Referéndum y Plebiscito
Referéndum y Plebiscito
Referéndum y Plebiscito
Referendum
Plebiscitos
Son expresiones anónimas anónimos usadas para definir la participación popular directa
mediante la cual el electorado puede votar masivamente sobre determinados asuntos .
Hay tres tipos :consultiva, obligatoria o iniciativa.
1. La participación consultiva tiene el valor de una simple opinión o voto de confianza del
electorado sobre un tema significativo y sólo puede ser convertido en ley o un acto político
si el gobierno y el parlamento lo deciden
2. obligatorio : es cuando forma parte de un proceso estatuario, requerido antes de la
promulgación de una ley o reforma constitucional ( ej, que para la aprobación de alguna ley
se requiera haber hecho primero una consulta al pueblo).
3. el voto se convierte en una iniciativa : cuando es hecho a petición de un porcentaje
estipulado de votantes para promulgar reformar o abrogar ( dejar sin efecto) una ley o
acción gubernativa sobre un tema específico. En el Estado Libre Asociado no existe la
llamada iniciativa y si es de uso frecuente en algunos estados de los Estados Unidos.
Apesar de las diferencias etimológicas históricas ambos términos han sido utilizados
indistintamente para designar el voto popular directo, mediante el cual cada elector
tiene el derecho de emitir su decisión sobre un tema determinado. La ley electoral de
Puerto Rico, por ejemplo, no establece distinción entre ambos términos en la práctica sin
embargo :
el referéndum se refiere a las votaciones generales sobre enmiendas a la constitución
(según el artículo 7 de la constitución del ELA) y a las distintas votaciones que precedieron
a la promulgación de la Constitución de 1952, que creó el estado libre asociado desde
Puerto Rico. El plebiscito indica por lo general, una votación en torno al problema del
estatus.
En el caso de Puerto Rico la larga trayectoria del colonialismo y el modelo de una cultura
política dependiente pero participativa, ejercen un enorme peso sobre las instituciones. Uno
de sus resultados es la transformación paulatina de la idea de la participación popular
directa de su interpretación originaria como un mecanismo introducido por sectores de la
élite ( un grupo minoritario de personas que tienen un estatus superior al resto de las
personas de la sociedad) para definir el estatus a una medida puramente instrumental
utilizada por la élite para su propia conveniencia.
Butlter y Ranney.( teorías del referéndum y plebiscito) han demostrado que en la mayoría
de los países en los que se han celebrado referéndum y plebiscito y la decisión de
convocarlos ha descansado en el partido o los partidos gobernantes y han estado dirigidos
a satisfacer determinados intereses políticos sin embargo en ocasiones el referendo y el
plebiscito han actuado como una especie de bumerán a veces los votantes actúan
con premeditación para no satisfacer la respuesta que buscan los gobernantes.
En Puerto Rico se han celebrado 10 referéndum sobre reformas legislativas o
enmiendas constitucionales y. dos plebiscitos sobre el estatus
En la práctica el procedimiento ha variado según los casos, se ha tratado en ocasiones de
una participación consultiva según la cual la convocatoria ha sido sometida a la aprobación
del Congreso norteamericano y la ejecución ha estado precedida del visto bueno del
presidente de los Estados Unidos y la ulterior ratificación del Congreso Federal.
Ejemplos de ellos fueron los procedimientos dirigidos a la aprobación de la Constitución de
1952. En los referendum dirigidos a los introducción de enmiendas a la Constitución no se
requiere la aprobación del Congreso norteamericano
El referéndum de 1917 fue el único celebrado en Puerto Rico hasta el 1950 cuando se
celebra el de la ley 600 el primero tuvo lugar en medio del júbilo ocasionado por la vigencia
de la nueva Ley Orgánica el reconocimiento de la ciudadanía americana y el Pro
americanismo generado por la participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra
Mundial. pero este referéndum fue más bien un voto de aceptación de la ley ONU que un
endoso consiste a la prohibición.
el 21 de septiembre de 1917 José de Diego representante del ala radial del partido Unión
presentó en la cámara de representantes de los Estados Unidos una resolución conjunta
que suponía la celebración de un plebiscito en las elecciones generales del 1920 cuyo
objetivo era determinar el estatus político de Puerto Rico basándose en dos opciones una
República independiente y un estado de La Unión
Los intentos frustrados de convocatoria plebiscitaria hechos por los líderes criollos durante
la vigencia de la ley tuvieron lugar en 1943 y 1945 y 1946. A Partir de entonces la
estrategia política de Muñoz Marín era proponer una solución al problema del estatus que
contase con el apoyo de los principales partidos políticos. Un primer momento (1938-1945,
caracterizado por una postura radical) Estación tradicional entre estadidad Independencia
como únicas alternativas a la colonización
el segundo momento (1945-1968) coronaria con éxito su carrera política y su liderazgo
carismáticos, cuando mediante una estrategia populista propuso una solución moderada o
intermedia al problema del estatus político de la isla: la creación del pueblo asociado de
Puerto Rico en el 1951 al Estado libre asociado de Puerto Rico.
el proyecto de la Ley Orgánica fue endosado por la legislatura local en sesiones ordinarias
celebradas en 1950 así en medio de un contexto intenso la asamblea legislativa de Puerto
Rico de agosto de 1950 una ley que fija la fecha del 4 de junio de 1951 para la
celebración de un referéndum sobre la ley 600. Con una participación el 65% del
electorado y una abstención del %, una mayoría de una mayoría del electorado
puertorriqueño equivalente al 76% dijo que Sí. Ello permitió la elección el 27 de agosto de
1951 de los delegados de la convención Constituyente (70 del partido popular, 15 del
partido estadista y 7 del partidoo socialista) en cuyas secciones (un total de 63 entre
septiembre de 1951 y octubre de 1952) se formalizó el Estado Libre Asociado. La
constitución del ELA fue aprobada mediante referéndum el 3 de marzo de 1952 con
una participación de 58% de cuyo total el % dijo que Sí.
El 3 de julio de 1952, el presidente Truman firmó la Resolución Conjunta número 430 que
quedó convertida en ley pública 447 mediante la cual se estableció la organización de un
gobierno constitucional en Puerto Rico con autonomía en los asuntos internos, pero sin
ningún poder de decisión en la política exterior controlada por los Estados Unidos, a través
de la Ley de Relaciones Federales (antiguo Estatuto de Relaciones Federales).
Desde la fundación del Estado libre asociado hasta la actualidad se han celebrado 9
referéndum plebiscitos entre ellos las consultas de 1967 y 1993 relativas al estatus
que serían analizadas en este capítulo en todos ellos la participación ha sido siempre
inferior a la producida en las elecciones regulares
La ley de plebiscito se convirtió en letra muerta durante 7 años tras el rechazo de los
estadistas y la propia indiferencia de los populares en las elecciones del 1960 el
partido popular y el partido estadista habían dejado el tema de los plebiscitos atrás
hasta el 1960.
Muñoz Marín quien fue elegido gobernador por cuarta vez anuncia públicamente el 25 de
julio del 1962, la celebración de un plebiscito en el que la única alternativa sería un "ELA
perfeccionado" con él Muñoz Marín quería todos los beneficios que tienen los Estados
Unidos con los Estados, los poderes de participación de los puertorriqueños en los asuntos
que afecten directamente a Puerto Rico.
uñoz Marín fracasó en su intento por lograr que dicho proyecto fuera discutido en
M
el Congreso Federal. En consecuencia apoyo la creación de la Comisión de los Estados
Unidos y de Puerto Rico sobre el Status de Puerto Rico reconocido mediante la Ley pública
271 del 20 de febrero del 1964 dicha comisión quedó integrada por 13 miembros 7 en
representación del gobierno y el congreso de Estados Unidos y 6 por el gobierno y la
legislatura de Puerto Rico. 3 miembros del PPD, 2 del PNP y 1 del PIP.
En su informe final del 5 de agosto de 1966 la comisión aceptó como válida las tres
alternativas de estatus un ELA con capacidad de crecimiento y desarrollo como lo establece
una resolución de 1962, la estadidad la independencia.
El PIP y el MPI se abstuvieron de participar, pero se estableció una fórmula para evitar que
el boicot a los partidos obstaculizara a la presencia de cualquiera de las alternativas. Así
que una agrupación ad hoc reclamó la defensa oficial del independentismo en el plebiscito.
El PIP se dedicó a boicotear las participación de estos grupos y a denunciar ante la ONU lo
que consideraba una maniobra colonial
Muñoz Marín repitió su estrategia populista iniciada principio de los años 40, dirigió
personalmente a la campaña del PPD llevando su mensaje sobre todas las zonas Rurales Y
semiurbanas en donde lo conocían con el apelativo de el "Vate" en el liderazgo de los
estadistas. su campaña se basó apelar al temor de la independencia que empezaba ya a
convertirse en un fantasma tildando los populares de comunistas y proponiendo seguridad
progreso y una mayor inversión Federal.
El victorioso fracaso plebiscitario de Ferré lo llevó a reagrupar él estádismo en una nueva
organización el Partido Nuevo Progresista (pnp) fundado el 23 de agosto de 1967
En las elecciones del 1972, volvieron a triunfar lo populares pero en 1976 volvieron el
partido estadista partido nuevo progresista.
AL otro año Puerto Rico empezó a tener problemas económicos como lo tuvo de los años
1930, los cuales crearon una situación económica desfavorable que se prolongó hasta
finales de los años 80.
Ante esta situación los gobiernos norteamericanos que se sucedieron en el 1970-1990
hicieron declaraciónes en favor de un cambio del estatus político de Puerto Rico que
pusiera fin a la libre asociación.
La intensidad de los debates sobre el status de Puerto Rico se reforzó en 1985 raíz de una
función del Congreso Federal convocando a una enmienda constitucional que declara
en inglés como el idioma oficial de Puerto Rico fruto de una promesa Dj Ben &
Johnson Junior senador demócrata ulteriores patrocinadores del frustrado proyecto
plebiscitario de 1991.
Hernández Colón había propuesto UN "ELA mejorado" Unión permanente con Estados
Unidos, doble soberanía con mayores poderes autonómicos y con un trato igual al de los
Estados Unidos. español junto al inglés como idioma oficial de comité olímpico, propia
jurisdicción marítima sobre la zona, los independentistas liderados por Rubén Berríos
abogaban por la doble ciudadanía para los puertorriqueños, la desmilitarización de La Isla,
una transferencia de poderes y la transpiración estricta de la normativa de derecho
internacional sobre descolonización.
Estás consultas concluyeron con l la firma de un acuerdo tripartito tras el cual se dio inicio a
la redacción del proyecto del senado S 712 dirigido a permitir al pueblo de Puerto Rico
El ejercicio del derecho a la autodeterminación y otros principios aplicables a las
leyes internacionales mediante un referéndum sobre el futuro estatus político
El proyecto s 712 establecía que la continuidad de la libre asociación preservaria la
relación fundamental existente, la soberanía puertorriqueña seguiría subordinada a lo
estado Unidos sin disminuir la autonomía. En lo relativo a la estadidad una vez fuera
admitido en La Unión El nuevo estado tendría derecho a tener su representación legislativa
correspondiente según el censo de 1990, si triunfará la independencia tras un período
de transición de 2 años, Puerto Rico podría instalar un propio gobierno y negocialo ahí
donde recibían las relaciones con Estados Unidos se negociaría algo específico sobre el
uso de las cuales entraría en vigor simultáneamente con la programación de la
independencia todos los programas federales la independencia hasta la conclusión del año
fiscal inmediato a la proclamación de la independencia momento en que se pagaría una
subvención a la nueva República durante un periodo de 9 años las cuales la ayuda que no
fuese eliminadas estarían sujetas a negociación y regulación por el congreso de ESTADOS.
El 27 de febrero de 1991 el comité del senado emite una votación de empate que dejó
sin efecto el proyecto PLEBISCITARIO.
Como resultado la instrumentalización política del idioma hecha por el Rosello como un
mecanismo de asimilación cultural con los Estados Unidos tuvo un efecto de 1er año para la
estadidad en el plebiscito de 1993 en efecto el nuevo gobernador hizo la convocatoria
buscando un voto de confianza que no fue correspondido por los puertorriqueños a
pesar de su posteriores declaraciones a favor del bilingüismo el temor a la pérdida de
empleo por el cierre progresivo de las empresas extranjeras se incrementó con la firma del
acta en 1993 ante la imposibilidad de los puertorriqueños de competir con los bajos salarios
mexicanos y abaratar el costo de sus productos.
Así en medio de la intranquilidad generada por los recortes presupuestarios y la firma del
NAFTA tuvo lugar en noviembre de 1993 el segundo plebiscito celebrado en el
presente siglo sobre el estado político Puerto Rico un 48.4% dijo Si a la preservación
del ELA 46.2% votó por la estadidad y un 4.4% por la independencia.
La opción triunfante Aunque por muy escaso margen a sido la que ha moderado durante
más de 4 décadas la cultura en la defensa de la tradición étnica cultural y lingüística, que
Define el ideal nacional y la subordinación institucional a la antigua metrópoli.
Todo ello a cambio de una relativa estabilidad económica que ha garantizado un ingreso per
cápita de $6200 al año el más alto de América Latina