Libro Geologia General Ucss

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 180

04-0013-2015-I

FACULTAD DE
INGENIERÍA AGRARIA

GEOLOGÍA

04-0013-2015-I
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

III CICLO

GEOLOGÍA

Compilado y desarrollado por:

Ing. Alejandro Alcántara Boza

Lima, Julio 2013


UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
ÍNDICE

1. GENERALIDADES .................................................................................................................. 6
1.1. DEFINICIÓN DE GEOLOGÍA .......................................................................................... 6
1.2. PRIMEROS PASOS DE LA GEOLOGÍA COMO CIENCIA. ................................................. 6
1.3. LA GEOLOGÍA Y LA INTERACCIÓN CON LAS DEMÁS CIENCIAS. ................................... 8
1.4. IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LA INGENIERÍA ................................................. 10
1.5. EL CICLO GEOLÓGICO. ............................................................................................... 12
2. LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR. ....................................................................................... 14
2.1. EL UNIVERSO. ............................................................................................................ 14
2.2. LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD COMO INICIO DE LA COSMOLOGÍA MODERNA. ..... 15
2.3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO. ............................................................. 16
2.4. ANTIGÜEDAD DEL UNIVERSO. ................................................................................... 16
2.5. EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR. .............................................................................. 17
2.6. EL PLANETA TIERRA. .................................................................................................. 32
La teoría de Wegener...................................................................................................... 40
3. EL MAGMATISMO.............................................................................................................. 43
3.1. EL MAGMA. ............................................................................................................... 43
3.2. CONSOLIDACIÓN DEL MAGMA. ................................................................................ 43
3.3. EL CALOR TERRESTRE................................................................................................. 45
3.4. MAGMATISMO EXTRUSIVO. ...................................................................................... 46
3.5. VULCANISMO SUBMARINO. ...................................................................................... 48
3.6. ZONAS VOLCÁNICAS. ................................................................................................. 49
3.7. FORMACIÓN DE LAS ROCAS EXTRUSIVAS. ................................................................ 51
3.8. MAGMATISMO INTRUSIVO. ...................................................................................... 51
4. METEORIZACIÓN ............................................................................................................... 54
4.1. INTEMPERISMO. ........................................................................................................ 54
4.2. METEORIZACIÓN FÍSICA. ........................................................................................... 54
4.3. METEORIZACIÓN QUÍMICA. ...................................................................................... 56
4.4. METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS. ........................................................... 58
5. METAMORFISMO. ............................................................................................................. 60
5.1. GENERALIDADES. ....................................................................................................... 60
5.2. FACTORES DEL METAMORFISMO. ............................................................................. 61
5.3. TIPOS DE METAMORFISMO. ...................................................................................... 62
5.4. ROCAS METAMÓRFICAS. ........................................................................................... 65
6. ROCAS SEDIMENTARIAS. ................................................................................................... 67
6.1. GENERALIDADES. ....................................................................................................... 67
6.2. DEPOSITACIÓN. ......................................................................................................... 67
6.3. DIAGÉNESIS. .............................................................................................................. 68
6.4. ROCAS SEDIMENTARIAS. ........................................................................................... 69
7. EL TIEMPO GEOLÓGICO. .................................................................................................... 70
7.1. GENERALIDADES. ....................................................................................................... 70
7.2. CRONOLOGÍA............................................................................................................. 70
7.3. LOS FÓSILES. .............................................................................................................. 71
7.4. CORRELACIONES. ....................................................................................................... 73
7.5. ESCALA GEOLÓGICA DEL TIEMPO.............................................................................. 74
7.6. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD. ................................................................................... 74
8. MOVIMIENTOS DE TERRENO SUPERFICIAL. ...................................................................... 76
8.1. MOVIMIENTOS DE MASA. ......................................................................................... 76
8.2. CLASIFICACIÓN. ......................................................................................................... 77
9. ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. ....................................................... 87

2
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
9.1. EL CICLO HIDROLÓGICO............................................................................................. 88
9.2. DESPLAZAMIENTOS DE AGUA. .................................................................................. 90
9.3. EROSIÓN. ................................................................................................................... 90
9.4. TRANSPORTE. ............................................................................................................ 92
9.5. SEDIMENTACIÓN. ...................................................................................................... 93
9.6. CICLO EROSIVO FLUVIAL. ........................................................................................... 93
9.7. REJUVENECIMIENTO DE UN RÍO................................................................................ 94
9.8. ACCIDENTES EN EL CICLO DE UN RÍO. ....................................................................... 94
9.9. DESEMBOCADURA DE UN RIO................................................................................... 96
9.10. DEPÓSITOS FLUVIALES........................................................................................... 96
9.11. TIPOS DE DEPÓSITOS FLUVIALES. .......................................................................... 96
10. ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. .................................................. 99
10.1. AGUAS SUBTERRÁNEAS. ...................................................................................... 100
10.2. CLASES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. .................................................................... 100
10.3. ACUÍFEROS........................................................................................................... 101
10.4. MOVIMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. ....................................................... 104
10.5. CUENCAS HIDROLÓGICAS SUBTERRÁNEAS. ........................................................ 107
10.6. MANANTIALES. .................................................................................................... 108
10.7. FUENTES TERMALES. ........................................................................................... 109
10.8. EROSIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ........................................................... 110
10.9. TRANSPORTE DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. ................................................... 111
10.10. DEPOSITACIÓN .................................................................................................... 112
10.11. PROCESOS KÁRSTICOS. ........................................................................................ 113
10.12. ROCAS SOLUBLES................................................................................................. 114
11. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR. ................................................................................... 116
11.1. EXPLORACIONES DEL MAR. ................................................................................. 116
11.2. LA HIDROSFERA. .................................................................................................. 117
11.3. LAS OLAS. ............................................................................................................. 119
11.4. EL MODELADO COSTERO. .................................................................................... 121
11.5. EROSIÓN MARINA. .............................................................................................. 123
11.6. TRASPORTE MARINO. .......................................................................................... 124
11.7. SEDIMENTACIÓN MARINA................................................................................... 125
11.8. LAS COSTAS.......................................................................................................... 126
11.9. LOS ARRECIFES..................................................................................................... 127
11.10. LOS ATOLONES. ................................................................................................... 128
11.11. MORFOLOGÍA SUBMARINA. ................................................................................ 130
11.12. CORRIENTES SUBMARINAS.................................................................................. 132
12. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO................................................................................ 136
12.1. EROSIÓN EÓLICA.................................................................................................. 136
12.2. TRANSPORTE DE LOS VIENTOS. ........................................................................... 137
12.3. DEPOSITACIÓN DE LOS VIENTOS. ........................................................................ 138
12.4. LOS DESIERTOS. ................................................................................................... 140
13. ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS GLACIARES ..................................................................... 144
13.1. GLACIACIÓN. ........................................................................................................ 144
13.2. GLACIAR. .............................................................................................................. 145
13.3. TRANSFORMACIÓN DE LA NIEVE EN HIELO......................................................... 149
13.4. EROSIÓN POR GLACIARES.................................................................................... 149
13.5. TRANSPORTE POR LOS GLACIARES ...................................................................... 151
13.6. DEPOSITACIÓN DE LOS GLACIARES ..................................................................... 151
14. LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS..................................................................................... 153
14.1. SISMOS. ............................................................................................................... 153
14.2. EFECTOS DE LOS SISMOS. .................................................................................... 154

3
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
14.3. CAUSAS DE LOS SISMOS. ..................................................................................... 155
14.4. ZONAS SÍSMICAS. ................................................................................................ 157
14.5. ESCALAS SÍSMICAS. .............................................................................................. 159
15. DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE. .......................................................... 161
15.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.................................................................................... 161
15.2. DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE. ...................................................... 162
15.3. FALLAS. ................................................................................................................ 163
15.4. PLIEGUES. ............................................................................................................ 164
16. LA GEOLOGÍA Y LOS SUELOS........................................................................................ 165
16.1. PARTÍCULAS DEL SUELO. ..................................................................................... 165
16.2. FORMACIÓN DE SEDIMENTOS. ........................................................................... 166
16.3. RIESGO GEOLÓGICO. ........................................................................................... 167
17. LOS MINERALES. .......................................................................................................... 169
17.1. GENERALIDADES. ................................................................................................. 169
17.2. ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS. ........................................................................... 170
17.3. TIPOS DE YACIMIENTOS....................................................................................... 172
17.4. EL CARBÓN. ......................................................................................................... 173
17.5. EL PETRÓLEO. ...................................................................................................... 174
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................... 177

4
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

PRESENTACIÓN.

El presente texto, contiene información indispensable para la formación del


profesional en ingeniería ambiental.

En este sentido, la geología, es la ciencia que estudia la tierra y nos permite


conocer su proceso de formación, los minerales, rocas y estructuras geológicas
existentes en la corteza terrestre, como resultado de los procesos que originaron su
presencia, así como también todos los procesos modeladores y deformantes que se
dan en nuestro planeta. Por otro lado trata de entender el proceso de la formación de
un recurso natural tan importante en la producción de alimentos como lo es el suelo.
Este recurso edáfico que es producto de la intemperización de las rocas, tiene una
gran interrelación con los aspectos ambientales en cuento se refiere a los procesos de
degradación que está incrementando como resultado de la exagerada explotación de
los recursos naturales. Aspectos que son de mucha importancia en la formación de los
estudiantes de Ingeniería Ambiental.

Desde este punto de vista, el curso de Geología, desarrolla un conocimiento


sólido sobre la superficie terrestre, las herramientas para su explicación y mejor
utilización, para que el Ingeniero Ambiental, ya en ejercicio de su profesión enfrente
con mejores propuesta en la solución de los impactos que desarrolla las distintas
actividades humanas, así como proponer mejores alternativas en el desarrollo de
proyectos mineros, hidráulicos, urbanísticos, constructivos, etc

El autor.

5
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

1. GENERALIDADES

1.1. DEFINICIÓN DE GEOLOGÍA


Etimológicamente el termino Geología, proviene de dos vocablos griegos:
geo (“tierra”) y logos (“estudio”). Por consiguiente, en términos sencillos la geología
es la ciencia que se encarga del estudio de la tierra.

1.2. PRIMEROS PASOS DE LA GEOLOGÍA COMO CIENCIA.


En los albores de la humanidad, los conocimientos se manejaban bajo el
macroconcepto del la filosofía y fueron los filósofos los primeros generadores del
pensamiento de todas las ciencias entre ellas la geología.

El desarrollo de los conocimientos en muchos casos, estuvo influenciado


bajo preceptos religiosos que luego con el avance del conocimiento científico y el
avance de la tecnología la ciencia geológica se fue complementando y consolidando
en una ciencia de gran trascendencia en el mundo moderno.

Como parte de la génesis de las ciencia, la geología sienta sus bases en la


cultura griega, quienes mediante observaciones directas e indirectas demostraron
mucho de los principios geológicos, entre ellos el movimiento terrestre que luego dio
pie a la teoría base de la evolución terrestre medido en tiempos geológicos. Ya 300
años antes de Cristo, un pupilo de Aristóteles, llamado Dicearco, postuló la
esfericidad del planeta a partir de la medición del ángulo de incidencia de los rayos
solares sobre la superficie.

Luego de muchos años sin registros se llega a Copérnico que en 1530


demuestra la posición de nuestro planeta en el sistema solar y a Newton que, en
1687, abre un nuevo camino científico con su teoría de la gravedad.

A partir de este momento se suceden autores con diversas teorías y


pensamientos, por ejemplo Kant, que a pesar de ser filósofo no buscó el origen de
los orígenes sino que tomó como punto de partida algo concreto: una gran nube de
gas.

6
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Para Kant, en principio existió una gran masa gaseosa que se fue
fragmentando en nubes más chicas con energía para su movimiento y desarrollo.
Luego, según él, la masa mayor pasó a ser el sol y las nubes más pequeñas se
enfriaron originando los planetas.

En fin, la geología sienta sus bases como ciencia, cuando utiliza sus propias
herramientas, métodos y criterios para explicar los fenómenos terrestres.

En este sentido para Rojas y Paredes (2008), ―la geología es la ciencia que
estudia el origen, composición, estructura y los fenómenos que se han producido en
ella desde su génesis hasta la actualidad‖

Para Rodríguez y Valdez (1986), mencionan que: ―la geología implica el


conocimiento de los eventos que acontecen en la actualidad en el interior y exterior
de la tierra. Esto evidentemente requiere no sólo una comprensión de los materiales
que participan en tales eventos sino también en la comprensión de los procesos
geológicos‖

Por otra parte Rivera (2011), plantea que: ―la geología es la ciencia que
estudia la Tierra, su composición, su estructura, los fenómenos que han ocurrido y
ocurren en la actualidad, su evolución como planeta, su relación con los astros del
Universo así como la evolución de la vida mediante los documentos que de ella han
quedad en las rocas‖.

Por consiguiente, la Geología, es la ciencia que estudia los principios físicos


y químicos de la estructura y formación de la tierra, la interacción de los diferentes
fenómenos y entes que ocurren en la superficie terrestre, en su interior, así como a
interacción con los demás sistemas que gobiernan el espacio universal. En este
sentido, también se debe complementar que la geología ha alcanzado un desarrollo
trascendental junto con la exploración de la luna y los demás planetas en el
desarrollo por una nueva rama de la geología como es: la Geología Extraterrestre,
como base de estudio de los orígenes y evolución de la vida, cuya información se
dató en los registros estratigráficos.

7
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

1.3. LA GEOLOGÍA Y LA INTERACCIÓN CON LAS DEMÁS CIENCIAS.


La geología como las demás ciencias, nace a partir de la filosofía, que luego
se independiza profundizando y especializándose en el conjunto de fenómenos
respecto a su objeto de estudio, en tal sentido, recibe y genera aportes en las
ciencias:

La Física.- Ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la
materia, la energía y sus interacciones. La geología es auxiliada por la física, por su
relación con todas las leyes naturales y físicas de la Tierra.

La Química.- Es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de


la materia, como los cambios que ésta experimenta durante reacciones químicas.

La Biología. Es la ciencia que estudia la vida, su desarrollo evolutivo, estructura de


plantas y animales, la cual ha servido a la geología para generar toda una
información histórica del origen y evolución de los seres vivos y los tiempos
geológicos.

A partir de la interacción de estas ciencias con la geología figura 1, se han


desarrollado nuevas ramas de estudio de la geología originando nuevos campos de
estudio como:

La Oceanografía. Es la rama de las Ciencias de la Tierra que estudia los procesos


biológicos, físicos, geológicos y químicos que se dan en los mares y en los océanos.
La misma ciencia es llamada también en español con las expresiones ciencias del
mar, oceanología y ciencias marinas.

La Edafología. Es una rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y


naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro
de la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en
especial con la física y la química.

8
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Petrografía. Es la rama de la geología que se ocupa del estudio e investigación de
las rocas, en especial en cuanto respecta a su aspecto descriptivo, su composición
mineralógica y su estructura. Se complementa así con la petrología, disciplina que se
centra principalmente en la naturaleza y origen de las rocas.

Geoquímica. Es una especialidad de las ciencias naturales, que sobre la base de la


geología y de la química estudia la composición y dinámica de los elementos
químicos en la Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa, distribución y
migración de los elementos entre las diferentes partes que conforman la Tierra
(hidrosfera, atmósfera, biósfera y geósfera) utilizando como principales testimonios
de las transformaciones los minerales y rocas componentes de la corteza terrestre

Paleontología. La paleontología es la ciencia que estudia los seres del pasado o las
muestras de su actividad que se encuentran fosilizadas en los estratos de la corteza
terrestre. Tomó carácter a inicios del s. XIX y en la actualidad se divide en
numerosas ramas: paleozoología, paleobotánica, paleobiogeografía,
micropaleontología, entre otras ciencias.

Mineralogía. Estudia las propiedades de los minerales, metales y no metales, es


decir, de los componentes químicos no orgánicos de la corteza terrestre. Se centra
especialmente en su forma externa, su fina estructura, cualidades físicas y químicas,
y sus condiciones de formación. Los minerales presentan generalmente un carácter
cristalino, motivo por el cual se desarrolló la cristalografía para el estudio de sus
características simétricas u ordenación regular de los átomos; esta rama evolucionó
de forma paralela a la mineralogía. Dentro de esta misma ciencia también destaca la
metalogenia, la cual estudia el origen y formación de los minerales.

Geomorfología. Ciencia que estudia la fisiografía o formas del relieve terrestre y los
factores que lo determinan. Estos factores son: 1) la estructura geológica de los
terrenos (fallas, plegamientos, etc.); 2) la naturaleza de las rocas y 3) el régimen
climático de la región. Así, un clima tropical produce unos relieves distintos que un
clima templado; las rocas blandas tales como la arcilla forman barrancos mientras
que, por ejemplo, las calizas dan lugar a cañones y desfiladeros.

9
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Geofísica. Estudio de la estructura y entorno, de los procesos y propiedades físicas:
magnetismo, color, densidad, elasticidad, etc.., relacionadas con la Tierra. Entre otro
conjunto de ciencias y especialidades, dada la amplitud del conocimiento de la tierra
y los fenómenos que se generan, es indispensable la especialización para generar
un conocimiento más sólido y consistente.

Figura Nº 01. Relación de la geología con otras ciencias.

1.4. IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LA INGENIERÍA


La geología, se ha convertido en la ciencia clave para el desarrollo de las
demás ingenierías, dado que todas las carreras en esta rama, se desarrollan o
utilizan materiales de la tierra y sobre la tierra, por lo que la ciencia que estudia la
tierra es la geología. En tal sentido, presentamos algunas breves relaciones con:

10
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Con la Ingeniería Ambiental
La geología abarca un conjunto de procesos que genera cambios en el
medio ambiente; los patrones de cambio geológico, intervienen en la formación de
nuevos enfoques del medio, tal es así, cuando existe una alteración en el grado de
minerales que se concentra en un cuerpo de agua, puede relacionarse con el
recorrido y la combinación del agua y las sustancias descompuestas de las rocas,
por citar un ejemplo; en tal sentido, todos los procesos ambientales tienen una intima
relación con la geología, hecho por el cual también a raíz de este tema nace una
rama denominada la Geología Ambiental.

Con la Ingeniería Civil.


En ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que
el conocimiento de la geología es necesario. Indudablemente aplicará sus
conocimientos de geología aprendidos en aula y en el campo. Entre ellas, para la
cimentación, construcción de puentes, edificios, materia prima, etc.

Con las ingenierías agrarias.


La geología, forma parte del estudio y conocimiento de la formación del
suelo y la calidad de este, se encarga del estudio de la génesis de los suelos, los
cuales son determinantes para establecer un cultivo; quiere decir, que conociendo
las propiedades del suelo desde su origen podemos planear el manejo, nutrición,
desarrollo y de riegos del cultivo que establecemos.

La geología está relacionada con el material parental que dio origen a los
suelos; las características de la capa superficial dependen en gran medida de su
origen (suelos volcánicos, aluviales, o de rocas sedimentarias, metamórficas, etc...)

Con la ingeniería del petróleo.


La Geología forma parte del conocimiento base en diferentes aspectos de
búsqueda, exploración y producción del petróleo, en la que involucra conocimientos
modernos de prospección geofísica que incluye la preparación inicial de datos, la
interpretación de los datos geofísicos una vez que estos han sido adquiridos y
procesados, genera informaciones al establecimiento de reservas de un campo, la
distribución del petróleo dentro del reservorio.

11
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Interacciona la geología histórica con la petrología, el relieve y una gama


teórica de ondas sísmicas, identificando la estratigrafía y las reservas potenciales del
oro negro.

Con la Ingeniería de Minas.


La geología aporta con las bases del conocimiento en la exploración,
localización y prospección de recursos minerales, así como de su explotación.
Forma parte en la identificación del componente mineral a través de la ciencia
llamada petrología, aporta con la descripción, rango, amplitud y concentración de
minerales potenciales.

En suma podemos resumir que la geología, forma parte del conocimiento en:
• Obras de ingeniería.
• Búsqueda de minerales y petróleo.
• Túneles, puentes, carreteras.
• Aguas subterráneas.
• Origen del universo.
• Geología extraterrestre.
• Rocas ornamentales, etc.

1.5. EL CICLO GEOLÓGICO.


A lo largo de la historia de la Tierra, la corteza ha estado sometida a
transformaciones continuas, consecuencia de la acción de los agentes geológicos,
tanto internos como externos, que son los elementos que con su actividad producen
cambios en el relieve terrestre.

Los procesos geológicos internos tienen su principal origen en el calor


interno del planeta, considerándose constructivos, al ser los responsables de la
formación del relieve. La manifestación de los agentes internos se realiza en forma
de movimientos lentos (orogénicos) o bruscos (seísmos y volcanes), que asimismo
darán origen a la formación de nuevos minerales y rocas.

12
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Los procesos geológicos externos se deben a la actuación de los agentes
externos (atmósfera, agua, viento), teniendo su origen en el calentamiento
provocado por la radiación solar y en la fuerza de la gravedad.

El ciclo geológico integra ambos procesos, que se realizan de forma


ininterrumpida y simultánea, en tres fases:

Orogénesis o formación de nuevas cadena montañosas.


Gliptogénesis, que es la destrucción del relieve, debida a los agentes externos.
Litogénesis, que es la formación de nuevos materiales a partir de los ya existentes
(rocas sedimentarias) y de otros que se incorporan desde el interior (rocas
magmática y metamórficas).

Figura Nº 02. Ciclos geológicos interno y externo del suelo.

13
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

2. LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR.

Empecemos a estudiar la tierra no como un sistema aislado del espacio


exterior, sino como resultado de la interacción continua de éste con los demás
planetas alrededor del sol, y a su vez, todo el conjunto alrededor de la vía láctea y, al
mismo tiempo, ésta, en expansión.

2.1. EL UNIVERSO.
Difícil conceptualizar al Universo, dado que no conocemos su amplitud, sus
límites, sus barreras y fronteras, formamos parte de ello pero aún no la conocemos
en su dimensión, por lo cual las teorías o supuestos o hipótesis formuladas por
diferentes físicos, astrónomos y otros estudiosos de este campo y vinculados al
mundo científico nos dan una aproximación de éste a través de teorías, que como
toda ciencia, son falibles, sistemáticas, verdaderas y temporales aceptadas dentro
del mundo académico.

En este sentido, el Universo es el todo, es la materia, la energía, el espacio y


el tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Para algunos científicos es
infinito, para otros no lo es. En cuanto a la materia, el Universo es sobre todo,
espacio vacío, lugar donde se encuentran todos los cuerpos celestes estudiados y
no estudiados, identificados y aún por identificar.

El Universo estructuralmente contiene galaxias, cúmulos de galaxias y


estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia
intergaláctica. Todavía no se sabe con exactitud la magnitud del Universo, a pesar
de la avanzada tecnología disponible en la actualidad.

En este sentido, la materia existe en el Universo, no se distribuye de manera


uniforme, sino que se concentra en lugares concretos: galaxias, estrellas, planetas y
otras formaciones; sin embargo, el 90% del Universo es una masa oscura, que no
podemos observar.

14
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
En cuanto a la composición química y la concentración de elementos se
puede argumentar que por cada millón de átomos de hidrógeno 63 000 son de Helio,
690 son de oxigeno y 420 Carbono, como se indica en la siguiente tabla:
.
Elemento
Símbolo químico Átomos
H Hidrógeno 1.000.000
He Helio 63.000
O Oxígeno 690
C Carbono 420
N Nitrógeno 87
Si Silicio 45
Mg Magnesio 40
Ne Neón 37
Fe Hierro 32
S Azufre 16
Cuadro Nº 1. Concentración de elementos químicos en el Universo

2.2. LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD COMO INICIO DE LA COSMOLOGÍA


MODERNA.
La teoría de la relatividad se debe a Albert Einstein (1879-1955). Este
científico se planteó averiguar por qué el universo se mantiene en equilibrio, pese al
tiempo transcurrido, en vez de haberse producido la compactación de los astros
debido a la fuerza de la gravedad. Einstein, sin realizar ningún experimento, llegó
mediante cálculos matemáticos a unas conclusiones que, años más tarde, han sido
confirmadas por las observaciones de los astrónomos.

En el Universo no se puede distinguir si un cuerpo está en reposo absoluto o


moviéndose con una velocidad constante. Tampoco se puede distinguir entre un
cuerpo en movimiento acelerado y otro que esté sometido a un campo gravitatorio.
Esto significa que en el Universo es lo mismo que una peonza gire o que sea el
Universo el que gire a su alrededor y la peonza esté quieta.

15
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
2.3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO.
2.3.1. Teoría de la gran explosión.

Según esta teoría, el universo se originó a partir de una gran explosión que
proyectó toda la energía y la materia existentes. La elaboración de esta teoría la
inició Einstein en 1917.

Se partió de la hipótesis de que en el universo la distribución de la materia


era uniforme (universo homogéneo e isótropo) y que no cambiaba de forma con el
tiempo (universo en equilibrio). Para compensar el efecto de la gravedad, Einstein
introdujo en su modelo una fuerza igual, pero de sentido contrario, a la que
denominó constante cosmológica.

Entre 1948 y 1952, el físico G. Gamow coincidió con la hipótesis de Lamaître


sobre el origen de las galaxias (fue el que propuso el nombre de Big Bang), pero
discrepaba en la idea de que los primeros átomos en formarse fueran los pesados.
Según Gamow, el huevo cósmico estaba constituido por neutrones, que al
descomponerse generaron protones y electrones, los cuales se aglutinaron y
formaron átomos de hidrógeno y de helio, a partir los cuales se crearon los demás
elementos.

Entre otras teorías de importancia científica, se mencionan, la teoría del


estado estacionario o de la creación continua, teoría de la expansión del universo,
teoría del universo pulsante y la ultima, la teoría del universo inflacionario propuesta
por Alan Guth (1981) en la que propone que el universo sufrió un gran crecimiento al
formarse, después, una parte se hinchó un poco más y al final siguió expandiéndose y
enfriándose a un ritmo más lento. Nuestro universo, propone, es una pequeña
burbuja dentro de un gran espacio donde se forman de manera continua ―nuevos
universos‖.

2.4. ANTIGÜEDAD DEL UNIVERSO.


Si el Universo, tuvo un inicio, como las que proponen las teorías, entonces
es posible generar una aproximación de su antigüedad de 13 700 millones de años.

16
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Para que nos hiciéramos una idea, Carl Sagan propuso la siguiente
comparación: si los 13 700 millones de años transcurrieran en un solo año, la
antigüedad de los acontecimientos más importantes de la historia sería la siguiente:
El descubrimiento de América (hace unos 500 años) habría ocurrido hace
sólo 1 s.
El nacimiento de Jesucristo (hace unos 2 000 años) se habría producido
hace solo 4 s.
El principio del imperio egipcio de los faraones (hace unos 5 000 años)
habría sucedido hace 10 s.
La aparición de nuestra especie, el Homo sapiens (hace unos 300 000
años), se habría producido hace sólo 10 min.

2.5. EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR.


Un sistema planetario se define como un sistema compuesto por una estrella
central con uno o más planetas. El caso nuestro incluye, satélites, cometas,
meteoritos y asteroides, además de los ocho planetas que giran en torno a una
estrella llamada Sol.

Figura Nº 03. El Sistema Planetario Solar.

Las dimensiones de este sistema se especifican en términos de distancia


media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). Una UA
corresponde a unos 150 millones de kilómetros. El planetoide conocido como Plutón;

17
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
su órbita está a 39,44 UA del Sol. La frontera entre el Sistema Solar y el espacio
interestelar —llamada heliopausa— se supone que se encuentra a 100 UA. Los
cometas, sin embargo, son los más alejados del Sol; sus órbitas son muy
excéntricas, extendiéndose hasta 50.000 UA o más.

2.5.1. El sol.
El Sol es un estrella de las millones de billones de estrellas que se
encuentran en el universo; para nosotros es la estrella de mayor importancia ya que
genera todas las condiciones de calor y energía necesaria para el desarrollo de la
vida sobre la Tierra.

Como todas las otras estrellas es una masa gaseosa con una densidad
media de 1.4g/cm3 (1.4 veces la del agua), tiene un diámetro de 1.390.000 Km. con
una masa de 1.98930 Kg. y una temperatura en su superficie de 6000 K y en el
núcleo alrededor de 20 millones de ºC, esto hace que el núcleo a pesar de tener
una densidad muy alta también sea gaseoso por la altísima temperatura.

El Sol está compuesto de un 75% de hidrógeno y 25% de Helio, llamado


este elemento así porque se descubrió mediante espectroscopia sin haberse
identificado hasta ese momento en la Tierra; otros elementos químicos todos ellos
denominados "metales" no sobrepasan el 0.1%.

Figura Nº04. Partes del sol.

18
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

2.5.2. Los planetas.


2.5.2.1. Mercurio.
Es el planeta más cercano al Sol. Se encuentra a una distancia aproximada
del Sol de 58 millones de km, tiene un diámetro de 4.875 km, su volumen y su masa
son semejantes a los de la Tierra y su densidad media es aproximadamente igual a
la de la Tierra. Mercurio órbita alrededor del Sol cada 88 días (año del planeta). Los
estudios de radar del planeta muestran que gira sobre su eje una vez cada 58,7
días. Dado que su superficie es abrupta, porosa y de roca oscura, Mercurio es un
mal reflector de la luz solar.

Los estudios espectroscópicos de Mercurio nos muestran una tenue


atmósfera que contiene Sodio y Potasio; en apariencia, sus átomos proceden de la
corteza del planeta. Sus colisiones con otros planetas de nueva formación en los
orígenes del Sistema Solar pudieron despojarle de los materiales más ligeros, lo que
explica la relativamente alta densidad de Mercurio. La fuerza de gravedad de la
superficie del planeta es más o menos una tercera parte de la Tierra.

Figura Nº 05. Planeta Mercurio

La sonda espacial Mariner 10 sobrevoló Mercurio dos veces en 1974 y una


en 1975. Las fotografías del planeta lo muestran muy parecido a la Luna, con una
superficie llena de cráteres; sus temperaturas podían ser de 430 ºC en el lado
iluminado por el Sol y de -180 °C en el lado oscuro. La Mariner 10 detectó también
un campo magnético con una fuerza del 1% del de la Tierra. La superficie de
Mercurio, a diferencia de la Luna, está atravesada por grandes fracturas quizá

19
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
procedentes del periodo de contracción que experimentó en sus primeros tiempos,
cuando el planeta se enfrió.

2.5.2.2. Venus
Segundo en posición respecto al Sol. Es el objeto más brillante del cielo,
después del Sol y la Luna. A este planeta se le llama el lucero del alba cuando
aparece por el Este al amanecer y el lucero de la tarde cuando está situado al Oeste
al atardecer. En la antigüedad, al lucero de la tarde se le llamaba Hesperus y al
lucero del alba Phosphorus o Lucifer. Debido a las distancias de las órbitas de
Venus y la Tierra desde el Sol, Venus no es visible nunca más de tres horas antes
del amanecer o tres horas después del ocaso.

En su atmosfera, presenta nubes arremolinadas de ácido sulfúrico que


oscurecen la superficie de Venus e impedían el estudio del planeta desde la Tierra
hasta que la tecnología permitió visitarlo con vehículos espaciales dotados de
sondas. Las sondas determinaron que Venus es el más cálido de los planetas, con
una temperatura uniforme en la superficie de unos 462 ºC. Los científicos creen que
esta temperatura se debe a las espesas nubes y la atmósfera densa que atrapan la
energía del Sol (efecto invernadero). Observado a través de un telescopio, el planeta
muestra fases como la Luna. Cuando Venus presenta su fase completa parece
menor porque está en el lado más alejado del Sol desde la Tierra.

La presión de la superficie es 96 veces la de la Tierra. La atmósfera está


compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono (CO2). La base de las nubes
está a 50 km de la superficie y las partículas de estas nubes son sobre todo ácido
sulfúrico concentrado. El planeta no tiene campo magnético perceptible. Cerca del
3% de la atmósfera venusiana es Nitrógeno (N2); en contraste, el 78% de la
atmósfera terrestre es Nitrógeno. El agua y el vapor de agua son muy raros en
Venus.

Venus gira muy lentamente sobre su eje y la dirección es retrógrada


(contraria a la de la Tierra). Curiosamente, cuando los dos planetas están más cerca,
siempre mira hacia la Tierra la misma cara de Venus. En estas ocasiones, se puede

20
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
observar esta cara y se pueden trazar mapas mediante radiotelescopios con base en
la Tierra.

Figura Nº 06. Planeta Venus

2.5.2.3. Tierra

Es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los ocho


planetas principales; la distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es
el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas
tienen atmósferas y contienen agua.

La Tierra con una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas moderadas, agua


abundante y una composición química variada permiten a la Tierra ser el único
planeta conocido que alberga vida. El planeta se compone de rocas y metales,
sólidos en el exterior, pero fundidos en el núcleo.

La Tierra no es una esfera perfecta, sino que su forma es única (Geósfera),


cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales
revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km;
el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

Al igual que todo el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio a razón
de unos 20,1 km/s hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la galaxia Vía
Láctea como un todo, se mueve hacia la constelación Leo a unos 600 km/s. La
Tierra y su satélite, la Luna, también giran juntas en una órbita elíptica alrededor del

21
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Sol. La excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente
un círculo. La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000
km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h.
La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por lo
tanto, un punto del ecuador gira a razón de un poco más de 1.600 km/h y un punto
de la Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.

Además de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el


movimiento total de la Tierra como la precesión de los equinoccios (Eclíptica) y la
nutación (una variación periódica en la inclinación del eje de la Tierra provocada por
la atracción gravitacional del Sol y de la Luna).

Figura Nº 07. El Planeta Tierra

2.5.2.4. Marte
Su nombre se debe al dios romano de la guerra, es el cuarto desde el Sol y el
séptimo en cuanto a masa. Marte tiene dos pequeños satélites con cráteres, Fobos y
Deimos, que algunos astrónomos consideran que son asteroides capturados por el
planeta muy al comienzo de su historia. Fobos mide unos 21 km de diámetro y
Deimos sólo unos 12 kilómetros.

Las naves espaciales estadounidenses no tripuladas, lanzadas entre 1964 y


1976, han suministrado información exhaustiva sobre Marte. A partir de estos datos,
los científicos determinaron que la atmósfera del planeta se compone
fundamentalmente de dióxido de carbono (CO2) y pequeñas cantidades de
nitrógeno, oxígeno y vapor de agua. Como la atmósfera es muy poco consistente,
hay una diferencia en las temperaturas de hasta 100 grados entre el día y la noche.

22
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Por lo general, las temperaturas son tan frías y las presiones tan bajas, que el agua
no existe en Marte, de modo que el planeta parece un desierto frío y de gran altitud.

A simple vista, sin la utilización de un telescopio, Marte es un objeto rojizo de


brillo muy variable, cuando se halla más cerca de la Tierra (55 millones de
kilómetros), es, después de Venus, el objeto más brillante en el cielo nocturno.

La atmósfera de Marte está formada por dióxido de carbono (95%), nitrógeno


(2,7%), argón (1,6%), oxígeno (0,2%), y trazas de vapor de agua, monóxido de
carbono y gases nobles diferentes del argón. La presión media de la superficie es de
0,6% la de la Tierra, equivalente a la presión de la atmósfera terrestre a una altura
de 35 km. La temperatura de la superficie varía mucho según el día, la estación y la
latitud. Las temperaturas máximas en verano pueden alcanzar los 17 °C, pero las
temperaturas medias en la superficie no sobrepasan los -33 °C. Debido a la poca
consistencia de la atmósfera, son normales las variaciones de temperatura de 100
°C.

Figura Nº 08. Superficie del planeta Marte

2.5.2.5. Júpiter.
Quinto planeta desde el Sol, y el mayor del Sistema Solar; es el primero de
los llamados gigantes o exteriores. Recibió el nombre del rey de los dioses de la
mitología romana. Júpiter es 1.400 veces más voluminoso que la Tierra, pero su
masa es sólo 318 veces la de nuestro planeta. La densidad media de Júpiter es una
cuarta parte de la densidad de la Tierra, lo que indica que este planeta gigante debe

23
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
estar formado por gases más que por metales y rocas como la Tierra y otros
planetas interiores.

Da una vuelta alrededor del Sol cada 11,9 años a una distancia orbital media
de 778 millones de kilómetros (unas cinco veces la distancia del Sol a la Tierra).
Tarda 9,9 horas en dar una vuelta alrededor de su eje. Esta rápida rotación produce
un engrosamiento ecuatorial que se aprecia cuando se mira el planeta a través de
un telescopio. La rotación no es uniforme. Las bandas que se ven en Júpiter se
deben a la presencia de fuertes corrientes atmosféricas que reflejan los diferentes
periodos de rotación en las distintas latitudes. Estas bandas se aprecian más debido
a las tonalidades pastel de las nubes.

El conocimiento científico de Júpiter se enriqueció mucho en 1979 a partir de


los satisfactorios lanzamientos realizados por la NASA de las sondas espaciales
Voyager 1 y Voyager 2. Las observaciones espectroscópicas llevadas a cabo desde
la Tierra habían demostrado que la mayor parte de la atmósfera de Júpiter estaba
compuesta de Hidrógeno molecular, H2. Los estudios de infrarrojos de la sonda
espacial Voyager indicaron que el 87% de la atmósfera de Júpiter estaba compuesta
de H2, y que el Helio, He, formaba la mayor parte del 13% restante.

Los científicos también recogieron una gran cantidad de información sobre


Júpiter cuando los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 se estrellaron contra el
planeta en julio de 1994. Las colisiones agitaron la atmósfera de Júpiter, calentando
los gases interiores hasta la incandescencia y sacándolos a la superficie. Los
astrónomos capturaron imágenes detalladas de estos gases desde telescopios
situados en la Tierra y en el espacio. Utilizaron espectroscopios para el análisis de
los gases con el fin de verificar y ampliar sus conocimientos sobre la composición de
la atmósfera del planeta.

Júpiter emite más o menos el doble de energía que la que recibe del Sol. La
fuente de esta energía es aparentemente una lenta contracción gravitacional de todo
el planeta. Júpiter tendría que ser 100 veces mayor para que su masa pudiera iniciar
reacciones nucleares como las que tienen lugar en el Sol y las estrellas.

24
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Júpiter tiene 16 satélites confirmados. En 1610, Galileo descubrió los cuatro
mayores. Fueron recibiendo los nombres de los amantes mitológicos de Júpiter (o
Zeus en el panteón griego): Ío, Europa, Ganimedes y Calisto, esta tradición se ha
seguido para denominar los demás satélites o lunas.

La nave espacial Voyager también descubrió ya en 1979 un débil sistema de


anillos cerca del planeta: uno principal, plano, y otro interior (el halo) con forma de
nube; en septiembre de 1998, la sonda Galileo confirmó la existencia de este tercer
anillo que, en realidad, resultó ser doble (uno dentro de otro).

Figura Nº 09. Planeta Júpiter

2.5.2.6. Saturno.
Es el sexto planeta desde el Sol y el segundo más grande del Sistema Solar.
La peculiaridad más conocida de Saturno es la de estar rodeado de un sistema de
anillos, descubierto en 1610 por Galileo utilizando uno de los primeros telescopios.
Galileo no comprendió que los anillos estuvieran separados del cuerpo central del
planeta, así que los describió como ―asas‖ (ansae). Fue el astrónomo holandés
Christiaan Huygens el primero en describirlos correctamente. En 1655, para no
perder su derecho de prioridad mientras verificaba sus propuestas, Huygens escribió
un anagrama que, cuando se ordenaba, formaba una sentencia latina cuya
traducción dice así: ―Está circundado por un delgado anillo achatado, inclinado hacia
la eclíptica y sin tocar en ningún punto al planeta‖. Los anillos, que se nombraron por
el orden en que se descubrieron, se conocen como los anillos D, C, B, A, F, G y E.
Hoy se sabe que contienen más de 100.000 pequeños anillos.

25
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Tres naves espaciales estadounidenses han incrementado enormemente el
conocimiento del sistema de Saturno. La sonda Pioneer 11 fue lanzada en abril de
1973, seguida por el Voyager 1 en noviembre de 1980 y el Voyager 2 en agosto de
1981. Estas naves espaciales llevaban cámaras e instrumentos para analizar las
intensidades y polarizaciones de la radiación en las regiones visible, ultravioleta,
infrarroja y de radio del espectro electromagnético.

Los principales componentes de la atmósfera de Saturno son el hidrógeno


(88% en masa) y el helio (11%); el resto comprende trazas de metano, amoníaco y
cristales de amoníaco, y otros gases, como etano, acetileno y fosfina. Las imágenes
del Voyager mostraron remolinos y corrientes turbulentas de nubes que tenían lugar
a gran profundidad en una niebla mucho más densa que la de Júpiter debido a la
menor temperatura de Saturno. Las temperaturas de la parte superior de la nube de
Saturno están cercanas a -176 °C, unos 27 °C más bajas que las de Júpiter en los
mismos puntos.

Los movimientos de las nubes tormentosas de Saturno muestran que el


periodo de rotación de la atmósfera cerca del ecuador es de 10 horas y 11 minutos.
Las emisiones de radio que se han detectado procedentes del cuerpo del planeta
indican que el cuerpo de Saturno y su magnetosfera tienen un periodo de rotación
de 10 horas, 39 minutos y 25 segundos. La diferencia aproximada de 28,5 minutos
entre estos dos periodos indica que los vientos ecuatoriales de Saturno alcanzan
velocidades de 1.700 km/h aproximadamente.

Saturno tiene 18 satélites reconocidos y otras seis lunas, descubiertas en


octubre y noviembre de 2000, aún no confirmadas. Los diámetros de sus 18 satélites
van de 20 a 5.150 km. Constan, fundamentalmente, de las sustancias heladas más
ligeras que predominaron en las partes externas de la nebulosa de gas y polvo de la
que se formó el Sistema Solar. Los cinco mayores satélites interiores —Mimas,
Encélado, Tetis, Dione y Rea— son más o menos de forma esférica y compuestos
en su mayor parte de hielo de agua.

26
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº 10. Planeta Saturno

2.5.2.7. Urano.
Séptimo planeta en cuanto a distancia al Sol, que gira fuera de la órbita de
Saturno y dentro de la órbita de Neptuno. Es de sexta magnitud, por lo que es poco
observable a simple vista. Urano fue descubierto accidentalmente en 1781 por el
astrónomo británico William Herschel y originariamente se le llamó Georgium Sidus
(Estrella de Jorge) en honor a su mecenas real, Jorge III. Más tarde, durante un
tiempo se le llamó Herschel en honor a su descubridor. El nombre Urano, que
propuso por vez primera el astrónomo alemán Johann Elert Bode, se comenzó a
utilizar a finales del siglo XIX.

El color azul verdoso de Urano se debe al gas metano presente en su


atmósfera fría y clara. Lo que en la imagen parece ser el extremo derecho del
planeta es en realidad el límite entre el día y la noche. Por la forma de girar el
planeta, la noche y el día duran 42 años cada uno. Los científicos se formaron esta
visión de Urano por las imágenes enviadas por el Voyager 2 en 1986, en un
momento en el que la sonda estaba a 9,1 millones de kilómetros del planeta.

Urano tiene un diámetro de 52.200 km y su distancia media al Sol es de


2.870 millones de kilómetros; tarda 84 años en completar una órbita y 17 horas y 15
minutos en una rotación completa sobre su eje, que está inclinado 8° con relación al
plano de la órbita del planeta alrededor del Sol. La atmósfera de Urano está
compuesta fundamentalmente de Hidrógeno y Helio, con algo de metano.

Urano tiene 21 satélites, sus dos lunas mayores, Oberon y Titania, las
descubrió Herschel en 1787. Las dos siguientes, Umbriel y Ariel, fueron descubiertas
por el astrónomo británico William Lassell en 1851.
27
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº 11. Planeta Urano

2.5.2.8. Neptuno.
Es el cuarto planeta en cuanto a tamaño y el octavo en cuanto a distancia al
Sol. La distancia media de Neptuno al Sol es de 4.500 millones de kilómetros y su
diámetro lineal medio es de aproximadamente 49.400 km, o sea, cerca de 3,8 veces
el de la Tierra. Su volumen es aproximadamente 72 veces, su masa 17 veces y su
densidad media 0,31 la de la Tierra o 1,7 veces la del agua. El albedo del planeta es
alto: refleja el 84% de la luz que recibe. El periodo de rotación es de cerca de 16
horas y el periodo sideral de revolución es de 164,79 años.

Se conocen ocho satélites que giran alrededor de Neptuno, dos de los


cuales se pueden observar desde la Tierra. El mayor y más brillante es Tritón,
descubierto en 1846, año en el que se observó Neptuno por vez primera.

El descubrimiento de Neptuno fue uno de los éxitos de la astronomía


matemática. En 1846, para explicar las alteraciones en la órbita de Urano, el
astrónomo francés Urbain Le Verrier calculó la existencia y la posición de un planeta
nuevo. La posición de Neptuno fue calculada, por otra parte, por el matemático
británico John Couch Adams, pero los observadores británicos no actuaron con
suficiente celeridad para anunciar el descubrimiento del planeta.

28
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº 12 Planeta Neptuno

Distancia Radio Masa Rotación Inclinación Excentric. Densidad


(AU) (Tierras) (Tierras) (Tierras) Orbital Orbital (grs/cm3)
Sol 0 109 332,8 25-36* --- --- 1.410
Mercurio 0.39 0.38 0.05 58.8 7 0.2056 5.43
Venus 0.72 0.95 0.89 244 3.394 0.0068 5.25
Tierra 1.0 1.00 1.00 1.00 0.000 0.0167 5.52
Marte 1.5 0.53 0.11 1.029 1.850 0.0934 3.95
Júpiter 5.2 11 318 0.411 1.308 0.0483 1.33
Saturno 9.5 9 95 0.428 2.488 0.0560 0.69
Urano 19.2 4 15 0.748 0.774 0.0461 1.29
Neptuno 30.1 4 17 0.802 1.774 0.0097 1.64
Cuadro Nº. 2 características de los planetas

2.5.3. Orígenes del sistema solar.


Desde el punto de vista de la existencia humana, la materia y la energía se
encuentran en constante variación, en este sentido para explicar el origen de nuestro
sistema planetario solar existen teorías cuyo propósito es dar luz a la existencia del
proceso de formación de este sistema, cada una con un rasgo científico, basados en
la matemática, la física y la química.

2.5.3.1. Teoría de la Nebulosa.


Las teoría nebulares implican que antes de la existencia del sistema solar
una estrella al final de su vida se convirtió en una supernova que durante miles de
años liberó material estelar al espacio; finalmente al colapsar, explotó dando origen
al material constitutivo del Sol y los planetas agrupados en una gran nebulosa. Este
material fue creado por las reacciones de fusión nuclear en el núcleo de la estrella
(H, He, Ca, y otros) así como por la formación de elementos más pesados en

29
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
momento mismo de la explosión. La nube así formada viaja por el espacio con un
movimiento rotatorio o movimiento angular, remanente del propio movimiento de la
estrella primitiva. La evidencia de una posible explosión de supernova de formación
previa aparece en forma de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas
inclusiones de algunos meteoritos. La abundancia de estrellas múltiples y binarias,
así como de grandes sistemas de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan
la tendencia de las nubes de gas a desintegrarse fragmentándose en sistemas de
cuerpos múltiples.

Aunque todavía hay dificultades para explicar algunas de las áreas


problemáticas esbozadas, en particular la forma de disminuir la rotación del Sol, se
piensa que los planetas se originaron a partir de un denso disco, formado a partir del
material de la nube de polvo y gas, que colapsó para formar el Sol.

La densidad de este disco debe ser suficientemente alta como para permitir
la formación de los planetas, y suficientemente baja, como para que la materia
residual sea soplada hacia afuera por el Sol, al incrementarse su producción de
energía.

Figura Nº .13. Gráfico de la Teoría Nebular

30
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
2.5.3.2. Teoría Catastrófica.
Teoría propuesta por Chamberlain y Moulton a principios del siglo XX, esta
Teoría supone que hace miles de millones de años una estrella debió pasar a muy
poca distancia del Sol, produciéndose en la superficie de ambos astros importantes
movimientos de materia debido a la atracción gravitatoria que cada uno de ellos
ejercía en el otro.

Estas impresionantes mareas provocaron gigantescos chorros de gas a


elevadísimas temperaturas, similares a las protuberancias que se observan
actualmente en el Sol, pero dimensiones muy superiores. Cuando esta estrella se
alejó en el espacio quedaron libre estas flechas o chorros de su influencia y
volvieron hacia el Sol, pero no cayeron en superficie, sino que empezaron a moverse
a su alrededor según órbitas elípticas.

Al enfriarse estas flechas de gas se fue condensando y dio lugar a diminutas


partículas sólidas, que han recibido el nombre de planetésimos. Algunas flechas
produjeron enjambres de planetésimos suficientemente importantes para que la
atracción gravitatoria mutua posibilitara su unión en un único cuerpo sólido,
constituyéndose de este modo los núcleos primitivos de cada planeta.

Entre otras teorías, se propone la del campo magnético, teoría de los proto-
planetas, teoría Laplaciana moderna, etc., que han tratado de explicar la formación
del sistema planetario solar, sin embargo ninguna de ellas la puede explicar de
manera satisfactoria, por lo que en el futuro existirá posibles teoría con argumentos
físico matemáticos en una aproximación a los orígenes del SPS.

Figura Nº 14 Gráfico de la teoría catastrófica

31
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
2.6. EL PLANETA TIERRA.
La Tierra, es el espacio ―único‖, donde tiene lugar el origen de los seres
humanos, es un planeta que dista aproximadamente unos 150 millones de
kilómetros del Sol. Posee un único satélite natural llamado la Luna, el cual está a
unos 384 400 kilómetros de distancia. La Tierra es de forma aproximadamente
esférica, con un radio aproximado de 6378 kilómetros.

Entre otras características se mencionan:


Es el tercer planeta en posición.
Quinto planeta más grande.
4 500 millones de años de antigüedad.
La vida apareció hace 1 000 millones de años.
Presenta la tectónica de placas.
Radio ecuatorial de 6 378 Km
Radio polar de 6 357 Km.

La tierra se encuentra redondeada por una masa gaseosa denominada


atmosfera, la cual se encuentra constituida por un conjunto de gases entre ellas el
78% es nitrógeno, el 21% de oxigeno, y el restante otros gases. Otro de los
constituyentes es la hidrosfera que abarca 3/4 de la superficie terrestre y una masa
sólida que es la corteza terrestre.

2.6.1. Forma de la tierra.


Es común observar que la tierra tiene una forma esférica, sin embargo, el
análisis pormenorizado, establece que su superficie se encuentra formada por altas
montañas y enormes fosas cuya diferencia se aproxima a 20 km; además, el
movimiento de rotación de la tierra modifica esa excentricidad por lo que los
geógrafos han determinado que la forma de la tierra es un Geoide.

32
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº15. Distribución media entre el elipsoide y la topografía.

2.6.2. Estructura interna de la tierra.


Para poder comprender cómo funciona la Tierra, es necesario saber cómo
es por dentro, en cuanto a composición y en cuanto a estructura. El estudio del
interior de la Tierra sugiere una estructura composicional en capas (geósferas) a las
que se superpone una estructura dinámica, es decir referida al comportamiento de
los materiales internos.

2.6.3. Métodos de estudio del interior de la tierra.


Ningún ser humano ha ingresado al interior de la tierra, sin embargo, el uso
de la tecnología, las ciencias matemáticas y las ciencias naturales nos han permitido
determinar la estructura interna de la tierra a través de dos métodos

Métodos directos
Consisten en observaciones directas de las zonas a las que se tiene acceso
y de los materiales del interior terrestre que llegan a la superficie. El conocimiento
del interior terrestre mediante vías directas es muy difícil, ya que la profundidad
máxima a la que ha descendido el ser humano, en las minas es de unos 3600 m.
Para llegar a zonas más profundas se realizan sondeos que llegan hasta los 12 km,
aunque sigue sin ser suficiente para estudiar las demás capas.

Métodos indirectos
Son los métodos que mayor aporte han tenido respecto al tema incluyen
principalmente el análisis comparativo de la composición de algunos meteoritos y
diversas áreas de la geofísica

1. Estudio de los meteoritos. Tanto éstos como la Tierra se formaron a partir de la


misma nebulosa y más o menos, a la misma distancia de su centro. Por tanto, sus

33
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
composiciones deben ser semejantes. Se ha observado la composición de un tipo
de estos meteoritos:
Aerolitos: constituidos básicamente por Silicio y Magnesio, por lo cual se le
relaciona con la corteza terrestre
Los Siderolitos: constituidos por Fe, Ni y silicatos, por lo que se le relaciona
con una campa más densa que es el manto terrestre y finalmente
Los Sideritos conformados por una aleación de hierro y níquel en un 98%,
lo cual se ha asumido que la composición del núcleo terrestre es similar a la
de ellos.

2. Estudios gravitatorios: La ley de gravitación universal postulada por Newton dice


que ―todo objeto que posea masa, ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier
otro objeto, que es directamente proporcional al producto de ambas masas, e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que les separa‖:

En 1798, Cavendish consiguió medir la constante de gravitación universal


(G), y así pudo despejar el valor de la masa terrestre en la famosa ecuación de
Newton, con lo que se determinó una masa equivalente a 6x1024 Kg.

Por consiguiente, si la Tierra fuera totalmente esférica y homogénea, la


atracción gravitatoria sería la misma en toda su superficie, pero los estudios
gravimétricos indican que eso no ocurre y que su interior debe estar formado por
materiales de distinta densidad. Esto ha permitido descubrir la existencia de una
capa fluida en el interior terrestre, que es responsable del fenómeno de isostasia
denominada Astenósfera.

3. El método sísmico. A pesar de que, como hemos visto existen varios métodos, el
conocimiento de la estructura interna de la Tierra deriva principalmente del estudio
de las ondas sísmicas. Éstas ondas pueden producirse por un seísmo, una explosión
(provocada por un volcán, etc) y por el impacto de meteoritos.

34
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Un terremoto es una vibración de la Tierra, que se produce por la liberación
brusca (paroxismo) de la energía elástica almacenada en las rocas, cuando se
produce su ruptura tras haber estado sometida a grandes esfuerzos.

Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra


parte se transforma en calor, debido a la fricción que se produce en el plano de la
falla.
La energía liberada en un terremoto se extiende como un tren de ondas, a
partir del foco donde se origina: el hipocentro, que es una zona de deslizamiento que
corresponde al plano de una falla. La zona de la superficie terrestre situada en la
vertical del foco se denomina epicentro y es el lugar donde la magnitud del seísmo
es máxima.

Por lo que las ondas profundas, en su recorrido, son las que han generado la
teoría concéntrica de las capas de la tierra, estas ondas en análisis son:

Las ondas P. Las más rápidas en propagarse (6-10 Km/s) y por tanto las
primeras en ser detectadas por los sismógrafos. Se transmiten tanto en
medios sólidos como fluidos. Su vibración es paralela al plano de
propagación, de manera que actúan comprimiendo y dilatando el terreno.

Las ondas S. Son más lentas que las anteriores (4-7 Km/s) y solo se
propagan en medios sólidos, por lo que no pueden atravesar el núcleo
exterior terrestre. Vibran perpendicularmente a la dirección de propagación,
cizallando los materiales

2.6.4. Capas internas de la tierra.


La corteza
Es la capa más fina de la geósfera; recubre el globo terrestre con un espesor y una
masa prácticamente despreciables frente a las capas anteriores. A pesar de ello, es
la que conecta la atmósfera y la hidrosfera, y donde se asienta la biosfera, la zona
en la habitan todos los seres vivos. Su límite superior es la superficie del relieve y el

35
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
límite inferior es la discontinuidad de Mohorovicic, su profundidad abarca unos 70
Km en promedio.

El manto
Abarca el 83 % del volumen; es más densa que la continental y mucho más joven
puesto que se regenera continuamente. Tiene una estructura simple y uniforme. De
arriba abajo se aprecian tres niveles:
En este espacio se pueden establecer la discontinuidad de Gutemberg-Wiechert. Así
mismo a unos 100 a 300 Km, se encuentra la Astenosfera.
La profundidad que alcanza el manto es de alrededor de a 2900 Km.

El núcleo
El núcleo o endosfera es la parte más interna de la Tierra. Con un radio de 3.470 km
y con temperaturas de entre 5.000º o 6.000 ºC, su análisis supone uno de los
mayores retos de la geología.
Hoy día nos lo imaginamos en dos zonas, una exterior líquida (pues las ondas P
disminuyen su velocidad de propagación y las S no se propagan) y una interior, que
creemos que está formada por hierro y niquel en estado sólido (pues existe un
campo magnético similar al que generan éstos materiales). Las últimas hipótesis
apuntan hacia una probable proporción de azufre.

2.6.5. Composición de la tierra.


Dado que las tierra, es parte del sistema planetario solar y éste a su vez del
universo y, como observamos en la composición química del universo el más
abundante es el hidrogeno debido a su estado físico; la composición de la tierra es
mucho más equitativa y variada, lo cual está sujeta a la estructura en sus tres
estados sólido, líquido y gaseoso.

Así mismo, los orígenes de la tierra determinan que en sus inicios fue una
gran masa gaseosa, que luego fue solidificándose por procesos de enfriamiento, por
lo que se ha podido determinar y fechar en 3.800 millones de años la roca más
antigua.

36
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
En cuanto a la atmósfera, estudios comparativos, describen a una primitiva
capa circundante compuesta mayoritariamente por hidrógeno, helio, amoníaco y
metano.

Entonces, el hidrógeno, un elemento muy abundante, ya formaba


compuestos con el nitrógeno y el carbono. Posteriormente, la gran temperatura de
contracción del protoplaneta hizo emigrar a los gases más inestables, el helio y el
hidrógeno, para dejar a los residuales, oxigeno y nitrógeno, como dominantes.

Respecto a la litosfera, el oxígeno desarrolla un rol fundamental, ya que al


reaccionar con el silicio, magnesio, calcio y demás elementos, forma compuestos
estructurados de óxidos; siendo los silicatos los componentes mayoritarios de las
rocas; también es importante la aparición del hierro, y de los metales en general, que
constituyen gran parte de la masa interna del planeta y de los sulfuros y óxidos de la
superficie.

En cuanto a la hidrósfera, si bien se infiere una combinación del oxígeno con


el hidrógeno libre, no se descarta un origen intratelúrico, es decir agua con
abundante contenido de sales proveniente del interior de la tierra, así como la acción
de las aguas superficiales, juntamente con la temperatura atmosférica.

2.6.6. La litosfera.
2.6.6.1. La corteza continental.
Es aquella parte de la tierra que se encuentra emergiendo por sobre las
aguas oceánicas; debido a su antigüedad se encuentra deformada y con una
estructura compleja, en la que se pueden distinguir dos niveles superpuestos,
separados entre sí por la discontinuidad de Conrad.

La corteza continental superior está formada por granitos y sus equivalentes


metamórficos, son rocas ligeras de color claro. Este nivel tiene superpuesta de forma
discontinua, una delgada cubierta sedimentaria.

37
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
La corteza continental inferior es mucho menos conocida y no siempre diferenciable
de la anterior. Su composición parece semejante a la de la capa superior, solo que
es más densa, debido a la intensa deformación dúctil sufrida en profanidad.

2.6.6.2. La corteza oceánica


Es la parte de la litosfera que se encuentra debajo de las masas oceánicas,
es más densa que la continental y mucho más joven puesto que se regenera
continuamente; presenta una estructura simple y uniforme.; de arriba abajo se
aprecian tres niveles:
Nivel 1: cobertura sedimentaria, más desarrollada en los bordes
continentales y prácticamente inexistentes en las zonas de la dorsal.
Nivel 2: basamento, está formado por basaltos: rocas volcánicas densas y
de color oscuro.
Nivel 3: capa oceánica, está constituido por las equivalentes plutónicas de
los basaltos del nivel 2, por lo que tienen una composición semejante.

2.6.7. La isostasia.
La palabra isostasia significa estado de equilibrio y se fundamenta en la idea
de que la tierra está formada por varias porciones las cuales deben equilibrarse en
razón de su peso y masa.

En este proceso de recuperación de su forma y equilibrio, se generan


procesos geológicos que abarcan los movimientos de las rocas que forman la
corteza terrestre, lo cual se genera en dos movimientos:

Epirogénicos. Movimientos o fuerzas formadoras de continentes que se manifiestan


muy lentamente en sentido vertical.
Orogénicos. Son fuerzas rápidas y en sentido horizontal. Son formadores de
montañas y pueden formar plegamientos fracturas o fallas.

38
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº 16. Representación de la isostasia.

2.6.8. La deriva continental.


Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los
continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de
la Tierra.

Figura Nº.17 proceso de divergencia tectónica.

39
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
La teoría de Wegener.
En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de
los continentes y océanos", donde desarrollaba esta teoría, por lo que se le suele
considerar como autor de la teoría de la deriva continental.

Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en


algún momento en un único ‗supercontinente‘ al que llamó Pangea. Más tarde
Pangea se había escindido en fragmentos que fueran alejándose lentamente de sus
posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan. Al principio, pocos le
creyeron.

Lo que volvió aceptable esta idea fue un fenómeno llamado


paleomagnetismo, en la muchas rocas adquieren en el momento de formarse una
carga magnética cuya orientación coincide con la que tenía el campo magnético
terrestre en el momento de su formación. A finales de la década de 1950 se logró
medir este magnetismo antiguo y muy débil (paleomagnetismo) con instrumentos
muy sensibles; el análisis de estas mediciones permitió determinar dónde se
encontraban los continentes cuando se formaron las rocas. Se demostró así que
todos habían estado unidos en algún momento.

Por otra parte, desconcierta el hecho de que algunas especies botánicas y


animales se encuentren en varios continentes. Es impensable que estas especies
puedan ir de un continente a otro a través de los océanos, pero sí podían haberse
dispersado fácilmente en el momento en que todas las tierras estaban unidas.
Además, en el oeste de África y el este de Sudamérica se encuentran formaciones
rocosas del mismo tipo y edad.

2.6.9. La tectónica de placas.


La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios
grandes segmentos relativamente estables de roca rígida, denominados placas que
se extienden por el globo como caparazones curvos sobre una esfera. Existen siete
grandes placas como la Placa del Pacífico y varias placas pequeñas como la Placa
de nazca frente al Perú.

40
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Por ser las placas parte de la litósfera, se extienden a profundidades de 100
a 200 km. Cada placa se desliza horizontalmente respecto a la vecina sobre la roca
más blanda.

Más del setenta por ciento del área de las placas cubre los grandes océanos
como el Pacífico, el Atlántico y el Océano Índico.

En la década de los cincuenta, del siglo veinte, se señaló que las direcciones
de magnetización de las rocas antiguas, que son divergentes, podrían hacerse
coincidir si se aceptaba que había ocurrido un movimiento relativo de los
continentes. (Teoría de Wegener)

Esa constatación está de acuerdo con la teoría de la existencia hace


doscientos millones de años de Pangea o Continente único que con el paso del
tiempo ha llegado a la situación geográfica actual.

Figura Nº 18. Planisferio de placas.

La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de


aproximadamente 9 cm por año con respecto a la placa Sudamericana,
introduciéndose bajo ella según un plano inclinado (plano de Benioff). En el largo

41
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
plazo, estas fuerzas tectónicas han causado el plegamiento de la placa
Sudamericana y la formación de las cadenas de la Cordillera de los Andes.

42
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

3. EL MAGMATISMO.

3.1. EL MAGMA.
El magma es un material que se encuentra en el manto terrestre, en una
capa denominada Astenósfera; se generan por la fusión total o parcial de rocas
profundas de la corteza inferior y manto superior. Los materiales de estas zonas se
encuentran en condiciones cercanas al punto de fusión, siendo lo más probable que
sólo una pequeña fracción del material se encuentre fundida y que la mayor parte de
las rocas siga en estado sólido, a este fenómeno se denomina fusión parcial.

El magma se almacena en bolsas denominadas cámaras magmáticas a


profundidades menores; en realidad el desencadenamiento de un proceso de fusión
depende de que se reúnan ciertas condiciones físicas y químicas.

En el proceso de fusión, se puede identificar que los magmas formados


directamente por fusión de las rocas de la corteza o el manto se denominan magmas
primarios, y los que resultan de la evolución de éstos son magmas secundarios.
Cuando un magma se enfría, empiezan a formarse en él cristales, empezando por
los de aquellos minerales que tienen puntos de fusión más altos. Este proceso se
conoce como cristalización fraccionada. Frecuentemente, los cristales formados se
separan del magma residual, cambiando su composición global.

3.2. CONSOLIDACIÓN DEL MAGMA.

El magma en su proceso de salida, genera configuraciones complejas, por lo


que a lo largo de su enfriamiento, se va generando un magma que cristaliza
lentamente a presión constante, en la cual se identifica tres formas de
consolidación.

Ortomagmática: cuando el magma alcanza los 500ºC de temperatura, por lo que en


estas condiciones se produce la diferenciación. Cristalizan los minerales
melanocratos (oscuros) como el olivino, piroxenos y anfiboles y minerales
leucocratos (claros) como la anortita y albita.

43
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Pegmatítico-neumatolítica: se consolidan a una temperatura menor y con un


contenido alto en materiales volátiles, el magma tiene mayor presión, penetrando
en las fracturas de las rocas circundantes. El enfriamiento es más rápido y su
consolidación da lugar a las rocas pegmatíticas o filonianas. La cristalización en un
medio rico en fluidos permite el crecimiento de grandes cristales que son típicos de
éstas rocas y la formación de minerales raros formados por elementos volátiles que
pueden constituir menas de interés geológico. Cristalizan micas, feldespatos y
cuarzo.

Hidrotermal: ocurre cuando la temperatura ha descendido a 300ºC, quedando una


fase líquida importante y se consolida el magma residual. Se forman minerales de
interés económico como los sulfuros. A veces, estas soluciones hidrotermales
cargadas de iones se ponen en contacto con las rocas adyacentes originando
fenómenos de metasomatismo, o llegan a la superficie a través de fracturas
formando geiser o fuentes termales.

Mineral de roca Formula Presión Profundidad Tº de fusión (ºC)


(Kbar) Km
Olivino (MgFe)2SiO4 0.001 0 1600 – 1800

Anortita CaAl2Si2O8 0.001 0 1200 – 1400

Fierro Fe 0.001 0 1500


Fierro Fe 40 100 1650
Roca Básica seca 60% de piroxeno 8 20 1360 – 1400
40% de anortita
Roca básica con una proporción 60% de piroxeno 8 20 700 – 1000
substancial de agua 40% de anortita
Agua

Cuadro Nº03 Temperatura de fusión de algunos minerales.

44
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
3.3. EL CALOR TERRESTRE.
El origen del calor interno del Planeta, se encuentra en relación con el origen
de la Tierra; dado que nuestro planeta se formó hace, aproximadamente, unos 4.600
millones de años. Actualmente se piensa que la formación de La Tierra y de todo el
Sistema Solar comenzó a partir de una nebulosa que comenzó a girar, concentrando
las partículas de polvo y gas interestelar, originando el Sol y los planetas, entre ellos
La Tierra.

Las partículas fueron chocando unas con otras, originando cuerpos con
mayor masa. Estos impactos hicieron que aumentara la temperatura del planeta
recién formado. Además, se desintegraban átomos inestables que liberaron gran
cantidad de energía radiactiva. Toda esta liberación de energía permitió la fusión de
la materia.

Gradiente Geotérmico
En las minas, sondeos y pozos se ha observado que la temperatura
aumenta, como media en todo el planeta, 1 ºC cada 33 metros de profundidad.
Esta relación se la conoce con el nombre de gradiente geotérmico, pero sólo es una
relación válida para la corteza terrestre, pero no en capas más profundas.

La energía calorífica interna de la tierra, alcanza la superficie terrestre


mediante dos mecanismos:

Conductividad térmica, llamada también conducción térmica que es la transmisión de


calor de roca a roca, desde el interior del planeta a la superficie. Este viaje que
realiza el calor se conoce con el nombre de flujo térmico. Dado que las rocas
transmiten (conducen) mal el calor, el viaje dura miles de años.

Corrientes de convección, las cuales son movimientos que describen los fluidos;
cuando éstos se calientan, se dilatan y ascienden. Al llegar esos materiales a la
corteza terrestre se enfrían debido a que esta capa tiene una baja temperatura. Al
enfriarse los materiales, se contraen y descienden hasta alcanzar el núcleo de La
Tierra, donde el proceso volverá a comenzar.

45
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
3.4. MAGMATISMO EXTRUSIVO.
3.4.1. Vulcanismo.
El vulcanismo, es un proceso de surgencia de magma hacia el exterior; el
vulcanismo se produce cuando el material fundido del interior de la Tierra sale a la
superficie a través de grietas, fisuras y orificios. A este material que sale se lo
denomina lava, se caracteriza porque se enfría rápidamente y libera sus gases
disueltos.

Por otra parte, algunos de los minerales de alta temperatura de


consolidación se forman y se separan del magma, que de acuerdo a la viscosidad
del material, varían las características de la erupción volcánica.

El material básico, se caracteriza por su alta temperatura, de


aproximadamente 1000/1200°C, su bajo contenido de sílice, su elevada fluidez y el
rápido desprendimiento de los gases, origina erupciones que no son explosivas. Por
el contrario, dan origen a erupciones donde predomina la fracción líquida o lava; en
cambio el material ácido, es viscoso, muy rico en sílice, con temperaturas de
aproximadamente 600°C, origina erupciones muy violentas, con gran
desprendimiento de gases y de la fracción sólida (piroclastos).

Figura Nº 19. Representación del vulcanismo.

46
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
3.4.2. Corrientes de lava.
Es la fracción líquida de la erupción. Según sea la fluidez, dará origen a
diferentes tipos de relieves.

La lava ácida se solidifica rápidamente, tiene escasa movilidad y, por lo


tanto, origina volcanes muy cónicos. Es decir, que son más altos que anchos en su
base. Al solidificarse tan rápido, impiden la salida de los gases, lo cual origina
erupciones muy violentas.

La lava básica, al ser pobre en sílice, es muy fluida, por lo que se solidifica
muy lentamente, originando conos volcánicos que tienen poca altura en relación con
su ancha base. Estos volcanes, denominados en escudo, son típicos de las islas
Hawai. En ambos casos al solidificarse, la lava da origen a las rocas Ígneas efusivas
o volcánicas.

3.4.3. Conos volcánicos.


Se llama así a la formación de origen volcánica situada en la boca del volcán
desde donde emana el magma y entra en contacto con la hidrosfera o la atmósfera.

Al expulsar la lava, esta suele amontonarse en forma de cono con una


apertura o cráter central, por lo que los tipos morfológicos varían según como sea la
materia que expulsa el volcán, pero los más comunes son los conos de salpicadura,
los de escoria y los de toba.

3.4.4. Cráteres y calderas.


Los cráteres son los conductos de salida del magma en un volcán, consisten
en una depresión interna de unos pocos cientos de metros de profundidad y un
diámetro del orden de centenares de metros.

En cambio, las calderas son estructuras circulares que delimitan una área
deprimida de extensión variable.El diámetro de la misma está comprendido entre
unos pocos kilómetros y hasta 60 km. Los más frecuentes se hallan comprendidos
entre 8 y 20 km. La mayor parte de los estratovolcanes andinos poseen una caldera,
cuyo diámetro es proporcional al tamaño del volcán.

47
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Las calderas están asociadas a voluminosas erupciones piroclásticas, del


orden de decenas a centenares de km3, el drenado de tan gran cantidad de magma
provoca el hundimiento de la parte superior del volcán, dando lugar a la formación
de la caldera.

Las calderas están relacionadas con cámara magmáticas instaladas muy


cerca de la superficie, a profundidades de apenas unos pocos kilómetros, así mismo
las cámaras magmáticas más profundas, si bien extruyen abundante material
piroclástico, no están relacionadas con calderas, debido al que el espesor de la
corteza es suficiente para que su resistencia evite el colapso.

Figura Nº 20. Identificación de una caldera.

3.5. VULCANISMO SUBMARINO.


Las erupciones volcánicas, no solamente tienen lugar en la superficie de la
corteza continental, gran parte de las erupciones volcánicas, se forman debajo de
los océanos, a los que se les denomina volcanes submarinos.

Los volcanes submarinos son fisuras en la superficie de la Tierra que se


encuentran bajo el nivel del mar, y en las cuales pueden haber erupciones de
magma. La gran mayoría de ellos se encuentran en áreas de movimiento divergente
de placas, presentes a lo largo de las dorsales oceánicas. Aunque la mayoría de los
volcanes submarinos se encuentran en las profundidades del océano, algunos se
hallan en aguas poco profundas, y éstos pueden expeler material hacia el aire
48
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
durante una erupción. Las fuentes hidrotermales, sitios de abundante actividad
biológica, están comúnmente cerca de volcanes submarinos.

La presencia de agua puede alterar considerablemente las características de


una erupción volcánica. Por instantes, la conductividad termal del agua en aumento
provoca que el magma se cristalice mucho más rápidamente que en una erupción
terrestre. Además, la presión submarina puede superar en más de 250 veces las
condiciones normales de presión. Ésta disminuye en una ebullición explosiva,
resultado de la reacción explosiva entre el magma y el agua de mar.

Así mismo, la lava formada por estos volcanes es bastante diferente a la


lava volcánica terrestre. Sobre el contacto con el agua, una pasta sólida se forma
alrededor de la lava. El flujo de lava que avanza en esta pasta forma lo que se
conoce como lava de almohadilla.

3.6. ZONAS VOLCÁNICAS.


El planeta Tierra se encuentra en continuo movimiento, tanto a nivel externo
como interno, recordemos que no todas las capas del Tierra son sólidas. La zona
exterior del núcleo es líquida, y la zona exterior del manto es plástico, se encuentra
en estado semisólido, es por esta razón por la que la corteza terrestre se encuentra
inestable, como un tapón de corcho en un vaso de cristal.

En el mundo existen cinco zonas volcánicas diferenciadas, donde la


actividad volcánica se expresa en su mayor intensidad, según los estudios
realizados por los geólogos:

La Zona Circumpacífica.
Se denomina también Cinturón de Fuego y se extiende alrededor de todo el
Océano Pacífico y las costas de América, Asia y Oceanía, originándose en las
cadenas montañosas de los Andes, Montañas Rocosas y el los arcos isla. Los
volcanes más activos de esta zona se encuentran en Alaska, Hawai, Japón, Perú y
Filipinas.

49
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
La Zona Asiático-Mediterránea.

Se extiende por el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico en sentido


transversal desde el Oeste al Este. Los volcanes más activos de esta zona están en
Italia, Turquía e Indonesia.

La Zona Índica.
Rodea el Océano Índico y por Sumatra y Java enlaza con la zona
circumpacífica. En esta dorsal Índica hay muchas islas y montañas submarinas con
volcanes activos como las Islas Reunión y las Islas Comores.

La Zona Atlántica.
Recorre el océano de Norte a Sur por su zona central. En esta zona
destacan los volcanes de Islandia, de las Islas de la Ascensión, Santa Elena y de los
archipiélagos de Azores y Canarias.

La Zona Africana.
Se extiende en algunas zonas del continente africano, en esta zona
destacan volcanes como el Kilimanjaro.

Figura Nº21. Zonas de actividad volcánica.

50
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

3.7. FORMACIÓN DE LAS ROCAS EXTRUSIVAS.


Las rocas volcánicas o extrusivas son aquellas rocas ígneas que se
formaron por el enfriamiento de lava en la superficie terrestre o a escasa
profundidad.

El enfriamiento rápido del magma o lava que se torna en roca volcánica hace
que se formen muchos cristales pequeños, también llamados micro cristales o
granos finos, en estas rocas, lo cual también puede formar rocas volcánicas
compuestas total o parcialmente de vidrio.

Las rocas volcánicas más comunes en la Tierra son el basalto seguido por la
andesita, entre otras rocas volcánicas se menciona a la riolita, la dacita y la
traquita.

Figura Nº22. Identificación de rocas extrusivas.

3.8. MAGMATISMO INTRUSIVO.


Durante una formación volcánica, solamente el 10% del magma en proceso
de salida, es expulsado hacia el exterior, originando las rocas extrusivas, el restante
porciento, se queda a medio camino, lo que va a originar diferentes tipos de
formaciones según su profundidad, dado que se encuentra sometido a diferentes
valores de magnitud. En este sentido, se puede mencionar las siguientes
formaciones:

El dique, es una formación ígnea intrusiva de forma tabular, su espesor es


generalmente mucho menor que sus restantes dimensiones. Las intrusiones de
diques se suelen producir a favor de fracturas de carácter distensivo.

51
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Los lacolitos, son plutones concordantes que se forman cuando el magma intruye
en un ambiente cercano a la superficie.

El batolito, es una masa extensa de granitoides que se extiende por cientos de


kilómetros y cubre más de 100 kilómetros cuadrados en la corteza terrestre. Los
batolitos están compuestos por múltiples plutones individuales los cuales pueden
sobrelaparse o intersecarse.

El Sill, es una masa tabular de roca ígnea, con frecuencia horizontal, que ha
intruido lateralmente entre dos capas antiguas de roca sedimentaria, capas de lava
volcánica.

3.8.1. Rocas plutónicas.


Las rocas plutónicas o intrusivas son aquellas rocas ígneas que se han
formado a partir de un enfriamiento lento, en profundidad y en grandes masas del
magma, por lo que una roca plutónica se forma cuando un volumen grande de
magma se cristaliza y constituye un cuerpo grande de roca magmática en la
profundidad

Durante su formación el enfriamiento es muy lento, permitiendo así el


crecimiento de grandes cristales de minerales puros y resultando una textura
heterogénea, granulosa, homogénea. El granito, el gabro, la sienita, la diorita, la
peridotita y la tonalita son ejemplos de rocas plutónicas.

Figura Nº. 23 identificación de rocas plutónicas.

52
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Las rocas plutónicas son las más importantes, son las que dominan
abrumadoramente la composición de la Tierra, estando constituido por ellas la
totalidad del manto terrestre y la mayor parte del volumen de la corteza.

53
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

4. METEORIZACIÓN

4.1. INTEMPERISMO.
A la meteorización, también se denomina intemperismo, el cual es el
proceso de desintegración física y química de los materiales sólidos del material
pétreo de la superficie de la Tierra, bajo la acción de los agentes atmosféricos.

Figura Nº24. Acción del intemperismo sobre rocas andesitas.

También puede definirse como la descomposición de la roca, en la cual la


roca se rompe en pequeños fragmentos, se disuelve, se descompone, se forman
nuevos minerales, obteniendo así la remoción y el transporte de detritus en la etapa
siguiente que vendría a ser la erosión. La meteorización entonces, al reducir la
consistencia de las masas pétreas, abre el camino a la erosión y posterior formación
de suelos.

4.2. METEORIZACIÓN FÍSICA.


También denominada meteorización mecánicos, la cual conducen a la
transformación física de los minerales o también llamada desintegración, esto
producido por variaciones térmicas o hídricas, lo cual trae como resultado partículas
sueltas de diversos tamaños y forma angulosas (clastros) de allí que desde el punto

54
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
de vista de la geomorfología se distinguen clastias de origen térmico, clastias de
origen hídrico y por descompresión.

Las rocas, expuestas a la superficie terrestre, se encuentran a merced de los


agentes atmosféricos, determinando su acción, así tenemos:

Acción de la temperatura.
Las variaciones de calor, determinan la fragmentación o desagregación
superficial de una roca coherente como consecuencia directa de los cambios de
temperatura que la afectan, estos son capaces de provocar una alternancia de
fenómenos de dilatación y retracción que al afectar de forma desigual a la masa
rocosa debido a su limitada conductividad térmica, se traducen en tensiones
mecánicas mientras que en los niveles externos se registran variaciones de
volumen. La masa interna no afectada por las pulsaciones de la temperatura
ambiente se mantiene volumétricamente estable, que posteriormente también sentirá
sus efectos.

Acción de las heladas.


La sucesión continua de formación de heladas, origina también un proceso
de rotura de las rocas, el mismo que consiste en la fragmentación de las rocas
como consecuencia de la congelación, y el deshielo del agua acogida en los huecos
o fisuras superficiales existentes en ellas, siendo por lo tanto una clastia de origen
térmico pero en las que las variaciones de la temperatura no actúan directamente
sino a través del comportamiento en relación con ellas de un agente, el agua.

Ello producto de que el agua al pasar del estado líquido al sólido sufre un
aumento de volumen del orden del 10%, de tal manera que la congelación
producida por el descenso de la temperatura por debajo de los 0º somete a las
paredes de los poros y diaclasas de las rocas a unas presiones que pueden llegar a
los 15 gr/cm2, estos efectos mecánicos son capaces de separar fragmentos de la
roca o de producir la disyución de los elementos o granos.

55
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº25. Acción de las heladas en las rocas.

Por descompresión.
Es la expansión y el agrietamiento, que se produce en rocas que se han
formado a gran profundidad, al encontrarse en la superficie donde la presión es
mucho menor. A causa de esta dilatación comienzan a experimentar la formación de
grietas o diaclasas con lo que se forman rajaduras horizontales.

4.3. METEORIZACIÓN QUÍMICA.


Durante la meteorización química, actúan imperceptiblemente compuestos
que originan la formación de nuevos productos por reacciones químicas, el agua es
el principal agente en la meteorización química entre otros como:

La Oxidación.
En la acción directa del oxigeno con ciertos componentes químicos
mineralógicos de las rocas particularmente favorables para combinarse con él
(compuestos férricos, carbonatos, sulfuros, etc. Consiste en la transformación
química de estos en óxidos; una transformación que cambia la composición de la
superficie externa de los afloramientos, sin penetrar más allá de unos milímetros, al
tiempo que en la mayor parte de los casos varía su coloración.

56
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Pirita ---------------- Hematita

Rodonita ---------------- Pirolusita

La Hidratación
Es la incorporación de agua en un determinado tipo de roca, estas rocas son
sobre todo de tipo metamórfico y meta sedimentario compuestas de silicatos
aluminosos, las cuales al hidratarse se transforman en arcillas, haciendo que no solo
cambie la naturaleza químico - Mineralógica de la roca en un espesor que puede
superar la decena de metros sino que su resistencia frente a los agentes erosivos
disminuye sustancialmente.

-------------------------
Anhidrita Yeso

57
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
La Hidrólisisis.
Es el fraccionamiento del agua en Hidrogeniones y Oxidrilos, las cuales se
combinan con los materiales pétreos, formando otros tipos de compuestos, en
términos geomorfológicos, es un proceso de meteorización que consiste en la
combinación hidrolítica de determinados elementos de los minerales que tiene como
consecuencia la ruptura de los sistemas de cristalización de estos. Actúa sobre los
componentes silicatados y alumínicos silicatados de las rocas (micas, feldespatos,
etc.), destruyendo su estructura cristalina originaria y dando lugar a la progresiva
separación de sílice de los elementos con los que se combina, a la neoformación de
minerales arcillosos y a la liberación de los elementos metálicos en forma de
hidróxidos.

Carbonatación.
Se produce al combinar el dióxido de carbono con ciertos minerales como el
carbonato de calcio que se transforma en bicarbonato, el primero es insoluble al
agua pero el segundo no lo es, por lo que es arrastrado por ella.

Figura Nº26. Acción de las aguas sobre calizas.

4.4. METEORIZACIÓN Y FORMACIÓN DE SUELOS.


El producto de la meteorización finalmente va a formar otro tipo de
compuesto superficial, convirtiéndose en suelo, donde por diferencias de tamaño, se
van a identificar formaciones granulares y polvillos denominándose arcillas. Las
arcillas son residuos que aparecen como consecuencia de rocas carbonatadas o

58
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
salinas, entre otros fragmentos se tiene a los limos y las arenas que posteriormente
se combinan con la materia orgánica originando los diferentes tipos de suelos y la
formación de horizontes como procesos de evolución de suelos.

Los procesos de formación de suelo se denomina edafización, y son quienes


controlan estos niveles evolutivos, pues de ellos dependen los procesos implicados
en las transformaciones edáficas.

Figura Nº27. Estudios de la formación de diaclasas (Andahuasi)

59
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

5. METAMORFISMO.

5.1. GENERALIDADES.

Metamorfismo es el cambio de una clase coherente de roca, en otra, por


debajo de la zona de intemperismo y por encima de la zona de fusión. Esos cambios
dan el estado sólido como consecuencia de intensos cambios de presión,
temperatura y ambiente químico; los cambios están asociados a las fuerzas que
pliegan, fallan capas, inyectan magma y elevan o deprimen masas de roca.

Se restringe el metamorfismo a cambios de textura y composición de la roca


porque existe recristalización (aumento de tamaño de granos minerales),
metasomatismo (cambio de un mineral en otro) y neocristalización (formación de
nuevos minerales).

El nuevo arreglo atómico de la roca resultante es más compacto, ya que en


la profundidad el material fluye debido a la presión. Igualmente, las rocas de grano
fino son más susceptibles de sufrir las transformaciones señaladas porque los
minerales ofrecen más área a los agentes químicos. También las rocas formadas
con minerales típicos de altas presiones y temperaturas se resisten a sufrir nuevos
cambios a diferencia de otras, como las arcillas, que son más susceptibles por ser
formadas prácticamente en la superficie.

Por consiguiente el metamorfismo es un conjunto de procesos que ocurren


en zonas profundas de la corteza terrestre que cambian la textura o la composición
mineralógica de las rocas, o ambas cosas, sin que las rocas pierdan su estado
sólido.

Las rocas originales, de cuya transformación han resultado las rocas


metamórficas pueden ser de cualquier tipo, incluso rocas metamórficas que
experimentan nuevas transformaciones. Cuando la intensidad del metamorfismo no
ha sido muy elevada se pueden reconocer algunos de los caracteres de la roca
original.

60
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Algunos procesos metamórficos, como los debidos a impactos meteóricos, a


deformación intensa en fracturas o al enterramiento progresivo en cuencas
sedimentarias, pueden tener lugar en el interior de las placas litosféricas. Sin
embargo, los procesos metamórficos que afectan a grandes porciones de la corteza
y alcanzan grados importantes de transformación, siempre tienen lugar en el borde
de las placas.

5.2. FACTORES DEL METAMORFISMO.

Básicamente son tres los factores, donde las reacciones metamórficas están
condicionadas por variaciones de la presión y temperatura y, en menor medida, por
la presencia de una fase fluida y por la actuación de esfuerzos tectónicos.

La presión y la temperatura son los factores principales del metamorfismo,


mientras que los otros dos factores citados, además de no estar siempre presentes,
actúan como catalizadores, favoreciendo las reacciones metamórficas.

Muchos minerales que aparecen en las rocas metamórficas pueden usarse


como geotermómetros y geobarómetros, ya que se originan en unas condiciones de
presión y temperatura determinadas.

A. Temperatura
Las condiciones de temperatura y su aumento que interviene en el
metamorfismo puede deberse a:

- El gradiente geotérmico.
- La proximidad de una intrusión magmática.
- El rozamiento entre los dos bloques de una falla.

B. Presión
Debido al ingente peso que conlleva los materiales del suelo, el aumento de presión
puede deberse a:

61
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

El confinamiento (presión litostática): el peso de las rocas


suprayacentes, la acumulación de sedimentos
la existencia de mantos de corrimiento.
El plegamiento, que introduce además una presión de componente
horizontal (presión tectónica).
La presencia de una fase fluida, que provoca una presión conocida como
presión de fluidos.

C. LOS FLUIDOS MINERALIZANTES.

Por otro lado las presiones y temperaturas a las que se ven sometidas las rocas en
el proceso metamórfico pueden provocar los siguientes efectos:
- Se forman nuevos minerales que son estables en las nuevas
condiciones a las que se ve sometida la roca.
- Expulsión de volátiles (por el aumento de temperatura)
- Recristalización: se rompe la red cristalina (sin perder el estado sólido) y
se forma una nueva red, más estable en las nuevas condiciones.
- Orientación de los minerales de la roca perpendicularmente a la fuerza
que actúa; como consecuencia, los minerales adquieren una orientación
paralela y por eso aparecen en la roca planos de exfoliación,
pizarrosidad
- esquistosidad, como ocurre en las pizarras y en los esquistos.

5.3. TIPOS DE METAMORFISMO.

En el proceso del metamorfismo, se generan una serie de fenómenos de


compresión y estructuración de las rocas, en las cuales, el reordenamiento de los
cristales, es uno de los efectos más interesantes.

62
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº Arreglo estructural de las rocas.

Teniendo en cuenta que el arreglo estructural no es uniforme, sino mas bien


tienden a generar caracteristicos grupales típicos, los tipos de metamorfismo
incidente en estos fenómenos son:

A. Dinamometamorfismo
Es el resultado de la deformación intensa que tiene lugar en las zonas
de falla.
La fricción entre los bloques provoca, por un lado, la trituración de la
roca (cataclasis o brechificación) y, por otro, calor debido al rozamiento.
La roca resultante de la trituración se denomina cataclastita o brecha de
falla y ocupa una banda de anchura variable que depende de la
intensidad del proceso y de la litología. Cuando la cataclasis es muy
intensa y los fragmentos llegan a ser microscópicos, la roca resultante se
denomina milonita.

B. Metamorfismo térmico o de contacto


Es un fenómeno esencialmente térmico que se produce alrededor de
los cuerpos ígneos que intruyen en la corteza terrestre, produciéndose

63
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
principalmente dentro de las zonas orogénicas y en niveles
relativamente altos y con un grado bajo de metamorfismo regional.
Suele darse fundamentalmente ligado a los granitos de los niveles altos
de los orógenos, aunque también puede darse en relación con el
magmatismo intraplaca.
La intrusión provoca el desarrollo de aureolas metamórficas,
concéntricas en relación con el plutón. En éstas aureolas suelen
definirse diferentes zonas determinadas por la aparición, en dirección
perpendicular al contacto intrusivo, de diferentes minerales índice
(sillimanita, andalucita, biotita y clorita).
Las aureolas no se forman alrededor de cualquier cuerpo intrusivo
Las rocas resultantes del metamorfismo de contacto se denominan
corneanas (por su fractura de aspecto córneo).

Figura Nº. Metamorfismo de contacto.

C. Metamorfismo regional o dinamotérmico (metamorfismo general)


Se produce siempre en relación con las zonas de subducción ,
afectando a grandes extensiones de roca, circunstancia a la que debe
su nombre. Puede considerarse como el efecto simultáneo de presión y
temperatura.

64
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

En las zonas afectadas por este tipo de metamorfismo, se observa que


la intensidad del proceso es progresiva, desde zonas superficiales con
metamorfismo poco intenso, a zonas profundas, intensamente
metamorfizadas.
Esta gradación de la intensidad del metamorfismo provoca la aparición
de series de rocas metamórficas en los macizos montañosos afectados
por este tipo de metamorfismo. La más conocida de estas series es la
que se forma a partir de un sedimento arcilloso, que está formada por
los siguientes términos:

5.4. ROCAS METAMÓRFICAS.

Las rocas metamórficas pueden ser rocas de origen ígneo, sedimentario y


también metamórfico, dependiendo de las condiciones en que se encuentra este
material, en tal sentido se puede clasificar de manera general las siguientes:

Mármoles y calizas cristalinas


Son rocas que proceden del metamorfismo regional o de contacto de las
calizas o dolomías, el cual produce una recristalización con aumento del tamaño de
los granos. Si proceden de calizas puras se forman mármoles blancos, si son
impuras originan mármoles de colores muy variados.

Cuarcitas
Pueden proceder del metamorfismo de contacto o del metamorfismo general
de areniscas y conglomerados cuarzosos. Son muy compactas, formando relieves
destacados en los paisajes.

Esquistos arcillosos (pizarras)


Los esquistos en general, son rocas que han adquirido una esquistosidad
como consecuencia de esfuerzos tectónicos. Los esquistos arcillosos son esquistos
de grano fino, que proceden de un metamorfismo poco intenso de las arcillas.
Equivalen a las pizarras en sentido amplio.

65
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Micaesquistos y micacitas
Son rocas esquistosas claramente cristalinas, de grano fino a medio,
compuestas esencialmente por micas (moscovita y biotita) y cuarzo. Se forman a
partir de sedimentos arcillosos y arenosos, por metamorfismo de medio y alto grado..

Gneises
Rocas metamórficas de grado medio o alto que pueden derivar de rocas
sedimentarias (paragneis) o ígneas (ortogneis). Están formados esencialmente por
cuarzo, feldespatos alcalinos y micas. Su estructura presenta foliación y lineación
minerales. Se caracteriza por poseer bandas claras y oscuras.

Migmatitas
Estas rocas están en el límite entre las rocas metamórficas de alto grado y
las rocas magmáticas, y su génesis está ligada a una anatexia (proceso mediante el
cual las rocas del metamorfismo general, sometidas a una temperatura cada vez
más elevada, se funden parcialmente, dando lugar a las migmatitas, o totalmente,
originando un magma que puede dar lugar a granitos de anatexia). Es una mezcla de
rocas de tipo granítico y gneis.

66
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

6. ROCAS SEDIMENTARIAS.

6.1. GENERALIDADES.

Las continuas transformaciones que sufre la tierra son impulsadas por


fuerzas de origen interno y externo. Las primeras son el resultado de la dinámica
terrestre y son responsables de la modificación de la corteza por medio de la
formación de las montañas, de cuencas sedimentarias, etc. Las de origen externo en
cambio tienden a destruir las irregularidades de la superficie de los continentes
originadas por las fueras internas y a restablecer el equilibrio de la litosfera. Se
manifiestan en los procesos de erosión y transporte de materiales por el viento la
lluvia, los ríos, el mar y los glaciares. De manera que se puede hablar de un ciclo
donde alternan los procesos destructivos y constructivos de los materiales de la
corteza terrestre, que así esta sometida a cambios constantes.

Los procesos formadores de las rocas sedimentarias tienen lugar en la


superficie terrestre o muy cerca de ella, en ese sentido se dice que son procesos
exógenos. En contraposición con los formadores de las rocas ígneas y metamórficas
que son los endóngenos.

Los procesos exógenos dan lugar a la redistribución y a la reorganización de


los materiales terrestres como resultado del intercambio con la atmósfera y la
hidrosfera. La redistribución tiene lugar por el desgaste o degradación de las rocas
que constituyen generalmente áreas elevadas en la superficie terrestre y, la posterior
depositación de los materiales removidos en las áreas deprimidas ó agradación.
Esta tendencia a la nivelación de la superficie terrestre se denomina gradación.

6.2. DEPOSITACIÓN.

La depositación se genera cuando las condiciones son favorables o, en otras


palabras, cuando el agente transportante ya no puede llevar su carga (pierde
competencia) deposita. Generalmente ocurre en zonas deprimidas que así son
rellenadas, estas zonas son las cuencas sedimentarias y según su posición son

67
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
clasificadas como continentales, marinas o mixtas. En el caso de los materiales
llevados por tracción, la depositación ocurre al disminuir la velocidad de la corriente,
lo que da lugar a la pérdida de la competencia y por lo tanto se produce la
depositación. Cuando son transportadas en suspensión las partículas hasta arena
fina tienen el mismo comportamiento que en el caso de la tracción, pero los clastos
de tamaño más finos, como los limos y arcillas, son depositados cuando se aglutinan
ya que produce un aumento de peso y de diámetro lo que produce el descenso.

Los coloides en cambio, dependen sólo de la cantidad de electrolitos y


coloides de carga contraria que existan en el medio para producir la floculación. Por
otro lado se considera que el viento es un medio de transporte característico y muy
importante. Transporta por tracción las arenas gruesas hasta los guijarros. Los
sedimentos más finos son llevados en suspensión, aunque en caso de vientos
fuertes hasta los guijarros pueden ser llevados de esta manera.

6.3. DIAGÉNESIS.

Una vez depositados los sedimentos sufren una serie de cambios físicos y
químicos, pero de todos tal vez los más importantes son los que llevan a la
litificación es decir la conversión del agregado suelto o sedimento en una roca
sedimentaria denominada sedimentita, definido de esta manera, se entiende que la
litificación es contraria a la meteorización.

La litificación se produce por:

Compactación: es decir pérdida o reducción de los espacios vacíos u


ocupados por fluidos.
Cementación: aquí la precipitación de sustancias químicas, existentes en
las soluciones intersticiales, pasa a constituir un cemento ya que actúa
como ligante de los clastos. los cementos más comunes son: calcita,
cuarzo, ópalo, calcedonia y óxidos e hidróxidos de hierro.
Autigénesis: ó formación de nuevos minerales durante o después de la
depositación, los que se denominan autigenos. estos son: cuarzo,
carbonatos, feldespatos, etc.
68
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Recristalización : ósea el proceso de solución y recristalización in situ de


los minerales de la roca. no se forman nuevos minerales pero cambia la
textura.
Crecimiento secundario o crecimiento postdeposicional de un grano: por
precipitación química de la misma composición alrededor del grano y en
continuidad óptica con el mismo.

6.4. ROCAS SEDIMENTARIAS.


Las rocas sedimentarias, se resume en el siguiente cuadro.

Origen textura Tamaño de grano o Nombre


composición

Detrítico Clástico Cantos, gravas Conglomerado


Arenas Arenisca
Limos Limolita
arcillas Lutita

Químico No clástico Calcita Caliza


inorgánico Dolomita Dolomia
Halita Sal
Yeso Yeso

Bioquímico Clástico, Calcita Caliza


No clástico Organismos Carbón

69
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

7. EL TIEMPO GEOLÓGICO.

7.1. GENERALIDADES.

La edad del universo se estima en 15.000 millones de años (Ma) y la de la


Tierra en sólo unos 4.600 Ma. Varios isótopos tienen períodos de desintegración
comparables con la edad del universo. Por la concentración relativa de los mismos,
así como de los productos de su desintegración, al investigar las rocas terrestres y
lunares y sustancias meteóricas del sistema solar, se ha concluido sobre la edad del
planeta. La escala de tiempo geológico sirve para ordenar y mostrar los
acontecimientos importantes, en la evolución del Planeta.

Los métodos de medida de tiempo pueden clasificarse en dos grandes


categorías: la que estudia el movimiento continuo y conduce a la noción de escala
de tiempo, en la cual asociamos el concepto de fecha para la graduación de la
escala, y la que se basa en la noción intuitiva de los intervalos de tiempo, de donde
surge la necesidad de buscar una unidad de tiempo adecuada para medir el
intervalo, y por lo tanto el instrumento que lo mide. En nuestro caso el primero será
el millón de años y los segundos los relojes atómicos naturales aportados por
elementos radioactivos.

7.2. CRONOLOGÍA.
7.2.1. Cronología absoluta.

Utiliza las técnicas radiométricas que dan a la Tierra una edad mucho mayor,
alrededor de 4500 M.A.

Esas técnicas radiométricas constituyen, precisamente, el método más


usado para calcular la edad absoluta de las rocas. Veamos cuál es el fundamento de
esas técnicas. Como sabemos, el núcleo de los átomos está compuesto por
protones y neutrones (que en realidad son una combinación de un protón más un
electrón). El número de protones es fijo y define el número atómico (H=1, C=6, O=8,
U=92, etc.) mientras que, como la masa de los electrones es despreciable, el peso

70
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
atómico está definido por la suma de protones más neutrones. El número de
neutrones de un elemento puede variar y esas diferentes variantes de un mismo
elemento, llamadas isótopos, tendrán pesos atómicos diferentes. Así el uranio, con
número atómico 92, tiene tres isótopos: U-234 (92 protones+142 neutrones), U-235
(92 p.+143 n.) y U-238 (92 p.+146 n.). Todos esos isótopos están mezclados en la
naturaleza, tienen el mismo aspecto y se comportan igual en las reacciones
químicas.

7.2.2. Cronología relativa.

La cronología relativa, utiliza la escala cronoestratigráfica y sus unidades son


las unidades cronoestratigráficas. Esta escala se puede construir con cualquier tipo
de eventos pero los más utilizados son los eventos biológicos (fundamentalmente
apariciones y desapariciones de taxones) que son los que proporcionan una división
más fina del registro geológico.

Esta estaca se basa en principios como:

- el principio de la superposición de los estratos, que establece que en una sucesión


no deformada de estratos, cada estrato es más joven que el que tiene por debajo y
más antiguo que el que tiene por encima.
- el principio de la sucesión faunística, según el cual los organismos aparecen y
desaparecen en el registro fósil siguiendo un orden determinado y no repetible. Es
decir, que en cada intervalo de la historia geológica (representada por un estrato o
grupo de estratos), los organismos que vivieron (y que, por tanto, pudieron fosilizar,
fueron diferentes y no repetibles).

7.3. LOS FÓSILES.

Un fósil puede consistir en una estructura original, por ejemplo un hueso, en


el que las partes porosas han sido rellenadas con minerales, como carbonato de
calcio o sílice, depositados por aguas subterráneas; este proceso protege al hueso
de la acción del aire y le da un aspecto de piedra. Un fósil puede ser también una

71
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
sustancia diferente, como la madera, cuyas moléculas han sido reemplazadas por
materia mineral.

El término puede ser aplicado en un sentido más amplio a cualquier residuo


de carbono que permanezca con la misma forma que el organismo original, el cual
habría experimentado probablemente un proceso de destilación; este es el caso de
muchos fósiles de helechos. Los moldes naturales formados tras la disolución por las
aguas subterráneas de las partes duras de algunos organismos también son fósiles;
las cavidades resultantes se rellenan más tarde de sedimentos endurecidos que
forman réplicas del original.

Otros tipos incluyen huellas, restos intactos conservados en terrenos


congelados, en lagos de asfalto y en turberas, insectos atrapados en la resina
endurecida de antiguas coníferas -en la actualidad se denomina ámbar-, y
excrementos fosilizados conocidos como coprolitos, que suelen contener escamas
de peces y otras partes duras de animales devorados. Los estromatolitos son
montículos formados por láminas de roca que contienen grandes cantidades de
fósiles primitivos y los restos más antiguos de la existencia de vida en el planeta. Se
consideran signos de actividad microbiana, concretamente, de sedimentos y
sustancias que fueron utilizadas y transformadas por numerosos microbios.

Fósil guía: nombre que reciben los restos de plantas o animales


prehistóricos que aportan información sobre el estrato rocoso en que se encuentran.
Los fósiles guía pueden utilizarse para determinar la edad de los sedimentos que
forman las rocas o el medio ambiente en el que se depositaron tales sedimentos.
También se emplean para comparar o relacionar rocas expuestas en lugares
distintos. Geólogos y paleontólogos los aprovechan para determinar la historia de los
seres vivos y la evolución geológica de la Tierra. Se llaman también fósiles
estratigráficos, fósiles índice, fósiles tipo, fósiles zonales, fósiles característicos y
fósiles diagnósticos.

72
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
7.4. CORRELACIONES.

Otro posible método para determinar la edad absoluta de los períodos


relativos propuestos habría sido el de correlacionar a estos últimos con la cronología
absoluta que está siendo establecida por los geólogos. Ello no nos ofrece
demasiada ayuda en Venezuela, donde las investigaciones geológicas del indicado
tiempo están aún sólo en sus comienzos, pero lo poco que se ha hecho ofrece
ciertas orientaciones que presentamos más como señal de lo que puede hacerse en
el futuro que como prueba de la cronología que hemos establecido.

Se sabe que el nivel del mar ha ido elevándose con mayor o menor rapidez
en el mundo entero durante los últimos 10.000 años, lo que se debe especialmente
al progresivo deshielo de las grandes extensiones congeladas que se produjeron
durante la última glaciación, del Pleistoceno (ver, por ejemplo, a Flint, 1957:258-71).
En la parte meridional de Gran Bretaña, donde pueden utilizarse fechas absolutas
procedentes de los tiempos de Roma, entre otras, Godwin (1940:287, Fig. 31)
obtuvo una curva de este proceso de elevación, de acuerdo con la cual el mar
alcanzó su nivel actual, aproximadamente, hace ahora unos 3.750 años (1800 A. G),
retrocediendo luego ligeramente entre 3,750 y 2.000 años a partir del momento
actual (1900 A. G - 1 D. G) para volver a elevarse a partir de aquella última época de
hace ahora 2.000 años (1 D. C. hasta el presente). Últimamente Shepard y Suess
(1956) han utilizado fechas de radiocarbón para determinar los cambios producidos
en el nivel del mar en el norte de Holanda y en la costa del Golfo, en los Estados
Unidos, y han obtenido una secuencia muy parecida de las posiciones del nivel del
mar en diversas épocas durante los últimos 5.000 años.

Es difícil aplicar las secuencias referidas a una situación geológica o


arqueológico particular, como la de Venezuela, porque la mayoría de los cambios
definidos en el nivel del mar poseen dos componentes: cambios eustáticos, o de
nivel del mar propiamente dicho, que se extienden por todo el planeta, ya que los
océanos están unidos entre sí, y cambios isostáticos o del nivel de las tierras,
debidos a movimientos tectónicos de carácter local (rf. Rouse, 1951:21 y ss.). La
curva que obtiene Godwin, por ejemplo, no es aplicable necesariamente a otros
lugares aparte de la Inglaterra meridional ya que puede contener tanto componente

73
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
isostático como eustático. Shephard y Suess (1956) creen que las cifras que dan se
salvan de tal crítica por basarse en datos de lugares tan separados como Holanda y
los Estados Unidos. La consistencia de los datos que ofrecen ambas zonas hacen
pensar que los cambios haya sido puramente eustáticos. No obstante, dos zonas no
son suficientes para excluir toda posibilidad de cambio isostático. Necesitaríamos
poseer fechas y datos consistentes de otras regiones antes de poder eliminar la
posibilidad de variación local.

7.5. ESCALA GEOLÓGICA DEL TIEMPO.

7.6. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD.

La estratigrafía es esencialmente el estudio de la historia de la Tierra tal y


como ha quedado registrada hasta hoy en las rocas estratificadas. Incluye esta
historia grandes episodios de construcción de montañas, procesos magmáticos y

74
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
metamorfismo de rocas. En sus albores la estratigrafía fue un escenario de
confrontaciones entre neptunistas y plutonistas, y también entre catastrofistas y
uniformistas, en el cual irrumpe William Smith, el padre de la estratigrafía.

A finales del siglo XVIII William Smith, observando las minas de carbón y
rutas de los canales, descubre dos principios simples de la estratigrafía, los dos
únicos que esta disciplina aún posee: la ley de la superposición y el principio de
correlación.

Ley de la superposición. Según ella, en circunstancias normales, los


depósitos más jóvenes descansarán sobre los más antiguos y que la sucesión
seguirá lecho sobre lecho en orden cronológico. Esto puede ser tan obvio que no
necesite aclaración; sin embargo, el principio reconocido en el siglo XVII por Steno
había sido olvidado.

Desde luego no es siempre tan sencillo como parece, pues los movimientos
laterales de la corteza inclinan y aún, dislocan los estratos, colocando los más
antiguos sobre los más recientes.

75
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

8. MOVIMIENTOS DE TERRENO SUPERFICIAL.

8.1. MOVIMIENTOS DE MASA.

Son desplazamientos de masas de suelo, causado por diferentes


fenómenos, las precipitaciones, pendientes, vegetación, movimientos sísmicos, etc.,
que, por efectos de la fuerza de gravedad, tienden a deslizarse metros o kilómetros
más abajo.

Los movimientos en masa, están sujetos a procesos de inestabilidad, por lo


que la masa del terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin que medie
ostensiblemente medio de transporte alguno, siendo tan solo necesario que las
fuerzas estabilizadoras sean superadas por las desestabilizadoras. Este tipo de
procesos gravitatorios se interrelacionan mutuamente con las precipitaciones altas,
de tal forma que frecuentemente después de la ocurrencia de lluvias torrenciales se
generen movimientos de masas.

Por lo general los movimientos masales toman nombres diversos


(deslizamientos, derrumbes, coladas de barro, solifluxión, hundimientos
desprendimientos y desplomes) (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,
Federacafé, 1975), los cuales dependen del grado de saturación del terreno,
velocidad del desplazamiento, profundidad de la masa desplazada y grado y longitud
de la pendiente del terreno.

Entre otros elementos, el efecto de la vegetación sobre la estabilidad del


suelo se debe a que en los horizontes más superficiales, el sistema radical conforma
una malla densa de fibras resistentes que refuerza la capa de suelo manteniéndola
en el sitio, o uniéndola a materiales más estables, mientras la raíz pivotante actúa
como un anclaje en forma de columna que evita el desplazamiento de los horizontes
más profundos (Waldron, 1977).

76
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
8.2. CLASIFICACIÓN.
8.2.1. Corrimientos rápidos.
8.2.1.1. Deslizamientos de tierra.
Son movimientos que se producen al superarse la resistencia al corte de un
material a lo largo de una superficie de debilidad o a través de una franja estrecha
de material menos resistente que el resto.
Tienen normalmente su origen en una rotura local, ocasionándose
posteriormente una general causada por la propagación de aquella. La masa, una
vez producida la rotura puede deslizar a una distancia variable, solapándose con el
terreno natural y marcando éste una superficie de separación bien definida.
Los deslizamientos en laderas constituyen un accidente habitual de la
corteza terrestre, y están asociados generalmente a lluvias intensas. A veces se
producen en formaciones geológicas desfavorables o singulares, y a causa de
excavaciones. Es el caso por ejemplo de los observados durante la construcción del
Canal de Panamá en la formación denominada Cucaracha, una lutita muy blanda.
Una vez abierto al tráfico, han seguido produciéndose, cegando totalmente en algún
caso el canal.

Figura Nº28. Deslizamientos de tierra.

8.2.1.2. Deslizamiento de escombros.


Un deslizamiento de escombros es un movimiento rápido y pequeño de
material no consolidado que se desliza y rueda hacia abajo y produce una superficie
de mogotes bajos, con pequeñas depresiones intermedias. Los movimientos de esta
clase son frecuentes en las laderas con pasto, particularmente después de lluvias

77
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
intensas, y en material sin consolidar a lo largo de las pendientes abruptas de los
bancos de río y líneas de costa.

8.2.1.3. Desplomes
Los desplomes generalmente se realizan en zonas de alta pendiente, por lo
que es común observar este fenómeno en la formación de acantilados

El desplome, llamado a veces falla de pendiente, es el movimiento hacia


abajo y hacia afuera de la roca o del material sin consolidar que se desplaza como
una unidad o como una serie de unidades. Por lo común tiene lugar donde la
pendiente original se ha acentuado abruptamente, ya sea artificial o naturalmente. El
material reacciona a la atracción de la gravedad como si fuera un sólido elástico y
grandes bloques de los que forman la pendiente se mueven hacia abajo y hacia
afuera a lo largo de planos curvos. La superficie o cara superior de cada bloque se
voltea hacia atrás a medida que se mueve. Una vez iniciado el desplome, es
ayudado con frecuencia por el agua de lluvia que se acumula en las depresiones
que quedan entre los bloques inclinados y la pendiente original. El agua drena a lo
largo del plano sobre el cual se desliza el bloque promoviendo movimientos
adicionales.

Figura Nº29. Tipos de desplomes.

78
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
8.2.1.4. Deslizamientos de rocas.
Los más catastróficos de todos los movimientos de masa son los
deslizamientos de rocas; son deslizamientos rápidos repentinos de rocas a lo largo
de planos de debilidad.

8.2.1.5. Flujos de lodo.


Un flujo de lodo es una masa de roca, tierra y agua bien mezclada que fluye
pendiente abajo en la ladera de un valle con la consistencia del concreto recién
mezclado. En las áreas montañosas, desérticas y semiáridas; los flujos de lodo
gobiernan el transporte de grandes masas de material.

Los flujos de lodo típicos se originan en un pequeño cañón o quebrada de


paredes abruptas donde las laderas y el suelo se hallan cubiertos por material
inestable o sin consolidar. Una inundación repentina inunda la tierra y las rocas de
las laderas y las arrastra hacia el cauce de la corriente. Aquí los escombros
obstruyen el canal hasta que la creciente presión del agua llega a ser
suficientemente grande para abrirse paso. Entonces el agua y los escombros
comienzan su recorrido valle abajo, mezclándose con un movimiento a lo largo del
borde frontal del flujo.

8.2.2. Corrimientos lentos.


8.2.2.1. Solifluxión
La solifluxión es un desplazamiento que afecta a una masa de fango
desplazada sobre un basamento estable; afecta únicamente a los materiales
arcillosos susceptibles de transformarse en fango por el aumento de su contenido en
agua líquida, lo que provoca un cambio de densidad, del peso y del volumen, que
favorece el desplazamiento a lo largo de la pendiente. Al transformarse en fango, la
propia lámina que se desplaza colmata los huecos y suaviza las irregularidades de la
pendiente, lo que reduce la resistencia del sustrato al desplazamiento. Cuando se
alcanza el límite de fluidez en los niveles superficiales se establece un plano de
discontinuidad hídrica que funciona como plano de cizalla. La actuación del agua
puede producirse por el empapamiento del material deleznable a causa de
infiltraciones, o el desbordamiento de mantos freáticos, o por la abundancia de las
precipitaciones en una zona.

79
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

La solifluxión es un fenómeno muy generalizado, sobre todo en las regiones


húmedas y templadas o frías, debido a la pobreza de la vegetación. En las regiones
tropicales húmedas la solifluxión es limitada, a causa de la abundante masa forestal.
No obstante, en los países de sabana sí que tiene una presencia significativa. En las
regiones frías, no cubiertas permanentemente de hielo, la alternancia de hielo-
deshielo favorece la solifluxión. Este tipo de solifluxión, controlado por la existencia
del hielo helado en el suelo (permafrost) se llama gelifluxión, que puede funcionar en
pendientes muy débiles.

8.2.2.2. Reptación.
La reptación define a movimientos superficiales, extremadamente
ralentizados, y prácticamente imperceptibles, salvo después de largos períodos de
medida. Estos movimientos suelen ocurrir en unos materiales ricos en arcillas que,
con una cierta periodicidad, se embeben de agua. La ralentización puede verse
favorecida por una intervención estructural del sustrato (por ejemplo, estratos
buzantes a contra-pendiente). Los slumping consisten en ondulaciones, que se
producen en las capas de materiales que se desplazan, por procesos de solifluxión-
reptación.

Figura Nº30. Solifluxión.

8.2.2.3. Glaciares de rocas.


Denominados también glaciares de escombros, son aquellos cuerpos de
detrito congelado, cuyo origen está relacionado con los procesos criogénicos
asociados con suelo permanentemente congelado y con hielo subterráneo, o con el
80
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
hielo proveniente de glaciares descubiertos y cubiertos. Son parte constituyente de
cada glaciar, el material detrítico rocoso es particular, formado por rocas de
naturaleza angular entre grandes y pequeños bloques.

Figura Nº31. Rocas formadas por glaciares.

8.2.2.4. Deslizamiento de taludes.


Son la caída de material ocurrida en una pendiente antrópica por la
construcción de carreteras o caminos.

El potencial deslizamiento de un talud está determinado por el tipo de suelo,


el grado de saturación de este, la pendiente del terreno y un evento que accione
este peligro, como un terremoto, una excavación que afecte el equilibrio del talud o
prolongadas lluvias que saturen el terreno. Por estos factores es muy importante que
se realice un estudio geotécnico que determine la vulnerabilidad del sitio.

Los derrumbes de taludes pueden socavar las fundaciones de la estructura,


interrumpir los accesos y suspender el suministro de los servicios públicos, lo que
hace al edificio estructuralmente inseguro y no operacional.

81
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
8.2.3. Corrimientos complejos.
8.2.3.1. Huaycos.
Los huaycos (o llocllas en el idioma quechua), también denominados
avalanchas, son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes
en nuestro país; se forman en las partes altas de las microcuencas debido a la
existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depósitos inconsolidados
de suelo, que son removidos por las lluvias. Los huaycos se producen en mayor
medida en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y en
las cuencas de su vertiente oriental (Selva alta).

Las zonas afectadas por un huayco son espacios delimitados por una
determinada quebrada, produciéndose las principales afectaciones en el delta o
cono de depósito. Los daños que produce un huayco son considerables por su gran
energía, destruyendo o arrasando todo a su paso, demoliendo incluso estructuras de
concreto armado.

Al igual que las inundaciones, los huaycos se producen durante la


temporada de lluvias, entre diciembre y abril. En años de El Niño se incrementa el
número y la magnitud de estos torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas que
caen sobre las cuencas costeñas poniendo en actividad muchas a muchas
quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos casos represar el río hacia el cual
descargan su flujo. Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de
carreteras y la infraestructura sanitaria.

Existen numerosas zonas propensas a huaycos, entre las que podemos


citar: la cuenca del río Rímac (Lima), la cuenca del río Chanchamayo (Junín), la
cuenca del río Mayo (San Martín), las zonas de Quincemil, La Convención, Lares y
otras microcuencas del río Vilcanota, Urubamba (Cusco), etc.

82
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº32 Avalancha producida en Chota – Cajamarca. Enero 2013.

8.2.3.2. Aluviones.
Los aluviones son movimiento brusco de tierra, y se caracterizan por un flujo
rápido y violento de rocas, tierra y otros materiales saturados en agua. Estos ocurren
cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo a raíz de una lluvia intensa o
deshielos abruptos, convirtiendo el terreno en un caudaloso río de lodo o barro.

Estas corrientes fluyen rápidamente por una ladera o quebrada, destruyendo


todo a su paso con poca o nula advertencia. Pueden extenderse varios kilómetros
desde su punto de origen, aumentando considerablemente de tamaño a medida que
arrastran árboles, rocas, y otros materiales que encuentra en su recorrido.

Los aluviones se producen en las quebradas, cañones y valles, son muy


peligrosos cuando las casas o campamentos son construidos cerca de ríos o
arroyos. Pueden arrastrar casas rodantes, autos, carpas, hacer rodar grandes rocas,
derribar árboles, cortar caminos y destruir puentes.

8.2.3.3. Hundimientos.
Un hundimiento, es un movimiento de la superficie terrestre en el que
predomina el sentido vertical descendente y que tiene lugar en áreas aclinales o de
muy baja pendiente. Este movimiento puede ser inducido por distintas causas y se

83
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
puede desarrollar con velocidades muy rápidas o muy lentas según sea el
mecanismo que da lugar a tal inestabilidad.

Si el movimiento vertical es lento o muy lento (metros ó centímetros / año) y


afecta a una superficie amplia (km2) con frecuencia se habla de subsidencia. Si el
movimiento es muy rápido (m/s) se suele hablar de colapso.

Las causas de la subsidencia pueden ser, entre otras:


La respuesta de los materiales geológicos ante los esfuerzos tectónicos.
Las variaciones en el nivel freático o en el estado de humedad del suelo, por
ejemplo como consecuencia de la explotación de acuíferos.
La actividad minera subterránea, por ejemplo tras el abandono de galerías
subterráneas.

Por su parte, las causas de los colapsos implican el fallo de la estructura


geológica que sostiene una porción del terreno bajo el cual existe una cavidad, lo
que puede venir motivado por la disolución de las rocas hasta el límite de la
resistencia de los materiales o el vaciado de acuíferos o en general el debilitamiento
por meteorización física o química de una estructura que alberga una cavidad. El
aprovechamiento de los recursos naturales (actividad minera, explotación de
acuíferos) también puede inducir colapsos.

Los hundimientos son comunes en donde la roca que existe debajo de la


superficie es piedra caliza, roca de carbonato, tiene capas de sal o son rocas que
pueden ser disueltas naturalmente por la misma circulación del agua subterránea. Al
disolverse la roca, se forman espacios y cavernas subterráneas.

La apariencia de los hundimientos es impresionante porque la tierra se


mantiene usualmente intacta por cierto tiempo hasta que los espacios adentro de la
tierra subterránea se hacen demasiado grandes para seguir dando suficiente apoyo
a la tierra de la superficie. Si no se cuenta con suficiente apoyo para la tierra que se
encuentra sobre los espacios y cavernas subterráneas, entonces puede ocurrir un
colapso súbito en la tierra.

84
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº33. Hundimientos de suelos.

8.2.4. Efectos.

Entre los efectos podemos citar:


Interrupción u obstáculo de vías de comunicación
Colisión contra vehículos
Daños en obras civiles y construcción
Invasión de tierra por el agua
Contaminación de las aguas subterráneas.

Figura Nº34. Efectos del movimiento de masas.

85
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
8.2.5. Medidas de contingencia.

En pendientes: la formación de anclajes.

En zonas húmedas: la formación de ductos y canales subterráneos.

Entre otros procesos:


Realizar estudios geológicos
Elaboración de más de riesgo superficial
Mapas de riesgo litológico
Ordenamiento territorial
Obras de drenajes
Obras de contención
Modificar los taludes
Plantación de árboles.
Evite construcciones y viviendas en laderas, propensas a problemas de
erosión o inestabilidad de suelos.

86
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

9. ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES.

Las aguas superficiales, forman parte del proceso del ciclo hidrológico que
se genera en la tierra; por lo que en su proceso de escorrentía, genera un conjunto
de acciones a su paso.

La acción geológica de las aguas superficiales se puede definir como los


impactos que tiene las aguas superficiales sobre los suelos, las rocas superficiales y
subterráneas y en el modelamiento del ambiente.

El agua es el más poderoso de los agentes que intervienen en el modelado


de la superficie terrestre, así como del transporte y sedimentación de materiales; la
rapidez de su acción está en función de la velocidad y su caudal.

Cuando el terreno por el que circulan estas aguas de arroyada poseen


materiales blandos (arcillas y arenas) junto con materiales más duros (cuarcito y
caliza), forma las chimeneas de hadas, columnas de material terminadas en una
roca con forma redondeada, entre otras formaciones que se detallan mas adelante.

Las ciencias que se encuentran relacionadas con el estudio del agua, y su


acción sobre los materiales geológicos, son: la oceanografía, la fluviología, la
hidrogeología, limnología, glaciología, entre otras.

Figura Nº35. Orígenes de las aguas superficiales. .

87
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

9.1. EL CICLO HIDROLÓGICO.


Por la ley de la conservación de las masas, el agua es el elemento más
simple en el proceso de transformación en sus tres estados sucesivamente, gracias
a la interacción de un conjunto de factores ambientales, los cuales son los que
determinan este proceso, por lo cual el agua no permanece estacionaria sobre la
Tierra sino que se establece una circulación del agua entre los océanos, la
atmósfera y la litosfera-biosfera de forma permanente. Es lo que se conoce como
ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico se podría definir como el proceso que describe la


ubicación y el movimiento del agua en nuestro planeta. Es un proceso continuo en el
que una partícula de agua evaporada del océano vuelve al océano después de
pasar por las etapas de precipitación, escorrentía superficial y/o escorrentía
subterránea.

El concepto de ciclo se basa en el permanente movimiento o transferencia


de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus
diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Este flujo de agua se produce por dos
causas principales: la energía Solar y la gravedad.

En forma general, podemos describir los siguientes procesos del ciclo


hidrológico.

Evaporación.
Este proceso se genera sobre todo en las grandes superficies líquidas
(lagos, mares y océanos) donde la radiación solar favorece que continuamente se
forme vapor de agua; el vapor de agua, menos denso que el aire, asciende a capas
más altas de la atmósfera, donde se enfría y se condensa formando nubes.

Precipitación.
Proceso que resulta cuando por condensación las partículas de agua que
forman las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 mm comienza a formarse

88
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
gotas, gotas que caen por gravedad dando lugar a las precipitaciones (en forma de
lluvia, granizo o nieve).

Escorrentía.
Este proceso, se genera cuando las aguas que caen sobre la superficie,
circulan y se concentra en pequeños cursos de agua, que luego se reúnen en
arroyos y más tarde desembocan en los ríos (escorrentía superficial). Esta agua que
circula superficialmente irá a parar a lagos o al mar, donde una parte se evaporará y
otra se infiltrará en el terreno.

Infiltración.
Es otro de los procesos, que resulta después que se ha generado la
precipitación y durante el escurrimiento, por lo que cuando la precipitación llega a
penetrar la superficie del terreno (infiltración) a través de los poros y fisuras del suelo
o las rocas, este llega a formas las aguas subterráneas, rellenando de agua el medio
poroso del suelo.

Evapotranspiración.
Es un proceso dual, la evaporación se genera de los materiales inertes y la
transpiración de los materiales vivo, por lo que en conjunto forman la
evapotranspiración. Así mismo en la zona no saturada del suelo, una parte de este
agua se evapora y vuelve a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho más
importante cuantitativamente, se consume en la transpiración de las plantas. Los
fenómenos de evaporación y transpiración en la zona no saturada son difíciles de
separar, y es por ello por lo que se utiliza el término evapotranspiración para
englobar ambos términos.

89
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº36. Representación del ciclo hidrológico.

9.2. DESPLAZAMIENTOS DE AGUA.


Las aguas superficiales pueden estar fluyendo constantemente como los ríos
o estar en reposo como los lagos y lagunas. El escurrimiento se da sobre la tierra
debido a la gravedad y a la inclinación del terreno. Así cuando el agua cae del cielo
(o se precipita, por ejemplo en forma de lluvia) la que no se infiltra, escurre en la
dirección de la pendiente (hacia abajo) hasta que llega a los ríos y lagos; por lo que
los factores que influyen en el desplazamiento del agua son:
La topografía del terreno
La velocidad de precipitación
Tipo de suelos y rocas
La vegetación
Distribución anual de precipitaciones, entre otros.

Las aguas recorren espacios delimitados, denominados cuencas, la cual


está conformado por un conjunto de quebradas y ríos obedeciendo la dirección
gravitatoria.

9.3. EROSIÓN.
Unos de los agentes de mayor acción erosiva es el agua, por lo que se trata
de tendencias en la cual las corrientes de aguas pequeñas o grandes tienden a

90
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
profundizar su lecho, a llevar más lejos su nacimiento, y, por lo tanto, a modificar el
relieve, a esculpirlo. Esta destrucción del material litológico puede tener
consecuencias perjudiciales si el río, en período de crecida en lugar de depositar
limos finos, viene a recubrir los campos de materiales gruesos, como arenas,
guijarros e incluso pedruscos.

Las curvas de distribución o concentración de aguas en el tiempo, de lluvias


y caudales, sirven para el diagnóstico del estado de una cuenca, puesto que el
descontrol hídrico y pluviométrico, van de la mano entre sí, y con el nivel y tipo de
cobertura del suelo.

Indistintos son los factores que ayudan a la erosión, la topografía abrupta, la


roca blanda o con intensa alteración tectónica, los altos contenidos de humedad en
el suelo por intensa precipitación o elevada humedad relativa, las pendientes fuertes
de los cauces, la acción de las aguas de escorrentía en suelos sin protección y la
infiltración en temporada de invierno, el vulcanismo, el tectonismo, los terremotos,
etc; por otro lado, la tala y quema de la vegetación natural en zonas de ladera, la
construcción de carreteras y caminos sin obras de drenaje, los taludes de lleno
dispuestos sobre laderas no tratadas y empinadas, etc., las cuales generan cuatro
procesos mencionados en la siguiente figura.

Acción de
masa

Abrasión Erosión Atrición

Corrosión

Figura Nº37. Acción erosiva del agua.

91
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
9.4. TRANSPORTE.

Los mecanismos de trasporte, se generan por la fuerza desarrollada por el


agua, la cual transporta el material mediante tres procesos:

Materiales en Disolución. Al mar llegan por año 3000 millones de toneladas,


expresadas en sales, carbonatos de Ca, Mg, etc. Los fenómenos de disolución en
las calizas son muy clásicos y espectaculares, pero existen otros en el yeso que no
son menos inquietantes al considerar la cimentación de las grandes obras.

Materiales en Suspensión. Es el transporte de material con baja densidad, arenas,


limos, arcillas y materiales orgánicos, que, por los procesos de velocidad terminal,
pueden mantenerse partículas en suspensión dentro de un fluido en movimiento,
levantadas por líneas de turbulencia del flujo.

Materiales por gravitación. Es el transporte de material en el fondo del cauce de


los ríos, donde predomina la carga depositada sobre la carga que va en suspensión;
esas partículas se mueven por saltos, por deslizamientos o rodando, gracias a la
presión y empuje del flujo.

Material en
disolución

Material
en
suspensión

Partículas por
gravitación

Figura Nº38. Transporte y traslado de materiales por el río.

92
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
9.5. SEDIMENTACIÓN.
La sedimentación consiste en el almacenamiento de materiales erosionados
y transportados por los ríos. Es el último proceso de la morfogénesis. Las
características de los depósitos dependen de la disminución de velocidad o energía
de los ríos, donde las aguas en aparente calma permiten que se vayan depositando
los materiales, primero los más densos hasta los menos densos.

En consecuencia, cuando la velocidad de una corriente disminuye, su


competencia se reduce, y los granos de sedimento se depositan en un orden
definido por tamaños. A medida que el flujo de la corriente disminuye por debajo de
la velocidad de sedimentación crítica de una partícula determinada, empieza a
depositarse el sedimento de esa categoría.

Por tanto, el transporte de la corriente proporciona un mecanismo por medio


del cual se separan los granos sólidos de diversos tamaños. Este proceso,
denominado selección, explica por qué los granos de tamaño similar se depositan
juntos.
Al final de este proceso, los ríos generan tres tipos de formaciones:
Abanicos aluviales
Conos deyectivos y
Deltas.

9.6. CICLO EROSIVO FLUVIAL.


9.6.1. Etapa de juventud.
Se presenta la corriente con impetuosidad y alta acción erosiva, dispone un
alto gradiante (relación de la diferencia de presión barométrica) entre dos puntos, y
en su curso muestra numerosos rápidos y saltos. En estas etapas las aguas excavan
con rapidez y van formando un valle en forma de V.

9.6.2. Etapa de madurez.


Se presenta un río cuando sus aguas abandonan su acción erosiva rápida
forma valles en V y no presenta rápidos ni saltos; en esta etapa, el rio recibe
abundantes cargas de sedimentos.

93
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura N39. confluencia de dos ríos en su etapa de madurez.

9.6.3. Etapa senil.


Un río entra en esta etapa cuando muestra un gradiante muy pequeño,
acarrea excesiva cantidad de sedimentos, se moviliza muy lentamente por la llanura
aluvial, formando curvas en forma de S, sus formas aledañas por la acción erosiva
en la corriente se transforma en penillanuras

9.7. REJUVENECIMIENTO DE UN RÍO.


El rejuvenecimiento de los ríos por lo general ocurre debido a un cambio en
la elevación, ya sea que se deba a un cambio del nivel del mar o a través de
levantamientos tectónicos. El cambio de gradiente trae como resultado que el río
fluya con más rapidez lo cual conlleva a que tenga más energía para excavar. En el
caso de una planicie de inundación amplia, el río puede llegar a cortar gargantas de
paredes muy inclinadas y planicies abandonadas.

La terraza del río se forma como resultado del remanente del valle de la
anterior planicie de inundación de un río rejuvenecido, esto ocurre por lo general en
pares correspondiendo a los dos lados del canal.

9.8. ACCIDENTES EN EL CICLO DE UN RÍO.


En el transcurso y recorrido de las aguas de ríos, se observa diferentes tipos
de formaciones, en las cuales podemos distinguir:

94
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Cascadas.
Son pequeños desniveles planares en el curso de los ríos, este tipo de
formaciones se debe a la estratigrafía y la dureza de las rocas que se interponen en
el recorrido de los ríos.

Figura Nº40. Representación de una cascada.

Cataratas.
Son alteraciones que se presentan los ríos, con fuertes desniveles del lecho
por donde este fluye, el agua que transporta cae verticalmente por efecto de la
gravedad. Las caídas de agua se consideran uno de los fenómenos más bellos de la
naturaleza

Rápidos.
Son formaciones que se generan en los cursos de los ríos en su etapa de
juventud y madurez, presentan aguas de turbulencia, éstos también son llamados
ríos «de aguas blancas» debido a que este color es característico de la espuma que
genera la turbulencia en los cuerpos de agua.

Meandros.
Los Meandros son curvaturas regulares que describe un río y cuya
sinuosidades se forman en las llanuras aluviales con pendientes muy escasas, por lo

95
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
cual, los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras
que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y retroceso
de la orilla. Cuando dos curvas cóncavas se encuentran, el río corta camino a través
de la zona en la que se oponen las corrientes y se forma un lago de herradura, ya
que los sedimentos sellan muy pronto la entrada y salida del antiguo meandro que
han sido cortados.

9.9. DESEMBOCADURA DE UN RIO.


Cuando un río alcanza la costa y sus aguas se unen a las del mar, se
produce siempre un intenso depósito de aluviones. Según las características del río
y de la costa pueden formarse los deltas o los estuarios.

Los Estuario, son formaciones de desembocadura del río en forma amplia y


despejada ya que los materiales son llevados mar adentro.

Los Delta, son formaciones en las que el río arrastra gran cantidad de
materiales que deposita en la desembocadura cerrando la salida, que se divide en
diversos brazos formando lagunas, marismas, etc.

9.10. DEPÓSITOS FLUVIALES.


Los depósitos fluviales, son el conjunto de materiales depositados por el
transporte y erosión de los ríos; constituye uno de los medios continentales de mayor
importancia estratigráfica, puesto que en ellos se han acumulado gran cantidad de
sedimentos, a lo largo de toda la Historia de la Tierra, habiendo quedado
conservados en la columna geológica. Por otra parte, dada la universalidad de las
corrientes fluviales, sus depósitos tienen una amplia distribución geográfica.

9.11. TIPOS DE DEPÓSITOS FLUVIALES.


Los sedimentos de un medio fluvial presentan características diversas según
la zona en que se hayan depositado; unos representan la acumulación en el canal;
otros, la que tuvo lugar en sus márgenes; y también existen sedimentos
correspondientes a zonas alejadas del cauce.

Entre los depósitos del canal se encuentran los siguientes:

96
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Depósitos de islas.
Son depósitos típicos de ríos anastomosados. Su granulometría varía según
se trate de corrientes montañosas, en cuyo caso estarán formados por material
grueso, o de tramos en los cursos bajos de ríos que transportan una gran cantidad
de sedimentos, siendo entonces la granulometría fina.

Depósitos de “point bar”


Son depósitos que se acumulan en la parte interna de los meandros;
contienen los sedimentos más gruesos de los transportados por la corriente,
observándose en ellos una granoselección con disminución del tamaño de grano
hacia la parte superior. Pueden presentar estratificación cruzada curva, debida a
migración de ripples, tanto pequeños como grandes (la de mayor escala se
encontraría hacia la base de la unidad); sobre ésta puede encontrarse estratificación
cruzada plana, laminación paralela. En la parte superior de una secuencia de "point
bar" suelen depositarse limos y arcillas, que representan condiciones de régimen
muy tranquilas.

Es frecuente la existencia, en los depósitos de point bars, de restos de


plantas, conchas de moluscos, generalmente fracturadas, así como restos de
vertebrados.

Depósitos de llanura de inundación.


Se encuentran en las zonas más alejadas del cauce. Están formados por
sedimentos de grano fino, que han sido transportados en suspensión: limos y limos
arcillosos. Puesto que durante largos periodos de tiempo quedan expuestos al aire
presentan grietas de desecación, y si el clima es suficientemente seco pueden
mostrar costras calcáreas o ferruginosas.

Además de estos tipos, Allen (1965) describe los llamados depósitos de


transición, que son aquellos que se acumulan en canales abandonados,
especialmente en los tramos correspondientes a meandros, cuando la corriente
rectifica su curso. Fundamentalmente están formados por limos y arcillas, aunque en
ocasiones pueden contener también algo de arena fina; algunos presentan

97
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
laminación, estratificación cruzada y grietas de desecación.

Depósitos de “channel lag”


Son los que se sitúan en la parte más profunda del canal, son discontinuos,
presentando forma lenticular. El material que los constituye es grueso, pudiendo
también encontrarse fragmentos de madera, cantos blandos, etc. Están recubiertos
por sedimentos de grano más fino, que corresponde a las islas de arena o barras de
canal.

98
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

10. ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Como mencionábamos en el capítulo anterior, las aguas constituyen el


elemento modelador de la superficie terrestre; este efecto, no es ajeno en la parte
interior de la corteza terrestre, dado que las aguas atmosféricas, una vez que
precipitan, tienen tres fuentes a recorrer: infiltrarse, escurrir o Evaporarse; es el
primer proceso de interés en este tema.

La acción geológica de las aguas subterráneas, son el conjunto de


modificaciones de la corteza terrestre en diferentes profundidades por la acción de
las aguas que discurren en forma sub-superficial y subterránea; el fenómeno de
mayor trascendencia, es el de la infiltración.

La acción geológica de las aguas subterráneas es muy potente,


independientemente de la velocidad con la que discurren las aguas, que es una
velocidad muy lenta.

El proceso activo de las aguas subterráneas sobre el substrato litológico,


puede ocurrir bajo dos procesos.

Acción mecánica.
El agua, al infiltrarse, rellena los poros de la roca, aumentando el peso de
ésta. Si los materiales se encuentran situados en una pendiente de gran inclinación
o sobre una capa de arcillas, la roca se deslizará pendiente abajo por efecto de la
gravedad, generando una ―colada de barro‖. Estas coladas de barro son muy
destructivas, cortando vías de comunicación, obstruyendo el curso de un río,
alterando la geomorfología, entre otros.

Acción química.
Se produce por la suma de la acción de los gases del aire, el agua y las
sales que lleva disueltas el agua. Puede producir oxidación de materiales ricos en
hierro, disolución de materiales solubles, como el yeso, lo que provoca la
desaparición de la roca, sustitución de materiales solubles, por otros que van

99
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
disueltos en el agua, que precipitan y forman geodas. Por último, se puede producir
la carbonatación, proceso de disolución de rocas calizas por efecto del CO 2, lo que
origina el llamado proceso kárstico.

10.1. AGUAS SUBTERRÁNEAS.


Las aguas subterráneas son las que circulan por el subsuelo de nuestro
planeta, lo realizan a pocas profundidades, profundidades medias y a grandes
profundidades.

En estos espacios, el agua se encuentra en el terreno ocupando en mayor o menor


medida los poros e intersticios existentes entre las partículas del suelo y da lugar a
las auténticas acumulaciones de aguas subterráneas o acuíferos. Estos acuíferos
descansan sobre algún sustrato rocoso impermeable y se extienden hasta su límite
superior o nivel freático, o nivel piezométrico (zona saturada).

Desde otro punto de vista, podemos decir que las aguas subterráneas son
aquellas que se encuentran en capas más o menos profundas en el subsuelo. Su
origen está en las aguas superficiales que se filtran hasta alcanzar una capa
impermeable a partir de la que se almacena. Su proporción es, en general, inversa a
la de las aguas superficiales, es decir, dependen de la mayor o menor cantidad de
precipitaciones, tanto de agua como de nieve, que se filtre. Esta filtración depende
de la naturaleza del terreno de la pendiente, de la porosidad y, fundamentalmente,
de la vegetación. El nivel del agua en profundidad se denomina ―nivel freático‖ y es
más o menos uniforme para una amplia zona.

10.2. CLASES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.


10.2.1. Aguas vadosas.
Son las aguas de escasa profundidad, resultan el proceso de infiltración
durante las temporadas de precipitación, por lo que también se les denomina aguas
meteóricas; este tipo de aguas, son las que en su proceso de recorrido generan
manantiales y posterior alimentación de las aguas superficiales.

El consumo de agua en la mayoría de ciudades y poblados es este tipo de


origen, por lo que es común que estas aguas, se encuentren en mejores condiciones

100
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
de salubridad, sin embargo, a partir de la cuenca media, estas aguas, podrían tener
efectos de contaminación por el asentamiento de poblaciones y/o actividades que
alteren su composición.

10.2.2. Aguas juveniles


Son aquellas que proceden directamente del interior de la corteza y que no
han estado antes en la superficie. Son de origen magmático por lo que también, se
denominan aguas magmáticas y se desprenden durante las emisiones gaseosas
volcánicas. Suelen tener elevadas temperaturas y por ello, contenidos anormalmente
altos de S, F, Li, SiO2 y CO2.

10.2.3. Aguas connatas


Son las que han estado almacenadas durante mucho tiempo en el interior de
los acuíferos cautivos, tienen, en general, un contenido en sales muy elevado, por el
largo tiempo de contacto con el terreno.

Las aguas connatas, también se le denomina aguas fósiles, pues son las
que se encuentran juntamente con la formación de pozos petrolíferos y entre
formaciones estratigráficas.

10.3. ACUÍFEROS.
Los acuíferos son formaciones geológicas que almacenan y liberan agua,
con la particularidad, del carácter móvil y renovable de las aguas que llegan y
saturan el medio permeable, permitiendo que el hombre pueda extraerla y
aprovecharla en cantidades económicamente apreciables para sus necesidades.

El proceso del ciclo hidrológico, que es la Infiltración, forma mantos


acuíferos, que pueden ser mantos libres y mantos cautivos; este proceso se forma
por la presencia de roca porosa y poco permeable, sin embargo, la arena es la más
idónea y sobre ella el agua tiende a bajar, teóricamente, hasta los 12 Km. de
profundidad, donde la temperatura cercana a los 365 C, es suficiente para que se
alcance el punto crítico del agua.

101
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Un determinado tipo de material puede estar permanentemente saturado de
agua formando por consiguiente un manto acuífero, y es aquí en donde los pozos
encuentran agua y donde se establece el nivel freático de la capa de filtración. Por
encima del nivel hidrostático o de la superficie piezométrica de esa capa freática, las
aguas circulan sin cesar, y por estar cargadas de oxígeno y ácido carbónico pueden
disolver diversas sustancias encontradas en el camino y modificar la composición
química del material litosférico.

Figura Nº41. Identificación de aguas subterráneas.

Normalmente la superficie de la capa freática es horizontal en regiones de


llanura, pero que tiende a seguir las ondulaciones del terreno accidentado, por lo
que la profundidad de la capa freática varía con la presencia de rocas, la vegetación
y el clima, y en determinadas profundidades está limitada por un nivel impermeable y
en ella se puede también encontrar varias capas sucesivas libres o cautivas.

Por otro lado, en función de las características de las rocas y la


permeabilidad o impermeabilidad de estos materiales se puede mencionar que un
espacio se comporta como Acuífugo, cuando no posee capacidad de circulación ni
de retención de agua; un Acuícludo, es el espacio que contiene agua en su interior,
incluso hasta la saturación, pero no la transmite, es el caso de las arcillas; en cambio
los Acuitardos, son los que contiene agua y la transmite muy lentamente y finalmente

102
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
los Acuíferos, son los espacios que almacena agua en los poros y éste circula con
facilidad por ellos.

10.3.1. Tipos de acuíferos.


10.3.1.1. Acuíferos libres.
Los acuíferos libres, también se denominan acuíferos no confinados o
freáticos, debido a que en ellos existe una superficie libre y real del agua encerrada,
que está en contacto con el aire y a presión atmosférica. Entre la superficie del
terreno y el nivel freático se encuentra la zona no saturada.

Los acuíferos, presentan un límite superficial, denominado nivel freático, el


cual define el límite de saturación del acuífero libre y coincide con la superficie
piezométrica. Su posición no es fija sino que varía en función de las épocas secas o
lluviosas.

Si perforamos total o parcialmente la formación acuífera, la superficie


obtenida por los niveles de agua de cada pozo forman una superficie real: superficie
freática o piezométrica, que coinciden.

Los acuíferos libres, tratan del modelo más simple de aguas subterráneas y
es el primer tipo de formación, pues el nivel freático que presentan, genera un límite
entre la zona saturada (acuífero) y la zona no saturada, la zona superior del nivel
freático.

10.3.1.2. Acuíferos confinados.


A los acuíferos confinados también se la denominan acuíferos cautivos, a
presión o en carga, debido a que se encuentran sometidas a una presión superior a
la atmosférica y ocupa totalmente los poros o huecos de la formación geológica,
saturándola totalmente, pues en este tipo de formaciones, no existe zona no
saturada.

Si logramos perforar, el nivel de agua asciende hasta situarse en una


determinada posición que coincide con el nivel de saturación del acuífero en el área
de recarga, siguiendo el principio de los vasos comunicantes. Así, si la topografía es

103
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
tal que la boca del pozo está por debajo del nivel del agua, el pozo es surgente o
artesiano; si no es así el nivel del agua ascenderá hasta el nivel correspondiente,
pero no será surgente, por lo que la superficie piezométrica es una superficie ideal
resultante de unir todos los niveles en diferentes perforaciones que capten el
acuífero.

10.3.1.3. Acuíferos semiconfinados.


El tercer tipo de acuífero, es el semiconfinado, que como su mismo nombre
lo indica el muro y/o techo no son totalmente impermeables sino que son acuitardos
y permiten la filtración vertical del agua y, por tanto, puede recibir recarga o perder
agua a través del techo o de la base, por lo que este flujo vertical sólo es posible si
existe una diferencia de potencial entre ambos niveles.

10.4. MOVIMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.


Los movimientos del agua debajo de la superficie terrestre, es constante, por
lo que su sistema está regulado por la recarga y las extracciones, se comprende
que deben poseer unas ciertas características fundamentales de las cuales
dependen. Estas características o parámetros permiten definir el funcionamiento de
un acuífero frente a unas determinadas acciones exteriores, entre ellas son: La
porosidad, la permeabilidad y la transmisividad.

Tipo de roca Tipo de cavidades Porosidad Permeabilidad


Grava Poros Elevada Elevada
Arena Poros Elevada Elevada
Arcilla Poros Elevada Muy baja
Arenisca poco cementada Poros y fisuras Variable, generalmente elevada Generalmente elevada
Caliza Poros, fisura y cavernas Muy variable Variable, generalmente variable
Roca piroclástica poco Poros Elevada Variable, generalmente variable
cementada
Basalto Poros, fisuras y cavernas Variable Variable
Riolita Poros y fisuras Variable Generalmente baja variable
Granito no alterado Fisuras Muy baja (casi nulo) Muy baja
Gneis Fisura Muy baja (casi nulo) Muy baja

Cuadro Nº04. Porosidad y permeabilidad de las rocas.

104
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
10.4.1.1. Porosidad.
La porosidad de un terreno se define como la relación (%) entre el volumen
de espacios vacios y el volumen total del terreno que los contiene: P = Ve/Vt x 100

La porosidad depende de un gran número de factores entre los que cabe


destacar:
Naturaleza del terreno
La uniformidad granulométrica de sus componentes
La disposición y forma de las partículas
Grado de cementación o compactación

10.4.1.2. Permeabilidad.
La permeabilidad, es la capacidad de un terreno de permitir el paso del agua
a su través, este proceso, es el factor más importante de las rocas en relación con la
explotación de sus aguas subterráneas y depende de:
Tamaño de los huecos interconectados (poros, fracturas, etc.)
La granulometría de las partículas rocosas
Naturaleza y rugosidad de la superficie de estas partículas
La dirección dentro del terreno (anisotropía).

105
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Puesto que el agua subterránea es contenida y conducida por los huecos
que presenta el terreno, la forma y las características de ellos influirán de un modo
fundamental en el comportamiento de la permeabilidad: Los materiales granulares
bien clasificados (gravas y arenas) tienen unas elevadas porosidad y permeabilidad;
en cambio, en las arcillas y los limos el agua se adosa a los diminutos poros por
atracción iónica y queda retenida, es decir, son rocas muy porosas pero resultan
impermeables.

Clasificación Gravas Gravas y Arenas Limos Arcillas


geológica limpias arenas finas
gruesas
Clasificación Buen acuífero Acuífero Acuitardo Impermeable
Hidrogeológica pobre
Cuadro Nº05. Acción hidrológica de las partículas del suelo.

10.4.1.3. Transmisividad.
El concepto de transmisividad se define como ―el caudal que se filtra a través
de una franja vertical de terreno, de ancho la unidad y de altura igual a la del manto
permeable saturado de agua, bajo un gradiente hidráulico unidad y a una
temperatura fija determinada‖.

Si E es el espesor saturado de la formación permeable, la transmisividad es


igual al producto de la permeabilidad por dicho espesor: T = P x E.

Desde el punto de vista hidrogeológico, la transmisividad tiene más


importancia que la permeabilidad, porque así como ésta (P) es una característica
constante del terreno que deja pasar el agua, lo que no implica que la contenga,
aquella (T) depende de la altura o espesor del manto acuífero saturado.

106
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

10.5. CUENCAS HIDROLÓGICAS SUBTERRÁNEAS.


El recorrido que genera las aguas subterráneas, depende de diferentes tipos
de factores mencionados anteriormente, por lo que su recorrido es independiente de
la geomorfología externa; en este sentido la composición de la litosfera intervendrá
mediante dos factores en la presencia del agua subterránea:
La naturaleza de las rocas, que determina la permeabilidad del acuífero.
La estructura de los acuíferos que condiciona la circulación subterránea.

Por consiguiente, la cuenca hidrogeológica es ―la unidad estructural que


almacena un manto acuífero―, en consecuencia, de ella dependerá la circulación
subterránea y las reservas.

La cuenca vertiente o cuenca hidrológica es una zona del relieve en la que


las aguas superficiales circulan y se reúnen hacia un lugar común (río, lago, etc.).
Está determinada por la geomorfología, es decir, por las líneas de crestas o
divisorias de aguas vertientes. En tal sentido la cuenca vertiente y la cuenca
hidrogeológica de una región determinada no tienen que presentar necesariamente
los mismos límites. Las cuencas hidrológicas subterráneas, salvo casos
excepcionales, no coinciden con las cuencas hidrológicas superficiales, ya que de
una manera general los accidentes topográficos no reflejan siempre la estructura del
subsuelo, ni la disposición de los estratos permeables e impermeables o los
accidentes tectónicos ocultos.

107
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
10.6. MANANTIALES.
Es usual encontrar en la superficie terrestres, puntos de emanación de
aguas u ojos de agua; a este conjunto de formaciones, se les denomina
manantiales, por lo que un manantial puede definirse como un punto de la superficie
del terreno que de modo natural descarga a la superficie una cantidad determinada
de agua, procedente de un acuífero o embalse subterráneo.

Debemos también entender que, la descarga de estos acuíferos no se


efectúa únicamente mediante los manantiales sino que también puede producirse
mediante evaporación al estar en contacto la zona saturada con la superficie del
terreno; en ocasiones, la descarga del embalse subterráneo se realiza mediante la
evapotranspiración de las plantas cuyas raíces alcanzan la zona saturada.

Los términos fuente y manantial son sinónimos, si bien el primero puede


referirse también a las captaciones subterráneas y el uso del segundo se reduce
exclusivamente a las surgencias naturales.

Los manantiales emanan en diferentes superficies de una cuenca, tanto en


cantidad como en calidad, por lo que sus aguas van a alimentar los cursos de los
ríos de dicha cuenca, en tal sentido, se la clasifican de la siguiente manera:

Manantiales de ladera: Se producen en el punto donde la superficie inclinada del


terreno intercepta o corta una capa permeable. Suelen encontrarse en las
proximidades de la zona de contacto entre las formaciones permeables e
impermeables. Estos manantiales no proporcionan grandes caudales, dado el
reducido tamaño del embalse subterráneo que drenan.

Manantiales de valle: Se producen en las depresiones o en los valles en los que el


límite superior de la zona saturada (nivel freático) alcanza la superficie topográfica.

Manantiales intermitentes: Son aquellos en los que su caudal pasa de ser muy
escaso o nulo a ser muy importante durante breve tiempo, debido a que la descarga
se hace a través de un sifón. Estos manantiales son exclusivos de las formaciones
calcáreas carstificadas.

108
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Manantiales de fractura: En las rocas ígneas y metamórficas la circulación y el


almacenamiento de agua se hace fundamentalmente a través de las zonas
fracturadas (fallas y diaclasas). Por lo general estos manantiales son de pequeño
caudal y se extinguen en verano cuando se descarga el agua almacenada a lo largo
del plano de fractura.

10.7. FUENTES TERMALES.


Las fuentes de agua termal, son manantiales , cuyas aguas se encuentran
por encima de los 25ºC, para ser consideradas como aguas termales. INGEMMET,
(1999)

Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se


encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes
minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones,
irrigaciones, y calefacción. Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas
ya que a lo largo del plano de falla pueden introducirse las aguas subterráneas que
se calientan al llegar a cierta profundidad y suben después en forma de vapor (que
puede condensarse al llegar a la superficie, formando un géiser) o de agua caliente

Las aguas termales, aun encontrándose muy cerca, no necesariamente son


de la misma fuente, tampoco tienen el mismo recorrido, esto, estará en función del
tipo de agua que las origine y la profundidad de su recorrido, lo que determina su
tipo de composición química y su temperatura. Alcántara (2010).

A lo largo del territorio peruano, encontramos una gran cantidad y variedad


de aguas termales, por lo que comúnmente se le atribuye algunas propiedades
terapéuticas y de sanación, así se puede mencionar que las aguas termales pueden
ser:

Aguas ferruginosas: presentan fundamentalmente hierro en su composición, entre


otros tipos de elementos mineralizados.

109
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Aguas cloruradas: donde el mayor componente presente es el cloro, se le atribuye
como estimulan las secreciones digestivas, entre otras.

Aguas sulfatadas: aparte de azufre pueden incluir sodio, calcio, magnesio o cloro
en su composición, este tipo de aguas, se encuentran en los baños termales de
Churín.

Aguas bicarbonatadas: aguas con alto contenido de bicarbonato; entre otros


componentes pueden contener soluciones sódicas, cálcicas, mixtas, cloruradas o
sulfatadas.

10.8. EROSIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


La erosión producida por las aguas subterráneas, conlleva el desgaste, la
fragmentación y especialmente la disolución de las rocas, que se encuentran debajo
de la superficie terrestre.

La principal acción erosiva de las aguas subterráneas, es el modelado


característico y formación de cavernas, debido a que las aguas subterráneas
proceden ineludiblemente del exterior, en su recorrido rozan las rocas de la corteza
terrestre al circular por ella y la van desgastando. Para que esto sea posible, es
necesario que dichas rocas tengan características físicas determinadas, puesto que
no todas ellas tienen capacidad de absorción del agua.

Cuando las aguas subterráneas atraviesan zonas formadas por rocas calizas
u otro tipo de rocas solubles, originan un paisaje peculiar, creando cuevas, simas y
galerías subterráneas.

La erosión se genera a partir de la disolución de las rocas calizas, que una


vez que las aguas cársticas penetra en la masa caliza, continúa circulando por su
interior, utilizando diaclasas y planos de estratificación, condicionadas siempre por la
ya indicada ley de la máxima pendiente y la mínima resistencia. Esta circulación
cárstica puede realizarse de dos maneras distintas: primero, a presión hidrostática
(P. H.) cuando el agua llena totalmente las fisuras por donde circula, en cuyo caso a
la fuerza normal de la gravedad se suma la que resulta de la presión de la columna

110
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
de agua, intensificándose por consiguiente los fenómenos de erosión que
alcanzarán el máximo, y segundo, Libremente (L), es decir que el agua no llena
totalmente las fisuras por donde circula, en cuyo caso la circulación es en todo
idéntica a la de los ríos epigeos y la erosión, condicionada exclusivamente a lo largo
de la vaguada, como la erosión fluvial ordinaria.

Los efectos de la erosión en uno y otro caso, son distintos, puesto que
cuando interviene la presión hidrostática, la erosión se realiza simultáneamente en
todas las paredes de la fisura, produciéndose además fuertes torbellinos que tienden
a redondear las paredes de la fisura a lo largo de la cual se establece una serie de
zonas alternativamente anchas y estrechas a manera de marmitas superpuestas y la
sección longitudinal del conducto tiene forma de rosario o de embutido, en el cual las
regiones más anchas representan los puntos de máxima erosión o de mínima
resistencia. En el segundo caso, en cambio, existirá siempre una vaguada
subterránea, es decir un plano inclinado más o menos irregular, por la que
desciende el agua; la sección transversal de los conductos sometidos a este tipo de
erosión será idéntica a la de los valles fluviales, es decir tendrá forma de V, mientras
que en el primer caso las secciones transversales de los conductos son siempre
esferoidales u ovoideas.

10.9. TRANSPORTE DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.


La forma de trasporte en las aguas subterráneas, generalmente es a través
de suspensión, donde las rocas calizas se disuelven solamente en el agua cargada
de anhídrido carbónico. En climas de alta montaña, en climas continentales fríos y
en climas templado-húmedos, el agua de lluvia está a baja temperatura y contiene
gran cantidad de CO2 , por lo que la reacción se desplaza hacia la derecha y se
produce la disolución de gran cantidad de calizas. En dichos climas el régimen
kárstico está bien desarrollado, ya que dicho régimen se basa en la actuación del
poder disolvente del agua en el subsuelo a medida que ésta desciende hacia su
nivel de base.

El transporte, depende de la velocidad de las aguas subterráneas, la


densidad de las sustancias transportadas y el tamaño de de partículas, debido a sus
características, las aguas subterráneas transportan a las sustancias suspendidas,

111
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
de modo que el transporte se hace a igual velocidad que el avance del fluido. Un
caso particular es cuando la partícula "viaja" sobre la superficie del agente geológico,
en cuyo caso hablamos de flotación.

10.10. DEPOSITACIÓN
En las aguas subterráneas, la sedimentación ocurre por un proceso de
acumulación en zonas especiales de depósito de los materiales formando
estalactitas y estalagmitas, después de haber sido erosionados y transportados.

Se produce debido a que las calizas no suelen ser rocas puras


formadas exclusivamente por el mineral calcita (Ca CO3), sino que contienen
impurezas en mayor o menor grado, las cuales dan a las calizas los tonos grises y
más o menos rojizos que las caracterizan. Las impurezas más frecuentes suelen
ser arcilla, óxidos de hierro y sílice, cementados en el conjunto de la roca junto
con los granos minerales de calcita pura. Por ello al disolverse las calizas, queda
un residuo de alteración formado fundamentalmente por arcillas rojas que suelen
contener óxidos de hierro, llamadas arcillas de descalcificación, porque quedan
sueltas al descalcificar el agua cargada de CO2 a las calizas (carbonatos) para
formar bicarbonatos solubles que el agua transporta en disolución. Las
impurezas resultantes de la descalcificación son llevadas en suspensión por el agua
bicarbonatada, y depositadas en las depresiones de las torcas, dolinas y poljés
(depresiones kársticas de dimensiones mayores), formando la llamada tierra roja
mediterránea cargada de impurezas se deposita en la depresión y por evaporación
del agua queda la tierra roja mediterránea en las depresiones.

La sedimentación química, es uno de los eventos característicos que forman


parte de las aguas subterráneas, la cual se produce como consecuencia de una
reacción química que insolubiliza los materiales transportados en disolución. Las
rocas sedimentarias más características formadas por sedimentación química
pertenecen al grupo de las rocas carbonatadas (calizas y dolomías
fundamentalmente)

112
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº42. Estudio de formación de estalagmitas (Churín)

10.11. PROCESOS KÁRSTICOS.


El fenómeno Karst toma el nombre de una región de Yugoslavia. La
formación se origina por acción de las aguas de lluvia o deshielos (ricas en ácido
carbónico) sobre rocas calcáreas o yeso, (ricas en carbonatos de calcio), que
producen una acción química de disolución y por el pasaje de agua que provoca un
proceso de erosión.

Es de fundamental importancia los efectos del clima en el desarrollo de los


fenómenos que se producen en el subsuelo. De acuerdo con las diferentes variables
como lluvias, temperatura, relieve, fuentes de CO2, textura de rocas, fracturas e
inclinación del terreno entre otras, será la importancia de los procesos Kársticos.

Los procesos cársticos, se han originado por la acción de las aguas, que
durante miles de años, ha dado forma a un entorno singular, excavando en algunos
lugares, y disolviendo la roca en otros. Las curiosas formas se originaron por la
diferencia de dureza entre dos capas de rocas, una superior, rica en dolomías, de
color gris, y una inferior, compuesta por calizas margosas, de color rojizo, menos
resistentes a la erosión que las primeras.

113
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
La acción conjunta de la meteorización química y la erosión diferencial ha
conseguido crear un paisaje ruiniforme, rico en formas, de gran interés geológico.

10.12. ROCAS SOLUBLES.


Existe un conjunto de rocas susceptibles a la descomposición con la acción
de las aguas subterráneas, entre ellas se encuentra la halita, la yesita, la caliza, lo
dolomía y margas.

La halita.
Es un mineral de origen típicamente evaporítico, mucho más raro es el
origen por sublimación, como consecuencia de la actividad volcánica.

En las geodas de los yacimientos de sal y en las salinas, se deposita este


mineral en hermosos cristales de singonía cúbica, incoloros y transparentes o de
color ligeramente blanquecino, a causa de inclusiones gaseosas y líquidas.

Desde el punto de vista genético, la sal puede reconocer origen


sedimentario, encontrándose en grandes cuencas, alternando con la Anhidrita
CaSO4, el Yeso (también se le llama selenita y su fórmula es: SO4Ca. 2H2O) y las
sales potásicas, con una cubierta impermeable de arcilla o de marga, que impide la
total disolución del yacimiento. Otra forma de presentarse es como el resultado de la
desecación de lagos salados. Finalmente, se forma en las fumarolas de los
volcanes, donde se encuentra asociada íntimamente con el cloruro potásico (ClK) en
los productos de sublimación gracias a la perfecta miscibilidad de los dos cloruros,
sódico y potásico, a temperaturas superiores a 500º.

La caliza
Es una roca sedimentaria formada por al menos un 50% de Calcita, muy
abundante en la naturaleza, pudiendo estar acompañada de algo de Dolomita,
aragonito y siderita. Las calizas tienen poca dureza (se rayan con un cuchillo), y en
frío dan efervescencia (desprendimiento burbujeante del CO2).

Tanto por su origen como por su estructura pueden diferenciarse varios


tipos: la de origen orgánico formada por acumulaciones de restos calizos de seres

114
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
vivos (conchas de moluscos, caparazones de foraminíferos, esqueletos de corales,
etc.); de origen detrítico, resultado de la acumulación y compactación de barros
calizos, y de origen químico, formada por la precipitación de carbonato cálcico
(CO3Ca).

115
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

11. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR.

Las aguas de los océanos, generan una acción importante sobre la corteza
submarina y en contacto con la corteza continental, por lo que se puede mencionar
que es la actividad de transformación que realizan las aguas marinas sobre la
litosfera, por lo que su acción lo realiza a nivel interno y a nivel del litoral.

11.1. EXPLORACIONES DEL MAR.


Las exploraciones de la geología debajo del mar, son bastante difíciles, dado
que no existen condiciones apropiadas como se suscita en la superficie terrestre,
por ende para explorar las profundidades marinas y bajar hasta lugares donde la
presión del agua aplastaría a un submarino, los sabios oceanógrafos inventaron
primero la batisfera y posteriormente el batiscafo.

La batisfera es una nave pequeña, de gruesas paredes, en cuyo interior se


instalan los exploradores submarinos; la batisfera de gruesas paredes de acero y
tres cristales de cuarzo es capaz de soportar grandes presiones, tal es así que a una
profundidad de 10.000 m las presiones sobre las paredes son de una tonelada por
centímetro cuadrado.

Figura Nº43. Batiscafo en aguas submarinas.

El primero de ellos fue diseñado en 1947 por el físico suizo Auguste Piccard
para explorar el fondo del mar; en 1954 esta nave alcanzó una profundidad de 4.000

116
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
m debajo del nivel del mar soportando una presión de hasta 400 veces la presión
atmosférica.

11.2. LA HIDROSFERA.
La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el
hielo y la nieve. La Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que
está presente de manera continuada el agua líquida, que cubre aproximadamente
dos terceras partes de la superficie terrestre, con una profundidad promedio de 3,5
km, lo que representa el 97% del total de agua del planeta. El agua dulce representa
3% del total y de esta cantidad aproximadamente 98% está congelada, de allí que
tengamos acceso únicamente a 0,06% de toda el agua del planeta.

Figura Nº44. Distribución de las aguas en océanos.

Las características de las aguas de mar, es su gran salinidad, pues


representa el 3.5% de sales en solución; en el siguiente cuadro, podemos observar
los principales elementos y sustancias en abundancia.

117
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Sustancia Abundancia %
(ppm)
Cl 52292 54.1088
Na 30593 31.6559
SO4 7698 7.9654
Mg 3725 3.8544
Ca 1197 1.2386
K 1106 1.1444
HCO3 25 0.0259
SiO2 6 0.0062
CO3 0.207 0.0002
Br 0.189 0.0002
Fe 0.01 0.0000
Cuadro Nº06. Abundancia de elementos químicos en las aguas marinas.

Sal Total sales %


NaCl 78
MgCl2 9.5
MgSO4 6.5
CaSO4 3.5
KCl 2
CaCO3 0.33
MgBr2 0.25
NaBr
Cuadro Nº07. Abundancia de sales en aguas marinas.

La hidrosfera, es el medio acuático que proporciona facilidades para la vida


a los organismos y también retos que éstos deben solucionar. En el agua se dan
condiciones de temperatura relativamente estables, pero supone también
dificultades osmóticas por las diferentes concentraciones salinas, además de los
problemas que los animales acuáticos deben solucionar para obtener el oxígeno
necesario para la respiración.

118
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Por sus grandes cantidades de masas, constituye una de las primeras
fuentes de evaporación y formación de nubes, las cuales proporcionan agua
meteórica hacia la parte continental y oceánica.

11.3. LAS OLAS.


Las olas, son formaciones ondulantes característica de los cuerpos lenticos,
mucho más representantes en las grandes masas oceánicas, por lo que intervienen
en la dinámica de los océanos.

Figura Nº45. Formación de olas marinas.

Las olas, son producidas por el viento, la cual está en función de su


velocidad media, pues ella determina la cantidad de energía recibida por la ola, de la
duración del tiempo en que actúa, ya que de ello dependerá que la ola alcance o no
el máximo tamaño, y de la amplitud del mar abierto sobre el que actúa.

Como consecuencia del rozamiento del viento sobre el mar se crean los
primeros rizos, sobre cuya cara levantada actúa el viento directamente. Estas olas
pequeñas, con caras escarpadas, se rompen en su mayoría formando espumas y
turbulencias, con lo que devuelven parte de su energía almacenada y contribuyen a
formar olas mayores que las absorben y almacenan mejor la energía. Esta es la
zona de creacción, que en una tormenta puede ocupar miles de kilómetros
cuadrados. A medida que las olas crecen, no sólo aumenta su altura y velocidad,
sino también su longitud. Si los vientos aplican una energía superior a la que la ola

119
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
puede absorber, la cresta comienza a empinarse hasta tener un filo de 120º y una
altura de aproximadamente 1\7 de su longitud, momento en el cual la ola se rompe y
forma una rompiente.

Las olas ejercen un efecto sobre el medio ambiente, tanto marino como
terrestre, pues aceleran el intercambio no sólo de calor, sino también de gases y
sólidos, pues el movimiento de las olas introduce en el seno del agua burbujitas de
aire que se disuelven, y a la vez pulveriza agua de mar, que deja suspendidos en la
atmósfera gérmenes orgánicos y cristalinos de sales al evaporarse; esta constante
dinámica a permitido también, la modificación de los litorales en todas las costas
continentales, formando diferentes tipos de geoformaciones terrestres.

11.3.1. Tipos de olas.


Según su traslado, forma de movimiento y su espacio, se las puede clasificar
en:

Olas libres u oscilatorias: Se representan en toda la superficie del mar y se deben


a las variaciones del nivel del mar. En ellas el agua no avanza, sólo describe un giro
al subir y bajar casi en el mismo sitio en el cual se originó el ascenso de la ola.

Olas forzadas: Se producen por el viento y en ocasiones pueden ser muy altas
como consecuencia de la enorme fuerza de los vientos huracanados.

Olas de traslación: Se presentan en la playa, la ola al tocar fondo avanza y se


estrella en el litoral formando espuma, al regresar el agua al mar se origina resaca.

Un tipo particular de olas son los tsunamis, que no se encuentran


relacionadas con el viento sino con terremotos o por las erupciones de volcanes
submarinos, las cuales generan grandes destrozos en las costas bajas como la
ocurrida en el año 2002 en indonesia.

120
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº46. Formaciones y traslado de olas.

11.4. EL MODELADO COSTERO.


El modelado costero, son las formaciones que se presenta a lo largo de los
litorales, resultado del proceso de la acción de las aguas marinas sobre la corteza
terrestre; en ella se pueden identificar un conjunto de formaciones de playas, bahías,
penínsulas, acantilados, entre otras formaciones.

Los Acantilados:
Para la formación de acantilados es muy importante el tipo de roca que
exista, pues en función de su naturaleza y del tipo de pendiente al mar, actuará de
diferente manera la erosión ambiental con lo que se verá condicionado el hábitat y,
por lo tanto, la vida que allí se desarrolle.

Geomorfológicamente, los acantilados tienen fuerte pendiente, dado que las


olas carcomen la parte inferior generando posteriormente la caída subsiguiente del
material superior.

Playas:
Las playas, son espacios más o menos planos, los cuales se forman por
cúmulo de materiales fragmentarios en la zona litoral, generalmente son materiales
finos, de tipo detrítico.

Las playas son el producto de la acumulación de materiales sólidos


descompuestos en detritus finos (generalmente arena silícea), cantos rodados y
restos o fragmentos de origen biológico, tales como conchas de moluscos y corales.

121
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Si la acumulación de éstas últimas es alta y en partículas muy fragmentadas, pueden
llegar a formarse rocas carbonatadas por cimentación.

En una playa típica se distinguen tres perfiles: el berma, la superficie de


playa y la barra o bar.

Bermas;
Es el cambio de pendiente o terraplén, generalmente bien marcado, que
señala la línea de pleamar normal. Está formado por la acumulación lineal de las
gravas, cantos, u otros diversos materiales transportados por el agua que se sitúan
en lo alto de la playa, justamente en el límite de la marea alta, motivado por la acción
constructiva de las olas. El berma tiene su mayor efecto en ausencia de viento y
durante los meses de verano.

La superficie de playa, es la zona inmediatamente inferior al berma, donde


las olas ejercen su movimiento de flujo y reflujo.

La barra o bar:
Son las barras o bajíos, largos y estrechos (generalmente bancos de arena)
que se encuentran sumergidos y paralelos a la costa. Se sitúan normalmente junto a
la marca de aguas bajas, aunque no es un rasgo que se de en todas las playas. Este
fenómeno también puede tener lugar en la desembocadura de los ríos.

Tómbolos:
Los tómbolos, son simples flechas litorales o barras que unen dos islas, o
una isla con tierra firme. Se forman cuando la deriva del oleaje o corrientes de marea
depositan los materiales entre dos islas, o entre una isla y la línea de costa.

Deltas:
Los deltas son acumulaciones de sedimentos fluviales que se prolongan
sobre la plataforma continental. Se llama así a la desembocadura de un río en la que
los aluviones se acumulan en el lugar donde contactan con el mar, formando un
avance de la tierra sobre él. Cuando la materia acumulada sobrepasa la tasa de
evacuación se bloquea la desembocadura, formándose difluentes o cursos de baja

122
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
resistencia por donde discurrir el agua normalmente. La mayoría de ellos se sitúan
en mares con ausencia de mareas. El nombre de delta procede de las formas
triangulares que a veces adquieren estas acumulaciones, y que es similar a la letra
griega delta.

Albuferas:
Las albuferas se constituyen cuando una bahía queda convertida en un lago,
al ser cerrada su unión con el resto del mar por un cordón litoral o restinga, es decir,
es una laguna formada por un golfo o entrada de mar cuya boca ha sido cerrada por
un banco de arena.

Figura Nº47. El modelado costero.

11.5. EROSIÓN MARINA.


La erosión marina es la acción geológica del mar sobre los materiales y
rocas litorales. Las aguas marinas, a través de su composición y fuerzas
destructoras, van modificando sus fuentes de contacto cuando erosionan y
disgregan los materiales de la costa.

La acción erosiva del mar, está condicionado por tres factores: fuerza de las
olas, constitución litológica (de las formaciones rocosas) y estructura de los
materiales.

123
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
La fuerza de las olas en la costa son debidas al choque del oleaje contra las
rocas; este choque continuo provoca dos efectos: compresiones de aire en el interior
de las rocas (que se rompen por los lugares más débiles) y abrasión por el golpeteo
continuo de las partículas que arrastra el agua contra la roca. El desgaste producido
por el oleaje se llama abrasión marina.

Figura Nº48. Acción erosiva del mar.

11.6. TRASPORTE MARINO.


El trasporte que realiza el mar, es sobre los materiales erosionado por
acción de las olas, las cuales se pueden realizar mediante tres formas: Tracción o
arrastre, de bloques, gravas y gravillas; en suspensión, las partículas más pequeñas
como arenas, limos y arcillas y en solución, sustancias disueltas como ClNa, SO 4--,
CO3--, etc.

El transporte anual de sedimentos marinos, por su complejidad, no puede


aun ser calculado directamente a partir de las características de las olas.
Estadísticamente, se valora basándose en numerosas observaciones y mediciones
directas. Se propone un estudio previo de las áreas terrestres y marinas que pueden
afectar las obras portuarias, por medio de fotogeología, mineralogía, petrografía,
estratigrafía, tectónica y morfología de costas, litorales y zonas marinas de la playa y
anteplaya y en seguida el levantamiento de cartas batimétricas antes y después de
las tempestades, en las calmas y en alta y baja marea.

124
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
11.7. SEDIMENTACIÓN MARINA.
Al parecer, el último paradero de los depósitos trasladados por los ríos y los
océanos, van a dar en los fondos oceánicos, dado que es el lugar más bajo de la
corteza terrestre y los materiales tienden su movimiento en función de la gravedad.

En algunas regiones oceánicas, un centímetro de espesor de sedimentos


puede representar la acumulación lograda en un millón de años, como lo muestran
las rocas formadas, casi en su totalidad de arcilla y provenientes de un lugar
profundo, alejado de los continentes e islas. En otras zonas hay especies que
registran la concentración de un solo año, sobre todo cuando la sedimentación se
acumula cerca de un continente, en el lugar donde se descarga un río. Dichas
especies están formadas, principalmente, por arena y fango.

En la mayor parte de los fondos oceánicos, el índice medio de


acumulación de los sedimentos se encuentra entre esos dos extremos, de
manera que un centímetro significará, entre 1000 y 10000 años de
acumulación.

Las fuentes de donde proceden los sedimentos marinos son los


continentes, el propio océano y la atmósfera. La mayor parte de ellos se deriva
de la erosión de la tierra continental; es decir, del desgaste de las rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias, que finalmente son transportadas hasta el mar
por los ríos. Los de origen oceánico están constituidas por los restos de los
organismos que viven en él, así como por las partes que se desprenden de los
volcanes submarinos a causa de las corrientes y de la desintegración por
acción química. De la atmósfera proceden gases como el bióxido de carbono,
que contribuyen a estructurar las calizas marinas, las cuales forman a su vez
fangos calcáreos en los fondos marinos.

La clasificación de los sedimentos marinos ha sido muy variada; las


más aceptadas son las que se basan en la localidad donde se deposita el
sedimento y la fuente marina de donde procede.

125
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Y según la fuente de donde provienen, se clasifican, de acuerdo con J.
G. Weihaupt (1964) así:

Provincia Profundidad Tipo de sedimento

Litoral De alta a baja mar Arena de playa


Nerítico hasta 200 metros Arrecifes coralinos
Batial de 200 a 3700 Limo y lodo, fangos
metros calcáreos
Abisal de 3700 a 6000 Fangos silíceos,
metros arcilla marrón
Hadal + de 6000 metros Limo y arcilla marrón

Cuadro Nº08. Formación de sedimento en razón de profundidad.

Y según la fuente de donde provienen, se clasifican conforme al mismo


autor en:

Fuente Sedimento Tipo de sedimento

Continental Terrígeno Arenas cuarcíticas y de feldespatos,


barros de deltas y de estuarios
Oceánica Biógeno Fangos calcáreos
Oceánica Fisicoquímico Nódulo de manganeso, glauconita
Extraterrestres Cosmógenos Componentes de arcilla marina
marrón

Figura Nº09. Formación de sedimento en relación a fuente.

11.8. LAS COSTAS.


La formación de las costas, son el resultado de la interacción entre las
masas oceánicas y la corteza continental; por lo que las costas están representadas
por la formación de playas.

126
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Tipos de costas:

Aunque las costas presentan numerosas formas, se pueden clasificar


básicamente en cuatro tipos: de hundimiento, de emersión, neutras, y de falla.

De hundimiento o de inmersión:
Las costas de hundimiento o de inmersión, son rías formadas tras la
inundación por el mar de valles fluviales en sus cursos bajos, y que tienen origen en
procesos erosivos, tectónicos o glaciares. Los fiordos de Alaska, Noruega o Canadá
son manifestaciones típicas de costas de hundimiento, donde el mar invadió los
valles previamente excavados por los glaciares.

De emersión:
Las costas de emersión se originan por una elevación del litoral o por un
descenso en el nivel del mar. Las playas que se levantan por encima del nivel de la
línea de costa, como sucede en el litoral del Golfo de México y Florida, son un
ejemplo significativo de costas de emersión.

Neutras:
Las costas neutras son aquellas formadas tras recibir el agua un aporte de
material. Su origen puede ser fruto de los materiales ígneos de la una erupción
volcánica, los provenientes de los arrecifes de coral, deltas, o por abanicos aluviales.

De falla:
Las costas de falla se forman cuando en la línea de costa se produce una
falla partiendo y creando dos bloques, de los cuales uno permanece en pie y el otro
se hunde en el mar. El resultado es una forma acantilada.

11.9. LOS ARRECIFES.


Ecológicamente, son ecosistemas que se forman a partir de las estructuras
calcáreas de los corales. Ocurren en zonas de poca profundidad (no más de 40m de
profundidad) en las que llega mucha luz de sol. La temperatura del agua en los
arrecifes es de entre 20 y 28 °C. Son los ecosistemas marinos con la mayor
diversidad y complejidad del planeta, además son los más productivos.

127
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

En los arrecifes, se distingue la presencia de los corales, los cuales son


organismos coloniales y sus pólipos pueden ser de diversos tamaños, viven juntos
con gran comunicación lo que le permite tener un esqueleto único y tomar las formas
más adecuadas para aprovechar la luz, las corrientes marinas y aguantar el oleaje.

Por consiguiente, los arrecifes, se forman por la acumulación de restos de


corales, que a su vez, sirven de sustento y base para el desarrollo de más corales, y
posteriormente éstos, también servirán de base para los subsiguientes, emergiendo
por sobre el nivel del mar, originando los arrecifes coralinos

Figura Nº49. Proceso de formación de arrecifes.

11.10. LOS ATOLONES.


Un atolón es una isla madrepórica oceánica, por lo general con forma de
anillo más o menos circular, o también el conjunto de varias islas pequeñas que
forman parte de un arrecife de coral, con una laguna interior que comunica con el

128
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
mar. Los atolones se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla
volcánica que posteriormente se hunde en el océano.

Figura Nº50. Formación de un atolón.

Darwin publicó una explicación de la formación de atolones de coral en el


Pacífico Sur (1842) basada en las observaciones hechas durante su viaje de cinco
años a bordo del HMS Beagle (1831-1836). Su explicación, que sigue siendo
aceptada como básicamente correcta, implica la consideración de que varios tipos
de islas tropicales — empezando por las islas volcánicas más elevadas, continuando
con los arrecifes de barrera, y terminando con los atolones — representan una
secuencia de subsidencia (hundimiento) gradual de lo que comenzó como un cono
volcánico oceánico. Darwin razonó que un arrecife de coral desarrollado alrededor
de una isla volcánica en el océano tropical, crecerá hacia arriba a medida que la isla
se hunde, formando tarde o temprano un gran arrecife coralino, como el
representado, por ejemplo, por Bora Bora. Esto ocurre porque la parte externa del
banco se mantiene por sí misma próxima al nivel del mar por su crecimiento biótico,
mientras la parte interior del banco se rezaga en su crecimiento, dando lugar a una
laguna, porque las condiciones en el interior son menos favorables para los corales y
las algas calcáreas, responsables de la mayor parte de crecimiento del arrecife.
Durante ese proceso, la subsidencia lleva al viejo volcán a encontrarse por debajo
del nivel del mar, pero no así a los bancos de coral, que no dejan de crecer mientras
la isla se hunde, manteniendo la máxima actividad biológica donde las condiciones
le son óptimas, al ras del agua. Al llegar a este punto, la isla que nació como un
cono volcánico, se ha convertido en un atolón, una isla coralina de forma anular.

129
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
11.11. MORFOLOGÍA SUBMARINA.
La morfología que presenta el mar, es parecido y semejante al de la
superficie terrestre, pues en ella se encuentran lomas, montañas, pendientes,
cañones etc.

11.11.1. Clasificación.
La clasificación de la morfología submarina, está en función a varios
criterios; así en relación a su profundidad, se describe en el siguiente gráfico.

Figura Nº51. Morfología submarina por su profundidad.

De acuerdo a la distancia o su lejanía hacia el continente, se clasifica bajo


tres criterios, según la siguiente figura.

Figura Nº52. Morfología submarina por distancia al continente.

130
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Según Benavides Estrada, (1988), clasifica a la morfología submarina en:

EL ZÓCALO CONTINENTAL.- Es parte de la Plataforma Continental cubierta por


aguas marinas hasta los 200 m. de profundidad. En él se depositan los sedimentos
acarreados por los ríos; es la zona de afloramiento de las aguas profundas que
ascienden cargadas de sales minerales favoreciendo el desarrollo del Plancton. El
Zócalo Continental es una gran despensa natural de recursos hidrobiológicos debido
a que es la zona donde se desarrolla el Plancton, así también ostenta abundantes
recursos minerales, como el petróleo.

EL TALUD CONTINETAL.- Es el declive que sigue al Oeste del Zócalo Continental.


Aquí se localizan los Cañones Submarinos o Fosas Marinas. Es también el lugar de
los deslizamientos de materiales sólidos acumulados en el borde del Zócalo
Continental.

LAS FOSAS MARINAS.- Son profundas grietas o fracturas de los fondos marinos
que se extienden paralelas al litoral y a partir de los 500 m. de profundidad. Frente a
las Costas Peruanas se localiza la fosa central o fosa de lima localizada entre
Pacasmayo y lima, y cuya máxima profundidad se ubica en: la fosa del callao (6 865
m.); y la fosa meridional o fosa de Ica que se extiende entre Lomas y la costa sur de
Chile, siendo su máxima profundidad la Fosa de Arica (6 768 m.).

LA PLACA DE NAZCA.- Porción enorme de corteza terrestre que se desplaza de


Oeste a Este a 11cm. por año. Esta placa da origen a los movimientos orogénicos en
la parte occidental de América del Sur, causantes del origen de la Cordillera de los
Andes. Además da origen a los movimientos sísmicos que afectan mayormente la
parte sur de nuestro país; y a la zona volcánica de la parte occidental de América del
Sur.

LA CORDILLERA SUBMARINA DE NAZCA O DORSAL DE NAZCA.- Se localiza


entre las Fosas Central y Meridional. Es una zona orogénica reciente en donde se
está produciendo el levantamiento de una cordillera.

131
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº53 morfología submarina.

11.12. CORRIENTES SUBMARINAS.


Una corriente es el desplazamiento de una masa de algún fluido, ya sea
líquido o gaseoso, en el caso de las corrientes marinas el fluido es el agua.

Las corrientes marinas son masas de agua con desplazamientos propios


dentro de los océanos con profundidades diversas y con determinadas direcciones.
Pueden ser consideradas como "ríos dentro del océano". Su existencia hasta ahora
se atribuye a diferencias de temperatura y de salinidad entre masas de agua, a la
rotación terrestre, a los vientos, etc.

La rotación de la tierra hacia el oriente también influye en las corrientes


marinas, porque tiende a acumular el agua contra las costas situadas al oeste de los
océanos. Este fenómeno se puede entender así: si movemos un recipiente con agua
en una dirección, el agua sufre un cierto retraso en el movimiento y se levanta contra
la pared de atrás del recipiente, de modo similar ocurre en la tierra. De este modo se
explica, según algunas teorías, que las corrientes más intensas como las del Golfo

132
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
en el Atlántico y la de Kuroshio en el Pacífico se localicen en las zonas occidentales
de estos océanos.

A lo largo de los océanos, existe un conjunto de corrientes submarinas, las


cuales están en función de la posición latitudinal, la topografía submarina y
continental, etc.

Figura Nº54. Identificación de corrientes submarinas.

11.12.1. Tipos de corrientes.


La clasificación de las corrientes, esta en función a diversos criterios, así al
medio donde se desplazan, las profundidades de recorrido, el tipo de corriente a la
cual se asocia el desplazamiento de masas de aguas en cualquier medio, etc. Sin
embargo, en el presente texto, los tipos de corrientes se relacionan con sus
características mas resaltantes, utilizada también por la mayoría de los autores.

133
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Corrientes oceánicas, son producidas por el movimiento de rotación terrestre por lo


que presentan un movimiento constante, en general, en sentido este-oeste en la
zona intertropical o en sentido inverso, de oeste a este, es decir, contrario a la
rotación terrestre en las latitudes medias o altas. Se trata, lo mismo que sucede con
los vientos constantes o vientos planetarios, de desplazamientos producidas por
efecto de la inercia: en la zona intertropical, las corrientes se mueven en sentido
contrario a la rotación terrestre, las aguas del fondo oceánico acompañan a nuestro
planeta en el movimiento de rotación de oeste a este, pero las aguas superficiales se
van quedando atrás por inercia, lo que significa una corriente ecuatorial de gran
amplitud y la de mayor volumen de agua que se produce en nuestro planeta.

Así la corriente ecuatorial se desplaza de este a oeste por inercia ya que las
aguas presentan una resistencia a acompañar a nuestro planeta en su movimiento
de rotación. Pero en las latitudes medias y altas, las corrientes se mueven de oeste
a este debido también al mismo principio de inercia, aunque en este caso, se trata
de un efecto inercial que va aumentando progresivamente a medida que aumente la
latitud, incrementándose su velocidad y llegando a superar ligeramente a la propia
velocidad de la rotación terrestre.

Por otra parte, como esta circulación oceánica tiene un patrón similar al de
los vientos planetarios, interactúan mutuamente, tanto en su velocidad de
desplazamiento como a la cantidad de calor que trasladan. Involucran el movimiento
de grandes masas de aguas, afectando la temperatura de la capa superior y
repartiendo una enorme cantidad de humedad y, por ende, de calor, en el sentido de
los meridianos. Por esta razón, las corrientes oceánicas son las que explican las
enormes diferencias climáticas entre las costas americanas y europeas del Atlántico
Norte, por citar un ejemplo muy conocido.

Corrientes de marea, son corrientes periódicas con ciclo diario que son producidas
por la atracción lunar y en menor grado, del sol. Son corrientes superficiales de las
aguas del mar y, por lo tanto, involucran en su mayor parte, aguas cálidas.

134
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Corrientes de deriva litoral, constituyen la resultante de la acción de las corrientes
oceánicas al llegar a las costas cuyo trazado presenta alguna inclinación o
desviación con respecto a la dirección original de las mismas. El ejemplo de la
corriente ecuatorial atlántica al llegar a las costas del Brasil (como puede verse en el
mapa de corrientes, es muy claro en este sentido, ya que casi todas las aguas de la
misma son desviadas hacia el noroeste porque las costas tienen esta dirección. La
corriente de deriva litoral brasileña o corriente del noreste del Brasil, lleva una gran
cantidad de aguas cálidas hacia las costas de las Guayanas, costa oriental de
Venezuela y las Pequeñas Antillas. Es por este motivo por el que las costas
atlánticas de las Guayanas y de Venezuela, presentan un clima más lluvioso que las
del noreste del Brasil, ya en el Hemisferio Sur. También tiene otras dos
consecuencias muy importantes: la desviación del ecuador térmico hacia el
hemisferio Norte y la menor incidencia de los huracanes en las costas meridionales
del Brasil.

Corrientes de densidad, es la presencia vertical de dos masas de agua con


distinta densidad y se presentan en los lugares de contacto entre aguas de distinta
temperatura: una fría a mayor profundidad (por su mayor densidad) y otra cálida en
la superficie. Generalmente, se desplazan en sentido contrario, por ejemplo, en el
estrecho de Gibraltar suelen presentarse muchas veces unas corrientes superficiales
hacia el oeste, mientras que en el fondo penetra en el Mediterráneo una gran
cantidad de agua procedente del Atlántico mucho mayor en proporción porque el
Mar Mediterráneo es deficitario en volumen de agua (es mayor la evaporación que el
caudal aportado por los ríos y las lluvias). También se producen en los estrechos
daneses a la salida del Mar Báltico

135
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

12. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO.

El viento es un agente de erosión y su acción, particularmente en zonas de


climas áridos, semiáridos y desérticos, es responsable del transporte y deposición de
grandes volúmenes de sedimentos con desarrollo de un paisaje eólico típico. Es
capaz de transportar enormes cantidades de fragmentos sueltos, de arena y polvo,
para depositarlos a grandes distancias. Sin embargo, su habilidad para erodar roca
sólida es limitada.

La acción del viento, magnifica debido a que transporta partículas que,


cuando chocan con el terreno, lo van desgastando. Este tipo de erosión suele ser
lento y, para que se produzca, el territorio debe estar desnudo, ya que la vegetación
disminuye o anula el efecto.

12.1. EROSIÓN EÓLICA.


La erosión eólica, se manifiesta bajo tres procesos: la deflación, la abrasión
y la atrición.

Deflación; es un proceso que se genera cuando el viento levanta, arrastra y


dispersa granos de arena y partículas de polvo sueltos sobre la superficie rocosa,
levanta los limos (partículas de entre dos y veinte micrómetros), así como arenas y
arcillas de tamaño adecuado para ser transportados por el viento. Dichos
fragmentos, además de producir corrosión sobre otras rocas desgastándolas, se
imprimen abrasión a sí mismas en su desplazamiento cuando chocan con la
superficie de otras rocas; cuando éstas son de consistencia heterogénea la erosión
avanza más rápidamente en las zonas más blandas, produciendo lo que se
denomina superficie alveolar.

Abrasión; se genera cuando el viento arrastra arena y polvo contra las rocas,
y es capaz de desgastarlas por el roce y choque de las partículas; la corrosión es la
abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partículas
arenosas que son transportadas por el viento. Cuando estas partículas golpean las
rocas sufren a su vez una transformación, tomando un aspecto redondeado.

136
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Si las rocas son blandas se produce lo que se denomina erosión alveolar o
diferencial, es decir, presentan alveolos u oquedades resultado de los golpes
repetitivos que las partículas arenosas imprimen en determinados puntos de la
superficie. Cuando las rocas son deleznables, o sea, fáciles de romper, disgregar o
deshacer, entonces se pueden llegar a formar depresiones o corredores muy
profundos.

12.2. TRANSPORTE DE LOS VIENTOS.


El viento es un agente muy eficaz de transporte de arenas y polvos. Su
competencia se reduce, pues, a partículas de pequeño tamaño. Los
desplazamientos se realizan por saltación o rodamiento y suspensión.

La saltación es el modo de transporte básico, sobre todo para las arenas. La altura
de las trayectorias no supera el metro y medio, ni su longitud los dos metros.
Dependiendo de la velocidad del viento desplaza partículas de entre 0,2 y 0,5
milímetros.

El rodamiento afecta a partículas de entre 0,5 y 10 milímetros que el viento no es


capaz de levantar pero que sí mueve por la superficie. En realidad la mayor parte del
trabajo no lo realiza el aire directamente sino los choques de los granos desplazados
por saltación, que al caer empujan partículas más grandes.

La suspensión afecta a partículas inferiores a 0,2 milímetros, arenas muy finas y


polvo. Se mantienen en el aire porque las corrientes ascendentes son más fuertes
que la gravedad. Son elevadas a varios metros de altura y acaban por caer
lentamente. En ocasiones pueden estar en suspensión durante años y ser
transportadas a miles de kilómetros, aunque estas partículas deben de tener un
calibre inferior a los 0,05 mm.

La movilización de las arenas y los polvos no se produce más que a partir de


una velocidad del viento crítica, que depende del calibre y la densidad de la carga.
Afecta primero a las partículas de menor tamaño para ir movilizando,
progresivamente, las más grandes.

137
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
12.3. DEPOSITACIÓN DE LOS VIENTOS.
La pérdida de velocidad del viento o la acción de la humedad hacen que la
arena se deposite, dando lugar a una de las formaciones típicas del paisaje
desértico: las dunas y los loess.

12.3.1. Las dunas.


Las dunas, son depósitos producido por un obstáculo en el transporte de
arena por vientos de dirección constante; las dunas se forman por el efecto de la
corrosión y pueden ser fijas o móviles. Las dunas móviles son montículos de
arenas que en los desiertos y playas son movidos por el viento de grano en grano
para formar series paralelas de montículos. Las más características son los
denominados médanos, medaños o barjanes, con forma de media luna y que
avanzan con los brazos por delante; en cambio las dunas fijas, se forman como
resultado de la presencia de obstáculos, lo que impide su avance en dirección del
viento.

Las dunas, en general presentan un flanco de deflación (barlovento), y un


frente de avance (sotavento).

A continuación se presenta un conjunto de formaciones de tipos de dunas en


la costa peruana:

Dunas tipo barjanes Dunas tipo transversal

138
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Dunas tipo estrella Dunas tipo parabólicas.

12.3.2. Los loess.


Loes o Loess, depósito o sedimento de grano fino, de tonos amarillos u
ocres, transportado por el viento generalmente en zonas de cierta altitud y periféricas
a antiguos casquetes glaciares.

La palabra loess, es de origen alemán, y se refiere a las acumulaciones de


polvo transportado por el viento (principalmente silíceo). El polvo originalmente
proviene de zonas desérticas o de zonas sin vegetación alrededor de mantos de
hielo. Los loess están bien gradados y tienen un tamaño de la partícula entre 1/16 y
1/32 mm. Normalmente no está estratificado y presenta un diaclasamiento vertical
bien desarrollado.

Figura Nº55. Formación de loess.

139
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
12.4. LOS DESIERTOS.
Los desiertos son espacios de tierras áridas y deshabitadas donde el
fenómeno de la vida resulta muy complicado; el desierto es una tierra de extremos,
donde las temperaturas son muy altas en el día y muy bajas en la noche, los vientos
son intensos y las lluvias muy escasas.

Sin embargo, los desiertos, son zonas donde las plantas y animales se han
adaptado a estas condiciones donde una de sus habilidades para sobrevivir es
consumir poca agua.

Los desiertos se caracterizan por ser regiones con precipitaciones escasas e


irregulares, por lo tanto, no puede predecirse exactamente cuánto y cuándo va a
llover. Además, debemos considerar que en los desiertos es escasa el agua
disponible para las plantas. De esta manera, los polos también se consideran
desiertos porque a pesar de que el agua está presente en forma de hielo, no está
disponible para el desarrollo de la vegetación.

Los desiertos son regiones con baja humedad atmosférica relativa, la cual en
otros ambientes funciona como amortiguadora de las temperaturas. Al ser tan baja la
humedad atmosférica relativa, el 90% de la energía solar llega a la superficie de la
tierra durante el día, provocando las altas temperaturas características. Durante la
noche, aproximadamente el 90% de esta energía se libera y la temperatura
desciende bruscamente. Así se explican las grandes amplitudes térmicas de las
zonas áridas. Esto contrasta con el efecto amortiguador de la temperatura, que tiene
la humedad atmosférica, en los ambientes húmedos. En estos últimos, durante el día
la superficie de la tierra sólo absorbe el 40% de la radiación solar y en la noche el
porcentaje de radiación reflejada alcanza sólo el 50%.

Por otro lado, los desiertos son regiones con vientos frecuentes y violentos,
característicos de cada desierto.

12.4.1. Distribución y origen.


La distribución de los desiertos se encuentran en los cinco continentes, en
mayor o menor proporción, por lo cual, se clasifican como:

140
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Desiertos topográficos. Se explican por barreras naturales que detienen los vientos
húmedos y provocan la sequedad; por ejemplo La Candelaria en Villa de Leiva y la
Tatacoa en el Huila, explicados por unos microclimas particulares. También se
incluye aquí la península de la Guajira afectada por una corriente Caribe

Desiertos tropicales. Son los que se ubican en las latitudes de 30° norte y sur,
como el Sahara al norte y el desierto de Nueva Zelanda al sur; se explican por la
circulación general de los vientos en la máquina atmosférica del planeta Como los
desiertos son zonas de alta presión y el ecuador está a baja presión, el viento inicia
su recorrido en los 30° norte y sur en estado seco y frío; yendo al Ecuador se va
calentando, se dilata, aumenta la relación de espacios vacíos, recoge en su
trayectoria la humedad para almacenarla en forma de vapor. La masa de aire
cargada de vapor llega al Ecuador, sube, se enfría, libera la humedad en forma de
lluvia y regresa por lo alto, para descender nuevamente sobre las latitudes de 30° e
iniciar de nuevo su recorrido en el cual roba la humedad de los desiertos.

Desiertos polares. Son los que se ubican en los polos geográficos del planeta a
latitudes de 90° norte y sur. El polo norte tiene por sustrato el océano Ártico y el polo
sur tiene por sustrato el continente de la Antártida. Ambas se constituyen en
desiertos por ser regiones de alta presión.

Otra trayectoria similar de circulación de vientos se sucede entre los polos y


las latitudes de los 60° norte y sur. En el polo el viento recoge la humedad de esta
región y la lleva a latitudes de 60° donde se provocan las lluvias. En los polos el frío
ocasiona el asentamiento del aire y por ello hay una zona de alta presión.

141
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº.56 Distribución de desiertos.

12.4.2. El viento en los desiertos.


Dada las características de los desiertos, al no existir vegetación ni
formaciones abruptas, los vientos tienen libre camino para generar su movimiento
con mayor intensidad, en este sentido en el desierto del Sahara, el aire que está
sobre el terreno caldeado se calienta por conducción y se forma como una niebla
vibrante a cierta altura, la diferencia entre los índices de refracción de las capas de
aire ocasiona el fenómeno denominado espejismo, este aire fuertemente calentado
origina corrientes de convección que producen vientos variables levantando arena y
polvo, formando nubes, son remolinos locales, o forman parte de tempestades
ciclónicas, que se dirigen al norte; a continuación se citan algunos de estos tipos de
vientos:

El Siroco: Es un viento seco extremadamente cálido que sopla desde el desierto en


el Sahara, sopla de sur a norte en ráfagas, afecta la vegetación y produce sobre los
hombres y animales un impacto deprimente, por su temperatura, sequedad y por
estar cargado de arena que penetra por todas partes, en los alimentos, incluso en el
interior de los relojes, son de inusitada violencia, levanta nubes de polvo y arena
muy peligrosos para las caravanas.

142
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
El Simún, frecuente en el Sahara del norte durante los meses de verano, forma
remolinos de aire muy caliente (más de 50ºC) las nubes de arena levantan ampollas
en la piel e imposibilita la visión a pocos metros, afecta a Malí, Sudán, Burquina
Faso.

EL Khamsin, también procedente del desierto, muy seco y cálido, en El Cairo como
en muchos lugares de Africa la humedad varía según la dirección del viento, cuando
soplan los vientos del norte la humedad es del 80%, pero cuando sopla el Khamsin,
baja con frecuencia a menos del 25% y puede llegar hasta el 2%, con una
temperatura de 40ºC, por la noche la transparencia del aire hace que la luna y las
estrellas brillen con gran intensidad, por eso los egipcios fueron muy versados en
Astronomía.

El Cherguí, también procede del desierto, eleva la temperatura y aumenta la


sequedad, surge al sur de Argelia y sopla hacia el norte y noreste, afecta a El
Magreb y otros territorios.

En el Perú, los desiertos se sitúan a lo largo de la costa peruana, por lo que


uno de los vientos más estudiados y conocidos es el viento paracas; estos vientos se
caracterizan por transportar polvo y arena, reduciendo la visibilidad, y por alcanzar
velocidades de entre 30 y 50 kilómetros por hora.

143
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

13. ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS GLACIARES

Es un agente de modificación y modelado de la corteza terrestre no menos


importantes que los demás agentes, por lo que su poder de acción sobre la
superficie terrestre se manifiesta en las grandes estructuras que posee.

Este tipo de acción tiene lugar en las partes altas de las montañas; aun en
aquellos lugares donde ahora no existe glaciares, quedan las huellas de su acción y
fue el agente que tuvo su acción en un primer plano.

13.1. GLACIACIÓN.
La glaciología, es la ciencia que estudia a los glaciares, a partir de sus
estudios, se ha podido determinar que la tierra pasó por un número de glaciaciones
y desglaciaciones.

En los años 1920, el astrónomo yugoslavo Milutin Milankovitch calculó cómo


podría variar la cantidad de calor que recibe la Tierra del Sol a partir de los
movimientos de traslación y rotación del planeta, basándose en estos cálculos,
propuso tres factores para entender estos ciclos glaciales del pasado.

El primer factor es la inclinación del eje de rotación terrestre, que no siempre es


la misma y que varía a lo largo de los millones de años que tiene el planeta. Al
aumentar su ángulo, las estaciones resultan más extremas en los dos hemisferios,
de forma que los veranos se hacen más cálidos y los inviernos más fríos. Esto
ocurre cada 41.000 años.

El segundo factor es la variación en la órbita de la Tierra alrededor del sol. Con


un periodo de unos 100.000 años, esta trayectoria se alarga y se acorta, de forma
que la elipse puede adoptar desde una forma casi redonda, prácticamente circular,
hasta otra forma más alargada, llamada excéntrica, en la cual se intensifican las
estaciones.

144
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
El tercer factor determinante para que se produzca una glaciación es el fenómeno
de precesión, que podríamos definir como el ―bamboleo‖ del eje de rotación de la
Tierra que, como si ésta fuera una peonza, va describiendo una circunferencia
completa cada, aproximadamente, 23.000 años.

A partir de estos principios, se pudo determinar que la última glaciación


comenzó hace 100.000 años y alcanzó su máximo hace 18.000 años, acabando
8.000 años después. Durante aquella época las grandes masas de hielo llegaron a
tener hasta 4.000 metros de espesor, y cubrían un tercio de las tierras emergidas; en
Europa el hielo llegó a cubrir casi toda Gran Bretaña, Alemania y Polonia, y en
Norteamérica cubrió Canadá y la zona de los actuales lagos norteamericanos, que
se formaron precisamente tras la retirada del hielo y como consecuencia de ésta.

Por otra parte, el nivel del mar bajó 120 metros, de manera que muchas
zonas que hoy en día están sumergidas eran entonces tierra firme, resultado de este
fenómeno, se produjeron importantes migraciones animales y humanas;
precisamente esta glaciación permitió el paso de los grupos humanos desde Siberia
hasta Alaska, a partir de la cual se pobló todo el continente americano, y también el
paso de Europa a Inglaterra.

13.2. GLACIAR.
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie
terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve. Los glaciares
se forman en sitios donde la cantidad de nieve que se acumula es mayor que la
cantidad de nieve que se derrite a lo largo de los años. Para que esto ocurra, se
tiene que dar una combinación específica de factores topográficos y climáticos que
permitan que la nieve acumulada pueda sobrevivir por periodos prolongados de
tiempo. En general esta combinación de factores se cumple en regiones polares y/o
zonas montañosas donde imperan las bajas temperaturas y donde existen
precipitaciones suficientes como para no perderse completamente durante el
verano.

A nivel local y en zonas montañosas sobre todo, el relieve y aspecto de las


laderas también es importante ya que pueden propiciar la formación de glaciares en

145
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
sitios fríos y sombríos protegidos de la radiación solar o en sitios donde normalmente
el viento o las pendientes acumulan mayor cantidad de nieve luego de las tormentas.

El proceso de crecimiento y formación del glaciar se llama glaciación. Los


glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle, de
nicho, campo de hielo etc.) y de régimen climático (tropical, temperado o polar).

13.2.1. Tipos de glaciares.


Los tipos de glaciares, obedece a ciertas características de formación sobre
los espacios rocosos, así tenemos:

Glaciares de valle o Alpinos


Los glaciares de valle son el modelo básico de glaciar, sobre todo el tipo
alpino, por lo que estos glaciares también se llaman alpinos, son los típicos ríos de
hielo. Constan de dos partes el circo y la lengua y precisan de la existencia de
surcos en las laderas por donde canalizar los hielos.

Glaciares tipo alpino

Glaciares de circo o Pirenaicos


Un glaciar de circo es aquel que se circunscribe al órgano de alimentación,
aunque puede tener una pequeña lengua. Se caracteriza por el movimiento de
rotación del hielo, lo que provoca la sobreexcavación de la depresión que lo acoge.
El más característico es el tipo pirenaico, que queda colgado sobre las estructuras

146
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
glaciares. Terminan en un escarpe, por donde cae una cascada de séracs. Los más
pequeños se reducen a lentejones glaciares albergados en las cavidades protegidas
de la pared.

Glaciar tipo circo.

Glaciares de montaña.
Glaciares de tipo alpino – Himalayense
Ocupa los flancos de las montañas altas
Fluyen por las laderas
En montañas pequeñas, forman glaciares de acantilados, colgaros o
glaciaretes.

Glaciar de montaña

147
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Glaciares pie de monte.
Tipo Alasquiano
Varias lenguas que se juntan en una zona montañosa
Presentan ablación rápida.

Glaciar Alasquiano.

Glaciares continentales.
Tipo islándico
Enormes masas de hielo que han cubierto continentes
Groenlandia y la Antártida.

La Antártida.

148
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
13.3. TRANSFORMACIÓN DE LA NIEVE EN HIELO.
Las formas de precipitación en alturas, generalmente son solidas a través de
nieve o granizo.

En tal sentido, la formación del hielo glaciar, se forma a partir de la


consolidación de la nieve acumulada en épocas de nivación; con el paso del tiempo,
el peso de la nieve acumulada va compactando la nieve de años anteriores la que
gradualmente se va transformando en una masa de nieve densa y de textura
granular (neviza, firn o nevé) hasta alcanzar el estado de hielo glaciar.

Este proceso de densificación de la nieve hasta convertirse en hielo glaciar


puede durar pocos años o varias décadas dependiendo de las condiciones
climáticas y las cantidades de precipitación de nieve; este proceso ocurre en la parte
alta del glaciar, en la llamada zona de acumulación. Una vez que el hielo alcanza
cierto espesor (alrededor de 30-50 m) en la zona de acumulación, la presión que
ejerce su propio peso hace que comience a deformarse y fluir lentamente hacia la
parte baja o zona de ablación del glaciar. En la zona de ablación el glaciar pierde
masa por derretimiento y evaporación de nieve y hielo, y también por
desprendimientos de icebergs.

13.4. EROSIÓN POR GLACIARES.


La acción erosiva de los glaciares, se manifiesta en la fuerza con que los
hielos desprenden grandes masas de rocas; el hielo erosiona excavando el fondo
del valle y limando las paredes. Cuando la lengua glaciar desaparezca dejará un
valle con forma de "U".

En este proceso, el hielo va limando las rocas, dejando una superficie


redondeada y arañada. Cuando se ven muchas rocas de este aspecto en alta
montaña parece un rebaño de ovejas, por lo que se les denomina rocas
aborregadas.

149
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Erosión Glaciar Erosión fluvial.

Uno de los procesos de la erosión, es la abrasión llevada a cabo por la


presión del hielo y los materiales de transporta. En las rocas cristalinas y calizas
compactas la acción abrasiva produce un pulido que crea superficies lisas y
brillantes, así como rocas aborregadas con múltiples convexidades.

Otro proceso es el arranque o de cantera, esta acción alcanza su máxima


intensidad en los desniveles y las contrapendientes del lecho. En estos casos resulta
del desalojo y el arranque de grandes bloques. Tras la retirada de los hielos estas
formas son un testigo muy importante de su presencia. El perfil longitudinal de la
artesa glaciar se traduce en una sucesión de umbrales de pendiente más o menos
acusada. Los umbrales pueden presentarse en escalón o rosario, separados por
rocas aborregadas. Los primeros generan cubetas en las que se instalan lagos
cuando desaparecen los hielos. La contra pendiente de los segundos pueden
obturar localmente la salida del flujo, formando umbrales cerrojo. Cuando una artesa
aparece colgada sobre otra lengua glaciar se llama umbral de confluencia.

Otro proceso de erosión de los glaciares, es la sobreexcavación, que


consiste en la acción de movilización y desalojo de fragmentos del lecho, que
tienden a profundizarlo, incluso por debajo del nivel de base. No tiende, pues, a
atenuar las irregularidades, sino a aumentarlas. La sobreexcavación crea profundas

150
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
cubetas en los lugares más favorables, pero apenas actúa en lugares donde se ve
dificultada. El lecho glaciar presenta una sucesión de cubetas y umbrales o cerrojos
escalonados a lo largo de su trayectoria. Tras la retirada de los hielos en las cubetas
se alojan o lagos o turberas.

13.5. TRANSPORTE POR LOS GLACIARES


Las masas rocosas erosionadas, posteriormente son trasladadas junto con
las masas de hielo, por lo que el hielo arrastra con fuerza los materiales
desprendidos. Estos materiales pueden transportarse en la superficie de la lengua
glaciar, entre medias del hielo, rodando contra el fondo de la lengua glaciar o
arrastrados por el morro de la lengua, en la zona frontal. La acumulación de estos
materiales se denomina morrena. Así, aparecen morrenas de tipo superficial, lateral,
de fondo, y frontal. Cuando dos lenguas glaciares se fusionan, las morrenas
laterales se transforman en una central.

Una morrena es una acumulación de fragmentos heterogéneos de roca


transportados y depositados por el hielo glaciar. El material que está siendo
transportado se le llama, específicamente, till (morrena de acarreo).

13.6. DEPOSITACIÓN DE LOS GLACIARES


Los depósitos morrénicos se visualizan después del proceso de fusión del
hielo, es decir cuando cede la acción transportadora del glaciar. Se acumulan en
morrenas de retroceso, que marcan diferentes estadios en el retroceso del hielo
glaciar. Las morrenas externas e internas se superponen a la de fondo, formando un
solo depósito. Los elementos que componen la morrena están poco desgastados, y
presentan estrías fruto de los roces entre sí. La morrena se caracteriza por la
heterogeneidad de calibres: bloques angulosos, cantos, gravilla y arcilla.

Los fragmentos rocosos depositados como consecuencia del arranque y la


abrasión se llaman tills, los cuales tienen diferentes tamaños y son transportados
englobados por la masa de hielo del glaciar.

Cuando se producen acumulaciones de tills, se denominan morrenas; si los


tills se litifican, se forman unas rocas sedimentarias denominadas tillitas. Se originan

151
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
a partir de las morrenas de glaciares ya inexistentes. En ocasiones, los depósitos de
tillitas se denominan «morrenas fósiles» por ser derivados de estas y evidencias
indiscutibles de la existencia de un glaciar en el pasado.

Por último, un glaciar también puede depositar los llamados bloques


erráticos, que son enormes fragmentos rocosos de características diferentes al
terreno sobre el que se asientan y que fueron transportados por el empuje del glaciar
a lo largo de varios kilómetros.

152
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

14. LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS.

14.1. SISMOS.
Las vibraciones en menor o mayor grado, son conocidos como movimientos
sísmicos; la intensidad de estas vibraciones determina su nombre como pueden ser:
sismos, temblores o terremotos

La principal causa de los sismos es la ruptura de rocas en las capas


exteriores de la tierra, como resultado de un proceso de acumulación de energía de
origen geológico que deforma la superficie y da lugar a las grandes cadenas
montañosas.

En el interior del planeta ocurren estas rupturas repentinas, cuando la


energía acumulada es mayor que la resistencia de las rocas. Al ocurrir esta fractura,
se propagan una serie de ondas sísmicas, que al llegar a la superficie, sentimos
como temblores o terremotos.

Figura Nº57. Representación de ondas sísmicas.

En los sismos, se puede diferenciar un punto de formación interna y un


punto de emisión externa, por lo que los movimientos tectónicos originan ondas
teóricamente esféricas denominadas ondas sísmicas, que se propagan en todas las
direcciones a partir del punto de máximo movimiento. El punto donde se origina la
vibración se llama foco o hipocentro y se clasifican con respecto a la profundidad:
someros o superficiales (superficie-70 Km); intermedios (70-300 Km) y profundos

153
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
(300-700 Km). La mayoría de los terremotos importantes son de focos someros, los
profundos son muy escasos y nunca se detectaron sismos por debajo de los 700
Km. La proyección vertical del foco se llama epicentro y sirve para ubicarlo
geográficamente en la superficie.

14.2. EFECTOS DE LOS SISMOS.


Los efectos por la acción de los sismos, son conocidos, entre las cuales
podemos mencionar como efectos directos y efectos indirectos, dado que los sismos
presentan de acuerdo a su intensidad, un alta capacidad de destrucción.

Muchos de los daños causados por un terremoto, se deben no solo a la


violencia de la sacudida, sino que también en muchas ocasiones a otros fenómenos
igualmente destructivos que pueden acompañar al evento. Los efectos más
comunes provocados por los eventos sísmicos son los siguientes:

Destrucción de viviendas: la destrucción de viviendas puede considerarse


como el efecto de mayor impacto y con un alto costo social para la población.

Destrucción de Infraestructura (carreteras, líneas vitales y puentes): además


de los inconvenientes que generan durante la atención de los desastres, la
destrucción de las vías de comunicación terrestre, causan un impacto importante en
la economía al impedir el transporte eficiente de productos así como el intercambio
de bienes y servicios con la región afectada.

Daños diversos al suelo: por las características de los suelos, causa


problemas importantes a nivel de infraestructura, líneas vitales y a la actividad
agrícola. Los daños más importantes han sido fracturas, asentamientos, licuefacción
(el terreno se comporta como arenas movedizas o bien presenta eyección de lodo de
manera súbita).

Deslizamientos o derrumbes: permanentemente sus efectos causan graves


daños a la ecología, viviendas, edificios, carreteras, puentes, líneas de transmisión
eléctrica, acueductos, etc.

154
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Tsunamis o maremotos: la mayoría se originan por eventos sísmicos de gran
magnitud con epicentro en el fondo del mar, entre otros efectos.

Caidas de casa por sismos Formación de hondonadas por sismos

Derrumbes caudas por sismos.

14.3. CAUSAS DE LOS SISMOS.

14.3.1. Tectónicas.
Una de las explicaciones teórico científicas es que los sismos, están
vinculados con los fenómenos terrestres, que originan tremendas fuerzas que
levantan montañas y profundizan las fosas marinas, dichos fenómenos están
vinculados a la Tectónica de Placas, teoría que ha sido desarrollada durante los
últimos veinte años por geocientíficos del todo el mundo.

Weneger llegó a la conclusión que en la era paleozoica existió un solo


supercontinente, denominado Pangaea, el cual reunía todas las masas continentales
existentes hoy en día, rodeado de un océano que le dió el nombre de Pantalasa; por

155
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
lo que la explicación tectónica, se basa en dos procesos de formación; las placas y
las fallas.

Las Placas: La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de
aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y
químicas. Estas placas se están acomodando en un proceso que lleva millones de
años y han ido tomando la forma que hoy conocemos de la superficie de nuestro
planeta. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en
algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra
sobre un océano de lava presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su
desplazamiento.

Una placa comienza desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos


cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a
acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las
placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces
una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

Las Fallas: Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se
denominan fallas y son los puntos en que con más probabilidad se originen
fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites
de estas placas.

Sismos tectónicos: producen el 90 % de los terremotos y dejan sentir sus


efectos en zonas extensas, pueden ser sismos interplaca (zona de contacto entre
placas) o sismos intraplaca (zonas internas de estas). Los sismos de interplaca se
caracterizan por tener una alta magnitud (7), un foco profundo (20 Km.), y los sismos
de intraplaca tienen magnitudes pequeñas o moderadas.

14.3.2. Volcánicas.
Los sismos de origen volcánicos, se producen como consecuencia de la
actividad propia de los volcanes y por lo general son de pequeña o baja magnitud y
se limitan al aparato volcánico En las etapas previas a episodios de actividad
volcánica mayor se presentan en número reducidos (algunos sismos por día o por

156
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
mes) y durante una erupción la actividad sísmica aumenta hasta presentar decenas
o cientos de sismos en unas horas. Según indican las estadísticas mundiales, muy
pocas veces han rebasado los 6 grados en la escala de magnitud.

14.3.3. De Impacto.
Son sismos producidos por fenómenos naturales o antrópicos, afectan a una
región muy pequeña y se deben a hundimientos de cavernas y cavidades
subterráneas; trastornos causados por disoluciones de estratos de yeso, sal u otras
sustancias, o a deslizamientos de terrenos que reposan sobre capas arcillosas. Otro
sismo local es el provocado por el hombre originado por explosiones o bien por
colapso de galerías en grandes explotaciones mineras. También se ha supuesto que
experimentos nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua acumulada en
represas o lagos artificiales podría producir tal fenómeno

14.4. ZONAS SÍSMICAS.


14.4.1. Zona circunpacífica.
La zona circunpacifica, es una de las zonas de mayor extensión, limitado por
el océano pacifico, por lo que se le denomina también como Cinturón o Anillo de
Fuego del Pacífico, se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de
subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad
sísmica y volcánica en las zonas que abarca. Incluye a Chile, Perú, Ecuador,
Colombia, Centroamérica, México, parte de Argentina, parte de Bolivia, parte de los
Estados Unidos, parte de Canadá, luego dobla a la altura de las Islas Aleutianas y
baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa
Nueva Guinea y Nueva Zelanda.

El Cinturón de Fuego se extiende sobre 40.000 km (25.000 millas) y tiene la


forma de una herradura. Tiene 452 volcanes y concentra más del 75% de los
volcanes activos e inactivos del mundo. Alrededor del 90% de los terremotos del
mundo y el 80% de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo
del Cinturón de Fuego.

157
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº58. Localización del cinturón de fuego.

14.4.2. Zona mediterránea.


Esta zona se extiende desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico,
pasando por el Mediterráneo y el continente asiático.

Es la segunda región más sísmica (5-6% de los terremotos y el 17% de


terremotos más grandes del mundo es el cinturón Alpide, el cual se extiende desde
Java a Sumatra a través del Himalaya, el Mediterráneo hasta el Atlántico.

La causa de que el Mediterráneo sea una zona de alto riesgo geológico es el


lento avance hacia el Norte de la placa africana. Esta invasión geológica causa
tensiones siempre renovadas sobre la corteza de los dos continentes, que se podría
comparar con una vajilla desportillada, con todas sus piezas rotas y luego mal unidas
por un lañador chapucero. Las piezas europeas se llaman Península Ibérica,
Península Itálica y Balcanes; la africana es el Atlas y su prolongación en Canarias; y
llamamos Anatolia a la asiática. Todas son regiones montañosas, de elevaciones
creadas en anteriores embestidas africanas; y todas siguen sufriendo este empuje,
ahora más pausado.

158
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Figura Nº59. Representación de la zona mediterránea.

14.5. ESCALAS SÍSMICAS.


Los sismos se detectan con instrumentos denominados sismógrafos, que
registran los movimientos del suelo por donde pasan las ondas sísmicas del interior
de la Tierra.

El principio del funcionamiento está basado en el principio de la inercia de


los cuerpos este principio nos dice que todos los cuerpos tienen una resistencia al
movimiento o a variar su velocidad. El sismógrafo consiste de una masa suspendida
por un resorte atado a un soporte acoplado al suelo que le permite permanecer en
reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo, cuando el
soporte se sacude al paso de las ondas sísmicas, la inercia de la masa hace que
ésta permanezca un instante en el mismo sitio de reposo. Posteriormente cuando la
masa sale del reposo tiende a oscilar, ya que esta oscilación posterior del péndulo
no refleja el verdadero movimiento del suelo, es necesario amortiguarla por medio de
una lámina sumergida en un líquido (comúnmente aceite), actualmente se logra por
medio de bobinas o imanes que ejercen las fuerzas amortiguadoras de la oscilación
libre de la masa.

159
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Las escalas más utilizadas, son dos, la de Mercalli y la de Ritcher. Aunque la
primera ha sido muy utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en favor de
la segunda.

Figura Nº60. Comparación de escalas Mercalli y Richter.

160
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

15. DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE.

15.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

La Tierra es un planeta dinámico. En los capítulos anteriores vimos que la


meteorización, los procesos gravitacionales y la erosión causada por el agua, el
viento y el hielo modelan continuamente el paisaje. Además, las fuerzas tectónicas
deforman las rocas de la corteza. Entre las evidencias que demuestran la actuación
de fuerzas enormes dentro de la tierra se cuentan los miles de kilómetros de estratos
que están doblados, plegados, volcados y a veces muy fracturados. En las
montañas Rocosas canadienses, por ejemplo, algunas unidades de roca han sido
empujadas sobre otras de una manera casi horizontal durante centenares de
kilómetros. A una escala menor, durante los grandes terremotos, la corteza se
mueve unos pocos metros a lo largo de las fallas. Además, la expansión y la
extensión de la corteza producen depresiones alargadas y en los largos intervalos
de tiempo geológico crean las cuencas oceánicas.

Los geólogos estructurales estudian la arquitectura de la corteza terrestre y


cómo adquirió este aspecto en la medida en que fue consecuencia de la
deformación. Estudiando la orientación de los pliegues y las fallas. Así como los
rasgos a pequeña escala de las rocas deformadas. fos geólogos estructurales
pueden determinar a menudo el ambiente geológico original, y la naturaleza de las
fuerzas que produjeron esas estructuras rocosas. De este modo se estan
descifrando los complejos acontecimientos que constituyen la historia geológica.

La comprensión de las estructuras tectónica no es sólo importante para


descifrar la historia de la Tierra. Sino que es también básica para nuestro bienestar
económico. Por ejemplo, la mayor parte de los yacimientos donde aparecen petróleo
y gas natural está asociada con estructuras geológicas que atrapan esos fluidos en
valiosos. Además, las fracturas rocosas son el lugar donde se producen las
mineralizaciones hidrotermales, lo cual significa que pueden ser fuentes importantes
de menas metálicas. Además, cuando se seleccionan las zonas de ubicación de
proyectos de construcción importantes, como los puentes, las centrales

161
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
hidroeléctricas y las centrales de energía nuclear, debe considerarse la orientación
de las superficies de fractura, que representan zonas de debilidad de las rocas. En
resumen, un conocimiento de estructuras es esencial para nuestra forma de vida
actual

15.2. DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE.

Cualquier cuerpo de roca, con independencia de su dureza, tiene un punto


en el que se fracturará o fluirá. La deformación (de = fuera;forma = forma) es un
término general que se refiere a todos los cambios de tamaño, forma, orientación o
posición de una masa rocosa. La mayor parte de la deformación de la corteza tiene
lugar a lo largo de los márgenes de las placas. Los movimientos. de las placas y las
interacciones a lo largo de los límites de placas generan las las fuerzas tectónicas
que provocan la deformación de las unidades de roca.
Fuerza y esfuerzo

La fuerza es lo que tiende a poner en movimiento los objetos estacionarios o


a modificar los movimientos de los cuerpos que se mueven. De la experiencia
cotidiana sabemos que si una puerta está atascada (estacionaria), aplicamos fuerza
para abrirla (ponerla en movimiento).

Para describir las fuerzas que deforman las rocas, los geólogos estructurales
utilizan el término esfuerzo, que es la cantidad de fuerza aplicada sobre un área
determinada. La magnitud del esfuerzo no es simplemente una función de la
cantidad de fuerza aplicada, sino que también está relacionada con el área sobre la
que la fuerza actúa. Por ejemplo, si una persona anda descalza sobre una superficie
dura, la fuerza (peso) de su cuerpo se distribuye por todo el pie, de modo que el
esfuerzo que actúa en cualquier punto de su pie es pequeño. Sin embargo, si esa
persona pisa una pequeña roca puntiaguda, la concentración de esfuerzos en un
punto de su pie será elevada. Por tanto, puede pensarse en el esfuerzo como una
medida de cuán concentrada está la fuerza, , el esfuerzo puede aplicarse de manera
uniforme en todas las direcciones (presión de confinamiento) o de manera no
uniforme (esfuerzo diferencial).

162
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
15.3. FALLAS.

El término, está referido a rompimiento. Las fallas geológicas, son una


discontinuidad plana no penetrativa a través de la cual la roca perdió su cohesión. La
roca rompe por ahí, no por otro sitio. Nunca es penetrativa. Hay dos tipos:

Diaclasas: no hay desplazamiento paralelo a la fractura. De las


estructuras más comunes. Si se diaclasa mucho, la roca aumenta
mucho su permeabilidad. Las fracturas pueden rellenarse en algún tipo
de mineral, ya que es ahora más permeable, y es muy común que se
precipiten sales. La estructura que se forma al rellenarse la fisura de la
diaclasa se denomina venas. Tienen interés económico, ya que hay
venas ricas en algún material de interés.
Fallas: Son fracturas donde se ha producido un desplazamiento. Para
describir una falla, antes tenemos que ver sus elementos geométricos.

CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE FALLAS.

Discontinuidades estructurales. Criterio para mapas. Fundamental y el único


aplicable a cualquier campo de observación. Interrumpe unas estructuras ya
existentes.

Estructuras asociadas al plano de fallas. Existen estructuras que solo se


forman sobre el plano de falla. Estrías: Se generan por fricción, son estrías
dispuestas todas paralelamente entre sí. Las estrías en dirección al movimiento de la
falla. No hay estrías sin falla y la superficie donde descansan es el plano de falla, en
ninguna otra parte y su disposición coincide con la dirección del movimiento. Los
surcos y acanaladuras también son típicas de fallas, las acanaladuras son surcos
alargados a favor de la pendiente, producidos por escurrimiento del agua, formados
por desagregación.

Criterios geomorfológicos /escarpes de falla. Detectar los escarpes de falla


(forma de relieve que resulta de la erosión del plano de falla). En el momento en el
que la falla actúa, si escalona el terreno la erosión siempre será más activa en el

163
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
lado que ha quedado levantada. La orientación resultante es la misma que la del
plano de falla, el relieve es más suave, al proceder de la erosión, retrocede la
posición del plano de falla.

15.4. PLIEGUES.

Durante la formación de las montañas, las rocas sedimentarias y volcánicas


suelen doblarse en una serie de ondulaciones semejantes a ondas denominadas
pliegues. Los pliegues de los estratos sedimentarios se parecen mucho a los que se
formarían si se cogiera una hoja de papel por sus extremos y se fueran empujando
uno hacia el otro. En la naturaleza, los pliegues aparecen en una gran variedad de
tamaños y configuraciones. Algunos pliegues son amplias flexuras en las cuales
unidades rocosas de centenares de metros de grosor se han doblado ligeramente.
Otros, son estructuras microscópicas muy apretadas que se encuentran en las rocas
metamórficas. Diferencias de tamaño aparte, la mayoría de los pliegues se produce
como consecuencia de esfuerzos compresivos que provocan el acortamiento y
engrosamiento de la corteza. A veces, los pliegues se encuentran aislados, pero es
mucho más frecuente que aparezcan como una serie de ondulaciones.

Para entender los pliegues y el plegamiento, debemos familiarizarnos con la


terminología utilizada para nombrar las partes de un pliegue

164
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

16. LA GEOLOGÍA Y LOS SUELOS.

16.1. PARTÍCULAS DEL SUELO.

El suelo está formado por tres partículas elementales: las arenas, los limos y
las arcillas; adicionalmente se tiene en cuenta las pequeñas partículas de roca,
conocidas como gravas o gravillas.

ARENAS.
Las arenas, son partículas perceptibles a la vista y al tacto, es un conjunto
de partículas de rocas disgregadas, principalmente granito, granodiorita, etc.; en
geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía
entre 0,063 y 2 milímetros (mm). Una partícula individual dentro de este rango es
llamada «grano de arena». Una roca consolidada y compuesta por estas partículas
se denomina arenisca (o psamita).

Los suelos arenosos son ideales para ciertas plantaciones, como la sandía y
el maní, y son generalmente preferidos para la agricultura intensiva por sus
excelentes características de drenaje.

LIMOS.
Los limos son las partículas intermedias de tamaños entre las arenas y las
arcillas, denominadas también légamos, el cual es un material suelto que se expresa
en forma de polvo.

Es un sedimento clástico incoherente transportado en suspensión por los


ríos y por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los
terrenos que han sido inundados. Para que se le clasifique como tal, el diámetro de
las partículas de limo varía entre 0,002 mm a 0,06 mm.

165
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Los limos, al no tener cohesión, forman terrenos problemático para edificar
sobre él, y en obras de arquitectura o ingeniería, por lo que es necesario adoptar
sistemas especiales de cimentación.

ARCILLAS.

El tamaño de las arcillas, son menores a 2 m, es muy útil para identificar
procesos de ilimerización o movimiento de arcilla en el suelo, es el proceso que
genera los horizontes B del tipo arcilloso.

Las arcillas son minerales naturales que se formaron hace varios


millones de años y que reúnen las características peculiares de composición y
formación relacionadas con el curso de la evolución de la Tierra, para el artista
constituyen los materiales plásticos o los pigmentos que le permiten expresar,
mediante formas y composiciones de color.

Desde un punto de vista utilitario las arcillas han sido los materiales
preferidos por el hombre para la manufactura de utensilios que sirven en la
cocción y el consumo de sus alimentos, de vasijas de barro para almacenar y
añejar el vino, de piezas finas de porcelana, así como pisos de mosaico y
embaldosados, etc.

16.2. FORMACIÓN DE SEDIMENTOS.

La formación de los suelos, es el resultado de la desintegraion de los


materiales rocosos, por lo tanto el suelo, es la porción de los primeros centímetros
de la litosfera, donde se desarrolla el conjunto de actividades agrícolas y de vivencia
de los seres vivos.

También, entendemos por suelo a las diferentes capas de material orgánico


o no orgánico que componen la corteza terrestre y sobre las cuales se desarrolla la
mayor parte de los ciclos vitales conocidos. El suelo puede estar cubierto por agua
(océanos o mares) o sin agua (tierra firme).

166
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

La importancia del suelo tiene que ver con el hecho de que es sobre él
donde la vida tiene lugar y debido a los diferentes procesos naturales (como la
permeabilización del agua), podemos hablar de seres vivos como plantas y
vegetales, animales y seres humanos.

El suelo es un elemento natural muy complejo que puede presentar muchas


variantes dependiendo de la región geográfica, de las transformaciones que el ser
humano haya aplicado sobre el mismo, etc. Puede estar compuesto por una sección
rocosa o inorgánica para luego estar cubierto por diversas y muy disímiles entre sí
capas de otros elementos como arcilla, limos y arenas, o tierra orgánica donde la
vida es posible, esta última capa es la que suele estar en la parte superior del suelo
y donde el desarrollo de diferentes formas de vida es más probable.

Ambientalmente, el suelo es el reflejo del estado de salud de la tierra, dado


que muchas de las actividades antrópicas, inciden sobre su estabilidad y equilibrio,
por lo que se convierte en un cronometro de las alteraciones ambientales de acción
humana.

16.3. RIESGO GEOLÓGICO.

Aquellos fenómenos en los que intervienen la dinámica y los materiales del


interior de la Tierra o de la superficie de ésta son denominados fenómenos
geológicos, los cuales, para nuestros fines, pueden clasificarse de la siguiente
manera: Sismicidad, vulcanismo, tsunamis y movimientos de laderas y suelos. Estos
fenómenos han estado presentes a lo largo de toda la historia geológica del planeta
y, por tanto, seguirán presentándose obedeciendo a patrones de ocurrencia
similares. La Sismicidad y el vulcanismo son consecuencia de la movilidad y de las
altas temperaturas de los materiales en las capas intermedias de la Tierra, así como
de la interacción de las placas tectónicas; se manifiestan en áreas o sectores bien
definidos.

Los tsunamis, también conocidos como maremotos, aunque menos


frecuentes que los sismos o las erupciones volcánicas, constituyen amenazas

167
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
grandes particularmente para poblaciones e instalaciones costeras. Los más
peligrosos para nuestro país son los que se originan como consecuencia de sismos
de gran magnitud cuyo epicentro se encuentra a pocos kilómetros de la costa, en el
océano Pacífico.

Otros fenómenos geológicos son propios de la superficie terrestre y son


debidos esencialmente a la acción del intemperismo y la fuerza de gravedad,
teniendo a ésta como factor determinante para la movilización masiva, ya sea de
manera lenta o repentina, de masas de roca o sedimentos con poca cohesión en
pendientes pronunciadas .En ocasiones estos deslizamientos o colapsos también
son provocados por sismos intensos. Muchas de las áreas habitadas por el hombre
se localizan en valles aluviales, debido a la disponibilidad de campos planos y
cultivables.

Con el paso del tiempo y el aumento de la población, las corrientes


superficiales de agua se vuelven insuficientes para el riego agrícola y el consumo
humano, por lo que se recurre a extraer, cada vez en mayor proporción, agua del
subsuelo. Como consecuencia de esto, el terreno presenta gradualmente
hundimientos y agrietamientos locales y regionales que llegan a afectar seriamente
las edificaciones y la infraestructura.

168
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

17. LOS MINERALES.

17.1. GENERALIDADES.
Los minerales, son el conjunto de partículas elementales de la tabla
periódica que en conjunto con otros elementos forman los minerales, ya sea
metálicos o no metálicos.

Los minerales, se encuentran generalmente en espacios más o menos


homogéneos a los cuales se denomina yacimiento mineral.

Cuando hablamos de Yacimientos Minerales, hay una serie de conceptos


que tienen una gran importancia, ya sea en los aspectos geológicos-geoquímicos, o
en los económicos. Los más importantes son los siguientes:

Mena: Es el mineral cuya explotación presenta interés. En general, es un término


que se refiere a minerales metálicos y que designa al mineral del que se extrae el
elemento químico de interés (Cu de la calcopirita, Hg del cinabrio, Sn de la casiterita,
entre muchos ejemplos posibles). En este caso de los minerales metálicos, se
requiere un tratamiento de la mena, que en general comprende dos etapas: el
tratamiento mineralúrgico y el metalúrgico.

Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no


presentan interés minero en el momento de la explotación. Ejemplos frecuentes en
minería metálica son el cuarzo y la calcita. Conviene resaltar que minerales
considerados como ganga en determinados momentos se han transformado en
menas al conocerse alguna aplicación nueva para los mismos.

Reservas: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado.


Depende de un gran número de factores: ley media, ley de corte (ver más abajo), y
de las condiciones técnicas, medioambientales y de mercado existentes en el
momento de llevar a cabo la explotación. Se complementa con el concepto
de Recurso, que es la cantidad total de mineral existente en la zona, incluyendo el
que no podrá ser explotado por su baja concentración o ley.

169
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Ley media: Es la concentración que presenta el elemento químico de interés minero


en el yacimiento. Se expresa como tantos por ciento, o como gramos por tonelada
(g/t) (equivale a partes por millón, ppm) u onzas por tonelada (oz/t).

Ley de corte o cut-off: Es la concentración mínima que debe tener un elemento en


un yacimiento para ser explotable, es decir, la concentración que hace posible pagar
los costes de su extracción, tratamiento y comercialización. Es un factor que
depende a su vez de otros factores, que pueden no tener nada que ver con la
naturaleza del yacimiento, como por ejemplo pueden ser su proximidad o lejanía a
vías de transporte, avances tecnológicos en la extracción, etc.

Factor de concentración: Es el grado de enriquecimiento que tiene que presentar


un elemento con respecto a su concentración normal para que resulte explotable, es
decir:

17.2. ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS.

El origen de los yacimientos minerales puede ser tan variado como lo son los
procesos geológicos, y prácticamente cualquier proceso geológico puede dar origen
a yacimientos minerales.

En un estudio más restrictivo, hay que considerar dos grandes grupos de


yacimientos:
1. Los de minerales, ya sean metálicos o industriales, que suelen tener su origen
en fenómenos locales que afectan a una roca o conjunto de éstas,
2. Los de rocas industriales, que corresponden a áreas concretas de esa roca
que presentan características locales que favorecen su explotación minera.
A grandes rasgos, los procesos geológicos que dan origen a yacimientos
minerales serían los siguientes:

170
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
Procesos ígneos:
Plutonismo: produce rocas industriales (los granitos en sentido amplio), y minerales
metálicos e industriales (los denominado yacimientos ortomagmáticos, producto de
la acumulación de minerales en cámaras magmáticas).
Volcanismo: produce rocas industriales (algunas variedades "graníticas", áridos,
puzolanas), y minerales metálicos (a menudo, en conjunción con procesos
sedimentarios: yacimientos de tipo "sedex" o volcano-sedimentarios).
Procesos pegmatíticos: pueden producir yacimientos de minerales metálicos (p.e.,
casiterita) e industriales: micas, cuarzo...
Procesos neumatolíticos e hidrotermales: suelen dar origen a yacimientos de
minerales metálicos muy variados, y de algunos minerales de interés industrial.

Procesos exógenos o superficiales:


La erosión es el proceso por el cual las rocas de la superficie de la Tierra, en
contacto con la atmósfera y la hidrosfera, se rompen en fragmentos y sufren
transformaciones físicas y químicas, que dan origen a fragmentos o clastos, y a
sales, fundamentalmente. Las trasformaciones que implica la erosión pueden dar
lugar a yacimientos, que reciben el nombre de yacimientos residuales.

El transporte de los clastos por las aguas y el viento, y de las sales por el agua,
modifica la composición química tanto del área que sufre la erosión como del área a
la que van a parar estos productos. Además, durante el propio transporte se
producen procesos de cambio físicos y químicos, nuevas erosiones, depósito de
parte de la carga transportada, etc.

La sedimentación detrítica da origen a rocas como las areniscas, y a minerales


que podemos encontrar concentrados en éstas, en los yacimientos denominados de
tipo placer: oro, casiterita, gemas...

La sedimentación química da origen a rocas de interés industrial, como las calizas,


y a minerales industriales, como el yeso o las sales, fundamentalmente.

La sedimentación orgánica origina las rocas y minerales energéticos: carbón e


hidrocarburos sólidos (bitúmenes, asfaltos), líquidos (petróleo) y gaseosos (gas

171
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
natural). También origina otras rocas y minerales de interés industrial, como las
fosforitas, o las diatomitas, entre otras.

Como ya se ha mencionado, la sedimentación asociada a los fenómenos


volcánicos produce yacimientos de minerales metálicos de gran importancia.

Procesos metamórficos:
El metamorfismo da origen a rocas industriales importantes, como los mármoles, o
las serpentinitas, así como a minerales con aplicación industrial, como el granate. No
suele dar origen a yacimientos metálicos, aunque en algunos casos produce en
éstos transformaciones muy importantes.

17.3. TIPOS DE YACIMIENTOS.

Existen varios tipos de yacimientos, en este compendio, tratamos la


siguiente clasificación.

Yacimientos intrusivos y líquido-magmáticos


Yacimientos neumatolíticos
A. Filones pegmatíticos
B. Filones neumatolíticos e impregnaciones
C. Reemplazamientos neumatolíticos de contacto
Yacimientos hidromertales
A. Asociaciones de oro y plata
B. Asociaciones de pirita y cobre
C. Asociaciones plomo-plata-cinc
D. Asociaciones plata-cobalto-níquel-bismuto-uranio
E. Asociaciones estaño-plata-wolframio-bismuto
F. Asociaciones antimonio-mercurio-arsénico-selenio
G. Asociaciones de no sulfuros
H. Asociaciones de no metales
Yacimientos exhalativos

172
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
17.4. EL CARBÓN.

El carbón es un tipo de roca formada por el elemento químico carbono


mezclado con otras sustancias. Es una de las principales fuentes de energía. En
1990, por ejemplo, el carbón suministraba el 27,2% de la energía comercial del
mundo.

Formación.
El carbón se formó, principalmente, cuando los extensos bosques de
helechos y equisetos gigantes que poblaban la Tierra hace unos 300 millones de
años, en el periodo Carbonífero de la era Paleozoica, morían y quedaban sepultados
en los pantanos en los que vivían. Al ser el terreno una mezcla de agua y barro muy
pobre en oxígeno, no se producía la putrefacción habitual y, poco a poco, se fueron
acumulando grandes cantidades de plantas muertas.

Con el tiempo nuevos sedimentos cubrían la capa de plantas muertas, y por


la acción combinada de la presión y la temperatura, la materia orgánica se fue
convirtiendo en carbón.

Tipos de carbón
Según las presiones y temperaturas que los hayan formado distinguimos
distintos tipos de carbón: turba, lignito, hulla (carbón bituminoso) y antracita. Cuanto
más altas son las presiones y temperaturas, se origina un carbón más compacto y
rico en carbono y con mayor poder calorífico.

La turba es poco rica en carbono y muy mal combustible. El lignito viene a


continuación en la escala de riqueza, pero sigue siendo mal combustible, aunque se
usa en algunas centrales térmicas. La hulla es mucho más rica en carbono y tiene un
alto poder calorífico por lo que es muy usada, por ejemplo en las plantas de
producción de energía. Está impregnada de sustancias bituminosas de cuya
destilación se obtienen interesantes hidrocarburos aromáticos y un tipo de carbón
muy usado en siderurgia llamado coque, pero también contiene elevadas cantidades
de azufre que son fuente muy importante de contaminación del aire. La antracita es
el mejor de los carbones, muy poco contaminante y de alto poder calorífico

173
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

Problemas ambientales de la explotación y el uso del carbón


La minería del carbón y su combustión causan importantes problemas
ambientales y tienen también consecuencias negativas para la salud humana.

Las explotaciones mineras a cielo abierto tienen un gran impacto visual y los
líquidos que de ellas se desprenden suelen ser muy contaminantes. En la
actualidad, en los países desarrollados, las compañías mineras están obligadas a
dejar el paisaje restituido cuando han terminado su trabajo. Lo normal suele ser que
conforme van dejando una zona vacía al extraer el mineral, la rellenen y reforesten
para que no queden a la vista los grandes agujeros, las tierras removidas y las
acumulaciones de derrubios de ganga que, hasta ahora, eran la herencia típica de
toda industria minera. También es muy importante controlar y depurar el agua de
lixivación, es decir el agua que, después de empapar o recorrer las acumulaciones
de mineral y derrubios, sale de la zona de la mina y fluye hacia los ríos o los
alrededores. Este agua va cargada de materiales muy tóxicos, como metales
pesados y productos químicos usados en la minería, y es muy contaminante, por lo
que debe ser controlada cuidadosamente.

En el proceso de uso del carbón también se producen importantes daños


ambientales porque al quemarlo se liberan grandes cantidades de gases
responsables de efectos tan nocivos como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la
formación de smog, etc. El daño que la combustión del carbón causa es mucho
mayor cuando se usa combustible de mala calidad, porque las impurezas que
contiene se convierten en óxidos de azufre y en otros gases tóxicos.

17.5. EL PETRÓLEO.

La palabra petróleo proviene del latín petro: piedra y oleum: aceite, lo que
significa aceite de piedra. El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen
natural, inflamable, cuyo color varía de incoloro a negro, y consiste en una mezcla
completa de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros compuestos. También
recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente ―crudo‖. En la
industria petrolera, la palabra "crudo" se refiere al petróleo en su forma natural no

174
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
refinado, tal como sale de la tierra. Este petróleo crudo es una mezcla de gran
variedad de aceites minerales, llamados "hidrocarburos", pues sus moléculas están
formadas por hidrógeno y carbono, excepto cuando hay contaminación de azufre y
otras impurezas indeseables. Esta variedad de hidrocarburos forma una serie que va
desde el asfalto grueso y pesado, o cera sólida a temperaturas ordinarias, hasta los
aceites muy volátiles, tales como los que se encuentran en la gasolina, y
técnicamente incluye también hidrocarburos gaseosos; bajo presiones
suficientemente altas (como en el caso del gas propano encerrado en bombonas de
gas doméstico). Estos gases son también líquidos, y bajo las presiones
extremadamente altas que son creadas por la naturaleza en el subsuelo, todos estos
hidrocarburos se encuentran generalmente presentes al principio en forma de
petróleo crudo líquido.

El petróleo se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y


se emplea como combustible y materia prima para la industria química. El petróleo y
sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos
alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas o textiles y
para generar electricidad. Es el más útil y abundante de los combustibles
descubiertos por el hombre en la corteza terrestre. El petróleo puede estar en estado
líquido o en estado gaseoso. En el primer caso es un aceite y en el segundo es
conocido como gas natural. Según la teoría más aceptada, el origen del petróleo y
del gas natural es de tipo orgánico y sedimentario.

El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la descomposición de


organismos marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar se
mezclan con las arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas tranquilas.
Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas generadoras
de crudo. El proceso comenzó hace muchos millones de años, cuando surgieron los
organismos vivos en grandes cantidades, y continúa hasta el presente. Los
sedimentos se van haciendo más espesos y se hunden en el suelo marino bajo su
propio peso. A medida que van acumulándose depósitos adicionales, la presión
sobre los situados más abajo se multiplica por varios miles, y la temperatura
aumenta en varios cientos de grados. El cieno y la arena se endurecen y se
convierten en esquistos y arenisca; los carbonatos precipitados y los restos de

175
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA
caparazones se convierten en caliza, y los tejidos blandos de los organismos
muertos se transforman en petróleo y gas natural.

Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza
terrestre porque su densidad es menor que la de las salmueras que saturan los
intersticios de los esquistos, arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha
corteza. El petróleo y el gas natural ascienden a través de los poros microscópicos
de los sedimentos situados por encima. Con frecuencia acaban encontrando un
esquisto impermeable o una capa de roca densa: el petróleo queda atrapado,
formando un depósito. Sin embargo, una parte significativa del petróleo no se topa
con rocas impermeables sino que brota en la superficie terrestre o en el fondo del
océano. Entre los depósitos superficiales también figuran los lagos bituminosos y las
filtraciones de gas natural.

176
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA.
1. Alcántara Boza, A. 2010. Propuesta de Ordenamiento Territorial Ambiental.
Caso Aguas Termales – Celendín, Llanguat. Tesis para Título. UNMSM.
2. Benavides Estrada, A. (1988). Geografía. Escuela Nueva. Perú.
3. Castany, G. 1971. Tratado práctico de las aguas subterráneas. Ediciones
Omega. Barcelona España. 556 p.
4. Diez Herrero, A. 2001. Geomorfología e Hidrología Fluvial del río Alberche.
Modelos y SIG para la Gestión de Riberas. Tesis Dr. Universidad
Complutense de Madrid. España. 610 p.
5. Foster, S; Chilton, J; Moench, M; Cardy, F; Schiffler, M. 2000. Groundwater
in rural Development: Facing the Challenges of Supply and resource
sustainability. World Bank Technical paper Nº 463. Washington D.C. 120p.
6. Hawking, S (1998). Historia del Tiempo. Barcelona. España.
7. Honorato, R. 2000. Manual de Edafología. 4ta Edición. Chile.
8. Matos Calderón, C. 1969. Estudio comparativo de los métodos de medida de
la infiltración. Tesis Lic. Ing. Agr. UNALM. Perú. 98 p.
9. Munive Jauregui, HE. 2012. Manual de Geología. Facultad de Ingeniería
Ambiental. UCSS. Lima. Perú.
10. Rodríguez Sánchez, A. y Valdez Rozas, G. 1986. Compendio de Geología
General. UNI. Lima. Perú.
11. World Bank. 1999. Groundwater: Legal and Policy Perspectives. Proceeding
of a World Bank Seminar. World Bank Technical Paper Nº 456. Washington,
D.C. 280 p
12. Acción geológica de las aguas subterráneas. Bajado el 15/01/13 de
http://divermediterraneo.wikispaces.com/Acci%C3%B3n+geol%C3%B3gica+
de+las+aguas+subterr%C3%A1neas
13. Agentes de la erosión. Bajado el 10/01/13 de:
http://www.clubdelamar.org/erosion.htm
14. http://www.monografias.com/trabajos12/monojj/monojj.shtml#ixzz2ZGPGkjHI
15. El Universo. Bajado el 07/01/2013 de:
http://www.astromia.com/universo/eluniverso.htm
16. Flujos de lodo y movimientos de masa.
http://es.scribd.com/doc/7055254/54/Deslizamientos-de-
escombros#page=62
177
UCCS
Facultad de ingeniería Agraria GEOLOGÍA

FICHA DE TRABAJO DE CAMPO DE GEOLOGÍA

Para la salida de campo, es necesario el desarrollo del 50% del contenido del curso con la
finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos en clase.

La visita de campo tendrá como finalidad, la identificación de:


1. Magmatismo y vulcanismo.
2. Los distintos procesos de Meteorización.
3. La identificación de Rocas metamórficas en los cursos de los ríos y en los espacios de
visita de campo.
4. La identificación de Rocas Ígneas en los cursos de los ríos y en los espacios de visita de
campo.
5. La identificación de Rocas Sedimentarias en los cursos de los ríos y en los espacios de
visita de campo, los procesos de diagénesis y litificación
6. La identificación de movimientos de terreno superficial y sus distintos procesos.
7. La acción geológica de las aguas superficiales y los demás contenidos a desarrollar que
pueda adaptarse la zona de estudio.

Resultado de esta visita de campo se presentara un informe que tendrá el siguiente formato,
(11 hojas, recomendable)

I. Índice
II. Introducción
III. Resumen
IV. Marco teórico (desarrollo del temario)
V. Resultados
VI. Conclusiones
VII. Recomendaciones
VIII. Bibliografía

178

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy