Prueba Síntesis Historia
Prueba Síntesis Historia
Prueba Síntesis Historia
Nombre:…………………………………………………………………………………………….
Curso:…………….. Fecha:………….
A) La revolución Francesa.
B) La revolución Industrial.
C) La revolución Rusa.
D) La Revolución latinoamericana.
A) La explosión de la natalidad.
B) La explosión de la mortalidad.
C) La explosión económica.
D) La explosión demográfica.
A) Pensamiento Ilustrado.
B) Pensamiento Revolucionario.
C) Pensamiento Científico.
D) Pensamiento Conservador.
10.- Esta es una proclamación de los empresarios textiles de Leeds, Inglaterra: En las
manufacturas de la lana, la máquina cardadora, la máquina hiladora y la lanzadera
volante han reducido el trabajo manual en un tercio. (…) Partiendo de estas premisas,
los empresarios abajo firmantes pensamos que es un deber hacia nosotros mismos, a la
ciudad de Leeds y en general al país entero, declarar que protegeremos y apoyaremos el
libre uso de cualquier mejora propuesta para el sector textil por todos los medios legales
a nuestro alcance (…). Empresarios textiles de Leeds (1791). Proclamación en defensa de
las máquinas. En Harrison, J. Society and Politics in England, 1780-1960. Nueva York,
Estados Unidos: Harper & Row, 1965
11.- Una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños,
realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo
(…). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus
medios de vida a gran parte de los artesanos. (…). Las máquinas, cuyo uso los
peticionarios lamentan, se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya
con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan. Cámara
de los Comunes (1794). Diario de la Cámara de los Comunes. En Danús, H. y Vera, S.
Carbón, protagonista del pasado, presente y futuro. Santiago, Chile: RIL Editores, 2010.
13.- La fe en el progreso era una idea que ya existía en otras épocas, pero en este
período se reforzó la percepción de que los seres humanos estaban avanzando
indefinidamente desde un pasado “primitivo” a un presente y futuro “civilizado”, regido
por:
A) Las tradiciones y supersticiones.
B) La ciencia y la razón.
C) La razón y tradiciones.
D) La ciencia y supersticiones.
14.- La revolución industrial se inició en Gran Bretaña en el siglo XVIII, porque ahí se
había generado condiciones para que esto ocurriera, entre ellas que la burguesía tuviera
el poder político y que existiese un campesinado libre, ¿Qué otras circunstancias fueron
determinantes?
15.- El invento más significativo de la revolución industrial fue la maquina a vapor que se
utilizó en diversas ramas de la industria y en el transporte. ¿Por qué fue posible eso?
18.- A raíz de los cambios productivos que se originaron durante la segunda revolución
industrial se implementaron nuevas técnicas de organización del trabajo. Henry Ford
escribió en 1925: “Actualmente, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos
principios: ningún obrero debe hacer más de un paso, y para ningún obrero debe ser
necesario agacharse o hacer algún movimiento inútil” ¿Cómo se llama a este modelo
que describe Ford?
19.- El pensamiento liberal, tuvo una influencia tanto en la política como en la economía
y en la organización social, esta forma de entender la realidad surge desde otro
pensamiento el cual se conoce como:
A) Pensamiento teocéntrico
B) Pensamiento Antropocéntrico
C) Pensamiento Conservador.
D) Pensamiento Ilustrado.
A) Libertad y desigualdad.
B) Desigualdad y Razón.
C) Libertad e Igualdad.
D) Igualdad y Razón.
23.- La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (...) La
burguesía domina porque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las fuentes de
riqueza, los instrumentos de trabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual que
la nación. Por ella el pueblo vive; por ella muere. Ella es, en fin, señora y reina del mundo
social. Este dominio está consagrado, proclamado por las instituciones políticas. Es la
burguesía quien hace la ley y quien la aplica.
Duclerc, E. (1842). Diccionario político y enciclopédico. París, Francia. (s. i.)
24.- Nación es un concepto que nace desde el pensamiento Liberal y busca destacar o
establecer una identidad en torno a:
A) El territorio, la economía y la producción.
B) La historia, el territorio y el lenguaje.
C) El lenguaje, el territorio y el clima.
D) El clima, la historia y la economía.
25.- Una comunidad política imaginada, limitada y soberana. Es imaginada porque aun
los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus
compatriotas, (...) pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión. (…) La
nación se imagina limitada porque incluso la mayor de ellas (...) tiene fronteras finitas,
más allá de las cuales se encuentran otras naciones. (…) Se imagina soberana porque el
concepto nació en una época en que la Ilustración y la Revolución estaban destruyendo
la legitimidad del reino dinástico.
Anderson, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. Ciudad de México, México: FCE, 1993.
Según Anderson la nación es parte de la imaginación por qué:
A) Teléfono.
B) El automóvil eléctrico.
C) La locomotora.
D) El carruaje.
28.- Producto de la revolución industrial se crean dos nuevas clases sociales las cuales se
denominan cómo:
A) Burguesía y campesinado.
B) Proletario y campesinado.
C) Burguesía y Proletariado.
D) Nobleza y campesinado.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I, II y III
30.- ¿Por qué se introducen nuevas fuentes de energía durante este periodo?
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I, II y III
A) El proletariado.
B) La burguesía.
C) La nobleza.
D) El campesinado.
34.- El crecimiento de la población de algunos países europeos entre 1850 y 1910 (en
millones de habitantes)
Años Gran Bretaña Rusia
1850 20,8 68,5
1870 26,1 84,5
1890 33,1 117,8
1900 37,0 132,9
1910 40,8 160,7
Fuente: Mitchell, B. R. Statistical Appendix, 1770-1914, fascículo del tomo IV. En Cipolla,
C. Historia económica de Europa. Barcelona, España: Ariel, 1979
A partir del cuadro se puede establecer las siguientes relaciones, sobre el crecimiento de
la población:
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) I, II y III
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo II y II.
D) I, II y III
I.- El campesinado
II.- La Burguesía
III.-La Nobleza
IV.-El proletariado
A) Sólo I.
B) Sólo II y IV
C) Sólo II y III.
D) I, II, III y IV