Rimas y Acrosticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD 6

NÚMERO DE SESIÓN
7/10 (2 horas)
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

DISFRUTAMOS DE RIMAS Y ACRÓSTICOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Interpreta textos literarios en relación Explica los efectos de la rima y la


con diversos contextos. organización de los versos en textos
Interactúa con poéticos.
expresiones literarias Crea textos literarios según sus Elabora poemas y acrósticos
necesidades expresivas. considerando la rima consonante o
asonante.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)


(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés).
 El o la docente da la bienvenida a los estudiantes y afirma los acuerdos de convivencia para el propósito de la
sesión.
 Se forma grupos de cuatro estudiantes mediante tarjetas de colores. Se presenta en diapositivas algunos
fragmentos de textos poéticos con rima y un acróstico. Se asigna a cada grupo un texto. Ver archivo de Power
Point, Recurso TIC 1
Grupo 1
Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ella puse hiel y mieles sabrosas. (Amado Nervo)
Grupo 2
En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios. (Juan Ramón Jiménez)
Grupo 3
¡Qué alegre y fresca la mañanita!
Me agarra el aire por la nariz,
los perros ladran, un chico grita
y una muchacha gorda y bonita
sobre una piedra, muele maíz. (Rubén Darío)
Grupo 4
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París —y no me corro—
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.(César Vallejo)
Grupo 5
Aleteo de mariposas en mi corazón
Libres de angustia y dolor
Esperanza que surge del alma
Gorjeo de un pájaro al sol
Risa jovial y sincera
Impulsa las penas hacia fuera
Alegría feliz, pero pasajera. (Clara Manero Rebé, estudiante)

 En forma colaborativa, los estudiantes leen el texto asignado, dialogan y responden a las siguientes preguntas:
¿Qué forma presenta el texto y cuáles son sus características?
¿De qué nos habla el autor del texto?
¿Qué le otorga musicalidad al texto?

 Los estudiantes, guardan el archivo con el nombre del grupo en la carpeta compartida por el docente en la red
local.
 Un estudiante de cada grupo lee el texto asignado y presenta las respuestas a las preguntas.
 El o la docente destaca algunos aspectos para el contraste posterior.
 Se induce a la presentación del aprendizaje esperado y la sesión denominada Disfrutamos de rimas y
acrósticos.
DESARROLLO ( 45 minutos)

(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que
deben hacer los docentes y los estudiantes).
 Los estudiantes leen información de la página 173 del libro de Comunicación 2 sobre la rima y el acróstico.
 Se relaciona la información ofrecida con las respuestas de los estudiantes y a partir del contraste se ejemplifica
con los textos leídos. De igual forma, se hace referencia al acróstico más característico de la lengua española
constituido por los versos que conforman el prólogo de “La celestina”, de Fernando de Rojas (1499).
 El o la docente, con la participación de los estudiantes, elabora un esquema sobre la rima y sus tipos: asonante
y consonante. Para ello, utilizarán el programa Cmap Tools, Ver Recurso TIC 2.
Esquema para trabajar con los estudiantes.

 Los estudiantes registrarán en sus cuadernos el esquema elaborado.


 Se revisa la página 160 del Módulo de Comprensión Lectora (Cuaderno para el estudiante) y se presentan los
textos poéticos para el análisis de la rima.
 El docente explica que la musicalidad de los poemas se logra mediante el uso de recursos como las figuras
literarias, la rima y el ritmo. También hay poemas que no tienen rima, los cuales se denominan de verso libre.
 Se invita a dos estudiantes a realizar la lectura oral de los textos poéticos y se procede al análisis de la rima
consonante y asonante, utilizando diapositivas.
Ejemplo 1: Ejemplo 2:
La rima es consonante pues se repiten completas La rima es asonante pues solo se repiten las
consonantes y vocales al final del verso. vocales al final del verso.

 Los estudiantes, con apoyo del o la docente completan el análisis.


 A continuación, en pares, leen y realizan el análisis de uno de los textos propuestos. Responden a las
siguientes preguntas:
 ¿Qué forma presenta el texto y cuáles son sus características?
 ¿De qué nos habla el autor del texto?
 ¿Qué tipo de rima se ha utilizado? ¿Por qué?
 Ver archivo de Power Point, Recurso TIC 3 , Recurso TIC 4
Si se ha han desarrollado sesiones previas para interpretar el lenguaje poético, los estudiantes estarán en
mejores condiciones para realizar el análisis. De lo contrario, será necesario incorporarlo en la unidad para
afianzar los aprendizajes. En relación a los textos seleccionados, tan sólo son ejemplos que el docente puede
tomar en consideración o elegir otros acordes con las características de los estudiantes y su contexto.
 El o la docente monitorea la actividad, aclara dudas y responde a preguntas.
 De manera voluntaria, solicitamos la participación de dos estudiantes para la presentación de cada uno de los
textos poéticos y su respectivo análisis.
La lectura oral del texto puede ser individual o también puede ser coral. Participan todos los estudiantes a
quienes se les asignó el mismo texto.
 Se complementa la explicación de los estudiantes y se solicita que guarden su archivo con el nombre del grupo
en la carpeta compartida por el docente en la red local.

CIERRE (20 minutos)


(Actividad corta de diverso tipo).
 Los estudiantes, organizados en los grupos de producción del radiodrama, inician la creación de sus poemas
(considerando la rima) y acrósticos en torno al tema seleccionado a fin de incluirlo en su guion. Para ello
utilizarán el programa Word. Ver Anexo 1

 Graban su archivo con el nombre del grupo en la carpeta compartida por el docente en la red local.
 Se cierra la sesión con las preguntas de “metacognición” presentadas en una diapositiva: Reflexionamos sobre
nuestros aprendizajes. Ver recurso TIC 5
- ¿Qué aprendimos hoy? (Competencia ,capacidades e indicadores)
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
- ¿Te agradó utilizar el recurso Cmap Tools en esta sesión? ¿por qué?

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA


 Los estudiantes revisan la creación de sus textos.
 Realizan pruebas de grabación para incluirlas en el guion de su radiodrama.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Tarjetas de colores
- Textos seleccionados en diapositivas
- Texto de Comunicación 2
- Módulo de Comprensión Lectora 2
- Pizarra acrílica y plumones
- Recursos TIC: Proyector, Computadora o laptop, Programas: Cmap tools, Word, Power point
ANEXO
Textos seleccionados

El divino amor Amar sin ser querido


Alfonsina Storni
Manuel González Prada
Te ando buscando, amor que nunca llegas;
te ando buscando, amor que te mezquinas. Un dolor jamás dormido,
Me aguzo por saber si me adivinas; una gloria nunca cierta,
me doblo por saber si te me entregas. una llaga siempre abierta,
es amar sin ser querido.
Las tempestades mías, andariegas,
se han aquietado sobre un haz de espinas;
Corazón que siempre fuiste
sangran mis carnes gotas purpurinas
porque a salvarte, oh niño, te me niegas. bendecido y adorado,
tú no sabes, ¡ay!, lo triste
Mira que estoy de pie sobre los leños, de querer no siendo amado.
que a veces bastan unos pocos sueños
para encender la llama que me pierde. A la puerta del olvido
llama en vano el pecho herido:
Sálvame, amor, y con tus manos puras Muda y sorda está la puerta;
trueca este fuego en límpidas dulzuras que una llaga siempre abierta
y haz de mis leños una rama verde. es amar sin ser querido.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy