Bullying (Acoso Escolar) .
Bullying (Acoso Escolar) .
Bullying (Acoso Escolar) .
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION
“REPORTE DE INVESTIGACION”
1° AG
04/12/2017
REPORTE INVESTIGACION
1
INDICE
Pág.
INTRODUCCION 3
RESUMEN 4
JUSTIFICACION 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
OBJETIVOS 7
MARCO TEORICO 8
1. ¿Qué es el bullying?
1.1 Historia
1.2 Definiciones de Bullying o Acoso Escolar
1.3 Manifestaciones de Bullying.
1.4 Tipos de Bullying
2.1 Tipos de Acoso Escolar.
2.1.1 Tipo Físico
2.1.2 Tipo Verbal.
2.2.3 Tipo Psicológico
2.2 ¿Dónde se produce el Acoso Escolar?
2.2.1 Señales del problema
2.2.2 Centros Educativos.
2.2.3Los padres.
2.2.4 Los alumnos.
2.3 Consecuencias del Acoso Escolar o Bullying.
2.4 CAUSAS DEL BULLYING.
2.5 Implicados en el bullying.
2.5.1El agresor.
2.5.2 La víctima.
2.5.3 Los compañeros espectadores:
2.5.4 Los adultos
2.6 Comportamiento
2
2.7 Características
2.7.1 El agresor o bully:
2.7.2 La Victima:
2.8Consecuencias
2.8.1 Consecuencias para la víctima:
2.8.2 Consecuencias para el agresor:
2.8.3 Consecuencias para los espectadores:
2.9 Factores que contribuyen a que se presente el bullying
2.10 Detección
2.11 Sugerencias de comportamiento de los adultos
2.11.1 Si tu hijo es agresor:
2.11.2 Si tu hijo es víctima
2.11.3 Si eres maestro
2.12 Algunas acciones del aula segura
2.13 Intervenciones
2.14 Prevención
2.14.1 En la familia
2.14.2 En la escuela
2.14.3 Instituciones gubernamentales
2.14.4 Medios de comunicación y sociedad en general
DEFINICIONES OPERACIONALES 24
HIPOTESIS 26
METODOLOGIA 27
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 28
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES 43
BIBLIOGRAFIA 44
3
Selección del tema
Nosotros como estudiantes de la carrera en ingeniera en gestión empresarial elegimos este gran tema
de relevancia del bullying ya que es algo muy importante que debemos de afrontar todos juntos y
debemos de solucionar este problema mundial.
El tipo de estudio que se realizara será exploratorio y explicativo ya que se busca conoces causas del
fenómeno del bullying y explorar posibles soluciones al mismo. La ubicación cronológica es el tiempo
presente y pasado ya que este fenómeno siempre ha ocurrido y sigue dándose en estos tiempos
El tema seleccionado es el Bullying, el que se abordará desde las siguientes perspectivas:
- Definición
- Conductas
- Consecuencias
- Medidas para evitarlo
Para favorecer entre los alumnos el pensamiento analítico, crítico y sintético, que le permitan
relacionar dichos contenidos a la situación de su entorno educativo, y favorezcan su
participación para la solución del mismo.
4
INTRODUCCION
El tema de la violencia o acoso escolar está presente hoy en día en las instituciones
educativas. Es una situación compleja, delicada y muy seria, que tenemos que comprender
en todas sus implicaciones para prevenirla y atenderla.
Se pueden identificar los participantes del Bullying (el acosador, el acosado y el que
contempla la situación de daño y no interviene). La forma en que se pueden identificar
dichos autores o participantes es preguntándoselo a los mismos niños directamente o
bien, a través de cuestionarios.
En la mayoría de los casos, los maestros también conocen esta situación, es decir, han
visto actuar a un acosador, a un acosado y al espectador.
Se ha observado que con mayor frecuencia los niños de baja estatura son más
victimizados, así como también, los de bajo peso ponderal o con sobrepeso, aquéllos con
alguna discapacidad física, incluso niños que padecen alguna enfermedad estigmatizante
como el cáncer, o anormalidades; los que usan lentes o aquéllos que tienen problemas de
lenguaje y/o de aprendizaje.
Es muy común que los chicos que son acosados o victimizados, presenten
frecuentemente síntomas psicosomáticos, por ejemplo: que vomiten cuando saben que
irán a la escuela, que les duela la cabeza o el estómago, etc. Se ha visto que cuando un
niño esté presentando estos síntomas psicosomáticos, se debe sospechar de bullying,
entre otras cosas.
6
RESUMEN
El “bullying” es un fenómeno de actualidad el cual hoy en día está en primera plana, es la
agresión o el maltrato entre iguales que se produce en el medio escolar.
La persona que intimida causa en ésta última un daño físico y/o emocional, que se
manifiesta con un descenso en la autoestima, estados de ansiedad e incluso depresión,
dificultando su integración en el medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje. A
su vez la persona que ejerce el maltrato aprende que por medio de la violencia puede
llegar a lograr sus metas, tomando decisiones impulsivas y poco asertivas.
De igual manera esto afecta a los demás compañeros y compañeras que observan el
maltrato, ya que empiezan a ver este fenómeno como “natural”, lo cual con el tiempo,
finalmente ocasiona que la población se insensibilice ante la violencia. ””
Este se puede dar en cualquier parte a cualquier hora: ya sea en el aula, en el patio, en los
pasillos de las escuelas, en el recreo, y en la actualidad hasta por internet y las redes
7
sociales (Facebook, twitter).
Existen escuelas en donde consideran a estas agresiones son cosas de niños como
sinónimo de poca importancia, sin embargo el fenómeno ha incrementado su presencia,
por lo cual ya se están tomando medidas al respecto.
El presente estudio se efectuó en Zapopán, Jalisco con alumnos de quinto y sexto grado
de la Escuela Urbana 406, primaria pública Josefa Ortiz de Domínguez, utilizándose la
escala tipo Likert. Se aplica a 50 niños de quinto y sexto grado, siendo el objetivo
primordial conocer los niveles o incidencia de este fenómeno en este sector de la
población estudiantil.
8
JUSTIFICACION
El interés en investigar sobre este tema es debido a que en la actualidad el bullying se ha
convertido en uno de los principales problemas para muchas familias.
Antes de abordar el tema del bullying, veamos algunos datos obtenidos tras estudios en
España:
± 6% Han vivido el bullying, siendo víctimas de sus
compañeros
90% Testigos de bullying en su entorno
30% Han participado en bullying (como víctima o agresor)
25 ± 30% Afirma haber sido víctima de agresiones.
34.6% Reconoce que no pediría ayuda o consejo al
profesorado en caso de ser víctima de bullying
33% De las víctimas son capacees de denunciarlo
37% Cree que no devolver golpes los convierte en
cobardes
9
En cuanto a la primera investigación realizada en Estados Unidos, arrojaron, entre otras,
las siguientes cifras:
30% De estudiantes de sexto de primaria a 3ero de
secundaria tienden a presentar un nivel de bullying
medio o alto
1 de cada 4 Es hostigado o molestado, de acuerdo al
Departamento de Justicia Americana
77% Reportan haber sido atacados, ya sea física mental
o Verbalmente
1 de cada 5 Admiten haber participado en conductas relativas al
bullying.
En nuestro país, aunque se habla mucho de este fenómeno, ha sido poco estudiado y
sólo a través de la investigación científica podremos tener un panorama real al respecto.
10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En la actualidad Este es un problema que cada vez preocupa más a los padres y a los
maestros. Los niños lo toman como juego, pero cada vez esos “juegos” se vuelven más
violentos y con finales desastrosos como puede ser el suicidio para las víctimas.
Ahora bien, nos preguntamos ¿En qué nivel o incidencia se presentan indicadores de
bullying en niños de nivel primaria en escuelas pública con base a su sentir
11
OBJETIVOS
1.Comparar los niveles de bullying con base a rendimiento académico
Indagar el sentir de la muestra hacia ciertos indicadores o características conductuales de
bullying
Determinar los niveles o incidencia de bullying a nivel general
Comparar los niveles de incidencia de bullying por género.
GENERALES:
1. Conocer y asimilar las principales manifestaciones de conductas violentas en los
establecimientos educacionales de nuestro país.
2.Informar a nuestros compañeros de clase sobre el fenómeno Bullying.
3. Al tratar y manejar el tema, contribuir en la prevención del fenómeno de la violencia en las
escuelas.
4.Corroborar nuestra hipótesis.
ESPECÍFICOS:
1.Determinar los niveles o incidencia de bullying a nivel general.
2.Comparar los niveles de incidencia de bullying por género.
2. Conocer las causas del fenómeno y sus tipos.
3.Distinguir el prototipo de alumno violento, como el de víctima.
4.Tomar conciencia sobre la problemática de la violencia en las escuelas.
5. Conocer la relevancia que se le da fenómeno en la sociedad actual.
6. Manejar el tema para el ejercicio de nuestra futura profesión docente.
7. Valorar la importancia de la sana convivencia para convivir en sociedad.
8. Reconocer posibles soluciones a las distintas formas de Bullying, para así contribuir en su
erradicación o prevención.
12
1 ¿Qué es el Bullying?
Se refiere a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre
escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, dando lugar a un proceso de
intimidación, con lo que ello significa baja autoestima de la personalidad de la
víctima.
El Bullying está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de
la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia
predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las
víctimas.
El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el
comedor, en el patio, en clases, a la hora de salida. 10 Sin embargo no se trata de
un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a
tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima.
Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias
públicas o privadas en otras partes del mundo se está adaptando a la tecnología
dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet
específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.
13
1.1 Historia
El maltrato escolar entre los estudiantes es realmente un fenómeno muy antiguo. Aun
cuando muchos están familiarizados con el tema no ha sido hasta muy recientemente
a principio de los años 70 del siglo pasado que este fenómeno ha sido objeto de un
estudio más sistemático (Olweus, 1973 a 1978).
En Los últimos años ha habido un desarrollo casi explosivo en este campo, tanto
en términos de investigación como de intervención y políticas nacionales (p.e.
Smith, Morita, Junger.Tas, Olweus, Catalano & Slee, 1999; Juvonen & Graham,
2001; Espelage & Swearer, 2004; Smith, Pepler & Rigby, 2004).
En los Estados Unidos, este aumento de atención sobre este problema ha sido
impulsado por algunos hechos muy publicitados acontecidos en algunas
escuelas y en los que, en parte, el problema víctima/acosador estaba relacionado
con los estudiantes implicados (Anderson et. al., 2001).
14
1.2 Definiciones de Bullying o Acoso Escolar
Según DAN OLWEUS (El Bullying es un tipo de agresión física, verbal, psicológica,
producido entre escolares de forma repetitiva a lo largo de un tiempo determinado
El Bullying es un fenómeno de agresividad injustificada que cursa con mayor o menor
nivel de gravedad, pero siempre es violento porque pervierte el orden esperable de
relaciones sociales; lo que hemos llamado la reciprocidad moral esperable entre
iguales.
Es un juego perverso de dominio-sumisión que cuando se mantiene de forma
prologada da lugar a procesos de intimación, con lo que ellos significa de deterioro
psicológico de la personalidad de la víctima de del deterioro moral del agresor.
16
término “bullying” (acoso escolar) ha de haber un desequilibrio de poder o de
fuerza (una relación asimétrica): El escolar que está expuesto a las acciones
negativas tiene mucha dificultad para defenderse.
17
Es así como empleamos el término bullying en la escuela para connotar un
comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a,
que se lleva a cabo de forma constante durante un período de tiempo y en el
cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder.
En español no se cuenta con el concepto que pueda describir como un todo este
fenómeno, por lo cual se ha adoptado el término anglosajón.
El término surge de la palabra en ingles “bull” que significa toro; de ahí procede
que es una criatura fuerte y que atropella a otros más débiles y pequeños;
además “bully”, derivado de bull, significa matón o agresor. Se trata de conductas
que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza,
insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.
18
1.3 Manifestaciones de Bullying.
19
1.4 Tipos de Bullying
a) Maltrato físico (Es más frecuente en Primaria que en Secundaria)
Indirecto: esconder, robar o romper cosas de alguien...
Directo: pegar, empujones, patadas, agresiones con objetos,
amenazar con armas...
b) Maltrato verbal (es el más habitual)
Indirecto: hablar mal de alguien, difundir rumores falsos, menosprecios en
público, resaltar defectos físicos.
Directo: insultar, burlarse, utilizar motes, apodos.
c) Exclusión social
Indirecta: ignorar, tratar como un objeto...
Directa: excluir, no dejar participar a alguien en una actividad...
d) Maltrato Psicológico:
Indirecta: acecho, minan la autoestima del sujeto y fomentan su
sensación de temor
Directa: gestos de asco, desprecio o agresividad dirigidos contra la
víctima.
e) Maltrato mixto (físico y verbal)
Amenazar para intimidar, obligar a hacer cosas , chantaje, acosar
sexualmente.
La violencia verbal (insultos, amenazas, intimidación, descalificación) es la más
frecuente de las conductas que declaran los escolares, seguidas del aislamiento
social. Tras la violencia verbal y la exclusión social, los comportamientos más
prevalecientes son las agresiones físicas directas y el presionar/obligar a otros a
la comisión de agresión (pegar, chantajear), y por último, estarían las amenazas
con armas y el acoso sexual. Sin embargo, de una manera u otra en general más
de una modalidad de maltrato estaría presente en casi todos los casos, estando
implicado el maltrato psicológico de forma latente en todas ellas, con diferentes
grados.
20
“Cada forma de abuso implica
una diferencia de poder, con
un grupo o un individuo más
poderoso que toma ventaja o
se aprovecha de su poder
sobre otro grupo o individuo”.
(Davis, 2008 p.30).
2.2.3Los padres.
22
Conocen las reacciones y el comportamiento de sus hijos y también pueden
reconocer enseguida cambios en su conducta.
Cuando las señales de alerta o indicadores se repiten se puede estar ante un caso
de acoso entre iguales. Un indicador solo no resulta una 16 medida absoluta, sino
relativas, por lo que necesita ser ubicada en un contexto social y temporal
determinado.
Detectar un indicador no significa que se esté ante un caso de acoso, pero es el
punto de partida para recabar más información y analizar si hay factores de riesgo
que pueda desencadenar en un riesgo mayor.
23
2.3 Consecuencias del Acoso Escolar o Bullying.
Las consecuencias de este tipo de Acoso Escolar interpersonal pueden ser
altamente nocivas para los agentes involucrados. Para la víctima, puede convertirse
en trauma psicológico, riesgo físico, causa de profunda ansiedad, infelicidad,
problemas de personalidad y, en definitiva, un sinfín de insatisfacciones y riesgos
innecesarios y lesivos para el desarrollo de cualquier individuo.
También tiene implicaciones escolares tales como fracaso escolar y pobre
concentración, absentismo, sensación de enfermedad, debido al estrés, que se
manifiesta al llegar la hora de ir al colegio, además de problemas en el sueño que
impiden un correcto reposo.
Para el agresor puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una
interpretación de la obtención del poder a base de la agresión que se vincula en su
vida adulta, una supervaloración del hecho violento como socialmente aceptable y
con recompensa.
Para los compañeros observadores representa una actitud pasiva y complaciente
ante la injusticia y un modelado equivocado de la valía personal. Además de
manifestar una clara falta de solidaridad.
2.5.1El agresor:
puede actuar solo y/o en grupo.
rara vez es académicamente brillante.
tiene prestigio entre sus compañeros.
personalidad problemática, sin sentimiento de culpa.
siempre encuentra excusas.
con frecuencia ha sido víctima.
2.5.2 La víctima:
con frecuencia se encuentra aislada.
suele tener pocas habilidades sociales
puede ser muy valorado por los profesores, con buen rendimiento
académico
algún rasgo físico diferente
baja autoestima, sentimientos de culpabilidad
sufre en silencio, apariencia de debilidad
baja su rendimiento académico
25
2.5.3 Los compañeros espectadores:
Es frecuente la falta de apoyo por parte de los compañeros que, en el mejor de los
casos observan sin intervenir (espectadores neutrales) y con demasiada frecuencia
se añaden a las agresiones y amplifican el proceso (espectadores antisociales). Esto
se explica desde dos vertientes: por una parte el miedo a sufrir las mismas
consecuencias si apoyan a la víctima, (mientras le agreden a él/ella, no se meten
conmigo) y por otra por el
26
Fenómeno de contagio social que fomenta la participación en los actos de intimidación.
También hay un grupo de compañeros (espectadores pro-sociales) que tratan de
ayudar a la víctima.
27
2.6 Comportamiento
Agresor:
Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro logrando
con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes
agresivas y amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños.
Es, o son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.
Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión.
No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro.
Víctima
Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante,
lógicamente se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que
en algunos casos puede llevarlo a consecuencias devastadoras.
El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.
Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni
participar en actividades de la escuela.
Se presenta un bajo rendimiento escolar.
La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden
más dinero para cubrir chantajes del agresor.
En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la
cara y el cuerpo.
La intimidación debe reunir tres aspectos primordiales según Olweus:
28
2.7 Características
No todos los sujetos establecen pautas de relación interpersonal de la misma manera,
incluso una misma persona reacciona de manera diferente según las circunstancias que
la rodean, aunque parece que podemos encontrar ciertos patrones estables, con
independencia del lugar y momento de la relación. Según ciertos estudios, algunas
dimensiones de la personalidad se relevan claramente diferenciadores para cada uno
de los sujetos implicados en una dinámica de agresión y victimización.
2.7.3 El agresor o bully:
Los agresores vienen en todas las formas y todos los tamaños. Algunos son más
grandes o más altos que los demás. Algunos se meten menudo en problemas. Unos
son jóvenes populares que parecen “tenerlo todo”, con cantidades de amigos y con
buenas calificaciones. Pero miremos su mente por dentro y encontramos algo que
todos tiene en común: algo o alguien los hace sentir inseguros, de modo que ellos
fanfarronean y agraden, para sentirse mejor ellos mismos.
Sexo:
La mayoría de estudios señalan como agresor principalmente al varón, aunque la
participación de niñas ha ido en aumento.
Aspecto físico:
Suelen poseer una condición física fuerte (aunque no es una característica constante)
Dimensiones de personalidad:
Establecen una dinámica relacional agresiva y generalmente violenta con aquellos que
consideran débiles y cobardes. Son impulsivos, con falta de empatía hacia el sentir de
la víctima y falta de sentimientos de culpa. Se consideran líderes y sinceros, muestran
alta autoestima y consideran asertividad, rayando en ocasiones con la provocación.
Tipos:
Se puede definir dos tipos de agresor:
✓ El activo: que arremete personalmente , estableciendo relación directa con la victima
✓ El social-indirecto: que logra dirigir, a veces en la sombra, el comportamiento de sus
seguidores, a los que induce actos de violencia y persecución de otros compañeros
29
✓ Además de estos prototipos, se identifica a otro colectivo que participa pero no actúa
en la agresión, que son los agresores pasivos (seguidores o secuaces del agresor).
2.7.2 La Victima:
Generalmente, cuando un agresor ha elegido a alguien, otros sabrán que esa persona
es una víctima y empezaran a hacerle agresiones también.
Sexo:
En general se acepta que el papel de víctima se reparte en proporciones iguales,
aunque hay investigaciones que dicen que existen más chicos implicados.
Aspectos físicos:
Suelen ser de complexión débil, acompañada, en ocasiones, de algún tipo de
desventaja
30
Dimensiones de Personalidad:
Establecen sus relaciones interpersonales con alto grado de timidez que, en ocasiones,
les llevan al retraimiento y aislamiento social. Se autoevalúan poco sinceros, es decir,
muestran una considerable tendencia al disimulo.
Tipos:
Se aceptan igualmente los dos prototipos:
✓ La victima activa o provocativa: combinan un modelo de ansiedad y de reacción
agresiva, lo que es utilizado por el agresor para excusar su propia conducta. Esta
suele actuar como el agresor, mostrándose violenta y desafiante. Suelen ser
alumnos que tienen problemas de concentración y tienden a comportarse de forma
tensionada e irritan a su alrededor. A veces son tildados de hiperactivos y lo más
habitual es que provoquen reacciones negativas en gran parte de sus compañeros.
✓ La victima pasiva: es la más común. Son sujetos inseguros, que se muestran poco
y sufren calladamente el ataque del agresor. Su
✓ comportamiento para el agresor es u n signo de su inseguridad y desprecio al no
responder al ataque y al insulto.
31
Son los menos populares de la clase, con pobre red social de apoyo (compañeros y
profesores) no manteniendo tras de sí un grupo que le proteja el aislamiento social. Si
no encuentra pronto una forma de reorganizar su vida social, puede profundizar en su
soledad y crearse en estado de miedo que predispondrá a los otros contra él/ella a veces
el chico/a que es víctima de otros, en alguna ocasión, se recluye en sí mismo, sin que
sepamos muy bien por qué lo hace.
a. Consecuencias
En general, tanto para el agresor o la víctima, ya que ambos están propensos a sufrir
graves consecuencias en su futuro, tanto a corto como largo plazo; entre las que
podemos citar es que este fenómeno causa estrés e incapacidad emocional, lo cual
impide que las potencialidades físicas, académicas y/o emocionales se desarrollen
óptimamente, habiendo mayor incidencia de problemas emocionales (depresión,
ansiedad), de lo cual ya existe evidencia científica.
Además los chicos que se han visto involucrados en el bullying estarán en un riesgo
mayor de presentar trastornos psiquiátricos., así como riesgo de utilizar sustancias
adictivas (alcohol, drogas, tabaco), es importante señalar que todo lo anteriormente
señalado es independiente del país donde se viva o la raza o nivel socioeconómico en
donde se encuentre el chico.
32
2.8.1 Consecuencias para la víctima:
Inmediatas:
Sentimientos negativos: miedo, tristeza, culpabilidad…
Baja autoestima.
Encerramiento en sí mismo.
Bajo rendimiento escolar.
Hostilidad
Síntomas psicosomáticos.
Amarga la vida.
A medio-largo plazo:
Rechazo o fobia escolar.
Fracaso escolar.
Problemas de salud mental.
Re victimización.
Desconfianza en los demás.
Riesgo de suicidio.
2.8.2 Consecuencias para el agresor:
Aprende a maltratar.
Reforzamiento por parte del grupo.
Dificultades para mantener relaciones interpersonales igualitarias y
satisfactorias.
Transferencia de ese modelo de dominio a otras situaciones sociales.
Problemas de rendimiento escolar.
Suele provocar situaciones de indisciplina en el aula.
2.8.3 Consecuencias para los espectadores:
Temor a ser victimizados.
Aprenden la “valoración social” de estas conductas.
Desensibilización a la violencia y sufrimiento de los demás.
Consideración de la violencia como algo inevitable.
Aprenden a no ser solidarios.
Pueden aparecer sentimientos de culpa.
33
b. Factores que contribuyen a que se presente el bullying:
Mitos y malentendidos
El bullying es cualquier tipo de agresión en la escuela .
NO, el bullying es sólo un tipo de agresión dentro de muchas otras que también existen en
la escuela.
34
No existe bullying en los colegios.
Se suele creer que algunas de las expresiones de bullying son sólo juegos o chistes entre
estudiantes. Sin embargo, la intimidación no es un fenómeno nuevo y existe en todas
las escuelas. Muchos de los que ya somos mayores recordamos cuánto molestaban,
hostigaban e intimidaban permanentemente a algún compañero o compañera por su
físico, por tener rasgos afeminados, por su retraimiento, por mostrar dificultades en sus
habilidades sociales, por raramente lograr defenderse a sí mismo, etc.
2.10 Detección
Cómo saber si un alumno sufre Bullying
La mayoría de las veces los padres y profesores son los últimos en enterarse de lo que
les ocurre a los chicos. La vergüenza o el miedo a las represalias son los principales
motivos, Si descubre en sus alumnos, alguno de estos signos, actúe…, Esperar a que
el asunto se arregle sólo, no sirve de nada, Señales de alarma:
Indicios.
Como padres debemos estar atentos a:
Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.
Tristeza, llantos o irritabilidad.
Pesadillas, cambios en el sueño y /o en el apetito.
Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos.
Pierde o se deterioran sus pertenencias escolares o personales, gafas,
mochila, pantalones rotos, pérdida del estuche, etc. de forma frecuente.
Aparece con golpes, hematomas o rasguños, dice que tiene frecuentes caídas
o accidentes.
no quiere salir, ni se relaciona con sus compañeros
no acude a excursiones, visitas, etc., del colegio.
Quiere ir acompañado a la entrada y salida
Se niega o protesta para ir al colegio.
36
Como educadores atentos a:
La relación de los alumnos y alumnas en los pasillos y en el patio. En el recreo.
En el comedor .no olvidemos que los peores momentos se sufren cuando los
profesores no están presentes.
Las “pintadas” en las puertas de baños y paredes (Qué nombres aparecen
habitualmente.
La no participación habitual en salidas del grupo.
Darle importancia a las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados
alumnos o alumnas
El hecho de pirar en algunos alumnos puede indicar que no quieren acudir por
miedo y que no se atreven a decirlo, Sobre todo cuando ese absentismo sea de
un alumno que pira solo
Estar atentos a aquellos alumnos que sean diferentes. Por su forma de ser o
aspecto físico.
Se queja de forma insistente de ser insultado. Agredido. Burlado...
Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde
su material escolar. Les faltan material es. Libros. Con frecuencia
Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo. Tristeza.
Aislamiento personal...del alumno o alumna. La aparición de comportamientos
no habituales. Cambios en su actitud: se muestra triste. Poco comunicativo.
Lágrimas o depresión sin motivo aparente
Escasas o nulas relaciones con los compañeros/compañeras.
Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación, moratones. Rasguños o
cortaduras cuyo origen el niño no alcanza a explicar, ropa rasgada o estropeada.
Objetos dañados o que no aparecen.
Quejas somáticas constantes del alumno. Dolores de cabeza, de estómago o de
otro tipo cuya causa no está clara;
Accesos de rabia extraño
Variaciones del rendimiento escolar. Con pérdida de concentración, Aumento del
fracaso
Quejas de los padres que dicen que no quiere ir al colegio.
37
2.11 Sugerencias de comportamiento de los adultos
20
En las paredes de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen escribir burlas
y agresiones, revíselas.
Platique con los compañeros más cercanos de los niños (acosador y víctima),
pueden darle información valiosa.
Tenga consciencia de que tanto el agresor como la victima sufren, y por lo tanto,
necesitan ser atendidos y tratados.
21
2.13 Intervenciones
Smith y colaboradores en 2006, proponen las siguientes intervenciones para combatir
el bullying.
Valoración con fuentes de información (alumnos, maestros y padres).
TODA la escuela DEBE INVOLUCRARSE.
Se debe crear un entorno de SEGURIDAD, DE RESPETO Y NO DE
HOSTILIDAD.
Ejercer la autoridad.
Medir problemas.
Definir metas.
Competencia entre los grupos de alumnos, para ver quién tiene más respeto
entre sus compañeros,
Realización de carteles, periódicos escolares y/o murales que promuevan la
difusión de respeto entre los alumnos y los padres de familia.
Hablar constantemente del tema
Continuamente preguntarle al/los niño(s), ejemplo: Alguno de tus amigos está
siendo agredido? Quienes participan en la agresión?
Tener en cuenta que el chico víctima del bullying tiene muchos síntomas
psicosomáticos.
22
2.14 Prevención
Entre otras acciones, es recomendable definir y tomar conciencia del fenómeno y
posicionarse públicamente y claramente en contra de estas formas de maltrato y abuso
de poder. El profesorado, el alumnado, el personal no docente y las familias han de
conocer el fenómeno y saber detectar situaciones de riesgo.
También algo importante que debe de seguirse es intensificar el control de las zonas
de riesgo como los patios, el comedor, los cambios de clase, los pasillos.
23
2.14.1 En la familia
La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de
ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y
comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se
convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga
por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas
agresivas.
Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en
donde se orienta a los padres sobre cómo mantener alejados a sus hijos del
bullying; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre
padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier
conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su hijo,
la existencia de límites y normas, así como el vigilar que se cumplan.
Estos cursos le dan atención especial a la inteligencia emocional, es decir
enseñan a los padres como ayudarles a sus hijos a controlar sus emociones
y comportamientos hacia los demás de tal manera que puedan convivir
sanamente.
2.14.2 En la escuela
La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es
fundamental para la construcción de una buena conducta.
Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los
salones, en los patios, baños, comedores, etc.
Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se
tomarán en conductas como el bullying.
Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se
presente alguna sospecha de acoso escolar.
La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado
y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.
Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se
puedas tratar temas como el bullying.
Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso
29
de los estudiantes.
Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos
de acoso, deben ser muy inteligentes y saber quién puede darles
información valiosa.
Bullying/acoso escolar
Comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a
otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante un período de
tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una
asimetría de poder.
Infantes, chicos
Personas entre 10 y 15 años, edad en que se manifiesta generalmente el
fenómeno del bullying.
29
HIPOTESIS
Se considera que aquellos alumnos que tienen un promedio bajo de
rendimiento académico, presentan un alto nivel de participación en el
bullying , a diferencia de los de alto y medio rendimiento académico.
29
METODOLOGIA
Diseño
Ex post-facto Trasversal Descriptivo.
Participantes
Estudiantes de quinto y sexto grado de primaria pública.
Escenario
La aplicación de la escala Likert se lleva a cabo en los salones de quinto y
sexto de primar de la escuela urbana “Josefa Domingo Vásquez”, donde se
trabaja con niños de ambos sexos, en un ambiente con buen espacio e
iluminación.
Instrumentación:
Se utiliza una escala Likert que constara de 40 ítems que miden la actitud de
los niños frente a sus compañeros.
Procedimiento
• Etapa 1:
Estructuración del proyecto de investigación (Tema, Problema,
Objetivos, Marco Teórico, etc.).
• Etapa 2:
Diseño de instrumento “Escala Likert” (elaboración de los ítems y
confiabilidad y validez).
• Etapa 3:
Estructuración de la escala Likert. Además de la tendencia y valencia de
los ítems (positivo o negativo).
• Etapa 4:
29
Aplicación de la Escala Likert bajo el método de monitoreo el informante
clave (contestando preguntas u orientando a la persona que contesta el
instrumento).
• Etapa 5:
Proceso estadístico previo a la interpretación de los datos utilizando
recursos estadísticos como lo son: porcentajes, medida de dispersión.
• Etapa 6:
Análisis e interpretación de los resultados.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Tabla General
29
9 Femenin 97 59 Moderad
o o
10 Masculin 84 72 Moderad
o o
11 Masculin 74 77 Moderad
o o
12 Femenin 70 55 Moderad
o o
13 Masculin 74 78 Moderad
o o
14 Femenin 89 61 Moderad
o o
15 Femenin 87 48 Moderad
o o
16 Masculin 90 52 Moderad
o o
17 Masculin 91 57 Moderad
o o
18 Femenin 95 57 Moderad
o o
19 Masculin 81 59 Moderad
o o
20 Masculin 75 78 Moderad
o o
21 Masculin 6 45 Moderad
o o
22 Femenin 85 55 Moderad
o o
23 Femenin 88 47 Moderad
o o
24 Femenin 92 55 Moderad
29
o o
25 Masculin 97 60 Moderad
o o
26 Masculin 95 64 Moderad
o o
27 Femenin 90 65 Moderad
o o
28 Femenin 96 50 Moderad
o o
29 Femenin 96 56 Moderad
o o
30 Femenin 82 56 Moderad
o o
31 Femenin 87 59 Moderad
o o
32 Masculin 91 57 Moderad
o o
33 Masculin 90 57 Moderad
o o
34 Masculin 90 54 Moderad
o o
35 Masculin 75 48 Moderad
o o
36 Masculin 80 63 Moderad
o o
37 Femenin 90 48 Moderad
o o
38 Femenin 80 78 Moderad
o o
39 Femenin 91 72 Moderad
o o
29
40 Femenin 80 69 Moderad
o o
41 Masculin 95 52 Moderad
o o
42 Femenin 95 54 Moderad
o o
43 Femenin 86 45 Moderad
o o
44 Femenin 94 49 Moderad
o o
45 Femenin 90 49 Moderad
o o
46 Femenin 94 48 Moderad
o o
29
Observaciones:
Esta gráfica nos muestra que un 98% de lo sujetos evaluados tienen un grado
moderado de bullying, y aunque en muy bajo por ciento (2%) tiene alto grado de
bullying, lo que nos indica que actualmente va incrementando la cifra, ya que en
49 niños de los 50 que le aplicamos lo hacen, aunque en una medida moderada.
Ítem 1
Siempre 2%
A veces Nunca
50% 48%
29
2) ¿Muy seguido me enojo o hago berrinches?
Ítem 2
Siempre
2% Nunca
32%
A veces
66%
4) ¿He obligado a algún niño o niña a hacer cosas que él /ella no quería hacer?
Ítem 4
A veces
18% 0%
Nunca
82%
30
. 5) ¿Suelo meterme en problemas de otros compañeros?
Ítem 5
4%
48%
A veces
48%
Ítem 6
Siempre
14%
Nunca
44%
A veces
42%
Siempre
Nunca
31
8) ¿Me gusta iniciar las peleas o pleitos?
Ítem 10
A veces Siempre
10 0
Nunca
32
11) ¿He robado cosas del colegio?
Ítem 11
A veces
6% 0%
94%
Siempre
6%
Nunca
A veces
50%
44%
Siempre
33
14) ¿Suelo burlarme de otras personas?
Ítem 14
4%
A veces
54%
Siempre
A
veces
24
16) ¿Me enojo mucho cuando no me dejan hacer algo que quiero hacer?
Ítem 16
Siempre
12% Nunca
34%
A veces
54%
34
17) ¿Me cuesta cumplir con las reglas?
Ítem 17
Siempre
10% Nunca
32
A
veces
58%
Siempre
4%
A veces
40%
Siempre
20%
Nunca
42%
A veces
38%
35
20) ¿Me gusta llevar la contra?
Ítem 21
Siempre
50%
Siempre
8%
A veces
70%
36
23) ¿Disfruto molestar a mis compañeros que son más débiles que yo?
Ítem 23
A veces 6%
18%
Nunca
76%
24) ¿En el recreo me junto con niños que son los más desordenados de la clase?
Ítem 24
12%
36%
52%
6%
A veces
Nunca
38%
56%
37
26) ¿Con mucha facilidad me enojo?
Ítem 6
10%
8%
54%
38%
Siempre
10%
A Nunca
veces 58%
32%
38
29) Cuando juego con mis compañeros, ¿hago trampa o miento?
Ítem 29
34%
39
32) ¿Meto en problemas a otros compañeros, solo por mi conveniencia?
Ítem 32
2%
14%
84%
18%
Ítem 34
8%
32%
60%
40
35) ¿Me gusta pelearme con compañeros que son débiles?
Ítem 3 7
4%
42% 54%
41
38) ¿Jamás le hago caso a las reglas?
Ítem 38
10%
A veces
26%
64%
Ítem 39
A veces
16% 0%
Nunca
84%
Ítem 40
16%
A veces
36%
42
RECOMENDACIONES
Después de haber vivenciado el proceso de investigación en el Contexto Escolar y tras
haber observado, analizado el contexto y el Grupo Humano investigado, alrededor de la
problemática de la Intimidación Escolar; se mencionan a continuación las recomendaciones,
que se consideran las más pertinentes, en vía del mejoramiento en el abordaje de éstas
situaciones humanas; vistas desde la Familia, la Institución Educativa, la Sociedad y el
Estado.
Familia
Como escenario priorizado e idóneo para la formación moral de los seres humanos se
plantea: Que los padres o cuidadores, trabajen incansablemente por la formación en valores
con los hijos e hijas, aprovechando los eventos cotidianos para que constituyan una
experiencia reflexiva y pedagógica, orientada al aprendizaje de valores y a la formación de
la moralidad en los niños, las niñas y los jóvenes.
Fomentar al interior de la Familia, una cultura del afecto, el diálogo, el respeto y el
reconocimiento del Otro; sobre todo cuando se presenten dificultades o conflictos, con el fin
de que los hijos e hijas comprendan el valor propio, el del Otro y que mediante la
concertación y la mediación se pueden resolver las dificultades vitales; las cuales además
se asuman como naturales, en un proceso de dinámica familiar y social.
Es conveniente que la Familia busque realizar procesos continuos de formación y auto
capacitación que les permita abordar la crianza y la formación de los hijos, según el
desarrollo evolutivo, a fin de reconocerse seres en aprendizaje y reflexión constante, frente
a cambios históricos que imponen nuevas formas de desarrollar la misión de ser padres y
madres, en los tiempos contemporáneos.
Institución Educativa
Implementar espacios dialógicos en el aula, frente a problemáticas actuales como la
violencia, el conflicto, la diferencia, la Alteridad para que los niños, las niñas y los jóvenes
en compañía de sus formadores, realicen procesos reflexivos de lo inherente a la condición
humana en una Diversidad constante. Aquí, es importante sugerir se escuchen las voces y
opiniones de los educandos, que a menudo siguen mirándose como entes pasivos en un
tipo de educación homogenizante, que no les prepara para la vida.
43
Las Instituciones Educativas, dentro de sus P.E.I. deben articular de manera óptima el
aprendizaje de las Competencias Ciudadanas, además de realizar sobre ellas un estudio
exhaustivo para comprenderlas, en su intención de ir dirigidas a formar Sujetos
empoderados en su actuar social y político, desde una posición de Agencia y construcción
de sociedades pacíficas y que reconozcan en otros, la Alteridad y la Diversidad como
condiciones humanizantes. Dichas competencias deben inmersarse más en los Planes de
Estudio y en las Culturas institucionales.
Estado y Sociedad
Dentro de las políticas públicas que se diseñen o propongan para el espacio de la Escuela,
es fundamental la participación de los Agentes Educativos en su planteamiento; que den
una mirada más contextualizada a las necesidades presentes en las Instituciones
Educativas.
Al respecto, estas políticas públicas deben tener dentro de sus estructuras, la formación en
la Responsabilidad Social de los Sujetos, el reconocimiento de la Alteridad y de la
Diversidad como telones de fondo que permitan dar miradas más cercanas a la naturaleza
humana; evitando y contrarrestando posturas homogenizantes, que imposibilitan la
comprensión de las realidades contemporáneas en términos de Educación, Pedagogía y
Cultura.
44
CONCLUSIONES
De acuerdo a los objetivos:
45
BIBLIOGRAFÍA
46
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid, España. La Piqueta.
Davis, E. (2008). Crecer sin miedo. Estrategias positivas para controlar el acoso
escolar o bullying. Bogotá, Colombia. Ed. Norma.
Chaux, E; Heinsohn, R; Molano, A, (2010). “La chispita que quería encender todos
los fósforos”. Percepciones, creencias y emociones frente a la intimidación en un
colegio masculino. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación,
Volumen 1 Numero
47
48
49
50