Biol
Biol
Biol
DE LOJA
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN
Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
TÍTULO:
“EVALUACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN EL
RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE FRÉJOL (Phaseolus
vulgaris) VARIEDAD BAYITO EN EL SECTOR GUACHAL,
PARROQUIA ROSA ZARATE, CANTÓN QUININDE,
PROVINCIA DE ESMERALDAS”.
DIRECTOR:
Ing. Julio Arévalo Camacho
Loja - Ecuador
2015
i
CERTIFICACIÓN
Ing.
Julio Arévalo Camacho
DIRECTOR DE TESIS.
CERTIFICA:
Atentamente,
ii
APROBACIÓN
APROBADA:
Dr.…………………..………..
Presidente del tribunal
Dr.……………………………. Dr.…………………..………..
Miembro del tribunal Miembro del tribunal
iii
AUTORÍA
Yo, Manuel Antonio Benavides López declaro ser Autor del presente trabajo de
FIRMA: …………………………………………………
CÈDULA: 0604035568
iv
CARTA DE AUTORIZACIÓN POR PARTE DEL AUTOR,
PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O
TOTAL Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO
COMPLETO.
Yo, Manuel Antonio Benavides López , declaro ser la autora de la tesis titulada:
EVALUACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO DE FRÉJOL (Phaseolus vulgaris) VARIEDAD BAYITO EN EL
SECTOR GUACHAL, PARROQUIA ROSA ZARATE, CANTÓN QUININDE,
PROVINCIA DE ESMERALDAS”, como requisito para obtener el grado de
INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA; por
tanto, autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para
que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la
Universidad, a través, de la visibilidad de su contenido en el Repositorio Digital
Institucional:
Firma:
Autor: Manuel Antonio Benavides López
Cedula: 0604035568
Dirección: Quininde – Esmeraldas Ecuador
Correo Electrónico: manuelbenavides@hotmail.com
Teléfono: 099141000-062738368
DATOS COMPLEMENTARIOS:
Director de Tesis: Ing. Julio Arévalo Camacho
Presidente del Tribunal: Dr. Gonzalo Aguirre Aguirre Mg. Sc.
Miembro del Tribunal: Dra. Ruth Ortega Rojas Mg. Sc.
Miembro del Tribunal: Dr. Alfonso Saraguro Martínez Mg. Sc.
v
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por
bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este
sueño anhelado.
A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA por darme la oportunidad de estudiar
y ser un profesional.
A mi director de tesis, Ing. Julio Arévalo por su esfuerzo y dedicación.
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las
que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo.
A mi padre un gran hombre que el sueño más grande era ver a sus hijos
profesionales, aunque él no esté aquí conmigo siempre estará en mis
recuerdos y en mi corazón, él fue y será mi más grande motivación para no
dejar de seguir luchando.
A mi madre una mujer luchadora que desde que empezó mi vida profesional no
dejo de apoyarme e incentivarme, tanto emocional como económicamente para
seguir adelante y alcanzar todo lo que proponga por que como ella dice no hay
orgullo más grande que el éxito personal.
A cada persona en mi vida que de una u otra forma me ha incentivado a seguir
luchando.
A mi hija por que creer en mi por su compresión para entender que cada cosa
buena que haga es tan bien por el bien de ella.
A mi esposa por su paciencia y ayuda en la elaboración de mi tesis por darme
cada palabra de aliento para en esos momentos en los que me parecía todo
difícil ella hacia más fácil mi vida.
A mi hermano menor por ser el amigo que siempre encontraba las palabras
adecuadas para mejorarme el día.
Al resto de mi familia sin importar en donde estén quiero darles las gracias por
formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus
bendiciones.
Por todo solo me queda darle muchas gracias y que Dios los bendiga
vi
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a todos aquellos que no creyeron en mí, a aquellos que
esperaban mi fracaso en cada paso que daba hacia la culminación de mis
estudios, a aquellos que nunca esperaban que lograra terminar la carrera, a
todos aquellos que aposaban a que me rendiría a medio camino, a todos los
que supusieron que no lo lograría, a todos ellos les dedico esta tesis.
A mis padres quienes me apoyaron todo el tiempo de una manera abnegada y
desinteresada.
A mi esposa María Fernanda quien me apoyo y alentó para continuar, cuando
parecía que me iba a rendir a la culminación de mi tesis.
A mi hija que es la inspiración de mi vida, para continuar superándome día a
día en el ámbito personal.
vii
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO Pág.
CARÁTULA I
CERTIFICACIÓN Ii
APROBACIÓN Iii
AUTORÍA Iv
CARTA DE AUTORIZACIÓN V
AGRADECIMIENTO Vi
DEDICATORIA Vii
ÍNDICE GENERAL Viii
ÍNDICE DE CUADROS Xi
ÍNDICE DE FIGURAS Xii
ÍNDICE DE ANEXOS Xii
1. TITULO 1
2. RESÚMEN 2
ABSTRACT 4
3. INTRODUCCIÓN 6
4. REVISIÓN DE LITERATURA 6
4.1. EL FRÉJOL: UTILIDADES E IMPORTANCIA 6
4.2. ORIGEN. 7
4.3. TAXONOMIA 7
4.4. MORFOLOGÍA 7
4.4.1. PLANTA 7
4.4.2. RAÍZ 8
4.4.3. TALLO 8
4.4.4. HOJAS 9
4.4.5. FLORES 9
4.4.6. FRUTOS 9
4.5. VALORES NUTRITIVOS DEL FRÉJOL 10
4.6. AGROTÉCNIA DEL CULTIVO 10
viii
4.6.1. PREPARACIÓN DEL SUELO 10
4.6.2. ÉPOCAS DE SIEMBRA 10
4.6.3. FERTILIZACIÓN 11
4.6.4. MÉTODOS Y DENSIDADES DE SIEMBRA 11
4.6.5. RIEGOS 11
4.6.6. DESHIERBAS 12
4.6.7. CARACTERÍSTICAS DEL FRÉJOL BAYITO 13
4.7. CONDICIONES DE CLIMA Y SUELO 13
4.7.1. CLIMA 13
4.7.2. SUELO 13
4.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES. 14
4.8.1. PLAGAS 14
4.8.2. ENFERMEDADES 14
4.8.3. CONTROL DE PLAGAS 14
4.8.3.1. Uso de insecticidas orgánicos de origen vegetal 14
4.8.3.2. Elaboración de Biocidas 15
4.9. ABONOS LÍQUIDOS FERMENTADOS 16
4.9.1 IMPORTANCIA 16
4.9.2. VENTAJAS DE LOS ABONOS LÍQUIDOS 17
4.9.3. MANEJO CORRECTO DE ABONOS LÍQUIDOS 17
4.9.4. EL BIOL. 18
4.9.4.1 Uso del biol. 19
4.9.5. HUMUS LÍQUIDO 20
4.9.6 ABONO LÍQUIDO DE FRUTAS 21
4.9.7. TÉ DE ESTIÉRCOL 23
4.10. ESTUDIOS REALIZADOS ALREDEDOR DEL TEMA. 23
5. MATERIALES Y MÉTODOS 25
5.1. MATERIALES 25
5.1.1. DE CAMPO 25
5.1.2. DE OFICINA 26
5.2. MÉTODOS 26
ix
5.2.1. UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO. 26
5.2.1.1. Ubicación Política y Geográfica 26
5.2.1.2. Características climáticas y zona de vida 27
5.2.2. METODOLOGÍA PARA EL PRIMER OBJETIVO. 27
5.2.2.1. Instalación del ensayo. 27
5.2.2.2. Factores del estudio. 29
5.2.2.3. Tratamientos. 29
5.2.2.4. Diseño estadístico. 30
5.2.2.5. Especificaciones técnicas del diseño 31
5.2.2.6. Variables evaluadas en la presente investigación. 31
5.2.3. METODOLOGÍA PARA EL SEGUNDO OBJETIVO 32
5.2.4. METODOLOGÍA PARA EL TERCER OBJETIVO 33
6. RESULTADOS 34
6.1. RESULTADOS PARA EL PRIMER OBJETIVO 34
6.1.1. PORCENTAJE DE EMERGENCIA 34
6.1.2. DÍAS A LA FLORACIÓN 35
6.1.3. ALTURA DE LA PLANTA 36
6.1.4. NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA 37
6.1.5. NÚMERO DE GRANOS POR VAINA 38
6.1.6. RENDIMIENTO EN KG/HA 39
6.2. RESULTADOS PARA EL SEGUNDO OBJETIVO 40
6.3. RESULTADOS PARA EL TERCER OBJETIVO 41
7. DISCUSIONES 42
8. CONCLUSIONES 45
9. RECOMENDACIONES. 46
10. BIBLIOGRAFÍA. 47
11. ANEXOS. 49
x
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Ubicación física de la parroquia Rosa Zárate,
cantón Quininde. 27
Figura 2. Porcentaje de emergencia de semilla de frejol
variedad bayito. 35
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
xiii
1. TITULO
1
2. RESÚMEN
2
ABSTRACT
The results were in the case of the variables percentage emergence, days to
flowering and number of grains per pod there was no statistical difference; for
variables plant height, number of grains per pod and yield in kg / ha there were
statistical significances between treatments. At the height of the treatment plant
it stood out was the fertilizer of fruits with 57 cm, followed closely by the Biol with
56.8 cm in relation to the control with 51.5 cm; in the number of pods highlights
the Biol averaging 20.8 pods followed by 20.30 Payment of fruit than the control
pods with pods 12,30; This same behavior occurred in the performance variable
in kg / ha where the application of Biol 2182.7 kg / ha of fertilizer fruit followed
with 2124.9 kg / ha in relation to the control was obtained with only was obtained
1976.9 kg / ha.
When analyzing production costs minimal increase in B / C 1.96 relative to the
control and with 1.88 Biol was obtained, whereas by using the lower liquid
humus RB / C was obtained 1, 70.
3
3. INTRODUCCIÓN
En la parroquia Rosa Zárate, existe un gran potencial agrícola en donde por sus
condiciones climáticas favorables se cultivan: cacao, palmito, maracuyá,
plátano, arroz, maíz, fréjol, pimienta, entre otros; en su mayoría cultivados de la
mano con agroquímicos, por ello, en la presente investigación se plantea el
uso de tecnologías agroecológicas de producción de fréjol bayito, para lo
cual se probaron cuatro tipos de abonos orgánicos líquidos en su cultivo; en
este marco se plantearon los siguientes objetivos:
4
Evaluar el efecto de abonos foliares orgánicos en el rendimiento del
cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris) variedad bayito.
Determinar la rentabilidad de cada uno de los tratamientos
Socializar los resultados obtenidos a los diferentes actores inmersos en el
sector agrícola de la zona de influencia.
5
4. REVISIÓN DE LITERATURA
4.2. ORIGEN
6
En Europa fue introducida poco después de haber sido descubierta esta
leguminosa y desde entonces su cultivo ha ido adquiriendo importancia
creciente, extendiéndose, por ambos hemisferios, en las zonas tropicales y
templadas, debido a la capacidad de adaptación de su gran número de
variedades y tipos (SARANGO 1980).
4.3. TAXONOMIA
Reino Vegetales
División Cotiledóneas
Subdivisión Dicotiledóneas
Familias Fabaceae
Género Phaseolus
Especie Vulgaris
Nombre científico Phaseolus vulgaris
Nombre vulgar Fríjol – fréjol – poroto - judía
Fuente: ENCICLOPEDIA AGRICULTURA Y GANADERIA 2004
4.4. MORFOLOGÍA
4.4.1 PLANTA
Puede desarrollarse de forma rastrera, erecta. Existen variables de crecimiento
limitado y otras de crecimiento ilimitado (INIAP, 1993).
7
terminales del tallo y de las ramas produce nudos en las cuales se forman
complejos axilares susceptibles en el desarrollo posterior.
4.4.2. RAÍZ
En la primera etapa de desarrollo del fréjol, el sistema radical está formado por
la radícula del embrión la cual se convierte posteriormente en la raíz principal o
primaria, es decir la primera identificable.
4.4.3. TALLO
Puede ser identificado como el eje central de la planta, el cual está formado por
una sucesión de nudos y entrenudos. Se origina del meristema apical del
embrión de la semilla. Desde la germinación y en las primeras etapas de
desarrollo en la planta, este meristema tiene una fuerte dominancia apical y en
su proceso de desarrollo genera nudos. Un nudo es el punto de intersección de
las hojas (o de los cotiledones) en el tallo.
8
El tallo es voluble y apoyado en soportes puede alcanzar dos o más metros de
altura, sin embargo, las variables pequeñas (arbustivas) tienen el tallo corto y
no necesitan tutor para sostenerse.
4.4.4. HOJAS
Las hojas del frejol son de dos tipos: simples y compuestas. Están insertadas
en los nudos del tallo y las ramas.
Las primeras hojas tienen peciolo son sencillas y opuestas y las restantes tienen
peciolos y son compuestas de tres foliolos.
4.4.5. FLORES
4.4.6. FRUTOS
Es una vaina con dos valvas, las cuales provienen del ovario comprimido.
Puesto que el futuro es una vaina, esta especie se clasifica como una
leguminosa.
Dos suturas aparecen en la unión de las dos valvas: una es la sutura dorsal
llamada placental; y la otra que se denomina sutura ventral. Los óvulos, que son
las semillas, alternan en la sutura placental; en consecuencia las semillas
también alternan.
9
Las semillas son arriñonadas provistas de dos cotiledones gruesos, no posee
albúmina, por lo tanto las reservas nutritivas se concentran en los cotiledones.
El fréjol arbustivo se puede sembrar todo el año sobre todo en los valles, sin
embargo existen dos épocas definidas, febrero – abril en el primer semestre; y,
septiembre – octubre en el segundo, las siembras de junio – agosto, tienen
problemas por los fuertes vientos de esa época.
10
4.6.3. FERTILIZACIÓN
4.6.5. RIEGOS
11
Un buen manejo del agua de riegos incluye los siguientes aspectos:
El terreno debe dividirse en franjas o tablas, los surcos no deben ser mayores a
50 m de longitud, a mayor inclinación del terreno las franjas deben ser más
angostas.
4.6.6. DESHIERBAS
Los rendimientos del fréjol son muy afectados por la maleza, si ésta no se
elimina a tiempo. La primera deshierba debe realizarse entre los 12 y 20 días
después de la siembra. En la mayoría de los casos será necesario practicar una
segunda deshierba entre los 15 y 25 días después de la primera (INIAP, 1996).
Para definir el método de combate a aplicar en un caso específico hay que tener
en cuenta varios factores tales como el complejo de malezas presente en el lote,
12
condiciones ambientales, ecológicas, económicas y sociales, el tipo de suelos,
la topografía del área, los costos, etc.
4.7.1. CLIMA.
4.7.2. SUELO.
13
arenoso, con un drenaje aceptable, ricos en materia orgánica y buenas
propiedades físicas, con un pH comprendido entre 5,5 a 8,0, fuera de este rango
debe hacerse algunas correcciones . Deben evitarse los suelos salinos y
aquellos con pendientes mayores al 40%.
4.8.1. PLAGAS
4.8.2. ENFERMEDADES
14
En el desarrollo de la agricultura, a través de los tiempos, se han utilizado
diversos extractos de plantas con efecto insecticida, pero sin duda uno de los
más importantes ha sido el extracto de piretro, obtenido de flores secas de
margarita, piretro, Chrysanthemun cirena riaefolium cuyo componentes activos
son piretrinas, cinerinas y jasmolinas.
Hoy en día, los plaguicidas naturales tienen que cumplir estándares similares a
los productos sintéticos. No es suficiente encontrar una planta tóxica para las
plagas también deben reunir otras características; ser selectivos (no matar
enemigos naturales), baratos, fáciles de preparar con los mismos agricultores o
fáciles de manipular como productos comerciales, no dañinos para humanos y
sin riesgo para el medio ambiente (ARNING y VELÁSQUEZ, 2000).
Primero hay que conocer que planta y que parte de ella contiene el tóxico. En la
mayoría de los casos hay dos alternativas, secar el material y molerlo para
obtener un polvo, para luego extraerle el ingrediente activo. La otra alternativa
es moler el material fresco y dejarlo en agua para extraer por maceración el
principio activo, afectados. En algunos casos se pueden hervir el material fresco
en agua para obtener más rápido el insecticida
(www.ingenieriaambiental.com/new2informes/agriculturaorganica.htm).
15
El proceso para obtener los principios activos depende del tipo y parte de la
planta y los componentes que se desean extraer, razón por la cual se debe ser
muy cuidadoso para que esa extracción sea integralmente realizada, evitando
alteraciones o degradaciones en el proceso y la conservación de los
preparados.
4.9.1 IMPORTANCIA
16
4.9.2. VENTAJAS DE LOS ABONOS LÍQUIDOS
Restrepo, 2001 y Uribe et al., 2004, recomiendan algunas reglas para el uso y
elaboración de los abonos líquidos:
17
Antes de descargar el abono hay que asegurarse que el depósito esté limpio
y que no contenga otros productos que pueda reaccionar con el abono.
Tenga en cuenta que las canecas plásticas a emplear en la preparación no
deben ser ni rojas, ni amarillas, porque el colorante es altamente toxico.
No use estiércol de potreros donde se haya fumigado con productos tóxicos
como los herbicidas, tampoco de animales enfermos a los que se les esté
aplicando drogas como antibióticos, purgantes o que hayan sido vacunados
con anterioridad menor a quince días.
No emplee agua tratada con cloro.
Es aconsejable tapar con tela o sacos de fibra para evitar la entrada de
materiales extraños o la postura de huevos de moscas.
Nunca aplique los abonos líquidos cuando el suelo este seco, o si la
aplicación es foliar en horas de mucho calor, la aplicación de los abonos
líquidos debe hacerse preferentemente en horas de la mañana o al
atardecer.
Nunca aplique los abonos a frutos u hortalizas que van a ser consumidas
pronto.
Cuando un abono líquido no funciona o se daña, es mejor manejarlo como
basura, enterrarlo con el fin de que no se propaguen los agentes
patológicos.
4.9.4. EL BIOL.
18
siguientes actividades agronómicas: enraizamiento (aumenta y fortalece la
base radicular), acción sobre el follaje (amplía la base foliar), mejora la floración
y activa el vigor y poder germinativo de las semillas, traduciéndose todos esto
en un aumento significativo de las cosechas.
El biol, puede ser utilizado en una gran variedad de plantas, sean de ciclo corto,
anuales, bianuales o perennes, gramíneas, forrajeras, leguminosas, frutales,
raíces, tubérculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo,
a la semilla y/o a la raíz.
Las soluciones de Biol al follaje, deben aplicarse unas tres y seis veces durante
los tramos críticos de los cultivos, mojando bien las hojas con unos 400 a 800
L/ha dependiendo de la edad del cultivo y empleado boquillas de alta precisión
en abanico.
19
- Elaboración:
Para elaborar el biol se debe contar con los siguientes materiales: 1 tanque de
200 litros con tapa, estiércol de bovino, porcino o gallinaza fresco, 2 kg de
leguminosas picada (de preferencia en floración), vísceras de pescado, agua,
melaza, 1 botella transparente y 1 m de manguera.
El humus que es uno de los mejores abonos naturales que se obtienen como
resultado de la descomposición de la materia orgánica vegetal y animal al ser
atacada por una serie de microorganismos, se trasforma lentamente en un
compuesto oscuro con características superiores a la materia orgánica y logra
solubilizar los nutrientes que en forma mineral las plantas pueden tomarlos por
las raíces. El humus también puede ser obtenido por el trabajo de la lombriz
roja que transforma los desechos orgánicos en humus, a esta práctica se la
denomina lombricultura (BRAVO y RADICKE 1998).
20
Llamado té de lombricompuesto (extracto acuoso de humus de lombriz roja),
se pone el lombricompuesto en una bolsa de arpillera y luego ésta en agua.
Agitar de vez en cuando.
Para su uso, el té debe ser de un color ambarino ligero. Si es más oscuro
que ese, diluya en agua.
En un módulo se deposita los desechos orgánicos y las lombrices: a medida
que se riega para mantener la humedad hay
una pérdida de agua más una cantidad de nutrientes, microorganismos, etc.
Modo de empleo: Aplicar a razón de 2,5 a 3 cc. por cada litro de agua.
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=148246
21
plantas y favorece la producción de flores y frutos. Se usa tanto para cultivos de
ciclo corto y de hortalizas, así como para cultivos perennes como el café y
cacao. Para una hectárea de café o cacao en producción, se requiere por
aplicación unos 15 litros de abono de frutas.
22
4.9.7. TÉ DE ESTIÉRCOL
23
plantas acondicionadas orgánicamente para favorecer su adaptación y
desempeño productivo al trasplantarse a campo.
Mediante la aplicación de los cinco tipos de abonos orgánicos que se utilizó, las
que mayor rendimiento alcanzaron fueron las dosis de bocashi más 5 litros de
biol en bomba de 20 litros, seguida de la dosificación de humus más 5 litros de
biol en bomba de 20 litros en el cultivo de fréjol variedad Calima.
24
5. MATERIALES Y METODOS
5.1. MATERIALES
5.1.1. DE CAMPO
Cámara fotográfica
Cuaderno de notas
Esferos
Apoya manos
Semillas
Flexómetro
Pala
Rastrillo
Azadón
Machete
Martillo
Plástico
Clavos
Bomba de mochila de 20 L.
Tanques de 200 L.
Tanques de 100 L.
Agua
Piola
Sacos
Estacas
Pintura esmalte
Etiquetas
Materia prima para abonos foliares orgánicos
Estiércol de ganado vacuno
Harina de Rocas minerales
Frutas (Papaya, Pera, Guineo maduro)
Leche
25
Melaza
Levadura
Agua
Humos de lombriz
5.1.2. DE OFICINA
Computadora
Impresora
Calculadora
Memoria USB
Escritorio
Hojas
Esferos
Lápices
Cuaderno de notas
Apoya manos
Infócus
5.2. MÉTODOS
26
Parroquia Rosa
Zárate, cantón
Quininde.
- Análisis de suelos.
27
En el terreno determinado para la siembra de fréjol, se realizó un muestreo de
suelos en zig-zag, para ello, con la barreta a una profundidad de 30 cm se tomó
nueve submuestras de suelo, se homogenizó la muestra de 1kg de suelo y se
envió al Laboratorio de suelos especializado para el análisis de macro y micro
nutrientes, materia orgánica y pH del suelo, los resultados se muestran en el
anexo 1.
- Selección de semilla.
Se utilizaron semillas de fréjol variedad bayito, adquiridas en la estación INIAP-
Boliche, la misma que presentó buenas condiciones fenotípicas y de sanidad.
- Siembra.
La siembra se realizó el día 19 de enero del 2015 para lo cual, previamente la
semilla fue desinfectada con una solución de Neem y se la dejo en remojo con
ocho horas de anticipación, para propiciar una mayor germinación.
Posteriormente con la ayuda del espeque se hicieron hoyos y se colocó 1
semilla por hoyo a 0,20 m de distancia entre plantas.
- Riego.
Previa a la siembra se realizó un riego para favorecer la germinación de
semillas. Posteriormente y debido a las condiciones ambientales de la zona no
fue necesario aplicar riegos.
- Control de malezas.
El control de malezas se lo realizó de forma manual empleando la lampa,
durante el ciclo del cultivo se efectuaron 2 deshierbas.
- Controles fitosanitarios.
28
En las diferentes etapas fisiológicas del cultivo de fréjol se realizaron monitoreos
periódicos de plagas y enfermedades con la finalidad de aplicar las medidas
correctivas necesarias, y propiciar el normal crecimiento del cultivo; en el cultivo
se reportó un ataque de mosquilla, el mismo que fue controlado con la
aplicación de macerado de guando + ají.
- Cosecha.
La cosecha se realizó transcurridos 82 días luego de la siembra, cuando las
vainas estuvieron secas.
5.2.2.3. Tratamientos.
Los tratamientos ensayados fueron cuatro tipos de abono líquido más un testigo
absoluto; la frecuencia de aplicación fue cada dos semanas.
29
5.2.2.4. Diseño estadístico.
Para analizar la información se aplicó un diseño estadístico bloques
completamente al azar (DBA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones,
dando un total de veinte unidades experimentales.
- Modelo matemático.
Yij= µ + ai + Bj + ∑ij
Dónde:
Yij = Observación de la unidad experimental sujeta al i-ésimo tratamiento
(abonos orgánicos), en la j-ésima replica.
µ= Media General.
- Hipótesis estadística:
30
- Prueba de significancia:
31
- Porcentaje de emergencia.
Esta variable se registró cuando existió un porcentaje de germinación superior al
50 %, a partir de la fecha de siembra, contando el número total de plantas
germinadas por tratamientos y por réplica.
- Días a la floración.
Se tomó cuando el 50% de las plantas de cada unidad experimental presentaron
flores, registrando el número total de días a la floración por tratamiento.
32
vista económico; por ello, durante el transcurso del ensayo se registraron los
costos directos dentro de los cuales se consideraron la mano de obra,
materiales e insumos y herramientas. Los costos indirectos de la producción se
analizaron tomando en cuenta: imprevistos y arriendo de la tierra.
B = Vp – Cp
B/C = Vp/Cp
Donde:
R = Rentabilidad
VP = Valor de la producción
CP = Costo de la producción
B = Beneficio
C = Costo
33
6. RESULTADOS
Los resultados obtenidos para cada una de las variables que permitieron dar
cumplimiento al primer objetivo son presentados a continuación:
T2 97 96 96 95 384 96,0
T3 96 96 97 96 385 96,3
T4 96 95 97 97 383 96,3
T5 96 95 97 95 385 95,8
34
97,0
96,0
95,0
Porcentaje
94,0
93,0
92,0
91,0
90,0
Biol Te de Abono de Humus Testigo
estiércol Frutas Líquido
35
38,5
38
Días de floración
37,5
37
36,5
36
Biol Te de Abono de Humus Testigo
estiércol Frutas Líquido
REPETICIONES
TRATAMIENTO SUMATORIA PROMEDIA
1 2 3 4
T1 56 57 57 57 227 56,8
T2 56 56 56 56 224 56,0
T3 58 56 57 57 228 57,0
T4 56 54 56 58 224 56,0
T5 51 52 52 51 206 51,5
36
lo tanto se aplicó la prueba de Tukey en donde se diferencian tres grupos el A
constituido por T1 el B por los tratamiento 3, 2 y 4, y finalmente con C el testigo.
57,0
56,0
Altura de las plantas
55,0
54,0
53,0
52,0
51,0
50,0
49,0
48,0
Biol Te de Abono de Humus Testigo
estiércol Frutas Líquido
Cuadro 9. Número de vainas por planta del cultivo de fréjol variedad bayito.
TRATAMIENTO REPETICIONES
SUMATORIA PROMEDIA
1 2 3 4
T1 20 21 23 19 83 20,80
T2 19 20 19 20 78 19,50
T3 20 20 21 20 81 20,30
T4 18 19 19 19 75 18,75
T5 12 12 13 12 49 12,30
37
el ANOVA, se observa que existen diferencias estadísticas entre tratamientos,
no en réplicas.
25
20
Nº de vainas por planta
15
10
0
Biol Te de Abono de Humus Testigo
estiércol Frutas Líquido
T2 4 3 4 4 15 3,8
T3 3 4 3 4 14 3,5
T4 4 4 4 3 15 3,8
T5 4 3 3 4 14 3,5
38
4,00
Número
3,50
3,00
Biol Te de Abono de Humus Testigo
estiércol Frutas Líquido
39
2250,0
2000,0
1750,0
1500,0
1250,0
1000,0
750,0
500,0
250,0
0,0
Biol Te de Abono de Humus Testigo
estiércol Frutas Líquido
40
Testigo que alcanzó $1189,75. Sin embargo al analizar la R B/C se observa que
el mayor valor alcanza el testigo con 1,96 seguido del Biol con 1,88.
Cumpliendo con este objetivo el día 11 de abril del 2015, se realizó un día de
campo con estudiantes del colegio, docentes, agricultores y personas
interesadas en la temática.
41
7. DISCUSIÓN
Así mismo, la variable de número de vainas por planta presentó una gran
variabilidad en su promedio por tratamientos, por ello, se observó
diferencias estadísticas entre tratamientos, así el que reportó mayor número fue
el T1 con 20,80 seguido del T3 con 20,30 en relación al testigo que alcanzó
solamente 12,30. Esto es corroborado por Ayala 2008, quien en su
42
investigación, refirió que el aumento de vainas al aplicar té de estiércol aumento
en un 40 % en relación al testigo.
El valor promedio del número de granos por vaina, por otro lado, fue
relativamente homogéneo en todos los Tratamientos, es así que los T1, T2 y T4
presentaron un promedio de 3,8 granos seguido muy de cerca por T3 y T5 con
3,5 por lo tanto, no presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos ni
entre replicas.
43
costos de producción, sin embargo el producto que se ofrece es un producto de
mayor calidad para los consumidores.
44
8. CONCLUSIONES
45
9. RECOMENDACIONES.
46
10.BIBLIOGRAFÍA.
47
RESTREPO J. 2000. Agricultura Orgánica con énfasis en Bio fertilizantes y
Caldos Minerales, Machala-Ecuador. Sc. 5, 6, 47,48. p.
www.ingenieriaambiental.com/new2informes/agriculturaorganica.htm
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=148246
48
11. ANEXOS.
|
49
50
BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4
3.60
ESTE
3 m.
1m.
T5 T2 T4 T1
CAMINO
1,00m. CAMINO
T3 T1 T2 T5
T4 T5 T3 T2
19 m.
T2 T4 T1 T3
OESTE
T1 T3 T5 T4
51
Costo de tratamiento T1(Biol)
52
Costo de tratamiento T2 (Te dé Estiércol)
Labores culturales/Mano de obra Materiales e insumos Equipos y herramientas
Cost Cost Cost Cost Cost Cost TOTAL
Actividad Jornal unit total Descripción Cant Unida unit total Descripción Cant unit total GENERAL
Elab abono foliar 3 15,0 45 Estiércol 2 qq 1,5 3 Lampas 2 4 8 56
Preparación terreno 8 15,0 120 leguminosas 1 kg 0,5 0,5 machetes 2 4 8 128,5
Tanque con Alq. Bomba
Siembra 3 15,0 45 tapa 1 Unida 20 20 fum 2 3 6 71
Fertilización foliar 6 15,0 90 Semillas 5 kg 5 25 115
Deshierbas 5 15,0 75 Melaza 1 galón 4 4 79
Control fitosanitario 2 15,0 30 soga 2 m 0,25 0,5 30,5
Insectisida
Cosecha 8 15,0 120 org. 2 litro 2 4 124
sacos 20 Unida 0,5 10 10
TOTAL 525 67 22 614
Rendimiento = 2049 kg/ha
Valor de producción
= 1 Kg
53
Costo de tratamiento T3 (abono de frutas)
Labores culturales/Mano de obra Materiales e insumos Equipos y herramientas
Cost Cost Cost Cost Cost Cost TOTAL
Actividad Jornal unit total Descripción Cant Unida unit total Descripción Cant unit total GENERAL
Tanque con
Elab abono foliar 3 15,0 45 tapa 1 Unida 20 20 Lampas 2 4 8 73
Preparación terreno 8 15,0 120 Melaza 3 Galòn 1 3 Machetes 2 4 8 131
Alq. Bomba
Siembra 3 15,0 45 Frutas 5 Kg 2 10 fum 2 3 6 61
Insecticida
Fertilización foliar 6 15,0 90 org. 2 litros 5 10 100
Deshierbas 5 15,0 75 Semillas 5 kg 5 25
Control fitosanitario 2 15,0 30 sacos 20 Unida 0,5 10 40
Cosecha 8 15,0 120 0 120
TOTAL 525 78 22 625
Rendimiento = 2125 kg/ha
Valor de producción
= 1 Kg
54
Costo de tratamiento T4 (Te de humus)
Labores culturales Materiales e insumos Equipos y herramientas
Cost Cost Cost Cost Cost Cost TOTAL
Actividad Jornal unit total Descripción Cant unit total Descripción Cant unit total GENERAL
Elab abono foliar 3 15,0 45 canecas 2 Unida 3 5 Lampas 2 4 8 58
Preparación terreno 8 15,0 120 humus 2 qq 10 20 Machetes 2 4 8 148
Insecticida Alq. Bomba
Siembra 3 15,0 45 org. 2 litros 5 10 fum 2 3 6 61
Fertilización foliar 6 15,0 90 Semillas 5 kg 5 25 115
Deshierbas 5 15,0 75 sacos 20 Unida 0,5 10 85
Control fitosanitario 2 15,0 30
Cosecha 8 15,0 120
TOTAL 525 70 22 617
Rendimiento = 2016 kg/ha
Valor de producción = 1 Kg
55
Costo de tratamiento T5 (testigo)
Labores culturales Materiales e insumos Equipos y herramientas
Cost Cost Cost Cost Cost Cost TOTAL
Actividad Jornal unit total Descripción Cant unit total Descripción Cant unit total GENERAL
Preparación terreno 8 15,0 120 Semillas 5 kg 5 25 Lampas 2 5 10 155
Insecticida
Siembra 3 15,0 45 org. 2 litro 5 10 machetes 2 4 8 63
Fertilización foliar 6 15,0 90 sacos 20 Unida 0,5 10 100
Deshierbas 5 15,0 75 75
Control fitosanitario 6 15,0 90 90
Cosecha 8 15,0 120
Ingreso Beneficio
Tratamiento Costo Produc. $
$ $
Biol 758,35 2182,7 1424,35
Té de estiércol 744,7 2049,1 1304,4
Abono de frutas 756,25 2124,9 1368,65
Humus líquido 747,85 2016 1268,15
Testigo 607,15 1796,9 1189,75
56
Evidencias de la realización del Dia de campo
|
57
58
Registro fotográfico.
|
59
60
61