Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Arqueológico de
Facultad de Arquitectura
II
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
ASESORADO POR:
VOCAL I: Arq. Gloria Ruth Lara Cordón de Corea DECANO: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo
VOCAL II: Arq. Edgar Armando López Pazos ASESOR: Dr. Arq. Mario Francisco Ceballos
Espigares
VOCAL III: Arq. Marco Vinicio Barrios Contreras
CONSULTOR: Arq. Julio Roberto Zuchini Guzmán
VOCAL IV: Br. Carlos Alberto Mendoza Rodríguez
CONSULTOR: Msc. Arq. Jorge Mario López Pérez
VOCAL V: Br. José Antonio Valdés Mazariegos
SECRETARIO: Arq. Alejandro Muñoz Calderón
SECRETARIO: Arq. Alejandro Muñoz Calderón
IV
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
ASESORADA POR:
ARQUITECTA
EN EL GRADO DE LICENCIATURA
GUATEMALA, MARZO 20
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
A DIOS: Por permitirme alcanzar uno de mis más grandes sueños, por ser mi fortaleza en todo momento, porque
“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. (Filipenses 4:13)
A MI MADRE: Por darme la vida, por estar conmigo en todo momento. Gracias mami por todo lo que me haz
dado, sabes que este logro es de las dos. Te Amo.
A MI FAMILIA: Por ser guías en mi camino y por sus muestras de cariño. En especial a mi hermana Diana, mi tío
Jarrol y mi abuelito Efraín.
AGRADECIMIENTOS
A MI FACULTAD: Facultad de Arquitectura, por ser mi segunda casa en estos años, por las enseñanzas tanto
profesionales como de vida. Por permitirme ser parte de su historia.
A MIS AMIGOS: Por demostrarme que la amistad sincera existe, más que amigos, mis hermanos de vida.
Especialmente a Lesly, Keren, Gabriela y Miguel.
A MIS AMIGOS DE LA U: por estar ahí en el trascurso de nuestra carrera, por estar ahí y compartir conmigo
cada momento de este camino. En especial a: Sonia, Claudia, Astrid y German.
A MIS ASESORES: por el apoyo y la paciencia en el transcurso de este proyecto. Dr. Mario Ceballos, Arq.
Roberto Zuchini y Arq. Jorge Mario López.
A MIS CATEDRÁTICOS: por compartir su conocimiento. En especial a: Arq. Roberto Vásquez y Arq. Manuel
Arriola.
II
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
ÍNDICE
CAPÍTULO I
Introducción________________________________________________________________ 2
Antecedentes ______________________________________________________________ 3
Justificación ________________________________________________________________ 6
Objetivos __________________________________________________________________ 7
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
Análisis del estado actual del museo y Sitio Arqueológico de Zaculeu _______________ 67-69
Premisas de Diseño
Idea _______________________________________________________________________ 77
II
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
CAPÍTULO IV
Planta del Complejo del Museo del Sitio Arqueológico de Zaculeu _________ 93
Presupuesto _________________________________________________________117-118
CAPÍTULO V
INTRODUCCIÓN
Nuestra identidad cultural está ligada a nuestros antepasados Los Mayas, con sus representaciones y
construcciones, las cuales transmiten aspectos de la civilización, como: costumbres, tradiciones, así como una
arquitectura impresionante.
Los Mayas transmitieron sus tradiciones en forma oral, ritos ancestrales, así como la arquitectura, etc.; en esta
se basa el presente proyecto, con el fin de transmitir el conocimiento del patrimonio a través de los vestigios
arquitectónicos.
La ciudad-fortaleza Zaculeu fue habitada desde el Clásico Temprano 300 - 600 D.C., alcanzando su mayor
importancia en los períodos posteriores. Se destacó por su cerámica café-negro, similar a la cerámica
contemporánea del área de Chiapas Occidental. Ha sido difícil determinar si esta región perteneció al complejo
Este o al Oeste.
Se propone el diseño arquitectónico de un museo del sitio arqueológico que se dedica a la protección y
exhibición de piezas, con lo que se pretende transmitir la historia de generación en generación.
Se presenta el proceso de diseño del museo que brindará espacios funcionales, para la exposición de los
elementos culturales propios del lugar con el propósito de preservarlos y difundirlos ante visitantes nacionales
y extranjeros.
La teoría a utilizar para la morfología del museo será el Regionalismo Crítico, con el cual se pretende crear una
forma de bajo perfil, para no competir con los ruinas. Utilizando materiales naturales, como la piedra y detalles
en madera.
Se propone un complejo amigable con el ambiente evitando así la contaminación del sitio; se emplearán paneles
solares para la producción de la energía y se reciclarán las aguas grises.
El presente proyecto también presenta una alternativa que puede adecuarse a varias regiones cercanas al área
de estudio por tener costumbres similares a la población de Huehuetenango.
2
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
ANTECEDENTES
El Sitio Arqueológico de Zaculeu (Tierra Blanca), se localiza en la región Nor-Occidente de Guatemala, en el
Departamento de Huehuetenango; Zaculeu fue una de las ciudades más importantes del Señorío Mam del Período
Post-Clásico Maya del 500 – 1524 d.C.
La Ciudad de Zaculeu es declarada Monumento Nacional el 24 de abril de 1931. El 12 de junio de 1970 fue
declarada Monumento Precolombino Nacional por acuerdo del Ministerio de Educación (MINEDUC).El 23 de
abril de 1976, obtiene la United Fruit Company la licencia de excavación, bajo la dirección de John Dimick. Se
expone obra artesanal, trozos de vasijas, el esqueleto de una mujer. En las excavaciones se recuperaron
artefactos de oro, plata, cobre y espejos de pirita. Existe una tumba que se presume se sepultaron 4 o más
personas, en la que se encontraron cerámicas, vasijas trípode, platos policromados y vasos policromo.
Se inicia la construcción del Museo del Sitio en 1976 y se concluye en noviembre de 1980, se lleva a cabo
en el Período del General Fernando Lucas García. El museo fue requerido por el Instituto de Antropología por
la Unidad de Proyectos. No se realizó de la forma en que se planificó, el proyecto original contaría con un
Centro de Visitantes y el Museo estaría equipado con 3 salas con diferentes representaciones artísticas, que
narrarían la historia de los habitantes de la ciudad, así como una sala destinada al arte contemporáneo como
los tejidos de la región.
En la actualidad el museo cuenta con una pequeña sala en la cual se exponen temas como la vida diaria e interior
de la metrópoli, los entierros ceremoniales y el comercio. Su horario de atención es de 8:30 a.m. a 16:30
p.m. La afluencia de visitantes es de 8,000 nacionales y 1,000 extranjeros por año.
3
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
El Museo del Sitio Arqueológico de Zaculeu, se planificó como un museo con 3 salas de exposición y un centro
de visitantes, pero no se construyó de esta manera; el museo actual cuenta únicamente con una sala de
exposición, esto pudo suceder por una mala planificación o por falta de presupuesto.
Actualmente no se tiene el espacio suficiente para salvaguardar todas las piezas arqueológicas, ni un lugar para
restaurarlas y conservarlas. A consecuencia de esto, algunas de ellas se dañan y es imposible repararlas, a falta
de ingreso económico tampoco se le puede dar el mantenimiento adecuado al sitio. Si no se aumenta el número
de visitantes e interesados en el sitio, este podría perderse totalmente. Porque como no se le da la importancia
que necesita, el gobierno no aporta lo que debería para el mantenimiento del mismo.
Pero si cambiara ayudaría para que fuera más visitado; con esto se generarían mayores ingresos para mejorar
las instalaciones que ya existen y crear nuevos
espacios, haciendo un lugar agradable, para atraer al
turismo tanto nacional como extranjero, haciendo
campañas de publicidad, por medio del Instituto
Guatemalteco de Turismo (INGUAT), así como la
comunidad misma de Huehuetenango.
4
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Nuestra identidad cultural está ligada a nuestros antepasados Los Mayas, sus representaciones y
construcciones, las cuales transmiten muchos aspectos de la civilización, como son: sus costumbres y
tradiciones, así como una arquitectura impresionante. El tiempo ha transcurrido y nuestros monumentos sufren
daños, por el ser humano o por la naturaleza. Contribuye también, la falta de presupuesto para la conservación,
preservación y mantenimiento de los sitios arqueológicos mayas.
5
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
La ciudad Maya de Zaculeu es un Monumento Nacional y por lo tanto se encuentra protegido por una serie de
normativas legales. El Estado a través del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), es el responsable de
protegerla y conservarla. Como se indica en el Decreto 26 – 97 “Ley Para La Protección del Patrimonio Cultural
de la Nación”.
En el Sitio Arqueológico de Zaculeu se encontró la necesidad de crear un museo de mayores dimensiones que
el actual, sin embargo, sí esta situación no es tratada a tiempo se perdería la cerámica, la joyería y todo objeto
arqueológico del lugar, no se podría transmitir la historia de nuestro patrimonio cultural.
Al perderse parte de tan valiosa cultura Maya-Mam, la historia y el conocimiento de nuestros antepasados
quedaría inconclusa así como la nuestra, porque no se conocerían los antecedentes de la civilización en el
Período Post Clásico.
Además de perder parte de nuestra historia, no existirían ingresos económicos para el mantenimiento de
Zaculeu, ni para los sueldos de los trabajadores. También podría perderse el sitio entero, sino se soluciona
esta necesidad vital, para que la zona arqueológica siga funcionando. El museo actual no es capaz de recibir a
toda la demanda de visitantes que llegan al sitio, y si no hay una solución no se podría seguir brindando la
protección y el cuidado necesario a los elementos arqueológicos.
A corto plazo este proyecto nos dará muchos beneficios, tanto a la población de la región de Huehuetenango
como a la economía del país, aumentando así el turismo nacional y extranjero. Desde el punto de vista
económico, representará un desarrollo productivo, beneficiando de una manera positiva a la población,
generando fuentes de trabajo e ingresos para el pago de los diferentes servicios.
Con el fin de fortalecer la cultura Guatemalteca es importante proteger y promover esta Ciudad Maya con más
de 15 siglos de historia por sus edificaciones arquitectónicas, sus elementos cerámicos y sus creencias
culturales que forman parte del estilo de vida de la población.
En cuanto a los aspectos naturales, se logrará la integración de una construcción ecológica del sitio. Se
utilizarán materiales naturales como piedra en los parteluces de los edificios que los requieran y madera en
detalles internos de los mismos, el sistema constructivo a utilizar será prefabricado de vigueta y bovedilla y
muros de mampostería, con el objetivo de lograr un desarrollo sustentable e integral, obteniéndose un
proyecto turístico.
6
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
7
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
GEOGRÁFICA
Se desarrollará en el municipio de Huehuetenango con colindancia al Norte con Chiantla, al Sur con
Malacatancito, al Este se encuentra Aguacatán y al Oeste Santa Barbara, el terreno se ubica dentro del sitio
arqueológico de Zaculeu. Por ser un Museo, este no solo se destina al Departamento perteneciente de este
lugar, sino a todo el país de Guatemala, ya que está dirigido para todas aquellas personas que desean conocer
y visitar, incluso a extranjeros.
Fotografía 5_Fuente:
http://www.leopl.com/estudios-
Fotografía 4_Fuente: sociales/1916/huehuetenango-mapa-fisico
http://noticias.emisorasunidas.com/notici
as/nacionales/evacuaciones-carreteras-
bloqueadas-lluvias-huehuetenango
8
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
POBLACIONAL
El Parque Arqueológico Zaculeu recibió en el año 2011 a 82,341 visitantes en su mayoría nacionales y
extranjeros también.
Se pretende que este número aumente a un 4% tanto en nacionales como extranjeros, se tratará que escuelas
nacionales como privadas visiten el sitio, para que las generaciones futuras puedan apreciar este tesoro
nacional.
9
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
TEMPORAL
Tomando en cuenta la proyección optimista hacia el año 2019 daremos un tiempo de vida al proyecto de 5
años tomando a partir del año 2014 un crecimiento turístico del 4% anual. Se proyecta que para el año 2019,
la cantidad de visitantes sea de por lo tanto una cantidad de 98,400 visitantes. La vida útil del proyecto será
de 10 años debido al aumento que este sitio se proyecta tendrá en un futuro.
Proyeccion de visitantes
2024
2014
2011
10
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Para la elaboración del proyecto, se seguirá el modelo de método científico procurando obtener información
relevante y fidedigna, para atender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento obtenido por el medio de
técnicas de inducción y deducción. Se desglosara de la siguiente forma:
- Marco Conceptual: contiene los aspectos introductorios, en donde el desarrollo del tema de estudio
partirá de un análisis conceptual del problema en el sector de museo, conservación y restauración,
conceptos relacionados con este.
11
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Documentales DE CAMPO
ASPECTOS PERFIL DE
LEGALES AGENTES
ESTANDARES Y
CASOS ANÁLOGOS
REQUERIMIENTOS
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
ENFOQUE DE
INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS
CONCEPTUAL
OBJETIVOS DEL
PROYECTO
ALCANCES DEL
DOCUMENTO
12
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
PREMISAS
GEOGRÁFICO FUNCIONALES
PRODUCTIVO Y
MERCANTIL PREMISAS
URBANÍSTICAS
NECESIDADES
GENERALES
PREMISAS
ANÁLISIS DEL
CONTEXTO SOCIO
DEMOGRÁFICO
PREMISAS
MORFOLÓGICAS
URBANO
TERRITORIAL
PREMISAS
AMBIENTALES
ESTANDARES Y
REQUERIMIENTOS
PREMISAS
PARTICULAES
ANTROPOMÉTRICAS
ESTRUCTURALES
DEFINICIÓN DEL INSTALACIONES
PROGRAMA EQUIPAMIENTO
PREFIGURACIÓN LINEAMIENTOS
METODOLÓGICA DIAGRAMACIÓN CONSTRUCTIVOS
FUNCIONAL Y VIALIDAD
FORMAL
13
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
14
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
R
E T
F E
E Ó
R R
E I
N C
T O
E
15
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
REGIONALISMO CRÍTICO
El Regionalismo crítico es el concepto creado por los teóricos Alex Tzonis y Kenneth Frampton para identificar
un nuevo regionalismo dentro de la arquitectura mundial, la cual se basa en una postura en contra de la
arquitectura internacional que aboga por la uniformidad de patrones arquitectónicos en todo el mundo,
excluyendo las expresiones arquitectónicas locales.
Tomaremos como referencia para abordar esta teoría a uno de sus principales exponentes como lo es Kenneth
Frampton y sus principales postulados aportados en su Artículo: Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para
una arquitectura de resistencia. Entre los principales postulados de este movimiento, los cuales aplicaremos en
el diseño del proyecto podemos encontrar los siguientes:
· Toma distancia de la modernización como un fin en sí mismo, sin dejar de valorar aspectos progresistas del
movimiento moderno. Al perseguir la creación de un museo que posea un vínculo con el pasado que expondrá
dentro de sí, no podemos dejar a un lado los elementos modernos que le brindaran al espacio funcionalidad.
· Pone mayor énfasis en el emplazamiento que en la obra arquitectónica como un hecho aislado.
La importancia de la integración al conjunto existente de ruinas hace indispensable tomar en cuenta el entorno
inmediato para la colocación de una nueva edificación.
· Valora factores de condicionamiento impuesto por el lugar, no como límites de fin, sino como de comienzo de
un espacio a crear, delimitados por estos. (luz-topografía-materiales-clima):
El museo pasara a ser parte de un conjunto Arquitectónico del pasado, proyectado por una civilización
cuidadosamente con un significado profundo de sus creencias. Este respeto por los factores del lugar
conservados por el regionalismo crítico, nos permitirá incluir dentro del proyecto esos elementos principales
que caracterizan a Zaculeu, y así poder lograr concordancia con la Arquitectura del lugar.
· Tomará elementos vernáculos y los reinterpretara como elementos disyuntivos dentro de la totalidad. Se
tomaran elementos de la Arquitectura del lugar, materiales, texturas, orientaciones, creencias del lugar, etc. y
se incorporaran en el diseño y estética del museo, por medio de una reinterpretación de los elementos e
inserción a la volumetría por medio de principios de interrelación del deconstructivismo de diseño. [1]
16
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
La iglesia sobre el agua se encuentra ubicada en la isla japonesa de Hokkaido y se trata de una pequeña capilla
perteneciente a un hotel llamado Alpha Resort. Se trata de un proyecto que se caracteriza por una arquitectura
sencilla y austera cuyo mayor mérito es la incorporación de la naturaleza como parte del diseño de la misma. De
esta manera, Tadao Ando busca establecer una relación entre el espacio abierto y cerrado, la naturaleza y lo
construido por el hombre, lo sagrado y lo terrenal. Por otro lado, los materiales empleados se caracterizan por
una sencillez y sobriedad característica de todas las obras de Ando. En este proyecto predominan el concreto,
el vidrio y la madera cuya sobriedad permite que exista una convivencia armoniosa que no le roba protagonismo
al escenario natural.
La consecuencia lógica a esta búsqueda de expresión regional de los espacios da como resultado una
arquitectura mucho más poética y dotada de una gran sensibilidad. De pronto, el terreno en el cual se cimienta
la obra y sus alrededores cobran gran relevancia, así como también lo hacen de manera abstracta, todos
aquellos elementos vernáculos, tipológicos y culturales que la arquitectura japonesa parecía haber dejado en el
olvido. [2]
[2] http://www.arqred.mx/blog/2009/05/07/post-final-ando-y-el-regionalismo-critico/
17
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Más allá de tratarse de un proyecto atinado, que entabla un diálogo evidente con el contexto circundante, la
Iglesia sobre el agua representa, a mi modo de ver, la ideología de toda una cultura orgullosa de sus raíces
que busca recordarnos a cada momento la tan sonada lección de que menos es más. La simplicidad que
caracteriza al proyecto enmascara una clara e inteligente estrategia: al no poder competir con la máxima fuerza
creadora, deja que ésta cobre un total protagonismo al tiempo que se deja vestir por ella. De esta manera, la
obra se hace de una majestuosidad que aunque “robada” resulta indudablemente válida.
[2] http://www.arqred.mx/blog/2009/05/07/post-final-ando-y-el-regionalismo-critico/
18
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
C
R
O
E
N
F
C
E
E
R
P
E
T
N
U
T
A
E
L
19
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
- DISEÑO ARQUITECTÓNICO
En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para el ser
humano, en lo estético y lo tecnológico. El diseño arquitectónico presenta soluciones técnicas y constructivas
para los proyectos de arquitectura. Algunos de los aspectos que se tienen en cuenta para el diseño
arquitectónico son la creatividad, la organización, el entorno físico, la funcionalidad, la construcción y la vialidad
financiera. El diseño arquitectónico deber ser apropiado, emplear la tecnología en los sistemas estructurales,
buscar eficiencia y la productividad, permitir la accesibilidad a todos los segmentos sociales. [3]
- MUSEO
Un museo es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad
y su desarrollo, y abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con
propósitos de estudio, educación y deleite, colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural.
Según el Internacional Countil of Museums (ICOM), la ciencia que estudia y la técnica de su gestión se denominan
museística.
Este tipo de colecciones, casi siempre valiosas, existió desde la Antigüedad: en los templos se guardaban
objetos de culto u ofrendas que de vez en cuando se exhibían al público para que pudiera contemplarlos y
admirarlos. Lo mismo ocurría con los objetos valiosos y obras de arte que coleccionaban algunas personas de
la aristocracia en Grecia y en Roma: los tenían expuestos en sus casas, en sus jardines y los enseñaban con
gran orgullo a los amigos y visitantes. Es en el Renacimiento cuando se da el nombre de museo tal y como lo
entendemos hoy a los edificios expresamente dedicados a tales exposiciones. Por otra parte están las galerías
de arte, donde se muestran pinturas y esculturas. [4]
Arquitectura: La arquitectura museal se define como el arte de concebir y adecuar o construir un espacio
destinado a abrigar las funciones específicas de un museo, en particular las de exposición, conservación
preventiva y activa, estudio, gestión y recepción.
[3] http://www.arquitecturatecnica.net/diseno/diseno-arquitectonico.php.
[4] “ICOM Statues. ICOM Code of Professional Ethics”, 1987. ICOM, Paris.
20
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Colección: una colección se puede definir como un conjunto de objetos materiales e inmateriales (obras,
artefactos, mentefactos, especímenes, documentos, archivos, testimonios, etc.) que un individuo o un
establecimiento, estatal o privado, se han ocupado de reunir, clasificar, seleccionar y conservar en un contexto
de seguridad para comunicarlo, por lo general, a un público más o menos amplio.
Exposición: entendida como continente o como lugar donde se expone (del mismo modo que el museo aparece
como la función y también como el edificio), no se caracteriza por su arquitectura, sino por el lugar en sí mismo.
Museal: La palabra tiene dos acepciones, según se la considere como adjetivo o como sustantivo. (1) El adjetivo
“museal” sirve para calificar todo aquello que se relaciona con el museo a fi n de distinguirlo de otros dominios
(ej: “el mundo museal” para designar el mundo de los museos); (2) como sustantivo, lo museal designa el campo
de referencia en el cual se verifican no sólo la creación, el desarrollo y el funcionamiento de la institución museo,
sino también la reflexión acerca de sus fundamentos y sus desafíos.
Musealización: Según el sentido común, la musealización designa de manera general la trasformación de un lugar
viviente en una especie de museo, ya sea centro de actividades humanas o sitio natural. [5]
TIPOS DE MUSEOS
Actualmente existen gran variedad de museos: museos de cera, museos de ciencias y técnica, museos de arte,
museos históricos, museos de historia natural, museos dedicados a personalidades y museos arqueológicos,
por nombrar solo algunos. El museo constituya un lugar privilegiado para apreciar el patrimonio para fomentar la
identidad cultural, ya que en él se conservan y se pueden estudiar objetos que presenten modos de vida
tradicionales y testimonios de la cultura favoreciendo el análisis y la transmisión de los mensajes de los dichos
objetos son portadores.
Museo de Arqueología
Este museo además se ocupa de proteger y conservar aquellos elementos de las culturas desaparecida y en
cuyo estudio las excavaciones y análisis desempeñan un gran papel, condiciones que influyen en los métodos
de interpretación y de conservación del material, así como la distribución de los objetos de los que se
componen y preservar sus colecciones. [6]
[5] Desvallées, André, Mairesse, François. Conceptos Claves de Museología. 2010, Arman Colin.
[6] Francisco de P. Mellado .Enciclopedia moderna: diccionario universal. 1851
21
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Desarrollo Histórico de los Museos: Un museo en la actualidad es un establecimiento complejo que requiere
múltiples cuidados. Suelen estar dotado de una amplia plantilla de trabajadores de las más diversas profesiones.
Generalmente cuentan con un director y uno o varios curadores, además de restauradores, conservadores,
analistas, administradores, conserjes, personal de seguridad entre otros.
Los expertos afirman que el verdadero objetivo de los museos deber ser la divulgación de la cultura, la
investigación, las publicaciones al respecto y las actividades educativas. En los últimos años ha surgido la idea
de las exposiciones itinerantes en las que museos de distintas ciudades aportan algunas de sus obras para que
puedan verse todas reunidas en un mismo lugar (idealmente, otro museo). Es aún muy pronto para tener una
evaluación correcta sobre los beneficios de esta nueva costumbre, siendo que hay conocedores del tema tanto
a favor como en contra, y todos los razonamientos expuestos son respetables.
Museografía: se define como la figura práctica o aplicada de la museología, es decir el conjunto de técnicas
desarrolladas para llevar a cabo las funciones museales y particularmente las que conciernen al acondicionamiento
del museo, la conservación, la restauración, la seguridad y la exposición. La palabra misma ha sido utilizada
desde hace mucho tiempo en concurrencia con el término museología para designar las actividades intelectuales
o prácticas atinentes al museo. Se usa por lo regular en el mundo francoparlante pero raramente en los países
angloamericanos que prefieren la expresión práctica de museo (museumpractice).
Museología: la más difundida de acuerdo con el sentido común, tiende a aplicar ampliamente el término
“museología” a todo lo que concierne al museo y es, en general, retomada en este Diccionario bajo el término
“museal”. Se puede hablar de los departamentos museológicos de una biblioteca (la preciada reserva o el
gabinete de numismática), de cuestiones museológicas (relativas al museo), etc. [6]
Monumento: es todo aquello que puede representar valor para el conocimiento de la cultura del pasado
histórico.
Patrimonio: el conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. Históricamente
la idea de patrimonio estaba ligada a la de Herencia de nuestros antepasados.
Patrimonio Cultural: no solo es el conjunto de los monumentos históricos, sino la totalidad dinámica y viva de la
creación del hombre. [7]
[6] Ibídem
[7] Ceballos, Mario. Conservación de Monumentos, Facultad de Arquitectura
22
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Patrimonio Cultural: La cultura es un instrumento de adaptación del hombre, elemento esencial de identificación,
indivisible e inalienable que la sociedad hereda de sus antepasados con la obligación de conservarlo y
acrecentarlo para transmitir a las siguientes generaciones.
Preservación: Preservar significa proteger una cosa o un conjunto de cosas de peligros tales como la
destrucción, la degradación, la disociación o incluso el robo. Esta protección está respaldada por la
recolección, el inventario, la custodia, la seguridad y la restauración. [7]
[7] Ibídem
[8] http://turismo.de-mas.net
23
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
TURISMO: Nos referimos al turismo como todo aquel desplazamiento que hacemos de forma voluntaria durante
un tiempo determinado por causas ajenas al lucro. El conjunto de bienes y servicios y organizaciones que en
cada nación o localidad determinan y hacen posibles esos desplazamientos y a todas aquellas relaciones y
hechos que ocurran estos y las personas que están de viaje. [8]
Teniendo en cuenta que el motivo del viaje no es nunca profesional sino más bien de ocio, un turista estará
interesado en la belleza natural de un lugar, en su gente, en su gastronomía o en las obras culturales en el lugar.
Turismo es, también la realización de una actividad productiva, previa la destructiva, que consiste en elaborar
un plan de desplazamiento circular o de ida y vuelta o, lo que es lo mismo, un programa de estadía temporal o
de visita.
Turista: nacional o extranjero residente que son fines de recreo, deporte, salud, estudio, vacaciones, religión
y reuniones se traslade de un lugar a otro de la república, así como al extranjero que con los mismos fines
ingrese al país. (Ley Orgánica del INGUAT). [8]
24
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
C
R
O
E
N
F
T
E
E
R
X
E
T
N
U
T
A
E
L
25
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
NIVEL NACIONAL
La República de Guatemala está situada en el centro del continente americano, entre los 14° y 18° de latitud
norte y los 88 y 92° de longitud oeste. Es el más septentrional de los países centroamericanos, está ubicado
en el extremo noroccidental de la región y limita al norte y al oeste con México; al este con Belice, el mar
Caribe, Honduras y El Salvador; y al sur con el océano Pacifico.
El límite con México está definido por medio de vértices, acordados en el Tratado de Límites firmado el día 27
de septiembre de 1882. También se firmaron tratados con la República de Honduras y con la de El Salvador y
se fijaron por medio de monumentos enlazados de nivelación y triangulación. Los límites con Belice se
establecieron en el Tratado de Limite de 1859.
Con sus 108,889 km2, Guatemala es el tercer país de Centroamérica más grande, después de Nicaragua y
Honduras. Su capital es la ciudad de Guatemala (el nombre original es Guatemala de la Asunción), con 11,
385,337 habitantes y constituye también la ciudad más grande de Centroamérica.
I METROPOLITANA GUATEMALA
II NORTE ALTA VERAPAZ, BAJA VERAPAZ
[9] Enciclopedia de Guatemala. Tomo I. Grupo Editorial OCEANO. Pág. 9, 60, 115
26
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
NIVEL REGIONAL
La región VII está localizada en la parte Noroccidental de la República de Guatemala y está comprendida por
dos departamentos: Huehuetenango y Quiche. Tiene una extensión territorial de 15,778 km 2 colinda con la
república de México al oeste; al sur con el departamento de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá
y Chimaltenango; al este con Alta Verapaz y Baja Verapaz. [9]
27
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
NIVEL DEPARTAMENTAL
Huehuetenango apareció por primera vez como departamento del Estado de Los Altos, pero ya en 1840 fue
disuelto. En 1866, por decreto del 8 de mayo, se convirtió definitivamente en departamento. En la
actualidad tiene 31 municipios:
28
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
encuentran cumbres muy altas, llanuras dilatadas, quebradas y profundos barrancos. La temperatura varía según
la altura, que oscila entre tres mil y trescientos metros sobre el nivel del mar.
NIVEL MUNICIPAL
El municipio de Huehuetenango limita al norte con Chiantla y Aguacatán -municipios de Huehuetenango-, al este
con Aguacatán, al sur con Malacatancito -Huehuetenango- y San Pedro Jocopilas -Quiché- y al oeste con Santa
Bárbara y San Sebastián Huehuetenango -Huehuetenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el 16
de julio, en honor a Nuestra Señora del Carmen. Su fundación fue el 23 de noviembre de 1866.
El municipio de Huehuetenango tiene una población de 81,294 personas, de acuerdo al censo nacional realizado
en 2002. De esa cantidad, 38,907 son hombres y 42,387 son mujeres, mientras que 57,289 viven en área
urbana mientras que 24,005 lo hacen en el área rural (XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación,
2002).
Las 20 aldeas son: Canobaj, Ocubila, El Terrero, Chinaca, El Carrizal, Zaculeu El Llano, Corral Chiquito, Lo de
Hernández, Las Lagunas, Tojzale, Jumaj, Suculique, Cambote, Llano Grande, Chimusinique, La Estancia, San
Lorenzo, Chiquiliabaj y Colonia El Bosque (Caracterización del Municipio de Huehuetenango, 2002). Los 25
caseríos son: Chola, Zaculeu Capilla, Terrero Alto, Segundo Carrizal, Ruinas de Zaculeu, Xinajxoj, Chibacabe,
Canshac, El Llano Grande, Chiloja, Sucuj, Pox, Tojocaz, Talmiche, Ojecheje, Las Pilas, Xetenam, Sunul, Cancelaj,
Las Florecitas, El Orégano, Río Negro, Quiaquixiac y Jocote Seco.
El maíz se cultiva en un 82% de los centros poblados y se manejan cifras similares para el café. El frijol, por su
parte, es producido en un 8% del territorio del municipio. En menor escala también se siembra repollo, zanahoria,
remolacha, tomate, rábano, camote, haba y papa. En cuanto a frutas, el durazno es producido en un 18% de
las aldeas y los caseríos, mientras los cítricos se encuentran en una cifra similar al 24%. [10]
[10] Duarte Pérez, Liliana Del Carmen. Municipio De Huehuetenango Departamento De Huehuetenango, "Financiamiento De
La Producción Unidades Agroindustriales (Producción De Café Tostado Y Molido) Y Proyecto: De Producción De Naranja
Valencia", 2008. Pág. 25-27,38-50,52.
29
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
POBLACION
Según las proyecciones de población estimadas por el INE, para el año 2011 Huehuetenango cuenta con una
población de 108,461 personas, de las cuales el 53% son mujeres y el 47% son hombres. [10]
60
40
20
0
0-14 15-24 25-49
50-mas
Fuente: Elaboración Propi
30
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
De acuerdo con lo anterior la poblacion del municipio de Huehuetenango es en su mayoria joven, principalemente
en el grupo comprendido entre 0 a 24 años, que representa el 60% de la poblacion.
PRODUCCION INTERNA
Las actividades productivas del municipio son aquellas que se realizan para producir, explotar y transformar
recursos naturales y que inciden en el desarrollo de una población. Existen varias actividades productivas que
son: agrícola, pecuaria, artesanal, agroindustrial y servicio; y comercio.
La actividad más importante y la que predomina en la economía es la pecuaria desde el punto de vista del valor
de la producción que representa el 56%, mientras que la actividad artesanal ocupa el segundo lugar con una
participación de 35%, le sigue la actividad industrial con 7%, la actividad agrícola con 1% y por último la
actividad agroindustrial con 1%. [10]
Producción Agrícola
Entre los productos agrícolas existentes encontramos el maíz y frijol producción que se destina en un 85%
para el autoconsumo. Con pequeños excedentes para la venta excepto el frijol, este es sembrado asociado con
el maíz, pero en el municipio se siembra maíz blanco en monocultivo, por lo que la producción de frijol es
destinado para autoconsumo. Esta actividad representa el 1.32% de la producción total del municipio, esto se
31
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
debe a que el maíz es importado de la Costa Sur igual que el frijol y en cuanto a la generación de empleo solo
utiliza de 300 trabajadores aproximado que representa el 1% de la población económicamente activa -PEA-.
Producción Pecuaria
Dentro de las actividades productivas, la producción pecuaria del Municipio constituye la principal fuente de
ingresos debido a que aporta a la economía el 53%, así como la generación de empleo para 1,307 habitantes
lo que representa un 4% de la población económicamente activa. La crianza de ganado bovino en especial para
la producción de leche y sus derivados, crianza y engorde de porcinos y de pollos representan unos de los
principales productos alimenticios de la población.
Producción Artesanal
La actividad artesanal participa en un 36% en la economía del municipio, desde el punto de vista de producción.
La aportación de empleo de la actividad artesanal es de 700 trabajadores que representa el 2% de la población
económicamente activa, ya que la mano de obra que se utiliza es familiar y los productores solo requieren
contratar mano de obra asalariada si el nivel de producción es alto.
Producción Agroindustrial
Entre la producción agroindustrial que se realiza se encuentran tres tostadurias de café. El café que procesan
no es originario del Municipio, ya que en la actualidad no se cultiva este producto en la localidad. Razón por la
cual los beneficios húmedos y secos están inactivos o han desaparecido por la escasa producción del grano.
La actividad representa el 5% de la producción anual.
Producción Industrial
En la producción industrial existen dos industrias, la Fábrica de Helados Superior y Embotelladora de bebidas y
agua pura el Manantial. Esta actividad ha disminuido ya que años anteriores habían diferentes fabricas que han
cerrado y en la actualidad no existen habitantes que estén interesados en este tipo de producción.
Los centros poblados con caminos de pavimento y asfalto en buen estado son los del área urbana, el área rural
tiene caminos de terracería en mal estado. [10]
El porcentaje más elevado lo representa el acceso a carreteras por terracería 61%, aunque se encuentra en
malas condiciones para el traslado de productos, insumos y personas, en segundo lugar el acceso por medio
de vereda 20% que en su mayoría lo transitan a pie, animal de carga u otro transporte, en tercer lugar tienen
el acceso por carretera asfaltada 19%, por medio de la cual se llega a la cabecera departamental.
32
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Transporte
En el Municipio el medio de transporte que existen es el terrestre, vía por la cual los diferentes productores
de las aldeas y caseríos pueden trasladar sus productos. También permite a la población trasladar sus alimentos
a sus casas y moverse hacia el lugar de trabajo o de estudio, constituyen de esta manera el transporte al
desarrollo del municipio.
Huehuetenango se encuentra comunicado con el resto del País por medio de aproximadamente 70 líneas
privadas de transporte para pasajeros, las cuales comunican la cabecera departamental con el resto de los
municipios de Huehuetenango, otras regiones del País y la frontera con México. Además dentro del municipio
existe transporte de pasajeros prestado por buses, microbuses, taxis y pickups hacia las diferentes aldeas y
caseríos, el servicio de transporte es prestado todos los días dentro del área urbana y para el área rural los
días jueves y domingo.
SERVICIOS BASICOS
Agua
Este servicio es prestado por el Instituto Nacional de Electrificación a través de la Municipalidad del Municipio
de Huehuetenango.
Según el censo realizado en el año 2004 de 418 hogares el 99% poseen este servicio. Se puede observar
que la cobertura de este servicio se ha incrementado en forma proporcional de acuerdo al crecimiento de la
población y que para el año 2004 solo el 1% de la población carece del servicio de energía eléctrica.
33
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Alumbrado Publico
Según encuestas en el año 2004 se determinó que el área urbana cuenta con el 100% del servicio de alumbrado
público, mientas que en el área rural los siguientes poblados carecen de este servicio: Las Florecitas aldea
Ocubila Aldea Setenan, Aldea Tojocaz, Aldea Chiquiliabaja, Aldea El Orégano y Caserío Negro.
Salud
En el año 2002 los puestos de salud son 6 es decir que con relación al año 2004 se incrementación un 50%.
Así también se amplió la cobertura con 4 instituciones privadas. Para el año 2004 se incrementó otro puesto
de salud y otra institución privada.
En el municipio según encuesta realizada en el año 2004 los servicios de salud están a cargo de instituciones
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, IGSS y entidades privadas.
Educación
Es el fin primordial de la educación es contribuir a mejorar el desarrollo de los habitantes, por lo que se necesita
del máximo esfuerzo para eliminar en gran parte al analfabetismo existente y la ampliación de la cobertura a nivel
nacional para buscar optimizar la educación superior.
En el año 2004 la educación se desarrolla a través de dos sectores importantes en el Municipio, educación
pública y educación privada. La educación del sector privado se ha incrementado con 57 centros educativos y
el sector oficial con 77 centros. En este mismo año aparece la educación primaria para adultos, lo que permite
a personas mayores optar a dicha educación. [10]
Drenajes
La cobertura del sistema de drenajes de acuerdo al censo del año 2002 el 52% de la población. Un total de
418 hogares el 37% tiene el servicio de drenajes. Como se puede observar el servicio de drenajes se
34
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
incrementó del 1994 al año 2002 en un 12% y para el año 2004 según la encuesta este servicio aun no es
cubierto en un 100% para el área rural.
Letrinización
En años anteriores en el municipio este servicio no era utilizado por la población por lo que hacían sus
necesidades fisiológicas en lugares libres que contaminan el medio ambiente.
En relación al servicio sanitario o letrinización de los 418 hogares en el año 2004, el 32% corresponde al área
urbana y el 68% al área rural. Según el diagnóstico se determinó que, el 56% de hogares del área urbana y
rural poseen sanitario de porcelana lavable o drenaje, el 31% de hogares poseen letrina distribuidas en el área
urbana y rural, el 11% utiliza fosa séptica y un 2% de los hogares no cuentan con ningún tipo de servicio, que
corresponde al área rural.
Extracción de Basura
En el año 1994 no existía un mecanismo adecuado para la recolección de basura, los pobladores quemaban la
basura, esto causa contaminación al medio ambiente.
Existen dos rellenos sanitarios uno en el Terrero Alto y otro en la aldea Xetenam el cual no se le da el uso
debido por quejas de los vecinos del lugar por la contaminación que causa.
La basura recolectada es llevada por medio del tren de aseo, servicio prestado por la Municipalidad y las
empresas privadas San Pablo y San José. De acuerdo a los hogares establecidos se determinó que el 61% no
utilizan este servicio que son del área rural y el 39% que si utilizan el servicio son del área urbana. [10]
ARQUITECTURA REGIONAL
35
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Como se puede observar, el área urbana y rural, presentan similitudes en los tipos de construcción en materia
de vivienda, debido a la similitud de materiales con que están elaboradas. Los materiales que predominan son:
adobe, block y ladrillo, para paredes lámina, teja de barro y concreto para techos, y para piso utilizan cerámica,
granito, torta de cemento y tierra.
Ciudad de Huehuetenango
36
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
5 4
1
2 3
Señalización
hacia las
ruinas de
Zaculeu
37
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Templo Mayor
Universidad Landívar
Brigada Militar
Salida de
Huehuetenango, Alumbrado público hacia
Señalización
alumbrado público Huehuetenango
38
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
El suelo como recurso natural, está constituido por la capa de materiales orgánicos y minerales que cubre la
corteza terrestre. La naturaleza orgánica de su conformación, es vital para el desarrollo de las plantas que fijan
en él sus raíces y extraen de ahí, las sustancias que son necesarias para su nutrición.
En general el suelo del Municipio es de vocación forestal en un 36.30%, de acuerdo al MAGA. Sin embargo,
por costumbre, tradición y necesidad se utiliza para la agricultura y la ganadería en un 36.97% de su extensión.
La fertilidad moderada en los suelos del Municipio es de un 45%, esto debido a que la capa dura se encuentra
en algunos casos entre 25 a 100 centímetros por lo tanto el drenaje es muy despacio lo que crea una
capacidad de abastecimiento de humedad alta.
El 55% restante de suelo es de fertilidad muy baja, esto debido a que la capa que poseen es tipo rocosa y en
algunas ocasiones está constituida de esquisto a 25 a 40 centímetros lo que hace al suelo propenso a la alta
erosión.
Al año 2004 las tierras del Municipio son utilizadas para cultivos anuales, el primer cultivo de importancia es el
maíz, que el 10% es para la venta y el 90% para el autoconsumo, el segundo cultivo es el frijol que lo destinan
a autoconsumo. [10]
39
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
R H
E I
F S
E T
R Ó
E R
N I
T C
E O
40
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
ORIGEN
Su nombre se deriva de Zak que significa blanco y Uleu, tierra, formando el nombre - Tierra Blanca - .La antigua
ciudad de Zaculeu también es conocida como Chinabajul. Mantuvo una fuerte relación con Nebaj, que comprende
lo que ahora es Quiché, y KaminalJuyú en la ahora Ciudad de Guatemala.
Las excavaciones arqueológicas realizadas en el año de 1999 indican que el área de Zaculeu estuvo ocupada
hacia el año 500 D.C. cuando se desplomo el Mundo Maya a fines del Período Clásico (900 D.C.) esas tierras
quedaron habitadas por hablantes de lengua Mayanse, pues cuando ocurrió la migración tolteca hacia lo que
hoy es Guatemala, dichos migrantes llegaron a ese sitio y según el Memorial de Sololá, esas tierras eran
llamadas Memejuyu, que significa : Valle de los Viejos, a cuyos habitantes llamaron tartamudos, por no
comprender su lengua.
Este Señorío de los Mames fue dominado por la federación Quiche-Cakchiquel, durante el reinado del Señor
Kikab hacia el año 1450. El Señorío Quiche por el conquistador Pedro de Alvarado en 1524, e iniciada durante
el mismo año la gran insurrección Cakchiquel (1524 - 1530), los europeos hubieron de volver la vista hacia
otras tierras pendientes de sujetar bajo el nombre del Emperador Don Carlos I de España. De este modo a
fines de 1525 fue comisionado el capitán Gonzalo de Alvarado para conquistar el Señorío Mam.
[11] Polo Sifones, Francis. Ciudadela Prehispánica Fortificada. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Ministerio
de Cultura y Deportes.
41
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
El sitio fue abandonado y no se volvió a mencionar hasta 1695 en la obra Recordación Florida, de F. Antonio
De Fuentes y Guzmán. Zaculeu fue visitado y explorado por el viajero estadounidense John L. Stephens en
1840. Fue objeto de trabajos de restauración entre 1946 y 1948 por parte del a United Fruit Company.
También fue explorado por Andrian Recinos, Sylvanus G. Morley y Edwin Shook. [11]
HISTORIA PREHISPÁNICA
Los asentamientos complejos como Zaculeu, que se inicia en el Clásico Temprano, pero alcanza su mayor
importancia en Períodos posteriores, aportan una información escasa en cuanto a la arquitectura; los niveles
más tempranos son para la fase Atzán (Clásico Temprano), y solo muestran suelos de adobe, subestructuras o
basamentos terraceados muy destruidos y una escalera con alfarda temprana, relacionado todo ello con la
Estructura 1.
La información se completa con restos de suelos asociados a una plataforma que sustento una construcción
perecedera en la Estructura 13, y simples suelos con escondites cerámicos definitorios en la Estructura 9.
Técnicamente, la construcción se basó en el adobe, aunque también se utilizó mampostería de lajas sin trabajar,
unidas por mortero de adobe, todo ello cubierto de estuco blanco. Es difícil determinar si esta región
perteneció al Complejo Este y Oeste, pues hay muy pocos informes publicados sobre la cerámica postclásica
proveniente de esta zona. No obstante, se puede aprovechar la información del sitio La Lagunita, donde se
recuperó una importante muestra de cerámico del Clásico Temprano, en una gruta cuyo plano es muy similar a
la Tumba 1 de Zaculeu y a dos que se encontraron en Nebaj. [12]
POST-CLÁSICO (900 – 1524 d.C.). Este Período se ha dividido tradicionalmente en dos épocas debido a los
importantes cambios culturales atribuidos a la gran influencia mexicana; el Posclásico Temprano (1200 – 1524
d.C.). Los trabajos de investigación en esta región han encontrado que este Período se concibe más bien como
una etapa de continuidad y cambio. En el altiplano de Guatemala no fue evidente el fenómeno de disminución de
la población, característico de las tierras bajas mayas durante el Posclásico. Por el contrario la población se
mantuvo densamente poblada como comprobaron los españoles cuando llegaron en 1524. Fauvet – Berthelot
(1999) hace una división cronológica muy precisa para el fechamiento del material arqueológico, así como de
los sitios estudiados, distinguiendo tres fases; Epiclásico (850/900 – 1100 d. C.), que marca el momento de
transición entre el Clásico y el Posclásico; Posclásico Temprano (1100 – 1225 d. C.) y el Posclásico Tardío o
Protohistórico (1225 – 1524 d. C.). [13]
[12] Woodbury, Richard B. y Aubrey S. Trik. The Ruins of Zaculeu Guatemala, Volume I, The National of Middle American
By The United Fruit Company. 1953.
[13] Del Águila Flores, Patricia. ZACULEU Ciudad Postclásica en las Tierras Altas Mayas de Guatemala. Ministerio de
Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. 2007
42
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Después de la segunda mitad del siglo XVI ya que dispone de documentos escritos como el Popol Vuh y los
Anales de los Cakciqueles, que ayudan a la compresión de los hechos históricos.
EPICLÁSICO: Las características culturales de este Período muestran una continuidad con el Clásico. No
obstante, la arquitectura y las prácticas funerarias tienen influencia de México. Los centros ceremoniales
ubicados durante el Clásico en terrenos abiertos o en las montañas están poblados todavía para el Posclásico
Temprano; mantienen su misma distribución ortogonal, con los monumentos orientados según los puntos
cardinales. En sus estructuras se construyeron ampliaciones y superposiciones, así como también largas
plataformas que prefiguraron las casas largas de la última fase. Se deja de usar el estuco para revestir plazas
y monumentos. Se produjo además un cambio en las costumbres funerarias, con la aparición de nuevas creencias
religiosas, introducidas posiblemente por pequeños grupos de origen mexicano; las tumbas del Clásico debieron
ser profanadas, luego rellenadas y ocupadas nuevamente; durante las excavaciones se encontraron algunos
objetos de metal importados. La forma más corriente de enterrar a sus muertos era sentar al cadáver
directamente sobre el suelo.
[13] Ibídem
43
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
POST-CLÁSICO TARDÍO O PROTOHISTÓRICO : En este Período, en el que Zaculeu tuvo su apogeo, se cuenta
ya con escritos que permiten una mejor interpretación de los datos arqueológicos. Los textos indígenas y
españoles alumbran la historia y la organización social en linajes dentro de los chinamit (barrios), las dinastías
reales, el gobierno dual, los límites territoriales, las solicitudes de tributo y el panteón de las diversas
confederaciones, entre las cuales la k’iche’ fue la preponderante. También la tradición oral guardo la historia
prehispánica.
En este Período los centros cívico-religiosos de desplazaron hacia laderas o puntos elevados y defensivos,
pero sobre todo buscaron buenas tierras agrícolas, fuentes de agua y vías comerciales. Los edificios se
cambiaron a una ubicación poligonal y todos los monumentos se organizaron alrededor de una plaza, respetando
la configuración geográfica del lugar. De esta manera, los dirigentes controlaron el territorio que dominaban.
Cada plaza, tenía el poder político y religioso de un linaje noble o de varios grupos de linajes e incluía un
pirámide con una o varias escalinatas limitadas por alfardas en talud, coronada por un templo simple o doble.
Este representaba probablemente la alianza de dos grupos, cuyos dioses patronales eran venerados de la misma
forma.
Los pueblos indígenas del departamento pertenecen a cuatro grupos de idiomas derivados del maya, tronco
común de los pueblos y de los idiomas de Guatemala. El pueblo o nación más grande fue el Mam, al que
pertenecen todos los pueblos exteriores a la sierra de los Cuchumatanes, con excepción de Aguacatan y los
pueblos de los altos Cuchumatanes: Todos Los Santos Cuchumatanes y los municipios vecinos. Los mames
tenían su señorío, que comprendía un vasto territorio: Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San
Marcos y la provincia de Sonocusco. Las crueles luchas entre las diferentes tribus causaron la desmembración
de este territorio y la raza Mam se vio obligada, por la invasión de los k’iche’s al mando del rey Quicab, llamado
El Grande, y sus aliados los k’aqchiqueles, a abandonar parte de sus extensos dominios, replegándose a las
montañas, en especial Huehuetenango, Chiantla y Todos Santos Cuchumatan, en las montañas de los
Cuchumatanes. Cuilco y los demás pueblos del noreste estaban igualmente por los mames y en ellos vivieron
misiones de clérigos seculares y de mercedarios, que fueron los civilizadores de los indios. [13]
[13] Ibídem
44
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
En el conjunto arquitectónico figuran templos, fortalezas y un importante juego de pelota. Zaculeu, no posee
en muros ni columnas clase alguna de inscripciones jeroglíficas, ni en sus plazas se han encontrado estelas,
altares y otras esculturas; tampoco hay bóvedas o soluciones semejantes a las usadas en otros sitios.
Las crónicas otorgan a Zaculeu una importancia estratégica considerable como capital del reino o señorío e los
mames.
CENTRO CEREMONIAL. Las influencias mexicanas fueron muy marcadas en Zaculeu. Los estudios de Navarrete
(1999) indican que en la arquitectura del sitio hubo influencias de Tula, como lo demuestra la Estructura 4, en
la que hay banqueta- altar compuesta de un altar saliente que semeja una pequeña pirámide con su alfarda
rematada en forma de dado.
Otro rasgo característico es la construcción de estructuras circulares en la parte posterior de los edificios.
Para la construcción de los edificios, en la última fase se utilizaron lajas de pizarra y granito recubiertas de
estuco. Un prominente pario de juego de pelota en forma de palangana ocupa la posición central. Las pirámides,
de cuerpos escalonados, se construyeron con el estilo talud-tablero con una escalinata doble. En la cúspide se
edificó un templo con uno o dos recintos interiores y tres puertas abiertas hacia el exterior, limitadas por
columnas cilíndricas.
[13] Ibídem
45
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
BLOQUES DE SACRIFICIOS AL FRENTE DE LOS TEMPLOS. Navarrete (1999) explica que existen dos ejemplos
de bloques de sacrificios frente a los templos pero que únicamente aparece este rasgo de manera completa
en el Templo 2 de Iximche, enfrente y en medio de la puerta central del recinto. Otro ejemplo podría ser la
base de un bloque en el Memorial de Sololá. Otro ejemplo podría ser la base de un bloque parecido al anterior,
encontrado al frente y en medio de las columnas de acceso a la Estructura 17 de Zaculeu; desgraciadamente,
está muy destruido para conocer la forma original.
MONUMENTOS Y CERAMICA
CLÁSICO (200 – 900 d.C.). Encontramos en Zaculeu una cerámica café – negro, muy similar a la cerámica
contemporánea del área de zoque de Chiapas occidental, en coincidencia con un enclave lingüístico
supuestamente “zoqueano” en la región de Aguacatan. Existe la hipótesis de una presencia Mixe-zoque en
medio, o al lado, de una población maya de idiomas k’iche’, pocoman y q’eqchi’ recién diversificados en la
región. En todo caso, esta presencia no habría sido más que el vestigio de una ocupación preclásica más
extendida, cuya hipotética asociación con los estilos escultóricos del Altiplano y de la Costa queda por
investigar. La cerámica también está relacionada con la de Nebaj, la de Zacualpa en el Quiche y con el complejo
del Clásico Temprano de Kaminaljuyu en la ciudad de Guatemala. [13]
[13] Ibídem
46
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Por lo tanto, podría concluirse que, al menos en el Clásico Temprano, esta cerámica pertenecía al Complejo
Oeste de las Tierras Altas Occidentales, puesto que es evidente alguna continuidad en el patrón de
asentamiento.
Es posible que la región siguiente dentro del Complejo Oeste, por lo menos durante todo el Clásico pasara a
ser parte del Complejo Este, pues, en el Posclásico Tardío, la cerámica muestra lazos fuertes con las
poblaciones de la cuenca del rio Negro.
EPICLÁSCO (850/900 – 1100 d.C.). Para este Período la cerámica sigue siendo manufacturada como en la
época Clásica, pero se elaboran nuevos tipos rituales y funerarios. Entre las innovaciones esta la fabricación de
la cerámica Plomizo Tojil – caracterizada por vasos antropomorfos y zoomorfos en los que se idealiza al dios
Tlaloc- y los otros tipos importados del valle de México. Dentro de los objetos importados hay incensarios
trípodes estilo mixteca, vasos trípodes con pedestales anaranjados finos, cuencos incisos trípodes rojos sobre
crema, cuencos pulidos rojo-anaranjado con soportes moldeados antropomorfos o zoomorfos, y los platos y
vasos decorados con pintura en negativo. La escultura tallada en piedra incluyo piezas con espiga y estelas con
decoraciones en bajo relieve; en el campo de la lítica menor se utilizaron hachas de serpentina, piedras de
moler, manos de moler y artefactos de obsidiana, entre otros. El metal también tuvo su aparición en Zaculeu.
En las excavaciones se localizó la representación de una mariposa laminada fabricada de tumbaga.
POST-CLÁSICO TEMPRANO (1100 – 1225 d.C.). Para este Período la cerámica más característica es Plomizo
Tojil, con formas de cuernos, vasos cilíndricos o en forma de barril y jarras con efigies modeladas. Los
incensarios trípodes perforados también fueron fabricados en este momento. Hay también dichos, silbatos y
figurillas femeninas.
[13] Ibídem
47
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
R
E
F L
E E
R G
E A
N L
T
E
48
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Es una obligación del Estado proteger la cultura, como también fomentar a la investigación científica.
Artículo 60
Patrimonio Cultural
Forman el Patrimonio Cultural de la Nación los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y
artísticos del país y están bajo protección del Estado. Se prohíbe su enajenación, exportación o alteración
salvo los casos que determine la ley.
El patrimonio cultural serán todos aquellos bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y
artísticos del país.
Artículo 61
Protección al Patrimonio Cultural
Los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales y el Centro Cultural de Guatemala, recibirán atención especial
del Estado, con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico y bienes culturales
estarán sometidos a régimen especial de conservación del Parque Nacional Tikal, el Sitio Arqueológico de
Quiriguá y la ciudad de Antigua Guatemala, por haber sido declarados Patrimonio Mundial, así como aquellos
que adquieran similar reconocimiento. [14]
Se protege con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico y bienes culturales.
49
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Artículo 97
Medio ambiente y equilibrio ecológico
El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo
social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.
Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de
la flora, de la tierra y el agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.
Se establecen normas y reglamentos para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, flora,
tierra y agua, se utilicen de forma correcta. [14]
Artículo 2
Patrimonio Cultural
Forman el Patrimonio Cultural de la Nación, los bienes e instituciones que por Ministerio de Ley o por
Declaratoria de autoridad lo integren y constituyan bienes Muebles o Inmuebles, públicos y privados, relativos
a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia y tecnología, y la cultura en general, incluido
11
el patrimonio intangible, que coadyuven al fortalecimiento de la identidad nacional.
Lo conforman todos los bienes muebles e inmuebles, públicos y privados, relativos a todas las ciencias
relacionadas con la cultura y la identidad nacional.
Artículo 3
Clasificación
Para los efectos de la presente ley se consideran bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación, los
siguientes: [15]
[14] Ibídem
[15] Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Decreto No. 26-97
50
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Bienes culturales muebles son aquellos que por razones religiosas o laicas, sean de genuina importancia para el
país, y tengan relación con la paleontología, la arqueología, la antropología, la historia, la literatura, el arte, la
ciencia o la tecnología guatemalteca, que provengan de las fuentes enumeradas a continuación:
1. Las colecciones y los objetos o ejemplares que por su interés e importancia científica para el país, sean de
valor para la zoología, la botánica, la mineralogía, la anatomía y la paleontología guatemaltecas.
[15] Ibídem
51
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
4. Los bienes artísticos y culturales relacionados con la historia del país, acontecimientos destacados,
personajes ilustres de la vida social, política e intelectual, que sean de valor para el acervo cultural
guatemalteco, tales como:
Es el constituido por instituciones, tradiciones y costumbres tales como: la tradición oral, musical, medicinal,
culinaria, artesanal, religiosa, de danza y teatro. Quedan afectos a la presente ley los bienes culturales a que
hace referencia el presente artículo en su numeral uno romano, que tengan más de cincuenta años de antigüedad,
a partir del momento de su construcción o creación y que representen un valor histórico o artístico, pudiendo
incluirse aquellos que no tengan ese número de años, pero que sean de interés relevante para el arte, la historia,
la ciencia, la arquitectura, la cultura en general y contribuyan al fortalecimiento de la identidad de los
guatemaltecos. (Reformado por el Decreto Número 81-98 del Congreso de la República de Guatemala). [15]
El anteproyecto del Museo Arqueológico de Zaculeu, se regirá por las leyes de la Constitución de la República
de Guatemala, específicamente los artículos relacionados con la cultura y la protección de esta. El sitio es
patrimonio cultural de la nación por lo tanto debe tomarse en cuenta que no se ser alterado, afectado o
deteriorado, y que está protegido por La Ley del Patrimonio Cultural, siendo este de tipo inmueble tangible.
[15] Ibídem
52
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
UNESCO
Articulo 4
Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger,
conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su
territorio, le incumbe primordialmente. Procurara actuar con este objeto por su propio esfuerzo y hasta el
máximo de los recurso de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación
internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.
Es de suma importancia poder transmitir a futuras generaciones el conocimiento de nuestro patrimonio cultural
y natural, por eso el Estado al cual pertenece dicho patrimonio tiene la obligación de protegerlo, conservarlo
y rehabilitarlo para el transcurso del tiempo.
Artículo 5
Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo más activamente posible y
el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de
los Estados parte en la presente convención y procura dentro de lo posible:
- Adoptar una política general encaminada a atribuir a patrimonio cultural y natural, una función en la
vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general.
- Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y
revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de
medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban.
- Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica, y perfeccionar los métodos de
intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio
cultural y natural.
- Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para
identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio.
-
Facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de
protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, y estimular la investigación científica
en este campo. [16]
[16] “Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural”, UNESCO Paris, Francia, 1972
53
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
54
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
A
N
C
Á
A
L
S
O
O
G
O
55
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Desde su inauguración en el año 2001 este museo se ha convertido en una de las instituciones más destacadas
del paisaje cultural europeo. Sus exposiciones, su colección permanente, su trabajo pedagógico y su programa
de actividades hacen del Museo un centro vital para la difusión de la historia y la cultura judeoalemana. El Museo
Judío de Berlín se concibe como un foro para la investigación, el debate y el intercambio de ideas; un museo
para jóvenes y adultos alemanes y no alemanes, judíos y no judíos.
ANALISIS FORMAL
[17] http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/09/libeskind-museo-judio-en-berlin.html
56
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
ANÁLISIS FUNCIONAL
En la planta del sótano se evidencian los tres ejes simbólicos de la composición. En la primera planta se la
comunica entre los ejes y la forma general del edificio.
Circulación
Estacionamiento
En la primera planta se la comunica entre los ejes y la forma general del edificio.
Fotografía 25_ Fuente [17] Sala de Fotografía 26_ Fuente [17] Cafetería
Exposición
Circulación
Salas de
Exposición
Cafetería
[17] http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/09/libeskind-museo-judio-en-berlin.html
57
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
En el segundo y tercer nivel se evidencia la circulación tortuosa y los 6 elementos vacíos alineados.
Salas de
Exposición
La última planta está dedicada a oficinas, por ello goza de las ventanas más amplias. Los 6 bloques llamados
“vacíos” son iluminados cenitalmente y alineados discontinuamente.
Iluminación Cenital
Oficinas
58
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Se diseñó alrededor de los arboles existentes, así crear una solución amigable
con el ambiente. Se utilizó jardines para crear un microclima dentro del
edificio.
Iluminación Lateral
Difusa
ANÁLISIS TECNOLÓGICO
59
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
60
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
El terreno es propiedad del Insituto de Antropología e Historia (IDAEH), el cual está destinado para el proyecto
cuenta con un área de 1,544 m2. Colindando con barrancos en el Este, con terrenos privados al Sur, al Oeste
las Ruinas de Zaculeu y al Norte su ingreso por una calle asfaltada, que viene del centro de Huehuetenango.
61
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
ANÁLISIS AMBIENTAL
62
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
ANÁLISIS TOPOGRÁFICO
Cuenta el terreno con una pendiente suave del 3%, colinda con barrancos a sus lados, posee un solo ingreso.
63
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Alumbrado público, llega por la red electrica municipal. Todo el sitiio posee electricidad
Red de Agua Potable, llega por medio de tuberia municipal, y el sitio posee también un
cisterna para almacenar agua, para los dias de escases.
64
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Calle asfaltada en
buen estado, posee
doble vía, tiene un
ancho de 6 metros,
no tiene acera para
que caminen los
peatones.
65
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
ANÁLISIS FOTOGRÁFICO
Ingreso de visitantes
Garita de ingreso
66
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
67
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
68
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
69
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
P
R
E
M D
I I
S S
A E
S Ñ
O
D
E
70
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
PREMISAS AMBIENTALES: diferentes criterios bioclimáticos para mejorar el confort interno de los edificios.
GRÁFICA PREMISA
71
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
FUNCIONALES: Diferentes criterios de diseño para obtener un funcionamiento óptimo dentro de los
ambientes internos y externos del edificio.
GRÁFICA PREMISA
72
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
PREMISAS LÓGICA ESTRUCTURAL: los diferentes elementos estructurales que aseguraran el soporte del
edificio y sus años de vida y seguridad constructiva.
GRÁFICA PREMISA
Modulación: crear una estructura modular y
sencilla con elementos repetitivos que no
requieran mano de obra especializada, con
técnicas y materiales existentes en las cercanías
del departamento. El tipo de sistema
constructivo será el de mampostería.
73
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
PREMISAS FORMALES: los diferentes criterios para la morfología del edificio, así como su distribución en el
terreno.
GRÁFICA PREMISA
74
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
75
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
I
D
E
A
76
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
IDEA
En cuanto a la localización del museo, se situará en el mismo lugar que el antiguo, que posiblemente en subsuelo
existían vestigios prehispánicos y, es por esto, se debe tener en cuenta realizar estudios previos a cualquier
intervención. Se tomará en cuenta que será un proyecto de bajo costo y creando un diseño que no requiere
de mayor mantenimiento.
Por ser proyectos del ministerio de cultura y deportes, este posee escasos fondos para mantenimiento y
funcionamiento de todos los sitios arqueológicos del país. Se diseñará un museo de bajo perfil, por eso la
utilización de la teoría del Regionalismo Crítico, y también jugará con elementos de teoría de la forma.
Conexión de Zaculeu con ciudades del período Postclásico Maya, estos formarán los ejes principales para
ladistribución del complejo, tanto del museo como de las demás edificaciones.
XIBALBÁ: el inframundo
maya, representado por
laberintos de agua. Se
interpretará como la
CONTINUIDAD.
Fotografía 50_Fuente:
http://mundochapin.com/2011/08/la-ceiba-
pentandra-simbolo-nacional/805/ceiba-
klanewala-umblog-org/
77
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
P N
R E
O C
G E
R S
A I
M D
A A
D
D E
E S
78
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
Partiendo de la teoria “LA FUNCIÓN DETERMINA LA FORMA”, desde el punto de vista de la arquitectura del
museo, se establece la relación entre funciones y espacios del mismo.
Las necesidades principales de un museo serán: coleccionar, conservar, investigar, difundir y educar.
COLECCIONAR: La colección sera un conjunto de bienes culturales que poseen un interés científico, histórico
o estético.
Bodega de colecciones
Seguridad interna
CONSERVAR: Sera la actividad más importante de un museo, su objetivo es mantener las características
esenciales a pesar del paso del tiempo de un elemento arqueológico, ya sea inmueble o mueble.
Taller De Conservar
Conservación De Encargados De Personal De Taller
Material Taller
CONSERVACIÓN Arqueológico
DEL PATRIMONIO Taller De Restaurar Encargados De Personal De Taller
CULTURAL DEL Restauración De Taller
PAIS Obras
Depósito De Mantener Personal Personal De
Materiales Y Capacitado Mantenimiento
Mentenimiento Administrar Engargado Personal
79
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
- Ambientes
Taller de conservación
Taller de restauración
Área administrativa
Servicio sanitario
Bodega de limpieza
EXPONER: La exposicion sera la presentacion o exhibicion de una determinada cosa o cuestion en forma publica
para que un publico masivo pueda conocerla o acceder a ella
Salas De Exponer
Exposición Tesorero, Visitantes,
Administrar
Permanentes Seguridad Interesados,
EXPOSICIÓN DE Personal
PIEZAS Administrativo
ARQUEOLÓGICAS Sala De Exposición Exponer Tesorero. Visitantes,
DE DIFERENTES Temporales Seguridad Interesados,
Administrar
EXPRESIONES Personal
ARTÍSTICAS Administrativo
Jardines Guiar Personal Visitantes,
Interesados
Senderos Guiar Personal Visitantes,
Interesados
80
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
- Ambientes
EDUCAR: Nos referimos a la educación que se le dará a los visitantes al ingresar a la Ciudad de Zaculeu, las
indicaciones y reglas a seguir dentro de ella, el costo del ingreso e información en el recorrido.
- Ambientes
81
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
SERVICIOS AL PÚBLICO
- Ambientes
Garita de seguridad
82
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
VENTILACIÁN 33%
(No. de usuarios)
ORIENTACIÁN
ILUMINACIÁN
MOBILIARIO
ACTIVIDAD
AMBIENTE
USUARIO
FUNCIÓN
ÁREA M2
ALTURA
APROX.
ÁREA/
15%
Bodega de Guardar Arqueologo Anaquel, 2.70 40 m2 17 m2 Natural y SO
colecciones Profesional estanterias mts artificial
ÁREA DE CONSERVAR Y COLECCIONAR CAPACIDAD 20 PERSONAS
capacitado
Seguridad Proteger Persona Silla, mesa, 2.70 12 m2 4 m2 Natural y SO
capacitada cama, mts. artificial
Taller de Conservar Profesional Mesas de 2.70 35 m2 12 m2 Natural y NE
conservación capacitado trabajo, mts. artificial
APROXIMADAMENTE)
anaquel, sillas
Taller de Restaurar Profesional Anaquel, 2.70 35 m2 12 m2 Natural y NE
restauración capacitado sillas, mesas mts. artificial
de trabajo
Depósito de Guardar Personal Estanterias, 2.70 15 m2 5 m2 Natural y SO
materiales y bancos mts. artificial
herramientas
Servicio Necesidad Personal Inodoros, 2.40 20 m2 4 m2 Natural NO
sanitario y aseo lavamanos, mts.
personal mingitorios
Bodega de Guardar Personal de Estanterías 2.40 3 m2 1 m2 Natural NO
limpieza limpieza mts.
ÁREA TOTAL 160 M2
CIRCULACIÓN 25% 40 M2
TOTAL 200 M2
*Se utilizó como parámetro de 3 m2 por usuarios, tomando en cuenta el área de uso.
83
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
ÁREA M2 (2.50
ORIENTACIÁN
ILUMINACIÁN
VENTILACIÁN
MOBILIARIO
m2* usuario)
ACTIVIDAD
AMBIENTE
USUARIO
FUNCIÁN
ALTURA
APROX.
ÁREA/
33%
15%
Sala de Exponer Visitantes, Anaqueles, 2.70 62 m2 20 Natural y NE
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU (CAPACIDAD 30 PERSONAS
2
exposición material interesados vitrinas de mts m artifical
permanente arqueológico personal del exposición indirecta
como museo
APROXIMADAMENTE DENTRO DEL MUSEO)
cerámica,
restos
humanos, etc.
Sala de Exponer Visitantes, Vitrinas, 2.70 20 m2 7 m2 Natural y NE
exposición material personas anaqueles mts artificial
temporal arqueológico, interesadas indirecta
joyeíia,
utensilios de
caza, etc.
Senderos y Guiar a los Visitantes, Vallas libre 150 libre Natural y libre
jardines visitantes en interesados informativas, metros artificial
exteriores el recorrido señalización, lineales
de la zona bancas aprox.
arqueológica
ÁREA TOTAL 82 M2
CIRCULACIÓN 25% 20.5
M2
TOTAL 102.5
M2
*Se utilizó como parámetro de 2.50 m2 por usuarios, tomando en cuenta el área de uso.
84
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
ORIENTACIÁN
ILUMINACIÁN
VENTILACIÁN
MOBILIARIO
ACTIVIDAD
AMBIENTE
USUARIO
FUNCIÓN
ÁREA M2
ALTURA
APROX.
ÁREA/
33%
15%
Garita de proteger Personal Silla, mesa, 2.40 9 m2 3 m2 Natural y NE
seguridad capacitado cama mts artficial
2
ingreso y área de registrar administrativo caja de mts m artificial
cobro seguridad
85
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
D
I
A
G
R
A
M
A
C
I
Ó
N
86
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
87
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
88
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
89
O / María Valentina Nufio Oliva /
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO
90
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
PARQUEO
PRIVADO
PARA EL SITIO
ARQUEOLÓGICO
DE ZACULEU
VENTA DE
COMIDA
INGRESO
SITIO
ARQUEOLÓGICO
DE ZACULEU
GARITA
MUSEO
SERVICIOS
SANITARIOS
VENTA DE
RECUERDOS
NOMENCLATURA
SÍMBOLO SIGNIFICADO
REUBICAR
DEMOLER
91
CARRETERA ANTIGUA
A BASE MILITAR
ZACULEU
CARRETERA ANTIGUA
A BASE MILITAR
ZACULEU
70
A
LID
69
INGRESO SITIO
SA
68
10 1
67
66
INGRESO
ARQUEOLÓGICO DE
65
64
1 2 3 4 5
ZACULEU
63
62
61
60
59
7 9 10 11 12 14 15 16 17
58
57
18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29 30 31 32 33
56
12
54 53 52 51 50 49 48 47 46 44 43 42 41 40 38 36 35 34
PLANO DE ZACULEU
No. ESTRUCTURA 4
1 ESTRUCTURA 1
2 ESTRUCTURA 6
3 ESTRUCTURA 9
4 ESTRUCTURA 10
5 JUEGO DE PELOTA MOBILIARIO URBANO
6 ESTRUCTURA 2 SÍMBOLO SIGNIFICADO
7 ESTRUCTURA 3 SEÑALIZACIÓN 3
8 ESTRUCTURA 13 ESTACIÓN DE DESCANSO
9 ESTRUCTURA 4 BASURERO
PLANTA DEL CONJUNTO DEL SITIO MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU
Contenido:
ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU Plano del CONJUNTO MODIFICADO DEL SITIO DE ZACULEU
ESC: 1/1250 María Valentina Nufio Oliva Carné: 200614596
92
70
IDA
69
L
SA
68
67
66
INGRESO INGRESO SITIO
65
64
1 2 3 4 5
ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU
63
62
61
60
59
7 9 10 11 12 14 15 16 17
58
57
18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29 30 31 32 33
56
2
54 53 52 51 50 49 48 47 46 44 43 42 41 40 38 36 35 34
3 4
HACIA SITIO
ARQUEOLÓGICO
1. GARITA, CONTROL DE
INGRESO E INFORMACIÓN
2. PARQUEO
5
3. VENTA DE ARTESANÍAS
4. PLAZA DE MAQUETA DEL
SITIO
5. MUSEO DEL SITIO
6. ÁREA DE COMIDA
7. SERVICIOS SANITARIOS
6
8. ÁREA DE CEREMONIAS 7
9. TALLER DE CONSERVACIÓN
Y RESTAURACIÓN
93
1 2 4 1 2 4
5.00
2.70 1.55 3.45
B
A A
Control de
A Ingreso
A'
Cocineta y
comedor
B
C
Dormitorio
del Guardián
S.S. FACHADA NORTE DE GARITA Y CONTROL DE INGRESO
ESC: 1/75
Área de
Guías
D D
B'
1.55 1.35 2.10 CERNIDO+
5.00 PINTURA
1 2 3 4
NPT O.OO
1 2 3 4
SECCIÓN A-A' GARITA Y CONTROL DE INGRESO
ESC: 1/75
D B A
AZULEJO
FACHADA SUR DE GARITA Y CONTROL DE INGRESO
ESC: 1/75
NPT O.OO
99
A B C D
ARTESANÍAS
A B C D
NPT O.OO
1 2 3 4 5 6 7
PLANTA DE VENTA DE ARTESANÍAS
ESC: 1/75
1 2 3 4 5 6 7
CERNIDO+
PINTURA
NPT O.OO
101
F
E D C B A
0.60
0.35
0.40
3.10
1.10
2.80
2.55
1.80
1.00
FACHADA ESTE ÁREA DE COMIDA
ESC: 1/100
1 2 3 4 5
0.350.60
0.40
1 2
2.50
3.15
A
1.00
2.55
1.80
1.00
3.00
E E'
Local 1
FACHADA SUR ÁREA DE COMIDA
ESC: 1/100
6.00
Local 2 1 2
3.00
0.40
C
3.15
3.10
0.80
2.80
CERNIDO+
2.55
D PINTURA
2.10
1.00
NPT O.OO
2.50
Local 3 Local 4
F'
3.00 3.00 E D
6.00
3 4 5
3.10
1.10
2.80
PINTURA
2.55
2.20
2.10
1.00
NPT O.OO
103
5 6 7 8 9
Bodega de
Limpieza
CERNIDO+
B PINTURA
1 2 3 4 1
SECCIÓN H-H' SERVICIOS SANITARIOS
ESC: 1/75
7.00
1.95 1.55 2.35 1.15
C
D D
H'
A B D E F G H I
E'
S.S. Mujeres
H
G G' FACHADA OESTE SERVICIOS SANITARIOS
ESC: 1/75
9 8 7 6 4 3 2 1
I I
1 2 3 4 5
106
A B C D
0.50
0.35
0.40
2.55
1.80
1.00
FACHADA OESTE TALLER CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
ESC: 1/100
A B C D
0.35
0.70
0.40
0.60
2.85
2.55
2.35
2.10
PLANTA DE TALLER CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
1.80
1.50
ESC: 1/100
NPT O.OO
0.50
0.45
TALLER DE CONSERVACIÓN
0.40
0.60
Y RESTAURACIÓN
3.05
1.10
2.55
2.10
2.10
1.80
1.50
1.00
FACHADA NORTE TALLER CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
ESC: 1/100
1 2 3 4 5 6 7
0.40
0.60
0.75
3.05
1.10
2.85
0.80
2.55
2.35
2.10
1.50
1.00
1.00
108
1.
50
30
1.
4.
50
1.
50
18.00
NIV. 0.00 1.80 4.20 6.00 6.00
1.
10
1.80
0.
80
NIV. -1.50
1.
S
00
NIV. -3.00
1.
8.
00
00
1.
00
MAQUETA DEL SITIO
V V S
4.20
1.
S
00
S
S S
1.
00
S
1.
S
10
SALA DE EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
12.00
JARDÍN DE LA
VIDA MAYA SALA XIBALBÁ EL CADÁVER MUJER EN
NIV. 0.00 NIV. -1.50 INFRAMUNDO MAYA POSICIÓN FETAL
NIV. 0.00
10
1.
S
V
00
V S
1.
00
S
V
1.
V V
00
6.00
1.
00
8.
V
00
NIV. -3.00
1.
00
B NIV. -1.50
1.
80
0.
10
1.
S
111
4 3 2 1
0.50
0.45
0.45
0.35
0.45
0.30
MUSEO DE
1.35
0.10
0.30
0.10
ZACULEU
0.10
0.10
0.30
0.45
0.30
3.45
0.50
2.95
2.95
2.30
0.40
2.10
0.10
1.00
0.10
0.70
0.50
0.35
FACHADA NORTE DE MUSEO DE ZACULEU
0.50
ESC: 1/100
0.35
0.40
3.45
2.95
2.30
2.20
1.00
FACHADA OESTE DE MUSEO DEL SITIO
ESC: 1/100
1 2 3 4
0.25
0.33
0.40
1.43
3.25
0.40
2.00
0.50
2.75
2.20
0.50
4.25
1.00
NPT O.OO
2.30
SECCIÓN K-K' DE MUSEO DEL SITIO
1.50
3.70
ESC: 1/100 NPT -1.50
3.10
2.30
A
0.50
NPT -3.00
0.33
0.40
0.85
1.95
3.45
1.43
0.80
2.75
2.20
1.00
1.00
1.00
112
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
PRESUPUESTO
117
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
118
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
CRONOGRAMA
119
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
120
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
121
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
CONCLUSIONES
Se utilizará una morfología que se integre al entorno, aunque manteniendo un perfil bajo para no
contrastar con los monumentos y templos Mayas, se manejó una arquitectura basada en el
Regionalismo Crítico, enriqueciéndola con cambios de texturas en los muros de todas las
edificaciones.
El proyecto contemplará fortalecer la cultura ancestral del Mundo Maya, siendo para los visitantes
una experiencia única, donde interactúan con la recreación y la variedad de aspectos culturales,
aparte de la promoción de productos artesanales, los cuales se exponen en el museo y se venden
réplicas en la venta de artesanías, así como también recuerdos del sitio mismo.
Este proyecto tendrá un impacto económico, cultural y ambiental dentro del municipio de
Huehuetenango, también a nivel nacional e internacional para que los demás países también puedan
deleitarse con esta experiencia.
122
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
RECOMENDACIONES
Que las instituciones encargadas de la protección de la Cultura Maya continúen con proyectos
dirigidos a la creación de espacios que permitan la transmisión cultural y patrimonial. Es necesario
que entidades como el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) y el Instituto Guatemalteco
de Turismo (INGUAT) ofrezcan publicidad adecuada para informar a la población del nuevo
proyecto.
Es preciso que arqueólogos por parte del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) brinden
capacitaciones bimensuales a los guías locales, específicamente sobre medidas de protección y
conservación del sitio, así como brindarles a los visitantes la historia y relatos del Sitio
Arqueológico de Zaculeu, dar a conocer cómo vivieron los Mames, como se las clases sociales
se establecieron, como se formó la ciudad y como está desapareció.
123
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
BIBLIOGRAFÍA
- http://turismo.de-mas.net
- http://www.arqred.mx/blog/2009/05/07/post-final-ando-y-el-regionalismo-critico/
- http://www.arqred.mx/blog/2009/05/07/post-final-ando-y-el-regionalismo-critico/
- http://www.arquitecturatecnica.net/diseno/diseno-arquitectonico.php.
- La posmodernidad. Coordinado por Hal Foster, 2002, págs. 37-58
- Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Decreto No. 26-97
- Polo Sifones, Francis. Ciudadela Prehispánica Fortificada. Instituto de Antropología e
Historia de Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes.
- Woodbury, Richard B. y Aubrey S. Trik. The Ruins of Zaculeu Guatemala, Volume I, The
National of Middle American By The United Fruit Company. 1953.
124
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
125
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
126
MUSEO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ZACULEU, HUEHUETENANGO / María Valentina Nufio Oliva /
127