Rimas y Acrosticos
Rimas y Acrosticos
Rimas y Acrosticos
NÚMERO DE SESIÓN
7/10 (2 horas)
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
SECUENCIA DIDÁCTICA
En forma colaborativa, los estudiantes leen el texto asignado, dialogan y responden a las siguientes preguntas:
¿Qué forma presenta el texto y cuáles son sus características?
¿De qué nos habla el autor del texto?
¿Qué le otorga musicalidad al texto?
Los estudiantes, guardan el archivo con el nombre del grupo en la carpeta compartida por el docente en la red
local.
Un estudiante de cada grupo lee el texto asignado y presenta las respuestas a las preguntas.
El o la docente destaca algunos aspectos para el contraste posterior.
Se induce a la presentación del aprendizaje esperado y la sesión denominada Disfrutamos de rimas y
acrósticos.
DESARROLLO ( 45 minutos)
(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que
deben hacer los docentes y los estudiantes).
Los estudiantes leen información de la página 173 del libro de Comunicación 2 sobre la rima y el acróstico.
Se relaciona la información ofrecida con las respuestas de los estudiantes y a partir del contraste se ejemplifica
con los textos leídos. De igual forma, se hace referencia al acróstico más característico de la lengua española
constituido por los versos que conforman el prólogo de “La celestina”, de Fernando de Rojas (1499).
El o la docente, con la participación de los estudiantes, elabora un esquema sobre la rima y sus tipos: asonante
y consonante. Para ello, utilizarán el programa Cmap Tools, Ver Recurso TIC 2.
Esquema para trabajar con los estudiantes.
Graban su archivo con el nombre del grupo en la carpeta compartida por el docente en la red local.
Se cierra la sesión con las preguntas de “metacognición” presentadas en una diapositiva: Reflexionamos sobre
nuestros aprendizajes. Ver recurso TIC 5
- ¿Qué aprendimos hoy? (Competencia ,capacidades e indicadores)
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
- ¿Te agradó utilizar el recurso Cmap Tools en esta sesión? ¿por qué?