Derecho Constitucional en El Peru
Derecho Constitucional en El Peru
Derecho Constitucional en El Peru
PNP YUNGAY
AREA :
CATEDRATICO :
TEMA :
ALUMNO PNP :
SECCIÓN :
1
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
DEDICATORIA
2
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de ARTE Y CULTURA DE LA
LIBERTAD fue realizado bajo mi esfuerzo, lo cual quiero
expresar mi más profundo agradecimiento al profesor y
a mis compañeros por darme esta oportunidad para salir
adelante con mis estudios profesionales.
3
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
INTRODUCCIÓN
El hombre por su misma condición de ser ente social – así se ha manifestado desde su
existencia, es el único sobre la tierra, que desde tiempos remotos ha convivido
en comunidad, habiendo ensayado diversos y
complejos sistemas de organización política persiguiendo encontrar fórmulas que le
permitan desarrollar adecuadas relaciones de comunicación y cooperación con los
demás.
Uno de los sistemas, el más complejo quizá, es sin lugar a dudas, el sistema de
organización constitucional creado, hace apenas tres siglos como consecuencia del
avance de las ideas democráticas liberales, con el fin de proveer a la sociedad los
mecanismos esenciales e indispensables para dar solución a sus
naturales conflictos dentro de un clima de paz y tranquilidad.
4
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
INDICE
CARATULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO………………………………………………………………... PAG. 07
2. HISTORIA Y EVOLUACIÓN………………………………………………PAG. 08
3.3. FUNDAMENTOS……………………………………………………...PAG. 10
5
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
4. IMPORTANCIA……………………………………………………………. PAG. 13
CONCLUSIONES……………………………………………………………… PAG. 16
WEBGRAFIA…………………………………………………………………… PAG. 17
6
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
1. CONCEPTO:
Podemos afirmar que todos los países tienen, en sentido material, una constitución,
una manera de estar constituidos, pero únicamente aquellos que cuentan con una
Constitución escrita, la detentan también desde el punto de vista formal. “Todo país
tiene una constitución en sentido material, pero únicamente los países con
Constitución escrita la tienen desde el punto de vista formal.
7
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
2. HISTORIA Y EVOLUCIÓN:
8
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
3. MARCO GENERAL:
3.1. OBJETIVO:
3.2. VISIÓN:
9
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
3.3. FUNDAMENTOS:
A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan los contenidos del
Derecho Constitucional, el maestro argentino Néstor Pedro Sagües, ha
agregado una cuarta que denomina: Derecho Constitucional
Internacional.
10
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
11
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
12
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
4. IMPORTANCIA:
4.3. LA SUPREMACÍA:
13
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado
y particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades públicas.
Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y los
Poderes Públicos de un País.
14
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
15
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
CONCLUSIONES
Una vez analizado el texto relacionado con el derecho constitucional, el equipo de
trabajo llegó a la siguiente conclusión. Cada país en el mundo goza de una constitución;
es decir, es la Norma Jurídica, que en sentido general, es una regla
de conducta obligatoria o no. En ella, se encuentran insertas un conjunto de normas
para ser llevadas a la práctica, jurídicamente hablando. Las normas enuncian reglas de
conducta. Además, existen leyes naturales, regulan relaciones necesarias (siempre se
cumple o realiza lo que la ley señala) y las normas relaciones contingentes (se puede
cumplir o no cumplir).
En ese mismo contexto, existen además, los tipos de Tipos de Normas, entre ellas las
Normas Religiosas, que son preceptos dictados por dios a los hombres, su violación
está sancionada con el premio o castigo en la vida eterna. Su principal diferencia con la
norma jurídica es la sanción que siempre se aplicará hasta después de la muerte.
Asimismo, se encuentra la Norma jurídica.- Regla de conducta sancionada por el
Estado, que establece derechos y obligaciones recíprocos. Estas normas son aquellas
disposiciones que el poder público por medio de sus órganos legislativos señala como
obligatorias a la obediencia general. Además, existen características de la norma
jurídica, que hacen diferentes a las normas jurídicas de cualquier otro tipo de normas,
nos permiten distinguir unas de otras. En fin, todo esto significa que las normas jurídicas
son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además,
es impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que
significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es
auto legislación (darse sus propias leyes). Es por ello, que la fuente del derecho,
jurídicamente tiene tres acepciones que son: históricas, reales y formales.
En esta línea de ideas, el derecho constitucional, sin duda alguna, es sobre todo una
rama del Derecho, que sienta las bases del ordenamiento jurídico de un Estado y sobre
él, se construye todo el andamiaje legal de una nación. Este se refiere a la organización
y al funcionamiento del Estado, a la articulación de los elementos básicos del mismo y
al establecimiento de las bases de la estructura política del país.
16
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY
WEBGRAFIA
https://derecho.uniandes.edu.co/es/cursos-programas/pregrado/areas/publico-
constitucional/423-objetivos-generales-derecho-constitucional
https://www.monografias.com/docs/Evoluci%C3%B3n-del-derecho-
constitucional-peruano-FKJ7JSCYBZ
https://www.monografias.com/trabajos89/derecho-consitucional/derecho-
consitucional.shtml
http://fundamentosdederechouag.blogspot.com/2010/11/concepto-de-derecho-
constitucional.html
17