Permeametro de Carga Variable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

MECANICA DE SUELOS II

Mgs. Jorge Núñez.


Docente

Quinto semestre de Ingeniería Civil “A”.

TRABAJO PRACTICO N° 3

PERMEAMETRO DE CARGA VARIABLE

Autores:
 Aguaguiña Maximiliano.
 Romero Evelyn.
 Guangaje Bryan.
 Patín Edgar.
 Fuenmayor Katherine.

Fecha de entrega: 30 de noviembre de 2018.


Periodo 2018-2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CONTENIDO

1. TEMA: .................................................................................................................................3

2. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................4

3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................4

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................. 4

4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................4

5. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS.........................................................................................6

6. PROCEDIMIENTO.............................................................................................................9

7. CÁLCULOS ......................................................................................................................10

8. CONCLUSIONES .............................................................................................................12

9. RECOMENDACIONES ...................................................................................................12

10. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................13

11. ANEXOS .......................................................................................................................14

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

1. TEMA:
“Permeámetro de carga variable”

NORMAS:

o AASHTO T 215 y ASTM D 2434 (Suelos graduales)

o ASTM D 5084 (Para todos los suelos)

2. INTRODUCCIÓN
Los ensayos de permeabilidad de carga variable se llevan a cabo con el fin de determinar
el coeficiente de permeabilidad (K), para los suelos granulares y suelos finos. En el ensayo de
permeabilidad de carga variable (suelo fino), se llena un recipiente de área conocida con una
altura de agua también conocida para medir la carga hidráulica y así poder dejar libre el paso
de agua en la muestra de suelo de área conocido, con el fin de medir las diferencias de nivel
con respecto al tiempo a medida que el agua baja su nivel y poder conocer de esta manera el
valor de la permeabilidad.

La permeabilidad del suelo suele medirse en función de la velocidad del flujo de agua a
través de este durante un periodo determinado. El coeficiente de permeabilidad es una
característica de los suelos, específicamente está ligado a la Ley de Darcy que se refiere al flujo
de fluidos a través de los suelos, este coeficiente generalmente es representado por la letra K,
es extremadamente variable, según el tipo de suelo.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3. OBJETIVOS

3.1.OBJETIVO GENERAL

 Determinar a través de proceso experimental el coeficiente de permeabilidad de una


muestra de suelo utilizando un permeámetro de carga carga variable.

3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Interpretar los resultados de la practica mediante los conocimientos adquiridos en
la catedra.
 Conocer el funcionamiento de un permeámetro de carga variable.

4. MARCO TEÓRICO

4.1.PERMEÁMETRO DE CARGA VARIABLE

En el permeámetro de carga variable se mide la cantidad de agua que va a atravesar por


una muestra de suelo, por diferencia de niveles en un tubo alineador.
A continuación, se van a mostrar los dos dispositivos típicos usados.
 EL (a) usado en suelos predominantemente finos.
 El (b) apropiado para materiales más gruesos.

Ilustración N° 1. Permeámetro de carga variable. Fuente: Google imágenes.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Datos.
a= Área del tubo vertical de carga.
A= Área de la muestra.
L=Longitud de la muestra.
h1= Carga hidráulica al principio de la prueba.
h2= Carga hidráulica al final de la prueba.
hc= Altura de ascensión capilar, que debe deducirse de la lectura total del tubo de carga.
t= Tiempo requerido para que la carga hidráulica pase de h1 a h2 (Badillo, 1980).

Cuando el coeficiente de permeabilidad es muy bajo, la determinación a través de un


permeámetro de carga constante es poco precisa. Se emplea entonces el permeámetro de carga
variable como la figura (a) (Gonzales, 2011).

El coeficiente de permeabilidad de una masa de suelo homogénea, isotrópica depende


principalmente de los siguientes factores:

 La viscosidad del fluido en los poros: a medida que la temperatura aumenta, la


viscosidad del agua disminuye y el coeficiente de permeabilidad aumenta, es decir,
la velocidad del flujo aumenta. El coeficiente de permeabilidad se ha normalizado a
una temperatura de 20℃ (k20), por medio de la siguiente ecuación.
 La relación de vacíos.
 El tamaño y forma de los granos de suelo: la presencia de partículas angulares y
laminares tienden a reducir k más que cuando el suelo está compuesto
predominantemente por partículas redondeadas y esféricas.
 El grado de saturación: a medida que aumenta el grado de saturación, el coeficiente
de permeabilidad aparente también se incrementa. (Joseph, 1980)

Según Bowles (1980) ninguno de los dos ensayos permite obtener valores de coeficiente de
permeabilidad de un suelo demasiado confiables. Las principales razones de esto son:

 El suelo que se utiliza en el aparato de permeabilidad nunca es igual al suelo que se


tiene en el terreno – siempre está algo alterado.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 La orientación in situ de los estratos respecto al flujo de agua es probablemente


diferente en el laboratorio.
 Las condiciones de frontera son diferentes en el laboratorio. Las paredes del molde
de permeabilidad mejoran los caminos del flujo con respecto a los caminos naturales
en el terreno.

5. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

Cantidad Material Ilustración Descripción

2 Envases Material que nos


Plásticos de servirá de
100 ml contenedor para la
muestra de suelo.

Ilustración N° 2. Envase plástico.Fuente:


Google imágenes.

1 Embudo Este material nos


permite el descenso
del agua.

Ilustración N° 3.Embudo. Fuente : Google


imágenes.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

1 Tuvo para Este material nos


tanque elevado sirve como
conexión para la
reducción

Ilustración N° 4. Tuvo PVC. .Fuente: Google


imágenes.

1 Llave de Paso Permite controlar el


paso del agua o
fluido.

Ilustración N° 5. Llave de paso. Fuente: Google


imágenes.

1 Reducción de Permite hacer una


3” A 2” Reducción de 3” A
2”

Ilustración N° 6. Reducción. Fuente: Google


imágenes.

1 Reducción de Permite hacer una


2” A 1/2” Reducción de 2” A
1/2”

Ilustración N° 7. Reducción. Fuente: Google


imágenes.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

1 Unión de 1/2” Nos permite


realizar una
conexión mas
amplia

Ilustración N° 8. Unión. Fuente: Google


imágenes.

6 Abrazadera de Nos permite


1/2” y 4” asegurar las
conexiones

Ilustración N° 9. Abrazaderas. Fuente: Google


imágenes.

2 Piedra Pómez Nos servirá como


filtrador

Ilustración N° 10.Piedra pómez.


Fuente: Google imágenes.

10 cm Tubo de 3” Este material nos


sirve como
conexión para la
reducción

Ilustración N° 11. Tuvo PVC. Fuente: Google


imágenes.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

1m Manguera Permite el paso del


Transparente liquido

Ilustración N° 12. Manguera. Fuente: Google


imágenes.

1 Pega Tanques Permite controlar


filtraciones en
alguna parte del
diseño

Ilustración N° 13. Pega tanque. Fuente: Google


imágenes.

1 Pegamento Nos sirvió para


para Pvc pegar y unir tubos
de Pvc

Ilustración N° 14. Pega tuvo. Fuente: Google


imágenes.

6. PROCEDIMIENTO

1. En la parte superior del permeámetro de carga variable (embudo en la parte superior),


se coloca una muestra de agua.
2. La muestra de agua desciende por él tuvo, indicando que altura de agua desciende en
función del tiempo.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3. El descenso del agua es controlado por una llave de paso ubicada en la parte superior
del filtro.
4. El agua pasa por el filtro el que está compuesto principalmente por un limo muy fino,
su tamaño nominal no excede 2mm en la parte inferior de este se encuentra un filtro
elaborado a base de piedra pómez.
5. El extracto de suelo es retenido por el filtro de piedra pómez, la función es impedir
que el extracto pase por él tuvo hasta el recipiente de almacenamiento.
6. Al terminar de filtrar el agua se procese a realizar los cálculos necesarios para
determinar el coeficiente de permeabilidad, gradiente hidráulico y su velocidad de
descarga.

7. CÁLCULOS

Datos.

Longitud de la muestra (L) 9.5 cm

Diámetro de la muestra 7 cm

Área de la muestra (A) 38.48 cm2

Diámetro del tubo alimentador (D) 1,27 cm

Área del tubo alimentador (a) 1,27 cm2

Altura inicial (h1) 102 cm

Altura final (h2) 92 cm

Tiempo (t) 11.13 s

Desarrollo.

 Altura capilar (hc).


0,3
hc =
D

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

0,3
hc =
1,27
hc = 0,23 cm

 Corrección de las alturas por capilaridad (hco).


ℎ𝑐𝑜 = ℎ − ℎ𝑐
ℎ1 = 102 − 0,23
ℎ1 = 119,77 𝑐𝑚

ℎ2 = 92– 0,23
ℎ2 = 91,77 cm

 Coeficiente de permeabilidad (k).-


𝐿∗𝑎 ℎ1
𝑘 = 2, 3 𝑡∗𝐴 𝑙𝑜𝑔(ℎ2)

9.5∗1,27 119.77
𝑘 = 2, 3 11.13∗38.48 𝑙𝑜𝑔( 91.77 )

𝑘 = 7.493 𝑥 10−3 cm/s


 Gradiente hidráulico (i).


𝑖=
𝐿
119.77𝑐𝑚
𝑖=
9.5𝑐𝑚
i=12.29

 Velocidad de descarga (Vd).


𝑉𝑑 = 𝑘 ∗ 𝑖
Vd = 7.493 𝑥 10−3 cm/s* 12.29
Vd = 0.092 𝑐𝑚/𝑠

Resultados:
 El coeficiente de permeabilidad del suelo ensayado por el permeámetro de carga
variable es 7.493 𝑥 10−3 cm/s

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 La velocidad de descarga del suelo es 0.092 𝑐𝑚/𝑠

8. CONCLUSIONES

 Mediante la demostración de un permeámetro de carga variable, se determinó los


valores del coeficiente de permeabilidad, gradiente hidráulico y su velocidad de
descarga. Dichos datos tienen una interpretación que influye en la determinación de tipo
de suelo, en la vida profesional es muy importante conocer en qué tipo de suelo se
construye ciertas obras civiles diseño de presas, diques, filtros de agua, los cuales
requieren de estas propiedades del suelo.
 La utilización del permeámetro de carga variable se emplea en suelos que tenga una
capacidad de permeabilidad baja como gravas, arenas limosas, arenas arcillosas y hasta
limos. Debido a que el tamaño nominal máximo de este tipo de suelos es 2 mm, por lo
que al no soportar altos contenidos de agua este tienden a disgregarse.
 El coeficiente de permeabilidad obtenido en este ensayo mediante el permeámetro de
carga variable es de 7.493 𝑥 10−3 cm/s, lo cual nos indica que se trata de un suelo de
arena fina.

9. .RECOMENDACIONES

 Para la realización del ensayo en un permeámetro de carga variable se debe considerar


fundamentalmente la granulometría de los extractos de suelo.
 La saturación y la compactación de las muestras es necesaria para evitar que en el
depósito se genere burbujas.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

10. BIBLIOGRAFÍA

Badillo, J. (1980). Mecanica de suelos. Mexico: LIMUSA.

Gonzales, M. (16 de 12 de 2011). La guia. Obtenido de Fisica:


https://fisica.laguia2000.com/complementos-matematicos/mecanica-de-suelos-
determinacion-de-la-permeabilidad

Joseph, B. (1980). Manual de laboratorio de suelos en Ingenieria civil. Bogota, Colombia:


Mc. Graw-hill.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

11. ANEXOS

Ilustración 15: Cálculos realizados en Ilustración 16: Explicación Teórica.


clase. Fuente: Autoría Propia. Fuente: Autoría Propia.

Ilustración 17: Permeámetro de carga


variable. Fuente: Autoría Propia.

Ilustración 18: Permeámetro de carga


variable. Fuente: Autoría Propia.

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy