Unidad I FS-102

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

Energía y Cambio

Climático
(FS-102)

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de Honduras1
UNIDAD
I
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 2
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
CONTENIDO
• Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable.
• Atmósfera y contaminación atmosférica.
• Principales contaminantes del aire y sus efectos.
• Fuentes de los contaminantes.
• Control de la contaminación atmosférica.
• Principales cambios atmosféricos.
• Gases de efecto invernadero.
• Calentamiento global y Cambio Climático.
• Convenios y política nacional de Cambio climático

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 3
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 4
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El desarrollo es un cambio en la realidad, y
como todos formamos parte de ésta, un
avance en el desarrollo implica un cambio
en nosotros, el cual nos permite seguir
cambiando la realidad.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 5
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 6
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Diferencias entre Desarrollo Sostenible y
Desarrollo Sustentable

Los conceptos Desarrollo Sostenible y Desarrollo


Sustentable son sinónimos cuando se hace
referencia a aspectos socioculturales y políticos
de la realidad, pero que tienen pequeños matices
cuando se habla de los aspectos físicos,
económicos y ecológicos del desarrollo.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 7
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El concepto de Desarrollo Sostenible tiene un enfoque
más amplio porque se refiere a la economía (ahorro y
saldo) y al manejo (acciones de compensación) de los
recursos naturales, mientras que el concepto
Desarrollo Sustentable se aplica sobretodo a
cuestiones técnicas y socioculturales.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 8
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 9
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Desarrollo Sostenible
Su objetivo es mejorar la calidad de vida humana y de todos los
seres vivos sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas
que la sustentan, lo cual implica un equilibrio entre:

1. Las necesidades humanas y la capacidad del medio para


satisfacerlas.

2. Las necesidades de las generaciones presentes y las que


tendrán las generaciones futuras.

3. Las necesidades de pobres y ricos.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 10
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Instrumentos fundamentales y complementarios del
desarrollo sostenible
1. La Agenda 21: Define las prioridades de acción global en el
nuevo paradigma del DS.
2. El Convenio Marco sobre la Diversidad Biológica: Define los
alcances de conservación de la biodiversidad, el uso sostenible
de los recursos biológicos y la mejora de ecosistemas en peligro.
3. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (UNFCCC): Define compromisos para reducir el efecto
invernadero, proteger la capa de ozono y promover la
producción más limpia).

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 11
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Postulados del desarrollo sostenible:
1. El valor del ambiente es patrimonio de la
humanidad, no tiene precio, no está en venta y
no somos los dueños, lo hemos tomado prestado
de las generaciones futuras.
2. Todo ser viviente, lo que incluye a animales,
plantas y biocenosis, tiene derecho a la vida.

"La Tierra no es herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos"


Antiguo proverbio indú

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 12
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
3. Existe un único planeta Tierra, conformado por
innumerables subsistemas que interactúan
entre sí.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 13
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
4. Los recursos naturales no son de uso exclusivo del ser humano,
sino que también les pertenecen a las demás especies de la Tierra.
5. La responsabilidad ambiental del ser humano abarca tres niveles:
(a) consigo mismo,
(b) con los demás y
(3) con los otros elementos del ambiente.
6.Cualquier actividad que afecte a algunos de los elementos del
ambiente debe ser condenada por la persona moral mediante
juicios de valor y juicios legales.
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 14
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
7. El ambiente debe considerarse como un sistema en
donde todos los elementos están interrelacionados.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 15
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
8. Los profesionales o técnicos que se encarguen de
concebir o diseñar, implementar o construir, evaluar o
controlar, etc., proyectos u obras, tienen la
responsabilidad de evitar o mitigar lo más posible
cualquier impacto o efecto negativo en el ambiente, en
especial en las áreas habitadas por grupos sociales
indefensos.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 16
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Integralidad del desarrollo sostenible
El Desarrollo Sostenible requiere un análisis sistémico de la
realidad y el uso de metodologías que relacionen los siguientes
aspectos:

* SOCIAL: Incluye estilos de vida de ciudadanos participativos


que integran la calidad de vida y bienestar social conseguidos.

* ECONÓMICOS: Implica el Desarrollo ligado a la competitividad


en el mercado y el cumplimiento de la legalidad vigente.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 17
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
* POLÍTICO: Involucra la Integración de la planificación para
implementar la variable ambiental en las políticas básicas.

* CULTURAL: Incluye la información para el conocimiento y la


participación en torno al patrimonio cultural.

* ECOLÓGICO: Implica conservar, proteger, defender y mejorar


el ambiente, el cual está ligado al patrimonio natural, al
ambiente modificado por el hombre y al ambiente tecnológico.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 18
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Aplicación social del desarrollo sostenible

La sostenibilidad permite trazar planes, programas y


estrategias de desarrollo de las regiones y localidades
considerando como elemento prioritario aprovechar
los conocimientos y riqueza cultural del lugar, a la vez
que propicia y alienta los avances científicos y
tecnológicos desde y para un desarrollo propio.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Se centra en la utilización de los recursos naturales, la protección de la
biodiversidad y del ambiente.

Mediante el Desarrollo Sostenible se busca superar


las condiciones de extrema pobreza existentes en
muchas comunidades, con base en el
aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos existentes en cada lugar, velando porque
las actividades realizadas no causen daño al
ambiente.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 20
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Participación ciudadana en la búsqueda del
desarrollo sostenible

En cada acción que se realice se requiere la participación de


la comunidad en cada una de las fases de un proyecto.

La participación ciudadana activa, conjunta, consensual y


democrática es la clave para la transformación positiva de
nuestra realidad ambiental.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 21
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Para determinar el grado de participación ciudadana hay que
medir los resultados de las acciones conjuntas, por lo tanto,
esta participación es el medio y el fin del desarrollo local.

Juntos planeamos en forma paralela al ciclo natural y


ecológico del ambiente, un nuevo ciclo cultural de desarrollo
sostenible.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 22
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Calidad de vida

Mejora de nuestras
Participación
condiciones
conjunta
socioeconómicas

Cambios en el nuevo Enriquecimiento del


modelo de desarrollo patrimonio cultural.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 23
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 24
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Principios del Desarrollo Sustentable

Para lograr un desarrollo duradero se requiere:

1. Un sistema político democrático que asegure a sus


ciudadanos una participación efectiva en la toma de
decisiones.

2. Un sistema económico capaz de crear excedentes y


conocimientos técnicos sobre una base autónoma.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 25
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
3. Un sistema social que evite las tensiones
provocadas por el desarrollo desequilibrado.

4. Un sistema de producción que cumpla con las


perspectivas del medio ambiente.

5. Un sistema administrativo flexible capaz de


corregirse de manera autónoma.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 26
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Aplicación de los principios del Desarrollo sustentable

 Producir de manera diferente:


La meta global es cuadruplicar la productividad de los
recursos para que la riqueza se duplique y el uso de recursos
se reduzca a la mitad.

 Equidad y justicia:
El Desarrollo Sustentable debe preocuparse por satisfacer las
necesidades de los pobres y de los sectores marginales de la
población.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 27
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 Pensar globalmente y actuar localmente:

Podemos mejorar significativamente nuestro planeta si todos


los que lo habitamos actuamos desde nuestro lugar.

Las decisiones que se toman en cualquier parte del mundo


tienen efecto inmediatamente en todas partes, ya que existe
una sola Tierra.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 28
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
*Adoptar medidas para reducir las cantidades de
combustibles gastados en transporte: aumentar las normas de
kilometraje, fomentar el uso compartido de automóviles,
favorecer el transporte masivo en las áreas urbanas.

*Invertir y desplegar las tecnologías de energía renovable:


acumuladores solares y energía eólica, térmica, fotovoltaica,
mareomotriz y geotérmica entre otras.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 29
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
ATMÓSFERA
Y
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 30
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Atmósfera

Es la envoltura gaseosa que rodea la tierra.


Esta formada por moléculas de gases, partículas de
solidos y líquidos en suspensión y precipitaciones que
caen.

Es la responsable de mantener la Tierra con la


temperatura suficiente para ser habitable por la vida tal
como la conocemos.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 31
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Composición de la atmósfera

La atmósfera se compone principalmente de


Nitrógeno y Oxígeno; contiene cantidades más
pequeñas de argón, vapor de agua, ozono y dióxido
de carbono.

Existen otros elementos traza y compuestos en


cantidades todavía más pequeñas.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 32
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 33
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
La capa inferior se llama TROPOSFERA, se
extiende a unos 16km y, salvo por las
inversiones locales de temperatura, se enfría
con la altura.

Esta capa contiene casi todo el vapor de


agua y las nubes, y es el sitio y el origen de
nuestro clima.

Las sustancias que pasan a ella suelen volver


a la superficie por precipitación.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 34
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
ESTRATÓSFERA: Es la capa que está por encima de la tropopausa (Es la
altitud a la que la temperatura llega a los -59 grados Celsius)
En esta capa la temperatura aumenta con la altitud, se extiende hasta unos
50 km sobre la superficie.

Este incremento en la temperatura


se debe sobretodo a que contiene
ozono, el cual absorbe la radiación
ultravioleta emitida por el sol.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 35
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Después de la Estratósfera hay otras
dos capas, la MESÓSFERA Y La
TERMÓSFERA, donde las
concentraciones de ozono disminuyen
y solo se encuentran cantidades
escasas de oxígeno y nitrógeno.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 36
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Contaminación atmosférica
Hay tres factores que determinan el grado de contaminación
atmosférica:

1. La cantidad de contaminantes en el aire.

2. El espacio en el que los contaminantes se dispersan.

3. Los mecanismos que los eliminan del aire.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 37
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 38
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
PRINCIPALES
CONTAMINANTES
DEL AIRE
Y
SUS EFECTOS
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 39
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Principales contaminantes del aire y sus efectos
Existen 8 contaminantes que han sido identificados como los más
difundidos y graves.
1. Partículas suspendidas.
2. Compuestos orgánicos volátiles.
3. Monóxido de Carbono.
4. Óxidos de Nitrógeno.
5. Óxidos de azufre.
6. Plomo y otros metales pesados.
7. Ozono y otros oxidantes fotoquímicos.
8. Sustancias tóxicas y el radón.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 40
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Partículas suspendidas

Se trata de una mezcla compleja de partículas sólidas y


aerosoles (partículas líquidas) suspendidas en el aire.
Las vemos como polvo, humo y niebla (esmog) y llevan
algunos o todos los demás contaminantes disueltos o
adheridos a la superficie.

Estas partículas deterioran muchas funciones respiratorias.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 41
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 42
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Compuestos orgánicos volátiles
Entre otras sustancias incluyen gasolina, solventes de
pinturas y soluciones limpiadoras orgánicas, que se
evaporan y entran a la atmósfera como vapor, lo mismo
que fragmentos de moléculas de la oxidación
incompleta de combustibles y desechos.

Estos compuestos son los principales causantes de la


formación de ozono contaminante.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 43
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Monóxido de Carbono
Es un gas invisible e inodoro, muy venenoso para los animales
porque impide el suministro de oxígeno a los órganos y tejidos.

Óxidos de Nitrógeno (NOx)


Entre estos se encuentran varios compuestos de oxígeno y
nitrógeno, todos gases.

Los NOx se convierten en ácido nítrico en la atmósfera y son


la principal fuente de la lluvia (deposición) ácida.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 44
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El Dióxido de Nitrógeno irrita los pulmones y causa
enfermedades respiratorias agudas en los niños.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 45
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Óxidos de Azufre (SOx), sobre todo el SO2

El dióxido de Azufre es un gas venenoso para plantas y animales.


Los niños y los ancianos son muy sensibles a él.

Se convierte en ácido sulfúrico en la atmósfera y también es una de


las principales fuentes de la deposición ácida.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 46
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 47
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Plomo y otros metales pesados
El plomo es muy peligroso en concentraciones bajas y
llega a causar daño cerebral y la muerte.

Se acumula en el organismo y lesiona tejidos y órganos.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 48
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Ozono y otros oxidantes fotoquímicos
Es cierto que debemos conservar la capa de Ozono de la
atmósfera superior para que nos proteja de la radiación
ultravioleta.
Pero el Ozono es también muy tóxico para plantas y
animales; lesiona los tejidos pulmonares y es causante de
muchos trastornos en los pulmones.

El Ozono a nivel dentro de la troposfera es un


contaminante grave.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 49
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 50
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Sustancias tóxicas y el radón

Entre los químicos tóxicos del aire se cuentan


sustancias carcinógenas, materiales radiactivos y otras
sustancias (asbestos, cloruro de vinilo y benceno)
emitidas como contaminantes.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 51
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El benceno es usado en el campo de los medicamentos, alimentos,
polímeros, insecticidas, drogas, pinturas, barnices, etc..

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 52
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Según el tiempo y el nivel de concentración, los
efectos del benceno en el organismo pueden ir desde
el mareo, dolor de cabeza o la aceleración del ritmo
cardiaco, hasta la muerte por sobreexposición.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 53
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El aire caliente en el interior de un vehículo que ha estado
estacionado bajo el sol, tiene altas concentraciones de benceno,
ya que se utiliza en el plástico con que se fabrican algunas de las
partes del automotor (tablero, tapicería, etc.) el que al calentarse
libera parte del benceno contenido en él.

Por eso, antes de encender el vehículo, se recomienda mantener


los vidrios abajo durante unos minutos, para que el aire circule y
las personas dentro del vehículo no aspiren cantidades
peligrosas de benceno.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 54
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El radón es un gas radiactivo causante de cáncer de pulmón,
generado por procesos naturales del interior de la Tierra
(rompimiento de rocas; por ejemplo).

El radón típicamente sube a través de la tierra


hacia el aire y de ahí hacia el interior de la
vivienda a través de grietas y otros agujeros en los
cimientos. También esta presente en los mismos
materiales de construcción como la cerámica,
cemento, piedra, etc.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 55
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
¿Cómo disminuir los niveles del Gas Radón?

1. Abrir las ventanas de la casa siempre que sea posible.

2. Sellar grietas del piso del sótano con sellador de


poliuterano.

3. Verter agua en los drenajes del piso una vez al mes.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 56
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Fuentes de los contaminantes
En su mayoría, los contaminantes del aire son
subproductos directos e indirectos de quemar
carbón, gasolina y otros combustibles líquidos,
así como los desechos (papeles, trapos etc.)

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 57
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 58
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Contaminantes primarios:

Son productos directos de la combustión o la


evaporación.

En este grupo están: Partículas,


compuestos orgánicos volátiles, CO, NOx, SOx y
plomo.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 59
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Al quemarse, los combustibles y desechos vierten a la
atmósfera partículas consistentes sobretodo en carbono y
que son las que vemos como hollín y humo.

Además, algunos fragmentos de las moléculas de los


combustibles quedan sin quemarse como los compuestos
orgánicos volátiles.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 60
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El resultado de la oxidación incompleta del carbono es el
monóxido de carbono (CO), en tanto que el de la
combustión completa es el dióxido de carbono (CO2).

La combustión ocurre en el aire, que es 78% Nitrógeno y


21% Oxígeno (1% trazas).
A temperaturas de combustión elevadas, algo del Nitrógeno
se oxida y forma óxido nítrico.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 61
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
En el aire, el óxido nítrico reacciona de inmediato con más
oxígeno y se convierte en dióxido de nitrógeno (NO2).

El dióxido de nitrógeno absorbe la luz y causa en gran parte el


color pardo del esmog fotoquímico.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 62
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Contaminantes secundarios:

Algunos de los contaminantes primarios siguen


reaccionando en la atmósfera y producen otros
compuestos indeseables, llamados
contaminantes secundarios.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 63
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El ozono y numerosos compuestos orgánicos reactivos se
forman como resultado de reacciones químicas entre
óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles
del carbono; la energía necesaria procede de la luz solar.

Por esta última característica. Estos productos se conocen


en conjunto como oxidantes fotoquímicos.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 64
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Los ácidos sulfúrico y nítrico se consideran contaminantes
secundarios, ya que son producto de la reacción de
dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno con la
humedad del aire y oxidantes como el hidroxilo.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 65
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Control de la contaminación atmosférica

La ley de Aire Limpio de 1970 ordena la imposición de


normas para cuatro contaminantes primarios ( Partículas,
dióxido de azufre, monóxido de carbono y óxidos de
nitrógeno ) y para el contaminante secundario Ozono.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 66
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Estrategias de control
*Reducción de las Partículas. Se ha logrado con la
Instalación de filtros, precipitadores electrostáticos y
otros dispositivos en fábricas.

*Limitación de los contaminantes de los automotores.


Disminución general en el tamaño de los vehículos de
pasajeros junto con numerosos dispositivos de control
(para una combustión más eficiente y la limitación en
las emisiones de compuestos orgánicos volátiles)

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 67
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
*Control del ozono. Disminuyendo las emisiones de
compuestos orgánicos volátiles.

* Control de las sustancias tóxicas en el aire.


Dar una mayor atención al problema de las fugas
accidentales de esta sustancia, sustituir los
contaminantes por otras sustancias inocuas, pero que
lleven a la industria a alcanzar siempre los mismos
objetivos

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 68
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Principales cambios atmosféricos

1. Deposición/Lluvia ácida.

2. Deterioro de la capa de ozono.

3. Calentamiento mundial.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 69
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Lluvia ácida
Es la lluvia, niebla, bruma o nieve con más acidez de lo
normal (En ausencia de contaminación, la lluvia es
ligeramente ácida, con un pH de 5.6)

Además, como también hay partículas ácidas secas en


la atmósfera, la combinación de deposición y caída de
estas partículas se llama precipitación ácida (pH ≤ 5.5)

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 70
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Las emisiones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno
reaccionan con los radicales hidroxilos y el vapor de agua de
la atmósfera para formar sus ácidos respectivos, que caen
como deposición ácida seca o, mezclados con agua, como
precipitación ácida.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 71
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 72
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 73
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Fuentes de la Lluvia Ácida:

El análisis químico de la deposición ácida revela la presencia de ácido


sulfúrico y ácido nítrico.
La quema de combustibles produce dióxido de azufre y óxidos de
nitrógeno, con lo que empieza a aparecer el problema de la deposición
ácida.
En la troposfera se oxidan y se convierten en ácido sulfúrico y nítrico,
que se disuelven con facilidad en agua y caen con la precipitación
ácida.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 74
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Efectos de la lluvia ácida:

 En los sistemas acuáticos:


Si el pH del ambiente varía incluso en una
unidad del punto óptimo, casi todos los
organismos se trastornan y muchos
mueren.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 75
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 En los bosques:

Reduce el crecimiento de los árboles.


Esto se debe a reacciones químicas en el suelo, donde se
reduce la cantidad de calcio y magnesio

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 76
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 En los seres humanos y sus obras:

Uno de los efectos más notables es el deterioro de las piezas de


ornato.
Causa erosiones y corrosión en monumentos, esculturas y
edificaciones.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 77
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El aumento en la acidez del agua también arrastra
plomo de las tuberías viejas y de las soldaduras de
los nuevos tubos de cobre.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 78
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Deterioro de la Capa de ozono

Además de luz visible, el sol despide radiación ultravioleta


(UV). La cual al penetrar en la atmósfera y ser absorbida por
los tejidos del organismo, daña proteínas y moléculas de ADN
del exterior de los seres vivos (es lo que ocurre cuando nos
quema el sol).

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 79
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 80
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Si toda la radiación UV que llega a la estratósfera llegara a la
superficie de la Tierra, sería difícil que sobreviviera algo.

No sufrimos más efectos nocivos de los rayos UV porque la


capa de ozono de la estratósfera absorbe casi toda esa
radiación. Es por eso que es necesario conservar la capa de
Ozono, pero ciertos contaminantes antropogénicos la están
destruyendo.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 81
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 82
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
CORREDOR
BIOLOGICO YORO
CAMBIO CLIMÁTICO

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 83
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El efecto invernadero es necesario. Sin él, haría tanto frío en la tierra
que no sobreviviríamos. Pero la contaminación está intensificando el
efecto.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 84
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Cuando un auto está estacionado bajo el sol con las
ventanillas cerradas, el interior del auto se calienta, debido a
que la luz pasa a través de los cristales y es absorbida por los
asientos y otros objetos del interior, con lo que se convierte
en energía calorífica que se desprende en forma de
radiación infrarroja.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 85
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Ésta a diferencia de la luz, no cruza los cristales, sino queda atrapada en
el interior y eleva la temperatura del aire.
Es el mismo principio que hace que los invernaderos sean más cálidos
que su entorno. Algunos gases cumplen una función análoga a la de los
cristales de los invernaderos, por lo que son llamados:
GASES DE EFECTO INVERNADERO

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 86
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 87
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Los gases de invernadero que en forma natural se encuentran en la
troposfera absorben parte de la radiación y la devuelven a la
superficie; en cambio otros gases, el nitrógeno y el oxígeno no actúan
así.
Los gases de invernadero son como una manta eléctrica; aíslan la
Tierra y demoran el escape de radiación infrarroja al espacio, con lo
que se aumenta la Temperatura en la Troposfera.

Sin tal aislamiento, el promedio de las temperaturas superficiales


seria 33 grados más frío y la vida que conocemos sería imposible.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 88
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Dióxido de carbono (CO2(g))

Sus concentraciones en la atmósfera fluctúan de invierno a


verano a causa de las estacionales de la fotosíntesis.

Su promedio aumenta debido a las actividades humanas, la


quema de combustibles fósiles y la deforestación.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 89
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 90
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Vapor de agua (H2O(g))

Aunque absorbe energía infrarroja, su


concentración en la troposfera es variable.

Por evaporación y precipitación, el agua circula con


rapidez en la parte baja de la atmósfera y el vapor
no tiende a acumularse.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 91
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
No obstante, como atrapa la energía radiada de vuelta
a la atmósfera, las concentraciones elevadas de vapor
de agua contribuyen al calentamiento de la superficie
oceánica y de las capas inferiores del aire.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 92
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Metano (CH4(g))

Es un producto de las Reacciones microbianas de fermentación,


también lo emiten las minas de carbón, las tuberías de gas y los
pozos petroleros.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 93
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Se forma en los estómagos de los rumiantes, por eso se piensa que
la ganadería es causante de mucho del aumento del gas en la
troposfera.

Este gas entra a la atmosfera más rápidamente de lo que se elimina.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 94
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Óxido Nitroso (NO2(g))
Los niveles de Óxido Nitroso también están en aumento. Entre las
fuentes del gas se incluye la quema de biomasa y el uso de fertilizantes
químicos; cantidades menores proceden de los combustibles fósiles.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 95
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Las emisiones de este Óxido son inconvenientes porque su
tiempo de estancia es prolongado, será un problema no solo
en la troposfera, donde propicia el calentamiento, sino
también en la Estratosfera, donde interviene en la destrucción
del ozono.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 96
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
CFCs y otros Halocarburos.
Los Clorofluorocarbonos conocidos como CFCs, son utilizados
como refrigerantes y como gases propulsores en los aerosoles.

Debido a su volatilidad se acumulan en la alta atmósfera, donde


causa la destrucción de la capa de ozono.

El origen de las emisiones de halocaburos es del todo


antropogénico (son usamos por ejemplo como refrigerantes,
solventes) y sus concentraciones aumentan más rápidamente
que las de los otros gases de invernadero.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 97
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Al igual que el Óxido Nitroso, tienen larga vida y
participan tanto en calentamiento de la
Troposfera, como en la destrucción de la capa
de ozono en la estratosfera.

Estos gases atrapan 60% más radiación


infrarroja que el dióxido de Carbono.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 98
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Varios contaminantes se suman a los gases naturales
de invernadero en la atmósfera.

El aumento en todos estos gases retrasa la difusión al


espacio de la radiación infrarroja, lo que conduce al
calentamiento del planeta.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 99
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI)
Es la contabilidad de las emisiones de gases y
partículas que resultan de las actividades
antropogénicas aumentando la concentración de
gases en la atmósfera en niveles superiores a los
que son producidos en forma natural.
Fuente: SERNA. 2008. INGEI 2000

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 100
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 101
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 102
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 103
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 104
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 105
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 106
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 107
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 108
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 109
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Huella Ecológica:
Todos dejamos una huella ecológica.
Es la unidad que se usa para medir nuestro impacto
en el medio ambiente por emisión de gases de
efecto invernadero.
Se usa la palabra huella porque nos recuerda que
nuestras acciones dejan una marca, como una
huella en la arena. Pero que perdurará siempre.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 110
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Nuestra huella ecológica tiene dos partes:
la huela primaria y la huella secundaria.
* La huella primaria muestra las emisiones de dióxido de
carbono y otros gases de efecto invernadero de los que somos
responsables directos como los que se derivan de tus
desplazamientos o de la electricidad que consumimos.

* La huella secundaria es la unidad con la que se miden las


emisiones de los que somos responsables indirectos como las
derivadas de los productos que compramos.

Todas esas emisiones de dióxido de carbono contribuyen al


calentamiento global.
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 111
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
CALENTAMIENTO
GLOBAL

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 112
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
“Sí la Tierra viniera con instructivo, el capítulo sobre el clima
empezaría con una advertencia de que el sistema fue ajustado de
fabrica para la mayor comodidad y que no hay que tocar los
botones”
(White James, Nature, 1993)

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 113
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Muchos científicos piensan que giramos sin control los
botones del “sistema operativo” de la Tierra, cuando
liberamos gases de efecto invernadero en la atmósfera
ponemos al planeta en peligro de un calentamiento sin
precedentes.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 114
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 115
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Durante el climax de la última glaciación, hace 18,000
años, las temperaturas del planeta eran de tres a cinco
grados menores que las actuales.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 116
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
La concentración de CO2 en la atmósfera superó por primera
vez en la historia reciente la frontera simbólica de las
400 partes por millón, según los datos divulgados 17/08/2013
por la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera
de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés).

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 117
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
“El aumento no es una sorpresa para los científicos.
La evidencia es concluyente de que el fuerte crecimiento de las
emisiones globales de CO2 como consecuencia de quemar
carbón, petróleo y gas natural está impulsando esta
aceleración”, indicó Pieter Tans, investigador de la división de
vigilancia global de la NOAA en su laboratorio de Colorado.

La cifra supone un importante hito ya que se ha registrado


en Mauna Loa, en Hawái, la estación de medida de dióxido de
carbono continua más antigua del planeta y que es considerada
el principal lugar de medición de gases de efecto invernadero
desde que comenzó a operar en 1958.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 118
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
“No hay manera de parar la llegada del CO2 a los niveles de 400
partes por millón. Eso ya es un hecho. Pero lo que pase a partir
de ahora todavía importa para el planeta, y está bajo nuestro
control”, afirmó Ralph Keeling, geoquímico del Centro
Oceanográfico de San Diego, en el comunicado de la NOAA.

La agencia federal recalcó que, una vez emitido, el CO2


“permanece durante miles de años atrapado en la atmósfera,
por ello los cambios climatológicos dependen principalmente de
las emisiones acumulativas y hacen cada vez más difícil evitar
futuros cambios”.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 119
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Aunque los niveles de CO2 “suben y bajan de manera estacional”,
agregó que se encuentra “próximo el momento en el que
ninguna medida ambiental en el sitio que sea de la Tierra
producirá un dato por debajo de la frontera de 400 ppm

Los científicos han determinado que, antes de la revolución


industrial del siglo XIX, los niveles de CO2 eran de 280 ppm.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 120
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
La tasa de incremento se ha acelerado desde que
comenzaron los análisis continuos en 1958, al pasar de
cerca de 0,7 partes por millón al año en aquel entonces,
a una media de 2,1 partes por millón al año en la última
década.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 121
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Historia del CO2
“The artificial production of carbon dioxid and it’s influence on
temperature”, G. Callendar, 1938, afirmó que el consumo de
combustibles fósiles (carbón y petróleo, en esa época) plateaba la
posibilidad de aumentar las concentraciones de CO2 en la atmósfera,
y que de ocurrir eso el clima cambiaría.

En 1958 Charles Keeling inició en Hawái las mediciones de CO2 en la


atmósfera.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 122
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Concentración de CO2 en la atmósfera
1958-2013

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 123
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El calentamiento y
sus efectos probables

• Cambio climático regional.

• Ascenso en el nivel del mar.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 124
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Las concentraciones de los GEI’s en la atmósfera se
incrementan gracias a las actividades antropogénicas. Así
mismo esta bien establecido el fenómeno del efecto
invernadero. Sin embargo, ¿cómo estar seguros de que el
incremento de GEI´s en la atmósfera causará un incremento
permanente en la temperatura promedio del planeta?

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 125
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Respuesta: … no podemos estar seguros, muchas variables
influyen en la temperatura de la Tierra como la reflexión solar
de las nubes, los cambios en la intensidad del sol, las partículas
suspendidas de la actividad volcánica y los sulfatos en aerosol…
Aún así, todas las pruebas examinadas hasta ahora apuntan a
una fuerte probabilidad de que, conforme aumentan los niveles
de GEI’s en la troposfera, la temperatura del planeta ascienda y
produzca grandes cambios climáticos.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 126
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
CAMBIO
CLIMÁTICO

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 127
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El cambio climático es un problema con características únicas, ya que
es de naturaleza global, sus impactos mayores serán en el largo plazo e
involucra interacciones complejas (fenómenos ecológicos y climáticos)
y procesos sociales, económicos y políticos a escala mundial.

La mayoría de los países industrializados del mundo tienen ahora el


compromiso de realizar un esfuerzo vinculante multilateral en
referencia al cambio climático. A medida que avancen en lograr sus
compromisos, tendrán que demostrar que se trata de un reto que se
puede superar.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 128
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El clima depende de un gran número de factores que interactúan de manera
compleja. A diferencia del concepto tradicional de clima, como el promedio de
alguna variable, hoy en día se piensa en éste como un estado cambiante de la
atmósfera, mediante sus interacciones con el mar y el continente en diversas
escalas de tiempo y espacio.

El problema de pronunciarse de manera definitiva


respecto al cambio climático es que ha diferencia de
ciclos regulares de las glaciaciones o de las estaciones,
muchas formas de variabilidad natural de muy baja
frecuencia del sistema climático apenas conocidas,
empiezan a explicarse y no es fácil diferenciarlas del
cambio climático de origen antropogénico. https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQu6Fc-
Bix5YPFxQSCzQbOwryn0SZbOzopcjUtQfDiHYUMkD7SR

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 129
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Las anomalías del clima experimentadas en el último siglo o por vivir en las
próximas décadas podrían incluir alteraciones en las formas como
actualmente experimentamos la variabilidad interanual o interdecadal del
clima. Eventos de El Niño y La Niña más frecuentes o intensos huracanes de
mayor magnitud, ondas cálidas o frías más pronunciadas son algunas de las
formas como la atmósfera podría manifestar las alteraciones climáticas
resultado de la actividad humana.
Los impactos de un clima anómalo o extremo en diversos sectores de la
actividad humana son lo que ha llevado a la sociedad, incluyendo sus
instituciones de gobierno a interesarse en el tema del cambio climático.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 130
Universidad Nacional Autónoma de Honduras https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQTHUkt8qB73RlJKZaVr_hIZ3yRTZnQ5PF85cHwnsQSG-5N8r-Cf8p9W3M
El fenómeno de El Niño (1997-1998)

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 131
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El fenómeno de La Niña (2007)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Sea_Surface_Temperature_-_November_2007.jpg/800px-Sea_Surface_Temperature_-_November_2007.jpg

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 132
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Las agendas de naciones desarrolladas y en desarrollo incluyen
un componente dedicado al análisis de los potenciales impactos
del cambio climático, de la vulnerabilidad de las regiones a
condiciones extremas en el clima, así como a las potenciales
medidas de adaptación ante tales cambios.

Pero para determinar acciones de respuesta


global, regional o local, se debe primero
comprender el problemas del cambio
climático, principalmente analizando
los alcances y limitaciones del conocimiento
científico que se tiene hasta ahora del tema.
http://grupocne.org/wp-content/uploads/2013/08/ciencia-cubana_ciencia-de-cuba_cambio-climc3a1tico_3.jpg

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 133
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Modelos del cambio climático
Desde mediados del siglo pasado, los modelos numéricos para simular
procesos de circulación atmosférica han evolucionado notablemente.
La simulación y el pronóstico del clima han sido objetivos
primordiales de los científicos atmosféricos. Como si fueran
laboratorios, esos modelos se han utilizado para estudiar la
variabilidad y el cambio climático.

En el estudio del cambio climático se realiza un manejo de forzantes


Radiactivos, efectuándose simulaciones numéricas en donde se
aumentan gradualmente las concentraciones de GEI’s.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 134
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Dependiendo de que tipo de aumento en estos gases que se proponga,
será la respuesta en el clima que se obtenga.

La mayoría de los modelos del clima sugieren que a mayor


concentración de GEI’s, mayor la magnitud de la anomalía climática

Escenario de los cambios de temperatura


media anual continental de la década de
2020 en comparación con el período 1961-
1990 (Modelo Hadley Center).

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 135
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Evidencias observacionales
Trabajos realizados hasta finales del Siglo XX indican cambios en
diferentes variables que caracterizan el clima; por ejemplo, actualmente
no hay duda de que la temperatura global del planeta está aumentando y
que los regímenes de lluvia están cambiando.
La concentración de GEI’s en la atmósfera han cambiado de manera
natural, produciendo importantes variaciones en la temperatura del
planeta, estas se produjeron en ciclos de millones de años. Incluso los
ciclos de las glaciaciones requirieron miles de años, nunca como ahora,
cambios en el clima se produjeron en escalas tan cortas de temperatura
(décadas).
De mediados del Siglo IXX a la fecha, la temperatura a aumentado del
orden 0.6 °C +/- 0.2 °C.
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 136
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Riesgos asociados al cambio climático
Todas las regiones del planeta son susceptibles al cambio climático.
De acuerdo a patrones climáticos y meteorológicos se predicen
lugares probables de tornados, huracanes, ventiscas de nieve e
incendios.

Sí el clima cambia, estas zonas se podrían desplazar y la gente se


vería obligada a hacer frente a un nuevo tipo de fenómeno natural
que previamente no existía en su región.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 137
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Impactos del cambio climático proyectados
relacionados con desastres

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 138
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Patrones climáticos
Existe mucha incertidumbre en cuanto al calentamiento global, por
lo que las predicciones son difíciles de realizar; sin embargo, se
estima que la elevación continua global de la temperatura puede
modificar considerablemente los patrones de precipitación, las
relaciones de humedad del suelo, y otros factores importantes para
la agricultura.
Las zonas agrícolas pueden cambiar y las
nuevas no necesariamente serán las
adecuadas para los cultivos.
El calentamiento del mar puede provocar la
formación de huracanes de mayor intensidad.
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 139
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Elevación del nivel del mar
La mayor parte de la elevación del nivel del mar
se originará por el calentamiento y expansión
térmica de las aguas superficiales del océano.
El derretimiento de los casquetes polares
también contribuirá a la elevación del nivel del
mar.
Se estima que la elevación del nivel del mar sería
entre 40 y 200 cm. Esto podría provocar, en
algunas regiones una pérdida de hasta 80 m de
tierra y playa, provocando una fuerte erosión
costera.
El nivel del mar ya está en aumento a un ritmo anual de 1 a 1.5
mm, atribuibles al calentamiento del último siglo.
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 140
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Cambios en la biosfera
Entre los cambios ya causados están el desplazamiento en la
distribución de plantas y animales así como cambios en las
condiciones ambientales o hábitat; por ejemplo, migración hacia el
norte de Centro América y África de los mosquitos productores del
dengue y malaria.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 141
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Desertificación y sequía
La desertificación se refiere a la degradación de la tierra inducida por el
humano, al introducir condiciones parecidas a las del desierto. Aunque
la desertificación no es un efecto del cambio climático, éste puede
exacerbar el problema en zonas que ya se están volviendo más cálidas
y más secas.
Incendios
Existe una relación compleja entre cambio climático e incendios. Se
predice que el calentamiento global podría aumentar la sequía y de
los eventos El Niño, los que prepararán el terreno para los incendios.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 142
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El manejo del calentamiento Global
Se han propuesto varios pasos para combatir el
calentamiento global cuyo objetivo es estabilizar el
contenido de gases de invernadero en la atmósfera.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 143
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Propuestas (ámbito global)
Establecer un tope mundial a las emisiones de dióxido de carbono
mediante la limitación en el uso de combustibles fósiles en la industria
y el transporte.
Acelerar los acuerdos internacionales para terminar de calendarizar la
eliminación de los (CFCs).
Detener la perdida de bosques tropicales y fomentar la plantación
de árboles en las vastas áreas deforestadas.
Hacer más rigurosas las reglas de conservación de energía (se
podrían Instalar sistemas de iluminación que ahorren energía).

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 144
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
El Cambio Climático en Honduras
Honduras, por su situación geográfica y características
socioeconómicas, es considerado uno de los países más
vulnerables del mundo a los impactos adversos del cambio
climático.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 145
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Esta condición se muestra por la creciente exposición
de sus montañas y costas a huracanes e
inundaciones en la época lluviosa y sequías extremas
en época de verano, fenómenos que son cada vez
más frecuentes y más difíciles de pronosticar.

Efectos que impactan sobre la disponibilidad los


diversos ecosistemas como lo es en la calidad y
cantidad, de agua para consumo humano, agrícola,
industrial y de generación eléctrica.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 146
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
La variabilidad climática también ha incrementado los
incendios forestales.

Esta degradación de los bosques ha potenciado los


procesos de erosión del suelo, con impactos como
pérdidas de bienes, infraestructura y servicios y en
algunos casos, la pérdida de vidas humanas.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 147
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
A las inundaciones en épocas de lluvia se le suman
los impactos derivados de intensificación de sucesos
adversos asociados a fenómenos climáticos
extremos, como los crecientes periodos de sequía
intensa, mayores y más frecuentes incendios
forestales y las olas de calor o frío.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 148
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Mitigación y adaptación al cambio climático
La mitigación del cambio climático considera mecanismos de reducción
de emisiones de GEIs, mediante proyectos de generación eléctrica con
energía renovable, Uso racional de la energía y uso de biocombustibles
entre otros.

La adaptación al cambio climático está orientada a preparar a la


sociedad para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, perdida de
tierras fértiles, migración a zonas de mayor seguridad entre otras.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 149
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Convenios sobre Cambio Climático
Desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992), los lideres
mundiales se comprometieron a combatir el calentamiento global,
las negociaciones internacionales han continuado.
La Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC) fue
adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor
el 21 de marzo de 1994.

Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala


mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 150
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
En 1997, en la Convención de las Naciones Unidas Cambio Climático
realizada en Kioto, Japón, los gobiernos acordaron incorporar una
adición al tratado, conocida con el nombre de protocolo de kyoto,
que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente
vinculantes).

El objetivo del Protocolo de Kioto es reducir las emisiones de gases


de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono,
estableciendo objetivos a alcanzar por lo países en la reducción de
las emisiones de estos gases. Estados Unidos, el mayor emisor de
GEIs se negó a aceptar el Acuerdo.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 151
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
En una Cumbre Internacional en la Haya en 2000 definió métodos
alternativos para alcanzar los objetivos de reducción de las emisiones de
GEIs, creando: (1) el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el que
promueve la inversión de gobiernos y empresas en países en vías de
desarrollo en proyectos de energía renovables, eficiencia energética y
reforestación; (2) la Implementación Conjunta y (3) Comercio de
Emisiones, el que permite que países que satisfagan fácilmente sus
objetivos de reducción de emisiones puedan vender algunos créditos a
países que no logren cumplir sus límites.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 152
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO
En el contexto internacional del cambio climático, todos los estados
miembros de las Naciones Unidas han asumido compromisos
derivados de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, uno de los cuales obliga a todos los países a
desarrollar programas que contengan medidas nacionales para la
mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, todos los
estados deben informar sobre las medidas que adopten o prevén
adoptar para aplicar la CMNUCC. El cumplimiento de dichos
compromisos, dota a los países del marco de políticas y de los
instrumentos para su ejecución y enfrentar apropiadamente los
efectos y retos que conlleva el cambio climático mundial.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 153
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Tendencias de la temperatura media anual (izquierda) y la
precipitación acumulada anual (derecha) en Honduras, 1960-2006
Durante el período 1969-2005, la temperatura media anual ya presenta
una tendencia al aumento, el cual para toda la región mesoamericana es
del orden de 1°C, y en el caso de Honduras el patrón de cambio para el
período 1960-2006 es coherente con el patrón regional (izquierda).

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias
Fuente: SERNA, ENCC,
154
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
De acuerdo a un estudio regional (Aguilar et al, 2005) sobre los
cambios ya observados en los eventos climáticos extremos, ya
se manifiestan cambios en diferentes parámetros climáticos
en todos los países de Centroamérica.

Las temperaturas extremas reflejan un incremento durante


1961-2003 para la región en su conjunto, y el número de días y
noches calientes por año ha aumentado significativamente de
2.5% y 1.7% por década respectivamente.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 155
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
En cambio, el número de días y noches fríos ha
disminuido a una tasa de -2.2% y -2.4% por década
respectivamente. Las tendencias de dichos índices tienen
el mismo signo para la temporada seca y lluviosa, pero la
magnitud del cambio es mayor durante los trimestres
junio, julio y agosto, y septiembre, octubre y noviembre,
que durante la temporada seca en diciembre, enero y
febrero y marzo, abril y mayo.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 156
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Política hondureña de cambio climático
El propósito de la ENCC es que la nación hondureña esté constituida
por una sociedad, una economía y un territorio cuyos niveles de
vulnerabilidad climática sean bajos, a fin de no exacerbar los impactos
negativos derivados del cambio climático; mediante el fortalecimiento
del marco actual de políticas públicas, incorporando estrategias y
medidas apropiadas y oportunas, encaminadas a reducir la
vulnerabilidad socio-ambiental y económica, y a mejorar la capacidad
de adaptación, particularmente de las poblaciones, sectores y
territorios más expuestos a las amenazas climáticas. Lo anterior, con
miras al mejoramiento de la calidad ambiental, considerando
al mismo tiempo la posible contribución a la mitigación mundial.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 157
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Objetivos estratégicos para la mitigación
Reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero,
para contribuir voluntariamente a la mitigación del cambio
climático y fortalecer procesos colaterales de sostenibilidad
socioeconómica y ambiental.

Fortalecer la sinergia entre las medidas de mitigación y


adaptación, para permitir un mejor ajuste de los sistemas
socio-naturales ante las manifestaciones e impactos del
cambio climático, y prevenir los efectos adversos de las
medidas de respuesta.

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 158
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Objetivos estratégicos para la adaptación
En materia de adaptación, la ENCC tiene 15 objetivos estratégicos, los
cuales persiguen contribuir de manera coherente y consistente al
propósito de la ENCC, fueron agrupadas en conjuntos de medidas de
acuerdo a su naturaleza a saber:
1. Recursos hídricos.
2. Suelos, agricultura y seguridad alimentaria.
3. Bosques y biodiversidad.
4. Sistema marino-costeros.
5. Salud humana.
6. Gestión de riesgos.
7. Energía hidroeléctrica

Energía y Cambio Climático (FS-102)


Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 159
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Medidas inmediatas por líneas de acción para la
institucionalización y viabilización de la ENCC
Creación y fortalecimiento de capacidades institucionales y
humanas.
• Capacitaciones en el sector público del gobierno central.
• Capacitación sectorial en universidades, gremios,
asociaciones, etc.
• Capacitación municipal.
• Capacitación a poblaciones locales y grupos estratégicos:
jóvenes, mujeres y líderes comunales.
• Capacitación a pueblos indígenas, etnias ancestrales y
campesinos.
Energía y Cambio Climático (FS-102)
Sección de Energía/Escuela de Física/Facultad de Ciencias 160
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy