 ocasiones (el 2,3%) para la “v en todos los tiempos de
andar, estar, tener e ir y sus derivados excepto las formas del imperfecto de indicativo”
y 258 ocasiones (el 6,8%) para la “v en todos los tiempos de mover, valer, venir, ver,
volar y sus familias léxicas”. Por otro lado, de los grupos de Sevilla para el nivel
preuniversitario en la prueba del dictado la frecuencia total (4.708 ocasiones) y las
parciales son mayores que en el caso anterior pero los porcentajes son iguales: 2.782
ocasiones (el 59,1%), 321 ocasiones (el 6,8%), 214 ocasiones (el 4,5%), 428 ocasiones
(el 9,1%), 214 ocasiones (el 4,5%), 321 ocasiones (el 6,8%), 107 ocasiones (el 2,3%) y
321 ocasiones (el 6,8%).

Gráfico 296. Porcentajes de casos de la variable “ley ortográfica” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

513
Leopoldo Ildefonso Baliña García

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
296) la frecuencia total suma 4.675 ocasiones, de las cuales 2.295 ocasiones (el 49,1%)
son para la opción “ninguna”, 510 (10,9%) son para la “b ante consonante o final de
palabra”, 85 ocasiones (1,8%) son para la “b en la sílaba inicial bu-, bur-, bus-”, 850
ocasiones (el 18,2%) son para la “b en pretérito imperfecto de indicativo de la 1º
conjugación y del verbo ir”, 85 ocasiones (el 1,8%) son para la “b en infinitivos en -bir
excepto hervir, servir y vivir”, 85 ocasiones (el 1,8%) son para la “v tras la secuencia
ol-”, 85 ocasiones (el 1,8%) son para la “v en adjetivos paroxítonos acabados en -ave,
-avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo e -iva”, 340 ocasiones (el 7,3%) son para la “v en todos
los tiempos de mover, valer, venir, ver, volar y sus familias léxicas” y 340 ocasiones (el
7,3%) son para la regla “los nombres propios y el comienzo de los títulos se escriben
con mayúscula inicial”. Por otro lado, de los grupos de Sevilla para el nivel
universitario en la prueba del dictado la frecuencia total (5.390 ocasiones) y las
parciales son mayores que en el caso anterior pero los porcentajes son iguales: 2.548
ocasiones (el 49,1%), 588 ocasiones (el 10,9%), 98 ocasiones (el 1,8%), 980 ocasiones
(el 18,2%), 98 ocasiones (el 1,8%), 98 ocasiones (el 1,8%), 98 ocasiones (el 1,8%), 392
ocasiones (el 7,3%) y 392 ocasiones (el 7,3%).

Gráfico 297. Porcentajes de casos de la variable “ley ortográfica”

514
Metodología

en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada84

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 297) la frecuencia total suma 5.354 ocasiones, de las cuales 2.700 ocasiones (el
50,4%) son para la opción “ninguna”, 798 ocasiones (el 14,9%) son para la variante “b
ante consonante o final de palabra”, 130 ocasiones (el 2,4%) son para la opción “b en la
sílaba inicial bu-, bur-, bus-”, 248 ocasiones (el 4,6%) son para la variante “b en
pretérito imperfecto de indicativo de la 1º conjugación y del verbo ir”, 157 ocasiones (el
2,9%) son para la opción “b en infinitivos en -bir excepto hervir, servir y vivir”, 3
ocasiones (el 0,1%) son para la variante “b en palabras terminadas en -bilidad excepto
civilidad y movilidad”, 2 ocasiones (el 0%) son para la opción “b en palabras
terminadas en -bunda y -bundo”, 3 ocasiones (el 0,1%) son para la variante “b en
prefijos bi-, bis-, biz-, bibli-, biblio-, bio-, sub- y en sufijo -bio”, 6 ocasiones (el 0,1%)
son para la opción “v tras d y b excepto el prefijo sub- ante una palabra con b”, 65
ocasiones (el 1,2%) “v tras la secuencia ol-”, 3 ocasiones (el 0,1%) son para la variante
“v en palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo- excepto ébano y sus derivados”,
90 ocasiones (el 1,7%) son para la opción “v tras la sílaba inicial di- excepto dibujo y
sus derivados”, 93 ocasiones (el 1,7%) son para la variante “v tras las sílabas iniciales
lla-, lle-, llo- y llu-”, 2 ocasiones (el 0%) son para la opción “v en prefijos vice-, viz- y
vi-”, 69 ocasiones (el 1,3%) son para la variante “v en adjetivos paroxítonos acabados en
-ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo e -iva”, 1 ocasión (el 0%) es para la opción “v en
terminaciones -ívoro e -ívora excepto víbora”, 156 ocasiones (el 2,9%) son para la
variante “v en todos los tiempos de andar, estar, tener e ir y sus derivados excepto las
formas del imperfecto de indicativo”, 356 ocasiones (el 6,6%) son para la opción “v en
todos los tiempos de mover, valer, venir, ver, volar y sus familias léxicas”, 460
ocasiones (el 8,6%) son para la variante “los nombres propios y el comienzo de los

84
Al resultar tantas variantes para esta variable en este caso el programa no puede mostrar todas las
etiquetas, por lo que aparecen una sí y una no. De todas formas, en la descripción de la tabla sí indicamos
todos nos nombres de las variantes.

515
Leopoldo Ildefonso Baliña García

títulos se escriben con mayúscula inicial” y 12 ocasiones (el 0,2%) son para la opción
“en inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial”.

Gráfico 298. Porcentajes de casos de la variable “ley ortográfica”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 298) la frecuencia total suma 5.757 ocasiones, de las cuales 3.020 ocasiones (el
52,5%) son para la opción “ninguna”, 774 ocasiones (el 13,4%) son para la variante “b
ante consonante o final de palabra”, 133 ocasiones (el 2,3%) son para la opción “b en la
sílaba inicial bu-, bur-, bus-”, 280 ocasiones (el 4,9%) son para la variante “b en
pretérito imperfecto de indicativo de la 1º conjugación y del verbo ir”, 150 ocasiones (el
2,6%) son para la opción “b en infinitivos en -bir excepto hervir, servir y vivir”, 4
ocasiones (el 0,1%) son para la variante “b en verbos terminados en -buir”, 8 ocasiones
(el 0,1%) son para la opción “b en palabras terminadas en -bilidad excepto civilidad y
movilidad”, 7 ocasiones (el 0,1%) son para la variante “b en prefijos bi-, bis-, biz-,
bibli-, biblio-, bio-, sub- y en sufijo -bio”, 3 ocasiones (el 0,1%) son para la opción “v
tras d y b excepto el prefijo sub- ante una palabra con b”, 61 ocasiones (el 1,1%) “v tras
la secuencia ol-”, 14 ocasiones (el 0,2%) son para la variante “v en palabras que

516
Metodología

empiezan por eva-, eve-, evi- y evo- excepto ébano y sus derivados”, 77 ocasiones (el
1,3%) son para la opción “v tras la sílaba inicial di- excepto dibujo y sus derivados”,
111 ocasiones (el 1,9%) son para la variante “v tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y
llu-”, 99 ocasiones (el 1,7%) son para la opción “v en adjetivos paroxítonos acabados en
-ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo e -iva”, 185 ocasiones (el 3,2%) son para la
variante “v en todos los tiempos de andar, estar, tener e ir y sus derivados excepto las
formas del imperfecto de indicativo”, 338 ocasiones (el 5,9%) es para la opción “v en
todos los tiempos de mover, valer, venir, ver, volar y sus familias léxicas”, 473
ocasiones (el 8,2%) son para la variante “los nombres propios y el comienzo de los
títulos se escriben con mayúscula inicial” y 20 ocasiones (el 0,3%) son para la opción
“en inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial”.

Gráfico 299. Porcentajes de casos de la variable “ley ortográfica”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 299) la frecuencia total suma 2.962 ocasiones, de las cuales 1.725 ocasiones (el
58,2%) son para la opción “ninguna”, 487 ocasiones (el 16,4%) son para la variante “b

517
Leopoldo Ildefonso Baliña García

ante consonante o final de palabra”, 2 ocasiones (el 0,1%) son para la opción “b tras
sílaba tur-”, 49 ocasiones (el 1,7%) son para la variante “b en la sílaba inicial bu-, bur-,
bus-”, 115 ocasiones (el 3,9%) son para la opción “b en pretérito imperfecto de
indicativo de la 1º conjugación y del verbo ir”, 89 ocasiones (el 3%) son para la variante
“b en infinitivos en -bir excepto hervir, servir y vivir”, 5 ocasiones (el 0,2%) son para la
opción “b en verbos terminados en -buir”, 6 ocasiones (el 0,2%) son para la variante “b
en palabras terminadas en -bilidad excepto civilidad y movilidad”, 8 ocasiones (el 0,3%)
son para la opción “b en prefijos bi-, bis-, biz-, bibli-, biblio-, bio-, sub- y en sufijo
-bio”, 4 ocasiones (el 0,1%) “v tras d y b excepto el prefijo sub- ante una palabra con b”,
48 ocasiones (el 1,6%) son para la variante “v tras la secuencia ol-”, 16 ocasiones (el
0,5%) son para la opción “v en palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-
excepto ébano y sus derivados”, 17 ocasiones (el 0,6%) son para la variante “v tras
sílaba inicial di- excepto dibujo y sus derivados”, 33 ocasiones (el 1,1%) son para la
opción “v tras sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-”, 71 ocasiones (el 2,4%) son para la
variante “v en adjetivos paroxítonos acabados en -ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo e
-iva”, 46 ocasiones (el 1,6%) es para la opción “v en todos los tiempos de andar, estar,
tener e ir y sus derivados excepto las formas del imperfecto de indicativo”, 140
ocasiones (el 4,7%) son para la variante “v en todos los tiempos de mover, valer, venir,
ver, volar y sus familias léxicas”, 89 ocasiones (el 3%) son para la opción “los nombres
propios y el comienzo de los títulos se escriben con mayúscula inicial” y 12 ocasiones
(el 0,4%) son para la variante “en inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula
inicial”.

518
Metodología

Gráfico 300. Porcentajes de casos de la variable “ley ortográfica”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 300) la frecuencia total suma 2.898 ocasiones, de las cuales 1.628 ocasiones (el
56,2%) son para la opción “ninguna”, 491 ocasiones (el 16,9%) son para la variante “b
ante consonante o final de palabra”, 2 ocasiones (el 0,1%) son para la opción “b tras
sílaba tur-”, 36 ocasiones (el 1,2%) son para la variante “b en la sílaba inicial bu-, bur-,
bus-”, 129 ocasiones (el 4,5%) son para la opción “b en pretérito imperfecto de
indicativo de la 1º conjugación y del verbo ir”, 69 ocasiones (el 2,4%) son para la
variante “b en infinitivos en -bir excepto hervir, servir y vivir”, 1 ocasión (el 0%) son
para la opción “b en verbos terminados en -buir”, 5 ocasiones (el 0,2%) son para la
variante “b en palabras terminadas en -bilidad excepto civilidad y movilidad”, 4
ocasiones (el 0,1%) son para la opción “b en prefijos bi-, bis-, biz-, bibli-, biblio-, bio-,
sub- y en sufijo -bio”, 3 ocasiones (el 0,1%) “v tras d y b excepto el prefijo sub- ante
una palabra con b”, 24 ocasiones (el 0,8%) son para la variante “v tras la secuencia ol-”,
9 ocasiones (el 0,3%) son para la opción “v en palabras que empiezan por eva-, eve-,
evi- y evo- excepto ébano y sus derivados”, 18 ocasiones (el 0,6%) son para la variante
“v tras sílaba inicial di- excepto dibujo y sus derivados”, 46 ocasiones (el 1,6%) son

519
Leopoldo Ildefonso Baliña García

para la opción “v tras sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-”, 92 ocasiones (el 3,2%) son
para la variante “v en adjetivos paroxítonos acabados en -ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -
eva, -ivo e -iva”, 56 ocasiones (el 1,9%) es para la opción “v en todos los tiempos de
andar, estar, tener e ir y sus derivados excepto las formas del imperfecto de indicativo”,
157 ocasiones (el 5,4%) son para la variante “v en todos los tiempos de mover, valer,
venir, ver, volar y sus familias léxicas”, 121 ocasiones (el 4,2%) son para la variante
“los nombres propios y el comienzo de los títulos se escriben con mayúscula inicial” y 7
ocasiones (el 0,2%) son para la opción “en inicio de texto y tras punto se escribe con
mayúscula inicial”.

Observamos que aparecen más leyes en la redacción que en el dictado.

Variable “otra ley ortográfica para la misma variable”

Gráfico 301. Porcentajes de casos de la variable “otra ley ortográfica” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 301) la frecuencia total es de 3.784 casos: 3.698 casos (el 97,7%) para la
variante “ninguna o solo una” y 86 casos (el 2,3%) para la variante “en inicio de texto y
tras punto se escribe con mayúscula inicial”. En Sevilla para el nivel preuniversitario en
la prueba del dictado la frecuencia total aumenta hasta 4.708 casos y a su vez lo hacen

520
Metodología

las frecuencias parciales pero los porcentajes son los mismos: 4.601 casos (el 97,7%) y
107 casos (el 2,3%).

Tanto en los grupos de Granada como en los de Sevilla para el nivel universitario de
la prueba en la prueba del dictado todos los casos (el 100%) son para la variante
“ninguna o solo una”.

Gráfico 302. Porcentajes de casos de la variable “otra ley ortográfica”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 302) la frecuencia total es de 5.354 casos: 5.328 casos (el 99,5%) para la
variante “ninguna o solo una”, 3 casos (el 0,1%) para la variante “los nombres propios y
el comienzo de los títulos se escriben con mayúscula inicial” y 23 casos (el 0,4%) para
la variante “en inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial”.

521
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 303. Porcentajes de casos de la variable “otra ley ortográfica”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 303) la frecuencia total es de 5.757 casos: 5.721 casos (el 99,4%) para la
variante “ninguna o solo una”, 4 (0,1%) para la variante “los nombres propios y el
comienzo de los títulos se escriben con mayúscula inicial” y 32 casos (el 0,5%) para la
variante “en inicio de texto y tras punto se escribe con mayúscula inicial”.

Gráfico 304. Porcentajes de casos de la variable “otra ley ortográfica”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 304) la frecuencia total es de 2.962 casos: 2.949 casos (el 99,6%) para la
variante “ninguna o solo una” y 13 casos (el 0,4%) para la variante “en inicio de texto y
tras punto se escribe con mayúscula inicial”.

522
Metodología

Gráfico 305. Porcentajes de casos de la variable “otra ley ortográfica”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 305) la frecuencia total es de 2.898 casos: 2.884 casos (el 99,5%) para la
variante “ninguna o solo una” y 14 casos (0,5%) para la variante “en inicio de texto y
tras punto se escribe con mayúscula inicial”.

Variable “posición de la palabra dentro del texto”

Muchas veces el inicio, medio y final del texto es apuntado por el mismo informante
a través de marcadores lingüísticos como: en conclusión, en definitiva, por tanto, por
ello, etc.

Si el número de corte de inicio/medio/final coincide con un parágrafo aunque sea una


línea más o menos pues se pone según el parágrafo: se toman en cuenta los títulos y las
líneas enteras aunque estén a la mitad o menos. Sí se puede contar una línea: en una
misma línea sí puede haber una palabra de inicio y otra de medio o final por el
contenido si no se puede contar por parágrafos. También podemos guiarnos por la
puntuación como metro o medición del contenido. Hay redacciones en los que
escribiente te marca directamente el inicio/medio/final, como por ejemplo es el caso del
informante número 574.

523
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Estas tres partes son en principio iguales de tamaño, pero normalmente la parte
media es la que consta de más variables: pero que caigan más variables en una parte u
otra es completamente arbitrario: el por qué entonces normalmente hay más en la parte
media es algo que tiene que ver con el concepto narrativo que compartimos donde la
introducción o desenlace no tiene tanto peso como el nudo o argumento central.

En la lista de palabras no hay inicio/medio/final pero en la redacción sí: aunque es


posible que en cada texto de cada imagen no haya ninguna variable B y también que no
aparezca ninguna en algunas de las partes: inicio/medio/final.

Gráfico 306. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba del dictado (gráfico 306) es de 3.789 ítems para las cuatro variantes posibles:
para la opción “inicio” 602 ítems (el 15,9%), para la “medio” 1.290 ítems (el 34,1%),
para la “final” 1.118 ítems (el 29,5%) y para la “forma parte de la lista de palabras” 774
ítems (el 20,5%). Por otro lado, para el nivel preuniversitario en los grupos de Sevilla en
la prueba del dictado la frecuencia total (4.708 ítems) y las parciales son mayores pero
los porcentajes son los mismos: 749 ítems (el 15,9%), 1.605 ítems (el 34,1%), 1.391
ítems (el 29,5%) y 963 ítems (el 20,5%).

524
Metodología

Gráfico 307. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


del dictado (gráfico 307) es de 4.675 ítems para las cuatro variantes posibles: para la
opción “inicio” 850 ítems (el 18,2%), para la “medio” 1.445 ítems (el 30,9%), para la
“final” 1.105 ítems (el 23,6%) y para la “forma parte de la lista de palabras” 1.275 ítems
(el 27,3%). Por otro lado, para el nivel preuniversitario en los grupos de Sevilla en la
prueba del dictado la frecuencia total (5.390 ítems) y las parciales son mayores pero los
porcentajes son los mismos: 980 ítems (el 18,2%), 1.666 ítems (el 30,9%), 1.274 ítems
(el 23,6%) y 1.470 ítems (el 27,3%).

Gráfico 308. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

525
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba de la redacción (gráfico 308) es de 5.354 ítems para las cuatro variantes
posibles: para la opción “inicio” 834 ítems (el 15,6%), para la “medio” 1.342 ítems (el
25,1%), para la “final” 806 ítems (el 15,1%) y para la “forma parte de la lista de
palabras” 2.372 ítems (el 44,3%).

Gráfico 309. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba de la redacción (gráfico 309) es de 5.757 ítems para las cuatro variantes
posibles: para la opción “inicio” 445 ítems (el 7,7%), para la “medio” 2.419 ítems (el
42%), para la “final” 466 ítems (el 8,1%) y para la “forma parte de la lista de palabras”
2.427 ítems (el 42,2%).

526
Metodología

Gráfico 310. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


de la redacción (gráfico 310) es de 2.962 ítems para las cuatro variantes posibles: para la
opción “inicio” 460 ítems (el 15,5%), para la “medio” 902 ítems (el 30,5%), para la
“final” 353 ítems (el 11,9%) y para la “forma parte de la lista de palabras” 1.247 ítems
(el 42,1%).

Gráfico 311. Porcentajes de casos de la variable “posición de la palabra dentro del texto”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de


la redacción (gráfico 311) es de 2.898 ítems para las cuatro variantes posibles: para la
opción “inicio” 326 ítems (el 11,2%), para la “medio” 1.117 ítems (el 38,5%), para la

527
Leopoldo Ildefonso Baliña García

“final” 277 ítems (el 9,6%) y para la “forma parte de la lista de palabras” 1.178 ítems (el
40,6%).

Variable “posición de la variable dentro de la palabra”

Inicial absoluta es al comienzo de texto y tras punto: siempre es mayúscula. Final


absoluta es al final de texto y al final de oración (hay que observar en dictado y
redacción primero si es final de palabra y después si es final absoluta). En la lista de
palabras consideramos inicial absoluta a todas las palabras que tengan B en posición
inicial.

Los casos posibles, con ejemplos extraídos del corpus, son: inicial absoluta (Voy),
inicial absoluta trabada por consonantes r/l (Bruselas), inicial absoluta en sílaba trabada
por consonante (Bart), inicial de palabra (valor), inicial de palabra trabada por
consonantes r/l (brigada), inicial de palabra en sílaba trabada por consonante (vampiro),
interior de palabra (llovido), interior de palabra trabada por consonantes r/l (libre),
interior de palabra en sílaba trabada por consonante (llevar), interior de palabra trabada
por consonantes r/l y en sílaba trabada por consonante (celebrar), interior de palabra
final de sílaba (absorbente), final de palabra (kebab), final absoluta (kebab.), inicial de
palabra trabada por consonantes r/l y en sílaba trabada por consonante (blanco) e inicial
absoluta trabada por consonantes r/l y en sílaba trabada por consonante (Blancanieves).

528
Metodología

Gráfico 312. Porcentajes de casos de la variable “posición de la variable dentro de la palabra”


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada en la prueba del dictado para el nivel preuniversitario


(gráfico 312) la frecuencia total asciende hasta 3.784 entradas, cantidad obtenida de la
suma de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 258 entradas (el 6,8%)
para la opción “inicial absoluta”, 86 entradas (el 2,3%) para la variante “inicial absoluta
en sílaba trabada por consonante”, 688 entradas (el 18,2%) para la opción “inicial de
palabra”, 86 entradas (el 2,3%) para la variante “inicial de palabra trabada por r/l”, 430
entradas (el 11,4%) para la opción “inicial de palabra en sílaba trabada por consonante”,
1.806 entradas (el 47,7%) para la variante “interior de palabra”, 172 entradas (el 4,5%)
para la opción “interior de palabra trabada por r/l” y 258 entradas (el 6,8%) para la
variante “interior de palabra en sílaba trabada por consonante”. Mientras, de los grupos
de Sevilla en la prueba del dictado para el nivel preuniversitario tanto la frecuencia total
(4.708 entradas) como las frecuencias parciales son superiores pero los porcentajes son
iguales: 321 entradas (el 6,8%), 107 entradas (el 2,3%), 856 entradas (el 18,2%), 107
entradas (el 2,3%), 535 entradas (el 11,4%), 2.247 entradas (el 47,7%), 214 entradas (el
4,5%) y 321 entradas (el 6,8%).

529
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 313. Porcentajes de casos de la variable “posición de la variable dentro de la palabra”


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada en la prueba del dictado para el nivel universitario (gráfico
313) la frecuencia total asciende hasta 4.675 entradas, cantidad obtenida de la suma de
las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 340 entradas (el 7,3%) para la
opción “inicial absoluta”, 595 entradas (el 12,7%) para la variante “inicial de palabra”,
510 entradas (el 10,9%) para la opción “inicial de palabra en sílaba trabada por
consonante”, 2.040 entradas (el 43,6%) para la variante “interior de palabra”, 340
entradas (el 7,3%) para la opción “interior de palabra trabada por r/l”, 680 entradas (el
14,5%) para la variante “interior de palabra en sílaba trabada por consonante”, 85
entradas (el 1,8%) para la opción “interior de palabra trabada por r/l y en sílaba trabada
por consonante” y 85 entradas (el 1,8%) para la variante “interior de palabra final de
sílaba”. Mientras, de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado para el nivel
universitario tanto la frecuencia total (5.390 entradas) como las frecuencias parciales
son superiores pero los porcentajes son iguales: 392 entradas (el 7,3%), 686 entradas (el
12,7%), 588 entradas (el 10,9%), 2.352 entradas (el 43,6%), 392 entradas (el 7,3%), 784
entradas (el 14,5%), 98 entradas (el 1,8%) y 98 entradas (el 1,8%).

530
Metodología

Gráfico 314. Porcentajes de casos de la variable “posición de la variable dentro de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada en la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario


(gráfico 314) la frecuencia total asciende hasta 5.354 entradas, cantidad obtenida de la
suma de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 38 entradas (el 0,7%) para
la opción “inicial absoluta”, 11 entradas (el 0,2%) para la variante “inicial absoluta en
sílaba trabada por consonante”, 1.123 entradas (el 21%) para la opción “inicial de
palabra”, 44 entradas (el 0,8%) para la variante “inicial de palabra trabada por r/l”,
1.014 entradas (el 18,9%) para la opción “inicial de palabra en sílaba trabada por
consonante”, 1.405 entradas (el 26,2%) para la variante “interior de palabra”, 537
entradas (el 10%) para la opción “interior de palabra trabada por r/l”, 882 entradas (el
16,5%) para la variante “interior de palabra en sílaba trabada por consonante”, 186
entradas (el 3,5%) para la opción “interior de palabra trabada por r/l y en sílaba trabada
por consonante”, 48 entradas (el 0,9%) para la variante “interior de palabra final de
sílaba”, 29 entradas (el 0,5%) para la opción “final de palabra”, 1 entada (el 0%) para la
variante “final absoluta” y 36 entradas (el 0,7%) para la opción “inicial de palabra
trabada por r/l y en sílaba trabada por consonante”.

531
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 315. Porcentajes de casos de la variable “posición de la variable dentro de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario


(gráfico 315) la frecuencia total asciende hasta 5.757 entradas, cantidad obtenida de la
suma de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 25 entradas (el 0,4%) para
la opción “inicial absoluta”, 1 entradas (el 0%) para la variante “inicial absoluta trabada
por r/l”, 1.169 entradas (el 20,3%) para la opción “inicial de palabra”, 36 entradas (el
0,6%) para la variante “inicial de palabra trabada por r/l”, 1.075 entradas (el 18,7%)
para la opción “inicial de palabra en sílaba trabada por consonante”, 1.623 entradas (el
28,2%) para la variante “interior de palabra”, 541 entradas (el 9,4%) para la opción
“interior de palabra trabada por r/l”, 989 entradas (el 17,2%) para la variante “interior
de palabra en sílaba trabada por consonante”, 178 entradas (el 3,1%) para la opción
“interior de palabra trabada por r/l y en sílaba trabada por consonante”, 63 entradas (el
1,1%) para la variante “interior de palabra final de sílaba”, 8 entradas (el 0,1%) para la
opción “final de palabra”, 3 entadas (el 0,1%) para la variante “final absoluta” y 46
entradas (el 0,8%) para la opción “inicial de palabra trabada por r/l y en sílaba trabada
por consonante”.

532
Metodología

Gráfico 316. Porcentajes de casos de la variable “posición de la variable dentro de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada en la prueba de la redacción para el nivel universitario


(gráfico 316) la frecuencia total asciende hasta 2.962 entradas, cantidad obtenida de la
suma de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 16 entradas (el 0,5%) para
la opción “inicial absoluta”, 2 entradas (el 0,1%) para la variante “inicial absoluta en
sílaba trabada por consonante”, 643 entradas (el 21,7%) para la opción “inicial de
palabra”, 21 entradas (el 0,7%) para la variante “inicial de palabra trabada por r/l”, 328
entradas (el 11,1%) para la opción “inicial de palabra en sílaba trabada por consonante”,
850 entradas (el 28,7%) para la variante “interior de palabra”, 382 entradas (el 12,9%)
para la opción “interior de palabra trabada por r/l”, 552 entradas (el 18,6%) para la
variante “interior de palabra en sílaba trabada por consonante”, 81 entradas (el 2,7%)
para la opción “interior de palabra trabada por r/l y en sílaba trabada por consonante”,
62 entradas (el 2,1%) para la variante “interior de palabra final de sílaba” y 25 entradas
(el 0,8%) para la opción “inicial de palabra trabada por r/l y en sílaba trabada por
consonante”.

533
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 317. Porcentajes de casos de la variable “posición de la variable dentro de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción para el nivel universitario


(gráfico 317) la frecuencia total asciende hasta 2.898 entradas, cantidad obtenida de la
suma de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 13 entradas (el 0,4%) para
la opción “inicial absoluta”, 583 entradas (el 20,1%) para la variante “inicial de
palabra”, 26 entradas (el 0,9%) para la opción “inicial de palabra trabada por r/l”, 361
entradas (el 12,5%) para la variante “inicial de palabra en sílaba trabada por
consonante”, 884 entradas (el 30,5%) para la opción “interior de palabra”, 354 entradas
(el 12,2%) para la variante “interior de palabra trabada por r/l”, 484 entradas (el 16,7%)
para la opción “interior de palabra en sílaba trabada por consonante”, 98 entradas (el
3,4%) para la variante “interior de palabra trabada por r/l y en sílaba trabada por
consonante”, 64 entradas (el 2,2%) para la opción “interior de palabra final de sílaba”, 3
entradas (el 0,1%) para la variante “final de palabra” y 28 entradas (el 1%) para la
opción “inicial de palabra trabada por r/l y en sílaba trabada por consonante”.

534
Metodología

Variable “cantidad de variables”

Las opciones son: simple (libro), doble (vivir) y triple (sobrevivientes).

Gráfico 318. Porcentajes de casos de la variable “cantidad de variables” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado


(gráfico 318) la frecuencia total suma 3.784 entradas, de las cuales 3.268 entradas (el
86,4%) son para la opción “simple” y 516 entradas (el 13,6%) son para la opción
“doble”. Mientras, de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba
del dictado la frecuencia total (4.708 entradas) y las parciales aumentan pero los
porcentajes son iguales: 4.066 entradas (el 86,4%) y 516 entradas (el 13,6%).

535
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 319. Porcentajes de casos de la variable “cantidad de variables” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
319) la frecuencia total suma 4.675 entradas, de las cuales 3.995 entradas (el 85,5%) son
para la opción “simple” y 680 entradas (el 14,5%) son para la opción “doble”. Mientras,
de los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba del dictado la frecuencia
total (5.390 entradas) y las parciales aumentan pero los porcentajes son iguales: 4.606
entradas (el 85,5%) y 784 entradas (el 14,5%).

Gráfico 320. Porcentajes de casos de la variable “cantidad de variables”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 320) la frecuencia total suma 5.354 entradas, de las cuales 4.693 entradas (el
87,7%) son para la opción “simple”, 616 entradas (el 11,5%) son para la opción “doble”
y 45 entradas (el 0,8%) son para la opción “triple”.

536
Metodología

Gráfico 321. Porcentajes de casos de la variable “cantidad de variables”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 321) la frecuencia total suma 5.757 entradas, de las cuales 5.208 entradas (el
90,5%) son para la opción “simple”, 528 entradas (el 9,2%) son para la opción “doble”
y 21 entradas (el 0,4%) son para la opción “triple”.

Gráfico 322. Porcentajes de casos de la variable “cantidad de variables”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 322) la frecuencia total suma 2.962 entradas, de las cuales 2.634 entradas (el
88,9%) son para la opción “simple”, 322 entradas (el 10,9%) son para la opción “doble”
y 6 entradas (el 0,2%) son para la opción “triple”.

537
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 323. Porcentajes de casos de la variable “cantidad de variables”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 323) la frecuencia total suma 2.898 entradas, de las cuales 2.591 entradas (el
89,4%) son para la opción “simple”, 298 entradas (el 10,3%) son para la opción “doble”
y 9 entradas (el 0,3%) son para la opción “triple”.

Variable “cualidad y orden normativo de las variables”

Gráfico 324. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado de los grupos de Granada


(gráfico 324) la frecuencia total es de 3.784 casos, que quedan repartidos de la siguiente
manera: 3.268 casos para la opción “es simple” (el 86,4%), 344 casos para la variante “v

538
Metodología

y v” (el 9,1%) y 172 casos para la opción “b y v” (el 4,5%). Por otro lado, para el nivel
preuniversitario en la prueba del dictado de los grupos de Sevilla la frecuencia total
(4.708 casos) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los mismos: 4.066
casos (el 86,4%), 428 casos (el 9,1%) y 214 casos (el 4,5%).

Gráfico 325. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos de Granada (gráfico
325) la frecuencia total es de 4.675 casos, que quedan repartidos de la siguiente manera:
4.165 casos para la opción “es simple” (el 89,1%), 170 casos para la variante “v y v” (el
3,6%), 170 casos para la opción “b y v” (el 3,6%) y 170 casos para la variante “v y b”
(el 3,6%). Por otro lado, para el nivel universitario en la prueba del dictado de los
grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 casos) y las parciales son superiores pero los
porcentajes son los mismos: 4.802 casos (el 89,1%), 196 casos (el 3,6%), 196 casos (el
3,6%) y 196 casos (el 3,6%).

539
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 326. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción de los grupos de Granada


(gráfico 326) la frecuencia total es de 5.354 casos, que quedan repartidos de la siguiente
manera: 4.694 casos para la opción “es simple” (el 87,7%), 180 casos para la variante “b
y b” (el 3,4%), 335 casos para la opción “v y v” (el 6,3%), 87 casos para la variante “b y
v” (el 1,6%), 26 casos para la opción “v y b” (el 0,5%) y 32 casos para la variante “b, v
y v” (el 0,6%).

Gráfico 327. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla


(gráfico 327) la frecuencia total es de 5.757 casos, que quedan repartidos de la siguiente

540
Metodología

manera: 5.210 casos para la opción “es simple” (el 90,5%), 91 casos para la variante “b
y b” (el 1,6%), 290 casos para la opción “v y v” (el 5%), 90 casos para la variante “b y
v” (el 1,6%), 56 casos para la opción “v y b” (el 1%), 3 casos para la variante “b, b y v”
(el 0,1%), 15 casos para la opción “b, v y v”(el 0,3%) y 2 casos para la variante “b, v y
b” (el 0%).

Gráfico 328. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario en la prueba de la redacción de los grupos de Granada


(gráfico 328) la frecuencia total es de 2.962 casos, que quedan repartidos de la siguiente
manera: 2.633 casos para la opción “es simple” (el 88,9%), 58 casos para la variante “b
y b” (el 2%), 154 casos para la opción “v y v” (el 5,2%), 71 casos para la variante “b y
v” (el 2,4%), 40 casos para la opción “v y b” (el 1,4%), 3 casos para la variante “b, v y
v” (el 0,1%) y 3 casos para la opción “b, v y b”(el 0,1%).

541
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 329. Porcentajes de casos de la variable “cualidad y orden normativo de las variables”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario en la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla


(gráfico 329) la frecuencia total es de 2.898 casos, que quedan repartidos de la siguiente
manera: 2.591 casos para la opción “es simple” (el 89,4%), 72 casos para la variante “b
y b” (el 2,5%), 128 casos para la opción “v y v” (el 4,4%), 92 casos para la variante “b y
v” (el 3,2%), 12 casos para la opción “v y b” (el 0,4%) y 3 casos para la variante “b, v y
v” (el 0,1%).

Variable “número de sílabas de la palabra”

Los anglicismos como Steve se cuentan silábicamente a la manera española no con


pronunciación inglesa, porque no lo estamos considerando fonéticamente sino
ortográficamente.

Gráfico 330. Porcentajes de casos de la variable “número de sílabas de la palabra”


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado de los


grupos de Granada (gráfico 330) asciende a 3.784 casos, los cuales quedan repartidos
entre las siguientes variantes: la variante “monosílaba” con 258 casos (el 6,8%), la

542
Metodología

“bisílaba” con 1.462 casos (el 38,6%), la “trisílaba” con 1.290 casos (el 34,1%), la
“tetrasílaba” con 602 casos (el 15,9%), la “pentasílaba” con 86 casos (el 2,3%) y la
“hexasílaba” con 86 casos (el 2,3%). Por otro lado, para el nivel preuniversitario en la
prueba del dictado de los grupos de Sevilla la frecuencia total (4.708 casos) y las
parciales aumentan pero los porcentajes son los mismos: 321 casos (el 6,8%), 1.819
casos (el 38,6%), 1.605 casos (el 34,1%), 749 casos (el 15,9%), 107 casos (el 2,3%) y
107 casos (el 2,3%).

Gráfico 331. Porcentajes de casos de la variable “número de sílabas de la palabra”


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos
de Granada (gráfico 331) asciende a 4.675 casos, los cuales quedan repartidos entre las
siguientes variantes: la variante “monosílaba” con 255 casos (el 5,5%), la “bisílaba” con
1.190 casos (el 25,5%), la “trisílaba” con 1.530 casos (el 32,7%), la “tetrasílaba” con
1.445 casos (el 30,9%) y la “pentasílaba” con 255 casos (el 5,5%). Por otro lado, para el
nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos de Sevilla la frecuencia total
(5.390 casos) y las parciales aumentan pero los porcentajes son los mismos: 294 casos
(el 5,5%), 1.372 casos (el 25,5%), 1.764 casos (el 32,7%), 1.666 casos (el 30,9%) y 294
casos (el 5,5%).

543
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 332. Porcentajes de casos de la variable “número de sílabas de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción de los


grupos de Granada (gráfico 332) asciende a 5.354 casos, los cuales quedan repartidos
entre las siguientes variantes: la variante “monosílaba” con 543 casos (el 10,1%), la
“bisílaba” con 2.446 casos (el 45,7%), la “trisílaba” con 1.538 casos (el 28,7%), la
“tetrasílaba” con 655 casos (el 12,2%), la “pentasílaba” con 126 casos (el 2,4%) y la
“hexasílaba” con 46 casos (el 0,9%).

Gráfico 333. Porcentajes de casos de la variable “número de sílabas de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción de los


grupos de Sevilla (gráfico 333) asciende a 5.757 casos, los cuales quedan repartidos
entre las siguientes variantes: la variante “monosílaba” con 561 casos (el 9,7%), la
“bisílaba” con 2.230 casos (el 38,7%), la “trisílaba” con 1.793 casos (el 31,1%), la

544
Metodología

variante “tetrasílaba” con 898 casos (el 15,6%), la “pentasílaba” con 211 casos (el
3,7%), la “hexasílaba” con 58 casos (el 1%), la “heptasílaba” con 5 casos (el 0,1%) y la
variante “octosílaba” con 1 caso (el 0%).

Gráfico 334. Porcentajes de casos de la variable “número de sílabas de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba de la redacción de los


grupos de Granada (gráfico 334) asciende a 2.962 casos, los cuales quedan repartidos
entre las siguientes variantes: la variante “monosílaba” con 170 casos (el 5,7%), la
“bisílaba” con 1.104 casos (el 37,3%), la “trisílaba” con 944 casos (el 31,9%), la
“tetrasílaba” con 509 casos (el 17,2%), la “pentasílaba” con 196 casos (el 6,6%), la
“hexasílaba” con 35 casos (el 1,2%) y la “heptasílaba” con 4 casos (el 0,1%).

Gráfico 335. Porcentajes de casos de la variable “número de sílabas de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

545
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba de la redacción de los


grupos de Sevilla (gráfico 335) asciende a 2.898 casos, los cuales quedan repartidos
entre las siguientes variantes: la variante “monosílaba” con 189 casos (el 6,5%), la
“bisílaba” con 1.176 casos (el 40,6%), la “trisílaba” con 925 casos (el 31,9%), la
“tetrasílaba” con 439 casos (el 15,1%), la “pentasílaba” con 142 casos (el 4,9%), la
“hexasílaba” con 26 casos (el 0,9%) y la “heptasílaba” con 1 caso (el 0%).

Variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”

Las variables de acentuación no son estrictamente escriturarias sino que están


relacionadas con el habla. El hiato y el diptongo (variable 72) son considerados según
pronunciación y no según ortografía, por ejemplo en la voz abriéndole no se da un hiato
sino un diptongo, en bebéis se da un hiato.

Gráfico 336. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 336) la frecuencia total es de 3.784 ítems, conseguida por la suma de las
cantidades de las siguientes tres variantes: para la opción “vocal simple” 2.752 ítems (el
72,7%), para la “diptongo” 688 ítems (el 18,2%) y para la “hiato” 344 ítems (el 9,1%).
Mientras, para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado

546
Metodología

la frecuencia total (4.708 ítems) y las parciales son más elevadas pero los porcentajes
son iguales: 3.424 ítems (el 72,7%), 856 ítems (el 18,2%) y 428 ítems (el 9,1%).

Gráfico 337. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
337) la frecuencia total es de 4.675 ítems, conseguida por la suma de las cantidades de
las siguientes tres variantes: para la opción “vocal simple” 3.570 ítems (el 76,4%), para
la “diptongo” 765 ítems (el 16,4%) y para la “hiato” 340 ítems (el 7,3%). Mientras, para
el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado la frecuencia total
(5.390 ítems) y las parciales son más elevadas pero los porcentajes son iguales: 4.116
ítems (el 76,4%), 882 ítems (el 16,4%) y 392 ítems (el 7,3%).

Gráfico 338. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

547
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 338) la frecuencia total es de 5.354 ítems, conseguida por la suma de las
cantidades de las siguientes tres variantes: para la opción “vocal simple” 4.540 ítems (el
84,8%), para la “diptongo” 545 ítems (el 10,2%) y para la “hiato” 269 ítems (el 5%).

Gráfico 339. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 339) la frecuencia total es de 5.757 ítems, conseguida por la suma de las
cantidades de las siguientes tres variantes: para la opción “vocal simple” 4.719 ítems (el
82%), para la “diptongo” 700 ítems (el 12,2%) y para la “hiato” 338 ítems (el 5,9%).

Gráfico 340. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

548
Metodología

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 340) la frecuencia total es de 2.962 ítems, conseguida por la suma de las
cantidades de las siguientes tres variantes: para la opción “vocal simple” 2.498 ítems (el
84,3%), para la “diptongo” 294 ítems (el 9,9%) y para la “hiato” 170 ítems (el 5,7%).

Gráfico 341. Porcentajes de casos de la variable “tipo de vocal de la sílaba donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 341) la frecuencia total es de 2.898 ítems, conseguida por la suma de las
cantidades de las siguientes tres variantes: para la opción “vocal simple” 2.473 ítems (el
85,3%), para la “diptongo” 303 ítems (el 10,5%) y para la “hiato” 122 ítems (el 4,2%).

Variable “tipo de sílaba”

549
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 342. Porcentajes de casos de la variable “tipo de sílaba” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario de la prueba del dictado


(gráfico 342) la frecuencia total es de 3.784 ocasiones: 2.150 ocasiones (el 56,8%) para
la opción “átona” y 1.634 ocasiones (el 43,2%) para la opción “tónica”. Por otro lado,
de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario de la prueba del dictado la
frecuencia total (4.708 ocasiones) y las parciales son superiores pero los porcentajes son
los mismos: 2.675 ocasiones (el 56,8%) y 2.033 ocasiones (el 43,2%).

Gráfico 337. Porcentajes de casos de la variable “tipo de sílaba” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba del dictado (gráfico
343) la frecuencia total es de 4.675 ocasiones: 2.975 ocasiones (el 63,6%) para la
opción “átona” y 1.700 ocasiones (el 36,4%) para la opción “tónica”. Por otro lado, de
los grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba del dictado la frecuencia
total (5.390 ocasiones) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los
mismos: 3.430 ocasiones (el 63,6%) y 1.960 ocasiones (el 36,4%).

550
Metodología

Gráfico 343. Porcentajes de casos de la variable “tipo de sílaba” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción


(gráfico 343) la frecuencia total es de 5.354 ocasiones: 2.756 ocasiones (el 51,5%) para
la opción “átona” y 2.598 ocasiones (el 48,5%) para la opción “tónica”.

Gráfico 344. Porcentajes de casos de la variable “tipo de sílaba” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción


(gráfico 344) la frecuencia total es de 5.757 ocasiones: 2.939 ocasiones (el 51,1%) para
la opción “átona” y 2.818 ocasiones (el 48,9%) para la opción “tónica”.

551
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 345. Porcentajes de casos de la variable “tipo de sílaba” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba de la redacción


(gráfico 345) la frecuencia total es de 2.962 ocasiones: 1.666 ocasiones (el 56,2%) para
la opción “átona” y 1.296 ocasiones (el 43,8%) para la opción “tónica”.

Gráfico 346. Porcentajes de casos de la variable “tipo de sílaba” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba de la redacción


(gráfico 346) la frecuencia total es de 2.898 ocasiones: 1.576 ocasiones (el 54,4%) para
la opción “átona” y 1.322 ocasiones (el 45,6%) para la opción “tónica”.

552
Metodología

Variable “acentuación de la palabra”

Gráfico 347. Porcentajes de casos de la variable “acentuación de la palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de la prueba del dictado de los


grupos de Granada (gráfico 347) es de 3.784 ítems: para la opción “oxítona” 946 ítems
(el 25%), para la “paroxítona” 2.494 ítems (el 65,9%) y para la “proparoxítona” 344
ítems (el 9,1%). Mientras que para el nivel preuniversitario de la prueba del dictado de
los grupos de Sevilla la frecuencia total (4.708 ítems) y las parciales son superiores pero
los porcentajes son los mismos: 1.177 ítems (el 25%), 3.103 ítems (el 65,9%) y 428
ítems (el 9,1%).

Gráfico 348. Porcentajes de casos de la variable “acentuación de la palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

553
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para el nivel universitario de la prueba del dictado de los grupos
de Granada (gráfico 348) es de 4.675 ítems: para la opción “oxítona” 850 ítems (el
18,2%), para la “paroxítona” 3.655 ítems (el 78,2%) y para la “proparoxítona” 170
ítems (el 3,6%). Mientras que para el nivel universitario de la prueba del dictado de los
grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 ítems) y las parciales son superiores pero los
porcentajes son los mismos: 980 ítems (el 18,2%), 4.214 ítems (el 78,2%) y 196 ítems
(el 3,6%).

Gráfico 349. Porcentajes de casos de la variable “acentuación de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción de los


grupos de Granada (gráfico 349) es de 5.354 ítems: para la opción “oxítona” 1.259
ítems (el 23,5%), para la “paroxítona” 4.022 ítems (el 75,1%), para la “proparoxítona”
72 ítems (el 1,3%) y para la “superproparoxítona” 1 ítem (el 0%).

554
Metodología

Gráfico 350. Porcentajes de casos de la variable “acentuación de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción de los


grupos de Sevilla (gráfico 350) es de 5.757 ítems: para la opción “oxítona” 1.346 ítems
(el 23,4%), para la “paroxítona” 4.238 ítems (el 73,6%), para la “proparoxítona” 168
ítems (el 2,9%) y para la “superproparoxítona” 5 ítems (el 0,1%).

Gráfico 351. Porcentajes de casos de la variable “acentuación de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción de los


grupos de Granada (gráfico 351) es de 2.962 ítems: para la opción “oxítona” 677 ítems
(el 22,9%), para la “paroxítona” 2.190 ítems (el 73,9%) y para la “proparoxítona” 95
ítems (el 3,2%).

555
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 352. Porcentajes de casos de la variable “acentuación de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de la prueba de la redacción de los


grupos de Sevilla (gráfico 352) es de 2.898 ítems: para la opción “oxítona” 599 ítems
(el 20,7%), para la “paroxítona” 2.213 ítems (el 76,4%), para la “proparoxítona” 85
ítems (el 2,9%) y para la “superproparoxítona” 1 ítem (el 0%).

Variable “tipo de secuencia donde aparece la variable”

Pude ser de dos tipos: o gramatical (preposiciones, conjunciones, prefijos, sufijos,


afijos, terminaciones verbales, terminaciones adjetivales, terminaciones adverbiales,…)
o no gramatical o léxica. No es lo mismo la variable B de cenobita que la B de la
terminación verbal de imperfecto de la 1º conjugación -aba: quejaba/quejava.
Igualmente no es lo mismo la h- inicial de palabra en hocico o hespérides que la h-
inicial de preposiciones como hacia o hasta.

556
Metodología

Gráfico 353. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable” en
el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario de la prueba del dictado


(gráfico 353) la frecuencia total es de 3.784 entradas: 430 entradas (el 11,4%) para la
opción “gramatical” y 3.354 entradas (el 88,6%) para la opción “no gramatical o
léxica”. Por otro lado, de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario de la
prueba del dictado la frecuencia total (4.708 ocasiones) y las parciales son superiores
pero los porcentajes son los mismos: 535 ocasiones (el 11,4%) y 4.173 ocasiones (el
88,6%).

Gráfico 354. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable” en
el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba del dictado (gráfico
354) la frecuencia total es de 4.675 entradas: 1.190 entradas (el 25,5%) para la opción

557
Leopoldo Ildefonso Baliña García

“gramatical” y 3.485 entradas (el 74,5%) para la opción “no gramatical o léxica”. Por
otro lado, de los grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba del dictado la
frecuencia total (5.390 ocasiones) y las parciales son superiores pero los porcentajes son
los mismos: 1.372 ocasiones (el 25,5%) y 4.018 ocasiones (el 74,5%).

Gráfico 355. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción


(gráfico 355) la frecuencia total es de 5.354 entradas: 381 entradas (el 7,1%) para la
opción “gramatical” y 4.973 entradas (el 92,9%) para la opción “no gramatical o
léxica”.

Gráfico 356. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

558
Metodología

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción


(gráfico 356) la frecuencia total es de 5.757 entradas: 433 entradas (el 7,5%) para la
opción “gramatical” y 5.324 entradas (el 92,5%) para la opción “no gramatical o
léxica”.

Gráfico 357. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba de la redacción


(gráfico 357) la frecuencia total es de 2.962 entradas: 213 entradas (el 7,2%) para la
opción “gramatical” y 2.749 entradas (el 92,8%) para la opción “no gramatical o
léxica”.

Gráfico 358. Porcentajes de casos de la variable “tipo de secuencia donde aparece la variable”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

559
Leopoldo Ildefonso Baliña García

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba de la redacción


(gráfico 358) la frecuencia total es de 2.898 entradas: 227 entradas (el 7,8%) para la
opción “gramatical” y 2.671 entradas (el 92,2%) para la opción “no gramatical o
léxica”.

Variable “clase de palabra”

En un estudio futuro, junto a esta variable podría aparecer otra variable que
respondiera al “tipo de léxico por cantidad de uso activo oral y escriturario según
CREA”, siendo su codificación algo parecida a la siguiente:

0. Uso básico (más de 10.001 casos)


1. Uso alto (1.001-10.000 casos)
2. Uso medio (101-1.000 casos)
3. Uso bajo (11-100 casos)
4. Uso específico (0-10 casos)
5. Neologismo
6. Extranjerismo

Los extranjerismos, evidentemente, no cumplen las leyes ortográficas del español y,


por tanto, quedan fuera de las variables “ley ortográfica”. El tipo de léxico lo
codificaríamos siguiendo en cierta manera este ejemplo: blanco sería 0, blanquecino 1 y
blanquino 2 o 3.

560
Metodología

Gráfico 359. Porcentajes de casos de la variable “clase de palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba del dictado (gráfico 359) alcanza los 3.784 casos que se parten como indicamos
a continuación: 1.032 casos (el 27,3%) para la opción “nombre”, 774 casos (el 20,5%)
para la variante “adjetivo”, 1.634 casos (el 43,2%) para la opción “verbo” y 344 casos
(el 9,1%) para la variante “adverbio”. Mientras que en los grupos de Sevilla para el
nivel preuniversitario en la prueba del dictado la frecuencia total (4.708 casos) y las
parciales son mayores pero los porcentajes son iguales: 1.284 casos (el 27,3%), 963
casos (el 20,5%), 2.033 casos (el 43,2%) y 428 casos (el 9,1%).

Gráfico 360. Porcentajes de casos de la variable “clase de palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

561
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


del dictado (gráfico 360) alcanza los 4.675 casos que se parten como indicamos a
continuación: 1.785 casos (el 38,2%) para la opción “nombre”, 510 casos (el 10,9%)
para la variante “adjetivo”, 2.125 casos (el 45,5%) para la opción “verbo”, 170 casos (el
3,6%) para la variante “adverbio” y 85 casos (el 1,8%). Mientras que en los grupos de
Sevilla para el nivel universitario en la prueba del dictado la frecuencia total (5.390
casos) y las parciales son mayores pero los porcentajes son iguales: 2.058 casos (el
38,2%), 588 casos (el 10,9%), 2.450 casos (el 45,5%), 196 casos (el 3,6%) y 98 casos
(el 1,8%).

Gráfico 361. Porcentajes de casos de la variable “clase de palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba de la redacción (gráfico 361) alcanza los 5.354 casos que se parten como
indicamos a continuación: 2.413 casos (el 45,1%) para la opción “nombre”, 12 casos (el
0,2%) para la variante “pronombre”, 577 casos (el 10,8%) para la opción “adjetivo”,
1.966 casos (el 36,7%) para la variante “verbo”, 223 casos (el 4,2%) para la opción
“adverbio”, 10 casos (el 0,2%) para la variante “locución adverbial”, 122 casos (el
2,3%) para la opción “preposición”, 26 casos (el 0,5%) para la variante “locución
preposicional” y 5 casos (el 0,1%) para la opción “locución conjuntiva”.

562
Metodología

Gráfico 362. Porcentajes de casos de la variable “clase de palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba de la redacción (gráfico 362) alcanza los 5.757 casos que se parten como
indicamos a continuación: 2.518 casos (el 43,7%) para la opción “nombre”, 23 casos (el
0,4%) para la variante “pronombre”, 751 casos (el 13%) para la opción “adjetivo”,
2.014 casos (el 35%) para la variante “verbo”, 294 casos (el 5,1%) para la opción
“adverbio”, 8 casos (el 0,1%) para la variante “locución adverbial”, 105 casos (el 1,8%)
para la opción “preposición”, 36 casos (el 0,6%) para la variante “locución
preposicional” y 8 casos (el 0,1%) para la opción “locución conjuntiva”.

Gráfico 363. Porcentajes de casos de la variable “clase de palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

563
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


de la redacción (gráfico 363) alcanza los 2.962 casos que se parten como indicamos a
continuación: 1.234 casos (el 41,7%) para la opción “nombre”, 7 casos (el 0,2%) para la
variante “pronombre”, 419 casos (el 14,1%) para la opción “adjetivo”, 1.059 casos (el
35,8%) para la variante “verbo”, 136 casos (el 4,6%) para la opción “adverbio”, 15
casos (el 0,5%) para la variante “locución adverbial”, 70 casos (el 2,4%) para la opción
“preposición”, 7 casos (el 0,2%) para la variante “locución preposicional” y 15 casos (el
0,5%) para la opción “locución conjuntiva”.

Gráfico 364. Porcentajes de casos de la variable “clase de palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de


la redacción (gráfico 364) alcanza los 2.898 casos que se parten como indicamos a
continuación: 1.211 casos (el 41,8%) para la opción “nombre”, 11 casos (el 0,4%) para
la variante “pronombre”, 404 casos (el 13,9%) para la opción “adjetivo”, 1.009 casos (el
34,8%) para la variante “verbo”, 136 casos (el 4,7%) para la opción “adverbio”, 19
casos (el 0,7%) para la variante “locución adverbial”, 82 casos (el 2,8%) para la opción
“preposición”, 12 casos (el 0,4%) para la variante “locución preposicional”, 13 casos (el
0,4%) para la opción “locución conjuntiva” y 1 caso (el 0%) para la variante “locución
verbal”.

564
Metodología

Variable “tipo de nombre”

Gráfico 365. Porcentajes de casos de la variable “tipo de nombre” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario de la prueba del dictado


(gráfico 365) la frecuencia total es de 3.784 ocasiones: 1.032 ocasiones (el 27,3%) para
la opción “nombre común” y 2.752 ocasiones (el 72,7%) para la opción “no es un
nombre”. Por otro lado, de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario de la
prueba del dictado la frecuencia total (4.708 ocasiones) y las parciales son superiores
pero los porcentajes son los mismos: 1.284 ocasiones (el 27,3%) y 3.424 ocasiones (el
72,7%).

Gráfico 366. Porcentajes de casos de la variable “tipo de nombre” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

565
Leopoldo Ildefonso Baliña García

De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba del dictado (gráfico
366) la frecuencia total es de 4.675 ocasiones: 1.615 ocasiones (el 34,5%) para la
opción “nombre común”, 170 ocasiones (el 3,6%) para la opción “nombre propio” y
2.890 ocasiones (el 61,8%) para la opción “no es un nombre”. Por otro lado, de los
grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba del dictado la frecuencia total
(5.390 ocasiones) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los mismos:
1.862 ocasiones (el 34,5%), 196 ocasiones (el 3,6%) y 3.332 ocasiones (el 61,8%).

Gráfico 367. Porcentajes de casos de la variable “tipo de nombre”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción


(gráfico 366) la frecuencia total es de 5.354 ocasiones: 1.847 ocasiones (el 34,5%) para
la opción “nombre común”, 589 ocasiones (el 11%) para la opción “nombre propio” y
2.918 ocasiones (el 54,5%) para la opción “no es un nombre”.

566
Metodología

Gráfico 368. Porcentajes de casos de la variable “tipo de nombre”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción


(gráfico 368) la frecuencia total es de 5.757 ocasiones: 1.945 ocasiones (el 33,8%) para
la opción “nombre común”, 601 ocasiones (el 10,4%) para la opción “nombre propio” y
3.211 ocasiones (el 55,8%) para la opción “no es un nombre”.

Gráfico 369. Porcentajes de casos de la variable “tipo de nombre”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba de la redacción


(gráfico 369) la frecuencia total es de 2.962 ocasiones: 1.099 ocasiones (el 37,1%) para
la opción “nombre común”, 139 ocasiones (el 4,7%) para la opción “nombre propio” y
1.724 ocasiones (el 58,2%) para la opción “no es un nombre”.

567
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 370. Porcentajes de casos de la variable “tipo de nombre”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba de la redacción


(gráfico 370) la frecuencia total es de 2.898 ocasiones: 1.056 ocasiones (el 36,4%) para
la opción “nombre común”, 174 ocasiones (el 6%) para la opción “nombre propio” y
1.668 ocasiones (el 57,6%) para la opción “no es un nombre”.

Variable “género de la palabra”

Gráfico 371. Porcentajes de casos de la variable “género de la palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario de la prueba del dictado


(gráfico 371) la frecuencia total es de 3.784 casos: 860 casos (el 22,7%) para la opción
“masculino”, 774 casos (el 20,5%) para la opción “femenino” y 2.150 casos (el 56,8%)

568
Metodología

para la opción “no posee esta categoría gramatical”. Por otro lado, de los grupos de
Sevilla para el nivel preuniversitario de la prueba del dictado la frecuencia total (4.708
casos) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los mismos: 1.070 casos
(el 22,7%), 963 casos (el 20,5%) y 2.675 casos (el 56,8%).

Gráfico 372. Porcentajes de casos de la variable “género de la palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba del dictado (gráfico
372) la frecuencia total es de 4.675 casos: 850 casos (el 18,2%) para la opción
“masculino”, 1.020 casos (el 21,8%) para la opción “femenino” y 2.805 casos (el 60%)
para la opción “no posee esta categoría gramatical”. Por otro lado, de los grupos de
Sevilla para el nivel universitario de la prueba del dictado la frecuencia total (5.390
casos) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los mismos: 980 casos (el
18,2%), 1.176 casos (el 21,8%) y 3.234 casos (el 60%).

569
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 373. Porcentajes de casos de la variable “género de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción


(gráfico 373) la frecuencia total es de 5.354 casos: 1.457 casos (el 27,2%) para la opción
“masculino”, 946 casos (el 17,7%) para la opción “femenino” y 2.951 casos (el 55,1%)
para la opción “no posee esta categoría gramatical”.

Gráfico 374. Porcentajes de casos de la variable “género de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción


(gráfico 374) la frecuencia total es de 5.757 casos: 1.557 casos (el 27%) para la opción
“masculino”, 1.158 casos (el 20,1%) para la opción “femenino” y 3.042 casos (el
52,8%) para la opción “no posee esta categoría gramatical”.

Gráfico 375. Porcentajes de casos de la variable “género de la palabra”

570
Metodología

en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario de la prueba de la redacción


(gráfico 375) la frecuencia total es de 2.962 casos: 869 casos (el 29,3%) para la opción
“masculino”, 690 casos (el 23,3%) para la opción “femenino” y 1.403 casos (el 47,4%)
para la opción “no posee esta categoría gramatical”.

Gráfico 376. Porcentajes de casos de la variable “género de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario de la prueba de la redacción


(gráfico 376) la frecuencia total es de 2.898 casos: 787 casos (el 27,2%) para la opción
“masculino”, 691 casos (el 23,8%) para la opción “femenino” y 1.420 casos (el 49%)
para la opción “no posee esta categoría gramatical”.

571
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Variable “número de la palabra”

Gráfico 377. Porcentajes de casos de la variable “número de la palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada de la prueba del dictado


(gráfico 377) la frecuencia total es de 3.784 entradas: 2.236 entradas (el 59,1%) para la
opción “singular”, 602 entradas (el 15,9%) para la opción “plural” y 946 entradas (el
25%) para la opción “no posee esta categoría gramatical”. Por otro lado, de los grupos
de Sevilla para el nivel preuniversitario de la prueba del dictado la frecuencia total
(4.708 entradas) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los mismos:
2.782 entradas (el 59,1%), 749 entradas (el 15,9%) y 1.177 entradas (el 25%).

Gráfico 378. Porcentajes de casos de la variable “número de la palabra” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

572
Metodología

Para el nivel universitario de los grupos de Granada de la prueba del dictado (gráfico
378) la frecuencia total es de 4.675 entradas: 3.145 entradas (el 67,3%) para la opción
“singular”, 595 entradas (el 12,7%) para la opción “plural” y 935 entradas (el 20%) para
la opción “no posee esta categoría gramatical”. Por otro lado, de los grupos de Sevilla
para el nivel universitario de la prueba del dictado la frecuencia total (5.390 entradas) y
las parciales son superiores pero los porcentajes son los mismos: 3.626 entradas (el
67,3%), 686 entradas (el 12,7%) y 1.078 entradas (el 20%).

Gráfico 379. Porcentajes de casos de la variable “número de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada de la prueba de la redacción


(gráfico 379) la frecuencia total es de 5.354 entradas: 2.836 entradas (el 53%) para la
opción “singular”, 1.162 entradas (el 21,7%) para la opción “plural” y 1.356 entradas (el
25,3%) para la opción “no posee esta categoría gramatical”.

573
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 380. Porcentajes de casos de la variable “número de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla de la prueba de la redacción


(gráfico 380) la frecuencia total es de 5.757 entradas: 2.991 entradas (el 52%) para la
opción “singular”, 1.287 entradas (el 22,4%) para la opción “plural” y 1.479 entradas (el
25,7%) para la opción “no posee esta categoría gramatical”.

Gráfico 381. Porcentajes de casos de la variable “número de la palabra”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada de la prueba de la redacción


(gráfico 381) la frecuencia total es de 2.962 entradas: 1.634 entradas (el 55,2%) para la
opción “singular”, 579 entradas (el 19,5%) para la opción “plural” y 749 entradas (el
25,3%) para la opción “no posee esta categoría gramatical”.

Gráfico 382. Porcentajes de casos de la variable “número de la palabra”

574
Metodología

en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla de la prueba de la redacción


(gráfico 382) la frecuencia total es de 2.898 entradas: 1.568 entradas (el 54,1%) para la
opción “singular”, 593 entradas (el 20,5%) para la opción “plural” y 737 entradas (el
25,4%) para la opción “no posee esta categoría gramatical”.

Variable “modo verbal”

En un estudio futuro, podríamos considerar la variable “voz verbal”. Ahora no la


hemos incluido porque aparte de que creí que no iba a dar resultado alguno, y
efectivamente el número de construcciones pasivas es tan bajo que podríamos decir que
es prácticamente casi nulo, nuestro estudio queda centrado en el nivel paradigmático y
no en el sintagmático, y para observar la voz del verbo el estudio del sintagma es
condición sine qua non para ello. En dicho caso, la variable “voz verbal” quedaría
codificada como sigue:
0. Activa
1. Pasiva
2. No es un verbo

Gráfico 383. Porcentajes de casos de la variable “modo verbal” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

575
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la


prueba del dictado (gráfico 383) llega hasta los 3.784 ítems al sumar las frecuencias
parciales pertenecientes a las cuatro variantes siguientes: 946 ítems (el 25%) para la
opción “indicativo”, 172 ítems (el 4,5%) para la “subjuntivo”, 516 ítems (el 13,6%) para
la “forma no personal” y 2.150 ítems (el 56,8%) para la “no es un verbo”. Mientras que
en los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado la
frecuencia total (4.708 ítems) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los
mismos: 1.177 ítems (el 25%), 214 ítems (el 4,5%), 642 ítems (el 13,6%) y 2.675 ítems
(el 56,8%).

Gráfico 384. Porcentajes de casos de la variable “modo verbal” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba


del dictado (gráfico 384) llega hasta los 4.675 ítems al sumar las frecuencias parciales
pertenecientes a las cuatro variantes siguientes: 1.615 ítems (el 34,5%) para la opción
“indicativo”, 510 ítems (el 10,9%) para la “forma no personal” y 2.550 ítems (el 54,5%)
para la “no es un verbo”. Mientras que en los grupos de Sevilla para el nivel
universitario en la prueba del dictado la frecuencia total (5.390 ítems) y las parciales son
superiores pero los porcentajes son los mismos: 1.862 ítems (el 34,5%), 588 ítems (el
10,9%) y 2.940 ítems (el 54,5%).

576
Metodología

Gráfico 385. Porcentajes de casos de la variable “modo verbal” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la


prueba de la redacción (gráfico 385) llega hasta los 5.354 ítems al sumar las frecuencias
parciales pertenecientes a las cuatro variantes siguientes: 1.355 ítems (el 25,3%) para la
opción “indicativo”, 81 ítems (el 1,5%) para la “subjuntivo”, 539 ítems (el 10,1%) para
la “forma no personal” y 3.379 ítems (el 63,1%) para la “no es un verbo”.

Gráfico 386. Porcentajes de casos de la variable “modo verbal” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba


de la redacción (gráfico 386) llega hasta los 5.757 ítems al sumar las frecuencias
parciales pertenecientes a las cuatro variantes siguientes: 1.334 ítems (el 23,2%) para la
opción “indicativo”, 45 ítems (el 0,8%) para la “subjuntivo”, 6 ítems (el 0,1%) para la

577
Leopoldo Ildefonso Baliña García

“imperativo”, 626 ítems (el 10,9%) para la “forma no personal” y 3.746 ítems (el
65,1%) para la opción “no es un verbo”.

Gráfico 387. Porcentajes de casos de la variable “modo verbal” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total de los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba


de la redacción (gráfico 387) llega hasta los 2.962 ítems al sumar las frecuencias
parciales pertenecientes a las cuatro variantes siguientes: 599 ítems (el 20,2%) para la
opción “indicativo”, 39 ítems (el 1,3%) para la “subjuntivo”, 3 ítems (el 0,1%) para la
“imperativo”, 418 ítems (el 14,1%) para la “forma no personal” y 1.903 ítems (el
64,2%) para la “no es un verbo”.

Gráfico 388. Porcentajes de casos de la variable “modo verbal” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

578
Metodología

La frecuencia total de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la


prueba de la redacción (gráfico 388) llega hasta los 2.898 ítems al sumar las frecuencias
parciales pertenecientes a las cuatro variantes siguientes: 629 ítems (el 21,7%) para la
opción “indicativo”, 45 ítems (el 1,6%) para la “subjuntivo”, 1 ítem (el 0%) para la
“imperativo”, 329 ítems (el 11,4%) para la “forma no personal” y 1.894 ítems (el
65,4%) para la “no es un verbo”.

Variable “tipo de forma verbal”

Gráfico 389. Porcentajes de casos de la variable “tipo de forma verbal” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario


(gráfico 389) llega hasta los 3.784 entradas al sumar las frecuencias parciales
pertenecientes a las tres variantes posibles: 1.118 entradas (el 29,5%) para la opción
“personal”, 516 entradas (el 13,6%) para la “no personal” y 2.150 entradas (el 56,8%)
para la “no es un verbo”. Por otro lado, en los grupos de Sevilla para el nivel
preuniversitario en la prueba del dictado la frecuencia total (4.708 entradas) y las
parciales son mayores pero los porcentajes son iguales: 1.391 entradas (el 29,5%), 642
entradas (el 13,6%) y 2.675 entradas (el 56,8%).

579
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 390. Porcentajes de casos de la variable “tipo de forma verbal” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel universitario (gráfico
390) llega hasta los 4.675 entradas al sumar las frecuencias parciales pertenecientes a
las tres variantes posibles: 1.615 entradas (el 34,5%) para la opción “personal”, 510
entradas (el 10,9%) para la “no personal” y 2.550 entradas (el 54,5%) para la “no es un
verbo”. Por otro lado, en los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba
del dictado la frecuencia total (5.390 entradas) y las parciales son mayores pero los
porcentajes son iguales: 1.862 entradas (el 34,5%), 588 entradas (el 10,9%) y 2.940
entradas (el 54,5%).

Gráfico 391. Porcentajes de casos de la variable “tipo de forma verbal”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario


(gráfico 391) llega hasta los 5.354 entradas al sumar las frecuencias parciales

580
Metodología

pertenecientes a las tres variantes posibles: 1.435 entradas (el 26,8%) para la opción
“personal”, 540 entradas (el 10,1%) para la “no personal” y 3.379 entradas (el 63,1%)
para la “no es un verbo”.

Gráfico 392. Porcentajes de casos de la variable “tipo de forma verbal”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario


(gráfico 392) llega hasta los 5.757 entradas al sumar las frecuencias parciales
pertenecientes a las tres variantes posibles: 1.385 entradas (el 24%) para la opción
“personal”, 632 entradas (el 11%) para la “no personal” y 3.740 entradas (el 65%) para
la “no es un verbo”.

Gráfico 393. Porcentajes de casos de la variable “tipo de forma verbal”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

581
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En la prueba de la redacción de los grupos de Granada para el nivel universitario


(gráfico 393) llega hasta los 2.962 entradas al sumar las frecuencias parciales
pertenecientes a las tres variantes posibles: 641 entradas (el 21,6%) para la opción
“personal”, 419 entradas (el 14,1%) para la “no personal” y 1.902 entradas (el 64,2%)
para la “no es un verbo”.

Gráfico 394. Porcentajes de casos de la variable “tipo de forma verbal”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla para el nivel universitario


(gráfico 394) llega hasta los 2.898 entradas al sumar las frecuencias parciales
pertenecientes a las tres variantes posibles: 675 entradas (el 23,3%) para la opción
“personal”, 332 entradas (el 11,5%) para la “no personal” y 1.891 entradas (el 65,3%)
para la “no es un verbo”.

582
Metodología

Variable “conjugación del verbo”

Gráfico 395. Porcentajes de casos de la variable “conjugación del verbo” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado de los


grupos de Granada (gráfico 395) asciende a 3.784 casos, los cuales quedan repartidos
entre las siguientes variantes: la variante “1º conjugación” con 516 casos (el 13,6%), la
“2º conjugación” con 602 casos (el 15,9%), la “3º conjugación” con 516 casos (el
13,6%) y la “no es un verbo” con 2.150 casos (el 56,8%). Mientras, para el nivel
preuniversitario en la prueba del dictado de los grupos de Sevilla la frecuencia total
(4.708 casos) y las parciales aumentan pero los porcentajes son los mismos: 642 casos
(el 13,6%), 749 casos (el 15,9%), 642 casos (el 13,6%) y 2.675 casos (el 56,8%).

Gráfico 396. Porcentajes de casos de la variable “conjugación del verbo” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

583
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba del dictado de los grupos
de Granada (gráfico 396) asciende a 4.675 casos, los cuales quedan repartidos entre las
siguientes variantes: la variante “1º conjugación” con 1.190 casos (el 25,5%), la “2º
conjugación” con 765 casos (el 16,4%), la “3º conjugación” con 170 casos (el 3,6%) y
la “no es un verbo” con 2.550 casos (el 54,5%). Mientras, para el nivel universitario en
la prueba del dictado de los grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 casos) y las
parciales aumentan pero los porcentajes son los mismos: 1.372 casos (el 25,5%), 882
casos (el 16,4%), 196 casos (el 3,6%) y 2.940 casos (el 54,5%).

Gráfico 397. Porcentajes de casos de la variable “conjugación del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción de los


grupos de Granada (gráfico 397) asciende a 5.354 casos, los cuales quedan repartidos
entre las siguientes variantes: la variante “1º conjugación” con 740 casos (el 13,8%), la
“2º conjugación” con 655 casos (el 12,2%), la “3º conjugación” con 579 casos (el
10,8%) y la “no es un verbo” con 3.380 casos (el 63,1%).

584
Metodología

Gráfico 398. Porcentajes de casos de la variable “conjugación del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción de los


grupos de Sevilla (gráfico 398) asciende a 5.757 casos, los cuales quedan repartidos
entre las siguientes variantes: la variante “1º conjugación” con 821 casos (el 14,3%), la
“2º conjugación” con 666 casos (el 11,6%), la “3º conjugación” con 517 casos (el 9%) y
la “no es un verbo” con 3.753 casos (el 65,2%).

Gráfico 399. Porcentajes de casos de la variable “conjugación del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba de la redacción de los


grupos de Granada (gráfico 399) asciende a 2.962 casos, los cuales quedan repartidos
entre las siguientes variantes: la variante “1º conjugación” con 483 casos (el 16,3%), la

585
Leopoldo Ildefonso Baliña García

“2º conjugación” con 325 casos (el 11%), la “3º conjugación” con 250 casos (el 8,4%) y
la “no es un verbo” con 1.904 casos (el 64,3%).

Gráfico 400. Porcentajes de casos de la variable “conjugación del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario en la prueba de la redacción de los


grupos de Sevilla (gráfico 400) asciende a 2.898 casos, los cuales quedan repartidos
entre las siguientes variantes: la variante “1º conjugación” con 477 casos (el 16,5%), la
“2º conjugación” con 310 casos (el 10,7%), la “3º conjugación” con 219 casos (el 7,6%)
y la “no es un verbo” con 1.892 casos (el 65,3%).

Variable “formas no personales del verbo”

Gráfico 401. Porcentajes de casos de la variable “formas no personales del verbo” en el dictado

586
Metodología

de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario


(gráfico 401) la frecuencia total suma 3.784 ocasiones a través de la sumas parciales de
sus cuatro variantes: 344 ocasiones (el 9,1%) de la opción “infinitivo simple”, 172
ocasiones (el 4,5%) de la “infinitivo compuesto”, 1.118 ocasiones (el 29,5%) de la “es
forma personal” y 2.150 ocasiones (el 56,8%) de la opción “no es un verbo”. Mientras
que en la prueba del dictado de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario la
frecuencia total (4.708 ocasiones) y las parciales son mayores pero los porcentajes son
los mismos: 428 ocasiones (el 9,1%), 214 ocasiones (el 4,5%), 1.391 ocasiones (el
29,5%) y 2.675 ocasiones (el 56,8%).

Gráfico 402. Porcentajes de casos de la variable “formas no personales del verbo” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En la prueba del dictado de los grupos de Granada para el nivel universitario (gráfico
402) la frecuencia total suma 4.675 ocasiones a través de la sumas parciales de sus
cuatro variantes: 425 ocasiones (el 9,1%) de la opción “infinitivo simple”, 85 ocasiones
(el 1,8%) de la “gerundio simple”, 1.615 ocasiones (el 34,5%) de la “es forma personal”
y 2.550 ocasiones (el 54,5%) de la opción “no es un verbo”. Mientras que en la prueba
del dictado de los grupos de Sevilla para el nivel universitario la frecuencia total (5.390
ocasiones) y las parciales son mayores pero los porcentajes son los mismos: 490

587
Leopoldo Ildefonso Baliña García

ocasiones (el 9,1%), 98 ocasiones (el 1,8%), 1.862 ocasiones (el 34,5%) y 2.940
ocasiones (el 54,5%).

Gráfico 403. Porcentajes de casos de la variable “formas no personales del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario


(gráfico 403) la frecuencia total suma 5.354 ocasiones a través de la sumas parciales de
sus seis variantes: 399 ocasiones (el 7,5%) de la opción “infinitivo simple”, 66
ocasiones (el 1,2%) de la “gerundio simple”, 58 ocasiones (el 1,1%) de la “participio”,
19 ocasiones (el 0,4%) de la “infinitivo compuesto”, 1.435 ocasiones (el 26,8%) de la
“es forma personal” y 3.377 ocasiones (el 63,1%) de la opción “no es un verbo”.

Gráfico 404. Porcentajes de casos de la variable “formas no personales del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

588
Metodología

En la prueba de la redacción de los grupos de Granada para el nivel preuniversitario


(gráfico 404) la frecuencia total suma 5.757 ocasiones a través de la sumas parciales de
sus siete variantes: 444 ocasiones (el 7,7%) de la opción “infinitivo simple”, 87
ocasiones (el 1,5%) de la “gerundio simple”, 73 ocasiones (el 1,3%) de la “participio”,
22 ocasiones (el 0,4%) de la “infinitivo compuesto”, 2 ocasiones (el 0%) de la
“gerundio compuesto”, 1.389 ocasiones (el 24,1%) de la “es forma personal” y 3.740
ocasiones (el 65%) de la opción “no es un verbo”.

Gráfico 405. Porcentajes de casos de la variable “formas no personales del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción de los grupos de Granada para el nivel universitario


(gráfico 405) la frecuencia total suma 2.962 ocasiones a través de la sumas parciales de
sus seis variantes: 287 ocasiones (el 9,7%) de la opción “infinitivo simple”, 48
ocasiones (el 1,6%) de la “gerundio simple”, 69 ocasiones (el 2,3%) de la “participio”,
15 ocasiones (el 0,5%) de la “infinitivo compuesto”, 641 ocasiones (el 21,6%) de la “es
forma personal” y 1.902 ocasiones (el 64,2%) de la opción “no es un verbo”.

589
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 406. Porcentajes de casos de la variable “formas no personales del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla para el nivel universitario


(gráfico 406) la frecuencia total suma 2.898 ocasiones a través de la sumas parciales de
sus seis variantes: 228 ocasiones (el 7,9%) de la opción “infinitivo simple”, 36
ocasiones (el 1,2%) de la “gerundio simple”, 55 ocasiones (el 1,9%) de la “participio”,
10 ocasiones (el 0,3%) de la “infinitivo compuesto”, 678 ocasiones (el 23,4%) de la “es
forma personal” y 1.891 ocasiones (el 65,3%) de la opción “no es un verbo”.

Variable “tiempo compuesto del verbo”

Gráfico 407. Porcentajes de casos de la variable “tiempo compuesto del verbo” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

590
Metodología

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado


(gráfico 407) la frecuencia total suma 3.784 entradas, las cuales se hayan repartidas
entre las tres variantes posibles: para la opción “no” 1.118 entradas (el 29,5%), para la
opción “sí” 516 entradas (el 13,6%) y para la opción “no es un verbo” 2.150 entradas (el
56,8%). Por otro lado, de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la
prueba del dictado la frecuencia total (4.708 entradas) y las parciales son superiores
pero los porcentajes son iguales: 1.391 entradas (el 29,5%), 642 entradas (el 13,6%) y
2.675 entradas (el 56,8%).

Gráfico 408. Porcentajes de casos de la variable “tiempo compuesto del verbo” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
408) la frecuencia total suma 4.675 entradas, las cuales se hayan repartidas entre las tres
variantes posibles: para la opción “no” 2.210 entradas (el 47,3%) y para la opción “no
es un verbo” 2.465 entradas (el 52,7%). Por otro lado, de los grupos de Sevilla para el
nivel universitario en la prueba del dictado la frecuencia total (5.390 entradas) y las
parciales son superiores pero los porcentajes son iguales: 2.548 entradas (el 47,3%) y
2.842 entradas (el 52,7%).

591
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 409. Porcentajes de casos de la variable “tiempo compuesto del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 409) la frecuencia total suma 5.354 entradas, las cuales se hayan repartidas
entre las tres variantes posibles: para la opción “no” 1.876 entradas (el 35%), 99
entradas (el 1,8%) para la opción “sí” y para la opción “no es un verbo” 3.379 entradas
(el 63,1%).

Gráfico 410. Porcentajes de casos de la variable “tiempo compuesto del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 410) la frecuencia total suma 5.757 entradas, las cuales se hayan repartidas
entre las tres variantes posibles: para la opción “no” 1.868 entradas (el 32,4%), 144
entradas (el 2,5%) para la opción “sí” y para la opción “no es un verbo” 3.745 entradas
(el 65,1%).

592
Metodología

Gráfico 411. Porcentajes de casos de la variable “tiempo compuesto del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 411) la frecuencia total suma 2.962 entradas, las cuales se hayan repartidas
entre las tres variantes posibles: para la opción “no” 963 entradas (el 32,5%), 94
entradas (el 3,2%) para la opción “sí” y para la opción “no es un verbo” 1.905 entradas
(el 64,3%).

Gráfico 412. Porcentajes de casos de la variable “tiempo compuesto del verbo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 412) la frecuencia total suma 2.898 entradas, las cuales se hayan repartidas
entre las tres variantes posibles: para la opción “no” 939 entradas (el 32,4%), 67

593
Leopoldo Ildefonso Baliña García

entradas (el 2,3%) para la opción “sí” y para la opción “no es un verbo” 1.892 entradas
(el 65,3%).

Variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”

Gráfico 413. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba del dictado para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada


(gráfico 413) la frecuencia total resulta de 3.784 ítems, los cuales quedan encuadrados
en las siguientes variantes como sigue: 258 ítems (el 6,8%) en la opción “presente de
indicativo”, 172 ítems (el 4,5%) en la variante “pretérito perfecto simple de indicativo”,
344 ítems (el 9,1%) en la opción “pretérito imperfecto de indicativo”, 86 ítems (el
2,3%) en la variante “pretérito perfecto compuesto de indicativo”, 172 ítems (el 4,5%)
en la opción “pretérito pluscuamperfecto de indicativo”, 86 ítems (el 2,3%) en la
variante “pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo”, 516 ítems (el 13,6%) en la opción
“es forma no personal” y 2.150 ítems (el 56,8%) en la variante “no es un verbo”. Por
otro lado, en la prueba del dictado para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla
la frecuencia total (4.708 ítems) y las parciales son superiores pero los porcentajes son

594
Metodología

los mismos: 321 ítems (el 6,8%), 214 ítems (el 4,5%), 428 ítems (el 9,1%), 107 ítems
(el 2,3%), 214 ítems (el 4,5%), 107 ítems (el 2,3%), 642 ítems (el 13,6%) y 2.675 ítems
(el 56,8%).

Gráfico 414. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Granada (gráfico
414) la frecuencia total resulta de 4.675 ítems, los cuales quedan encuadrados en las
siguientes variantes como sigue: 170 ítems (el 3,6%) en la opción “presente de
indicativo”, 340 ítems (el 7,3%) en la variante “pretérito perfecto simple de indicativo”,
1.105 ítems (el 23,6%) en la opción “pretérito imperfecto de indicativo”, 595 ítems (el
12,7%) en la variante “es forma no personal” y 2.465 ítems (el 52,7%) en la opción “no
es un verbo”. Por otro lado, en la prueba del dictado para el nivel universitario de los
grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 ítems) y las parciales son superiores pero los
porcentajes son los mismos: 196 ítems (el 3,6%), 392 ítems (el 7,3%), 1.274 ítems (el
23,6%), 686 ítems (el 12,7%) y 2.842 ítems (el 52,7%).

595
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 415. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada


(gráfico 415) la frecuencia total resulta de 5.354 ítems, los cuales quedan encuadrados
en las siguientes variantes como sigue: 769 ítems (el 14,4%) en la opción “presente de
indicativo”, 161 ítems (el 3%) en la variante “pretérito perfecto simple de indicativo”,
312 ítems (el 5,8%) en la opción “pretérito imperfecto de indicativo”, 18 ítems (el
0,3%) en la variante “futuro imperfecto de indicativo”, 21 ítems (el 0,4%) en la opción
“condicional simple de indicativo”, 32 ítems (el 0,6%) en la variante “pretérito perfecto
compuesto de indicativo”, 50 ítems (el 0,9%) en la opción “pretérito pluscuamperfecto
de indicativo”, 52 ítems (el 1%) en la variante “presente de subjuntivo”, 1 ítem (el 0%)
en la opción “pretérito perfecto de subjuntivo”, 18 ítems (el 0,3%) en la variante
“pretérito imperfecto de subjuntivo”, 2 ítems (el 0%) en la opción “pretérito
pluscuamperfecto de subjuntivo”, 539 ítems (el 10,1%) en la variante “es forma no
personal” y 3.379 ítems (el 63,1%) en la opción “no es un verbo”.

596
Metodología

Gráfico 416. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 416) la frecuencia total resulta de 5.757 ítems, los cuales quedan encuadrados
en las siguientes variantes como sigue: 598 ítems (el 10,4%) en la opción “presente de
indicativo”, 193 ítems (el 3,4%) en la variante “pretérito perfecto simple de indicativo”,
371 ítems (el 6,4%) en la opción “pretérito imperfecto de indicativo”, 31 ítems (el
0,5%) en la variante “futuro imperfecto de indicativo”, 4 ítems (el 0,1%) en la opción
“futuro perfecto de indicativo”, 21 ítems (el 0,4%) en la variante “condicional simple de
indicativo”, 57 ítems (el 1%) en la opción “pretérito perfecto compuesto de indicativo”,
55 ítems (el 1%) en la variante “pretérito pluscuamperfecto de indicativo”, 2 ítems (el
0%) en la opción “pretérito anterior de indicativo”, 38 ítems (el 0,7%) en la variante
“presente de subjuntivo”, 4 ítems (el 0,1%) en la opción “pretérito perfecto de
subjuntivo”, 7 ítems (el 0,1%) en la variante “pretérito imperfecto de subjuntivo”, 634
ítems (el 11%) en la opción “es forma no personal” y 3.742 ítems (el 65%) en la
variante “no es un verbo”.

597
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 417. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Granada


(gráfico 417) la frecuencia total resulta de 2.962 ítems, los cuales quedan encuadrados
en las siguientes variantes como sigue: 220 ítems (el 7,4%) en la opción “presente de
indicativo”, 95 ítems (el 3,2%) en la variante “pretérito perfecto simple de indicativo”,
174 ítems (el 5,9%) en la opción “pretérito imperfecto de indicativo”, 17 ítems (el
0,6%) en la variante “futuro imperfecto de indicativo”, 2 ítems (el 0,1%) en la opción
“futuro perfecto de indicativo”, 22 ítems (el 0,7%) en la variante “condicional simple de
indicativo”, 5 ítems (el 0,2%) en la opción “condicional perfecto de indicativo”, 38
ítems (el 1,3%) en la variante “pretérito perfecto compuesto de indicativo”, 27 ítems (el
0,9%) en la opción “pretérito pluscuamperfecto de indicativo”, 1 ítem (el 0%) en la
variante “pretérito anterior de indicativo”, 26 ítems (el 0,9%) en la opción “presente de
subjuntivo”, 7 ítems (el 0,2%) en la variante “pretérito imperfecto de subjuntivo”, 7
ítems (el 0,2%) en la opción “pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo”, 419 (14,1%)
en la variante “es forma no personal” y 1.902 (64,2%) en la opción “no es un verbo”.

598
Metodología

Gráfico 418. Porcentajes de casos de la variable “tiempo y aspecto de las formas personales del verbo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 418) la frecuencia total resulta de 2.898 ítems, los cuales quedan encuadrados
en las siguientes variantes como sigue: 303 ítems (el 10,5%) en la opción “presente de
indicativo”, 74 ítems (el 2,6%) en la variante “pretérito perfecto simple de indicativo”,
166 ítems (el 5,7%) en la opción “pretérito imperfecto de indicativo”, 20 ítems (el
0,7%) en la variante “futuro imperfecto de indicativo”, 14 ítems (el 0,5%) en la opción
“condicional simple de indicativo”, 21 ítems (el 0,7%) en la variante “pretérito perfecto
compuesto de indicativo”, 32 ítems (el 1,1%) en la opción “pretérito pluscuamperfecto
de indicativo”, 30 ítems (el 1%) en la variante “presente de subjuntivo”, 10 ítems (el
0,3%) en la opción “pretérito imperfecto de subjuntivo”, 5 ítems (el 0,2%) en la variante
“pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo”, 332 ítems (el 11,5%) en la opción “es
forma no personal” y 1.891 ítems (el 65,3%) en la variante “no es un verbo”.

599
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Variable “persona verbal”

Gráfico 419. Porcentajes de casos de la variable “persona verbal” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total en el nivel preuniversitario de la prueba del dictado en los grupos


de Granada (gráfico 419) es de 3.784 casos, que se reparten entre las cuatro variantes
siguientes: para la opción “1º persona” 86 casos (el 2,3%), para la variante “3º persona”
1.032 casos (el 27,3%), para la opción “es forma no personal” 516 casos (el 13,6%) y
para la variante “no es un verbo” 2.150 casos (el 56,8%). Mientras, en el nivel
preuniversitario de la prueba del dictado en los grupos de Sevilla la frecuencia total
(4.708 casos) y las parciales son mayores pero los porcentajes son los mismos: 107
casos (el 2,3%), 1.284 casos (el 27,3%), 642 casos (el 13,6%) y 2.675 casos (el 56,8%).

Gráfico 420. Porcentajes de casos de la variable “persona verbal” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

600
Metodología

La frecuencia total en el nivel universitario de la prueba del dictado en los grupos de


Granada (gráfico 420) es de 4.675 casos, que se reparten entre las cuatro variantes
siguientes: para la opción “2º persona” 170 casos (el 3,6%), para la variante “3º
persona” 1.445 casos (el 30,9%), para la opción “es forma no personal” 595 casos (el
12,7%) y para la variante “no es un verbo” 2.465 casos (el 52,7%). Mientras, en el nivel
universitario de la prueba del dictado en los grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390
casos) y las parciales son mayores pero los porcentajes son los mismos: 196 casos (el
3,6%), 1.666 casos (el 30,9%), 686 casos (el 12,7%) y 2.842 casos (el 52,7%).

Gráfico 421. Porcentajes de casos de la variable “persona verbal”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total en el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción en los


grupos de Granada (gráfico 421) es de 5.354 casos, que se reparten entre las cinco
variantes siguientes: para la opción “1º persona” 196 casos (el 3,7%), para la variante
“2º persona” 21 casos (el 0,4%), para la opción “3º persona” 1.215 casos (el 22,7%),
para la variante “es forma no personal” 539 casos (el 10,1%) y para la opción “no es un
verbo” 3.383 casos (el 63,2%).

601
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 422. Porcentajes de casos de la variable “persona verbal”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total en el nivel preuniversitario de la prueba de la redacción en los


grupos de Granada (gráfico 422) es de 5.757 casos, que se reparten entre las cinco
variantes siguientes: para la opción “1º persona” 467 casos (el 8,1%), para la variante
“2º persona” 22 casos (el 0,4%), para la opción “3º persona” 894 casos (el 15,5%), para
la variante “es forma no personal” 634 casos (el 11%) y para la opción “no es un verbo”
3.740 casos (el 65%).

Gráfico 423. Porcentajes de casos de la variable “persona verbal”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total en el nivel universitario de la prueba de la redacción en los


grupos de Granada (gráfico 423) es de 2.962 casos, que se reparten entre las cinco
variantes siguientes: para la opción “1º persona” 186 casos (el 6,3%), para la variante
“2º persona” 17 casos (el 0,6%), para la opción “3º persona” 437 casos (el 14,8%), para

602
Metodología

la variante “es forma no personal” 420 casos (el 14,2%) y para la opción “no es un
verbo” 1.902 casos (el 64,2%).

Gráfico 424. Porcentajes de casos de la variable “persona verbal”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de la prueba de la redacción en los


grupos de Sevilla (gráfico 424) es de 2.898 casos, que se reparten entre las cinco
variantes siguientes: para la opción “1º persona” 166 casos (el 5,7%), para la variante
“2º persona” 11 casos (el 0,4%), para la opción “3º persona” 498 casos (el 17,2%), para
la variante “es forma no personal” 332 casos (el 11,5%) y para la opción “no es un
verbo” 1.891 casos (el 65,3%).

Variable “forma verbal con elemento enclítico”

Recordamos que nuestro estudio de la variable B tiene en este caso un enfoque


paradigmático, o lo que es lo mismo morfológico, por lo que todo lo que obligue a un
análisis sintagmático o sintáctico no puede ser considerado en esta ocasión, ya que el
espacio de la tesis se nos iría de las manos y el tiempo que deberíamos implicar se
multiplicaría. Por ello, no tenemos en cuenta el elemento clítico de los verbos ya sean
proclíticos o enclíticos sino solamente estos últimos, que son los que forman parte
integral, morfológica del verbo.

603
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 425. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 425) la frecuencia total llega hasta las 3.784 ocasiones, las cuales se reparten
entre las siguientes dos variantes: para la opción “no” 1.548 ocasiones (el 40,9%) y para
la opción “no es un verbo” 2.236 ocasiones (el 59,1%). Para el nivel preuniversitario en
la prueba del dictado en los grupos de Sevilla la frecuencia total (4.708 ocasiones) y las
parciales son mayores pero los porcentajes son iguales: 1.926 ocasiones (el 40,9%) y
2.782 ocasiones (el 59,1%).

Gráfico 426. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
426) la frecuencia total llega hasta las 4.675 ocasiones, las cuales se reparten entre las
siguientes tres variantes: para la opción “no” 1.955 ocasiones (el 41,8%), para la opción

604
Metodología

“sí” 255 ocasiones (el 5,5%) y para la opción “no es un verbo” 2.465 ocasiones (el
52,7%). Para el nivel universitario en la prueba del dictado en los grupos de Sevilla la
frecuencia total (5.390 ocasiones) y las parciales son mayores pero los porcentajes son
iguales: 2.254 ocasiones (el 41,8%), 294 (5,5%) y 2.842 ocasiones (el 52,7%).

Gráfico 427. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 427) la frecuencia total llega hasta las 5.354 ocasiones, las cuales se reparten
entre las siguientes tres variantes: para la opción “no” 1.887 ocasiones (el 35,2%), para
la opción “sí” 75 ocasiones (el 1,4%) y para la opción “no es un verbo” 3.392 ocasiones
(el 63,4%).

Gráfico 428. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

605
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 428) la frecuencia total llega hasta las 5.757 ocasiones, las cuales se reparten
entre las siguientes tres variantes: para la opción “no” 1.911 ocasiones (el 33,2%), para
la opción “sí” 96 ocasiones (el 1,7%) y para la opción “no es un verbo” 3.750 ocasiones
(el 65,1%).

Gráfico 429. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 429) la frecuencia total llega hasta las 2.962 ocasiones, las cuales se reparten
entre las siguientes tres variantes: para la opción “no” 1.004 ocasiones (el 33,9%), para
la opción “sí” 53 ocasiones (el 1,8%) y para la opción “no es un verbo” 1.905 ocasiones
(el 64,3%).

Gráfico 430. Porcentajes de casos de la variable “forma verbal con elemento enclítico”

606
Metodología

en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 430) la frecuencia total llega hasta las 2.898 ocasiones, las cuales se reparten
entre las siguientes tres variantes: para la opción “no” 964 ocasiones (el 33,3%), para la
opción “sí” 38 ocasiones (el 1,3%) y para la opción “no es un verbo” 1.896 ocasiones
(el 65,4%).

Observamos que hay pocos enclíticos recogidos dentro de los términos con variable
B.

Variable “grado del adjetivo”

Los números son adjetivos salvo en ciertas ocasiones que son sustantivos, pero
formalmente, sustancialmente, son adjetivos, aunque pueden ser funcionalmente
sustantivos. Según el DRAE, por ejemplo en los nueve planetas, nueve es adjetivo, y en
había un nueve borrado, nueve es sustantivo.

Nosotros anotamos los términos como adjetivos o como participios según dicte el
DRAE, o sea, es adjetivo si en el DRAE es considerado como adjetivo y es participio si
en el DRAE no aparece como adjetivo. Esto lo mantenemos por sistema salvo algunas
escasas excepciones de función: por ejemplo árboles derribados donde derribados más
que participio debemos decir que es un adjetivo, o en muchos civiles donde civiles
aunque morfológicamente es un adjetivo, sintagmáticamente no podemos describirlo
sino solamente como sustantivo.

Por tanto, analizamos las clases de palabras en bruto, en origen, en forma no en


función pero luego variamos su clase si la función la hace poseer nueva forma. Por
ejemplo: joven es un adjetivo aunque también puede ser sustantivo, pero siempre es

607
Leopoldo Ildefonso Baliña García

adjetivo por elusión, ya que el sustantivo al que acompaña está eludido (el alumno
joven). Lo mismo ocurre con civil que es adjetivo según el DRAE (guardias civiles,
población civil) pero en el sintagma muchos civiles (i. e., muchos ciudadanos civiles)
civiles es claramente sustantivo. Por lo tanto, en estos casos donde la función es
diferente a la forma para nosotros predomina la forma definitiva que aparezca en el
texto, por ejemplo en los jóvenes comieron arroz y los más mayores pescado, la palabra
jóvenes no puede ser sino sustantivo.

Resumiendo, codificamos como adjetivo o como participio según lo que prescriba el


DRAE en primera instancia, y luego según la sintaxis funcional en segunda instancia si
la primera no es lógica.

Por tanto, hay tres tipos de posibilidades: adjetivo (libre), participio puro (ha venido)
y participio mixto (los mayores): este tiene la singularidad de que es un participio (y,
por tanto, el DRAE no lo recoge como adjetivo, pero tiene las categorías gramaticales de
un adjetivo, es decir, género y número: por tanto, es un adjetivo y aunque el DRAE no
lo recoge en el texto concreto se comporta como un adjetivo porque varía de género y
número para concordar con otros elementos del sintagma, y así lo consideramos.

La palabra Bueno en inicio de párrafo siempre lo consideramos como como adjetivo,


porque aunque funcionalmente es un conector discursivo o textual, formal y
semánticamente es un adjetivo, por ejemplo en Bueno, yo no lo sé seguro tomamos
Bueno como el resumen aceptado de lo dicho anteriormente.

608
Metodología

Gráfico 431. Porcentajes de casos de la variable “grado del adjetivo” en el dictado de un texto
y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba del dictado (gráfico 431) asciende a 3.784 ítems, los cuales se reparten entre las
tres variantes posibles de la siguiente manera: para la opción “positivo” 688 ítems (el
18,2%), para la variante “superlativo” 86 ítems (el 2,3%) y para la opción “no es un
adjetivo” 3.010 ítems (el 79,5%). Por otro lado, para el nivel preuniversitario de los
grupos de Sevilla en la prueba del dictado tanto la frecuencia total (4.708 ítems) como
las parciales son mayores pero los porcentajes son los mismos: 856 ítems (el 18,2%),
107 ítems (el 2,3%) y 3.745 ítems (el 79,5%).

Gráfico 432. Porcentajes de casos de la variable “grado del adjetivo” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

609
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


del dictado (gráfico 432) asciende a 4.675 ítems, los cuales se reparten entre las tres
variantes posibles de la siguiente manera: para la opción “positivo” 510 ítems (el
10,9%) y para la opción “no es un adjetivo” 4.165 ítems (el 89,1%). Por otro lado, para
el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado tanto la
frecuencia total (5.390 ítems) como las parciales son mayores pero los porcentajes son
los mismos: 588 ítems (el 10,9%) y 4.802 ítems (el 89,1%).

Gráfico 433. Porcentajes de casos de la variable “grado del adjetivo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba de la redacción (gráfico 433) asciende a 5.354 ítems, los cuales se reparten entre
las tres variantes posibles de la siguiente manera: para la opción “positivo” 538 ítems
(el 10%), para la variante “superlativo” 3 ítems (el 0,1%) y para la opción “no es un
adjetivo” 4.813 ítems (el 89,9%).

610
Metodología

Gráfico 434. Porcentajes de casos de la variable “grado del adjetivo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba de la redacción (gráfico 434) asciende a 5.757 ítems, los cuales se reparten entre
las tres variantes posibles de la siguiente manera: para la opción “positivo” 745 ítems
(el 12,9%), para la variante “superlativo” 7 ítems (el 0,1%) y para la opción “no es un
adjetivo” 5.005 ítems (el 86,9%).

Gráfico 435. Porcentajes de casos de la variable “grado del adjetivo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


de la redacción (gráfico 435) asciende a 2.962 ítems, los cuales se reparten entre las tres
variantes posibles de la siguiente manera: para la opción “positivo” 392 ítems (el

611
Leopoldo Ildefonso Baliña García

13,2%), para la variante “superlativo” 6 ítems (el 0,2%) y para la opción “no es un
adjetivo” 2.564 ítems (el 86,6%).

Gráfico 436. Porcentajes de casos de la variable “grado del adjetivo”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de


la redacción (gráfico 436) asciende a 2.898 ítems, los cuales se reparten entre las tres
variantes posibles de la siguiente manera: para la opción “positivo” 403 ítems (el
13,9%) y para la opción “no es un adjetivo” 2.495 ítems (el 86,1%).

Variable “forma del adverbio”

Nuestro empeño radica en esta ocasión en lo paradigmático fundamentalmente y no


en lo sintagmático, por eso consideramos el adverbio superlativo solamente en su forma
paradigmática.

612
Metodología

Gráfico 437. Porcentajes de casos de la variable “forma del adverbio” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado


(gráfico 437) la frecuencia total suma 3.784 entradas, las cuales se reparten entre las tres
variantes posibles del modo siguiente: para la opción “forma en -mente” 86 entradas (el
2,3%), para la variante “no forma en -mente” 258 entradas (el 6,8%) y para la opción
“no es un adverbio” 3.440 entradas (el 90,9%). En el caso de los grupos de Sevilla para
el nivel preuniversitario en la prueba del dictado la frecuencia total (4.708 entradas) y
las parciales son superiores pero los porcentajes son iguales: 107 entradas (el 2,3%),
321 entradas (el 6,8%) y 4.280 entradas (el 90,9%).

Gráfico 438. Porcentajes de casos de la variable “forma del adverbio” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

613
Leopoldo Ildefonso Baliña García

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
438) la frecuencia total suma 4.675 entradas, las cuales se reparten entre las tres
variantes posibles del modo siguiente: para la opción “no forma en -mente” 170
entradas (el 3,6%) y para la variante “no es un adverbio” 4.505 entradas (el 96,4%). En
el caso de los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba del dictado la
frecuencia total (5.390 entradas) y las parciales son superiores pero los porcentajes son
iguales: 196 entradas (el 3,6%) y 5.194 entradas (el 96,4%).

Gráfico 439. Porcentajes de casos de la variable “forma del adverbio”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 439) la frecuencia total suma 5.354 entradas, las cuales se reparten entre las tres
variantes posibles del modo siguiente: para la opción “forma en -mente” 22 entradas (el
0,4%), para la variante “no forma en -mente” 199 entradas (el 3,7%) y para la opción
“no es un adverbio” 5.133 entradas (el 95,9%).

614
Metodología

Gráfico 440. Porcentajes de casos de la variable “forma del adverbio”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 440) la frecuencia total suma 5.757 entradas, las cuales se reparten entre las tres
variantes posibles del modo siguiente: para la opción “forma en -mente” 40 entradas (el
0,7%), para la variante “no forma en -mente” 255 entradas (el 4,4%) y para la opción
“no es un adverbio” 5.462 entradas (el 94,9%).

Gráfico 441. Porcentajes de casos de la variable “forma del adverbio”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 441) la frecuencia total suma 2.962 entradas, las cuales se reparten entre las tres
variantes posibles del modo siguiente: para la opción “forma en -mente” 33 entradas (el

615
Leopoldo Ildefonso Baliña García

1,1%), para la variante “no forma en -mente” 103 entradas (el 3,5%) y para la opción
“no es un adverbio” 2.826 entradas (el 95,4%).

Gráfico 442. Porcentajes de casos de la variable “forma del adverbio”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 442) la frecuencia total suma 2.898 entradas, las cuales se reparten entre las tres
variantes posibles del modo siguiente: para la opción “forma en -mente” 16 entradas (el
0,6%), para la variante “no forma en -mente” 122 entradas (el 4,2%) y para la opción
“no es un adverbio” 2.760 entradas (el 95,2%).

Variable “la palabra presenta además de las variable b/v otro tipo de variable
diferente”

616
Metodología

Gráfico 443. Porcentajes de casos de la variable “otro tipo de variable” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 443) la frecuencia total llega hasta los 3.784 casos, las cuales se reparten entre
las siguientes dos variantes: para la opción “no” 1.806 casos (el 47,7%) y para la opción
“sí” 1.978 casos (el 52,3%). Para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado en los
grupos de Sevilla la frecuencia total (4.708 casos) y las parciales son mayores pero los
porcentajes son iguales: 2.247 casos (el 47,7%) y 2.461 casos (el 52,3%).

Gráfico 444. Porcentajes de casos de la variable “otro tipo de variable” en el dictado


de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
444) la frecuencia total llega hasta los 4.675 casos, las cuales se reparten entre las
siguientes dos variantes: para la opción “no” 3.145 casos (el 67,3%) y para la opción
“sí” 1.530 casos (el 32,7%). Para el nivel universitario en la prueba del dictado en los
grupos de Sevilla la frecuencia total (5.390 casos) y las parciales son mayores pero los
porcentajes son iguales: 3.626 casos (el 67,3%) y 1.764 casos (el 32,7%).

617
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 445. Porcentajes de casos de la variable “otro tipo de variable” en la redacción


libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 445) la frecuencia total llega hasta los 5.354 casos, las cuales se reparten entre
las siguientes dos variantes: para la opción “no” 4.167 casos (el 77,8%) y para la opción
“sí” 1.187 casos (el 22,2%).

Gráfico 446. Porcentajes de casos de la variable “otro tipo de variable”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 446) la frecuencia total llega hasta los 5.757 casos, las cuales se reparten entre
las siguientes dos variantes: para la opción “no” 4.300 casos (el 74,7%) y para la opción
“sí” 1.457 casos (el 25,3%).

618
Metodología

Gráfico 447. Porcentajes de casos de la variable “otro tipo de variable”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 447) la frecuencia total llega hasta los 2.962 casos, las cuales se reparten entre
las siguientes dos variantes: para la opción “no” 2.290 casos (el 77,3%) y para la opción
“sí” 672 casos (el 22,7%).

Gráfico 448. Porcentajes de casos de la variable “otro tipo de variable”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 448) la frecuencia total llega hasta los 2.898 casos, las cuales se reparten entre
las siguientes dos variantes: para la opción “no” 2.250 casos (el 77,6%) y para la opción
“sí” 648 casos (el 22,4%).

619
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Variable “número de otras variables diferentes”

Gráfico 449. Porcentajes de casos de la variable “número de otras variables diferentes


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba del dictado para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada


(gráfico 449) la frecuencia total que se obtuvo fue de 3.784 ocasiones, repartiéndose
entre las tres variantes siguientes: para la opción “ninguna” 1.806 ocasiones (el 47,7%),
para la variante “1” 1.634 ocasiones (el 43,2%) y para la opción “2” 344 ocasiones (el
9,1%). Mientras, en la prueba del dictado para el nivel preuniversitario de los grupos de
Sevilla la frecuencia total (4.708 ocasiones) y las frecuencias parciales son superiores
pero los porcentajes son los mismos: 2.247 ocasiones (el 47,7%), 2.033 ocasiones (el
43,2%) y 428 ocasiones (el 9,1%).

Gráfico 450. Porcentajes de casos de la variable “número de otras variables diferentes”


en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

620
Metodología

En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Granada (gráfico
450) la frecuencia total que se obtuvo fue de 4.675 ocasiones, repartiéndose entre las
tres variantes siguientes: para la opción “ninguna” 3.145 ocasiones (el 67,3%), para la
variante “1” 1.445 ocasiones (el 30,9%) y para la opción “2” 85 ocasiones (el 1,8%).
Mientras, en la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Sevilla la
frecuencia total (5.390 ocasiones) y las frecuencias parciales son superiores pero los
porcentajes son los mismos: 3.626 ocasiones (el 67,3%), 1.666 ocasiones (el 30,9%) y
98 ocasiones (el 1,8%).

Gráfico 451. Porcentajes de casos de la variable “número de otras variables diferentes”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada


(gráfico 451) la frecuencia total que se obtuvo fue de 5.354 ocasiones, repartiéndose
entre las tres variantes siguientes: para la opción “ninguna” 4.167 ocasiones (el 77,8%),
para la variante “1” 1.082 ocasiones (el 20,2%) y para la opción “2” 105 ocasiones (el
2%).

621
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 452. Porcentajes de casos de la variable “número de otras variables diferentes”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 452) la frecuencia total que se obtuvo fue de 5.757 ocasiones, repartiéndose
entre las tres variantes siguientes: para la opción “ninguna” 4.299 ocasiones (el 74,7%),
para la variante “1” 1.311 ocasiones (el 22,8%) y para la opción “2” 147 ocasiones (el
2,6%).

Gráfico 453. Porcentajes de casos de la variable “número de otras variables diferentes”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Granada


(gráfico 453) la frecuencia total que se obtuvo fue de 2.962 ocasiones, repartiéndose
entre las tres variantes siguientes: para la opción “ninguna” 2.290 ocasiones (el 77,3%),
para la variante “1” 619 ocasiones (el 20,9%) y para la opción “2” 53 ocasiones (el
1,8%).

622
Metodología

Gráfico 454. Porcentajes de casos de la variable “Número de otras variables diferentes”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 454) la frecuencia total que se obtuvo fue de 2.898 ocasiones, repartiéndose
entre las tres variantes siguientes: para la opción “ninguna” 2.250 ocasiones (el 77,6%),
para la variante “1” 595 ocasiones (el 20,5%) y para la opción “2” 53 ocasiones (el
1,8%).

Variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”

Hay otras variables que no la podemos tener en consideración por simplificación, por
ejemplo s/z, mayúscula/minúscula, etc. La confusión s/z en la escritura, por ejemplo, es
más propia de informantes de origen hispanoamericano. Esta variable s/z ni la
estudiamos ni la covariamos porque arroja muy pocos casos, y efectivamente los pocos
casos pertenecen a informantes de origen hispanoamericano.

623
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 455. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba del dictado (gráfico 455) alcanza una cantidad de 3.784 ítems a partir de la suma
de las frecuencias parciales que mostramos a continuación: 430 ítems (el 11,4%) para la
opción “h/Ø”, 172 ítems (el 4,5%) para la variante “g/j”, 430 ítems (el 11,4%) para la
opción “ll/y”, 516 ítems (el 13,6%) para la variante “tilde”, 86 ítems (el 2,3%) para la
opción “x/s”, 258 ítems (el 6,8%) para la variante “h/Ø y tilde”, 86 ítems (el 2,3%) para
la opción “g/j y tilde” y 1.806 ítems (el 47,7%) para la variante “es la misma variable”.
Por otro lado, para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la
redacción la frecuencia total (4.708 ítems) y las parciales son superiores pero los
porcentajes son los mismos: 535 ítems (el 11,4%), 214 ítems (el 4,5%), 535 ítems (el
11,4%), 642 ítems (el 13,6%), 107 ítems (el 2,3%), 321 ítems (el 6,8%), 107 ítems (el
2,3%) y 2.247 ítems (el 47,7%).

Gráfico 456. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”

624
Metodología

en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


del dictado (gráfico 456) alcanza una cantidad de 4.675 ítems a partir de la suma de las
frecuencias parciales que mostramos a continuación: 85 ítems (el 1,8%) para la opción
“h/Ø”, 170 ítems (el 3,6%) para la variante “g/j”, 595 ítems (el 12,7%) para la opción
“ll/y”, 595 ítems (el 12,7%) para la variante “tilde”, 85 ítems (el 1,8) para la opción
“h/Ø y tilde”, 3.145 ítems (el 67,3%) para la variante “es la misma variable”. Por otro
lado, para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción la
frecuencia total (5.390 ítems) y las parciales son superiores pero los porcentajes son los
mismos: 98 ítems (el 1,8%), 196 ítems (el 3,6%), 686 ítems (el 12,7%), 686 ítems (el
12,7%), 98 ítems (el 1,8%) y 3.626 ítems (el 67,3%).

Gráfico 457. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba de la redacción (gráfico 457) alcanza una cantidad de 5.354 ítems a partir de la
suma de las frecuencias parciales que mostramos a continuación: 275 ítems (el 5,1%)
para la opción “h/Ø”, 212 ítems (el 4%) para la variante “g/j”, 154 ítems (el 2,9%) para
la opción “ll/y”, 442 ítems (el 8,3%) para la variante “tilde”, 1 ítem (el 0%) para la

625
Leopoldo Ildefonso Baliña García

opción “x/s”, 78 ítems (el 1,5%) para la variante “h/Ø y tilde”, 1 ítem (el 0%) para la
opción “h/Ø y x/s”, 15 ítems (el 0,3%) para la variante “g/j y tilde”, 11 ítems (el 0,2%)
para la opción “ll/y y tilde” y 4.165 ítems (el 77,8%) para la variante “es la misma
variable”.

Gráfico 458. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba de la redacción (gráfico 458) alcanza una cantidad de 5.757 ítems a partir de la
suma de las frecuencias parciales que mostramos a continuación: 251 ítems (el 4,4%)
para la opción “h/Ø”, 247 ítems (el 4,3%) para la variante “g/j”, 261 ítems (el 4,5%)
para la opción “ll/y”, 1 ítem (el 0%) para la variante “diéresis”, 540 ítems (el 9,4%) para
la opción “tilde”, 11 ítems (el 0,2%) para la variante “x/s”, 87 ítems (el 1,5%) para la
opción “h/Ø y tilde”, 1 ítem (el 0%) para la variante “h/Ø y x/s”, 37 ítems (el 0,6%) para
la opción “g/j y tilde”, 21 ítems (el 0,4%) para la variante “ll/y y tilde” y 4.299 ítems (el
74,7%) para la opción “es la misma variable”.

626
Metodología

Gráfico 459. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


de la redacción (gráfico 459) alcanza una cantidad de 2.962 ítems a partir de la suma de
las frecuencias parciales que mostramos a continuación: 83 ítems (el 2,8%) para la
opción “h/Ø”, 145 ítems (el 4,9%) para la variante “g/j”, 61 ítems (el 2,1%) para la
opción “ll/y”, 1 ítem (el 0%) para la variante “diéresis”, 325 ítems (el 11%) para la
opción “tilde”, 4 ítems (el 0,1%) para la variante “x/s”, 1 ítem (el 0%) para la opción
“h/Ø y ll/y”, 37 ítems (el 1,2%) para la variante “h/Ø y tilde”, 6 ítems (el 0,2%) para la
opción “g/j y tilde”, 9 ítems (el 0,3%) para la variante “ll/y y tilde” y 2.290 ítems (el
77,3%) para la opción “es la misma variable”.

627
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 460. Porcentajes de casos de la variable “otra(s) variable(s) diferente(s) en la misma palabra”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de


la redacción (gráfico 460) alcanza una cantidad de 2.898 ítems a partir de la suma de las
frecuencias parciales que mostramos a continuación: 98 ítems (el 3,4%) para la opción
“h/Ø”, 117 ítems (el 4%) para la variante “g/j”, 85 ítems (el 2,9%) para la opción “ll/y”,
286 ítems (el 9,9%) para la variante “tilde”, 9 ítems (el 0,3%) para la opción “x/s”, 4
ítems (el 0,1%) para la variante “h/Ø y ll/y”, 32 ítems (el 1,1%) para la opción “h/Ø y
tilde”, 6 ítems (el 0,2%) para la variante “g/j y tilde”, 11 ítems (el 0,4%) para la opción
“ll/y y tilde” y 2.250 ítems (el 77,6%) para la variante “es la misma variable”.

Variable “una de las dos variantes produce algún efecto de tracción por precepto
normativo”

Por ejemplo es el caso de la palabra umbelífera, en la que al producirse variación de


la variable B con respecto de la norma por cadena de tracción se produce variación de
m/n. En este caso, hemos considerado este efecto en la misma palabra, de manera
paradigmática, pero no sintagmáticamente.

628
Metodología

Gráfico 461. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado


(gráfico 461) la frecuencia total indica una cantidad de 3.784 entradas: para la variante
“sí” 3.612 entradas (el 95,5%) y para la variante “no” 172 entradas (el 4,5%). Mientras
que de los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba del dictado la
frecuencia total (4.708 entradas) y las parciales son mayores pero los porcentajes son
iguales: 4.494 entradas (el 95,5%) y 214 entradas (el 4,5%).

Gráfico 462. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado (gráfico
462) la frecuencia total indica una cantidad de 4.675 entradas: para la variante “sí”
4.335 entradas (el 92,7%) y para la variante “no” 340 entradas (el 7,3%). Mientras que

629
Leopoldo Ildefonso Baliña García

de los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba del dictado la frecuencia
total (5.390 entradas) y las parciales son mayores pero los porcentajes son iguales:
4.998 entradas (el 92,7%) y 392 entradas (el 7,3%).

Gráfico 463. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 463) la frecuencia total indica una cantidad de 5.354 entradas: para la variante
“sí” 4.912 entradas (el 91,7%) y para la variante “no” 442 entradas (el 8,3%).

Gráfico 464. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

630
Metodología

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


(gráfico 464) la frecuencia total indica una cantidad de 5.757 entradas: para la variante
“sí” 5.292 entradas (el 91,9%) y para la variante “no” 465 entradas (el 8,1%).

Gráfico 465. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 465) la frecuencia total indica una cantidad de 2.962 entradas: para la variante
“sí” 2.737 entradas (el 92,4%) y para la variante “no” 225 entradas (el 7,6%).

Gráfico 466. Porcentajes de casos de la variable “algún efecto de tracción por precepto normativo”
en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

631
Leopoldo Ildefonso Baliña García

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba de la redacción


(gráfico 466) la frecuencia total indica una cantidad de 2.898 entradas: para la variante
“sí” 2.693 entradas (el 92,9%) y para la variante “no” 205 entradas (el 7,1%).

Variable “efecto de tracción que produce”

Es exactamente igual que el anterior en porcentajes y en casos porque solamente hay


una opción m antes de p y b, esto es una variable redundante en este caso que redunda la
información de la variable anterior, no me di cuenta de esto hasta la hora de este
análisis, por lo que es un error más que sumo a los anteriores. Si hubiera habido tres
variantes sí valdría pero con solamente dos variantes no vale, porque la variante 1 de la
variable anterior coincide en un 100% con la variante 1 de esta variable.

Variable “NL total del dictado”

La codificación en cuanto a la estratificación de la cantidad de léxico (esto es,


cantidad de NL) es diferente en la prueba de la redacción y en la del dictado: el “nivel o
tramo mínimo” del dictado es de 30 unidades y en la redacción es de 30 a 200 unidades.
No sabemos por qué la velocidad escrituraria de elección onomasiológica es superior a
la interpretación semasiológica, pero es ciertamente superior.

Los niveles o tramos del número del recuento de variables se manifiestan de menos a
más, no en una progresión geométrica sino aritmética e individual para dada caso,
porque a mayor variación menos importancia posee la cantidad.

Un número muy similar de NL entre los diferentes informantes nos indica la igual
voluntad y posibilidad de los escribientes, ya que todos rebasan más o menos los 300
NL en la misma cantidad de tiempo. Algunos alumnos tienen una caligrafía más regular

632
Metodología

y otros menos, por lo que el conocimiento del NL es una cifra que no permite que el ojo
del investigador se dé a engaño, porque el informante al escribir más chico obviamente
ocupa menos espacio, y viceversa.

A veces el recuento de la redacción y el de las imágenes en un mismo encuestado


coinciden por número de líneas pero no tienen por qué coincidir en el número de léxico,
por lo que se realizan dos sumatorios independientes.

El número léxico (NL) de las redacciones se obtiene mediante la media, excepto cuando el
texto es muy irregular o desequilibrado en la página o tiene escasas palabras, entonces se
cuenta y se recuenta específicamente palabra por palabra. El método empleado para
hallar esta media es el siguiente: mediante la media del número de palabras de tres
líneas escogidas al azar obtenemos una media, la cual multiplicamos por el número total
de líneas teniendo en cuenta las líneas no completadas.

La cantidad de NL total en la prueba del dictado se encuentra entre las 311 y las 350
unidades (esto es, el 100% de las ocasiones pertenecen al nivel 8): 3.784 ocasiones para
el nivel preuniversitario de Granada, 4.708 ocasiones para el nivel preuniversitario de
Sevilla, 4.675 ocasiones para el nivel universitario de Granada y 5.390 ocasiones para el
nivel universitario de Sevilla.

633
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Variable “NL total de la redacción”

Gráfico 467. Porcentajes de casos de la variable “NL total de la redacción libre


y de la redacción guiada” para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada


(gráfico 467) la frecuencia total alcanza los 5.354 casos, después de sumar las
frecuencias parciales de las diez variantes que siguen: 90 casos (el 1,7%) de la opción
“nivel 1”, 389 casos (el 7,3%) de la variante “nivel 2”, 827 casos (el 15,4%) de la
opción “nivel 3”, 1.524 casos (el 28,5%) de la variante “nivel 4”, 1.240 casos (el 23,2%)
de la opción “nivel 5”, 210 casos (el 3,9%) de la variante “nivel 6”, 239 casos (el 4,5%)
de la opción “nivel 7”, 317 casos (el 5,9%) de la variante “nivel 8”, 444 casos (el 8,3%)
de la opción “nivel 9” y 74 casos (el 1,4%) de la variante “nivel 10”.

634
Metodología

Gráfico 468. Porcentajes de casos de la variable “NL total de la redacción libre


y de la redacción guiada” para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 468) la frecuencia total alcanza los 5.757 casos, después de sumar las
frecuencias parciales de las once variantes que siguen: 24 casos (el 0,4%) de la opción
“nivel 1”, 220 casos (el 3,8%) de la variante “nivel 2”, 596 casos (el 10,4%) de la
opción “nivel 3”, 1.823 casos (el 31,7%) de la variante “nivel 4”, 1.166 casos (el 20,3%)
de la opción “nivel 5”, 599 casos (el 10,4%) de la variante “nivel 6”, 320 casos (el
5,6%) de la opción “nivel 7”, 299 casos (el 5,2%) de la variante “nivel 8”, 356 casos (el
6,2%) de la opción “nivel 9”, 165 casos (el 2,9%) de la variante “nivel máximo” y 189
casos (el 3,3%) de la opción “nivel extraordinario”.

Gráfico 469. Porcentajes de casos de la variable “NL total de la redacción libre

635
Leopoldo Ildefonso Baliña García

y de la redacción guiada” para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Granada


(gráfico 469) la frecuencia total alcanza los 2.962 casos, después de sumar las
frecuencias parciales de las seis variantes que siguen: 17 casos (el 0,6%) de la opción
“nivel 1”, 445 casos (el 15%) de la variante “nivel 2”, 971 casos (el 32,8%) de la opción
“nivel 3”, 958 casos (el 32,3%) de la variante “nivel 4”, 515 casos (el 17,4%) de la
opción “nivel 5” y 56 casos (el 1,9%) de la variante “nivel 6”.

Gráfico 470. Porcentajes de casos de la variable “NL total de la redacción libre


y de la redacción guiada” para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 470) la frecuencia total alcanza los 2.898 casos, después de sumar las
frecuencias parciales de las nueve variantes que siguen: 11 casos (el 0,4%) de la opción
“nivel mínimo”, 86 casos (el 3%) de la variante “nivel 1”, 213 casos (el 7,3%) de la
opción “nivel 2”, 680 casos (el 23,5%) de la variante “nivel 3”, 708 casos (el 24,4%) de
la opción “nivel 4”, 599 casos (el 20,7%) de la variante “nivel 5”, 363 casos (el 12,5%)
de la opción “nivel 6”, 133 casos (el 4,6%) de la variante “nivel 7” y 105 casos (el
3,6%) de la opción “nivel máximo”.

636
Metodología

Variable “NL del dictado del texto”

La cantidad de NL total en la prueba del dictado del texto se encuentra entre las 271
y las 310 unidades (esto es, el 100% de los ítems pertenecen al nivel 7): 3.784 ítems
para el nivel preuniversitario de Granada, 4.708 ítems para el nivel preuniversitario de
Sevilla, 4.675 ítems para el nivel universitario de Granada y 5.390 ítems para el nivel
universitario de Sevilla.

Variable “NL del dictado de la lista de palabras”

La cantidad de NL total en la prueba del dictado del texto se encuentra entre 1 y 30


unidades (esto es, el 100% de las entradas pertenecen al nivel o tramo mínimo): 3.784
entradas para el nivel preuniversitario de Granada, 4.708 entradas para el nivel
preuniversitario de Sevilla, 4.675 entradas para el nivel universitario de Granada y
5.390 entradas para el nivel universitario de Sevilla.

Variable “NL de la redacción libre”

Gráfico 471. Porcentajes de casos de la variable “NL de la redacción libre”


para el nivel preuniversitario en Granada

637
Leopoldo Ildefonso Baliña García

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba de la redacción libre (gráfico 471) suma 5.354 ocasiones, las cuales quedan
repartidas entre las siguientes variantes: para la opción “nivel mínimo” 249 ocasiones
(el 4,7%), para la variante “nivel 1” 1.910 ocasiones (el 35,7%), para la opción “nivel 2”
2.236 ocasiones (el 41,8%), para la variante “nivel 3” 882 ocasiones (el 16,5%) y para
la opción “nivel 4” 77 ocasiones (el 1,4%).

Gráfico 472. Porcentajes de casos de la variable “NL de la redacción libre”


para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba de la redacción libre (gráfico 472) suma 5.757 ocasiones, las cuales quedan
repartidas entre las siguientes variantes: para la opción “nivel mínimo” 96 ocasiones (el
1,7%), para la variante “nivel 1” 1.810 ocasiones (el 31,4%), para la opción “nivel 2”
1.776 ocasiones (el 30,8%), para la variante “nivel 3” 1.412 ocasiones (el 24,5%), para
la opción “nivel 4” 389 ocasiones (el 6,8%) y para la variante “nivel 5” 274 (el 4,8%).

638
Metodología

Gráfico 473. Porcentajes de casos de la variable “NL de la redacción libre”


para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


de la redacción libre (gráfico 473) suma 2.962 ocasiones, las cuales quedan repartidas
entre las siguientes variantes: para la opción “nivel mínimo” 442 ocasiones (el 14,9%),
para la variante “nivel 1” 1.483 ocasiones (el 50,1%) y para la opción “nivel 2” 1.037
ocasiones (el 35%).

Gráfico 474. Porcentajes de casos de la variable “NL de la redacción libre”


para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de


la redacción libre (gráfico 474) suma 2.898 ocasiones, las cuales quedan repartidas entre
las siguientes variantes: para la opción “nivel mínimo” 320 ocasiones (el 11%), para la
variante “nivel 1” 1.014 ocasiones (el 35%), para la opción “nivel 2” 985 ocasiones (el

639
Leopoldo Ildefonso Baliña García

34%), para la variante “nivel 3” 341 ocasiones (el 11,8%) y para la opción “nivel 4” 238
ocasiones (el 8,2%).

Variable “NL de la redacción guiada”

Gráfico 475. Porcentajes de casos de la variable “NL de la redacción guiada”


para el nivel preuniversitario en Granada

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la


prueba de la redacción guiada (gráfico 475) suma 5.354 ocasiones, las cuales quedan
repartidas entre las siguientes variantes: para la opción “nivel mínimo” 1.282 ocasiones
(el 23,9%), para la variante “nivel 1” 1.852 ocasiones (el 34,6%), para la opción “nivel
2” 1.661 ocasiones (el 31%), para la variante “nivel 3” 485 ocasiones (el 9,1%) y para la
opción “nivel 4” 74 ocasiones (el 1,4%).

640
Metodología

Gráfico 476. Porcentajes de casos de la variable “NL de la redacción guiada”


para el nivel preuniversitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la


prueba de la redacción guiada (gráfico 476) suma 5.757 ocasiones, las cuales quedan
repartidas entre las siguientes variantes: para la opción “nivel mínimo” 647 ocasiones
(el 11,2%), para la variante “nivel 1” 3.572 ocasiones (el 62%), para la opción “nivel 2”
1.174 ocasiones (el 20,4%) y para la variante “nivel 3” 364 ocasiones (el 6,3%).

Gráfico 477. Porcentajes de casos de la variable “NL de la redacción guiada”


para el nivel universitario en Granada

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba


de la redacción guiada (gráfico 477) suma 2.962 ocasiones, las cuales quedan repartidas
entre las siguientes variantes: para la opción “nivel mínimo” 994 ocasiones (el 33,6%),

641
Leopoldo Ildefonso Baliña García

para la variante “nivel 1” 1.319 ocasiones (el 44,5%) y para la opción “nivel 2” 649
ocasiones (el 21,9%).

Gráfico 478. Porcentajes de casos de la variable “NL de la redacción guiada”


para el nivel universitario en Sevilla

La frecuencia total para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de


la redacción guiada (gráfico 478) suma 2.898 ocasiones, las cuales quedan repartidas
entre las siguientes variantes: para la opción “nivel mínimo” 634 ocasiones (el 21,9%),
para la variante “nivel 1” 1.630 ocasiones (el 56,2%), para la opción “nivel 2” 460
ocasiones (el 15,9%) y para la variante “nivel 3” 174 ocasiones (el 6%).

Variable “FO total”

Esta variable es para los cómputos totales de ambas pruebas, tanto del dictado como
de la redacción. El nivel o tramo mínimo (0-4) supondrá el nivel más normativo y el
más prestigioso.

El lector podrá observar en el corpus cómo el número relativo a FO está casi siempre
corregido con típex, esto es debido a que en los sucesivos tratamientos y revisiones de
los textos aparece por lo general más variación con respecto de la norma.

642
Metodología

Gráfico 479. Porcentajes de casos de la variable “FO total” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba del dictado para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada


(gráfico 479) la frecuencia toral es de 3.784 ítems, que se reparten entre las variantes
que a continuación detallamos: 87 ítems (el 2,3%) para la opción “nivel mínimo”, 572
ítems (el 15,1%) para la variante “nivel 1”, 572 ítems (el 15,1%) para la opción “nivel
2”, 572 ítems (el 15,1%) para la variante “nivel 3”, 616 ítems (el 16,3%) para la opción
“nivel 4”, 485 ítems (el 12,8%) para la variante “nivel 5”, 396 ítems (el 10,5%) para la
opción “nivel 6”, 176 ítems (el 4,7%) para la variante “nivel 7”, 176 ítems (el 4,7%)
para la opción “nivel 8”, 44 ítems (el 1,2%) para la variante “nivel 9”, 44 ítems (el
1,2%) para la opción “nivel 10” y 44 ítems (el 1,2%) para la variante “nivel
extraordinario”.

643
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 480. Porcentajes de casos de la variable “FO total” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba del dictado para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 480) la frecuencia toral es de 4.708 ítems, que se reparten entre las variantes
que a continuación detallamos: 264 ítems (el 5,6%) para la opción “nivel mínimo”,
1.320 ítems (el 28%) para la variante “nivel 1”, 1.056 ítems (el 22,4%) para la opción
“nivel 2”, 1.012 ítems (el 21,5%) para la variante “nivel 3”, 484 ítems (el 10,3%) para la
opción “nivel 4”, 352 ítems (el 7,5%) para la variante “nivel 5”, 88 ítems (el 1,9%) para
la opción “nivel 6”, 88 ítems (el 1,9%) para la variante “nivel 7” y 44 ítems (el 0,9%)
para la opción “nivel 8”.

Gráfico 481. Porcentajes de casos de la variable “FO total” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

644
Metodología

En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Granada (gráfico
481) la frecuencia toral es de 4.675 ítems, que se reparten entre las variantes que a
continuación detallamos: 550 ítems (el 11,8%) para la opción “nivel 3”, 1.650 ítems (el
35,3%) para la variante “nivel 4”, 990 ítems (el 21,2%) para la opción “nivel 5”, 825
ítems (el 17,6%) para la variante “nivel 6”, 330 ítems (el 7,1%) para la opción “nivel 7”,
165 ítems (el 3,5%) para la variante “nivel 8”, 55 ítems (el 1,2%) para la opción “nivel
9”, 55 ítems (el 1,2%) para la variante “nivel 10” y 55 ítems (el 1,2%) para la opción
“nivel extraordinario”.

Gráfico 482. Porcentajes de casos de la variable “FO total” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba del dictado para el nivel universitario de los grupos de Sevilla (gráfico
482) la frecuencia toral es de 5.390 ítems, que se reparten entre las variantes que a
continuación detallamos: 110 ítems (el 2%) para la opción “nivel 2”, 1.045 ítems (el
19,4%) para la variante “nivel 3”, 1.705 ítems (el 31,6%) para la opción “nivel 4”, 1.045
ítems (el 19,4%) para la variante “nivel 5”, 880 ítems (el 16,3%) para la opción “nivel
6”, 330 ítems (el 6,1%) para la variante “nivel 7”, 165 ítems (el 3,1%) para la opción
“nivel 8”, 55 ítems (el 1%) para la variante “nivel 9” y 55 ítems (el 1%) para la opción
“nivel 10”.

645
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 483. Porcentajes de casos de la variable “FO total” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada


(gráfico 483) la frecuencia toral es de 5.354 ítems, que se reparten entre las variantes
que a continuación detallamos: 171 ítems (el 3,2%) para la opción “nivel 1”, 168 ítems
(el 3,1%) para la variante “nivel 2”, 889 ítems (el 16,6%) para la opción “nivel 3”,
1.523 ítems (el 28,4%) para la variante “nivel 4”, 1.256 ítems (el 23,5%) para la opción
“nivel 5”, 534 ítems (el 10%) para la variante “nivel 6”, 484 ítems (el 9%) para la
opción “nivel 7”, 155 ítems (el 2,9%) para la variante “nivel 8”, 78 ítems (el 1,5%) para
la opción “nivel 9”, 52 ítems (el 1%) para la variante “nivel máximo” y 44 ítems (el
0,8%) para la opción “nivel extraordinario”.

Gráfico 484. Porcentajes de casos de la variable “FO total” en la redacción libre

646
Metodología

y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 484) la frecuencia toral es de 5.757 ítems, que se reparten entre las variantes
que a continuación detallamos: 484 ítems (el 8,4%) para la opción “nivel 1”, 1.008
ítems (el 17,5%) para la variante “nivel 2”, 1.461 ítems (el 25,4%) para la opción “nivel
3”, 1.121 ítems (el 19,5%) para la variante “nivel 4”, 631 ítems (el 11%) para la opción
“nivel 5”, 387 ítems (el 6,7%) para la variante “nivel 6”, 395 ítems (el 6,9%) para la
opción “nivel 7”, 247 ítems (el 4,3%) para la variante “nivel 8” y 23 ítems (el 0,4%)
para la opción “nivel máximo”.

Gráfico 485. Porcentajes de casos de la variable “FO total” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Granada


(gráfico 485) la frecuencia toral es de 2.962 ítems, que se reparten entre las variantes
que a continuación detallamos: 47 ítems (el 1,6%) para la opción “nivel mínimo”, 338
ítems (el 11,4%) para la variante “nivel 1”, 789 ítems (el 26,6%) para la opción “nivel
2”, 1.079 ítems (el 36,4%) para la variante “nivel 3”, 314 ítems (el 10,6%) para la
opción “nivel 4”, 337 ítems (el 11,4%) para la variante “nivel 5” y 58 ítems (el 2%) para
la opción “nivel 6”.

647
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 486. Porcentajes de casos de la variable “FO total” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 486) la frecuencia toral es de 2.898 ítems, que se reparten entre las variantes
que a continuación detallamos: 393 ítems (el 13,6%) para la opción “nivel 1”, 361 ítems
(el 12,5%) para la variante “nivel 2”, 863 ítems (el 29,8%) para la opción “nivel 3”, 643
ítems (el 22,2%) para la variante “nivel 4”, 441 ítems (el 15,2%) para la opción “nivel
5”, 92 ítems (el 3,2%) para la variante “nivel 6” y 105 ítems (el 3,6%) para la opción
“nivel 7”.

648
Metodología

Variable “FO del dictado del texto”

Gráfico 487. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado del texto”
para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado del
texto (gráfico 487) la frecuencia total es de 3.784 entradas, las cuales se dividen entre
las siguientes variantes: la opción “nivel mínimo” con 131 entradas (el 3,5%), la
variante “nivel 1” con 748 entradas (el 19,8%), la opción “nivel 2” con 572 entradas (el
15,1%), la variante “nivel 3” con 660 entradas (el 17,4%), la opción “nivel 4” con 573
entradas (el 15,1%), la variante “nivel 5” con 352 entradas (el 9,3%), la opción “nivel
6” con 440 entradas (el 11,6%), la variante “nivel 7” con 88 entradas (el 2,3%), la
opción “nivel 8” con 132 entradas (el 3,5%), la variante “nivel 9” con 44 entradas (el
1,2%) y la opción “nivel 10” con 44 entradas (el 1,2%).

649
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 488. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado del texto”
para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado del
texto (gráfico 488) la frecuencia total es de 4.708 entradas, las cuales se dividen entre
las siguientes variantes: la opción “nivel mínimo” con 484 entradas (el 10,3%), la
variante “nivel 1” con 1.452 entradas (el 30,8%), la opción “nivel 2” con 1.188 entradas
(el 25,2%), la variante “nivel 3” con 968 entradas (el 20,6%), la opción “nivel 4” con
220 entradas (el 4,7%), la variante “nivel 5” con 308 entradas (el 6,5%), la opción
“nivel 7” con 44 entradas (el 0,9%) y la variante “nivel 8” con 44 entradas (el 0,9%).

Gráfico 489. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado del texto”
para el nivel universitario en Granada

650
Metodología

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado del
texto (gráfico 489) la frecuencia total es de 4.675 entradas, las cuales se dividen entre
las siguientes variantes: la opción “nivel 1” con 55 entradas (el 1,2%), la variante “nivel
2” con 385 entradas (el 8,2%), la opción “nivel 3” con 1.870 entradas (el 40%), la
variante “nivel 4” con 1.100 entradas (el 23,5%), la opción “nivel 5” con 605 entradas
(el 12,9%), la variante “nivel 6” con 220 entradas (el 4,7%), la opción “nivel 7” con 330
entradas (el 7,1%), la variante “nivel 9” con 55 entradas (el 1,2%) y la opción “nivel
extraordinario” con 55 entradas (el 1,2%).

Gráfico 490. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado del texto”
para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado del texto
(gráfico 490) la frecuencia total es de 5.390 entradas, las cuales se dividen entre las
siguientes variantes: la opción “nivel 1” con 220 entradas (el 4,1%), la variante “nivel
2” con 1045 entradas (el 19,4%), la opción “nivel 3” con 1.870 entradas (el 34,7%), la
variante “nivel 4” con 990 entradas (el 18,4%), la opción “nivel 5” con 770 entradas (el
14,3%), la variante “nivel 6” con 275 entradas (el 5,1%), la opción “nivel 7” con 165
entradas (el 3,1%) y la variante “nivel 9” con 55 entradas (el 1%).

651
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Variable “FO de la lista de palabras”

Gráfico 491. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado de la lista de palabras”
para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado de la


lista de palabras (gráfico 491) la frecuencia total es de 3.784 entradas, las cuales se
dividen entre las siguientes variantes: la opción “nivel mínimo” con 1.979 entradas (el
52,3%), la variante “nivel 1” con 1.276 entradas (el 33,7%), la opción “nivel 2” con 309
entradas (el 8,2%), la variante “nivel 3” con 176 entradas (el 4,7%) y la opción “nivel
4” con 44 entradas (el 1,2%).

Gráfico 492. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado de la lista de palabras”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado de la


lista de palabras (gráfico 492) la frecuencia total es de 4.708 entradas, las cuales se

652
Metodología

dividen entre las siguientes variantes: la opción “nivel mínimo” con 3.212 entradas (el
68,2%), la variante “nivel 1” con 1.320 entradas (el 28%), la opción “nivel 2” con 132
entradas (el 2,8%) y la variante “nivel 4” con 44 entradas (el 0,9%).

Gráfico 493. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado de la lista de palabras”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado de la


lista de palabras (gráfico 493) la frecuencia total es de 4.675 entradas, las cuales se
dividen entre las siguientes variantes: la opción “nivel mínimo” con 55 entradas (el
1,2%), la variante “nivel 1” con 1.210 entradas (el 25,9%), la opción “nivel 2” con
2.255 entradas (el 48,2%) y la variante “nivel 3” con 1.155 entradas (el 24,7%).

Gráfico 494. Porcentajes de casos de la variable “FO del dictado de la lista de palabras”
en el dictado de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

653
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado de la lista
de palabras (gráfico 494) la frecuencia total es de 5.390 entradas, las cuales se dividen
entre las siguientes variantes: la opción “nivel mínimo” con 55 entradas (el 1%), la
variante “nivel 1” con 2.145 entradas (el 39,8%), la opción “nivel 2” con 1.870 entradas
(el 34,7%), la variante “nivel 3” con 990 entradas (el 18,4%), la opción “nivel 4” con
220 entradas (el 4,1%) y la variante “nivel 5” con 110 entradas (2%).

Variable “FO de la redacción libre”

Gráfico 495. Porcentajes de casos de la variable “FO de la redacción libre”


para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada en la prueba de la redacción libre para el nivel


preuniversitario (gráfico 495) la frecuencia total asciende hasta los 5.354 casos por
suma de las cantidades que arrojan las siguientes variantes: de la opción “nivel mínimo”
80 casos (el 1,5%), de la variante “nivel 1” 1.340 casos (el 25%), de la opción “nivel 2”
1.330 casos (el 24,8%), de la variante “nivel 3” 1.279 casos (el 23,9%), de la opción
“nivel 4” 744 casos (el 13,9%), de la variante “nivel 5” 254 casos (el 4,7%), de la
opción “nivel 6” 231 casos (el 4,3%), de la variante “nivel 7” 52 casos (el 1%) y de la
opción “nivel 9” 44 casos (el 0,8%).

654
Metodología

Gráfico 496. Porcentajes de casos de la variable “FO de la redacción libre”


para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción libre para el nivel


preuniversitario (gráfico 496) la frecuencia total asciende hasta los 5.757 casos por
suma de las cantidades que arrojan las siguientes variantes: de la opción “nivel mínimo”
501 casos (el 8,7%), de la variante “nivel 1” 1.736 casos (el 30,2%), de la opción “nivel
2” 1.687 casos (el 29,3%), de la variante “nivel 3” 722 casos (el 12,5%), de la opción
“nivel 4” 553 casos (el 9,6%), de la variante “nivel 5” 450 casos (el 7,8%) y de la
opción “nivel 6” 108 casos (el 1,9%).

Gráfico 497. Porcentajes de casos de la variable “FO de la redacción libre”


para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada en la prueba de la redacción libre para el nivel


universitario (gráfico 497) la frecuencia total asciende hasta los 2.962 casos por suma de
las cantidades que arrojan las siguientes variantes: de la opción “nivel mínimo” 383

655
Leopoldo Ildefonso Baliña García

casos (el 12,9%), de la variante “nivel 1” 1.673 casos (el 56,5%), de la opción “nivel 2”
615 casos (el 20,8%), de la variante “nivel 3” 194 casos (el 6,5%) y de la opción “nivel
4” 97 casos (el 3,3%).

Gráfico 498. Porcentajes de casos de la variable “FO de la redacción libre”


para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción libre para el nivel universitario


(gráfico 498) la frecuencia total asciende hasta los 2.898 casos por suma de las
cantidades que arrojan las siguientes variantes: de la opción “nivel mínimo” 450 casos
(el 15,5%), de la variante “nivel 1” 841 casos (el 29%), de la opción “nivel 2” 698 casos
(el 24,1%), de la variante “nivel 3” 630 casos (el 21,7%), de la opción “nivel 4” 247
casos (el 8,5%) y de la variante “nivel 5” 32 casos (el 1,1%).

656
Metodología

Variable “FO de la redacción guiada”

Gráfico 499. Porcentajes de casos de la variable “FO de la redacción guiada”


para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada en la prueba de la redacción guiada para el nivel


preuniversitario (gráfico 499) la frecuencia total asciende hasta los 5.354 casos por
suma de las cantidades que arrojan las siguientes variantes: de la opción “nivel mínimo”
84 casos (el 1,6%), de la variante “nivel 1” 774 casos (el 14,5%), de la opción “nivel 2”
1.016 casos (el 19%), de la variante “nivel 3” 1.594 casos (el 29,8%), de la opción
“nivel 4” 1.360 casos (el 25,4%), de la variante “nivel 5” 430 casos (el 8%) y de la
opción “nivel 6” 96 casos (el 1,8%).

Gráfico 500. Porcentajes de casos de la variable “FO de la redacción guiada”


para el nivel preuniversitario en Sevilla

657
Leopoldo Ildefonso Baliña García

De los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción guiada para el nivel


preuniversitario (gráfico 500) la frecuencia total asciende hasta los 5.757 casos por
suma de las cantidades que arrojan las siguientes variantes: de la opción “nivel mínimo”
107 casos (el 1,9%), de la variante “nivel 1” 2.115 casos (el 36,7%), de la opción “nivel
2” 991 casos (el 17,2%), de la variante “nivel 3” 1.522 casos (el 26,4%), de la opción
“nivel 4” 587 casos (el 10,2%), de la variante “nivel 5” 351 casos (el 6,1%), de la
opción “nivel 6” 61 casos (el 1,1%) y de la variante “nivel 7” 23 casos (el 0,4%).

Gráfico 501. Porcentajes de casos de la variable “FO de la redacción guiada”


para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada en la prueba de la redacción guiada para el nivel


universitario (gráfico 501) la frecuencia total asciende hasta los 2.962 casos por suma de
las cantidades que arrojan las siguientes variantes: de la opción “nivel mínimo” 195
casos (el 6,6%), de la variante “nivel 1” 1.193 casos (el 40,3%), de la opción “nivel 2”
902 casos (el 30,5%), de la variante “nivel 3” 465 casos (el 15,7%) y de la opción “nivel
4” 207 casos (el 7%).

658
Metodología

Gráfico 502. Porcentajes de casos de la variable “FO de la redacción guiada”


para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción guiada para el nivel


universitario (gráfico 502) la frecuencia total asciende hasta los 2.898 casos por suma de
las cantidades que arrojan las siguientes variantes: de la opción “nivel mínimo” 194
casos (el 6,7%), de la variante “nivel 1” 904 casos (el 31,2%), de la opción “nivel 2”
923 casos (el 31,8%), de la variante “nivel 3” 605 casos (el 20,9%), de la opción “nivel
4” 167 casos (el 5,8%) y de la variante “nivel 5” 105 casos (el 3,6%).

Variable “NV total”

La cantidad total de variables en la prueba del dictado se halla entre las 41 y las 50
unidades (o sea, el 100% de los casos se corresponden con el nivel 4): 3.784 casos para
el nivelo preuniversitario de Granada, 4.708 casos para el nivel preuniversitario de
Sevilla, 4.675 casos para el nivel universitario de Granada y 5.390 casos para el nivel
universitario de Sevilla.

En cuanto a la cantidad total de la prueba de la redacción obtenemos los siguientes


resultados:

659
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 503. Porcentajes de casos de la variable “NV total” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada


(gráfico 503) la frecuencia total es de 5.354 ocasiones, que se reparten como detallamos
a continuación: 196 ocasiones (el 3,7%) para la opción “nivel 2”, 759 ocasiones (el
14,2%) para la variante “nivel 3”, 857 ocasiones (el 16%) para la opción “nivel 4”,
1.183 ocasiones (el 22,1%) para la variante “nivel 5”, 969 ocasiones (el 18,1%) para la
opción “nivel 6”, 606 ocasiones (el 11,3%) para la variante “nivel 7”, 586 ocasiones (el
10,9%) para la opción “nivel 8”, 96 ocasiones (el 1,8%) para la variante “nivel 9” y 102
ocasiones (el 1,9%) para la opción “nivel 10”.

Gráfico 504. Porcentajes de casos de la variable “NV total” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 504) la frecuencia total es de 5.757 ocasiones, que se reparten como detallamos

660
Metodología

a continuación: 163 ocasiones (el 2,8%) para la opción “nivel 2”, 177 ocasiones (el
3,1%) para la variante “nivel 3”, 1.275 ocasiones (el 22,1%) para la opción “nivel 4”,
1.624 ocasiones (el 28,2%) para la variante “nivel 5”, 895 ocasiones (el 15,5%) para la
opción “nivel 6”, 809 ocasiones (el 14,1%) para la variante “nivel 7”, 510 ocasiones (el
8,9%) para la opción “nivel 8”, 192 ocasiones (el 3,3%) para la variante “nivel 9” y 112
ocasiones (el 1,9%) para la opción “nivel máximo”.

Gráfico 505. Porcentajes de casos de la variable “NV total” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Granada


(gráfico 505) la frecuencia total es de 2.962 ocasiones, que se reparten como detallamos
a continuación: 17 ocasiones (el 0,6%) para la opción “nivel 1”, 217 ocasiones (el 7,3%)
para la variante “nivel 2”, 657 ocasiones (el 22,2%) para la opción “nivel 3”, 1.158
ocasiones (el 39,1%) para la variante “nivel 4”, 646 ocasiones (el 21,8%) para la opción
“nivel 5”, 193 ocasiones (el 6,5%) para la variante “nivel 6” y 74 ocasiones (el 2,5%)
para la opción “nivel 7”.

661
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 506. Porcentajes de casos de la variable “NV total” en la redacción libre


y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 506) la frecuencia total es de 2.898 ocasiones, que se reparten como detallamos
a continuación: 11 ocasiones (el 0,4%) para la opción “nivel 1”, 108 ocasiones (el 3,7%)
para la variante “nivel 2”, 514 ocasiones (el 17,7%) para la opción “nivel 3”, 1.138
ocasiones (el 39,3%) para la variante “nivel 4”, 561 ocasiones (el 19,4%) para la opción
“nivel 5”, 389 ocasiones (el 13,4%) para la variante “nivel 6”, 72 ocasiones (el 2,5%)
para la opción “nivel 7” y 105 ocasiones (el 3,6%) para la variante “nivel 10”.

Variable “NV del dictado del texto”

La cantidad de NV total en la prueba del dictado del texto se encuentra entre 31 y 40


unidades (esto es, el 100% de las entradas pertenecen al nivel 3): 3.784 entradas para el nivel
preuniversitario de Granada, 4.708 entradas para el nivel preuniversitario de Sevilla, 4.675
entradas para el nivel universitario de Granada y 5.390 entradas para el nivel
universitario de Sevilla.

662
Metodología

Variable “NV del dictado de la lista de palabras”

La cantidad de NV total en la prueba del dictado de la lista de palabras se encuentra


entre 1 y 10 unidades (esto es, el 100% de las entradas pertenecen al nivel o tramo
mínimo): 3.784 ítems para el nivel preuniversitario de Granada, 4.708 ítems para el
nivel preuniversitario de Sevilla, 4.675 ítems para el nivel universitario de Granada y
5.390 ítems para el nivel universitario de Sevilla.

Variable “NV de la redacción libre”

Gráfico 507. Porcentajes de casos de la variable “NV de la redacción libre”


para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


libre (gráfico 507) la frecuencia total suma 5.354 ítems, los cuales resultan de la adición
de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 54 ítems (el 1%) de la opción
“nivel o tramo mínimo”, 621 ítems (el 11,6%) de la variante “nivel 1”, 2.011 ítems (el
37,6%) de la opción “nivel 2”, 1.344 ítems (el 25,1%) de la variante “nivel 3”, 902
ítems (el 16,8%) de la opción “nivel 4”y 422 ítems (el 7,9%) de la variante “nivel 5”.

663
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 508. Porcentajes de casos de la variable “NV de la redacción libre”


para el nivel preuniversitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


libre (gráfico 508) la frecuencia total suma 5.757 ítems, los cuales resultan de la adición
de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 23 ítems (el 0,4%) de la opción
“nivel o tramo mínimo”, 752 ítems (el 13,1%) de la variante “nivel 1”, 1.397 ítems (el
24,3%) de la opción “nivel 2”, 2.140 ítems (el 37,2%) de la variante “nivel 3”, 666
ítems (el 11,6%) de la opción “nivel 4”, 597 ítems (el 10,4%) de la variante “nivel 5” y
182 ítems (el 3,2%) de la opción “nivel 6”.

Gráfico 509. Porcentajes de casos de la variable “NV de la redacción libre”


para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba de la redacción


libre (gráfico 509) la frecuencia total suma 2.962 ítems, los cuales resultan de la adición
de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 17 ítems (el 0,6%) de la opción

664
Metodología

“nivel o tramo mínimo”, 764 ítems (el 25,8%) de la variante “nivel 1”, 1.235 ítems (el
41,7%) de la opción “nivel 2”, 683 ítems (el 23,1%) de la variante “nivel 3”, 189 ítems
(el 6,4%) de la opción “nivel 4”y 74 ítems (el 2,5%) de la variante “nivel 5”.

Gráfico 510. Porcentajes de casos de la variable “NV de la redacción libre”


para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba de la redacción libre


(gráfico 510) la frecuencia total suma 2.898 ítems, los cuales resultan de la adición de
las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 42 ítems (el 1,4%) de la opción
“nivel o tramo mínimo”, 609 ítems (el 21%) de la variante “nivel 1”, 1.042 ítems (el
36%) de la opción “nivel 2”, 780 ítems (el 26,9%) de la variante “nivel 3”, 248 ítems (el
8,6%) de la opción “nivel 4”, 72 ítems (el 2,5%) de la variante “nivel 5” y 105 ítems (el
3,6%) de la opción “nivel 6”.

665
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Variable “NV de la redacción guiada”

Gráfico 511. Porcentajes de casos de la variable “NV de la redacción guiada”


para el nivel preuniversitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


guiada (gráfico 511) la frecuencia total suma 5.354 ítems, los cuales resultan de la
adición de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 172 ítems (el 3,2%) de la
opción “nivel o tramo mínimo”, 1.462 ítems (el 27,3%) de la variante “nivel 1”, 2.063
ítems (el 38,5%) de la opción “nivel 2”, 1.150 ítems (el 21,5%) de la variante “nivel 3”,
427 ítems (el 8%) de la opción “nivel 4”y 80 ítems (el 1,5%) de la variante “nivel 5”.

Gráfico 512. Porcentajes de casos de la variable “NV de la redacción guiada”


para el nivel preuniversitario en Sevilla

666
Metodología

De los grupos de Sevilla para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción


guiada (gráfico 512) la frecuencia total suma 5.757 ítems, los cuales resultan de la
adición de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 104 ítems (el 1,8%) de la
opción “nivel o tramo mínimo”, 1.767 ítems (el 30,7%) de la variante “nivel 1”, 2.474
ítems (el 43%) de la opción “nivel 2”, 1.148 ítems (el 19,9%) de la variante “nivel 3”,
152 ítems (el 2,6%) de la opción “nivel 4”y 112 ítems (el 1,9%) de la variante “nivel 5”.

Gráfico 513. Porcentajes de casos de la variable “NV de la redacción guiada”


para el nivel universitario en Granada

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba de la redacción


guiada (gráfico 513) la frecuencia total suma 2.962 ítems, los cuales resultan de la
adición de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 125 ítems (el 4,2%) de la
opción “nivel o tramo mínimo”, 1.724 ítems (el 58,2%) de la variante “nivel 1”, 1.069
ítems (el 36,1%) de la opción “nivel 2” y 44 ítems (el 1,5%) de la variante “nivel 3”.

667
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Gráfico 514. Porcentajes de casos de la variable “NV de la redacción guiada”


para el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla para el nivel universitario en la prueba de la redacción


guiada (gráfico 514) la frecuencia total suma 2.898 ítems, los cuales resultan de la
adición de las frecuencias parciales de las siguientes variantes: 229 ítems (el 7,9%) de la
opción “nivel o tramo mínimo”, 1.463 ítems (el 50,5%) de la variante “nivel 1”, 869
ítems (el 30%) de la opción “nivel 2”, 232 ítems (el 8%) de la variante “nivel 3” y 105
ítems (el 3,6%) de la opción “nivel 4”.

Variable “FV total”

Gráfico 515. Porcentajes de casos de la variable “FV total” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 515) la frecuencia total es de 3.784 casos, que se reparten entre las siguientes
seis variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 615 (16,3%), para la variante
“nivel 1” 2.465 casos (el 65,1%), para la opción “nivel 2” 440 casos (el 11,6%), para la
variante “nivel 3” 176 casos (el 4,7%), para la opción “nivel 4” 44 casos (1,2%) y para
la variante “nivel máximo” 44 casos (el 1,2%).

668
Metodología

Gráfico 516. Porcentajes de casos de la variable “FV total” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado


(gráfico 516) la frecuencia total es de 4.708 casos, que se reparten entre las siguientes
seis variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 880 (18,7%), para la variante
“nivel 1” 3.520 casos (el 74,8%) y para la opción “nivel 2” 308 casos (el 6,5%).

Gráfico 517. Porcentajes de casos de la variable “FV total” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado (gráfico
517) la frecuencia total es de 4.675 casos, que se reparten entre las siguientes seis
variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 55 (1,2%), para la variante “nivel 1”
1.320 casos (el 28,2%), para la opción “nivel 2” 2.585 casos (el 55,3%), para la variante

669
Leopoldo Ildefonso Baliña García

“nivel 3” 550 casos (el 11,8%), para la opción “nivel 4” 110 casos (2,4%) y para la
variante “nivel extraordinario” 55 casos (el 1,2%).

Gráfico 518. Porcentajes de casos de la variable “FV total” en el dictado de un texto


y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado (gráfico
518) la frecuencia total es de 5.390 casos, que se reparten entre las siguientes seis
variantes: para la opción “nivel 1” 2.530 (46,9%), para la variante “nivel 2” 2.090 casos
(el 38,8%), para la opción “nivel 3” 550 casos (el 10,2%), para la variante “nivel 4” 165
casos (el 3,1%) y para la opción “nivel extraordinario” 55 casos (1%).

Gráfico 519. Porcentajes de casos de la variable “FV total”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Granada

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 519) la frecuencia total es de 5.354 casos, que se reparten entre las siguientes

670
Metodología

seis variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 1.662 (31%), para la variante
“nivel 1” 2.983 casos (el 55,7%), para la opción “nivel 2” 242 casos (el 4,5%), para la
variante “nivel 3” 222 casos (el 4,1%), para la opción “nivel 4” 201 casos (3,8%) y para
la variante “nivel extraordinario” 44 casos (el 0,8%).

Gráfico 520. Porcentajes de casos de la variable “FV total”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada en la prueba del dictado


(gráfico 520) la frecuencia total es de 5.757 casos, que se reparten entre las siguientes
seis variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 1.375 (23,9%), para la variante
“nivel 1” 3.721 casos (el 64,6%), para la opción “nivel 2” 553 casos (el 9,6%) y para la
variante “nivel 3” 108 casos (el 1,9%).

Gráfico 521. Porcentajes de casos de la variable “FV total”

671
Leopoldo Ildefonso Baliña García

en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Granada

Para el nivel universitario de los grupos de Granada en la prueba de la redacción


(gráfico 521) la frecuencia total es de 2.962 casos, que se reparten entre las siguientes
seis variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 1.894 (63,9%) y para la variante
“nivel 1” 1.068 casos (el 36,1%).

Gráfico 522. Porcentajes de casos de la variable “FV total”


en la redacción libre y en la redacción guiada para el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción


(gráfico 522) la frecuencia total es de 2.898 casos, que se reparten entre las siguientes
seis variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 1.638 (56,5%) y para la variante
“nivel 1” 1.260 casos (el 43,5%).

672
Metodología

Variable “FV del dictado del texto”

Gráfico 523. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado del texto”
para el nivel preuniversitario en Granada

En los grupos de Granada en la prueba del dictado del texto para el nivel
preuniversitario (gráfico 523) la frecuencia total asciende a 3.784 ocasiones, las cuales
se obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 703
ocasiones (el 18,6%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 2.597 ocasiones (el 68,6%)
de la variante “nivel 1”, 308 ocasiones (el 8,1%) de la opción “nivel 2”, 132 ocasiones
(el 3,5%) de la variante “nivel 3” y 44 ocasiones (el 1,2%) de la opción “nivel 4”.

Gráfico 524. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado del texto” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel preuniversitario en Sevilla

673
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En los grupos de Sevilla en la prueba del dictado del texto para el nivel
preuniversitario (gráfico 524) la frecuencia total asciende a 4.708 ocasiones, las cuales
se obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 968
ocasiones (el 20,6%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 3.608 ocasiones (el 76,6%)
de la variante “nivel 1” y 132 ocasiones (el 2,8%) de la opción “nivel 2”.

Gráfico 525. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado del texto” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Granada

En los grupos de Granada en la prueba del dictado del texto para el nivel
universitario (gráfico 525) la frecuencia total asciende a 4.675 ocasiones, las cuales se
obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 550
ocasiones (el 11,8%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 3.135 ocasiones (el 67,1%)
de la variante “nivel 1”, 825 ocasiones (el 17,6%) de la opción “nivel 2”, 110 ocasiones
(el 2,4%) de la variante “nivel 3” y 55 ocasiones (el 1,2%) de la opción “nivel
extraordinario”.

674
Metodología

Gráfico 526. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado del texto” en el dictado
de un texto y en el dictado de una lista de palabras para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla en la prueba del dictado del texto para el nivel universitario
(gráfico 526) la frecuencia total asciende a 5.390 ocasiones, las cuales se obtienen de la
suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 1.045 ocasiones (el
19,4%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 3.685 ocasiones (el 68,4%) de la variante
“nivel 1”, 550 ocasiones (el 10,2%) de la opción “nivel 2”, 55 ocasiones (el 1%) de la
variante “nivel 3” y 55 ocasiones (el 1%) de la opción “nivel 4”.

Variable “FV del dictado de la lista de palabras”

Gráfico 527. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado de la lista de palabras”
para el nivel preuniversitario en Granada

675
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En los grupos de Granada en la prueba del dictado de la lista de palabras para el nivel
preuniversitario (gráfico 527) la frecuencia total asciende a 3.784 ocasiones, las cuales
se obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 2.331
ocasiones (el 61,6%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 1.409 ocasiones (el 37,2%)
de la variante “nivel 1” y 44 ocasiones (el 1,2%) de la opción “nivel 2”.

Gráfico 528. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado de la lista de palabras”
para el nivel preuniversitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla en la prueba del dictado de la lista de palabras para el nivel
preuniversitario (gráfico 528) la frecuencia total asciende a 4.708 ocasiones, las cuales
se obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 3.916
ocasiones (el 83,2%) de la opción “nivel o tramo mínimo” y 792 ocasiones (el 16,8%)
de la variante “nivel 1”.

Gráfico 529. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado de la lista de palabras”
para el nivel universitario en Granada

676
Metodología

En los grupos de Granada en la prueba del dictado de la lista de palabras para el nivel
universitario (gráfico 529) la frecuencia total asciende a 4.675 ocasiones, las cuales se
obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 275
ocasiones (el 5,9%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 3.410 ocasiones (el 72,9%) de
la variante “nivel 1” y 990 ocasiones (el 21,2%) de la opción “nivel 2”.

Gráfico 530. Porcentajes de casos de la variable “FV del dictado de la lista de palabras”
para el nivel universitario en Sevilla

En los grupos de Sevilla en la prueba del dictado de la lista de palabras para el nivel
universitario (gráfico 530) la frecuencia total asciende a 5.390 ocasiones, las cuales se
obtienen de la suma de las frecuencias parciales para las variantes que siguen: 165
ocasiones (el 3,1%) de la opción “nivel o tramo mínimo”, 4.015 ocasiones (el 74,5%) de
la variante “nivel 1” y 1.210 ocasiones (el 22,4%) de la opción “nivel 2”.

677
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Variable “FV de la redacción libre”

Gráfico 531. Porcentajes de casos de la variable “FV de la redacción libre”


para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción libre para el nivel preuniversitario de los grupos de


Granada (gráfico 531) la frecuencia total llega hasta 5.354 ítems mediante la suma de
las siguientes variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 3.219 ítems (el 60,1%),
para el “nivel 1” 1.646 ítems (el 30,7%), para el “nivel 2” 244 ítems (el 4,6%), para el
“nivel 3” 143 ítems (el 2,7%), para el “nivel 4” 58 ítems (el 1,1%) y para el “nivel
extraordinario” 44 ítems (el 0,8%).

Gráfico 532. Porcentajes de casos de la variable “FV de la redacción libre”


para el nivel preuniversitario en Sevilla

En la prueba de la redacción libre para el nivel preuniversitario de los grupos de


Sevilla (gráfico 532) la frecuencia total llega hasta 5.757 ítems mediante la suma de las

678
Metodología

siguientes variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 2.949 ítems (el 51,2%),
para el “nivel 1” 2.551 ítems (el 44,3%) y para el “nivel 2” 257 ítems (el 4,5%).

Gráfico 533. Porcentajes de casos de la variable “FV de la redacción libre”


para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción libre para el nivel universitario de los grupos de


Granada (gráfico 533) la frecuencia total llega hasta 2.962 ítems mediante la suma de
las siguientes variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 2.458 ítems (el 83%) y
para el “nivel 1” 504 ítems (el 17%).

Gráfico 534. Porcentajes de casos de la variable “FV de la redacción libre”


para el nivel universitario en Sevilla

En la prueba de la redacción libre para el nivel universitario de los grupos de Sevilla


(gráfico 534) la frecuencia total llega hasta 2.898 ítems mediante la suma de las

679
Leopoldo Ildefonso Baliña García

siguientes variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 2.095 ítems (el 72,3%) y
para el “nivel 1” 803 ítems (el 27,7%).

Variable “FV de la redacción guiada”

Gráfico 535. Porcentajes de casos de la variable “FV de la redacción guiada”


para el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción guiada para el nivel preuniversitario de los grupos de


Granada (gráfico 535) la frecuencia total llega hasta 5.354 ítems mediante la suma de
las siguientes variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 2.370 ítems (el 44,3%),
para el “nivel 1” 2.857 ítems (el 53,4%) y para el “nivel 2” 127 ítems (el 2,4%).

Gráfico 536. Porcentajes de casos de la variable “FV de la redacción guiada”


para el nivel preuniversitario en Sevilla

680
Metodología

En la prueba de la redacción guiada para el nivel preuniversitario de los grupos de


Sevilla (gráfico 536) la frecuencia total llega hasta 5.757 ítems mediante la suma de las
siguientes variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 2.665 ítems (el 46,3%),
para el “nivel 1” 2.900 ítems (el 50,4%), para el “nivel 2” 132 ítems (el 2,3%) y para el
“nivel 3” 60 ítems (el 1%).

Gráfico 537. Porcentajes de casos de la variable “FV de la redacción guiada”


para el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción guiada para el nivel universitario de los grupos de


Granada (gráfico 537) la frecuencia total llega hasta 2.962 ítems mediante la suma de
las siguientes variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 2.353 ítems (el 79,4%) y
para el “nivel 1” 609 ítems (el 20,6%).

Gráfico 538. Porcentajes de casos de la variable “FV de la redacción guiada”


para el nivel universitario en Sevilla

681
Leopoldo Ildefonso Baliña García

En la prueba de la redacción guiada para el nivel universitario de los grupos de


Sevilla (gráfico 538) la frecuencia total llega hasta 2.898 ítems mediante la suma de las
siguientes variantes: para la opción “nivel o tramo mínimo” 2.303 ítems (el 79,5%) y
para el “nivel 1” 595 ítems (el 20,5%).

682
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Realmente el grueso de nuestra aportación ya ha sido descrito, puesto que lo


principal de esta tesis no era analizar el caso de la variable B en concreto sino el de
demostrar si podíamos establecer o no unas variables con unas variantes que podríamos
tener en cuenta para establecer una metodología que respondiera a la subdisciplina de la
sociolingüística escrituraria. Por ende, el análisis de la variable B –que denominamos
como objetivo secundario en la “Introducción”– ciertamente solo era una excusa,
podríamos haber elegido cualquier otra variable lingüística para corroborar lo antedicho.

Por ello, para examinar este objetivo secundario de nuestro estudio comprobaremos
cuánta variación con respecto de la norma supone la variable B en los textos analizados.
Tendremos en cuenta para no alargarnos demasiado (y puesto que ya hemos analizado
pormenorizadamente una por una todas las variables que pueden afectar a la variación
de la variable B, y en cierta manera, a otras variables lingüísticas) los cruces de
variables más significativos y con una covariación más reseñable, dejando a un lado los
que no nos aporten nada destacable.

En primer lugar, comencemos por señalar la realización de la B que varía con


respecto de la norma académica: como observamos en las tablas de abajo la variación en
cuanto a la norma es verdaderamente escueta, si tenemos en cuenta que la prescripción
para esta variable B suma, como ya hemos dicho, un total de veinte reglas. Si

683
Leopoldo Ildefonso Baliña García

comparamos esta variable B con otra como la presencia/ausencia de tilde que cuenta
solamente con cuatro reglas, el dato resulta sorprendente: ¿existe acaso una consecución
del tipo: cuanto más reglas tenga la variable normativa menos variación se produce? No
lo creo, es algo incongruente, supuestamente debería ser al revés. ¿Acaso este fenómeno
tendrá más bien que ver con el tipo de variable escrituraria en cuanto a la dicotomía
superficialidad/profundidad de la variación? Esto es, la escritura soporta variaciones de
forma diferente a como lo hace el habla. En el habla, por ejemplo, diferenciamos entre
la más o menos velarización o la aspiración de la fricativa velar sorda /x/, siendo esta
diferencia entre un sonido y otro efecto de una distribución similar aunque distinta del
sistema fónico de una comunidad determinada de hablantes con respecto de otra, sin
embargo en la escritura la variación puede o no tener causa o ser considerada como
recíproca en cuanto a su recepción por el lector (mama-mamá). A saber, escribir haber
con v no tiene causa lógica aparente, pero escribir sin acentos gráficos o sin h- inicial o
intercalada -h- sí tiene un fundamento racional, son elementos más superficiales, menos
intrínsecos, a la estructura escrituraria y, por lo tanto, más prescindibles.

Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 93,6% 2,8% 0,7% 2,9%
v 5,1% 90,4% 0,8% 3,7%
Tabla 34. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario en Granada

Para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario de los grupos de Granada la


variante normativa b varía en el 2,8% y la variante normativa v lo hace en el 5,1% (tabla
34), pero si sumamos todas las variantes no normativas (es decir, la variante “vacilación
o indecisión” –con el 0,7% para la variante b y con el 0,8 para la v– y la que hemos
recodificado como “otras” –con el 2,9% para la variante b y con 3,7% para la v–, la cual
suma las variantes “confusión ininteligible” y “no reconoce la palabra”) el porcentaje

684
Análisis de los resultados

sube hasta el 6,4% para la b y 9,6% para la v, cuya suma conjunta es de 16% de
variación para la variable B.

De todas formas, para tener una visión más amplia y fidedigna veamos qué ocurre en
el resto de los grupos.

Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 97,4% 1,5% 0,1% 1%
v 3% 93,8% 0,8% 2,4%
Tabla 35. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba del dictado en el nivel preuniversitario en Sevilla

En el nivel preuniversitario para la prueba del dictado de los grupos de Sevilla la


variante normativa b varía en el 1,5% y la variante normativa v lo hace en el 3% (tabla
35), pero si sumamos todas las variantes no normativas (es decir, la variante “vacilación
o indecisión” –con el 0,1% para la variante b y con el 0,8 para la v– y la que hemos
recodificado como “otras” –con el 1% para la variante b y con 2,4% para la v–, la cual
suma las variantes “confusión ininteligible” y “no reconoce la palabra”) el porcentaje
sube hasta el 2,6% para la b y 6,2% para la v, cuya suma conjunta es de 8,8% de
variación para la variable B. Por tanto, en estos grupos el porcentaje de variación llega a
ser hasta menos de la mitad con respecto a los grupos anteriores.

Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 88,6% 3,2% 0,4% 7,8%
v 3,7% 86% 0,5% 9,7%
Tabla 36. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba del dictado en el nivel universitario en Granada

685
Leopoldo Ildefonso Baliña García

De los grupos de Granada para el nivel universitario en la prueba del dictado la


variante normativa b varía en el 3,2% y la variante normativa v lo hace en el 3,7% (tabla
36), pero si sumamos todas las variantes no normativas (es decir, la variante “vacilación
o indecisión” –con el 0,4% para la variante b y con el 0,5 para la v– y la que hemos
recodificado como “otras” –con el 7,8% para la variante b y con 9,7% para la v–, la cual
suma las variantes “confusión ininteligible” y “no reconoce la palabra”) el porcentaje
sube hasta el 11,4% para la b y 13,9% para la v, cuya suma conjunta es de 25,3% de
variación para la variable B.

Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 89,7% 3,1% 0,3% 6,9%
v 2,4% 88,4% 0,7% 8,5%
Tabla 37. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba del dictado en el nivel universitario en Sevilla

Para el nivel universitario de los grupos de Sevilla en la prueba del dictado la


variante normativa b varía en el 3,1% y la variante normativa v lo hace en el 2,4% (tabla
37), pero si sumamos todas las variantes no normativas (es decir, la variante “vacilación
o indecisión” –con el 0,3% para la variante b y con el 0,7% para la v– y la que hemos
recodificado como “otras” –con el 6,9% para la variante b y con 8,5% para la v–, la cual
suma las variantes “confusión ininteligible” y “no reconoce la palabra”) el porcentaje
sube hasta el 10,3% para la b y 11,6% para la v, cuya suma conjunta es de 21,9% de
variación para la variable B.

686
Análisis de los resultados

Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 94% 1,6% 0,4% 4%
v 1,8% 96,2% 0,3% 1,6%
Tabla 38. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba de la redacción en el nivel preuniversitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel preuniversitario de los grupos de Granada


la variante normativa b varía en el 1,6% y la variante normativa v lo hace en el 1,8%
(tabla 38), pero si sumamos todas las variantes no normativas (es decir, la variante
“vacilación o indecisión” –con el 0,4% para la variante b y con el 0,3% para la v– y la
que hemos recodificado como “otras” –con el 4% para la variante b y con 1,6% para la
v–, la cual suma las variantes “confusión ininteligible” y “no reconoce la palabra”) el
porcentaje sube hasta el 6% para la b y 3,7% para la v, cuya suma conjunta es de 9,7%
de variación para la variable B.

Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 95,2% 0,2% 0,2% 4,4%
v 1,1% 97,5% 0,2% 1,2%
Tabla 39. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba de la redacción en el nivel preuniversitario en Sevilla

Para el nivel preuniversitario en la prueba de la redacción de los grupos de Sevilla la


variante normativa b varía en el 0,2% y la variante normativa v lo hace en el 1,1% (tabla
39), pero si sumamos todas las variantes no normativas (es decir, la variante “vacilación
o indecisión” –con el 0,2% para la variante b y también con el 0,2% para la v– y la que
hemos recodificado como “otras” –con el 4,4% para la variante b y con 1,2% para la v–,
la cual suma las variantes “confusión ininteligible” y “no reconoce la palabra”) el

687
Leopoldo Ildefonso Baliña García

porcentaje sube hasta el 4,8% para la b y 2,5% para la v, cuya suma conjunta es de 7,3%
de variación para la variable B.

Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 98,7% 0,3% 0,1% 1%
v 0,1% 98,9% 0,3% 0,7%
Tabla 40. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba de la redacción en el nivel universitario en Granada

En la prueba de la redacción para el nivel universitario de los grupos de Granada la


variante normativa b varía en el 0,3% y la variante normativa v lo hace en el 0,1% (tabla
40), pero si sumamos todas las variantes no normativas (es decir, la variante “vacilación
o indecisión” –con el 0,1% para la variante b y también con el 0,3% para la v– y la que
hemos recodificado como “otras” –con el 1% para la variante b y con 0,7% para la v–,
la cual suma las variantes “confusión ininteligible” y “no reconoce la palabra”) el
porcentaje sube hasta el 1,4% para la b y 1,1% para la v, cuya suma conjunta es de 2,5%
de variación para la variable B.

Realización
Norma
b v Indecisión Otras
b 97,9% 0,1% 0,1% 1,9%
v 0,3% 98,7% 0,2% 0,7%
Tabla 41. Porcentajes de realización de b y v normativas
para la prueba de la redacción en el nivel universitario en Sevilla

De los grupos de Sevilla en la prueba de la redacción para el nivel universitario la


variante normativa b varía en el 0,1% y la variante normativa v lo hace en el 0,3% (tabla
41), pero si sumamos todas las variantes no normativas (es decir, la variante “vacilación
o indecisión” –con el 0,1% para la variante b y también con el 0,2% para la v– y la que

688
Análisis de los resultados

hemos recodificado como “otras” –con el 1,9% para la variante b y con 0,7% para la v–,
la cual suma las variantes “confusión ininteligible” y “no reconoce la palabra”) el
porcentaje sube hasta el 2,1% para la b y 1,2% para la v, cuya suma conjunta es de 3,3%
de variación para la variable B.

Por tanto, podemos afirmar que la variación de la variable B está dentro de lo que
podríamos considerar estándar para estos grupos por su comparación con la media del
total de variación. Gráficamente, observemos cómo varía la variable B con respecto a la
ciudad, al nivel y a la prueba:

30%
25%
20%
15%
10%
5% Granada
0%
Sevilla

Gráfico 539. Variación en tantos por ciento de la variable B según ciudad, nivel y tipo de prueba

De este gráfico 539, podemos sacar las primeras afirmaciones en cuanto al


comportamiento de la variable B según las variables independientes “ciudad”, “nivel” y
“prueba”. La variación en la ciudad de Granada es mayor a la de Sevilla en todos los
casos excepto en la redacción universitaria: esto en principio no tiene ninguna
relevancia porque puede deberse meramente a la cualidad de los grupos elegidos al azar.
Como era previsible la variación de B en la prueba de la redacción es bastante inferior a
la del dictado. Y, por último, con respecto al nivel, aparece una doble y paradójica
indicación: mientras que en el nivel preuniversitario, en una y otra prueba, los

689
Leopoldo Ildefonso Baliña García

resultados son semejantes y proporcionados, en el nivel universitario no ocurre lo


mismo, sino que los porcentajes obtenidos en una prueba y en otra son inversamente
proporcionales, si para la prueba del dictado se marca la máxima variación, para la
prueba de la redacción el acto de variación es el mínimo, y esto se da por igual en los
grupos de ambas ciudades. ¿A qué puede deberse este desfase en el nivel universitario
en ambas pruebas de la encuesta? Pienso que, por un lado, podría haberse dado, por mi
parte, una mala adecuación entre el nivel del dictado universitario y el de los
encuestados universitarios, es decir, que el nivel del dictado para los informantes
universitarios haya sido superior a lo previamente considerado como idóneo. Por otro
lado, puede ser que realmente el nivel intelectual (o mejor, escritural) de los
universitarios encuestados sea ciertamente bajo con respecto a una cultura general
estándar y esto no podemos justificarlo por la cualidad de los grupos elegidos al azar
como en el caso de las ciudades porque se da de manera completa y porque además se
da tanto en los grupos de Granada como en los de Sevilla, lo cual ya no parece una
simple casualidad.

Para conocer la variación de B existente en cuanto a la norma según la variable


“sexo”, cruzamos la variable “número total de variantes b/v no preceptivas” con la
variable “sexo” (tabla 42). La mujer se aparta menos de la norma de lo que lo hace el
hombre, y tanto es así que en el nivel o tramo mínimo de variantes b/v no preceptivas el
porcentaje de la mujer casi dobla al del hombre: 11,1% frente a 22%.

Nivel o tramo Hombre Mujer


mínimo: 0 11,1% 22%
Tabla 42. Variación de B según la variable “sexo” en el dictado del nivel preuniversitario de Granada

Si la comparamos con la variación total observamos que la mujer continúa siendo el


tipo de informante más conservador, como diríamos en la sociolingüística del habla, ya
que para los tres primeros tramos (los que indican menor cantidad de variación) la mujer
obtiene el 48,8% mientras que el hombre solamente el 18% (tabla 43).

690
Análisis de los resultados

Porcentaje acumulado para el nivel o Hombre Mujer


tramo mínimo (0-4) el nivel 1 (5-12)
17,8% 48,8%
y el nivel 2 (13-19)
Tabla 43. Variación total según la variable “sexo” en el dictado del nivel preuniversitario de Granada

Nivel o tramo Hombre Mujer


mínimo: 0 21% 15,6%
Tabla 44. Variación de B según la variable “sexo” en el dictado del nivel preuniversitario de Sevilla

Porcentaje acumulado para el nivel o Hombre Mujer


tramo mínimo (0-4) el nivel 1 (5-12)
51,6% 62,3%
y el nivel 2 (13-19)
Tabla 45. Variación total según la variable “sexo” en el dictado del nivel preuniversitario de Sevilla

Nivel o tramo Hombre Mujer


mínimo: 0 0% 2%
Tabla 46. Variación de B según la variable “sexo” en el dictado del nivel universitario de Granada

Porcentaje acumulado para el nivel 3 Hombre Mujer


(20-30) el nivel 4 (31-45) y el nivel
58,8% 74,5%
5 (46-60)
Tabla 47. Variación total según la variable “sexo” en el dictado del nivel universitario de Granada

691
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Hombre Mujer
Nivel 1 (1-4)
45% 48,3%
Tabla 48. Variación de B según la variable “sexo” en el dictado del nivel universitario de Sevilla

Porcentaje acumulado para el nivel 2 Hombre Mujer


(13-19), el nivel 3 (20-30) y el nivel
47,5% 56,8%
4 (31-45)
Tabla 49. Variación total según la variable “sexo” en el dictado del nivel universitario de Sevilla

Nivel o tramo Hombre Mujer


mínimo: 0 29,3% 32,6%
Tabla 50. Variación de B según la variable “sexo” en la redacción del nivel preuniversitario de Granada

Porcentaje acumulado para el nivel 1 Hombre Mujer


(5-12), el nivel 2 (13-19) y el nivel 3
26,1% 20%
(20-30)
Tabla 51. Variación total según la variable “sexo” en la redacción del nivel preuniversitario de Granada

Nivel o tramo Hombre Mujer


mínimo: 0 20,2% 25,9%
Tabla 52. Variación de B según la variable “sexo” en la redacción del nivel preuniversitario de Sevilla

692
Análisis de los resultados

Porcentaje acumulado para el nivel 1 Hombre Mujer


(5-12), el nivel 2 (13-19) y el nivel 3
41,2% 56,9%
(20-30)
Tabla 53. Variación total según la variable “sexo” en la redacción del nivel preuniversitario de Sevilla

Nivel o tramo Hombre Mujer


mínimo: 0 51,3% 72,6%
Tabla 54. Variación de B según la variable “sexo” en la redacción del nivel universitario de Granada

Porcentaje acumulado para el nivel o Hombre Mujer


tramo mínimo (0-4), el nivel 1 (5-
23,6% 50,6%
12) y el nivel 2 (13-19)
Tabla 55. Variación total según la variable “sexo” en la redacción del nivel universitario de Granada

Nivel o tramo Hombre Mujer


mínimo: 0 39,5% 66,9%
Tabla 56. Variación de B según la variable “sexo” en la redacción del nivel universitario de Sevilla

Porcentaje acumulado para el nivel 1 Hombre Mujer


(5-12), el nivel 2 (13-19) y el nivel 3
41,3% 64,6%
(20-30)
Tabla 57. Variación total según la variable “sexo” en la redacción del nivel universitario de Sevilla

693
Leopoldo Ildefonso Baliña García

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% Hombre
0,00%
Mujer

Gráfico 540. Variación en tantos por ciento de la variable B


en los grupos de Granada según sexo, nivel, tipo de prueba

Tengamos en cuenta que a mayor porcentaje menor variación con respecto de la


norma porque tomamos como referencia el nivel o tramo mínimo en el cual se
encuadran los textos con variación cero.

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% Hombre
0,00%
Mujer

Gráfico 541. Porcentajes del total de variación en los grupos de Granada según sexo, nivel, tipo de prueba

694
Análisis de los resultados

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% Hombre
0%
Mujer

Gráfico 542. Variación en tantos por ciento de la variable B


en los grupos de Sevilla según sexo, nivel, tipo de prueba

70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% Hombre
0,00%
Mujer

Gráfico 543. Porcentajes del total de variación en los grupos de Granada según sexo, nivel, tipo de prueba

695
Leopoldo Ildefonso Baliña García

696
CONCLUSIONES

Llegados a este punto establecemos la primera conclusión general de la cual se


derivarán el resto85: la sociolingüística de la escritura es una realidad analizable que
puede considerarse como una subdisciplina de la sociolingüística general, la cual
engloba a la sociolingüística del habla y a esta nueva sociolingüística escrituraria,
debiéndose a tres fundamentales hitos históricos de los que hemos sido testigos
presenciales a lo largo de estos últimos años:

La democratización de la escritura

La democratización de la tecnología

La democratización del consumo

85
Nos encontramos ante un tipo de tesis denominado de apertura o aperitivo que, aunque ofrece
respuestas a las hipótesis formuladas en el propio estudio, sus conclusiones sirven como puerta o inicio de
investigaciones más amplias que se seguirán presumiblemente en los años y décadas siguientes (Rivera-
Camino, 2014).

697
Leopoldo Ildefonso Baliña García

El resto de conclusiones se derivan de esta primera conclusión fundamental. De esta


manera:

1. La sociolingüística de la escritura se establece a través del cambio lingüístico


escriturario, el cual responde a los diferentes niveles y estilos de la escritura que
establecen las diversas variables sociales como la edad, el sexo y sobre todo la
instrucción por una parte, y las distintas maneras en que los escribientes se comportan
antes situaciones contextuales determinadas, por otra.

2. Este cambio escriturario puede darse, y de hecho se da, en los tres niveles de
la lengua: en el nivel ortográfico, en el nivel morfosintáctico y en el nivel
lexicosemántico.

3. Las variables escriturarias del sistema escrito pueden ser de tres tipos
diferentes:
• Variables normativas o reglamentarias

• Variables fluctuantes o indefinidas

• Variables irregulares o no preceptivas

4. Atendiendo a los anteriores puntos 2 y 3 establecemos que pueden constituirse


estudios sociolingüísticos escriturarios en nueve campos diferentes, según tengamos en
cuenta por un lado qué tipo de variable vayamos a estudiar y, por otro lado, en qué nivel
de la lengua: nosotros hemos llevado a cabo en la presente aportación como
demostración el estudio de una variable no normativa en el nivel ortográfico: el estudio
del betacismo escrito, o lo que es lo mismo, el estudio de la variable B.

698
Conclusiones

5. Esta nueva subdisciplina de la sociolingüística tiene un objeto de estudio


específico: el lenguaje escrito por los diferentes miembros de una comunidad de
escritura; una metodología concreta: que contempla unos métodos propios; y una
finalidad u objetivo del estudio: la variación del lenguaje escrito en una comunidad de
escribientes determinada.

6. Consideramos la importancia de la escritura tanto en el pasado (configura las


principales religiones del globo y, por ende, las diferentes civilizaciones humanas)
como en el presente (nunca se ha escrito tanto y por tantas personas como hoy) en tal
estima que no podemos dejar a un lado su conocimiento estratificatorio y análisis
variacionista dentro de una sociolingüística secular.

7. El habla y la escritura son códigos naturales diferentes entre sí y que soportan


distintos niveles de registro, los cuales hacen que estos varíen sincrónicamente y que
impongan cambios lingüísticos a lo largo del tiempo, ambos se manifiestan mediante
muy diferentes registros dependiendo de la situación extralingüística, del contexto, del
interlocutor, de las variables sociales de los determinados usuarios, así como de la
finalidad que estos deseen obtener del interlocutor o del auditorio o del lector o lectores.

9. La investigación que hemos elaborado beneficia a la sociedad en su conjunto


en cuanto establece una descripción de una parte de ella misma mediante una
metodología propia.

10. La sociolingüística de la escritura tiene aplicaciones a medio y largo plazo


incluso para el desarrollo del conocimiento individual aproximado de escribientes
anónimos por parte de peritos caligráficos, policía forense u otras instituciones.

11. Asimismo, este trabajo beneficia a la comunidad de estudio de la lingüística


en general, ya que esta podría plantearse análisis homólogos en disciplinas lingüísticas
que todavía no hayan ahondado en el terreno del lenguaje escrito.

699
Leopoldo Ildefonso Baliña García

12. Queda cumplido el objetivo principal de nuestra investigación, el cual se


centraba en constatar la conveniencia, la viabilidad y el beneficio del estudio de una
sociolingüística de la escritura, así como su descripción, delimitación y objeto de
estudio.

13. Asimismo, el objetivo secundario que nos propusimos alcanzar para verificar
tanto la manifestación de la utilidad de la sociolingüística de la escritura como la
fiabilidad de la encuesta ha dado unos resultados óptimos y concluyentes (muy
significativos según significación asintótica bilateral y Chi-cuadrado de Pearson),
principalmente destacamos:

• La variación de B con respecto de la norma es relativamente baja si tenemos en


cuenta el número de reglas que determinan su correcto uso y sobre todo si la
comparamos, por ejemplo, con las marcas de acentuación gráfica, cuyas normas
son solamente tres, principalmente.

• La variación en la ciudad de Granada es mayor a la de Sevilla en todos los casos


excepto en la redacción universitaria.

• La variación en la mujer es menor que en el hombre, por lo que se establece un


paralelismo entre lo que ocurre en el habla y lo que hemos obtenido en la
escritura: de manera general las mujeres son más conservadoras que los
hombres.

• La variación es mayor en la prueba del dictado que en la de la redacción si


tenemos en cuenta la variación de B pero sucede lo contrario si consideramos la
variación total: ocurre lo mismo en las dos ciudades, pero en Sevilla para la
variación total es menos acusado.

700
Conclusiones

• A través de la variación de B en un contexto bastante formal obtenemos una


primera premisa para esta nueva subdisciplina: cuanto mayor rigidez y
formalidad presente un acto de escritura menor será su variación, y a la inversa,
independientemente del medio en el que se establezca dicho acto de escritura:
papel o chat, por ejemplo.

Por todo ello, afirmamos que la subdisciplina de la sociolingüística de la escritura es


absolutamente necesaria para el conocimiento completo de una comunidad lingüística,
puesto que la subdisciplina de la sociolingüística de la escritura complementa la
sociolingüística del habla.

701
Leopoldo Ildefonso Baliña García

702
GLOSARIO BÁSICO PARA UNA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA ESCRITURA86

La terminología de la sociolingüística de la escritura fundamentalmente es la misma


que la de la sociolingüística de lo oral, algunas veces es suficiente con cambiar el
término habla por el de escritura, aunque también otras veces sobran y/o faltan
términos ajenos a la sociolingüística de la escritura. Por ello, dejamos aquí un brevísimo
glosario de vocablos que o bien hemos utilizado en nuestra aportación de manera
expresa o bien se deduce de la información en ella recogida. La nueva terminología la
traducimos o la adaptamos al inglés, en sentido inverso de como hacen Trudgill y
Hernández Campoy en su obra, que la adaptan del inglés al español.

Tengo la esperanza de que este exiguo glosario pueda ampliarse con la ayuda de
otros lingüistas interesados en la parte escritural de la sociolingüística y, sobre todo, que
pueda corregirse y precisarse terminológicamente.

86
Basado en el Diccionario de sociolingüística de Peter John Trudgill y Juan Manuel Hernández
Campoy, editado en Madrid, Gredos, 2007.

703
Leopoldo Ildefonso Baliña García

acrolecto escriturario (writing acrolect): este término hace referencia a la variedad,


estilo o lecto escriturario socialmente más elevado y de más prestigio del continuo
escriturario social de una comunidad de escritura frente a otros de menor estatus y
posición más baja en ese continuo, que serían los mesolectos y los basilectos
escriturarios (Bickerton, 1996).

acto de escritura (writing act): término rescatado del análisis del discurso, la etnografía
del habla y la pragmática para referirnos a la unidad mínima de análisis de la interacción
escrituraria. Suelen ser, por ejemplo, los saludos, las llamadas, los chistes, las órdenes,
las disculpas y las presentaciones. Una serie de actos de escritura constituye un evento
escriturario.

alógrafo (allograph): cada una de las variantes que se dan en la escritura de una misma
variable fónica o de un uso escriturario determinado, según la prescripción que para
ellos se enuncien en los productos de consumo de la Real Academia Española, según las
letras vecinas, según el prestigio manifiesto o encubierto de un determinado grupo
escriturario, etc., por ejemplo, el grafema b de tubo y el grafema v de tuvo son alógrafos
de la variable B, o el uso de mayúscula o minúscula inicial en los nombres propios,
como la A de Andrés y la a de andrés, o el uso o no del acento gráfico en las palabras
agudas como la tilde de camión y la ausencia de la tilde en camion.

cambio u oscilación de estilos escriturarios (writing styles shifting): el cambio de un


estilo de escritura a otro –moviéndose a lo largo del continuum estilístico– según varíe
la formalidad de la situación o contexto social, o precisamente con objeto de alterar la
propia formalidad de la situación.

cambio lingüístico escriturario (writing linguistic change): desarrollo o alteración


ortográfica, morfosintáctica o léxico-semántica que sufre una forma lingüística escrita
en su realización o funcionamiento. Se manifiesta con la fluctuación lingüística
(variabilidad escrituraria) de dos formas (la antigua y la nueva) conviviendo con la

704
Glosario básico para una sociolingüística de la escritura

misma función. Sin embargo, es importante tener en cuenta que si bien todo cambio
implica variabilidad, no toda variabilidad implica cambio, mayormente dentro de la
sociolingüística de la escritura. El cambio escriturario puede ser simplemente
caligráfico (equivaldría a lo fonético en el plano oral), si afecta exclusivamente al modo
de escribir los grafemas, u ortográfico, si altera la distribución, e incluso el número, de
los grafemas del sistema escriturario (equivaldría a lo fonológico en el plano oral).
Desde otra perspectiva, un cambio puede ser esporádico o aislado, cuando no se aplica
de manera general al sistema, afectando solo a unas palabras de manera impredecible,
como el uso de b por v en la palabra voltear y no en otras de similares características
(vuelta, volver, volcar,…); o puede ser regular, cuando ocurre uniformemente en todo el
sistema en aquellos entornos o contextos escriturarios que le son propicios, como el no
uso de ningún tipo de tilde y/o puntuación en un acto de escritura, o en el caso del no
uso de mayúsculas en ningún contexto o, por ejemplo, el uso de q/qe/k/ke en lugar de
que, o de una de las dos variantes escriturarias siempre para el mismo grafema, o sea, el
uso exclusivo, verbigracia, de v o de b en todas las voces y partículas del sistema
escriturario. El cambio escriturario también puede ser condicionado, si tiene lugar según
el contexto o entorno en el que ocurre, como sería el caso del paso del latín al español
de la p a la b en posición intervocálica; o puede ser no condicionado, si ocurre de
manera general independientemente del contexto o entorno que le rodee, como el caso
de la desaparición de la distinción entre la palatal lateral /l̮ / y la fricativa palatal /y/ en
determinadas variedades del español peninsular y sudamericano. Normalmente, deberá
originarse en la fluctuación lingüística irregular de la escritura de un subgrupo social
limitado que, por una causa determinada (presiones internas o externas),
inconscientemente, detecta un debilitamiento de su identidad propia dentro de su
comunidad de escritura. A la hora de tratar su posible regularidad conviene diferenciar
entre lo que son, por un lado, procesos sincrónicos (la sustitución de un grafema o
conjunto de grafemas que ofrecen dificultades ortográficas por otro grafema o grupo
carente de estas, por ejemplo el cambio del escrito éste es el coche por ste es el coxe) de
lo que son, por otro lado, correspondencias diacrónicas de grafemas (la relación
existente entre un grafema en un determinado momento de la historia de una lengua y el

705
Leopoldo Ildefonso Baliña García

grafema descendiente directo en algún momento ulterior, por ejemplo, el cambio


diacrónico del escrito mi ninna Anna por mi niña Ana). Esto significa que, por lo
general, las correspondencias de grafemas son el producto diacrónico de un cúmulo de
procesos sincrónicos, con lo que la irregularidad del sistema sincrónico es un reflejo de
la regularidad de procesos en una correspondencia diacrónica.

comunidad de escritura (writing community): conjunto de escribientes que comparten


el mismo repertorio escritural y las mismas normas de comportamiento escriturario,
incluyendo tanto las generales de uso lingüístico, que debiera estudiar una etnografía de
la escritura, como las normas más pormenorizadas para actividades como los cambios
de estilo, que estudiase una sociolingüística de la escritura.

corrección con tachadura (blurring correction): esta acción es propia de la escritura


no digital, sin menoscabo de cuál sea el soporte (pared, papel, etc.). Es una
manifestación de una corrección realizada en la escritura a través de la cual podemos
deducir el nivel de espontaneidad que encierra un texto escrito.

corrección con típex (tippex correction): esta operación solamente se diferencia de la


anterior en que en lugar de tachar un segmento de la escritura se borra con un corrector
que aquí denominaremos típex87 por falta de un término más adecuado. Igualmente, esta
acción es propia de la escritura no digital, sin menoscabo de cuál sea el soporte (pared,
papel, etc.). Y, asimismo, es una manifestación de una corrección realizada en la
escritura a través de la cual podemos deducir el nivel de espontaneidad que encierra un
texto escrito, la cual siempre será menor que la anterior porque el hecho de tachar con
típex es más lento que la tachadura común.

duelo escriturario (writing duelling): un acto de escritura presente en numerosas


culturas en el que los escribientes, normalmente niños y adolescentes, compiten de

87
Tipp-Ex es una marca alemana de líquido corrector y de otros productos relacionados.

706
Glosario básico para una sociolingüística de la escritura

broma unos con otros escriturariamente de diversas maneras, como por ejemplo
mediante el intercambio de insultos rituales, esto es, insultos que se ajustan a una
fórmula determinada ya prestablecida y sin intención de ser tomados en serio.

encuesta escrituraria (writing survey): técnica de obtención de datos escriturarios y


sociales por observación controlada que requiere el uso de un cuestionario elaborado. Si
las entrevistas son siempre presenciales para el explorador las encuestas por el contrario
pueden ser presenciales o no serlo. También se distingue entre encuestas con preguntas
que obliguen a dar una respuesta cerrada con alternativas fijas o que favorezcan
respuestas abiertas. En nuestro caso, la encuesta realizada fue presencial, con
interacción directa entre el investigador y el informante, y mientras que la parte del
cuestionario sociológico es una encuesta con una estructura cerrada, las diferentes
pruebas de dictado y redacción requeridas son de estructura semi-cerradas o semi-
abiertas las primeras (en el sentido de que dentro de lo escrito a través de lo dictado hay
siempre un cierto grado de variación que puede llegar a ser considerablemente grande) y
abiertas las segundas.

escribiente (common-writer): persona que escribe utilizando el sistema escriturario,


nativo o no, en cualquier momento, en cualquier lugar y con cualquier otro escribiente
con el que se comunica en tiempo real. La relación entre escribiente y hablante es la
misma que existe entre escritor y orador.

escribiente nativo (native common-writer): escribiente que tiene como escritura


materna la perteneciente a su lengua materna o primera, adquirida desde la infancia
tanto por instrucción escolar como de manera natural mediante la interacción con la
familia y los miembros de su comunidad de escritura.

escritura de la oralidad (orality writing): es aquella escritura a través de la cual se


intenta recoger la forma característica del habla de una comunidad de hablantes o de una
cierta área lingüística sin recurrir a ningún tipo de sistema fonético-fonológico. Esta

707
Leopoldo Ildefonso Baliña García

forma de escritura es propia de la literatura novelesca y teatral, la cual la utiliza para


caracterizar a sus personajes mediante la forma de hablar, y así dotarles de un origen
geográfico y/o social e incluso de taras orales o de un tipo de psicología determinada.

estilo escriturario (writing style): en la sociolingüística de la escritura, una variedad


escrituraria asociada con un determinado contexto o situación y que difiere de otros
estilos en el nivel de formalidad (formal/informal). Por ende, los estilos pueden
ordenarse en un continuum desde muy formales a muy informarles o coloquiales.
Nuestro corpus sobre la escritura deja bastante claro, sobre todo si lo comparamos con
otros estilos –como los que se pueden dar en un chat de manera muy espontánea–, que
nos encontramos ante una variedad e escritura bastante formal. La escritura no solo
varía según las características sociales del escribiente (tales como su clase social, grupo
étnico, edad, sexo, etc.) sino también según el contexto social en que este se encuentre.
Por ello, el mismo hablante utiliza diferentes variedades escriturarias en diferentes
situaciones o con objetivos también distintos, y la totalidad de variedades escriturarias
usadas así por una comunidad de escribientes específica se denomina repertorio
escriturario. Al cambio de un estilo a otro –moviéndose a lo largo del continuo
estilístico– según varíe la formalidad de la situación o precisamente con objeto de
alterar la formalidad de la situación se le conoce como oscilación de estilos.

evento escriturario (writing event): unidad de nivel superior a la del acto de escritura
para el análisis de la interacción textual. Un evento de escritura consta de uno o más
actos de escritura. Modelos son los artículos periodísticos, las novelas o los ensayos.

fusión escritural (writing fusion): la desfonologización es un cambio que afecta al


sistema ortográfico en una lengua o dialecto por conllevar una reducción del sistema.
Consiste en la convergencia, por aproximación, trasferencia o expansión, de unidades
lingüísticas gráficas que eran diferenciables originariamente en el sistema con un estatus
ortográfico independiente. Es decir, un cambio linguistico en el que dos formas gráficas,
normalmente vocales o consonantes, se reducen a una. Es el ejemplo de b/v o de g/j.

708
Glosario básico para una sociolingüística de la escritura

genógrafo (genograph): suerte de código numerario que se crea de manera tabular al


codificar una muestra mediante diferentes variables lingüísticas y sociales de una
palabra escrita en una encuesta o prueba de escritura.

lapsus scripturam (scriptural lapsus): la versión escrituraria de lapsus linguae, esto es,
error involuntario que se comete al escribir.

nivel ortográfico (spelling nivel): en la sociolingüística de la escritura es el nivel que


sustituye al nivel fonético-fonológico de la sociolingüística de lo oral. Puesto que
mientras que en el habla tratamos de sonidos, fonemas, intensidad, etc. en la escritura
hablamos de grafías, dígrafos, puntuación, acentuación gráfica, etc., por tanto, es
conveniente cambiar el nombre de este nivel de fonético a ortográfico. Podríamos haber
tomado otra expresión para diferenciar este nivel de su homólogo oral pero el término
“nivel ortográfico” era a mi juicio el que más se aproximaba, ya que los conceptos
“nivel escriturario” haría referencia no solamente al nivel de segmentos mínimos sino a
todo el conjunto, ya que el resto de niveles de la escritura son iguales a los del habla:
morfosintáctico y lexicosemántico, y estos también están en un nivel escriturario; “nivel
caligráfico”, pues, haría mención más bien a lo externo o formal de la escritura y no a la
variabilidad sistemática propia más bien de un nivel ortográfico.

modelo de atención prestada a la escritura (attention to writing model): manera de


ver el estilo que concibe este como el resultado de la atención que se presta al escribir.
En los estudios sociolingüísticos de la escritura podemos afirmar que los niveles
estilísticos aumentan progresivamente en función tanto de la formalidad como del grado
de atención prestada a la escritura. Y podemos, al igual que en el habla, dividir en
cuatro los niveles, que oscilan de menor a mayor formalidad, en: estilo casual escrito
(ECE), el más natural e informal, con la atención de los informantes desviada de su
escritura; estilo formal escrito (EFE), el más normal en las encuestas; y el estilo literario
(EL), el más formal de todos, el propio del escritor. Los cambios de estilo también

709
Leopoldo Ildefonso Baliña García

pueden ser modificados, consciente o inconscientemente, por los escribientes según


perciban la situación en la que se encuentren. El juicio del escribiente sobre la
formalidad depende de factores tales como el relativo estatus de la persona a la que
escribe, el nivel de confianza entre uno y otro, el tema tratado y el propósito de la
interacción.

paraescritura (parawriting): es el paralenguaje en la escritura, el conjunto de todos


aquellos elementos con significación y/o adorno embellecedor que aparecen junto a la
escritura propiamente dicha, sépase emoticonos, dibujos o líneas en el caso de ser
escritura manual, etc.

progresión ontogenética escrituraria (writing age-grading/writing maturational


change): fenómeno consistente en el proceso de alteración gradual que los escribientes
de una comunidad van teniendo en sus hábitos de escritura conforme se van haciendo
mayores y que debe repetirse en cada generación de manera regular, aunque en el
momento actual de investigación no lo sepamos con certeza. Si en el plano de la
escritura este fenómeno ocurre de la misma manera, esto significaría que ciertas formas
escriturarias son más habituales en la escritura de los escribientes jóvenes que en la de
los mayores, y viceversa. De esta forma, en las comunidades los escribientes tienden a
modificar su escritura en la dirección del acrolecto conforme se aproximan a la mediana
edad, volviendo posteriormente a recuperar patrones de escritura menos prestigiosos al
alcanzar la edad de jubilación (al no tener ya responsabilidad laboral y, por tanto,
también menos obligación social), proceso que suele reflejarse gráficamente en un
modelo en forma de u o v. Para obtener resultados concluyentes deberían hacerse
estudios como el nuestro pero de un nivel informal o coloquial, y así podríamos afirmar
sin error a equivocarnos que la curva ontogenética en las comunidades de escritura son
en forma de u o v, al igual que en el habla, o, por el contrario, esta curva no es tal sino
que es más bien una línea horizontal o solamente ascendente.

710
Glosario básico para una sociolingüística de la escritura

solidaridad escrituraria (writing solidarity): el apoyo lingüístico –escriturario en este


caso–, circunstancial y ocasional, de un escribiente para con otro de un nivel o estatus
inferior o diferente, mediante el uso de un estilo o nivel escriturario que el otro
considere como prestigioso, aunque sea de manera encubierta.

reacción de corrección (reaction about correction): en el discurso hablado no podemos


volver atrás para cambiar algunos aspectos o segmentos fónicos de lo ya dicho, sino que
el hablante debe reformular el enunciado de diferente manera para conseguir la
verdadera actualización que pretendía, y lo dicho dicho queda. Como sabemos, en la
escritura este fenómeno tiene una solución más amplia, la cual puede tomar diferentes
formas: por ejemplo, el escribiente puede proceder del mismo modo que en esa
situación lo hace el hablante, es decir, reescribir lo ya escrito; por otra parte, también
puede volver atrás y corregir lo ya escrito de dos maneras dependiendo del material
escriturario empleado: por un lado, sin dejar huella alguna y, por tanto, no afectando en
nada al lector; y, por otro lado, dejando huella mediante tachadura o marca de típex. De
ahí afirmamos que la escritura es circular y/o lineal (puesto que hoy sabemos que no
siempre tiene por qué ser lineal: o bien porque el continente de la escritura no lo permite
o bien porque al escribiente no le interesa o le da igual) y el habla es exclusivamente
lineal.

repertorio escriturario (writing repertory): término referido a la totalidad de las


variedades escriturarias utilizadas por una determinada comunidad de escritura en
diferentes situaciones y con fines también distintos. Las comunidades de escritura
manifiestan la amplitud de sus repertorios verbales mediante el cambio de código.

transcripción ortográfica (eye-dialect): término que podemos emplear para referirnos


a la representación escrituraria con grafía convencional de la pronunciación de una
variedad lingüística (sin símbolos fonéticos), especialmente de los dialectos no
estándares sin sistematizar. Por ejemplo, escribir las palabras también o mujer como se
pronuncian en algunas variedades no estándares (‘tamién’, ‘mujel’). Esto tiene lugar

711
Leopoldo Ildefonso Baliña García

fundamentalmente en la literatura de novelas y obras de teatro con el fin de caracterizar


a determinados personajes con un cierto tipo de habla por pertenecer a un área
geográfica determinada, a una cierta clase social o por tener alguna tara oral o para dotar
al personaje con una psicología específica. Este fenómeno se circunscribe en el ámbito
de la escritura de la oralidad, que es algo que nada tiene que ver con nuestro estudio.
La presente propuesta se ha basado en la escritura como un sistema natural de
comunicación per se, y no como representación de otro.

ultracorrección o hipercorrección escrituraria (writing overcorrection): es la


variante de la ultracorrección o hipercorrección que se produce en el plano del habla,
esto es, consiste en una forma de hiperadaptación que radica en los intentos de los
escribientes de variedades de prestigio bajo por adoptar rasgos de otra más prestigiosa
que, debido a un análisis incorrecto de las diferencias entre ambas basándose en
correspondencias observadas y consiguientemente en una generalización excedida,
conducen a la producción de formas que no ocurren en la variedad prestigiosa objeto de
imitación. El tipo de hipercorrección escrituraria puede derivarse bien como reflejo de
la realidad oral (bacalado o expléndido) o bien desde el mismo plano escrito (paragüas
o Israél). Hemos tenido oportunidad de observar en nuestro presente estudio que la
hipercorrección escrituraria es un fenómeno muy frecuente entre los escribientes en una
situación y estilo formales.

variabilidad escrituraria (writing variability): término que hace referencia a aquella


situación de heterogeneidad presente en el lenguaje que puede conducir al cambio
lingüístico escriturario y que se manifiesta con la convivencia provisional de, al menos,
dos formas escriturarias (variantes) diferentes de una misma variable escrituraria, siendo
una la antigua que se extingue y otra la innovadora que triunfa. De este modo, en todo
proceso de cambio, el paso del uso categórico de una forma antigua al uso también
categórico de la forma innovadora inevitablemente transcurre por un estadio de
transición con la convivencia de ambas formas en situación de variabilidad. Este es el

712
Glosario básico para una sociolingüística de la escritura

caso por ejemplo de las formas quizás/quizá en la actualidad y de las formas


mientras/mientra en el pasado, de las cuales triunfó la variante con –s final mientras.

713
Leopoldo Ildefonso Baliña García

714
BIBLIOGRAFÍA

En este último apartado de nuestra tesis dejamos anotadas las obras efectivamente
citadas a lo largo del estudio, por lo que no listaremos todos los títulos de libros,
artículos y páginas web que hemos utilizado para componer el presente texto y para
estudiar y obtener los conocimientos que espero que en él hayan quedado entreverados
provechosamente entre la erudición de los especialistas en las diferentes áreas de las
materias que hemos tratado.

Con ello quiero hacer constar la instrucción y competencia de este jurado, el cual
–como no podía ser de otra manera– conoce más y mejor bibliografía que un servidor,
así como ahorrar a los miembros de este tribunal tener que revisar docenas y docenas de
páginas de bibliografía que ya conocen y que nada les aporta cuando además no han
sido citadas directamente en nuestro texto.

Si bien es cierto que hay propuestas que cuentan con una bibliografía ingente de
centenares e incluso miles de títulos (siendo a veces la bibliografía más amplia que el
texto que la hace necesaria), también tenemos que tener en cuenta que dichos estudios
posiblemente se fundamenten en precisamente eso, en reiterar con otras palabras lo ya
dicho por otros, teniendo una finalidad más cercana a la glosa de diferentes autores que
a cualquier otra cosa. En nuestro caso hemos procurado no caer en esa forma de

715
Leopoldo Ildefonso Baliña García

investigación y, por ello, no llegamos a listar una veintena de páginas de bibliografía,


fundamentalmente por dos razones esenciales: 1) porque el estado de la cuestión de la
sociolingüística de la escritura, según mis búsquedas, es prácticamente nulo; y 2)
porque, como ya dejamos escrito en la “Introducción”, pienso que un estudio para la
obtención del grado de doctor debe ser el resultado de un proceso cognoscitivo personal
mediante la captación de la realidad de manera individual, para lo cual nos servimos
–claro está– de los conocimientos y los estudios de todos los autores que sobre el tema
en cuestión hayan tratado pero sin caer en una reseña de un listado enorme y a veces
sinsentido de obras y de ideas de otros.

Alleton, V. (2009). La escritura china. El desafío de la modernidad. Barcelona:


Bellaterra.
Alonso Díaz, J. (1968). “Proceso antropomorfizante y desantropomorfizante en la
formación del concepto bíblico de Dios”. Estudios Bíblicos, 27, 333-346.
Alonso Schökel, L. (1986). Hermenéutica de la Palabra I. Hermenéutica bíblica.
Madrid: Cristiandad.
Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. Barcelona: Ariel.
Alvar, M., Llorente, A. y Salvador, G. (1961-1973). Atlas lingüístico y etnográfico
de Andalucía. Granada: Universidad-CSIC.
Alzugaray, J. J. (1982). Extranjerismos en el deporte. Barcelona: Hispano Europea.
Angulo Manso, M. (2006). “Inscripciones, pintadas y graffitis en calles y servicios:
literatura efímera, ideología del pueblo”. Culturas Populares. Revista
Electrónica, 2.
˂http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/manso.pdf˃ [diciembre
2012].
Arias, F. (1977). “Una expresión alternativa. «Las pintadas»”. Triunfo, 734, 42-45.
Arias, F. (1977). Los “graffiti”: juego y subversión. Valencia: Lindes Comunicación.

716
Bibliografía

Aristóteles de Estagira (1982). “Sobre la interpretación”. Tratados de lógica


[Órganon], vol. I. Categorías. Tópicos. Sobre las refutaciones sofísticas.
Introducciones, traducciones y notas de Miguel Candel Sanmartín. Madrid:
Gredos.
Arnheim, R. (1984). Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora.
Madrid: Alianza Editorial.
Arranz, A. (1995). Graffiti en Madrid. Madrid: Universidad Complutense.
Artaud, A. (1981). Mensajes revolucionarios. Madrid: Fundamentos.
Asturias Rosales, M. A. (2002). El Señor Presidente. Edición de Alejandro Lanoël-
d’Aussenac. Madrid: Cátedra.
Auer, P. y Hinskens, F. (1996). “The convergence and divergence of dialects in
Europe”. En P. Auer, F. Hinskens y K. Mattheier (Eds.). Sociolinguistics 10
(pp. 2-30). Tübingen: Max Niemeyer.
Aute Gutiérrez, L. E. (1978). Albanta. Barcelona: Ariola Eurodisc.
Ávila, R. (2003). “La pronunciación del español. Medios de difusión masiva y norma
culta”. Nueva Revista de Filología Hispánica, 51(1), 57-79.
Bal, M. (1987). Teoría de la narrativa. (Una introducción a la narratología).
Traducción de J. Franco. Madrid: Cátedra.
Bandet, J. (1975). Método natural-global para el aprendizaje de la lectura y
escritura. Bilbao: Adarra.
Barthes, R. (1970). “L’ancienne rhétorique. Aide-Memoire”. Communications, 16
(1), 172-223.
Baudrillard, J. (1974). “Kool Killer. Les graffiti de New York ou l’insurrection par
les signes”. Papers. Revista de Sociología, 3, 27-38.
Baudrillard, J. (1976). La génesis ideológica de las necesidades. Barcelona:
Anagrama.
Becerra Hiraldo, J. M. (2006). “Tendencias cultistas y tendencias vulgares en el
español moderno. III”. En J. D. Luque Durán (Ed.). Actas del V Congreso
andaluz de lingüística general. Homenaje al profesor José Andrés de Molina
Redondo, III (pp. 1.273-1.286). Granada: Granada Lingvistica.

717
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Bello López, A. y García del Río, J. (1951). Estudios gramaticales. Obras completas,
V. Prólogo sobre Las ideas ortográficas de Bello por Ángel Rosenblat.
Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación de Venezuela.
Bellón Cazabán, J. A. (1995). “Política lingüística y política educativa”. En F. J.
García Marcos, Actas de las I Jornadas Almerienses sobre Política
Lingüística. Almería 1990 (pp. 15-20). Almería, Universidad.
Bermúdez Gómez, E. (2006). “Análisis sociolingüístico de textos de literatura
infantil y juvenil contemporáneos. Descripción y proyección didáctica”. Tesis
doctoral. Facultad de Letras. Universidad de Murcia.
˂https://www.um.es/tonosdigital/znum11/portada/monotonos/mono-
infantil.pdf˃ [octubre 2015].
Bernal Leongómez, J. (1983). “Algunas ideas de Aristóteles sobre el lenguaje”.
Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 38 (3), 496-497.
Bickerton, D. (1996). Language and human behavior. Seattle: University of
Washington Press.
Bloom, H. (2006). Jesús y Yahvé. Los nombres divinos. Traducción de D. Alou.
Barcelona: Taurus.
Bosque Muñoz, I. (2004). REDES. Diccionario combinatorio del español
contemporáneo: las palabras en su contexto. Madrid: SM.
Buda (2011). Dhammapada. Las Enseñanzas de Buda. Madrid: Creación.
Bushnell, J. (1990). Moscow Graffiti: Language and Subculture. Boston: Unwin
Hyman.
Bustamante Zamudio, G. (2004). “Lengua escrita y formación universitaria”.
Enunciación, 9 (1), 46-52.
Caballero, R. 1942. Diccionario de Modismos de la Lengua Castellana. Buenos
Aires: Librería El Ateneo.
Calle, R. A. (1988). Budismo zen y budismo tibetano. Barcelona: Alas.
Calvet, L. J. (1994). Les voix de la ville. Introduction à la sociolingüistique urbaine.
París: Payot.

718
Bibliografía

Campos, J. G. y Barella, A. (1975). Diccionario de Refranes. Prólogo de Rafael


Lapesa. Madrid: RAE.
Cano Aguilar, R. (1981). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco/Libros.
Carbonero Cano, P. (1982a). “Polimorfismo y funcionalidad en el uso lingüístico de
hablantes andaluces”. Sociolingüística andaluza, 1 (pp. 47-56). Sevilla:
Universidad.
—— (1982b). “Norma estándar y actitud sociolingüística. Sobre la aceptación y uso
de algunos rasgos lingüísticos en hablantes sevillanos”. Sociolingüística
andaluza, 1 (pp. 137-146). Sevilla: Universidad.
—— (1982c). El habla de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento.
Cassany, D. (1993). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
—— (1998). “Funciones, representaciones y prácticas de lo escrito. Algunas
consideraciones sobre didáctica de la composición”. En E. J. García
Wiedemann, J. A. Moya Corral y Mª Isabel Montoya Ramírez (Eds.). Actas
de las III Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española (pp. 13-45).
Granada: Universidad.
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.
Castleman, C. (1982). Los graffiti. Madrid: Hermann Blume.
Catalá Torres, N. (2002). “Consideraciones acerca de la pobreza expresiva de los
jóvenes”. En F. Rodríguez (Coord.). El lenguaje de los jóvenes (pp. 123-135).
Barcelona: Ariel.
Chafe, W. L. (1982). “Integration and involvement in speaking, writing and oral
literature”. En D. Tannen (Comp.). Spoken and Written Language: Exploring
Orality and Literacy (pp. 35-53). Norwood: Ablex.
Chambers, J. K. y Trudgill, P. J. (1980). Dialectology. Cambridge: Cambridge
University Press.
Chartier, R., (1993). “De la historia social de la cultura a la historia cultural de lo
social”. Historia social, 17, 97-103.
Chaytor, H. J. (1945). From Script to Print: An Introduction to Medieval Literature.
Cambridge: Cambridge University Press.

719
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Cohen, M. (1974). Manual para una sociología del lenguaje. Madrid: Fundamentos.
Corominas, J. y Pascual J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
Corral Lafuente, J. L. (2008). Una historia de España. Barcelona: Edhasa.
Corripio, F. (1983). Diccionario de ideas afines. Barcelona: Argonauta.
Confucio (1997). Los Cuatro Libros Clásicos. Traducción de O. Fina Sanglas.
Barcelona: Ediciones B.
Cortés, L. y Camacho, M. M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del
discurso. Madrid: Arco/Libros.
Coseriu, E. (1989). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.
—— (1992). Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid:
Gredos.
Cuéllar Villar, D. y Sánchez Picón, A. (Dirs.). (2008). 150 años de ferrocarril en
Andalucía: un balance. Sevilla/Madrid: Consejería de Obras Públicas y
transportes, Junta de Andalucía/Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Cuervo, R. J. (1953-1954). Diccionario de construcción y régimen de la lengua
castellana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
De Diego, J. (1997). La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano.
Orientaciones para un estudio de las culturas urbanas en el fin de siglo.
Zaragoza: Universidad.
Deuchar, M. (1988). A pragmatic account of women's use of standard speech. In J.
Coates and D. Cameron (eds.) Women in their Speech Communities: New
Perspectives on Language and Sex. London: Longman, 27-32.
Diario MARCA, en línea ˂http://www.marca.com˃ [entre el 25 de mayo y el 25 de
agosto de 2015].
Díaz, A. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquía.
Escarpit, R. (1975). Escritura y comunicación. Barcelona: Castalia.
Esteve Serrano, A. (1982). Estudios de teoría ortográfica del español. Murcia:
Universidad.

720
Bibliografía

Extremoduro (1994). Rock transgresivo. Madrid: Avispa/DRO.


Fernández García, F., Conti Jiménez, C., Feliu Arquiola, E. y Torres Martínez, M.
(Eds.). (2012). Lenguas e inmigración en la ciudad de Jaén. Barcelona:
Octaedro.
Fernández Gutiérrez, F. (1979). Análisis geográfico-estructural de Granada y sus
barrios. Granada: Seminario de Estudios de la Caja General de Granada.
Fernández Pérez, M. (1986). “Las disciplinas lingüísticas”. Verba, 13, 15-73.
Ferreiro, E. (Comp.). (2009). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y
escritura. Barcelona: Gedisa.
Figueroa-Saavedra, F. (2003). El graffiti universitario. Madrid: Talasa.
Foley, J. M. (1977). “The traditional oral audience”. Balkan Studies, 18, 145-153.
Forgas Berdet, E. (1993). “La puerta como texto: (semiótica textual de los graffiti de
universidad)”. Signa (Publicaciones periódicas): Revista de la Asociación
Española de Semiótica, 2, 57-71.
Freinet, C. (1979). Los métodos naturales, I. El aprendizaje de la lengua. Barcelona:
Fontanella.
Frías Navarro, M. (1996). Procesos creativos para la construcción de textos. Bogotá:
Ecoe.
García de Cortázar, F. y González Vesga, J. M. (2009). Breve historia de España.
Madrid: Alianza Editorial.
García Marcos, F. J. y Fuentes González, A. D. (1996). Mecanismos de prestigio y
repercusión sociolingüística. Estratificación social del español de Almería,
III. Almería: Universidad.
García Meseguer, A. (1984). Lenguaje y discriminación sexual. Madrid: Montesinos.
García Platero, J. M. (2003). “La lexicografía no académica en los siglos XVIII y
XIX”. En Antonia María Medina Guerra (Coord.). Presentación de Germán
Colón, Lexicografía española (pp. 263-280). Barcelona: Ariel.
Gardner, G. (1981). Encuestas sociales. Traducción de P. Rivera Ramírez. Méjico D.
F.: Nueva Editorial Interamericana.

721
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Garí, J., (1995). La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti.
Madrid: FUNDESCO.
Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S. A. GIASA (1999). Efectos
socioeconómicos de la A 92. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Obras
Públicas y Transportes.
Goffman, E. (1970). Relaciones en público. Madrid: Alianza Editorial.
Gómez Torrego (1995). El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid:
Arco/Libros.
González Ramos, A. M. (1993). “Los graffiti de La Chana como proceso
inconsciente de afirmación del barrio”. Gazeta de Antropología, 10, 88-139.
Goody, J. J. (1977). The Domestication of the Savage Mind. Cambridge: Cambridge
University Press.
Goody, J. J. y Watt, I. (1968). “The consequences of literacy”. En J. Goody (Comp.),
Literacy in Traditional Societies (pp. 27-84). Cambridge: Cambridge
University Press.
Gubert, R. (1988). Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Lumen.
Gutiérrez Forero, T. (2006). En defensa de la lengua andaluza. Córdoba: Almuzara.
Han Fei Zi (2010). El arte de la política (Los hombres y la ley). Estudio preliminar
de Pedro San Ginés Aguilar. Traducción de Yao Ning y Gabriel García-
Noblejas. Madrid: Tecnos.
Hannerz, U. (1986). Explorando la ciudad. FCE: Madrid.
Haugen, E. (1966). “Linguistics and language planning”. En W. Bright (Comp.),
Sociolinguistics: Proccedings of the UCLA Sociolinguistics Conference, 1964
(pp. 50-71). La Haya: Mouton.
Havelock, E. A. (1978). “The alphabetizacion of Homer”. En E. A. Havelock y J. F.
Herschell (Comps.), Communication Arts in the Ancient World (pp. 3-21).
Nueva York: Hastings House.
Hernández Alonso, C. (1996). Gramática funcional del español. Madrid: Gredos.

722
Bibliografía

Hernández Campoy, J. M. y Almeida, M. (2005). Metodología de la investigación


sociolingüística. Málaga: Comares.
Hyman, H. (1971). Diseño y análisis de las encuestas sociales. Buenos Aires:
Amorrortu.
Instituto Nacional de Estadística. ˂http://www.ine.es˃ [marzo 2012].
Irígoras Huarte, J. (2011). Sociolingüística y modelos educativos. Badajoz: Edita.
Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Traducción de J. M. Puyol y J.
Cabanes. Barcelona: Seix Barral.
Jiménez Mantecón, J. R. (2005). “Mis ideas ortográficas”. Obras selectas, I (pp. 747-
748). Barcelona: RBA. Instituto Cervantes.
Jurado Valencia, F. (2014). “Pudor y poder de la escritura en el contexto
universitario”. Enunciación. 19 (1), 147-156.
Kerswill, P. E. (2002). “Koineization and accommodation”. The handbook of
language variation and change (pp. 669-702). Oxford: Blackwell.
Knobel, M. y Lankshear, C. (2011). “Remix: la nueva escritura popular”. Cuadernos
Comillas, 1, 105-126.
Konings, J. (2004). La Biblia, su historia y su lectura. Una introducción. Estella:
Verbo
Kurtz, I. (1988). Por qué los hombres dicen lo que dicen y las mujeres oyen lo que
oyen. Barcelona: Paidós.
Labov, W. (1966). The Social Stratification of English in New York City. Washington
D.C.: Center for Applied Linguistics.
—— (1983). Modelos sociolingüísticos. Traducción de J. M. Marinas Herreras.
Madrid: Cátedra.
—— (1994). Principios del cambio lingüístico. Traducción de P. Martín Butrageño.
Madrid: Gredos.
Lao zi (2004). Tao te king. Prólogo de François Jullien. Edición y traducción de
Anne-Hélène Suárez Girard. Madrid: Siruela.
Lapesa Melgar, R. (1999). Historia de la lengua española. Prólogo de Ramón
Menéndez Pidal. Madrid: Gredos.

723
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Leandri, A. (1982). Graffiti et Societé. Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail.


López García, A. y Morant Marco, R. (1991). Gramática femenina. Madrid: Cátedra.
López Morales, H. (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
López, L. E. y Jung, I. (comps.) (1998). Sobre las huellas de la voz. Sociolingüística
de la oralidad y la escritura en su relación con la educación. Madrid:
Morata.
Los Romeros de la Puebla (1983). Estampas del Sur. Madrid: Hispavox.
Lozano Bartolocci, M. M. (1981). “La imagen fija en el medio urbano”. Norba
(Revista de Arte, Geografía e Historia), 2, 45-52.
Luque Durán, J. y Pamies Bertrán, A. (1997). “Los segundos nombres: estudio sobre
los insultos para las cosas y las denominaciones alternativas de carácter
coloquial y argótico”. En J. D. Luque Durán y F. J. Manjón Pozas (Eds.),
Estudios de lexicología y creatividad léxica. III Jornadas internacionales
sobre estudio y enseñanza del léxico. Granada: Granada Lingvistica y Método
Ediciones.
Luque Durán, J., Pamies Bertrán, A. y Manjón Pozas, F. J. (1997). El arte del
insulto: estudio lexicográfico. Barcelona: Península.
Machado y Álvarez, A. (1998). Cantes flamencos y cantares. Madrid: Espasa Calpe.
Mackey, W. (1986). “Planification linguistique, politique langagière et utilisation
sociale del langues”. Sociología de lenguas minorizadas (pp. 351-366). San
Sebastián: Tártalo.
Maffesoli, M. (1988). Les temps des tribus. Le dèclin de l’individualisme dans les
sociètés de masse. Paris: Meridiens Klincksieck.
Maia Larretxea, J. J. (2012). “Cómo la escuela va perfilando la variedad estándar de
la lengua (vasca)”. En I. Elorza, O. Carbonell i Cortés, R. Albarrán Martín, B.
García Riaza y M. Pérez-Veneros (Coords.), Empiricism and Analytical tools
for 21 century applied linguistics (pp. 875-885). Salamanca: Universidad.
Manzano, V. G., Rojas, A. J. y Fernández, J. S. (1996). Manual para encuestadores.
Barcelona: Ariel.

724
Bibliografía

Marconot, M. (1992). Le Langage des Murs: du Graffe au Graffiti. Lyon: Les


Presses du Languedoc.
Martin, J. R. (1989). Factual writing: exploring and challenging social reality.
Oxford: Oxford University Press.
Martínez González, A. (1994). “Tendencias vulgares y pseudocultas en el español
actual”. En J. D. Luque Durán y A. Pamies (Eds.). Primeras Jornadas sobre
el estudio y la enseñanza del léxico (pp. 149-158). Granada: Método.
Mauss, M. (1978). Ensayo sobre los dones. Madrid: Tecnos.
McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy. The Making of Typographic Man.
Toronto: University of Toronto Press.
Méndez, J. (2003).
˂http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/01intro.html˃ [febrero
2012].
Menéndez Pidal, R. (1976). Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península
Ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa Calpe.
Miguel de Cervantes. (1998). Don Quijote de la Mancha, I. Edición de John Jay
Allen. Madrid: Cátedra.
Millán, J. A. (1998). “Construcción y régimen. Por fin una versión española de la
gran obra sobre nuestra lengua que necesitó todo un siglo”. El País, 24 de
octubre de 1998. ˂http://jamillan.com/construc.htm˃ [19 de septiembre de
2015].
Ministerio de Fomento del Gobierno de España.
˂http://www.fomento.gob.es/mfom/lang_castellano/˃ [31 de agosto de 2015].
Molina Redondo, J. A. (1995). “Política lingüística y lingüística política”. En F. J.
García Marcos, Actas de las I Jornadas Almerienses sobre Política
Lingüística. Almería 1990. (pp. 23-27). Almería: Universidad.
Moliner, M. (1985). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Mondéjar Cumpián, J. (1995). “La norma lingüística del español y la pretendida
norma de las hablas andaluzas”. Analecta Malacitana, 18, 29-40.
Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.

725
Leopoldo Ildefonso Baliña García

—— (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona:


Ariel.
Moya, J. A., Baliña, L. I. y Cobos, A. M. (2007). “La nueva africada andaluza”. En J.
A. Moya Corral y M. Sosinski (Eds.), Las hablas andaluzas y la enseñanza
de la lengua. Actas de las XII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua
española (pp. 275-284). Granada: Universidad.
Nadal, J. M. (1992). Llengua escrita i llengua nacional. Barcelona: Quaderns Crema.
Nadal, J. M. (2005). La llengua sobre el paper. Edición de Francesc Feliu. Girona:
CCG.
Narbona Jiménez, A. (Coord.). (2010). La identidad lingüística de Andalucía.
Epílogo de José Jesús de Bustos Tovar. Sevilla: Fundación de Centro de
Estudios Andaluces.
Núñez Cabezas, E. A. y Guerrero Salazar, S. (2002). El lenguaje político español.
Madrid: Cátedra.
Okpewho, I. (1979). The Epic in Africa. Towards a Poetics of the Oral Performance.
Nueva York: Columbia University Press.
Olson, D. R. (1994). The world on paper. The conceptual and congnitive
implications of writing and reading. Cambridge: Cambridge University Press.
Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Traducción de
Angélica Scherp. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
Pachón Lozano, M. (2003). Parte de mi vida. Sevilla: autoeditado.
Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Magisterio.
Parry, M. (1971). The Making of Homeric Verse. The Collected Papers of Milman
Parry. A. Parry (Ed.). Oxford: Clarendon Press.
Pérez Grajales, H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá: Magisterio.
Pérez López, C. (2004). Técnicas Estadísticas son SPSS. Madrid: Pearson Education.
—— (2008). Técnicas Estadísticas con SPSS 12. Aplicaciones al Análisis de Datos.
Madrid: Prentice Education.

726
Bibliografía

—— (2009). Técnicas de análisis de datos con SPSS 15. Madrid: Pearson Prentice
Hall.
Platón (2014). Fedro. Prólogo, traducción y notas de E. Lledó. Madrid: Gredos.
Prieto, L. J. (1967). Mensajes y señales. Barcelona: Seix Barral.
Ramos Jurado, E. A. (1992). “Los filósofos griegos entre la oralidad y la escritura”.
Excerpta Philologica, 2, 59-70.
Real Academia Española (1959). Nuevas normas de prosodia y ortografía
declaradas de aplicación preceptiva desde 1º de enero de 1959. Madrid:
RAE.
Real Academia Española (1974). Ortografía. Madrid: RAE.
Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Edición revisada
por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española. Comisión de Gramática. (2005). Esbozo de una nueva
gramática de la lengua española de 1973. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).
Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010).
Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2012).
Ortografía básica de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2013).
Ortografía escolar de la lengua española. Barcelona: Espasa Libros.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2015).
Diccionario de la Real Academia Española. 22ª edición, en línea.
˂http://lema.rae.es/drae/˃ [enero 2012-noviembre 2015]87.

87
En las últimas semanas de nuestra investigación ha sido subida a la web de la RAE la 23ª edición del
Diccionario de la Real Academia Española, publicado en papel en 2014, por lo que nosotros hemos
tenido en cuenta en todo momento la 22ª edición en línea, publicada en papel en 2001.

727
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Reyes Sánchez, F. y Vigara Tauste, A. M. (1996). “Graffiti y pintadas en Madrid.


Arte, lenguaje, comunicación”. En M. Arizmendi Martínez, A. Ubach, P.
Losada, R. Quintans y D. Sánchez, De varia lección. In memoriam Mercedes
Gómez del Manzano, Mónica Nedelcu (pp. 477-516). Madrid: Universidad
Complutense.
Rivera-Camino, J. (2014). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. Prólogo de
Luis Gómez-Mejía. Madrid: ESIC.
Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la
sociolingüística. Traducción y versión española de Julio Borrego Nieto.
Barcelona: Ariel.
Ropero Núñez, M. (1982). “Identidad sociolingüística del andaluz”. Sociolingüística
andaluza, 1 (pp. 25-43). Sevilla: Universidad.
—— (1993). La modalidad lingüística andaluza. Sevilla: Grazalema/Santillana.
Samadhi Diamante (2013). Vajrasamadhi Sutra. El Sutra del Samadhi Diamante.
Traducción, introducción y notas de Kepa Egiluz y Dokusho Villalba.
Madrid: Miraguano.
Samper Padilla, J. A. (1990). Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de
Gran Canaria. Prólogo de Humberto López Morales. Las Palmas: La Caja de
Canarias.
Sampson, G. (1980). Schools of Linguistics. Palo Alto: Stanford University Press.
San Ginés Aguilar, P. (2006). “Lo innato y la lengua”. En J. D. Luque Durán (Ed.),
Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al profesor
José Andrés de Molina Redondo, II (pp. 1053-1062). Granada: Granada
Lingvistica.
Sankoff, G. (1980). The social Life of Language. Philadelphia: Pennsylvania
University Press.
Sebba, M. (2007). Spelling and Society. The Culture and Politics of Orthography
around the World. Cambridge: Cambridge University Press.
Seco, M. (1984). “El Diccionario, el uso culto y los préstamos”. Yelmo, 58-59, 37-38.

728
Bibliografía

—— (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual. Madrid:


Santillana.
Seco, M., Andrés O. y Ramos G., (1999). Diccionario del español actual. Madrid:
Aguilar.
Senado de Australia (1984). A National Language Policy. Camberra: Australian
Government Printing Service.
Silva Valdivia, B. (2004). “Aspectos sociolingüísticos na didáctica de linguas en
contacto”. En A. Marco López, E. Aradas Carollo, F. Vieito Carollo y P.
Couto Cantero (Eds.), Actas del VII Congreso Internacional de la Sociedad
Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, I (pp. 207-224). A
Coruña: Deputación da Coruña.
Simone, R. (1996). “Testo parlato e testo scritto”. En M. Muñiz Muñiz y F. Amella
Vela (Eds.), La costruzione del testo in italiano. Sistemi costruttivi e testi
costruiti (pp. 23-61). Firenze: Cesati.
Ska, J. L. (2001). Introducción a la lectura del Pentateuco: claves para la
interpretación de los cinco primeros libros. Traducción de F. Gordón.
Estella: Verbo Divino.
—— (2003). Los enigmas del pasado. Historia de Israel y relato bíblico. Traducción
de M. Montes. Estella: Verbo Divino.
Smith, G. (1979). Attitudes to language in a multilingual community in East London.
London: Arnold.
Smolicz, J. J. (1994). “Australia´s language policies and minority rights a core value
perspective”. Linguistic Human Rights. Overcoming Linguistic
Discrimination. Contributions to the Sociology of Language, 67 (pp. 235-
253). Berlin/New York: Mouton de Gruyter.
Tovar, A. y Blázquez, J. M. (1975). Historia de la Hispania Romana: la Península
Ibérica desde 218 a. C. hasta el siglo V. Madrid: Alianza Editorial.
Trudgill, P. J. y Hernández Campoy, J. M. (2007). Diccionario de sociolingüística.
Madrid: Gredos.

729
Leopoldo Ildefonso Baliña García

Unamuno y Jugo, M. (1968). “Observaciones sobre la reforma de la ortografía”. En


M. García Blanco (Ed.), Obras completas, IV. La raza y la lengua (pp. 302-
312). Madrid: Escelicer.
Urozberoeta, Martin de (1618). Arbitrio para el remedio de las avenidas de esta
ciudad de Sevilla, svs arrabales Santa Inquisición, La Cartuxa, y otros
Tēplos, veynte mil casas anegadas en ella, y las islas mayor y menos; y para
que aunque Triana y sus Templos queden aislados, noqueden anegados (FF.
1-8). Sevilla: edición desconocida.
Varela, F. y Kubarth, H. (1993). Diccionario fraseológico del español moderno.
Madrid: Gredos.
Vázquez Hoys, A. M. (2008). Las golondrinas de Tartessos. Sobre el origen de la
escritura. Córdoba: Almuzara.
Veny, J. (2003). Escriptura i oralitat a Mallorca. Mallorca: Moll.
Vigara Tauste, A. M. (2001). “Acentuar según las normas académicas. El caso de
«truhán» y otros monosílabos que no lo son”. Español actual. Revista de
español vivo, 76, 41-48.
Vigara Tauste, A. M. y Hernández Toribio, M. I. (2011). “Ciber(des)cortesía en los
foros de opinión de la prensa escrita: un ejemplo”. ELUA, 25, 353-382.
Vilar, P. (1991). Historia de España. Barcelona: Crítica.
Vilches, L. (1997). La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión. Barcelona:
Paidós.
Villena Ponsoda, J. A. (2000). “Identidad y variación lingüística. Prestigio nacional y
lealtad vernacular en el español hablado en Andalucía”. En G. Bossong y F.
Báez de Aguilar González (Eds.), Identidades lingüísticas en la España
autonómica. Actas de las Jornadas Hispánicas 1997 de la Sociedad Suiza de
Estudios Hispánicos (pp. 107-150). Frankfurt am Main/Madrid:
Vervuert/Iberoamericana.

730
Bibliografía

—— (2001). La continuidad del cambio lingüístico. Tendencias conservadoras e


innovadoras en la fonología del español a la luz de la investigación
sociolingüística urbana. Granada: Universidad.
—— (2006). “Andaluz oriental y andaluz occidental: estandarización y planificación
en ¿una o dos comunidades de habla? En A. M. Cestero Mancera, I. Molina
Martos, F. Paredes García (Coords.), Estudios sociolingüísticos del español
de España y América (pp. 233-254). Madrid: Arco/Libros.
—— (2008). “Divergencia dialectal en el español de Andalucía: el estándar regional y
la nueva koiné meridional”. En H. J. Döhla, R. Montero Muñoz y F. Báez de
Aguilar (Eds.), Lenguas en diálogo. El iberorromance y su diversidad
lingüística y literaria. Ensayos en homenaje a Georg Bossong (pp. 369-391).
Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
Villena Ponsoda, J. A., Moya Corral, J. A., Ávila Muñoz, A. M. y Vida Castro, M.
(2003). “Proyecto de investigación de la formación de dialectos
(FORDIAL)”. ELUA, 17, 607-636.
Vincent, M. y Stradling, R. A. (1994). España y Portugal: historia y cultura de la
Península Ibérica. Barcelona: Folio.
VVAA (1992). Estatuto de Autonomía para Andalucía. Córdoba: Delegación de
Gobernación de la Junta de Andalucía.
VVAA (1998). Biblia de Jerusalén. Dirección de José Ángel Ubieta López.
Traducción del francés, nuevas notas e introducción de M. Revuelta. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
VVAA (2001). Libro del maestro Gongsun Long. Traducción de Yao Ning y Gabriel
García Noblejas. Estudio preliminar de Pedro San Ginés Aguilar. Madrid:
Trotta.
VVAA (2009). Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley Orgánica 2/2007, de 19
de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Madrid:
Cep.
VVAA (2010). Noticias de la Comunicación. Madrid: Noticias de la comunicación.

731
Leopoldo Ildefonso Baliña García

VVAA (2010). El Libro de los Muertos de los Antiguos Egipcios. El primer libro de
la humanidad. Traducido por primera vez al español, prologado y anotado
por Juan Bautista Bergua. Madrid: Ibéricas.
VVAA (2011). El Corán. Traducción y prólogo de Juan Vernet. Barcelona:
Debolsillo.
Vyasa (2001). Los Vedas. Traducción, noticia preliminar y notas de Juan Bautista
Bergua. Madrid: Ibéricas.
Wolfram, W. (1998). “Language ideology and dialect. Understanding the Ebonics
controversy”. Journal of English Linguistics, 26, 108-121.
Yamamoto, M (1995). “Bilingualism in International Families”. En J. C. Maher y K.
Yashiro (Eds.), Multilingual Japan. An introduction. (pp. 63-87). Clevedon:
Multilingual Matters.

732

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy